anÁlisis de la percepciÓn del riesgo de terremotos en …

109
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN INGENIERÍA DE SISTEMAS P R E S E N T A M. en C. TATIANA GOUZEVA Directores de Tesis DR. JOSÉ DANIEL VELÁZQUEZ MARTÍNEZ DR. JAIME REYNALDO SANTOS REYES Diciembre 2015

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

DOCTORADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN LA ZONA METROPOLITANA

DEL VALLE DE MÉXICO

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTOR EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

P R E S E N T A

M. en C. TATIANA GOUZEVA

Directores de Tesis

DR. JOSÉ DANIEL VELÁZQUEZ MARTÍNEZ

DR. JAIME REYNALDO SANTOS REYES

Diciembre 2015

Page 2: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …
Page 3: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …
Page 4: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

i

Resumen

Uno de los problemas más críticos y de gran preocupación de la sociedad en general,

gobiernos, organizaciones mundiales (ONU, OMS) es la de mitigar las daños de los

desastres naturales. Los daños nos solamente se manifiestan en la magnitud de la

destrucción de instalaciones que causan (incluyendo las económicas), sino que también, las

pérdidas de vidas humanas y los daños psicológicos que sufre la población ante dichos

eventos y que pueden durar por mucho tiempo. De acuerdo con la revisión de la

literatura, un componente importante del ciclo de gestión de desastres naturales es la

resiliencia de la población. Dicha resiliencia puede ayudar a mitigar el impacto de dichos

fenómenos naturales; por ejemplo, una población muy bien preparada de qué hacer antes,

durante y después de un terremoto puede ayudar considerablemente a salvar vidas.

La pregunta fundamental es cómo percibe un individuo, o comunidad dichos riesgos de

terremotos? En las secciones anteriores se ha visto que muchos factores influencian la

decisión de una persona de tomar o rechazar un riesgo: La gente percibe el riesgo como

despreciable, aceptable, tolerable o inaceptable, en comparación a los beneficios

percibidos. Estas percepciones dependen de factores personales, factores externos y de la

naturaleza del riesgo. Los factores personales incluyen la edad, el sexo, el bagaje cultural y

educacional. La aceptabilidad inherente en la toma de riesgos personales es la habilidad

para controlarlos. Sin embargo, hay situaciones donde los individuos pueden sentir que no

tienen el control. Esto es verdad especialmente en el caso de los peligros naturales como

los terremotos. En este contexto la respuesta del público dependerá de la percepción de

este riesgo basada en factores externos.

El proyecto de investigación se enfoca a investigar la percepción del riesgo ante peligros

de terremotos en la Cd de México. Se espera que los resultados de dicha investigación

permitan entender el grado de conocimiento de la población estudiada en cuanto a riesgos

de desastres y así proveer posibles soluciones para mitigar el impacto de los terremotos.

Page 5: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

ii

Abstract

One of the most critical issues of great concern to the general public, governments, global

organizations (UN,WHO) is to mitigate damage from natural disasters. The consequences

of disasters are not only related to the destruction of facilities (including economic factors),

but also the loss of life and psychological damage by the population before those events

that can last for several years. According to the literature review, an important component

of the disaster management cycle is the resilience of the population. Such resilience can

help mitigate the impact of such natural phenomena; for example, a population very well

prepared for what to do before , during and after an earthquake can significantly help to

save lives.

The fundamental question is how an individual perceives or community such earthquake

risk ? In the literature we have found that many factors influence a person's decision to

take or reject a risk: People perceive the risk as negligible, acceptable, tolerable or

unacceptable, compared to the perceived benefits. These perceptions depend on personal

factors, external factors and the nature of risk. Personal factors include age, gender,

cultural and educational background. The inherent acceptability in taking personal risks is

the ability to control them. However, there are situations where individuals may feel they

have no control. This is especially true in the case of natural hazards such as earthquakes.

In this context the public response will depend on the perception of this risk based on

external factors.

The research project focuses on investigating the perception of risk from earthquake

hazards in Mexico City's Valley. It is expected that the results of this research can help to

understand the degree of knowledge of the study population in terms of seismic risk and

thus provide possible solutions to mitigate the impact of earthquakes.

Page 6: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

iii

página Contenido

Resumen i Abstract ii Índice de Figuras y Tablas vi Glosario ix Capítulo 1. Antecedentes y Justificación 1 1.1 ¿Cuál es la problemática? Riesgos de terremotos 1 1.1.1 Terremotos en el contexto mundial 1 1.1.2 Terremotos en México 2 1.1.2.1 Las placas tectónicas que se localizan en México 3 1.1.2.2 Ejemplos de terremotos ocurridos en México 4 1.1.2.3 Zona geotécnica de la ZMVM 5

1.2 Justificación del proyecto de investigación 7 1.3 Objetivos 9 1.3.1 Objetivo general 9 1.3.2 Objetivos particulares 9 1.2 Conclusiones del Capítulo 10

Capítulo 2. Revisión de la Literatura 11 2.1 Desastres naturales 11 2.1.1 Clasificación de un desastre natural 12 2.2 Desastres causados por terremotos-Contexto internacional y nacional 12 2.2.1 Contexto internacional 12 2.2.2 Contexto nacional 13 2.3 Sismicidad y riesgo sísmico 14 2.3.1 Sismicidad 14 2.3.1.1 Sismicidad en la ZMVM 15

2.3.2 Riesgo sísmico 17 2.4 Tipos de sismos, intensidad y magnitud 18 2.4.1 Tipos de sismos 18 2.4.1.1 Sismos naturales 18

2.4.2 Escalas de intensidad y magnitud 19 2.5 Predicción y sistemas de alerta temprana 20 2.5.1 Sistemas de alerta temprana 20 2.5.2 Predicción de terremotos 20 2.6 Gestión de riesgos de desastres naturales 22 2.6.1 Planeación 22 2.6.2 Mitigación 22 2.6.3 Preparación 22 2.6.4 Respuesta 22

Page 7: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

iv

2.7 Vulnerabilidad, Resiliencia y enfoque sistémico 23 2.7.1 Vulnerabilidad 23 2.7.2 Resiliencia 24 2.7.3 Enfoque sistémico a los desastres originados por terremotos 25 2.8 Percepción y comunicación del riesgo 27 2.8.1 Comunicación del riesgo 27 2.8.2 Investigación sobre la percepción del riesgo 28 2.8.2.1 Investigación sobre la percepción del riesgo 29

2.9 Conclusiones del Capítulo 35

Capítulo 3. Materiales y Métodos 36 3.1 Etapas del proceso de investigación del proyecto de tesis 37 3.2 Metodología de investigación 37 3.2.1 Etapa de planeación' 37 3.2.2 Diseño conceptual 37 3.2.3 Diseño estadístico 37 3.2.3.1 Clasificación del estudio 38 3.2.3.2 Población 38 3.2.3.3 Muestra 39 3.2.3.4 Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 40

3.2.4 Diseño del 'instrumento' y trabajo en campo 40 3.2.4.1 Diseño del 'instrumento' (Cuestionario) 40 3.2.4.2 Trabajo en campo 43

3.2.5 Análisis estadístico 43 3.3 Metodología para la aplicación del 'instrumento' 43 3.3.1 Etapa-1: Elaboración del 'instrumento' 45 3.3.2 Etapa-2: Revisión del cuestionario 45 3.3.3 Etapa-3: Aplicación del Pre-test 45 3.2 Conclusiones del Capítulo 46

Capítulo 4. Resultados y Discusión 47 4.1 Características demográficas de la población muestra 47 4.1.1 Zonas sísmicas de la ZMVM 47 4.1.2 características demográficas de la población muestra 48 4.1.2.1 Zona de Lomas 48 4.1.2.2 Zona de Transición 49 4.1.2.3 Zona de Lago 50

4.2 Resultados del análisis para el caso de la EEMS-6 en Zona de Lago 52 4.2.1 Experiencia con terremotos 52 4.2.2 Grado de preocupación acerca de diferentes tipos de peligros 53 4.2.2.1 Peligros naturales y del tipo social 53 4.1.2.2 Peligros naturales, tecnológicos y sociales 58

4.2.3 Conocimiento sobre grado de preparación ante sismos 63 4.2.3.1 Acciones a tomar Antes de un sismo 63 4.2.3.2 Acciones a tomar Durante un sismo 65 4.2.3.3 Acciones a tomar Después de un sismo 67

Page 8: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

v

4.2.4 Importancia de la preparación y educación sobre terremotos 69 4.2.4.1 Importancia de la preparación 69 4.2.4.2 Educación sobre terremotos 71

4.3 Conclusiones del Capítulo 73

Capítulo 5. Conclusiones y Trabajos Futuros 74 5.1 Conclusiones acerca de los objetivos del proyecto de investigación 74 5.2 Conclusiones acerca de la revisión de la literatura sobre la percepción del riesgo sísmico 75 5.3 Conclusiones acerca del análisis sobre la percepción del riesgo ante terremotos en la ZMVM 76 5.4 Trabajos Futuros 77

Referencias bibliográficas 78 Anexos 85

Page 9: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

vi

Índice de Figuras y Tablas

Lista de Figuras

Fig. 1.1 Sismos de gran magnitud ocurridos en 2014 (PTWC, 2014) 1

Fig. 1.2 Zonas sísmicas de la República Mexicana (SSN, 2011) 2

Fig. 1.3 Placas tectónicas y grandes sismos en México 3

Fig. 1.4 Zona geotécnica del Distrito Federal 5

Fig. 1.5 Subdivisiones de la zona geotécnica del D.F 6

Fig. 2.1 Modelo conceptual del contenido del Capítulo 11

Fig. 2.2 Sismos ocurridos en México en 2014 (SSN, 2015) 14

Fig. 2.3 Grupos de sismos que afectan a la ZMVM (Resenblueth et al., 1987) 15

Fig. 2.4 Regionalización de la ZMVM (SSN, 2015) 16

Fig. 2.5 Etapas típicas del proceso de gestión de riesgos de desastres (OPS, 2000) 21

Fig. 2.6 Un modelo de sistema donde la propiedad emergente sería una comunidad

resiliente ante sismos 26

Fig. 2.7 Países que han reportado investigación sobre la percepción del riesgo sísmico 34

Fig. 2.8 Revistas donde se publican las investigaciones sobre la percepción del riesgo

sísmico 34

Fig. 3.1 Ejemplo de algunas secciones del instrumento (cuestionario) 41

Fig. 3.2 Metodología empleada en el diseño e implementación del 'instrumento' 44

Fig. 4.1 Zonas sísmicas de la ZMVM 47

Fig. 4.2 Características demográficas de la EEMS-1, Zona Lomas 48

Fig. 4.3 Características demográficas de la EEMS-2, Zona de Transición 49

Fig. 4.4 Características demográficas de la EEMS-3, Zona de Transición 49

Fig. 4.5 Características demográficas de la EEMS-4, Zona de Lago 50

Fig. 4.6 Características demográficas de la EEMS-5, Zona de Lago 50

Fig. 4.7 Características demográficas de la EEMS-6, Zona de Lago 51

Fig. 4.8 Edad de los participantes de la EEMS-6, Zona de Lago 51

Fig. 4.9 percepción sobre diferentes tipos de peligros 54

Page 10: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

vii

Fig. 4.10 Respuestas sobre la percepción de diferentes peligros 54

Fig. 4.11 resultados sobre la percepción de diferentes grados de peligros naturales y del

tipo social 55

Fig. 4.12 Resultados sobre la percepción del 'Mayor' y de 'Ningún peligros' 55

Fig. 4.13 Percepción de la ocurrencia de un sismo en el futuro 57

Fig. 4.14 Resultados sobre la ocurrencia de un sismo en 'Cualquier momento' 58

Fig. 4.15 Percepción del riesgo sísmico y otros peligros tecnológicos y sociales 59

Fig. 4.16 Resultados sobre la percepción del riesgo sísmico la del tipo tecnológico 59

Fig. 4.17 terremotos en Nepal y Chile en 2015 60

Fig. 4.18 Explosión de pipa de gas en el Edo. de México en 2013 62

Fig. 4.19 Explosión de pipa de gas en Hospital en Cuajimalpa en 2015 62

Fig. 4.20 Resultados sobre las preguntas A1, A2 y A8 64

Fig. 4.21 Histogramas y distribución normal de las preguntas A1, A2 y A8 64

Fig. 4.22 Resultados sobre las recomendaciones durante un sismo 66

Fig. 4.23 Histogramas y distribución normal de las recomendaciones D1, D2 y D9 66

Fig. 4.24 Respuestas a las recomendaciones después de un sismo 68

Fig. 4.25 Histogramas y distribución normal de las recomendaciones DE1, DE4 y DE10 68

Fig. 4.26 Resultados en relación a las posibles respuestas de las preguntas hechas a los

estudiantes 70

Fig. 4.27 Resultados en relación a la importancia de la preparación ante sismos 70

Fig. 4.28 Resultados en relación a la importancia de la educación sobre sismos 72

Fig. 4.29 Resultados sobre quienes recae la responsabilidad de la educación sobre sismos 72

Fig. 4.26 Resultados de la revisión de la literatura sobre percepción del riesgo sísmico 75

Page 11: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

viii

Lista de Tablas

Tabla 1.1 Ejemplos de sismos ocurridos recientemente en la ZMVM 4

Tabla 1.2 Clasificación según el coeficiente sísmico 7

Tabla 2.1 Terremotos más destructivos ocurridos de 1990 a 2015 13

Tabla 2.2 Resumen de los resultados más relevantes de la revisión de la literatura 31

Tabla 3.1 Etapas, actividades y salidas de las fases de la metodología de investigación 36

Tabla 4.1 Experiencias sobre terremotos 52

Tabla 4.2 Frecuencia de las respuestas de los participantes 54

Tabla 4.3 Parámetros estadísticos de la pregunta bajo consideración 56

Tabla 4.4 Parámetros estadísticos asociados con la pregunta 58

Tabla 4.5 Resumen de parámetros estadísticos sobre la pregunta considerada en esta

sección 60

Tabla 4.6 Estadísticos para los casos de las preguntas A1, A2 y A8 65

Tabla 4.7 Parámetros estadísticos en relación a las recomendaciones D1, D2 y D9 66

Tabla 4.8 Parámetros estadísticos en relación a las recomendaciones DE1, DE4, y DE10 68

Tabla 4.9 Parámetros estadísticos asociados con la importancia de la preparación ante

terremotos 71

Tabla 4.10 Parámetros estadísticos de quienes recae la responsabilidad en educación sobre

sismos 73

Page 12: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

ix

Glosario

Enjambres

En algunas ocasiones ocurren eventos sísmicos que consisten en un gran número de

eventos sin que haya un evento principal. Este tipo de episodio se le conoce como enjambre;

los eventos que lo constituyen generalmente no son muy grandes y es característico de

zonas donde la corteza terrestre puede alcanzar altas temperaturas, como las volcánicas,

geotérmicas y de creación de nueva corteza terrestre. (Nava, 2002).

Mitigación

Se refiere a medidas tomadas para limitar el impacto adverso de los peligros naturales y

de los desastres ambientales y tecnológicos relacionados con estos. Dentro de los ejemplos

de la mitigación se encuentran la remodelación de edificios o la fabricación de diques para

controlar las inundaciones.

Peligro

Una fuente de posible daño o lesión.

Percepción de riesgo

Una colección de ideas que las personas se forman en las fuentes de riesgo en relación con

la información disponible para ellos y su elemental de sentido común.

Prevención

Incluye evitar directamente el impacto adverso de los peligros naturales y de los desastres

ambientales y tecnológicos relacionados con ellos. Una adecuada planificación constituye

un ejemplo de la prevención de los desastres, es decir, la decisión de no construir

viviendas en un área propensa a los desastres, por ejemplo.

Preparación

Hace referencia a medidas tomadas con anterioridad para garantizar una respuesta

efectiva frente al impacto de los desastres. Estas medidas de preparación incluyen contar

Page 13: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

x

con infraestructuras efectivas de evacuación, o poner a prueba con frecuencia los sistemas

de alerta.

Preeventos

Los temblores que ocurren antes (el tiempo normalmente puede ser de segundos a meses)

de un temblor grande (también llamado como evento principal) y que tienen un efecto de

concentrar los esfuerzos que darán lugar a éste, se le llama sismos premonitores o preeventos.

Nava (2002), menciona algunos ejemplos como preeventos observados en México, el de

Petatlán de 1979; dicho sismo con M = 4 del 14 de marzo ocurrió 28 segundos antes del

evento principal. Según el autor, un terremoto muy grande puede ser preevento de otro

más grande aún como el caso de Yakutat Bay, Alaska, 1899.

Réplicas

Normalmente después de un terremoto o temblor grande ocurren muchos temblores más

pequeños, conocidos como réplicas, cuyos focos están localizados en el área de ruptura del

evento principal o en su periferia. Se cree que las réplicas pueden deberse a la rotura de

áreas resistentes que no se rompieron durante el evento principal y a la extensión del

plano de falla. Estas áreas se rompen después, debido a que las propiedades inelásticas

(viscosas) de las rocas, no toda la energía de deformación es gastada súbitamente durante

el evento principal; esto es, parte de la energía almacenada en las rocas de la región que

rodea la falla alimenta a ésta posteriormente (Bennioff, 1961; Lomnitz, 1956). Por otro lado,

la ocurrencia de réplicas puede durar desde días hasta años, dependiendo del tamaño del

evento principal y del tipo de roca en que ocurran. (Nava, 2002).

Resiliencia

La capacidad de las personas, las comunidades, las organizaciones o los países expuestos a

desastres, crisis y vulnerabilidades subyacentes para prever los efectos de tensiones y

disturbios, prepararse para afrontarlas, reducir sus consecuencias y luego recuperarse, sin

poner en entredicho sus perspectivas a largo plazo.

Page 14: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

xi

Riesgo

La probabilidad de un resultado específico, generalmente adverso, dado un conjunto

particular de condiciones.

Sismo

Son los movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las

rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma

de ondas que sacuden la superficie terrestre.

Page 15: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

1

Capítulo 1. Antecedentes y Justificación

En resumen, el presente capítulo presenta la problemática y la justificación del proyecto de investigación. En la sección 1.1, se

presenta justamente la problemática que aborda la investigación. Una vez definida la problemática, la justificación del proyecto

se presenta en la sección 1.2. La sección 1.3 presenta los objetivos general y particulares planteados en el proyecto. Finalmente, la

sección 1.4 presenta las conclusiones más relevantes de la revisión de la literatura.

1.1 ¿Cuál es la problemática? Riesgos de terremotos

Los desastres naturales pueden ser definidos como eventos provocados por peligros naturales

(terremotos, huracanes, inundaciones, tormentas, avalanchas, erupciones de volcanes, incendios

forestales, etcétera). A través de la historia de la humanidad sabemos que los desastres naturales

han provocado un alto índice de muertes y mucho sufrimiento; más aún año tras año este índice

aumenta alarmantemente en todo el mundo (UNDP, 2004).

1.1.1 Terremotos en el contexto mundial

De acuerdo con el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), el pasado mes de abril se

produjo un número record de sismos de alta magnitud alrededor del mundo. Véase la Fig. 1.1.

Fig. 1.1 Sismos de gran magnitud ocurridos en 2014 (PTWC, 2014).

Page 16: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

2

El reporte de la PTWC, que presenta la situación sísmica en el mundo hora por hora desde enero

hasta abril de este año, revela que en el mes de abril fueron registrados 13 terremotos de gran

magnitud, cinco de los cuales fueron superiores a 7.8 grados de magnitud, que provocaron a su vez

alertas de tsunami. Según, el reporte, los sismos ocurren cada día y los pequeños pasan al menos

una vez por hora mientras que los terremotos de magnitud superior de 6,5 sacuden el mundo solo

una o dos veces al mes. Así, la Tierra parece estar tranquila hasta el 1 de abril, cuando un gran

terremoto de magnitud 8.2 golpeó el norte de Chile. A partir de ese día, la Tierra siguió temblando,

esta vez por otro gran terremoto que sacudió las Islas Salomón en el Pacífico Sur. Al parecer, la

actividad sísmica no dio tregua durante todo el mes. Sacudiendo con terremotos más fuertes de lo

normal a países como Nicaragua, México, Canadá, e incluso uno inusual en el Atlántico Sur.

(PTWC, 2014). Sin embargo, el Centro todavía no pudo dar ninguna indicación de lo que estaría

detrás del enorme cambio en la actividad sísmica en el planeta durante ese mes.

Fig. 1.2 Zonas sísmicas de la Republica Mexicana ( SSN, 2011).

1.1.2 Terremotos en México

Con la finalidad de considerar la sismicidad como un factor importante en el diseño de

infraestructuras, entre otros, la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas

(Ver Fig. 1.2). Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República

Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los

registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas

zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima

aceleración del suelo a esperar durante un siglo (SSN, 2011).

Page 17: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

3

La zona A, por ejemplo, es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han

reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10%

de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han

reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las

aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos

zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas

afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del

subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. Información adicional se puede

consultar en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (CENAPRED, 2001,

2005).

1.1.2.1 Las placas tectónicas que se localizan en México

El territorio Mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas. La mayor parte del país

se encuentra sobre la placa Norteamericana. Esta gran placa tectónica contiene a todo

Norteamérica, parte del Océano Atlántico y parte de Asia. La península de Baja California se

encuentra sobre otra gran placa tectónica, la placa del Pacífico; ver Fig. 1.3a.

(a). Placas tectónicas (SSN, 2011); (b). Grandes temblores (UNAM, 2012).

Fig. 1.3 Placas tectónicas y grandes sismos en México.

El proceso de subducción de la placa de Cocos genera una gran falla geológica que es la fuente de

los más grandes y frecuentes sismos de México (ver Fig. 1.3b). La expresión fisiográfica de la falla

de subducción es la fosa o trinchera que corre a lo largo de la costa de México y que alcanza

localmente profundidades de hasta 5,000 m. (UNAM, 2012). Se espera un sismo de gran magnitud

Page 18: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

4

en la brecha de Guerrero ya que no se ha producido ningun otro desde 1943 se considera que este

sismo puede ser debastador para la Ciudad de México.

1.1.2.2 Ejemplos de terremotos ocurridos en México

La Tabla 1.1 resume, por ejemplo, algunos de los eventos que han suscitado en nuestro país en los

años 2011 y 2012. Ver Anexo-A para detalles de terremotos que han ocurrido en el mundo.

Tabla 1.1 Ejemplos de sismos ocurridos recientemente en la ZMVM.

Sismo

Consecuencias

Instalaciones/lesiones graves/fatalidades Otros

10 Diciembre 2011 Magnitud= 6.5 en la

escala de Richter

2 muertos y 2 personas con lesiones graves (Estado de Guerrero).

Hubo afectaciones del suministro de energía eléctrica así como afectaciones en las líneas telefónicas (incluyendo los celulares)

Pánico y nerviosismo

entre la población

21 de Enero del 2012 Magnitud= 6.5 en la

escala de Richter

No hubo reportes de daños graves.

Hubo afectaciones del suministro de energía eléctrica así como afectaciones en las líneas telefónicas (incluyendo los celulares)

11 de Marzo del 2012

Magnitud= 6.4 en la escala de Richter

No hubo reportes de daños graves.

Hubo afectaciones del suministro de energía eléctrica así como afectaciones en las líneas telefónicas (incluyendo los celulares)

20 de Marzo del 2012

Magnitud= 7.4 en la escala de Richter

Se reportaron al menos siete personas lesionadas y daños materiales en inmuebles, afectaciones en las vías del metro y puentes viales y peatonales (Cd. México).

Hubo afectaciones del suministro de energía eléctrica así como afectaciones en las líneas telefónicas (incluyendo los celulares)

3 de Abril del 2012 Magnitud= 6.0 en la

escala de Richter

Daños en las torres de la Catedral de Chilpancingo, Guerrero.

Hubo afectaciones del suministro de energía eléctrica así como afectaciones en las líneas telefónicas (incluyendo los celulares)

11 de Abril del 2012 Magnitud= 6.5 en la

escala de Richter

Hubo reportes de daños en Guerrero.

Hubo afectaciones del suministro de energía eléctrica así como afectaciones en las líneas telefónicas (incluyendo los celulares)

1 de Mayo del 2012 Magnitud= 6.3 en la

escala de Richter

18 de abril del 2014 Magnitud=7.5 en la

escala Richter

8 de mayo del 2014 Magnitud=6.4 en la

escala Richter

10 de mayo del 2014 Magnitud=5.9 escala

Richter

No hubo reportes de daños graves.

Page 19: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

5

1.1.2.3 Zona geotécnica de la ZMVM

Los reglamentos de construcción del D.F., se adecuaron y contemplan normas más estrictas, esto

aplica para las construcciones actuales, no así para un gran número de inmuebles cuyas

características estructurales, de mantenimiento y antigüedad, los coloca en situación de riesgo

potencial en caso de que un sismo de magnitud importante afecte a la ciudad.

Según el artículo 170 del Capítulo VIII, del Título Sexto del Reglamento de Construcciones del

Distrito Federal, se manifiesta que la Ciudad de México se divide en tres zonas (ver Fig. 1.4).

Fig. 1.4 Zona geotécnica del Distrito Federal (Reglamento de construcción del D.F., 2012).

Zona I - Lomas

Page 20: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

6

La zona-Lomas, comprende la geología formada por rocas o suelos generalmente firmes que fueron

depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o

intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta zona,

es frecuente la presencia de oquedades en rocas, de cavernas y túneles excavados en suelos para

explotar minas de arena y de rellenos no controlados.

Zona II - Transición

Es la zona en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que

está constituida predominantemente por estratos arenosos y limo arenosos intercalados con capas

de arcilla lacustre; el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros y pocos metros. Ver

Fig. 1.5.

Fig. 1.6 Subdivisiones de la zona geotécnica del Distrito Federal (Reglamento de construcción del D.F.

2012).

Page 21: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

7

Zona III - Lacustre

Esta zona está integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresibles, separados por

capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son generalmente

medianamente compactas a muy compactas y de espesor variable de centímetros a varios metros.

Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales, materiales

desecados y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m.

Adicionalmente, la zona III se divide en cuatro sub-zonas (IIIa, IIIb, IIIc y IIId), según se indica en

la Fig. 1.5.

El coeficiente sísmico (c) es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que

actúa en la base de la edificación por efecto del sismo entre el peso de la edificación sobre dicho

nivel véase en la Tabla 2.

Tabla 1.2 Clasificación según el coeficiente sísmico (Reglamento de construcción del D.F., 2012).

Zona Coeficiente sísmico (c)

I 0.16

II 0.32

IIIa 0.40

IIIb 0.45

IIIc 0.40

IIId 0.30

1.2 Justificación del proyecto de investigación

En este proyecto, la pregunta fundamental, a investigar es la siguiente: ¿Cómo percibe un

individuo, o comunidad los riesgos de terremotos en las zonas altamente sísmicas de México? En la

revisión de la literatura se ha visto que muchos factores influencian la decisión de una persona de

tomar o rechazar un riesgo: la gente percibe el riesgo como despreciable, aceptable, tolerable o

inaceptable, en comparación a los beneficios percibidos. Estas percepciones dependen de factores

personales, factores externos y de la naturaleza del riesgo (Slovik, 2000; Fischhhoff, et al., 1978;

Jasannof, 1998, citados en Santos-Reyes, et al., 2014 ). La aceptabilidad inherente en la toma de

riesgos personales es la habilidad para controlarlos. Sin embargo, hay situaciones donde los

individuos pueden sentir que no tienen el control; esto es verdad especialmente en el caso de los

terremotos. En este contexto, la respuesta del público dependerá de la percepción de este riesgo

Page 22: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

8

basada en factores externos. Esto incluye la información científica disponible, los medios de

comunicación y las otras formas de diseminación de información, la situación económica del

individuo y la comunidad, la estructura del proceso regulatorio y la toma de decisiones en la

comunidad. (Slovik, 2000; Fischhhoff, et al., 1978; Jasannof, 1998, citados en Santos-Reyes, et al.,

2014).

Por otro lado, se puede argumentar que para que una comunidad realmente incremente su grado

de resiliencia no es suficiente llevar a cabo investigaciones asociadas, por ejemplo, con la

'predicción' de terremotos, 'sistemas de alerta temprana' y/o 'fallas geológicas' (por citar algunos

ejemplos), sino que es de vital importancia entender también cómo la sociedad afectada percibe el

riesgo sísmico. Este último 'elemento' debe de ser considerado en el proceso de construcción de una

comunidad resiliente ante terremotos y consecuentemente se necesita abordar explícitamente en

nuestro país. En este sentido la propuesta en este proyecto es original.

En la revisión de la literatura, tampoco se encontró evidencia de estudios sobre la percepción de

riesgos de terremotos en nuestro país. La Fig. 1.1 muestra los países (afectados por sismos) que han

llevado a cabo investigación en este rubro. En este sentido, la propuesta es única y muy necesaria y

con un alto potencial de impacto a mediano y largo plazo.

La mayoría de los estudios reportados en la literatura tienen un enfoque de muestreo

determinístico (conocido también como No-probabilístico) ya que, entre otros aspectos, son más

económicos; sin embargo, tienen la desventaja de que los resultados no son representativos de la

población total. Por otro lado, algunos de los factores que podrían influir en la adopción de

medidas de prevención no han sido considerados explícitamente por investigaciones reportadas en

la literatura; por ejemplo, no hay evidencia de estudios que muestren la relación entre el nivel de

conocimiento de la población sobre las medidas de mitigación y preparación, así como la adopción

de dichas medidas ante los peligros de terremotos (Santos-Reyes, et al., 2014). Además, no hay

estudios que consideren explícitamente a una población muy vulnerable, tal como es el caso de los

estudiantes de educación media superior (EEMS), ubicados en la ZMVM. Este proyecto de

investigación se propone a cubrir estas brechas. En este sentido la propuesta es original y con alto

potencial de generación de conocimiento de frontera.

Page 23: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

9

Por otro lado, investigaciones sobre la comunicación del riesgo sísmico son inexistentes (Santos-

Reyes, et al., 2014). Este tema está considerado como parte de una segunda etapa del proyecto de

investigación. Al igual que en el caso anterior, este tema tiene el potencial de generación de

conocimiento de frontera.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Obtener datos estadísticos básicos de estudiantes a nivel medio superior ubicadas en las tres zonas

sísmicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y que permitan conocer la percepción

de riesgos de terremotos, para así implementar medidas de mitigación para construir comunidades

con un elevado grado de resiliencia ante dichos fenómenos.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Determinar el grado de conocimiento de la comunidad estudiantil a nivel medio superior acerca

del riesgo sísmico en el área donde viven.

2. Determinar el grado de conocimiento sobre lo que es un sismo (terremoto o temblor).

3. Determinar el grado de conocimiento sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo.

4. Analizar la percepción del tipo de peligro/riesgo que amenaza su comunidad.

5. Analizar el grado de conocimiento sobre la magnitud de los sismos.

6. Analizar su grado de preparación y acciones de sobrevivencia antes de un sismo.

7. Analizar la manera en que los estudiantes de nivel medio superior les gustaría educarse más

sobre el peligro sísmico así como qué hacer antes, durante y después de un sismo.

Page 24: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

10

1.4 Conclusiones del Capítulo

El Capítulo ha presentado la problemática así como la justificación del proyecto de investigación. Las Conclusiones más

relevantes del Capítulo son las siguientes: a). Los terremotos son eventos considerados como de baja frecuencia pero de alto

impacto, aunque últimamente su ocurrencia ha aumentado considerablemente; b). El peligro de un terremoto aunado a una

comunidad vulnerable (es decir que no tienen la preparación para hacer frente a éstos fenómenos) se traduce en un desastre; c ).

hay evidencia de que una comunidad bien preparada acerca de las acciones a tomar antes, durante y después de un terremoto, es

considerada como resiliente ante dichos fenómenos; en otras palabras, el impacto de un terremoto es mitigado considerablemente

en términos de pérdidas de vidas humanas, así como en infraestructura.

La revisión de la literatura se presenta en el siguiente Capítulo 2.

Page 25: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

11

Capítulo 2. Revisión de la Literatura

En resumen, el presente capítulo contiene una presentación de la revisión de literatura concerniente a investigaciones que se han

hecho sobre desastres naturales, así como conceptos básicos sobre terremotos, gestión de desastres e investigación sobre la

percepción de riesgos sísmicos, entre otros. La Fig. 2.1 resume el contenido del Capítulo. En la sección 2.1, el capítulo introduce lo

que es un desastre natural. La sección 2.2 presenta brevemente algunas estadísticas de desastres naturales causados por los

terremotos, en el contexto internacional y nacional. Los conceptos asociados con sismicidad y riesgo sísmico se introducen

brevemente en la sección 2.3. Los tipos de sismos así como los conceptos de magnitud e intensidad se presentan en la sección 2.4.

La sección 2.5 presenta una discusión sobre la predicción y sistemas de alerta temprana de sismos. La sección 2.6. presenta una

breve descripción de un sistema de gestión de riesgos de desastres naturales. Los conceptos de resiliencia, vulnerabilidad y de

'sistemas', se introducen, en el contexto del proyecto de investigación, en la sección 2.7. La investigación sobre percepción de riesgo

se presenta en la sección 2.8. Finalmente, la sección 2.9 presenta las conclusiones más relevantes de la revisión de la literatura.

Fig. 2.1 Modelo conceptual del contenido del capítulo 2.

2.1 Desastres naturales

Un desastre natural, puede ser definido como una grave perturbación provocada por un peligro

natural que causa pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que exceden

2.1 Desastres naturales

2.2 Terremotos -Contexto internacional y nacional

2.4 Tipos, intensidad y magnitud

2.5 Predicción y sistemas de alerta temprana

2.8 Percepción y comunicación del riesgo

sísmico

2.7 Vulnerabilidad,

resiliencia y enfoque sistémico

2.9 Conclusiones del Capítulo

2.3 Sismicidad y

riesgo sísmico

2.6 Gestión de riesgos de desastres naturales

Page 26: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

12

la capacidad de los afectados para hacer frente a ello. (Peligros naturales son los procesos o

fenómenos naturales; por ejemplo, terremotos, huracanes, etc., que ocurren en la biosfera que

puede constituir un evento perjudicial) (UNDP, 2004). Un desastre tecnológico, por otro lado,

pueden ser el resultado de acciones erróneas del hombre, tales pueden ser los casos de derrames de

sustancias peligrosas, incendios y explosiones, entre otros (IFRC, 2015). Estos nos son considerados

en este proyecto de investigación pero sí es importante hacer la distinción.

2.1.1 Clasificación de un desastre natural

Existen varias clasificaciones de desastres naturales; sin embargo, por conveniencia se adopta la

clasificación de la CRED (CRED, 2010), ésta clasifica a los desastres por su origen.

a). Desastres de origen hidrometeorológicos: son los que ocurren a partir de fenómenos que se

generan en la atmósfera y dentro de esta categoría se encuentran los siguientes tipos: sequías,

temperaturas extremas, inundaciones, deslizamientos, incendios forestales, tormentas tropicales,

entre otros (CRED, 2010).

b). Desastres de origen geológicos: son aquellos que fundamentalmente se dan por movimientos de

placas tectónicas, por vulcanismos, por ruptura de la corteza terrestre o por irregularidades en el

relieve y la conformación del subsuelo. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes:

Terremotos, erupciones volcánicas, maremotos (CRED, 2010).

2.2 Desastres causados por terremotos-Contexto internacional y nacional

En este proyecto se consideran los desastres del tipo geológicos y en particular el estudio sobre la

percepción de riesgos de terremotos. A continuación se abordan algunas estadísticas sobresalientes

sobre desastres causados por sismos, en el contexto internacional y nacional.

2.2.1 Contexto Internacional

Los peligros naturales, tales como el terremoto, son fenómenos que se consideran como eventos de

baja frecuencia pero de alto impacto. Aunque en los últimos años la frecuencia de su ocurrencia ha

aumentado considerablemente; por ejemplo, en el Capítulo 1 se mencionó que de acuerdo con el

Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), el mes de abril del 2014 se produjeron un

número record de sismos de alta magnitud alrededor del mundo (Véase Fig. 1.1 en Capítulo 1).

Page 27: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

13

Tabla 2.1 Terremotos más destructivos ocurridos de 1990 a 2015 (USGS, 2015).

Año Fecha Magnitud No. Muertos

Región, País

1990 20/junio 7.4 50,000 Irán 1993 29/septiembre 6.2 9,748 India 1995 16/enero 6.9 5,530 Kobe, Japón 1998

30/junio 6.6 4,000 Región de frontera entre Tayikistán

y Afganistán 1999 17/agosto 7.6 17,118 Turquía 2001 26/enero 7.7 20,023 India 2003 26/diciembre 6.6 31,000 Suroeste, Irán 2004 26/diciembre 9.1 227,898 Costa Oeste de Sumatra, Indonesia 2005 08/octubre 7.6 80,361 Pakistán 2008 12/mayo 7.9 87,587 Al Este de la provincia de Sichuan, China 2010 12/enero 7.0 316,000 Haití 2011 11/marzo 9.0 20,896 Cerca de la Costa Este de Honshu, Japón 2015 25/abril 7.8 9,000 Nepal

La Tabla 2.1 muestra algunos ejemplos de los desastres producidos por terremotos más

destructivos en términos de vidas humanas (así como en pérdidas económicas e infraestructuras,

etc.) en el periodo de 1990 al 2015. En general, la población menos preparada ante estos fenómenos

es más vulnerable a sufrir daños y pérdidas de vidas humanas. El ejemplo más claro de ello han

sido los casos de los terremotos ocurridos en Haití en 2010 y el más reciente ocurrido en Nepal.

2.2.2 Contexto Nacional

El territorio Mexicano es uno de las regiones más activas sísmicamente en el mundo. México está

situado entre cinco placas tectónicas: la placa de Norteamérica, placa de Cocos, placa del Pacífico,

placa de Rivera y placa del Caribe es la razón de la alta ocurrencia de sismos (véase Figs. 1.2 y 1.3

del Capítulo 1). La mayor parte del país se encuentra sobre la placa Norteamericana. Esta gran

placa tectónica contiene a todo Norteamérica, parte del Océano Atlántico y parte de Asia (Gutiérrez

et al., 2008). La península de Baja California se encuentra sobre otra gran placa tectónica, la placa

del Pacífico (Fig. 1.3, Capítulo 1). El estado de Guerrero es uno de los más activos sísmicamente del

país; en esta región se registra alrededor del 25 % de la sismicidad que ocurre en territorio

mexicano. Esto se debe a la subducción de la placa de Cocos (placa oceánica) por debajo de la placa

Norteamericana (placa continental) (Gutiérrez et al., 2008). El contacto de estas dos placas

tectónicas ocurre frente a las costas del Pacífico, desde el Estado de Jalisco, hasta el de Chiapas.

Por ejemplo, uno de los más devastadores terremotos que han ocurrido en nuestro país y que ha

afectado directamente a la Ciudad de México ha sido el sismo de 1985. De acuerdo con datos

oficiales, 6000 personas perdieron la vida, así como 30,000 heridos y 150,000 damnificados,

Page 28: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

14

3,300 edificios dañados, 36,000 viviendas destruidas y 65,000 viviendas con daños considerables, 50

hospitales, 34% del total de los edificios de la administración pública, el 11.4% del total de la

infraestructura educativa y el 8.9% del total de la pequeña industria y comercio (Gutierrez et al.,

2008).

Fig. 2.2 Sismos ocurridos en México en 2014 (SSN, 2015).

En general, una gran cantidad de sismos ocurren en nuestro país; el Servicio Sismológico Nacional

(SSN) tiene un registro de todos los sismos que ocurren en el territorio nacional. Por ejemplo, la Fig.

2.2 muestra un ejemplo de la frecuencia de ocurrencia de sismos del 01 de enero al 31 de diciembre

de 2014. De acuerdo con los datos de la SSN, en el año 2014 ocurrieron 7,588 sismos con una media

de 632 sismos por mes. Los meses más críticos han sido julio (754), agosto (830), septiembre (816) y

diciembre (743). La Fig. 2.2. también muestra que han ocurrido siete sismos fuertes ó >6.0 grados en

la escala de Richter. Por ejemplo, a las 09:27:23 horas del 4 de abril ocurrió un sismo de magnitud

7.2, el de mayor magnitud para este año. De acuerdo con la información de la Fig. 2.2., los sismos

en el rango de magnitud 3.0-3.9 son los que ocurrieron con mayor frecuencia en el 2014 con un total

de 6,343, seguidos de los del rango de 4.0-4.9, con un total de 955.

2.3 Sismicidad y Riesgo Sísmico

2.3.1 Sismicidad

En general, la sismicidad se refiere a la ocurrencia y distribución de los sismos (Nova, 2002). La

sismicidad permite, entre otras cosas, evaluar probabilidades para la ocurrencia de sismos. Lo

anterior requiere por lo tanto una recopilación de datos acerca de los sismos que incluya tiempo y

fecha de ocurrencia, localización (epi o hipocentro, región donde ocurrió), tamaño (magnitudes e

intensidades), descripción de los daños causados, tiempos de arribo a las estaciones observadas, y

algunos otros datos pertinentes, es conocido como catálogo (Nava, 2002).

Page 29: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

15

Los grandes terremotos (M 7.5-8.0), que son los que encierran más interés por sus impactos, tienen

tiempos de recurrencia del orden de varias décadas, de 27 a 117 años en el caso de sismos M 8.0

en las márgenes de subducción del pacifico (Rikitake, 1976), y de 33 8 años, para los M 7.5 en la

trinchera mesoamericana (McNally, 1981), de manera que es imposible determinar si existen

periodicidades en su ocurrencia y cuáles son sus variaciones si no podemos estudiar varios ciclos

completos (Nava, 2002).

2.3.1.1 Sismicidad en la ZMVM

La sección 2.2.2 ha mostrado algunos ejemplos de la gran cantidad de sismos que ocurren en

nuestro país, así como las diversas magnitudes de los mismos. De acuerdo con Resenblueth et al.,

(1987), las principales fuentes sísmicas que afectan a la ZMVM se pueden clasificar en cuatro

grupos (Fig. 2.3): a). Sismos locales (M≤5.5), originados dentro o cerca de la cuenca; b). Sismos tipo

'Acambay' (M≤7.0), que se originan en el resto de la placa de Norteamérica; c). Sismos de

profundidad intermedia de falla normal, causados por rompimientos de la placa de Cocos ya

subducida, pudiendo llegar hasta M=6.5 debajo del valle de México; y d). Sismos de subducción

(M≤8.2).

Fig. 2.3 Grupos de sismos que afectan a la ZMVM (Resenblueth, et al., 1987).

La ciudad de México está ubicada a una distancia considerable de aproximadamente 280 a 600 Km

del epicentro y a pesar de este hecho, la ciudad es particularmente vulnerable ante sismos de

subducción (con origen en el Pacifico; ver Figs. 1.2 y 1.3 del Capítulo 1) porque el tipo de ondas que

Page 30: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

16

llegan son ricas en periodos largos que sufren menos atenuación y experimentan gran

amplificación al atravesar las arcillas del lago (Reinoso, 2007). Como consecuencia de lo anterior,

prácticamente cualquier sismo grande que ocurra en la zona de subducción, desde Jalisco hasta

Oaxaca, representa un peligro no solamente para las estructuras erigidas en la zona lacustre de la

ciudad pero también sus habitantes. Por otro lado, es importante resaltar que éstos sismos son los

que ocurren con una mayor frecuencia y además son los más estudiados; sin embargo, se debe de

estar preparados para cualquier tipo de terremoto ya que, por ejemplo, un sismo local podría

provocar daños en la zona de lomas y no en la zona de lago, como se cree (Fig. 2.4).

Fig. 2.4 Regionalización sísmica de la ZMVM (SSN, 2015).

La Fig. 2.4 muestra las siguientes zonas de la ZMVM:

a). Zona 1, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada

por suelos de alta resistencia y poco comprensibles. La amplificación de las ondas sísmicas es

reducida y los movimiento son de corta duración;

b). Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas I y III;

Page 31: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

17

c). Zona III o de Lago (A,B,C y D): localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban

lagos (lago de Texcoco, lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy

blandos y compresibles con altos contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas

sísmicas.

(Sin embargo, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) aclara lo siguiente: "Límite de

responsabilidad: El presente mapa de zonificación sísmica del D.F. es de carácter exclusivamente

ilustrativo y no podrá ser utilizado bajo ninguna circunstancia bajo otro fin.")

Amplificación en la zona lacustre

De acuerdo con estudios que se han llevado a cabo en la ZMVM y en especial los efectos de

amplificación sísmica en la Zona de Lago (Fig. 2.4). Se ha encontrado que en el valle de México se

manifiestan de manera dramática los efectos de amplificación dinámica en depósitos lacustres; ésta

amplificación se debe al entrampamiento de ondas por el contraste entre las características

dinámicas de los depósitos superficiales, cuyo espesor no sobrepasa los 150 m, y de la roca basal

(Reinoso, 2007). En el dominio de la frecuencia, la forma y amplitud de esta amplificación están

controladas por el contraste de impedancias elásticas, el amortiguamiento del suelo, las

características del campo incidente y la geometría del valle. Para conocer la amplificación en forma

teórica es necesario recurrir a modelos de propagación de ondas (Reinoso, 2007).

2.3.2 Riesgo Sísmico

Se le conoce como riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un plazo dado, de un

sismo que cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños

determinados. (Nava, 2002). En dicho riesgo, influyen el peligro potencial sísmico, los posibles

efectos locales de amplificación, directividad, la vulnerabilidad de la comunidad y las pérdidas

posibles (vidas humanas y bienes). (Nava, 2002).

El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos localizados

en el lugar. Sin embargo, aunque el peligro potencial sísmico es muy alto en Yakutat, el riesgo

sísmico es pequeño porque es una región con relativamente pocos habitantes. Por otro lado, el

potencial sísmico no es tan grande en Managua, Nicaragua (porque los sismos que ocurren allí no

son muy grandes), pero la cantidad de personas que viven allí, la cercanía a las fallas (Longer, et.

al., 1972), y el tipo de construcción, hacen que el riesgo sísmico sea muy grande. (Nava, 2002).

Page 32: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

18

El riesgo sísmico en la Ciudad de México varía mucho de lugar a lugar; es grande, por ejemplo, en

la zona centro, donde las construcciones se encuentran sobre sedimentos lacustres, donde el efecto

local de amplificación de ondas de periodos del orden de 2s derribó gran cantidad de

construcciones durante el terremoto del 19 de septiembre del '85. Por otro lado, el riesgo sísmico, es

pequeño en zonas como el Pedregal de San Ángel, donde las construcciones, de buena calidad

generalmente están asentadas sobre roca o sedimentos muy bien compactados. Para más detalles

sobre la sismicidad en la Ciudad de México, ver por ejemplo, Reinoso (2007), Nava (2002).

2.4 Tipos de sismos, intensidad y magnitud

2.4.1 Tipos de sismos

Por su origen, los sismos se pueden clasificar como naturales y artificiales. En general, los de origen

natural liberan mayor cantidad de energía; por tanto, sus efectos en la superficie son mayores.

2.4.1.1 Sismos naturales

De acuerdo al documento producido por la CENAPRED (Gutiérrez, et al. 2008), existen tres tipos

de de sismos o terremotos naturales, es decir: tectónicos, volcánicos y de colapso. A continuación se

describen muy brevemente cada uno de ellos.

Sismos tectónicos. Se generan por interacción de placas tectónicas. De estos sismos se han definido

dos clases: los interplaca, ocasionados por fricción en las zonas de contacto entre las placas, ya

descrita, y los intraplaca, que se generan en la parte interna de las placas, aun en zonas donde se ha

llegado a suponer un nivel nulo de sismicidad. Estos terremotos, consecuencia de deformaciones

continentales, menos frecuentes que los interplaca, pueden tener profundidades similares a éstos

(15-30 km) o mayores, por ejemplo, 60 ó 70 km. Un tipo particular de sismos intraplaca son los

llamados locales, que son producto de deformaciones del material terrestre, debido a concentración

de fuerzas en una región limitada. (Gutiérrez, et al. 2008).

Sismos volcánicos. Éstos son simultáneos a erupciones volcánicas; principalmente los ocasiona el

fracturamiento de rocas debido a movimiento del magma. Aunque puede haber decenas de ellos en

un día, no llegan a ser tan grandes como los anteriores. (Gutiérrez, et al. 2008).

Sismos de colapso. Se generan por derrumbamiento del techo de cavernas y minas. Generalmente

ocurren cerca de la superficie y se sienten en un área reducida. (Gutierrez, et al. 2008).

Page 33: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

19

2.4.2 Escalas de Intensidad y Magnitud

Generalmente, al describir un gran sismo, además de su epicentro se mencionan valores de

magnitud e intensidad; estos dos últimos términos aluden a fenómenos distintos y son

frecuentemente confundidos. La intensidad de un sismo se refiere a un lugar determinado; se

asigna en función de los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y, en general, en el

terreno del sitio. Esta medición resulta un tanto subjetiva, debido a que la manera de cuantificación

depende de la sensibilidad de cada persona y de la apreciación que se haga de los efectos.

(Gutierrez, et al. 2008). En 1883, S. de Rossi y F. Forell propusieron la primera escala de intensidad,

con grados de 1 al 10. En 1902, Giuseppe Mercalli propuso otra escala, de doce grados, modificada

en 1931 por H. Hood y F. Newmann, para construcciones más modernas. A ésta se le conoce como

Escala de Mercalli Modificada, que ahora se utiliza profusamente. Ver Anexo-B para más detalles

de las escalas de medición de terremotos.

Actualmente, puede tenerse una medición indirecta de la intensidad, de una manera instrumental,

a través de valores de aceleración del terreno producto de los acelerógrafos. Con el objetivo de

comparar el tamaño de los terremotos en todo el mundo, se necesita una medida que no dependa,

como la intensidad, de la densidad de población ni del tipo de construcción. La manera de evaluar

el tamaño real de un sismo, está relacionada con la cantidad de energía liberada, que es

independiente de la ubicación de los instrumentos que los registran. En 1932, Charles Richter (1958)

desarrolló una escala estrictamente cuantitativa, aplicable a sismos ocurridos en regiones tanto

habitadas como no pobladas, utilizando las amplitudes de las ondas registradas por un sismógrafo.

Precisó la escala de magnitud (M), basada en evaluación de numerosos sismos en la costa de

California. Hoy el uso de la magnitud ha trascendido estos modestos comienzos. La conveniencia

de designar los efectos de un terremoto mediante Números (magnitud), ha requerido que el

método se amplíe a otros tipos de sismógrafos por todo el mundo. Consecuentemente, hay varias

escalas de magnitud. Éstas no tienen límite superior ni inferior; aunque en el extremo superior, el

terremoto está limitado por la resistencia de las rocas de la litosfera. En el siglo pasado, los

terremotos de mayor magnitud ocurrieron en Chile, en 1960 (M = 9.5), y Alaska, en 1964 (M = 9.2).

(Ver Anexo-B).

En ocasiones, para referirse a un temblor cuya magnitud supera los 7 grados se habla de un

macrosismo. Una diferencia de un grado de magnitud entre dos sismos cualesquiera implica, en

términos de energía liberada, una diferencia de 32 veces. Así, un sismo de magnitud 8 equivale, de

Page 34: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

20

manera aproximada, en términos de energía liberada, a: 32 sismos de magnitud 7; 1000 sismos de

magnitud 6; 32,000 sismos de magnitud 5; ó 1´000,000 de magnitud 4. (Gutiérrez, et al. 2008). Por

tanto, es fácil notar que un sismo de magnitud 4, como los que llegan a ocurrir varias veces por

semana a lo largo de la costa occidental de México, no es la mitad de uno de magnitud 8, cuyo

periodo de repetición en una determinada región puede ser de varias décadas.

2.5 Predicción y sistemas de alerta temprana

2.5.1 Sistemas de alerta temprana

"Alerta temprana" ha sido definida como "El suministro de información oportuna y eficaz, a través

de instituciones identificadas, que permita a los individuos expuestos a un riesgo a tomar medidas

para evitar o reducir su riesgo y prepararse para una respuesta eficaz" (UNDP, 2004). Además, el

documento argumenta que sistemas de alerta temprana deben incluir un serie de preocupaciones, a

saber: la comprensión y la cartografía del riesgo, la vigilancia y previsión de acontecimientos

inminentes, procesamiento y difusión de alertas comprensibles a las autoridades políticas y la

población, y llevar a cabo las acciones adecuadas y oportunas en respuesta a las advertencias.

Una gran cantidad de investigación científica se ha llevado a cabo en este importante aspecto de

gestión de desastres inducidos por terremotos e inundaciones. La investigación sobre diferentes

aspectos de los sistemas de alerta temprana en relación a terremotos se encuentran, por ejemplo las

siguientes: Allen, et al., (2003, 2009); Hoshiba, et al., (2008); Hsiao, et al., (2009); Bose, et al., (2009);

Espinoza-Aranda, et al., (1995, 2009); Suárez, et al., (2009), entre muchos otros. Al igual que el caso

de los sistemas de alerta temprana para el caso de terremotos, un número importante de

investigación se ha llevado a cabo para desarrollar sistemas de alerta temprana, en el caso de

inundaciones; por ejemplo: Neal, et al., (2010); Villarini, et al., (2010); Chen, et al., (2010);

Greenbaum, et al., (2010); Lin, et al., (2010); Morssa & Wahl (2007); Viviroli, et al., (2009); Cloke, et

al., (2009), entre otros.

2.5.2 Predicción de Terremotos

En general, el término "predicción" es a menudo utilizado por varias personas incluyendo medios

de comunicación y con significados diferentes. A continuación se presenta una definición formal de

lo que significa dicho término (Nava, 2002):

Page 35: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

21

"predicción sísmica a la especificación (anticipada), dentro de los márgenes pequeños, de la magnitud y

localización epicentral de un sismo específico que debe ocurrir dentro de un intervalo de tiempo (definido por

lo general a partir del presente), y del nivel de confianza de la ocurrencia. La predicción es a largo plazo

cuando el intervalo de tiempo va de años a décadas; a mediano plazo, de semanas a años; a corto plazo de

horas a semanas."

El autor argumenta que para una predicción sísmica ideal tendría que ser capaz de predecir el

tamaño de un sismo con variaciones de 0.2 grados de magnitud, de unos cuantos kilómetros para el

epicentro, y de unas cuantas horas para el tiempo. Por otro lado, afirmar que durante los próximos

10 años ocurrirá un terremoto de magnitud, por ejemplo, entre 6 y 8 en algún lugar de México no

puede considerarse una predicción. Según el autor, tampoco es correcto predecir un sismo de

magnitud 8 en un lugar determinado, y dar por cumplida la predicción si ocurre allí un sismo de

magnitud 5 o si el sismo fue de magnitud 8 pero ocurrió lejos del lugar que se predijo.

Se puede argumentar, que la gran mayoría de las investigaciones de Sismólogos de todo el mundo

está encaminada de alguna manera a la predicción de los grandes terremotos. Ha habido una gran

cantidad de artículos científicos publicados en este rubro; por ejemplo, Allen, et al., (2009);

Lervolino, et al., (2009); Murphy & Nielsen (2009); Nakamura (1998); Yamada, et al., (2007); entre

otros. Sin embargo, es necesario señalar que todos estos métodos/modelos de predicción

propuestos no son aún completamente confiables; se pueden señalar lugares de alto riesgo sísmico

y hacer predicciones tentativas; sin embargo, hasta el momento de la preparación de este reporte,

todavía no se pueden hacer predicciones exactas.

Fig. 2.5 Etapas típicas del proceso de gestión de riesgos de desastres. (OPS, 2000).

Respuesta

Recuperación

Mitigación

Planeación

Preparación

Desastre

Page 36: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

22

2.6 Gestión de riesgos de desastres naturales

De acuerdo a la revisión de la literatura, no hay una norma estándar bien establecida que defina un

sistema de gestión de riesgos de desastres; sin embargo, la Fig. 2.5 muestra un arreglo típico que se

usa en la gestión de desastres o emergencias. (OPS, 2000).

A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

2.6.1 Planeación

Actividades necesarias para analizar y documentar la posibilidad de una emergencia o desastre y

las posibles consecuencias o impactos sobre la vida, la propiedad y el medio ambiente. Esto incluye

la evaluación de los peligros, riesgos, mitigación, preparación, respuesta y las necesidades de

recuperación.

2.6.2 Mitigación

Actividades concernientes a eliminar o reducir la probabilidad de un desastre. Por ejemplo, una la

legislación que requiere estrictos códigos de construcción en áreas propensas a terremotos).

También incluye actividades a largo plazo diseñadas para reducir los efectos de un desastre

inevitable (por ejemplo, la gestión de uso de la tierra, el establecimiento de programas integrales de

manejo de emergencias, tales como las restricciones de construcción en zonas de inundación

potencial).

2.6.3 Preparación

Actividades necesarias, cuando las medidas de mitigación no tienen, o no pueden, prevenir los

desastres. En la fase de preparación, los gobiernos, las organizaciones y los individuos tienen que

desarrollar planes para salvar vidas y minimizar los daños de desastres. Por ejemplo, los ejercicios

de entrenamiento de evacuación, la instalación de sistemas de alerta temprana y la preparación de

las fuerzas de respuesta de emergencia, entre otros. Las medidas de preparación también buscan

mejorar las operaciones de respuesta a desastres; por ejemplo, el almacenamiento de alimentos

esenciales y suministros médicos, etcétera.

2.6.4 Respuesta

Actividades después de una emergencia o desastre. Estas actividades deben de estar diseñadas

para proporcionar asistencia de emergencia a las víctimas (por ejemplo, búsqueda y rescate, refugio

Page 37: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

23

de emergencia, atención médica y alimentación en masa). También tratan de estabilizar la situación

y reducir la probabilidad de daños secundarios; por ejemplo, apagar las fuentes de abastecimiento

de agua contaminados, y mantenimiento y patrullar las zonas propensas a los saqueos y para

acelerar las operaciones de recuperación.

2.7 Vulnerabilidad, Resiliencia y enfoque sistémico

2.7.1 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de

personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural (por ejemplo,

terremotos) y para recuperarse de los mismos (IFRC, 2015). La vulnerabilidad casi siempre se

asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento,

inseguridad ante riesgos, etc. (IFRC, 2015). La exposición de las personas a riesgos varía en función

de su grupo social, sexo, origen étnico, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede

adoptar diferentes formas: la pobreza, por ejemplo, puede resultar en que las viviendas no puedan

resistir a un terremoto, y la falta de preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al

desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más prolongado (IFRC, 2015).

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas (IFRC,

2015): ¿a qué amenaza o peligro son vulnerables las personas? ¿qué les hace vulnerables a la

amenaza o el peligro?

Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario, entre otras cosas, reducir en la medida de lo posible

los efectos del propio peligro (mediante los procesos de mitigación, predicción y alerta, y

preparación); fortalecer la capacidad (del individua y/o comunidad) para resistir y hacer frente a

los peligros; abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno,

corrupción, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de

subsistencia (IFRC, 2015). En general, el grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su

capacidad para resistir y hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de

factores físicos, económicos, sociales y políticos (IFRC, 2015). Desde luego, la pobreza contribuye de

manera importante a la vulnerabilidad. Es más probable que las personas pobres vivan y trabajen en

zonas expuestas a peligros potenciales y menos probable que dispongan de los recursos necesarios

para hacer frente a un desastre (IFRC, 2015).

Page 38: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

24

Normalmente, en los países más ricos, las personas (y comunidades) poseen una capacidad

mayor para resistir a los efectos de un peligro. En general, suelen estar mejor protegidas frente a

los peligros y disponer de sistemas de preparación. Además, la solidez de los medios de

subsistencia y los ingresos mayores incrementan la resiliencia de las personas y les permiten

recuperarse más rápidamente de un desastre (IFRC, 2015).

2.7.2 Resiliencia

Comúnmente, este concepto está relacionado con la capacidad de los sistemas (y las personas) para

reaccionar y adaptarse eficazmente ante circunstancias cambiantes y desarrollar habilidades,

capacidades, comportamientos y acciones con objeto de hacer frente a la adversidad (IFRC, 2014).

La “resiliencia” se puede describir como un proceso de adaptación que tiene lugar antes, durante y

después de un acontecimiento adverso.

La Federación Internacional define la resiliencia como (IFRC, 2014):

“la capacidad de las personas, las comunidades, las organizaciones o los países expuestos a desastres, crisis y

vulnerabilidades subyacentes para prever los efectos de tensiones y disturbios, prepararse para afrontarlas,

reducir sus consecuencias y luego recuperarse, sin poner en entredicho sus perspectivas a largo plazo”.

De acuerdo con la definición (propuesta por la International Federation of Red Cross and Red

Crescent - IFRC), la resiliencia puede observarse y fortalecerse en diversos niveles (IFRC, 2015):

a). Nivel individual: una persona resiliente goza de buena salud; tiene los conocimientos, las

destrezas, las competencias y la mentalidad para adaptarse a nuevas situaciones y mejorar su vida

y la de su familia, sus amigos y su comunidad; es una persona que ha fomentado su autonomía;

b). Nivel familiar: una familia resiliente cuenta con miembros dotados de esa capacidad;

c). Nivel comunitario: una comunidad resiliente fortalece la capacidad para resistir y superar las

crisis de las personas y las familias que la integran;

d). Gobiernos locales: puede fortalecer o debilitar la resiliencia en los planos individual, familiar y

comunitario ya que es responsable del desarrollo de las infraestructuras, la labor de

mantenimiento, los servicios sociales y la preservación del estado de derecho;

Page 39: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

25

e). Gobiernos nacionales: la resiliencia a este nivel guarda relación con las políticas, los sistemas de

protección social, las infraestructuras, las leyes y demás aspectos de buen gobierno y puede tener

profundas repercusiones en la resiliencia comunitaria;

f). Organizaciones, como las Sociedades Nacionales, incluidas sus filiales y sus voluntarios: aportan

contribuciones esenciales para el fomento de la resiliencia a todo nivel;

g). Niveles regional y mundial: las repercusiones de los conflictos, la violencia y la inseguridad; el

hambre; la migración masiva; la recesión económica y la prosperidad; las pandemias; la

contaminación y el cambio climático; los efectos positivos y negativos de la mundialización y las

nuevas tecnologías ofrecen ejemplos de la interconexión entre los diversos niveles y de las

repercusiones positivas o adversas que conllevan en otros niveles las medidas que se adoptan en

un determinado nivel.

2.7.3 Enfoque sistémico a los desastres originados por terremotos

La teoría general de sistemas fue enunciada originalmente por Ludwig von Bertalanffy en 1937

(Bertalanffy, 1981). Una gran cantidad de obras relacionadas con lo teoría de sistemas y el

pensamiento sistémico han sido publicados en la literatura; ver por ejemplo, Emery (1981);

Bertalanffy, (1981), Forrester, (1961); Kim (1993); Flood (2001); Checkland (1981); Checkland y

Scholes (1990); Senge (1990); Ackoff (2010); Churchman (1984); Richmond (2001); entre otros.

En general, un 'sistema' puede ser definido como un conjunto de elementos ('partes')

interrelacionados entre sí y que tiene un propósito. Los sistemas se caracterizan también porque

tienen una propiedad emergente; es decir, que dicha propiedad es el producto que se obtiene de la

interacción de los subsistemas que conforman el sistema total y que es más que la suma de éstas

'partes´; por ejemplo, la voz del ser humano. El pensamiento sistémico, en general, involucra una

actividad mental con la finalidad de comprender el funcionamiento de un 'sistema'. En otras

palabras, es un modo de pensamiento holístico que contempla el 'todo' y sus 'partes', así como las

conexiones entre éstas.

En el contexto de este proyecto de investigación, la Fig. 2.6 muestra un modelo de 'sistema' de

administración de riesgos de desastres causados por terremotos. En este sentido, la propiedad

emergente de dicho sistema sería una comunidad resiliente ante sismos. Donde una comunidad es

definida como (IFRC, 2014):

Page 40: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

26

“Una comunidad es un grupo de personas que pueden o no vivir en la misma zona, aldea o barrio, y

compartir similares costumbres, recursos y cultura. Las comunidades son, asimismo, grupos de personas

expuestos a los mismos riesgos y amenazas, como enfermedades, crisis de orden político y económico, y

desastres naturales”.

Fig. 2.6 Un modelo de sistema donde la propiedad emergente sería una comunidad resiliente ante sismos.

Una comunidad resiliente ante sismos sería una que:

a) tiene conocimiento de qué hacer antes, durante y después de un sismo;

b) tiene la capacidad de recuperación de su infraestructura y servicios y accesibles después de la

ocurrencia de un peligro natural.

c) entre otros; ver sección 2.7.2.

El sistema mostrado en la Fig. 2.6 implica que no es suficiente tener un amplio conocimiento, por

ejemplo, sobre las fallas geológicas en nuestro país si no se consideran los otros 'subsistemas'; es

necesario y crucial tomar en cuenta las otras áreas del conocimiento incluyendo a la sociedad en

general, para poder construir una comunidad resiliente ante estos peligros naturales. En principio,

se tendría que tener un 'sistema de gestión de riesgos de desastres' que integre, como mínimo los

siguientes elementos: a) Toma de decisiones (Gobierno federal, local, etc); b) Líneas de

comunicación estrecha entre diferentes áreas del conocimiento; por ejemplo, sistemas de alerta

temprana, sistemas de evaluación del riesgo sísmico en estructuras, como casas, etc.; c) dicho

Percepción del

riesgo de la población

(Individual,

Comunidad, etc.)

Comunidad

resiliente

Predicción y sistemas de alerta

temprana, etc.

Fallas

geológicas, etc.

'Sistema integral de gestión de riesgos de desastres'

Otros (Gobierno federal, local, etc.)

Page 41: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

27

sistema tendría que considerar explícitamente a la comunidad en general; por ejemplo, su

percepción del riesgo, tema central de este proyecto de investigación (Fig. 2.6.).

2.8 Percepción y comunicación del riesgo

Los riesgos de origen tecnológico y natural son normalmente noticia de primera plana en los

medios de comunicación. Ya sea que se trate de afectaciones por inundaciones, pánico o pérdida de

vidas humanas causadas por terremotos, o bien la radiación de las estaciones transmisoras o

teléfonos móviles. Es muy claro que el progreso tecnológico en el sentido más amplio siempre ha

sido asociado con riesgos y peligros, tanto percibidos como reales.

De lo anterior, las preguntas que resaltan son, entre otros: ¿cuáles son las estructuras y procesos de

la percepción del riesgo personal?¿Cómo afronta la sociedad al riesgo sísmico?

La siguiente sección introduce brevemente el tema asociado con la comunicación de riesgos; sin

embargo, es importante resaltar que el tema central de esta proyecto de investigación está

relacionado con la percepción de riesgos exclusivamente. pero debe de quedar claro que hay una

estrecha relación entre la comunicación y la percepción del riesgo.

2.8.1 Comunicación del riesgo

La comunicación de riesgos tiene sus orígenes en la percepción del riesgo (ver siguiente sección), a

partir de la década de los 1990s, en parte impulsado por los consultores de comunicación que

emergieron de la academia, se inició un movimiento para aplicar los resultados de las

investigaciones obtenidas en relación a la percepción del riesgo en el nuevo campo de la

comunicación de riesgos (Fischhoff 1995; Leiss 1996). Mientras que la comunicación de riesgos no

puede ser definida como una disciplina independiente, en general, puede ser mejor descrita como

(NCR, 1989):

"La comunicación del riesgo es un proceso interactivo de intercambio de información y opinión entre

individuos, grupos e instituciones. Se trata de varios mensajes sobre la naturaleza del riesgo y otros mensajes,

no estrictamente acerca de los riesgos, que expresan preocupaciones, opiniones o reacciones a los mensajes de

riesgo o de los arreglos legales e institucionales para la gestión de riesgos".

Page 42: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

28

¿Cuál es entonces una buena comunicación en comparación con una mala comunicación de

riesgos? Para que quede claro, cuando una institución, el regulador, las partes interesadas, o

cualquier otro organismo que se dedica a la comunicación de riesgos, es la responsabilidad de éste

organismo a comunicarse correctamente y de manera responsable. En otras palabras, de acuerdo

con la definición de NRC (1989), los órganos de comunicación de riesgos deben diseñar estrategias

para ayudar al público a comprender el problema en cuestión.

2.8.2 Investigación sobre la percepción del riesgo

Al igual que los personajes de las películas de animación que, suspendidos en el aire, no caen a la

tierra hasta que se dan cuenta de su situación, las personas construyen su propia realidad y los

riesgos se evalúan de acuerdo a sus percepciones subjetivas. Este tipo de percepción del riesgo

intuitiva se basa en la información sobre la fuente de un riesgo donde se comunica, los mecanismos

psicológicos de procesamiento de la incertidumbre, y la experiencia (del individuo o comunidad)

anterior de peligro. Este proceso mental resulta en la percepción del riesgo definida como (Jaeger et

al., 2002):

"una colección de ideas que las personas se forman en las fuentes de riesgo en relación con la información

disponible para ellos y su elemental de sentido común".

Así, esta sección se centra en la realidad construida, es decir, el mundo de la nociones y

asociaciones que ayudan a las personas a entender su medio ambiente y en la que basan sus

acciones.

La investigación sobre la percepción del riesgo reportado en la literatura ha identificado una serie

de modelos de percepción utilizados por la sociedad en la percepción y la evaluación del riesgo.

Por ejemplo, mirando específicamente a los peligros tecnológicos y naturales, los siguientes

modelos de percepción se han encontrado en la literatura (Sobby, 1965; Starr, 1969; Winterfeldt, et

al., 1981; Combs and Slovic, 1979; Freudenburgh, eta al., 1996; Slovic, 1987; Dake, 1991; Rayner,

1992; entre muchos otros.)

a) Riesgo como una amenaza mortal;

b) Riesgo como destino;

c) Riesgo como una prueba de fortaleza;

Page 43: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

29

d) Riesgo como un juego de azar;

e) Riesgo como un indicador de alerta temprana.

Para tener una mejor comprensión de investigaciones que se han hecho sobre la percepción del

riesgo de terremotos se llevó a cabo una revisión de la literatura exhaustiva. En particular, se

usaron las siguientes bases de datos: 'Web of Science' y 'Scopus'. Se seleccionaron los artículos

publicados en revistas de alto impacto (por ejemplo pertenecientes a las JCR); además debían de ser

aplicables exclusivamente al estudio del riesgo sísmico, y donde la percepción del riesgo fuera

medida cualitativa y cuantitativamente. En todo el proceso mencionado anteriormente, el número

total de artículos encontrados fueron de 1,077; el 80% de los artículos fueron eliminados para

finalmente se obtuvieron un total de 29 artículos que cumplieron con los criterios de selección del

proceso de revisión.

Los resultados de la revisión de los mencionados artículos se presenta en la siguiente sección y en

la tabla 2.2.

2.8.2.1 Investigación sobre la percepción del riesgo de terremotos

En las tres últimas décadas, varios estudios han investigado la preparación para los desastres

naturales y los factores que promueven la adopción de medidas de protección entre las personas

que viven en zonas de alto riesgo, a pesar de que estos estudios se han referido principalmente a

los riesgos sísmicos (Lindell & Perry, 2000). La mayoría de las investigaciones sugieren que la

preparación para un desastre natural se asocia con una amplia gama de características socio-

demográficas de los hogares, que pueden jugar un papel diferente en función del contexto social y

ambiental.

Entre estas características, importante aunque a menudo bajas correlaciones se han reportado para

la edad (Heller, et al., 2005; Lindell & Whitney, 2000; Schiff, 1977), estado civil (Dooley, et al., 1992;

Russell, et al., 1995), la presencia de niños que viven en el hogar (Dooley et al, 1992;. Edwards, 1993;

Russell et al, 1995;. Turner, et al., 1986), los ingresos ( Edwards, 1993; propiedad de la vivienda

(Mulilis, et al., 2000; Russell et al, 1995; Turner et al, 1986), la educación (Edwards, 1993) y tiempo

de residencia en el mismo lugar (Dooley et al, 1992; Russell et al, 1995). Junto con estas variables,

algunos estudios también han demostrado que el nivel de preparación para desastres puede

cambiar en función de algunos factores personales y psicológicos fundamentales, incluida la

Page 44: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

30

experiencia de desastres anteriores (Jackson, 1981; Johnston, et al., 1999), características de la

personalidad (Heller et al, 2005), la auto eficacia (Mulilis y Lippa, 1990), causales (Zaleskiewicz, et

al., 2002;. Heller et al, 2005;. Norris, et al., 1999), atribuciones (Baumann y Sims, 1978; McClure, et

al., 1999;. Turner et al, 1986), la responsabilidad percibida de la preparación (Lindell & Whitney,

2000; Mulilis y Duval, 1997;. Mulilis et al, 2000) y cantidad de inquietud o preocupación por una

catástrofe futura (Dooley et al, 1992;. Weinstein, et al., 2000).

Los resultados de las investigaciones que examinan la relación entre la preparación para desastres

y la percepción del riesgo son de particular interés para este estudio. La evidencia más empírica

sugiere que la relación entre estas dos variables es muy débil o incluso nula. En una encuesta por

correo reciente en una muestra de adultos que viven en diferentes partes de Suiza, Siegrist y

Gutscher (2006) demostraron que tanto el riesgo percibido y el riesgo objetivo no influyeron en las

conductas de prevención para hacer frente a los desastres de las inundaciones. En un estudio

realizado en un grupo de personas que viven en una zona del noroeste de América expuesta a

frecuentes terremotos, Jackson (1981), informó que la adopción de conductas de protección no

estaba relacionado con la expectativa de pérdidas futuras derivadas del terremoto.

Del mismo modo, Lindell y Whitney (2000) encontraron una correlación significativa entre la

adopción de los ajustes de riesgo sísmico y la percepción del riesgo sísmico en una muestra de

estudiantes universitarios que viven en California. Además, en un estudio sobre las víctimas del

terremoto de Turquía, Rustemli y Karanci (1999) mostró que la correlación entre la preparación

para terremotos y la anticipación de los daños relacionados con el terremoto no fue significativa,

mientras que la correlación entre la preparación para terremotos y la expectativa terremoto fue

significativa, pero muy baja (r = 0,09). Además, los resultados de esta investigación demostraron

que tanto daño anticipación y la expectativa de un terremoto no predijeron la preparación para

terremotos cuando se introdujeron en un modelo de regresión múltiple, considerando ambas

variables psicológicas y socio-demográficas. Resultados similares han sido reportados en otros

estudios llevados a cabo en muestras de personas expuestas a los tornados (Weinstein et al., 1989,

2000) y los riesgos volcánicos (Paton, et al., 1996, 2000).

La Tabla 2.2 presenta en forma resumida algunos de los resultados de la revisión de la literatura

sobre la percepción del riesgo de terremotos. Las Figs. 2.7 y 2.8 muestran los resultados de los

países líderes en estudios sobre la percepción del riesgo así como en las revistas donde se publican

(Fig. 2.8).

Page 45: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

31

Tabla 2.2 Resumen de los resultados más relevantes de la revisión de la literatura.

Autor(es), (Año)

Diseño de la investigación

(País, método de entrega

Encuesta, Teoría)

Las variables de investigación

(percepción del riesgo [PR],

conductuales [VC], otras

variables [OV])

Algunas conclusiones más relevantes

Palm, (1998)

EE.UU. (Sn Fernando Valley)

Japón (Kanazawa). Tamaño de la

muestra: 1,800 y 2.000,

respectivamente. Encuesta cara-cara. Ninguna

teoría específica.

PR: conciencia, impacto. VC: mitigación, preparación, OV: La experiencia, voluntariedad, la demografía.

Los californianos mostraron más preocupación por la delincuencia que por los terremotos.

Los japoneses estaban más preocupados por los terremotos, seguido por la contaminación y el crimen.

En general, los japoneses estaban más preocupados por los terremotos que los encuestados de California

Sin embargo, un mayor porcentaje de californianos dijeron que habían adoptado las medidas de mitigación.

Lindell &Prater (2002)

USA (Western Washington &

Southern California).

Sample size: 561. Encuesta cara-

cara. Protective Action Decision Model

(PADM)

RP: Respuesta al peligro BV: Intención de adopción/ Adopción real OV: Conocimientos

Se observaron diferencias muy pequeñas y no significantes entre las dos localidades en cuanto a ranking de las características, intención de adopción y adopción real de las medidas preventivas.

Percepciones de las características relacionadas con el peligro mostraron la correlación significativa con la intención de adopción y la adopción real de las medidas preventivas, sin embargo, las percepciones de las características relacionadas con los recursos no lo mostraron.

Celsi, et al., (2005)

EE.UU. (California). Tamaño de la muestra: 32. Encuesta cara-cara. . 'Triangulación

PR: Conciencia. VC: Preparación, OV: Experiencia, tamaño magnitud

Las personas tienden a subestimar el grado en que los terremotos pueden afectarles; es decir, la experiencia personal de estos eventos son generalmente sobrestimadas en relación con las magnitudes experimentadas.

Los individuos se involucran en un proceso de "anclaje cognitivo" de su experiencia vivida hacia la magnitud informada del terremoto.

Paradise, (2005, 2006)

Marruecos (Agadir).

Tamaño de la muestra: 243.

Encuesta cara-cara.

Ninguna teoría específica.

PR: Conciencia, impacto. BV: Preparación. OV: El conocimiento, experiencia.

Los encuestados con mayor nivel educativo respondieron que futuros terremotos eran inminentes, mientras que los menos educados afirmaron que "Alá" protegería a los que eran devotos y ellos consideran innecesarios los estudios científicos sobre el tema.

Los encuestados más jóvenes eran más propensos a creer que las nuevas estructuras de las casas estaban a salvo simplemente porque estaban hechas de hormigón.

Las mujeres temen más a los terremotos y sus daños que los hombres;

Mientras que los hombres tenían menos miedo, y en general consideran que sabían más sobre las causas sísmicas, la actividad sísmica y sus efectos.

Page 46: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

32

Tabla 2.2 Continuación.

Autor(es), (Año)

Diseño de la investigación

(País, método de entrega

Encuesta, Teoría)

Las variables de investigación

(percepción del riesgo [PR],

conductuales [VC], otras

variables [OV])

Algunas conclusiones más relevantes

Armas y Avram, (2008)

Rumania (Bucarest

Municipio). Tamaño de la

muestra: 190 de los 250, Encuesta

cara-cara. El enfoque

psicométrico.

PR: Probabilidad, Conciencia. VC: Reacción durante un terremoto, OV: Educación, traslado de residencia, la demografía.

La tendencia de sentirse más seguro por los recursos económicos en una situación de crisis es más marcada por las mujeres.

La percepción de que la probabilidad de un terremoto afecta seriamente su vida personal diaria es más fuerte en las mujeres, en los propietarios de las viviendas y los que tienen la opción de cambiar el lugar de residencia y no están dispuestos a cambiarlo.

Las personas que viven en las casas se sienten más seguras en relación al grado en que un terremoto podría producir daños a su residencia.

Tekeli-Yesil, et

al., (2010)

Turquía (Estambul).

Tamaño de la muestra: 1.123 Encuesta cara-

cara. Ninguna teoría

específica.

PR: Impacto. VC: mitigación, preparación. OV: Experiencia, zona de riesgo, la demografía, el conocimiento, la adopción de medidas.

El nivel educativo de los encuestados fue el principal factor asociado con la toma de al menos tres medidas de prevención.

Los resultados también indicaron el papel importante de los conocimientos sobre los terremotos y las posibles medidas de mitigación / preparación, y por lo tanto la importancia de desarrollar programas eficaces de sensibilización.

Estos programas deben tener en cuenta las características de los diferentes grupos de la población.

Esos programas deben comunicar en lugar de difundir la información.

Ash & Shaw (2012)

Tobago. Tamaño de la muestra: 67.

Encuesta cara-cara.

Teología filosófica (los seis modelos

'leibnizianas' de la teodicea).

PR: causa, conciencia.

VC: Preparación, creencias religiosas.

Los resultados mostraron que en los dos primeros grupos la creencia no interfiere con la capacidad del individuo para tomar una decisión; es decir, que todavía están dispuestos a escuchar los mensajes sobre la seguridad y la información sobre la preparación para los terremotos.

El tercer grupo ("Dios está en control"), en cierta medida también recibe la información de mitigación de peligros con bastante facilidad, aunque es difícil de cambiar sus creencias; es decir, los seres humanos no pueden hacer nada para ayudarnos a nosotros mismos frente a un terremoto.

El último grupo ("final del día") son los más difíciles de convencer de la preparación para la amenaza sísmica.

Page 47: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

33

Tabla 2.3 Continuación.

Autor(es), (Año)

Diseño de la investigación

(País, método de entrega

Encuesta, Teoría)

Las variables de investigación

(percepción del riesgo [PR],

conductuales [VC], otras

variables [OV])

Algunas conclusiones más relevantes

Ali Alshehri,

et al., (2013)

Arabia Saudita (13 regiones).

El tamaño de la muestra: 1,164.

OQ. Ninguna teoría

específica.

RP: Causa. BV: Preparación. OV: La experiencia, el conocimiento, acceso a la información.

La mayoría de los encuestados (97%) tienden a creer que "Dios" está en control de todo lo que sucede en el mundo. 93% cree que los terremotos, las inundaciones y otros desastres naturales son signos de "Dios".

Poco más de la mitad (54%) de los encuestados se sienten preocupación por los desastres.

51% de los encuestados cree que es su responsabilidad ayudar a su familia y otras personas en situaciones de desastres.

En cuanto a los métodos por los que los encuestados tienen acceso a la información sobre desastres, la mayoría recibe la información sobre los desastres de la Internet como su primera opción y la televisión como el segundo método de comunicación, seguido por los periódicos de teléfono móvil y la radio.

Ainuddin, et al., (2014)

Pakistan (Cd. de Quetta,

Baluchistan). Tamaño de

muestra: 200. Ninguna teoría

específica.

RP: Conciencia, impacto. BV: Mitigación, Preparación, OV: área, ingresos, educación, tipo de casa.

Cinco de los indicadores de percepción de riesgo de seis elegidos a nivel de la casa, que se encontraron en correlación con los riesgos de terremotos; éstos incluyen la edad, el ingreso familiar, la educación, el tipo de casa y la tasa de recuperación.

El tipo de vivienda y el nivel de educación son las variables importantes que influyen en la percepción del riesgo.

La percepción de riesgo de terremoto varía entre las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y miembros de la comunidad.

La gente tiene actitudes fatalistas hacia las predicciones futuras.

Huang, et al., (2014)

China (Nanjing). Tamaño de

muestra: 266, 254, 260, 253.

FFI. Modelo

psicométrico.

RP: Probabilidad, conciencia. BV: Mitigación, preparación, OV: Experiencia, área, demografía, ingreso, educación.

Los resultados mostraron que después de dos terremotos severos, la aceptación pública del riesgo aumentó con el tiempo.

La comparación entre el terremoto de pre y post Yushu ilustra que el desastre más grave tuvo más impacto en las poblaciones de vulnerabilidad, como mujeres, niños y personas de bajos ingresos.

Por otra parte, los factores de percepción tuvieron un impacto significativo en la aceptación pública del riesgo; es decir, la aceptación tenido relación negativa con efecto terremoto percibido y tenía relación positiva con la confianza hacia la gestión por parte del gobierno ante estos sismos.

Page 48: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

34

Fig. 2.7 Países que han reportado investigación sobre la percepción del riesgo sísmico (Santos-Reyes et al.,

2014).

Fig. 2.8 Revistas donde se publican las investigaciones sobre la percepción del riesgo sísmico (Santos-

Reyes at al., 2014).

Page 49: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

35

2.9 Conclusiones del Capítulo

El presente Capítulo presentó una revisión de la literatura de los diferentes conceptos relacionados con desastres

naturales, terremotos, investigación sobre la percepción del riesgo, entre otros. Las conclusiones más relevantes de este

proceso son las siguientes: a) la percepción del riesgo sísmico dependen del contexto social, cultural, demografía, nivel

de educación, etc.; b) todos los estudios reportados en la literatura son del tipo transversal; c) No se encontró ningún

estudio sobre la percepción del riesgo para el caso de nuestro país; d) los diseños de instrumentos (cuestionarios) de

medición son muy variados y no existe uno genérico; e) No se puede (ni se debe) adoptar los resultados de estudios de

otros países (por ejemplo los mostrados en las tabla 2.2) para tomar medidas, por ejemplo, de prevención en nuestro

país. Es imperativo llevar a cabo investigación explícita en este sentido.

El siguiente Capítulo presenta los Materiales y Métodos que se tomaron en consideración para el desarrollo del

proyecto de investigación.

Page 50: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

36

Capítulo 3. Materiales y Métodos

En resumen, el presente capítulo contiene una descripción de los materiales y métodos empleados en este proyecto de

investigación. En la sección 3.1. se presenta una breve descripción e las etapas principales, actividades y salidas de cada una de las

fases de las etapas de investigación de todo el proceso de investigación. La metodología del diseño estadístico se presenta en la

sección 3.2. La metodología empleada en el proceso de diseño del instrumento (cuestionario) y su aplicación se presenta en la

sección 3.3. Finalmente, la sección 3.4 presenta las conclusiones más relevantes del Capítulo.

3.1 Etapas del proceso general de investigación del proyecto de tesis

La Tabla 3.1 presenta las etapas del proceso de investigación que se seguirán en este proyecto.

Tabla 3.1 Etapas, actividades y salidas de las fases de la metodología de investigación.

Etapas/fases de la Metodología de

investigación

Actividades planeadas en esta etapa

Resultados esperados de esta etapa

Fase 1: Planteamiento del

problema

Revisión exhaustiva de la literatura en relación a: a) el estado del arte en cuanto a riesgos naturales, cultura de seguridad, diferentes enfoques a la percepción de riesgos. b) Resultados de investigaciones sobre la percepción del riesgo de terremotos. c)investigación relacionada con diseño de 'instrumentos' de medición relacionadas con culturas de seguridad y riesgos.

Visión clara de la problemática a

investigar, así como los actores

involucrados.

Fase 2:

Diseño del 'instrumento' de

medición (Cuestionarios)

De la revisión de la literatura se espera obtener la información necesaria para el diseño de los instrumentos de medición.

'Instrumentos' de

medición confiables para los casos de

estudio

Fase 3:

Aplicación del 'instrumento' de

medición a los casos de estudio

a) Aplicación del 'instrumento' de medición para el caso de la percepción del riesgo de sismos en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Resultados de la

percepción de riesgos del público bajo

estudio

Page 51: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

37

3.2 Metodología de investigación

La metodología que se empleó en este proyecto de investigación consiste fundamentalmente de las

siguientes etapas: a). Planeación, b). Diseño conceptual, c). Diseño estadístico, d). Diseño del

instrumento y trabajo en campo, y e). El tratamiento estadístico de los datos obtenidos.

A continuación cada una de estas etapas se describen muy brevemente.

3.2.1 Etapa de planeación

En esta etapa inicial se identificó la problemática, los antecedentes y la necesidad de llevar a cabo

este tipo de investigación sobre la percepción del riesgo; ver los Capítulos 1 y 2, por ejemplo, donde

se presentan los objetivos del proyecto.

3.2.2 Diseño conceptual

En esta etapa se definen y justifican, en forma clara y precisa, los conceptos respecto a los cuales se

obtendrán datos de la población en estudio conforme a los objetivos del proyecto. Por ejemplo, se

definió que la población bajo estudio son los estudiantes de Escuelas de Educación Media Superior

(EEMS) ubicados en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Además, se consideró en

esta etapa, por ejemplo, la ubicación de las EEMS en las diferentes zonas sísmicas de la ZMVM. Así

mismo la obtención de la información relacionada con los mapas existentes de las zonas sísmicas de

la ZMVM (véase por ejemplo la sección 2.4.1.1 y Fig. 2.4 del Capítulo 2). También cabe destacar que

de alguna manera se ha llevado a cabo un estudio piloto en relación de la percepción del riesgo de

terremotos en la Cd. de México como un trabajo previo a este trabajo final. Algunas de las metas

más importantes en esta etapa son las siguientes:

Definición del marco conceptual; por ejemplo definir las categorías y sus respectivas variables y

clasificaciones, entre otros.

Diseñar los esquemas para la presentación de resultados, entre otros.

3.2.3 Diseño estadístico

En esta etapa se definieron, entre otras cosas, la población, la muestra , así como el tipo de estudio a

realizar, etc.

Page 52: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

38

A continuación se resumen algunos de los aspectos considerados en esta importante etapa de la

investigación.

3.2.3.1 Clasificación del estudio

En los Capítulos 1 y 2 se definió la problemática del presente proyecto de investigación, así como

los antecedentes, justificación y el planteamiento de la hipótesis del proyecto de tesis. A

continuación se resumen las características del estudio.

a) Es un estudio transversal del tipo observacional de diagnóstico. Es decir, las mediciones,

por ejemplo, sobre la percepción del riesgo son una 'fotografía' en el momento de la

obtención de los datos.

b) En general, la variable dependiente fue considerada la percepción del riesgo sobre

terremotos de la muestra de las EEMS de la ZMVM. La variable independiente, por otro

lado, fueron considerados, por ejemplo, la edad, género, etc.

c) El tipo de medición en el presente estudio fue del tipo Categórico y Numérico.

d) La escala de medición fue del tipo: Nominal, Ordinal, Discreta y Continua.

3.2.3.2 Población

En este proyecto de investigación, como la población en general se consideraron los habitantes de

la ZMVM siendo afectados por el riesgo sísmico. De la población en general se seleccionaron las

unidades de estudio que cumplían el siguiente criterio de selección establecido por el equipo de

investigación: los estudiantes de las EEMS, que conformaron la población de estudio. El criterio de

selección mencionado se justifica por lo siguiente:

a) La factibilidad del estudio, es decir, se consideraron los recursos, el tiempo, la tecnología y los

conocimientos necesarios para poder llevarlo a cabo. De forma más precisa, se consideró

conveniente visitar las EEMS y aplicar el 'instrumento' (cuestionario) escrito a una cantidad

considerable de unidades de estudio;

b) De acuerdo con las estadísticas de la INEGI, la mayoría de la población de la ZMVM cursa este

nivel de estudios; y

Page 53: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

39

c) Los estudiantes de EEMS son personas con suficiente nivel de preparación y grado de madurez

para contestar las preguntas del 'instrumento' de medición diseñado incluyendo las que

solicitaban la información de sus hogares.

3.2.3.3 Muestra

Por las razones económicas y de tiempo se obtuvo una muestra representativa de la población de

estudio seleccionado que nos permitía generalizar los resultados a la población bajo estudio. para

ello se consideró apropiado para la presente investigación llevar a cabo un muestreo por

conglomerados. En la primera etapa de este proceso como conglomerados se tomaron las tres zones

geotécnicas definidas en el reglamento de construcción de la ZMVM que se distinguen por el grado

de riesgo sísmico y son las siguientes:

I. Zona de Lomas;

II. Zona de Transición; y

III. Zona

En la segunda etapa se eligieron las escuelas de forma semi-aleatoria de cada zona:

a) Zona de Lomas: Una Escuela de Educación Media Superior-EEMS fue considerada en esta zona

(en el siguiente Capítulo se denomina como EEMS-1);

b) Zona de Transición: Dos EEMS fueron consideradas (denominadas como EEMS-2 y EEMS-3 en

el Capítulo 4.); y

c) Zona de Lago: Tres EEMS fueron consideradas en esta zona (denominadas como EEMS-4,

EEMS-5 y EEMS-6 en el Capítulo 4).

En esta ocasión la aleatorización completa del proceso de selección de escuelas no fue posible

realizar debido a que algunas escuelas no fueron accesibles por razones propias y se tuvo que elegir

entre las escuelas accesibles.

Las características demográficas de cada una de las escuelas se presenta en el siguiente Capítulo.

Page 54: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

40

3.2.3.4 Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

a) El estudio consideró todos aquellos estudiantes de edades comprendidas entre 14 y 19 años.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

b) Todo tipo de personal administrativo y/o jóvenes que no fueran estudiantes de las escuelas

descritas en la sección anterior.

Los criterios de eliminación fueron los siguientes:

c) Todos aquellos cuestionarios que fueron contestados incompletos fueron eliminados

automáticamente;

d) Durante el proceso de aplicación del instrumento, si al estudiante fue sorprendido copiando

y/o preguntando a sus compañeros, el cuestionario fue retirado y eliminado automáticamente;

e) Durante el procesamiento de los datos, si el estudiante contestó, por ejemplo, más de una

opción de la necesaria que se le pide, automáticamente su respuesta fue eliminada en el análisis

de la pregunta.

3.2.4 Diseño del instrumento y trabajo en campo

3.2.4.1 Diseño del 'instrumento' (Cuestionario)

Una de las actividades más importantes en esta etapa es la del diseño del 'instrumento'

(cuestionario) en cuanto a la percepción del riesgo sísmico para la población bajo estudio. De

acuerdo con la revisión de la literatura, se encontró que las encuestas llevadas a cabo por otros

medios como por ejemplo vía telefónica, email, etc., no son adecuados para nuestro caso ya que

normalmente se tiene muy baja tasa de respuesta. Sin embargo, las encuestas por visitas a las

escuelas pueden considerarse como más efectivas y normalmente se tienen una elevada tasa de

respuesta (ver siguiente Capítulo).

El 'instrumento' diseñado consiste en un total de 58 preguntas y contiene varias secciones que

intentan evaluar diferentes aspectos sobre la percepción del riesgo sísmico. La Fig. 3.1 muestra una

sección del mismo.

Page 55: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

41

Género F M 1. ¿Dentro de cuál de los siguientes intervalos se encuentra su edad? a) Entre 12y 19 b) Entre 20 y 27 c) Entre 28 y 34 d) Entre 35 y 42 e) Mayor de 43 2. Indique por favor, cual es su nivel máximo de estudios o en su caso seleccionar el que actualmente este cursando: Sin instrucción Primaria Secundaria Nivel Medio Superior (Bachillerato, Preparatoria o Vocacional) Nivel Superior (Licenciatura) Posgrado 3. ¿Cree usted que palabras “riesgo” y “peligro” tienen el mismo significado? Si No 4. Los siguientes aspectos que se mencionan, desde el inciso a) al g), generan inquietudes a la población en general por los efectos a la salud que llegan a ocasionar. A cada uno asignarle un valor dentro del rango de preocupación que se encuentra del 1 al 6, donde: 1 es “No me preocupa en absoluto” y 6 es “Me preocupa mucho”. a) Inundaciones b) Incendio c) Erupciones volcánicas d) Asaltos e) Sismos f) Explosiones de gas

Fig. 3.1 Ejemplo de algunas secciones del instrumento (Cuestionario)-Preliminar

Page 56: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

42

La Fig. 3.1 muestra algunas secciones como las siguientes:

a) Características Demográficas (lugar donde vive, sexo, edad y nivel de preparación)

b) Conocimiento sobre 'riesgo' y 'peligro' (Saber si conocen o no la diferencia entre riesgo y

peligro).

c) Grado de preocupación de algunos temas que generan inquietud por los daños que pueden

ocasionar sismos.

d) 'Creencias' que se tiene sobre algunos mitos acerca de los terremotos.

Por ejemplo, en relación a la pregunta 4 (mostrada en la Fig. 3.1) donde se listan varios peligros del

tipo natural y social, a los participantes se les pide que asignen un valor a cada respuesta; por

ejemplo, un valor entre el 1 y el 6, donde 1 es considerado como “No me preocupa en absoluto” y el

'6' como “Me preocupa mucho” (Escala Lickert). Se debe de elegir también el tipo de respuesta, ya

sea cerrado o abierto tomando en cuenta la información que se desea recabar y el posible interés

que se tenga por parte de los encuestados para tomarse unos minutos y responder lo que se

indique. Ver Fig. 3.1para algunos ejemplos de secciones del instrumento diseñado para este

estudio.

Algunos ítems están escritos en dirección negativa. Existe también una sección al final del

'instrumento' donde se les pide a os participantes que escriban sus comentarios, por ejemplo, acerca

de otros aspectos no considerados en el cuestionario acerca de sus preocupaciones sobre

terremotos.

En el instrumento también se incluyen preguntas relacionadas, por ejemplo, con quien o quienes

tienen la responsabilidad sobre la educación a la población (estudiantes) sobre el tema de

conocimiento y preparación para la prevención de desastres ocasionados por terremotos. Ante

dicha pregunta, a los participantes, se les pidió responder de acuerdo con las siguientes opciones

en escala Likert:

1. Muy en desacuerdo,

2. En desacuerdo,

3. Sin opinión,

4. De acuerdo,

5. Muy de acuerdo.

Page 57: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

43

3.2.4.2 Trabajo en campo

En esta etapa se llevó a cabo el trabajo en campo, algunas de las actividades más relevantes de la

etapa son las siguientes:

a) Diseño de un programa de capacitación genérica de las personas (la investigadora principal y

personas de apoyo) que van a aplicar el cuestionario en las escuelas seleccionadas en este

estudio.

b) Implementación de un plan, por ejemplo, en la preparación de materiales (cuestionarios) y de

apoyo logístico, así como un adecuado seguimiento del desarrollo de actividades en los

procesos de preparación, levantamiento y cierre del operativo de las encuestas en las escuelas.

Finalmente, cabe mencionar que se eligió el cuestionario escrito como el 'instrumento' de medición

debido a las siguientes consideraciones:

Bajo costo, anonimato, poco tiempo para cubrir una gran cantidad de personas y pocos

investigadores requeridos (en comparación con otros tipos de recolección de datos); además,

permite estandarizar las preguntas durante el proceso de diseño.

A su vez para evitar la interpretación errónea de las preguntas, se explicaban verbalmente las

preguntas más complicadas y se contestaban dudas con respecto a las preguntas.

3.2.5 Análisis estadístico

En esta etapa se organizaron los datos captados en la etapa anterior, en archivos de información,

preparados para su tratamiento estadístico. En general se llevó a cabo un análisis estadístico

descriptivo e inferencial. Los detalles de los resultados más relevantes de la investigación se

presentan en el Capítulo 4.

3.3 Metodología para la aplicación del instrumento

La metodología propuesta de recolección de datos así como su análisis se muestra en la Fig. 3.2. A

continuación se describe muy brevemente cada una de las etapas de la metodología.

Page 58: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

44

Fig. 3.2 Metodología empleada en el diseño e implementación del 'instrumento' (Cuestionario).

1. Elaboración de encuesta

2. Revisión de encuesta

3. Aplicación de Pre-test

4. Aplicación de encuesta

5. Tratamiento de los datos obtenidos

6. Análisis de Resultados

Disminuir lenguaje técnico y académico

Funcionalidad

No

Si

Page 59: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

45

3.3.1 Eatapa-1: Elaboración de encuesta

A partir de que se identifica la información que se desea obtener en base a los objetivos planteados,

es decir, la percepción del riesgo de un terremoto, de la población de la Ciudad de México, se

procederá a formular las preguntas de la encuesta.

Algunas de las consideraciones en el proceso de formulación de la preguntas fueron las siguientes:

a) Claras para que no haya duda sobre la información que se requiere obtener; por ejemplo, en

relación al tema sobre la percepción del riesgo y el grado de conocimiento sobre el sismos.

b) Fueron formuladas tomando en consideración el nivel promedio de preparación de población

bajo estudio. En este caso todas las preguntas formuladas fueron claramente entendidas por os

EEMS de la ZMVM consideradas en este proyecto de investigación.

c) En relación al tipo de respuesta, éstas fueron del tipo abiertas y cerradas, tomando en cuenta la

información que se desea recabar y el posible interés que se tenga por parte de los encuestados

para tomarse unos minutos y responder lo que se indique.

3.3.2 Etapa 2: Revisión del cuestionario

En esta etapa se llevó a cabo una revisión del instrumento para disminuir, por ejemplo, el lenguaje

técnico y académico, con la finalidad de hacerlo entendible para la muestra de la población bajo

estudio, tomando en cuenta un nivel de preparación de los EEMS.

3.3.3 Etapa 3: Aplicación del Pre-test

Con la encuesta terminada se aplicó a un número reducido (aproximadamente 25 personas), para

conocer si esta cumplirá con los objetivos; es decir si la redacción llega a ser confusa para el público,

entre otros aspectos.

Si los resultados del pre-test indican que es funcional se pasará a la etapa 4 (Fig. 3.2), si es negativo

se regresa a la etapa 2 para identificar las dificultades presentadas y se hacen las correcciones

pertinentes.

Page 60: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

46

Ya corregido se debe aplicar de nuevo el Pre-test, para asegurarse que los cambios que se hicieron

funcionaron.

En cuanto a las etapas 4, 5, 6, de la Fig. 3.2., ver los Capítulos 4 y 5.

3.4 Conclusiones del Capítulo

El presente Capítulo presentó los materiales y métodos empleados en este proyecto de investigación. La Conclusión más relevante

de este Capítulo es que las metodologías aquí presentadas son las necesarias y suficientes para la culminación satisfactoria del

proyecto de investigación.

Los hallazgos más importantes se presentan y discuten en el siguiente Capítulo 4.

Page 61: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

47

Capítulo 4. Resultados y Discusión

El Capítulo presente algunos de los resultados más relevantes sobre la percepción del riesgo de terremotos en una Escuela de

Educación Media Superior (EEMS), ubicada en la Zona de Lago de la ZMVM (Zona Metropolitana del Valle de México). En la

sección 4.1, se describen muy brevemente las características demográficas de las EEMS consideradas en este proyecto de tesis. Los

resultados más relevantes se presentan en la sección 4.2. Finalmente, la sección 4.3 presenta las conclusiones más relevantes del

Capítulo.

4.1 Características Demográficas de la Población muestra

4.1.1 Zonas Sísmicas de la ZMVM

En los capítulos anteriores se abordó a detalle las características geológicas de la ZMVM (Zona

Metropolitana del Valle de México), por ejemplo, la clasificación por zonas sísmicas. La Fig. 4.1.

muestra dicha clasificación: a) Zona de Lago, b) Zona de Transición, y c) Zona de Lomas. En

general, la zona de lago es la que presenta un mayor riesgo sísmico.

Fig. 4.1. Zonas sísmicas de la ZMVM (Cenapred, 2014).

Page 62: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

48

En la Fig. 4.1. se muestra también la ubicación de las Escuelas de Educación Medio Superior

(EEMS) seleccionadas para el estudio sobre la percepción de riesgos de terremotos en este proyecto

de investigación.

A continuación se describen las características demográficas de las escuelas que han sido

seleccionadas en este proyecto.

4.1.2 Características demográficas de la población muestra

La Fig. 4.1. muestra las zonas sísmicas, así como la ubicación de las Escuelas de Educación Media

Superior (EEMS) donde se obtuvieron los datos primarios sobre la percepción del riesgo sísmico.

Cabe mencionar también que las escuelas seleccionadas están ubicadas en cada una de éstas zonas

sísmicas. En general, seis EEMS participaron en el estudio, con un tamaño de muestra de 1,523

estudiantes que cubre las tres zonas de la ZMVM (Fig. 4.1). De aquí en adelante se usará el

acrónimo EEMS-1/6 para representar cada una de las escuelas. Las características demográficas de

la población de cada EEMS bajo estudio y por zona se describen en las siguientes sub-secciones.

4.1.2.1 Zona de Lomas

La Fig. 4.2 muestra las características demográficas de la EEMS-1 ubicada en la Zona de Lomas. El

número total de estudiantes que participaron en el estudio fueron de un total de 349. La mayoría de

los participantes correspondió al género masculino con el 72% (251/349).

Fig. 4.2 Características demográficas de la EEMS-1, Zona Lomas.

En el estudio también se consideró ambos turnos; la Fig. 4.2 muestra que el 54% (190/349) de los

participantes correspondió al turno matutino mientras que el 46% (159/349) al turno vespertino.

Cabe aclarar que en esta zona solamente se consideró una escuela.

Page 63: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

49

4.1.2.2 Zona de Transición

En esta Zona se consideraron la EEMS-2 y EEMS-3 en el análisis y las características demográficas

se muestran en las Figs. 4.3 y 4.4, respectivamente. El número total de estudiantes que participaron

en el estudio de la EEMS-2 fue de 289. De la Fig. 4.3 se puede observar el porcentaje de

participación de ambos géneros. Por ejemplo, 146 participantes son del género masculino (51%;

146/289), mientras que el 49% (143/289) correspondió al sexo femenino. La Fig. 4.3. muestra

también la distribución de los estudiantes por turno; el 47%(136/289) corresponde al turno

matutino y el 53% (153/289) al vespertino.

Fig. 4.3 Características demográficas de la EEMS-2, Zona de Transición.

La Fig. 4.4 muestra las características demográficas de los participantes de la EEMS-3. El total de

participantes de esta escuela fue de 198. En esta escuela en particular todos los estudiantes que

participaron forman parte del turno matutino. Además, la escuela es del tipo Religiosa y se

consideró importante en su selección para los objetivos del proyecto de investigación. De la Fig. 4.4.

se puede observar que la gran mayoría de los estudiantes participantes corresponde al género

femenino con el 86% (170/198). El 14% (28/198) corresponde al sexo masculino.

Fig. 4.4 Características demográficas de la EEMS-3, Zona de Transición.

Page 64: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

50

4.1.2.3 Zona de Lago

Tres EEMS han sido seleccionadas para participar en esta zona sísmica; es decir EEMS-4, EEMS-5, y

EEMS-6. Como se ha mencionado en los capítulos anteriores, ésta es la zona más crítica de acuerdo

con el mapa de zonificación sísmica de la ZMVM (Fig. 4.1). La Fig. 4.5 muestra las características

demográficas de la EEMS-4; el total de estudiantes participantes fue de 318. El mayor porcentaje de

participación fue del género femenino con el 54%(172/318) contra el 46%(146/318) del género

masculino. También participaron estudiantes de ambos turnos; la mayor participación fue del

turno matutino con el 53%(168/318) contra el 47%(150/318) del turno vespertino.

Fig. 4.5 Características demográficas de la EEMS-4, Zona de Lago.

La Fig. 4.6 muestra los resultados de las características demográficas para el caso de la EEMS-5. El

total de estudiantes que participaron en el estudio fue de 187. El porcentaje de participación del

género masculino fue del 41%(76/187), mientras que el género femenino fue del 59%(111/187). En

la Fig. 4.6 se puede apreciar también que el nivel de participación de los estudiantes del turno

matutino ha sido mayoritario con el 84%(158/187) mientras que el del turno vespertino fue

solamente del 16%(29/187).

Fig. 4.6 Características demográficas de la EEMS-5, Zona de Lago.

Page 65: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

51

Finalmente, la Fig. 4.7 muestra los resultados de las características demográficas de la EEMS-6

ubicada también en la Zona de Lago (Fig. 4.1) y en particular en el 'corazón' de dicha zona. Esta es

una de las razones por las cuales se ha elegido para presentar los resultados del análisis de esta

escuela en este capítulo (ver Sección 4.2). En esta escuela han participado un total de 182

estudiantes. El número de estudiantes del género masculino fue de 105 estudiantes (58%, 105/182).

El porcentaje de estudiantes del género femenino fue del 42%(77/182). En la Fig. 4.7 también

muestra que el 40%(73/182) de estudiantes son del turno matutino. El 60%(109/182) correspondió

al turno vespertino.

Fig. 4.7 Características demográficas de la EEMS-6, Zona de Lago.

La Fig. 4.8 muestra, por otro lado, la distribución de las edades de los estudiantes que han

participado en el estudio. De la figura se puede observar que el rango de edades de los estudiantes

que participaron en el estudio varía desde los 14 años a los 19 años (cabe destacar que bajo los

criterios de eliminación considerados en el análisis tres encuestas fueron eliminados de estudiantes

con años mayores a los 22 años; ver Capítulo 3 y secciones posteriores).

Fig. 4.8 Edad de los participantes de la EEMS-6, Zona de Lago.

Page 66: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

52

De la Fig. 4.8 se observa que el mayor porcentaje de edades de estudiantes recae en el rango de 15 a

17 años con el 94% (167/177). También se observa claramente que los estudiantes de 16 años han

sido predominantes en el estudio en ambos géneros con el 52.5%(93/177).

4.2 Resultados del Análisis para el caso de la EEMS-6 en Zona de Lago

Esta sección se presentan algunos de los resultados más relevantes del proyecto de investigación y

para el caso particular de la EEMS-6, localizada en la zona sísmica más crítica de acuerdo con el

mapa sísmico de la ZMVM. En general, la sección presenta algunas de las secciones del

instrumento (cuestionario) diseñado para el estudio; por ejemplo, el grado de conocimiento acerca

de los sismos, percepción del riesgo, actitudes y aspecto psicológicos ante sismos, entre otros.

4.2.1 Experiencia con terremotos

Algunas preguntas fueron incluidas en el instrumento para tratar de saber si los estudiantes

participantes han tenido experiencia con los terremotos, así como el grado de temor que les haya

causado. La Tabla 4.1 muestra los resultados de algunas preguntas en este rubro. Por ejemplo, a la

pregunta si han sentido un sismo, el 63.5% (313/178) contestó que 'Sí'.

Tabla 4.1. Experiencias sobre terremotos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pregunta Respuesta EEMS-6 Media (Des. Estándar) n % ________________________________________________________________________________________________ ¿Has sentido un sismo?" 1.88 (0.330) Sí 313 63.5 No 180 36.5 "Durante este sismo, ¿Qué tanto te asustaste?" 2.0 (0.825) Nada 35 19.1 Poco 98 55.1 Mucho 30 16.9 ¿Con qué escala se mide la Magnitud de un sismo?" 2.84 (0.599) Mercalli - - Richter 166 93.3 No lo sé 8 4.5 ¿Se puede saber el día y la hora en que va a ocurrir un terremoto?" 1.19 (0.536) No lo Sé 24 13.5 No 142 79.8 Sí 7 3.9 ________________________________________________________________________________________________

Un porcentaje que podría considerarse muy elevado contestó que 'No' (36.5%, 180/178). No se

esperaba esta respuesta, ya que como se mencionó anteriormente, la escuela está ubicada en la zona

Page 67: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

53

sísmica de lago, la cual es considerada la más crítica en términos del movimiento de la tierra,

inclusive a la menor intensidad de sismos. Una posible explicación es que se ha encontrado que de

acuerdo con el fenómeno de movilidad urbana, muchos estudiantes vienen de localidades, como la

Zona de Lomas, donde generalmente no se siente mucho un sismo.

Al preguntarles acerca de si tienen conocimiento acerca de la escala de Magnitud con la que se

mide la intensidad un terremoto, la mayoría de los participantes al parecer tienen el conocimiento

de ello. Por ejemplo, el 93.3% contestó que es la escala "Richter", lo que puede considerarse como la

respuesta correcta. En cuanto a la pregunta relacionada con la predicción de un terremoto, la

mayoría de los estudiantes consideran que 'No', con el 79.8%. Un porcentaje menor de 13.5% tienen

desconocimiento sobre la respuesta a la pregunta y contestaron "No lo Sé". Solamente el 3.9%

contestó incorrectamente a la pregunta.

Finalmente, en cuanto al grado de 'susto' ante un terremoto, los resultados muestran que la gran

mayoría de los estudiantes participantes en el estudio contestaron 'Poco', con el 55.1%. Mientras

que el 19.1% contestó "Nada". Finalmente, el 16.9% se sintió muy asustada después de la ocurrencia

de un sismo.

4.2.2 Grado de preocupación acerca de diferentes tipos de peligros

4.2.2.1 Peligros naturales y del tipo social

Una pregunta relacionada con diferentes tipos de peligros (del tipo natural y social) que podrían

afectar a la comunidad fue preguntada a los estudiantes participantes en el estudio. Las siguientes

categorías fueron consideradas como alternativas de respuestas: Inundaciones (I), Huracanes (H),

Sismos (S), Deslave (D), Clima Severo (CS), Crimen/Delincuencia (CD), Erupción Volcánica (EV),

Contaminación Ambiental (CA). Los estudiantes podrían contestar más de una categoría a dicha

pregunta. Los resultados se muestran en la Fig. 4.9.

Los resultados mostrados en la Fig. 4.9 revelan lo que se esperaba, por lo menos, en relación al

peligro sísmico. Un porcentaje elevado de estudiantes consideran que el Sismo representa uno de

los peligros naturales que podrían afectar a la comunidad con el 26.6% (163/611); le siguen a esta

categoría de Crimen/Delincuencia (CD) y Contaminación Ambiental (CA) con el 25.3%(155/611) y

21.2%(130/611), respectivamente. Las tres últimas categorías de peligros fueron: Deslave (4%,

25/611), Clima Severo (3.2%, 20/611) y Huracanes (1.8%, 11/611).

Page 68: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

54

La Fig. 4.10 muestra los resultados teniendo en cuenta el género de los participantes, así como los

turnos matutino y vespertino considerados en el análisis. De la figura se observa que, en cuanto al

género de los participantes, se observa la misma tendencia que en el caso anterior, es decir, los tres

peligros que ocupan los primeros lugares y en este orden son: Sismo (S), Crimen/Delincuencia

(CD) y Contaminación Ambiental (CA).

Fig. 4.9 Percepción sobre diferentes tipos de peligros.

I=Inundaciones; H=Huracanes; D=Deslave; CS=Clima Severo; CD=Crimen/Delincuencia; EV=Erupción Volcánica; CA=Contaminación Ambiental

Fig. 4.10 Respuestas sobre la percepción de diferentes peligros.

Tabla 4.2. Frecuencia de las respuestas de los participantes.

Características 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años Total

Inundaciones 0 24 36 5 3 0 68

Huracanes 0 3 6 2 0 0 11

Sismo 5 46 86 20 5 1 163

Deslave 1 8 14 2 0 0 25

Clima Severo 0 6 13 1 0 0 20

Crimen/Delincuencia

4 43 83 19 5 1 155

Erupción Volcánica

1 11 19 6 1 1 39

Contaminación Ambiental

5 38 65 17 4 1 130

Page 69: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

55

En cuanto a los turnos (matutino y vespertino), la Fig. 4.10 muestra exactamente la misma

tendencia que en el caso del género. Los estudiantes de ambos turnos consideran al Sismo como el

de mayor peligro, seguido de CD y CA.

La Tabla 4.2 muestra un resumen de la frecuencia de respuestas en relación a cada uno de las

categoría de peligros y de acuerdo con la edad de los estudiantes que han participado en este

proyecto de investigación.

I=Inundaciones; H=Huracanes; CD=Crimen/Delincuencia; EV=Erupción Volcánica; CA=Contaminación Ambiental

Fig. 4.11 Resultados sobre la percepción de diferentes grados de peligros naturales y del tipo social.

I=Inundaciones; H=Huracanes; CD=Crimen/Delincuencia; EV=Erupción Volcánica; CA=Contaminación Ambiental

Fig. 4.12 Resultados sobre la percepción del 'Mayor' y de 'Ningún peligro'.

De manera similar, se hizo una pregunta, considerando la mayoría de las categorías del peligros

descritos en la sección anterior con la excepción de las siguientes: Clima Severo (CS) y Deslave (D);

Page 70: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

56

la pregunta fue la siguiente: ¿cuál es el de mayor peligro? Los estudiantes tenían como alternativa

de respuestas las siguientes opciones: "Ningún peligro", "Peligro mínimo", "Peligro regular",

"Peligro medio" y "Peligro mayor o altamente peligroso"; en otras palabras, en las respuestas los

participantes tenían que ordenar las diferentes categorías de peligros en base a su percepción del

grado de consecuencias que podrían tener cada una de ellas. Los resultados se muestran en la Fig.

4.11.

De la Fig. 4.11 se observa a simple vista que la categoría Sismo (S) representa el mayor peligro para

los estudiantes que participaron en el estudio. Con el afán de tener con mayor claridad las

categorías de peligros consideradas como "Ningún peligro" y las de "Altamente peligroso", se

decidió graficar los resultados con respecto a estas dos posibles respuestas y los cuales se muestran

en la Fig. 4.12. De la figura se observa que la categoría Sismo representa el porcentaje más alto con

el 52.3% (90/172), seguido de Erupción Volcánica (25.5%, 44/172) y Crimen/Delincuencia (11%,

19/172), ocupando el segundo y tercer lugar, respectivamente.

La figura de la izquierda de la Fig. 4.12 muestra los resultados de las categorías consideradas por

los participantes como las categorías de peligros que representan "Ningún peligro". Como era de

esperarse, la categoría de Sismo fue la considerada como la más baja en la frecuencia de las

respuestas de los participantes con solamente 3. Finalmente, la Tabla 4.3 muestra un resumen de

los principales parámetros estadísticos de los resultados de la pregunta considerada en este

apartado.

Tabla 4.3. Parámetros estadísticos de la pregunta bajo consideración.

Características Inundaciones (I)

Huracanes (H)

Erupción Volcánica

(EV)

Sismo (S)

Crimen/ Delincuencia

(CD)

Contaminación Ambiental (CA)

Media 2.82 3.31 3.94 4.99 2.88 2.46

Mediana 3.00 4.00 4.00 6.00 2.00 2.00

Moda 3 4 6 6 2 1

Desviación estándar 1.337 1.533 1.762 1.434 1.738 1.566

Varianza 1.787 2.350 3.104 2.056 3.020 2.453

A los estudiantes también se le preguntó acerca de cuándo ellos creen que cualquiera de los

peligros mencionados anteriormente ocurrirían en un futuro y en consecuencia causar afectación en

su comunidad. Las posibles respuestas a esta pregunta fueron las siguientes: "En cualquier

momento", "En el próximo año", "En los próximos 10 años", "Dentro de los años de tu vida" y

Page 71: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

57

"Nunca en tu vida". Cabe mencionar que los participantes tenían que contestar una sola respuesta

dentro de éstas opciones para cada categoría de los peligros. Los resultados se muestran en la Fig.

4.13.

Al igual que en el caso de la sección anterior, es muy evidente que la categoría de Sismo obtuvo la

mayoría de las respuestas como el peligro natural latente y que podría ocurrir en "Cualquier

momento". Para una mayor claridad, la Fig. 4.14 muestra las opciones de respuesta "Nunca en tu

vida" y "Cualquier momento". De la figura se observa también que las tres categorías que los

participantes consideraron como las que podrían ocurrir en cualquier momento fueron las

siguientes y en este orden: Sismo (S) (87.6%, 156/178), Crimen/Delincuencia (CD) (85%, 153/178),

y Contaminación Ambiental (CA) (64%, 114/178).

La Tabla 4.4 presenta un resumen de los principales parámetros estadísticos relacionados con la

pregunta bajo discusión.

I=Inundaciones; H=Huracanes; D=Deslave; CS=Clima Severo; CD=Crimen/Delincuencia; EV=Erupción Volcánica; CA=Contaminación Ambiental

Fig. 4.13 Percepción del la ocurrencia de un sismo en el futuro.

Page 72: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

58

I=Inundaciones; H=Huracanes; D=Deslave; CS=Clima Severo; CD=Crimen/Delincuencia; EV=Erupción Volcánica; CA=Contaminación Ambiental

Fig. 4.14 Resultados sobre la ocurrencia de un sismo en 'Cualquier momento'.

Tabla 4.4 Parámetros estadísticos asociadas con la pregunta.

Características Inundaciones (I)

Huracanes (H)

Sismo (S)

Deslave (D)

Clima Severo

(CS)

Crimen/Delincuencia (CD)

Erupción Volcánica

(EV)

Cont. Amb. (CA)

Media 2.94 2.26 4.71 2.33 3.06 4.58 2.58 4.16

Desviación estándar 1.639 1.541 0.879 1.483 1.446 1.128 1.506 1.284

Varianza 2.68 2.37 0.77 2.19 2.09 1.27 2.26 1.64

4.2.2.2 Peligros naturales, tecnológicos y sociales

También se incluyó en el cuestionario una pregunta similar a las de las secciones anteriores, pero

en este caso dentro de los posibles peligros se incluyeron los siguientes: "Manejar Automóvil"

(MA), "Viajar en Avión" (VA), "Fumar Cigarros" (FC), "Consumir Alcohol" (CA), "Consumir

Drogas" (CD), "Incendio y Explosión" (IE), y "Sismos" (S). Los participantes tenían como opciones

cualquiera de las siguientes respuestas (Escala Likert): "No es muy riesgoso", "No es riesgoso",

"Neutral", "Es riesgoso", y "Sí es muy riesgoso". Los resultados a cada una de las respuestas se

muestran en las Figs. 4.16.

Page 73: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

59

I=Inundaciones; H=Huracanes; D=Deslave; CS=Clima Severo; CD=Crimen/Delincuencia; EV=Erupción Volcánica; CA=Contaminación Ambiental

Fig. 4.15 Percepción del riesgo sísmico y otros peligros tecnológicos y sociales.

I=Inundaciones; H=Huracanes; D=Deslave; CS=Clima Severo; CD=Crimen/Delincuencia; EV=Erupción Volcánica; CA=Contaminación Ambiental

Fig. 4.16 Resultados sobre la percepción del riesgo sísmico y la del tipo tecnológico.

De la Fig. 4.15 se muestra claramente que en esta ocasión la categoría Sismo (S) no fue la más

crítica. La categoría asociada con "Incendio y Explosión" (IE) es percibida como la que representa el

riego mayor para los estudiantes que participaron en el estudio. Esta categoría representa el

67.4%(120/178) para la opción de respuesta "Sí muy riesgoso" (Fig. 4.16). Las categorías

relacionadas con "Consumir Drogas" (62.4%, 111/178) y "Sismo" (61.2%, 109/178) ocuparon el

segundo y tercer lugar en la frecuencia de respuesta, respectivamente. La Tabla 4.5 muestra

algunos de los estadísticos más importantes en cuanto a las respuestas que se dieron a esta

pregunta.

Page 74: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

60

Tabla 4.5. Resumen de parámetros estadísticos sobre la pregunta considerada en esta sección.

Características Manejar Automóvil

(MA)

Viajar Avión (VA)

Fumar Cigarros

(FC)

Consumir Alcohol

(CA)

Consumir Drogas

(CD)

Incendio/Explosión

(IE)

Sismos

(S)

Media 2.79 3.04 3.94 3.94 4.47 4.55 4.44

Mediana 3.00 3.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00

Moda 3 3 4 4 5 5 5

Desviación estándar 0.990 0.923 0.949 0.952 0.845 0.781 0.863

Varianza 0.979 0.852 0.901 0.906 0.714 0.610 0.745

Del análisis de los resultados descritos en las secciones anteriores en cuanto a la percepción del

riesgo sísmico y en particular cuando se comparan con otros tipos de peligros naturales y sociales

se puede concluir lo siguiente: a) los participantes perciben al riesgos sísmico como el más

"Altamente peligroso", por ejemplo, cuando se compara con peligros naturales y del tipo social,

tales como: Huracanes, Deslaves, Crimen/Delincuencia, etc., ver Figs. 4.11 y 4.12; b) los

participantes perciben el riesgo sísmico como un evento que puede ocurrir en "Cualquier

momento", tal y como se muestra en las Figs. 4.13 y 4.14.

En general, el riesgo sísmico siempre ocupa el primer lugar en cuanto al nivel de peligrosidad y la

preocupación de su ocurrencia en 'cualquier momento'. Esto se puede explicar debido al número de

terremotos que han ocurrido tanto en el contexto internacional y nacional. Por ejemplo, en el

contexto internacional, los siguientes casos:

(a). Terremoto en Nepal, 2015; (b). Terremoto en Chile, 2015.

Fig. 4.17 Terremotos en Nepal y Chile en 2015.

Page 75: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

61

a). Terremoto Nepal, 25 de Abril de 2015.

El terremoto ocurrió el 25 de abril de 2015 en Nepal (Fig. 4.17a). La magnitud del sismo fue de 7.8

en la escala de Richter (seguido de una réplica, ocurrida unas semanas después, con una magnitud

de 7.3). El terremoto causó la muerte de más de 9,000 personas y se estima que más de 600,000

casas fueron destruidas (Ravilious, 2015).

b). Terremoto del 16 de septiembre de 2015 en Chile.

Un fuerte terremoto ocurrió en Chile con una magnitud de 8,4 grados de magnitud en la escala de

Richter (Fig. 4.17b). La gran intensidad del temblor, registrado a las 19:54, hora local, ha activado la

alerta de tsunami y las autoridades han ordenado la evacuación miles de personas de las

localidades situadas en la costa del Pacífico. Sin embargo, el número de víctimas fue de al menos10

muertos (Withnall, 2015).

Por otro lado, en nuestro país, han ocurrido una gran cantidad de sismos. Por ejemplo, en el año

2014 (01 Enero - 31 Diciembre), se registró un total de 7,588 terremotos de diferentes magnitudes y

teniendose una media de 632 sismos por mes (SSN, 2014). Por ejemplo, han ocurrido un total de 237

sismos de magnitudes menores a 3.0; la mayor cantidad de estos eventos sísmicos han ocurrido con

magnitudes en el rango de 3.0 a 3.9, con un total de 6,346 sismos. Esto son seguidos por 43

temblores en el rango de 4.0 a 4.9, 43 de 5.0 a 5.9, y finalmente un solo evento con una magnitud

mayor a 7.0 en la escala de Richter (SSN, 2014).

Todos estos eventos mencionados anteriormente han sido difundidos en los medios masivos de

comunicación y efectivamente, se puede argumentar, que ha tenido una influencia en la percepción

sísmica de los participantes en este estudio.

Sin embargo, cuando se incorporaron otras categorías de peligros del tipo social y tecnológico, los

participantes consideran que "Incendio y Explosión" "Sí es muy riesgoso". Cabe destacar que la

categoría de Sismo ocupó el tercer lugar en los resultados de frecuencia; ver Figs. 4.15 y 4.16 y

Tabla 4.4. ¿Cómo puede ser explicado esto?

Page 76: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

62

Fig. 4.18 Explosión de pipa de gas en el Edo. de México en 2013 (CNN, 2013).

Fig. 4.19 Explosión de Pipa de gas en Hospital en Cuajimalpa en 2015 (Pérez & Torres, 2015).

La ocurrencia, por ejemplo, de los siguientes eventos pudieron haber contribuido en su percepción

de la peligrosidad de 'incendios/Explosiones':

a). Explosión de una pipa de gas en el Estado de México, el 07 de mayo de 2013.

De acuerdo con los reportes que se han producido con respecto a este accidente, indican que la pipa

de gas de doble remolque era conducida a exceso de velocidad, cuando el conductor perdió el

control a la altura del kilómetro 14 de la autopista México–Pachuca, y se desprendió el contenedor

trasero, que se impactó contra varias casas y autos antes de explotar (Fig. 4.18). La explosión dejo

cuantiosas pérdidas; por ejemplo, hubo 23 muertos (10 d ellos niños), 26 personas lesionados, 13 de

ellos gravemente heridos. También se produjeron pérdidas de bines, tales como 45 viviendas

fueron afectadas y 16 vehículos quedaron dañados y/o quemados como consecuencia de la

explosión (CNN, 2013).

Page 77: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

63

b). Explosión de gas en el Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, el 29 de enero de

2015.

De acuerdo con la información acerca de la explosión, alrededor de las 07:15 am. de la mañana una

pipa de gas mientras surtía de combustible al Hospital explotó (Fig. 4.19). La pipa de gas contenía

el 85% de los 10 mil litros de capacidad del vehículo, es decir aproximadamente unos 8 mil 500

litros de gas LP (Pérez y Torres, 2015). El resultado de la explosión dejó tres muertos (dos menores),

16 heridos de gravedad, 72 lesionados, y la pérdida del 70% de las instalaciones del hospital. Cabe

destacar que el hospital es una instalación de segundo nivel que brindaba servicios de urgencias,

consulta externa y hospitalización.

La explicación puede ser que dada la edad de los estudiantes, de alguna manera han vivido las

consecuencias de dichos eventos (Figs. 4.18 y 4.19), pero no el caso de las consecuencias de los

terremotos en la Capital. Todos los participantes no tuvieron la experiencia de las consecuencias

del terremoto del 85.

4.2.3 Conocimiento sobre grado de preparación ante sismos

El instrumento diseñado para el estudio sobre la percepción de riesgos de terremotos considera

varias secciones y una de ellas se aborda el grado de preparación ante sismos. En relación a la

pregunta de que si los participantes saben, por ejemplo, qué hacer Antes, Durante y Después de un

terremoto, esta sección presenta algunos de los resultados más relevantes.

4.2.3.1 Acciones a tomar Antes de un sismo

Esta sección en el instrumento (Cuestionario) consiste en una serie de preguntas y en particular

están asociadas con las recomendaciones dadas por Protección Civil (Gutierrez et al., 2008). Las tres

preguntas consideradas en esta sección son las siguientes: a) "No colocar objetos que impidan la

apertura de puertas y ventanas" (A1); b) "En los espacios ente las filas de bancas no colocar

mochilas o cualquier otro objeto con los que se pueda tropezar" (A2); y c) "Tener y abastecer

botiquín de primeros auxilios del salón (Aula de clases)" (A8). Las posibles respuestas de los

participantes fueron las siguientes: "No sé", "Sé lo que hay que hacer", "Sé y tengo intención", "Sé y

lo hago". Los resultados más relevantes se muestran en la Figs. 4.20 y 4.21, así como la Tabla 6.

Page 78: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

64

A1= Pregunta Antes-1; A2=Pregunta Antes-2; A8=Pregunta Antes-8

Fig. 4.20 Resultados sobre las preguntas A1, A2 y A8.

A1= Pregunta Antes-1; A2=Pregunta Antes-2; A8=Pregunta Antes-8

Fig. 4.21 Histogramas y distribución normal de las preguntas A1, A2, y A8.

De la Fig. 4.20 se observa que, en general, los estudiantes tienen la intención de llevar a cabo las

recomendaciones (las tres preguntas consideradas en la figura) de Protección Civil. También se

observa que tienen el conocimiento de lo que hay que hacer antes de un sismo. Por ejemplo, para el

caso de la pregunta A1 ("No colocar objetos que impidan la apertura de puertas y ventanas"), sólo

el 1.1%(2/178) de los participantes consideró que "No sé". En cuanto a "Sé lo que hay que hacer" y

"Sé y tengo intención de hacerlo" se obtuvo el 19.7%(35/178) y 27%(48/178), respectivamente.

Finalmente, como se mencionó anteriormente, el mayor porcentaje se obtuvo para la opción "Sé y lo

hago" con el 51.7%(92/178).

Page 79: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

65

De la Fig. 4.20 también se observa una tendencia similar del caso de la pregunta b) "En los espacios

ente las filas de bancas no colocar mochilas o cualquier otro objeto con los que se pueda tropezar"

(A2).

Tabla 4.6. Estadísticos para los casos de las preguntas A1, A2 y A8.

Características "No colocar objetos que impidan la apertura de

puertas y ventanas"

(A1)

"En los espacios ente las filas de bancas no colocar mochilas o cualquier otro

objeto con los que se pueda tropezar"

(A2)

"Tener y abastecer botiquín de primeros auxilios del salón (Aula de clases)"

(A8)

Media 3.28 3.17 2.53

Mediana 4.00 3.00 2.00

Moda 4 4 2

Desviación estándar 0.857 0.849 0.831

Varianza 0.734 0.721 0.691

En relación a la pregunta A8 ("Tener y abastecer botiquín de primeros auxilios del salón (Aula de

clases))", los resultados mostrados en la Fig. 4.20 se observa que los estudiantes respondieron con

mayor frecuencia a "Sé lo que hay que hacer" (45.5%, 81/178); sin embargo, solo el 13.5% (247178)

respondió como "Sé y lo hago". Este resultado contrasta con los obtenidos para los casos de las

preguntas A1 y A2, las cuales obtuvieron la mayor frecuencia de respuesta.

La Tabla 4.6 muestra los estadísticos más importantes de esta pregunta y la Fig. 4.18 muestra los

histogramas para cada pregunta considerada en esta sección.

4.2.3.2 Acciones a tomar Durante un sismo

Al igual que la sección anterior, las siguientes acciones que hay que tomar durante un sismo y

recomendadas por protección Civil fueron consideradas en esta sección: a). "Conservar la calma"

(D1); b). "No gritar, no correr, no empujar" (D2); y c). "No usar las escaleras" (D9). De igual manera

que en el caso anterior, a los participantes se les pidió contestar de acuerdo con las siguientes

opciones: "No sé", "Sé lo que hay que hacer", "Sé y tengo intención", "Sé y lo hago". Los resultados

más relevantes se muestran en las Figs. 4.22 y 4.23.

En general, se observa que la gran mayoría de los estudiantes participantes en el estudio saben qué

hacer y generalmente lo hacen, en especial para las dos primeras preguntas D1 y D2.

Page 80: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

66

D1= Pregunta Durante-1; D2=Pregunta Durante-2; D9=Pregunta Durante-9

Fig. 4.22 Respuestas a las recomendaciones durante un sismo.

D1= Pregunta Durante-1; D2=Pregunta Durante-2; D9=Pregunta Durante-9

Fig. 4.23 Histograma y distribución normal de las recomendaciones D1, D2 y D9.

Tabla 4.7. Parámetros estadísticos en relación a las recomendaciones D1, D2 y D9.

Características "Conservar la calma"

(D1)

"No gritar, no correr, no empujar"

(D2)

"No usar las escaleras"

(D9)

Media 3.57 3.57 2.90

Mediana 4.00 4.00 3.00

Moda 4 4 4

Desviación estándar 0.773 0.815 0.992

Varianza 0.597 0.664 0.984

Por ejemplo, el 73%(130/178) de los estudiantes considera que sabe que es importante "No gritar,

no correr, no empujar" durante la ocurrencia de un terremoto. Por lo consiguiente, solamente el

1.7%(3/178) respondió que "No sé".

Page 81: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

67

La misma tendencia puede observarse para el caso de la pregunta D1 ("Conservar la calma"); por

ejemplo, el 70.8%(126/178) de los estudiantes están consientes de conservar la calma durante un

sismo. El 18%(32/178), por otro lado, contestó que "Sé y tengo intención de hacerlo".

Finalmente, en relación a la siguiente recomendación: "No usar las escaleras" (D9), los resultados

muestran que el 34.3%(61/178) de los estudiantes consideran que saben que es importante no hacer

uso de los escaleras durante un sismo. Un porcentaje muy alto, en comparación con los resultados

de las dos preguntas anteriores D1 y D2, del 30.9%(55/178) respondió que "Sé y tengo la intención".

La Tabla 4.7 presenta un resumen de los parámetros estadísticos más importantes en relación a las

preguntas presentadas en esta sección.

4.2.3.3 Acciones a tomar Después de un sismo

Al igual que en las dos secciones anteriores, solamente tres recomendaciones de acciones que hay

que tomar después de un sismo y de acuerdo con Protección Civil serán consideradas en esta

sección para discutir algunos de los resultados relacionados con las respuestas de los participantes

en relación a éstas recomendaciones. Las tres acciones son las siguientes: a). "Verificar si hay

lesionados y buscar ayuda médica de ser necesaria" (DE1); b). "Alejarse de las zonas dañadas"

(DE4); y c). "No hacer uso de los edificios si presentan daños" (DE10). De manera similar que en los

dos casos anteriores, a los participantes se les pidió contestar de acuerdo con las siguientes

opciones: "No sé", "Sé lo que hay que hacer", "Sé y tengo intención", "Sé y lo hago". Los resultados

más relevantes se presentan en las Figs. 4.24 y 4.25.

En general, los estudiantes participantes de este estudio son consientes de la importancia de las

acciones a tomar después de la ocurrencia de un terremoto. Por ejemplo, en relación a la siguiente

pregunta: "Verificar si hay lesionados y buscar ayuda médica de ser necesaria" (DE1). De acuerdo

con los resultados mostrados en la Fig. 4.24, la mayoría de los participantes respondieron a " Sé y

tengo la intención" (37.1%, 66/178) a esta pregunta. A diferencia de las dos secciones anteriores

('Antes' y 'Durante'), el 30.9%(55/178) de los estudiantes consideraron "Sé y lo hago" en sus

respuestas. De manera similar, el 29.2%(52/178) respondió a la opción de respuesta "Sé lo que hay

que hacer".

Page 82: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

68

DE1= Pregunta Después-1; DE4=Pregunta Después-4; DE10=Pregunta Después-10

Fig. 4.24 Respuestas a las recomendaciones después de un sismo.

DE1= Pregunta Después-1; DE2=Pregunta Después-2; DE10=Pregunta Después-10

Fig. 4.25 Histograma y distribución normal de las recomendaciones DE1, DE4 y DE10.

Tabla 4.8. Parámetros estadísticos en relación a las recomendaciones DE1, DE4 y DE10.

Características "Verificar si hay lesionados y buscar ayuda médica de

ser necesaria"

(DE1)

"Alejarse de las zonas dañadas"

(DE4)

"No hacer uso de los edificios si presentan

daños"

(DE10)

Media 2.96 3.26 3.20

Mediana 3.00 3.00 3.00

Moda 3 4 4

Desviación estándar 0.862 0.851 0.892

Varianza 0.744 0.724 0.795

La recomendación "Alejarse de las zonas dañadas" (DE4) es muy importante después de la

ocurrencia de un terremoto. En muchas ocasiones, las muertes y/o lesiones, de personas después

de un terremoto, aumentan considerablemente por el desconocimiento de esta muy simple

Page 83: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

69

recomendación. Los resultados mostrados en la Fig. 4.24 muestran que un alto porcentaje de

estudiantes, 47.8%(85/178), respondió como "Sé y lo hago"; solamente el 2.8%(5/178) contestó "No

sé". De la figura también se observa que el 34.3%(61/178) y el 14.6%(25/178) respondieron que "Sé

y tengo intención de hacerlo" y "Sé lo que hay que hacer", respectivamente.

Finalmente, en relación a la recomendación "No hacer uso de los edificios si presentan daños"

(DE10), los resultados muestran una tendencia similar a la pregunta inmediatamente anterior. Por

ejemplo, un porcentaje muy de estudiantes contestaron "Sé y lo hago" (46.6%, 83/172) en relación a

esta recomendación de Protección Civil. El 31.5%(56/178) de los estudiantes contestaron "Sé y

tengo intención de hacerlo", seguido de "Sé lo que hay que hacer" (18%, 32/178); finalmente, solo el

3.4% (6/178) respondió "No sé".

La Tabla 4.8 presenta un resumen de los parámetros estadísticos más importantes en relación a las

preguntas presentadas en esta sección.

4.2.4 Importancia de la preparación y educación sobre terremotos

En el Capítulo 2 se discutió la importancia de que una comunidad tiene que estar preparada, por

ejemplo, de qué acciones tiene que tomar antes, durante y después de un sismo. De igual manera

también se discutió la necesidad de construir un comunidad resiliente ante terremotos (Neal, et al.,

2010; Villarini, et al., 2010; Chen, et al., 2010; Greenbaum, et al., 2010; Lin, et al., 2010; Morssa &

Wahl 2007; Viviroli, et al., 2009; Cloke, et al., 2009; Heller, et al., 2005; Lindell & Whitney, 2000;

Schiff, 1977; Dooley et al, 1992;. Edwards, 1993; Russell et al, 1995;. Turner, et al., 1986; Mulilis, et

al., 2000; entre otros).

Esta sección presenta los resultados relacionados con la importancia de la preparación de la

sociedad, en general, ante sismos. También se presenta resultados acerca de quiénes son los

responsables sobre la educación de sismos de acuerdo con los estudiantes que participaron en este

estudio.

4.2.4.1 Importancia de la preparación

El cuestionario incluyó las siguientes opciones de respuesta para que los estudiantes respondieran

su acuerdo y/o desacuerdo con las siguientes enunciados: a). "La preparación para un sismo puede

proteger a mí y proteger a mi familia"; b). "La preparación para un sismo puede reducir el daño a

Page 84: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

70

nuestra casa"; c). "Estoy motivado para prepararme para un sismo y otros peligros naturales"; d).

"Mi familia está motivada para prepararse para un futuro sismo"; y e). "La preparación para un

sismo es una responsabilidad de toda la comunidad". Las posibles respuestas a lo anterior fueron

en la forma de un dimensión de escala Likert (Fig. 4.26); sin embargo, aquí solo se mencionan las

siguientes dos: "Muy de acuerdo" y "Muy en desacuerdo". Los principales resultados se muestran

en las Figs. 4.26 y 4.27, así como la Tabla 4.9.

PF=¿Proteger Familia?; DC=¿Daño Casa?; M=¿Motivado?; FM=¿Familia Motivada?; C=¿Comunidad?

Fig. 4.26 Resultados en relación a las posibles respuestas de las preguntas hechas a los estudiantes.

Fig. 4.27 Resultados en relación a la importancia de la preparación ante sismos.

Page 85: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

71

Como era de esperarse, el 83.1%(148/172) de los participantes considera que "La preparación para

un sismo puede proteger a mí y proteger a mi familia". El 41%(73/178) de los estudiantes también

consideró la importancia de "Estoy motivado para prepararme para un sismo y otros peligros

naturales", este fue seguido de "Mi familia está motivada para prepararse para un futuro sismo".

con el 34.5%(63/178).

En relación a la siguiente aseveración "La preparación para un sismo es una responsabilidad de

toda la comunidad", los resultados muestran que el 58.4%(104/178) estuvo "Muy de acuerdo" con

la misma.

Tabla 4.9 Parámetros estadísticos asociados con la importancia de la preparación ante terremotos.

Características ¿Proteger Familia?

(PF)

¿Daño Casa? (B)

¿Motivado? (C)

¿Familia Motivada?

(D)

¿Comunidad? (E)

Media 4.76 4.07 4.15 4.06 4.38

Mediana 5.00 4.00 4.00 4.00 5.00

Moda 5 5 5 4 5

Desviación estándar 0.629 1.068 0.896 0.894 0.914

Varianza 0.396 1.142 0.803 0.799 0.835

De la Fig. 4.27 llama la atención la frecuencia de respuestas asociada con la respuesta "Muy de

acuerdo" en relación a la siguiente aseveración: "La preparación para un sismo puede reducir el

daño a nuestra casa", con un 43.8%(78/172).

La Tabla 4.9 presenta un resumen de los parámetros estadísticos más importantes en relación a las

preguntas consideradas en esta sección.

4.2.4.2 Educación sobre terremotos

Al igual que en la sección anterior, en el Capítulo 2 se discutió la importancia de que una

comunidad tiene que estar preparada y disminuir su vulnerabilidad y de la necesidad de construir

un comunidad resiliente ante terremotos. La educación ante peligros naturales, tales como el

terremoto, juega un papel crucial en dicho proceso (Morssa & Wahl 2007; Viviroli, et al., 2009;

Cloke, et al., 2009; Heller, et al., 2005; Lindell & Whitney, 2000; Schiff, 1977; Neal, et al., 2010;

Villarini, et al., 2010; Chen, et al., 2010; Greenbaum, et al., 2010; Lin, et al., 2010; Dooley et al, 1992;.

Edwards, 1993; Russell et al, 1995;. Turner, et al., 1986; Mulilis, et al., 2000; entre otros).

Page 86: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

72

El cuestionario se incluyó un item acerca de quiénes son los que tienen la responsabilidad de la

educación sobre el tema de terremotos frente a la sociedad. De igual manera, las posibles

respuestas fueron formuladas en función de una escala Likert. Los resultados más relevantes se

muestran en las Figs. 4.28 y 4.29 y Tabla 4.10.

GF=¿Gobierno Federal?; DF=¿Distrito Federal?; D=¿Delegación?; E=¿Escuela?; F=¿Familia?

Fig. 4.28 Resultados en relación a la importancia de la educación sobre sismos.

Fig. 4.29 Resultados sobre en quienes recae la responsabilidad de la educación sobre sismos.

Page 87: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

73

Tabla 4.10. Parámetros estadísticos sobre de quienes recae la responsabilidad en educación sobre sismos.

Características ¿Gobierno Federal?

(GF)

¿Gobierno del D. F.?

(DF)

¿Jefe Delegación?

(D)

¿Escuela?

(E) ¿Familia?

(F)

Media 4.11 4.08 4.05 4.32 4.42

Mediana 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00

Moda 5 5 4 5 5

Desviación estándar 1.055 1.081 1.032 0.947 1.012

Varianza 1.113 1.169 1.065 0.897 1.025

En general, los resultados muestran una tendencia general de que ultimadamente la familia es la

'responsable' de la educación sobre el tema de sismos, con el 65.7%(117/178).

Lo anterior es seguido de las siguientes respuestas y en este orden "La escuela" (52.8%, 94/178),

"Gobierno Federal" (45.5%, 81/178), "Gobierno del D.F." (42.1%, 75/178), y "Jefe de Delegación"

(38.8%, 69/178).

La Tabla 4.10 presenta un resumen de los parámetros estadísticos más importantes en relación a las

preguntas formuladas en esta sección.

4.3 Conclusiones del Capítulo

El presente Capítulo presentó algunos resultados estadísticos descriptivos sobre la percepción del riesgo de terremotos a EEMS

de la ZMVM. Del análisis de los resultados descritos en las secciones anteriores en cuanto a la percepción del riesgo sísmico y en

particular cuando se comparan con otros tipos de peligros naturales, sociales y del tipo tecnológico, se puede concluir lo siguiente:

a) los participantes perciben al riesgos sísmico como el que representa el más "Altamente peligroso" cuando se compara co n

peligros naturales y del tipo social, tales como: Huracanes, Deslaves, Crimen/Delincuencia, etc., ver Figs. 4.11 y 4.12; b) Los

participantes perciben el riesgo sísmico como un evento que puede ocurrir en "Cualquier momento", tal y como se muestra en la s

Figs. 4.13 y 4.14; y c). Sin embargo, cuando se incorporaron otras categorías de peligros del tipo social y tecnológico, los

participantes consideran que "Incendio y Explosión" "Sí es muy riesgoso". Cabe destacar que la categoría de Sismo ocupó el te rcer

lugar en los resultados de frecuencia; ver Figs. 4.15 y 4.16 y Tabla 4; d). En general, los estudiantes tienen un conocimiento de qué

hacer antes, durante y después de un terremoto; e) En general, un alto porcentaje de estudiantes considera que 'Proteger a la

Familia' juega un papel importante en la motivación de ellos para preparación ante terremotos; y f). La mayoría de los

estudiantes considera que la "Familia" es la principal responsable de la educación sobre terremotos.

Las Conclusiones más importantes de los hallazgos de este proyecto de investigación se presentan en el siguiente Capítulo 5.

Page 88: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

74

Capítulo 5. Conclusiones y Trabajos Futuros

En el Capítulo 1 se han presentado los antecedentes así como la motivación de este proyecto de investigación. Además, se

presentaron los objetivos planteados para el proyecto. Una revisión exhaustiva de la literatura en relación a la investigación

concerniente a estudios sobre la percepción del riesgo sísmico, a nivel nacional e internacional, entre otros temas asociados con la

preparación ante terremotos se presentó en el Capítulo 2. En el Capítulo 3 se presentó la metodología de investigación. En general,

los Capítulos 2 y 3 se concentraron en los fundamentos teóricos y metodológicos para abordar el problema principal de

investigación. El análisis y discusión de los principales resultados asociados con la percepción del riesgos sísmico de estudiantes

de una EEMS-6 ubicada en la Zona de Lago se presentó en el Capítulo 4. Este Capítulo final presenta la síntesis de los principales

hallazgos encontrados en este proyecto de investigación. La sección 5.1 resume las principales conclusiones acerca de los objetivos

planteados en este proyecto de investigación. La sección 5.2 presenta las principales conclusiones de la revisión de la literatura.

Las conclusiones más importantes sobre el análisis de la percepción de riesgo de la EEMS-6 se presenta en la sección 5.3.

Finalmente, la sección 5.4 presenta los posibles futuros trabajos de investigación.

5.1 Conclusiones acerca de los objetivos del proyecto de investigación

En los Capítulos 1 y 2, se presentó la problemática que aborda este proyecto de investigación. Los

desastres naturales pueden ser definidos como eventos provocados por peligros naturales

(terremotos, huracanes, inundaciones, tormentas, avalanchas, erupciones de volcanes, incendios

forestales, etcétera). Se argumentó que de acuerdo con el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico

(PTWC), el pasado mes de abril se produjo un número record de sismos de alta magnitud

alrededor del mundo.

El reporte de la PTWC, que presenta la situación sísmica en el mundo hora por hora desde enero

hasta abril de este año, revela que en el mes de abril fueron registrados 13 terremotos de gran

magnitud, cinco de los cuales fueron superiores a 7.8 grados de magnitud, que provocaron a su vez

alertas de tsunami. Según, el reporte, los sismos ocurren cada día y los pequeños pasan al menos

una vez por hora mientras que los terremotos de magnitud superior de 6,5 sacuden el mundo solo

una o dos veces al mes. Así, la Tierra parece estar tranquila hasta el 1 de abril, cuando un gran

terremoto de magnitud 8.2 golpeó el norte de Chile. A partir de ese día, la Tierra siguió temblando,

esta vez por otro gran terremoto que sacudió las Islas Salomón en el Pacífico Sur. Al parecer, la

actividad sísmica no dio tregua durante todo el mes. Sacudiendo con terremotos más fuertes de lo

normal a países como Nicaragua, México, Canadá, e incluso uno inusual en el Atlántico Sur.

Page 89: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

75

(PTWC, 2014). Sin embargo, el Centro todavía no pudo dar ninguna indicación de lo que estaría

detrás del enorme cambio en la actividad sísmica en el planeta durante ese mes.

En México, han ocurrido una gran cantidad de sismos. Por ejemplo, en el año 2014 (01 Enero - 31

Diciembre), se registró un total de 7,588 terremotos de diferentes magnitudes y teniendose una

media de 632 sismos por mes (SSN, 2014). Por ejemplo, han ocurrido un total de 237 sismos de

magnitudes menores a 3.0; la mayor cantidad de estos eventos sísmicos han ocurrido con

magnitudes en el rango de 3.0 a 3.9, con un total de 6,346 sismos. Esto son seguidos por 43

temblores en el rango de 4.0 a 4.9, 43 de 5.0 a 5.9, y finalmente un solo evento con una magnitud

mayor a 7.0 en la escala de Richter (SSN, 2014).

El reporte del proyecto aquí presentado se enfoca precisamente al estudio sobre la importancia de

la preparación de la comunidad ante terremotos; en particular, sobre la percepción de riesgos

sísmicos de una población de la ZMVM. El proyecto es el punto de arranque de un proyecto a gran

escala se está llevando a nivel país sobre la percepción del riesgos sísmico.

Dicho lo anterior, el reporte presentado muestra que se han cumplido los objetivos (General y

Específicos) planteados en el proyecto de investigación.

5.2 Conclusiones acerca de la revisión de la literatura sobre la percepción del

riesgo sísmico

En este proyecto de investigación, una de las preguntas fundamentales fue la de investigar qué se

ha hecho, en el contexto nacional e internacional, sobre la percepción del riesgo sísmico. Después

de un proceso exhaustivo de revisión de la literatura (Capítulo 2) se encontró lo siguiente:

Fig. 5.1 Resultados de la revisión de la literatura sobre percepción del riesgo sísmico

(Santos-Reyes et al., 2014).

Page 90: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

76

No se encontraron estudios relacionados con la percepción del riesgo sísmico en la ZMVM;

Tampoco se encontraron estudios relacionados con la percepción del riesgo sísmico en regiones

altamente sísmicas de nuestro país;

Los países que más estudios han realizado sobre el tema son Japón, EEUU, Turquía, Romania,

entre otros, ver Fig. 5.1.

Las revistas científicas que más han publicado sobre estos temas son: 'Risk Analysis' y 'Natural

Hazards'. Ver Fig. 5.1.

5.3 Conclusiones acerca del análisis sobre la percepción del riesgo ante

terremotos en la ZMVM

El Capítulo 4 presentó algunos resultados estadísticos descriptivos sobre la percepción del riesgo

de terremotos de estudiantes pertenecientes a la EEMS-6 ubicada en el 'corazón' de la Zona sísmica

de Lago, de la ZMVM.

Los resultados sobre la percepción del riesgo sísmico y en particular cuando se comparan con otros

tipos de peligros naturales, sociales y del tipo tecnológico, se puede concluir lo siguiente:

a) Los participantes perciben al riesgos sísmico como el que representa el más "Altamente

peligroso" cuando se compara con peligros naturales y del tipo social, tales como: Huracanes,

Deslaves, Crimen/Delincuencia, etc., ver Figs. 4.11 y 4.12 del Capítulo 4.

b) Los participantes perciben el riesgo sísmico como un evento que puede ocurrir en "Cualquier

momento", tal y como se muestra en las Figs. 4.13 y 4.14 del Capítulo 4.

c) Sin embargo, cuando se incorporaron otras categorías de peligros del tipo social y tecnológico,

los participantes consideran que "Incendio y Explosión" "Sí es muy riesgoso". Cabe destacar que

la categoría de Sismo ocupó el tercer lugar en los resultados de datos de frecuencia; ver Figs.

4.15 y 4.16 y Tabla 4 del Capítulo 4.

Los resultados sobre el grado de preparación ante terremotos, del análisis de los resultados se

encontró lo siguiente:

d) En general, la mayoría de los estudiantes tienen un nivel alto del grado de conocimiento sobre

las acciones a tomar antes, durante y después de un terremoto; ver Capítulo 4.

Page 91: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

77

Los resultados sobre la percepción que tienen los participantes sobre la importancia y educación de

la preparación ante sismos, las conclusiones más relevantes son los siguientes:

e) En general, un alto porcentaje de estudiantes considera que 'Proteger a la Familia' juega un

papel importante en la motivación de ellos para la preparación ante terremotos.

f) La mayoría de los estudiantes considera que la "Familia" es la principal responsable de la

educación sobre terremotos.

5.4 Trabajos Futuros

El futuro trabajo incluye lo siguiente:

Re-estructurar el instrumento (cuestionario), para mejorar el proceso de recolección de datos,

así como incluir items para otro tipo del sector poblacional; por ejemplo adultos y público en

general.

Aplicar el instrumento a otras localidades ubicadas en regiones altamente sísmicas del país. Por

ejemplo, Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Colima, Guerrero.

Page 92: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

78

Referencias Bibliográficas

Allen, R M. and Kanamori, H (2003) The potential for earthquake early warning in southern California. Science 300, 786–789.

Allen, RM, Gasparini, P, Kamigaichi, O and Böse, M (2009) The Status of Earthquake Early Warning around the World: An Introductory Overview. Seismological Research Letters, Vol. 80, Number 5 September/October 2009, pp 682-693.

Alm, H., & Nilsson, L. (1994). Changes in driver behaviour as a function of hands-free mobile telephones: A simulator study. Accident Analysis and Prevention, 26, 441–456.

Baumann, D. D., & Sims, J. H. (1978). Flood insurance: Some determinants of adoption. Economic Geography, 54, 189–196.

Benioff, H (1951) Earthquakes and rock creep. Bulletin Seismological Society American vol. 41, pp. 31-62.

Berg, H.Y., 2006. Reducing crashes and injuries among young drivers: what kind of prevention should we be focusing on? Inj. Prev. 12 (1), 15–18

Blantari, J., Asiamah, G., Appiah, N., Mock, C., 2005. An evaluation of the effectiveness of televised road safety messages in Ghana. Int. J. Inj. Contr. Saf. Promot. 12, 23–29.

Blendon, R. J., & Benson, J. M. (2004). The public’s response to severe acute respiratory syndrome in Toronto and the United States. Clinical Infectious Diseases, 38, 925–931.

Böse, ME, Hauksson, K, Solanki, Kanamori, H and Heaton, TH (2009) Real-time testing of the on-site warning algorithm in southern California and its performance during the July 29, 2008 Mw 5.4 Chino Hills earthquake. Geophysical Research Letters 36, L00B03; doi:10.1029/2008GL036366.

Brown, E. G., & Tetro, J. A. (2003). Comparative analysis of the SARS corona virus genome: A good start to a long journey. The Lancet, 361, 1756–1757.

Brug, J., Aro, A. R., Oenema, A., de Zwart, O., Richardus, J. H., & Bishop, G. D. (2004). SARS risk perception, knowledge, precautions, and information sources, The Netherlands. Emerging Infectious Diseases, 10, 1486–1489.

Burton, I. and Kates, R.W. (1964) ‘The perception of natural hazards in resource management’, Natural Resources Journal 3 (3): 412-441.

Burton, I., Kates, R.W. and White, G.F. (1978 and 1992) Environment as Hazard, New York: Oxford University Press.

Caporale, R. (2000). The May 1998 landslides in the Sarno area in Southern Italy: Rethinking disaster theory. Quick Response Report no. 131.

Chen, C.S., Tsang Chen, B:P., Nai-Fang, F., and Chao-Chung Yang (2010) Development and application of a decision group Back-Propagation Neural Network for flood forecasting. Journal of Hydrology, en impresión.

Chilton, S. et al. (2002). Public Perceptions of Risk and Preference-Based Values of Safety, The Journal of Risk and Uncertainty, Vol. 25, No. 3, pp. 211- 232. Published by Kluwer Academic Publishers, The Netherlands.

Cloke, H.L., and Pappenberger, F (2009) Ensemble flood forecasting: A review. Journal of Hydrology 375 (2009) 613–626.

Page 93: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

79

CNN. (2013). La explosión de una pipa de gas causa 23 muertos en el Estado de México. Acceso en: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/05/07/explosionpipagasecatepecestadodemexico. (Fecha de acceso: 10 de Enero 2015).

Combs, B., and Slovic, P. (1979). Newspaper coverage of causes of death. journal quarterly, 56, 837-

843.

Consumer. (2001, Noviembre). Antenas de telefonía móvil: ¿perjudican o no la salud?. Descargado el 13 de Mayo del 2010, de http://revista.consumer.es/web/es/20011101/pdf/informe.pdf

Dake, K. (1991). Orienting dispositions in the perception of risk. Journal of cross cultural psychology, 22, 61-82.

Dooley, D., Catalano, R., Mishra, S., & Serxner, S. (1992). Earthquake preparedness: Predictors in a community survey. Journal of Applied Social Psychology, 22, 451–470.

Douglas, M. (1966). Purity and danger: concepts of pollution of taboo. Routhledge and Kegan Paul, London.

Edwards, M. L. (1993). Social location and self-protective behavior: Implications for earthquake preparedness. International Journal of Mass Emergencies and Disasters, 11, 305–322.

Espinosa-Aranda, J. M., A. Cuellar, A. Garcia, G. Ibarrola, R. Islas, S. Maldonado, and F. H. Rodriguez (2009) Evolution of the Mexican Seismic Alert System (SASMEX). Seismological Research Letters 80 (5), 694–706.

Espinosa-Aranda, J. M., A. Jimenez, G. Ibarrola, F. Alcantar, A. Aguilar, M. Inostroza, and S. Maldonado (1995) Mexico City Seismic Alert System. Seismological Research Letters 66, 42–52.

Fischhoff, B. (1995) Risk Perception and Communication Unplugged: Twenty Years of Process’, Risk Analysis 15 (2): 137-145.

Fischhoff, B., Slovic, P., & Lichtenstein, S. (1983). The ‘‘public’’ vs. the ‘‘experts’’: Perceived vs. actual disagreement about the risks of nuclear power. In V. Covello, G. Flamm, J. Rodericks, & R. Tardiff (Eds.), Analysis of actual vs. perceived risks (pp. 235–249). New York: Plenum.

Freudenburgh, W.R. (1996). Media coverage of hazardous events: analyzing the assumptions. Risk analysis, 16, 31-42.

Gardner, G. T., Tiemann, A. R., Gould, L. R., DeLuca, D. R., Doob, L., & Stolwijk, J. A. J. (1982). Risk and benefit perceptions, acceptability judgments, and self-reported actions toward nuclear power. Journal of Social Psychology, 116, 179e197.

Garrick, B. J. (1998). Technological stigmatism, risk perception, and truth. Reliability Engineering and System Safety 59 (1998) 41-45

Gist, R., & Lubin, B. (Eds.). (1999). Response to disaster: Psychosocial, community, and ecological approaches. New York: Brunner-Routledge.

Grabowski, M., Roberts, K. H. (1996). Human and organizational error in large scale systems. IEEE Trans Systems man Cybernet Part A; Systems Humans, 26 (1), 2-16.

Greenbaum, N., Schwartz, U., and Bergman, N (2010) Extreme floods and short-term hydroclimatological fluctuations in the hyper-arid Dead Sea region, Israel. Global and Planetary Change 70 (2010) 125–137.

Gutierrez, C., Santoyo, M., Quaas, R., Ordaz, M. y Singh, S. K (2008) Fascículo Sismos, CENAPRED, 5a. Edición, México.

Page 94: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

80

Guzzetti, F., Stark, C. P., & Salvati, P. (2005). Evaluation of flood and landslide risk to the population of Italy. Environmental Management, 36, 15–36.

Guzzetti, F., Stark, C. P., & Salvati, P. (2005). Evaluation of flood and landslide risk to the population of Italy. Environmental Management, 36, 15–36.

Heller, K., Alexander, D. B., Gatz, M., Knight, B. G., & Rose, T. (2005). Social and personal factors as predictors of earthquake preparation: The role of support provision, network discussion, negative affect, age, and education. Journal of Applied Social Psychology, 35, 399–422.

Heller, K., Alexander, D. B., Gatz, M., Knight, B. G., & Rose, T. (2005). Social and personal factors as predictors of earthquake preparation: The role of support provision, network discussion, negative effect, age, and education. Journal of Applied Social Psychology, 35, 399–422.

Hoshiba, M., O. Kamigaichi, M. Saito, S. Tsukada, and N. Hamada (2008) Earthquake early warning starts nationwide in Japan. Eos, Transactions, American Geophysical Union 89, 73–80.

Hsiao, N.-C., Y.-M. Wu, T.-C. Shin, L. Zhao, and T.-L. Teng (2009) Development of earthquake early warning system in Taiwan. Geophysical Research Letters 36, L00B02.

Huang, L., Bao, W., Chen, K., & Bi, J. (2014). The comparison analysis of Chinese public perception of earthquakes on different time scales. Natural hazards. In Press.

IFRCCS (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies). (2002). World disasters report 2002. Focus on reducing risk. Bloomfield, CT: Kumarian Press.

IFRCS (International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies). (2002). World disasters report 2002. Focus on reducing risk. Bloomfield, CT: Kumarian Press.

Jackson, E. L. (1981). Response to earthquake hazard: The west coast of North America. Environment and Behavior, 13, 387–416.

Jackson, E. L. (1981). Response to earthquake hazard: The west coast of North America. Environment and Behavior, 13, 387–416.

Jaeger, C., Renn. O., Rosa, E., Webler, T. (2002). Risk and rational action. KEarthscan, London.

Joffe, H. (2003). Risk: From perception to representation. British Journal of Social Psychology, 42, 55–73.

Johnston, D. M., Bebbington, M., Lai, C.-D., Houghton, B. F., & Paton, D. (1999). Volcanic hazard perceptions: Comparative shifts in knowledge and risk. Disaster Prevention and Management, 8, 118–126.

Kasperson, R.E. (1986) Hazardous waste facility siting: ‘Community, firm, and government perspectives’, in National Academy of Engineering (Ed.) Hazards: Technology and Fairness, Washington DC: National Academy Press, pp118-144

Lamble, D., Rajalin, S., & Summala, H. (2002). Mobile phone use while driving: Public opinions on restrictions. Transportation, 29(3), 223–236.

Lau, J. T., Yang, X., Pang, E., Tsui, H. Y., Wong, E., & Wing, Y. K. (2005). SARS-related perceptions in Hong Kong. Emerging Infectious Diseases, 11, 417–424.

Lau, J. T., Yang, X., Tsui, H., Pang, E., & Kim, J. H. (2004). SARS preventive and risk behaviours of Hong Kong air travellers. Epidemiology & Infection, 132, 727–736.

Leiss, W. (1989). Prospects and Problems in Risk Communication. Waterloo: University of Waterloo Press.

Page 95: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

81

Lin. C.A., Wen, L., Lu, G., Wuc, Z., Zhang, J., Yang, Y., Zhu, Y., and Tong, L (2010) Real-time forecast of the 2005 and 2007 summer severe floods in the Huaihe River Basin of China. Journal of Hydrology 381 (2010) 33–41.

Lindell, M. K., & Hwang, S. N. (2008). Households perceived personal risk and responses in a multihazard environment. Risk Analysis, 28, 539e556.

Lindell, M. K., & Perry, R. W. (2000). Household adjustment to earthquake hazard: A review of research. Environment and Behavior, 32, 461–501.

Lindell, M. K., & Whitney, D. J. (2000). Correlates of household seismic hazard adjustment adoption. Risk Analysis, 20, 13–25.

Lindell, M. K., Brandt, C. J., & Whitney, D. J. (1999). A revised index of interrater agreement for multi-item ratings of a single target. Applied Psychological Measurement, 23, 127–135.

Loewenstein, G. F., Weber, E. U., Hsee, C. K., & Welch, N. (2001). Risk as feelings. Psychological Bulletin, 127, 267–286.

Lomnitz, C (1956) Creep measurement in ingenious rocks. Journal of geology, vol. 25, pp 437-479.

Machhlis, E., and Rosa, E. (1990). Desired risk: broadening the social amplification of risk framework. Risk analysis, 10, 161-168.

McClure, J., Walkey, F., & Allen, M. (1999). When earthquake damage is seen as preventable: Attributions, locus of control and attitudes to risk. Applied Psychology, 48, 239–256.

McKnight, A.J., McKnight, A.S., 2003. Young novice drivers: careless or clueless? Accid. Anal. Prev. 35, 921–925.

McNally, K (1981) Plate subduction and prediction of earthquake prediction-An international review. American Geophysics Union, EUA, pp 63-72.

MET (Ministry for the Environment and Territory). (2003). Pianificazione territoriale provinciale e rischio idrogeologico [Provincial territorial planning and hydrogeological risk]. Available from /http://www.minambiente.itS.

Miceli, R., Sotgiu, I., & Settanni, M. (2008). Disaster preparedness and perception of flood risk: A study in an alpine valley in Italy. Journal of Environmental Psychology, 28, 164e173.

Miller, S. (1985). Perception of science and technology in the United States. Academy of sciences, Washington, D.C.

Morssa,R.E., and Wahl, E (2007) An ethical analysis of hydrometeorological prediction and decision making: The case of the 1997 Red River flood. Environmental Hazards 7 (2007) 342–352.

Mulilis, J.-P., & Duval, T. S. (1997). The PrE model of coping and tornado preparedness: Moderating effects of responsibility. Journal of Applied Social Psychology, 27, 1750–1766.

Mulilis, J.-P., & Lippa, R. (1990). Behavioral change in earthquake preparedness due to negative threat appeals: A test of protection motivation theory. Journal of Applied Social Psychology, 20, 619–638.

Mulilis, J.-P., Duval, S., & Lippa, R. (1990). The effects of a large destructive local earthquake on earthquake preparedness as assessed by an earthquake preparedness scale. Natural Hazards, 3, 357–371.

Mulilis, J.-P., Duval, T. S., & Bovalino, K. (2000). Tornado preparedness of students, nonstudent renters, and nonstudent owners: Issues of PrE theory. Journal of Applied Social Psychology, 30, 1310–1329.

Page 96: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

82

Murphy, S., and S. Nielsen (2009) Estimating earthquake magnitude with early arrivals: A test using dynamic and kinematic models. Bulletin of the Seismological Society of America 99, 1–23.

Nakamura, Y (1988) On the urgent earthquake detection and alarm system (UrEDAS). In Proceedings of the 9th World Conference on Earthquake Engineering VII, 673–678.

Nava, A (2002) Terremotos. Fondo de Cultura Económica, Cuarta Edición. México, D.F. México.

Neal. J.C, Fewtrell, T.J, Bates, P, and Wright, N.G (2010) A comparison of three parallelisation methods for 2D flood inundation models. Environmental Modelling & Software 25 (2010) 398–411.

Norris, F. H., Smith, T., & Kaniasty, K. (1999). Revisiting the experience behavior hypothesis: The effects of Hurricane Hugo on hazard preparedness and other self-protective acts. Basic and Applied Social Psychology, 21, 37–47.

NRC (1989) Improving Risk Communication, Washington DC: National Academy Press . USA.

OPS (Organización Panamericana de Salud) (2000) Los desastres naturales y la protección de la salud. Publicación científica No. 575. OPS, Washington, D.C. EUA.

Paton, D., & Bishop, B. (1996). Disasters and communities: Promoting psychosocial wellbeing. In D. Paton, & N. Long (Eds.), Psychological aspects of disasters: Impact, coping, and intervention (pp. 255–268). Palmerston North, New Zealand: Dunmore Press.

Paton, D., Smith, L., & Johnston, D. M. (2000). Volcanic hazards: Risk perception and preparedness. New Zealand Journal of Psychology, 29, 84–88.

Pérez, I. & Torres, A. (2015). Crónica-Panorama devastador: hospital se redujo a escombros. Acceso en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2015/cronica-hospital-cuajimalpa-devastador-1072981.html. (Fecha de acceso: 21 de Enero 2015).

Perrow, C. (1984). Normal accidents: living with high risk technologies. New York: Basic Books.

PTWC (Pacific Tsunami Warning Center). (2014). Acceso en: http://ptwc.weather.gov/

Rainer, S. (1992). Cultural theory and risk analysis. In S. Krimsky, and D. Golding (eds), Social Theories of risk, Praeger, Westport, 83-116.

Ratto, S., Bonetto, F., & Comoglio, C. (2003). The October 2000 flooding in Valle d’Aosta (Italy): Event description and land planning measures for the risk mitigation. International Journal of River Basin Management, 1, 105–116.

Ravilious, K. (2015). Nepal quake 'followed hitoric pattern'. Acceso en: http://www.bbc.com/news/scienceenvironment32472310. (Fecha de acceso: 11 de Junio 2015).

Redelmeier, D. A., & Tibshirani, R. J. (1997). Association between cellular-telephone calls and motor vehicle collisions. New England Journal of Medicine, 336, 453–458.

Redelmeir, D. A., & Weinstein, M. C. (1999). Cost effectiveness of regulations against using a cellular telephone while driving. Medical Decision Making, 19, 1–8.

Reinfurt, D. W., Huang, H. F., Feaganes, J. R., & Hunter, W. W. (2001). Cell Phone Use While Driving in North Carolina. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Highway Research Centre (for

the North Carolina Governor’s Highway Safety Program).

Reinoso-Angulo, E (2007) Riesgo sísmico de la ciudad de México. AIM. México DF, 24 de mayo de 2007. pp-1-50. México.

Rikitake, T (1970) Recurrence of great earthquakes at subduction zones. Tecnophysics. Vol. 35, pp. 355-362.

Page 97: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

83

Russell, L. A., Goltz, J. D., & Bourque, L. B. (1995). Preparedness and hazard mitigation actions before and after two earthquakes. Environment and Behavior, 27, 744–770.

Rustemli, A., & Karanci, A. N. (1999). Correlates of earthquake cognitions and preparedness behavior in a victimized population. The Journal of Social Psychology, 139, 91–101.

Schiff, M. (1977). Hazard adjustment, locus of control, and sensation seeking: Some null findings. Environment and Behavior, 9, 233–254.

Slovic, P. (1987). Perceptions of risk. Science, 236, 280-285.

Sowby, F.D. (1965). Radiation and other risks, Health Physics 11, 879-887.

Starr, C. (1969). Social benefit versus technological risk. Science, 165, 1232-1238.

Strayer,D. L.,&Johnston,W. A. (2001). Driven to distraction: Dual-task studies of simulated driving and conversation on a cellular phone. Psychological Science, 12(6), 462–466.

Suárez, G., D. Novelo, and E. Mansilla (2009) Performance evaluation of the seismic alert system (SAS) in Mexico City: A seismological and a social perspective. Seismological Research Letters 80

(5), 707–714.

Trenouth AL, Harte C, Paterson de Heer C, Dewan K, Grage A, Primo C, Campbell ML, Public perception of marine and coastal protected areas in Tasmania, Australia: Importance, management and hazards, Ocean and Coastal Management (2012), doi: 10.1016/j.ocecoaman.2012.04.007.

Turner, R. H., Nigg, J. M., & Paz, D. (1986). Waiting for disaster: Earthquake watch in California. Berkeley, CA: University of California Press.

UNDP (2004) Reducing Disaster Risk- a challenge for development. United Nations Development Programme (UNDP), New York, USA, (www.undp.org/bcpr).

UNDP (United Nations Development Programme). (2004). Reducing disaster risk: A challenge for development—A global report. New York: UNDP, Bureau for Crisis Prevention and Recovery.

UNDP. (2004). Reducing Disaster Risk- a challenge for development. United Nations Development Programme. Switzerland.

UNISDR. (2006). International Strategy for Disaster Reduction (ISDR). http://www.unisdr.org.

(Access to the web page August 2006).

Villarini, G, Smith, J.A, Baeck, M.L, Sturdevant-Rees, P, and Krajewski, W.F (2010) Radar analyses of extreme rainfall and flooding in urban drainage basins. Journal of Hydrology 381 (2010) 266–286.

Violanti, J. M., & Marshall, J. R. (1996). Cellular phones and traffic accidents: An epidemiological approach. Accident Analysis and Prevention, 28(2), 265–270.

Viviroli, D, Mittelbach, H, Gurtz, J, and Weingartner, R (2009) Continuous simulation for flood estimation in ungauged mesoscale catchments of Switzerland – Part II: Parameter regionalisation and flood estimation results. Journal of Hydrology 377 (2009) 208–225.

Watson, M. (1997). In dream begins responsibilities: moral imagination and peace. In: Adrews, V., Bosnak, R., Goodwin, K.W. (Eds.), Facing apocalypse. Spring, Dallas, 70-95.

Weinstein, N. D. (1989). Effects of personal experience on self-protective behavior. Psychological Bulletin, 105, 31–50.

Page 98: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

84

Weinstein, N. D., Lyon, J. E., Rothman, A. J., & Cuite, C. L. (2000). Preoccupation and affect as predictors of protective action following natural disaster. British Journal of Health Psychology, 5, 351–363.

White, G.F. (1945) Human Adjustment to Floods, Department of Geography Research Paper no. 29.

Chicago: The University of Chicago. USA.

Wildavsky, A., and Dake, C. (1990). Theories of risk perception: who fears what and why? Daedalus, 119 (4), 41-60.

Williams, A.F., 2006. Young driver risk factors: successful and unsuccessful approaches for dealing with them and an agenda for the future. Inj. Prev. 12(1), 4–8.

Winterfeldt, D., John, R.S., and Borcherding, K. (1981). Cognitive components of risk rating. Risk analysis, 1, 77-287.

Withnall, A. (2015). Chile earthquake: Tsunami alerts issued from New Zealand to California as Chileans wake to scenes of devastation after powerful quake. Acceso en: http://www.independent.co.uk/news/world/americas/chileearthquakelivetsunamaialertsfromnewzealandtocaliforniaafterpowerfulquake10504921.html. (Fecha de acceso: 17 de Septiembre 2015).

Yamada, M, T. Heaton, and J. Beck (2007) Real-time estimation of fault rupture extent using near-source versus far-source classification. Bulletin of the Seismological Society of America 97, 1,890–1,910.

Zaleskiewicz, T., Piskorz, Z., & Borkowska, A. (2002). Fear or money? Decisions on insuring oneself against flood. Risk Decision and Policy, 7, 221–233.

Page 99: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

85

Anexo-A: Terremotos ocurrido en el mundo y México

Tabla A1. Terremotos en el mundo

FECHA MAGNI

TUD CIUDADES o

REGIÓN COMENTARIOS

1906, abril 18

8.3 Estados Unidos:

California

700 muertos. Llamado "Temblor de San Francisco". Ocasionó grandes daños; se observaron

desplazamientos en el suelo. Después del temblor ocurrieron grandes incendios. Este fue el primer

terremoto estudiado con detalle.

1906, agosto 16

8.6 Chile: Valparaiso,

Santiago 20 000 muertos.

1908, diciembre

28 7.5 Italia: Reggio 29 980 muertos.

1920, diciembre

16 8.5

China: Kansu y Stransi

200 000 muertos.

1923, septiembre

1 8.3 Tokio: Yokojawa

99,330 muertos, conocido como el terremoto de Kwanto. Tuvo desplazamientos de hasta 4.5 m y

sucedieron grandes incendios.

1927, mayo 22

8.0 China: Nan Shan 200 000 muertos, se sintió hasta Pekín.

1935, mayo 30

7.5 Paquistán, Quetta 30 000 muertos, la ciudad de Quetta fue totalmente

destruida.

1939, junio 25

8.3 Chile 28 000 muertos.

1939, diciembre

26 7.9 Turquía: Erzincan

30 000 muertos, se detectaron movimientos oscilatorios de 3.7 m de desplazamiento con movimientos

trepidatorios menores.

1960, febrero 29

5.8 Marruecos: Agadir De 10 000 a 15 000 muertos, es uno de los temblores que más muertes ha ocasionado a pesar de su baja

magnitud.

1960, mayo 22

8.5 Chile: Concepción

Valparaiso

De 6 000 a 10 000 muertos, causo muchas víctimas y grandes daños en Concepción y áreas circunvecinas,

dejando cerca de 2000 000 damnificados y daños, cuantificados en más de 300 millones de dólares.

Produjo un maremoto que causo daños en Hawái y Japón.

1964, marzo 28

8.3 Alaska, Anchorage

173 muertos, destrucción en Alaska. Se abrieron grietas en las carreteras y los vehículos en movimiento fueron sacados de su curso. Se estimó en 129 500 km2 el área

de daños y produjo un maremoto registrado en las costas de Hawái. Se afectó seriamente la economía de

Alaska.

1970, mayo 31

7.7 Perú: Huara,

Chimbote, Yungay

De 50 000 a 70 000 muertos, derrumbes e inundaciones. La peor catástrofe registrada en Perú por un terremoto

en este siglo.

1972, 6.2 Nicaragua, De 4 000 a 6 000 muertos, miles de heridos. La ciudad

Page 100: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

86

FECHA MAGNI

TUD CIUDADES o

REGIÓN COMENTARIOS

diciembre 23

Managua de Managua fue casi totalmente destruida.

1976, febrero 4

7.5 Guatemala, Guatemala

3 000 muertos y se calculan 76 000 heridos. La mayor intensidad de ubicó en el área de Mixco.

1976, agosto 27

7.9 China: Noreste

655 237 muertos cerca de 800 000 heridos y daños en el área de Tanshan. Este terremoto es probablemente el

más mortífero de los últimos 4 siglos y el segundo más fuerte que registra la historia moderna.

1978, septiembre

16 7.7 Irán

De 11 000 a 15 000 muertos, muchos heridos y daños considerables en Bozonabad y áreas circunvecinas.

1994, enero 17

6.6 Estados Unidos

Aproximadamente 76 muertos, sentido en el sureste de Estados Unidos y noroeste de México. Grandes daños

en obras civiles y particulares. Las ciudades más dañadas fueron los Ángeles y Santa Mónica y

California.

1995, enero 17

7.2 Kobe, Japón Más de 6 000 muertos, 18 000 heridos y más de 10.000

edificios destruidos

1998, mayo 30

6.9 Noreste de

Afganistán y Tayikistán

5 000 muertos.

1999, enero 25

6 Oeste de Colombia 1 171 muertos.

1999, agosto 21

7.6 San Salvador, El

Salvador 944 muertos, 1 155 edificios públicos dañados, 108 261

viviendas destruidas y 405 iglesias dañadas.

2001, enero 13

7.9 India 500 muertos según cifras oficiales, 13 000 muertos

según otras fuentes.

2001, junio 23

6.9

Sur del Perú ( Moquegua , Ayacucho ,

Arequipa y Tacna )

83 muertos, cientos de heridos y damnificados, grandes daños a la arquitectura tradicional local.

2003, mayo 26

6.8 Noreste de Argelia 2 300 muertos.

2003, diciembre

26 6.5

Bam, Suereste de Irán

32 000 muertos.

2004, diciembre

26 8.9

Sumatra, Golfo de Bengala, India, Sri

Lanka, Bangladesh, Tailandia, Malasia,

Islas maldivas, Myanmar, Somalia,

Madagascar, Tanzania, Kenia,

Seychelles y Sudáfrica.

El tsunami generado por la magnitud del sismo causa más de 150 000 muertos en Sri Lanka, islas Maldivas,

India, Tailandia, Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua Birmania). También resultó afectado el lado oriental de África. Una cifra superior a 50 000 casas

quedaron destruidas. Es uno de los cinco peores temblores de tierra conocidos desde 1900.

2005, junio 13

7.9

I región de Chile (Iquique). Las zonas

más afectadas, fueron los poblados

indígenas, al

20 muertos, 130 heridos, alrededor de 6 300 damnificados.

Page 101: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

87

FECHA MAGNI

TUD CIUDADES o

REGIÓN COMENTARIOS

interior.

2005, cctubre 8

7.6 Norte de India,

Pakistán y Afganistán

Cifras oficiales de 2 de noviembre de 2005 indican 73 276 muertos y más de 69 000 heridos graves.

Tabla A2. Terremotos históricos en México

FECHA MAGNITUD

CIUDADES o

REGIÓN

COMENTARIOS

1911, junio 7.0 Jalisco-Colima

45 muertos, gran destrucción en Cd. Guzmán Jalisco; ha sido uno de los temblores más fuertes que han ocurrido en los últimos 100 años, se

reportaron 45 muertos en el DF.

1932, junio 3

8.2 Jalisco-Colima

Grandes daños en poblaciones de los estados de Colima y el occidente de Jalisco. La ciudad de Colima fue la más dañada.

1937,julio 16

7.0 Oaxaca-Puebla

Grandes daños en Esperanza Puebla.

1957,julio 29

7.8 Guerrero-

San Marcos

55 muertos, miles de heridos y daños materiales en varios estados. La población más dañada fue San Marcos, Guerrero.

1968,agosto 2

7.1 Oaxaca- Pinotepa

Se estima que hubo varios muertos y miles de heridos. Grandes daños materiales en Pinotepa.

1973,enero 30

7.5 Colima 50 muertos, 300 heridos y 30 poblaciones afectadas severamente.

1973,agosto 28

6.8 Oaxaca-Puebla

600 muertos miles de heridos y damnificados. Cd. Serdán destruida: daños considerables en las ciudades de Puebla, Orizaba, Oaxaca y

México. 77 pueblos dañados seriamente.

1978,noviembre 28

6.8 Oaxaca:

Miahuatlán

Daños en Loxicha, Oaxaca. Es quizá el temblor que más se ha estudiado en México.

1980, octubre 24

6.5 Oaxaca:

Huajuapan de León

50 muertos, fuertes daños en la región fronteriza de los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Principalmente en Huajuapan de León,

Oaxaca.

1985, septiembre

19 8.1

Michoacán-Colima

Más de 6 500 muertes, grandes daños en la región oeste de México. Principalmente los Estados de: Michoacán, Colima y Jalisco; Ciudad Guzmán fue la más dañada de esta región. Este temblor ocasionó la muerte de miles de habitantes de la Ciudad de México y severos daños a obras civiles y particulares. Por la magnitud de este desastre, se resintió la economía del país a la vez que ocasiono un gran impacto emocional a la población. alrededor. Ejecute las indicaciones previstas en el Plan de Acción.

Page 102: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

88

Anexo-B: ¿Qué hacer en caso de un terremoto?

En base a protección civil del Distrito Federal, nos indica las siguientes medidas

ANTES

Asegúrese que el/los edificio/s de su dependencia cuenten con un dictamen de seguridad estructural para sismo. Solicite la asesoría de la Dirección General de Obras y Conservación, de acuerdo al Reglamento de construcciones para el Distrito Federal - 97 con vigencia de 5 años, después de cada sismo intenso (mayor o igual a 6.5º en la escala de Richter).

Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, electricidad, hidráulicas y sanitarias y especiales. Para evitar que dichas instalaciones se dañen durante un sismo, use conexiones flexibles, solo donde así se requiera.

Localice los equipos de seguridad de su dependencia (extintores. hidrantes. etc.)

Tenga a la mano: números telefónicos de emergencia, botiquín, un radio portátil y una linterna con pilas en cada piso. Informe al personal sobre la ubicación del equipo de emergencia y alarma. Cerciórese de que la luz de emergencia se accionar, en caso de falla de suministro de energía eléctrica.

Identifique los lugares más seguros de sus instalaciones, los puntos de repliegue o seguridad (columnas, muros de carga, etc.), las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.

Fije a la pared o techo: repisas, armarios, estantes, libreros, cuadros y espejos, 1ámparas y candiles. Evite colocar objetos pesados en la parte superior, de éstos.

Localice dónde se encuentran: el interruptor general de luz, la llave de salida del gas y del agua, para cerrarlas en caso de ser necesario.

Con el grupo de protección civil de su dependencia, prepare un plan para enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere, como fase inicial indispensable, que organice y ejecute simulacros.

Coloque en lugares visibles, la señalización que se recomendó en el plan integral de protección civil y seguridad correspondiente a las rutinas de evacuación, así como los puntos en que el personal y los usuarios pueden reunirse sin peligro.

Page 103: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

89

DURANTE

Mantenga la calma y obedezca las instrucciones del Coordinador para Emergencias.

No permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén en su Busque una zona de repliegue o zonas de seguridad internas previamente señalizadas (muros, trabes, columnas, etc.).

No utilice los elevadores.

Aléjese de: ventanas, cristales, cosas calientes, tableros eléctricos, maquinaria funcionando.

Aléjese de los objetos que puedan caerse o deslizarse. Ubíquese en las zonas de seguridad o repliegue.

No se apresure en salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.

Evite estar bajo objetos colgantes, cables, etc., escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones y de cualquier otro objeto que pudiera caer.

No encienda cerillos ni active ningún interruptor de luz, puede haber una fuga de gas y hacer explosión.

Apague el interruptor general de luz, gas y agua.

Si puede, protéjase la cabeza, ojos y vías respiratorias.

Fuera de un Edificio

Aléjese de edificios, paredes, árboles, postes de luz y teléfono, entre otros, pueden caerse y lesionarlo.

Camine hacia la zona de conteo o busque una zona de seguridad en el exterior.

No se quede en medio de la calle, pude pasar un vehículo circulando descontrolado.

No corra sin saber a dónde se dirige.

Cuando se desplace a un área de seguridad, fíjese por dónde camina, evite cables caídos, hoyos o cualquier objeto peligrosos que puede dañarle.

Dentro de un vehículo

Oríllese y deténgase fuera del alcance de los postes de luz, paredes peligrosas, entre otros; recuerde que el pánico provoca que las personas corran sin precaución; quédese dentro del coche si o está cerca de edificios.

Page 104: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

90

Dentro del metro

En el Metro o sistema de transporte subterráneo, mantenga la calma y siga las indicaciones del personal de vigilancia

DESPUÉS

Infunda confianza y calma a todas las personas que estén a su alrededor.

Reúnase con el personal en el lugar previamente establecido, a fin de realizar un conteo de las personas que se encuentran en el inmueble.

Efectúe con cuidado una revisión completa del inmueble y mobiliario. No haga uso de ellos si presentan daños graves y repórtelo a la Comisión Local de Seguridad.

Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, informe a la Comisión Local de Seguridad y llame a los servicios de emergencia.

No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser de que haya peligro de incendio, inundación, etc.

No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse que no hay fugas de gas.

Este preparado para futuros sismos, llamados réplicas, éstas pueden presentarse en las siguientes horas, días o semanas. Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.

Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades de protección civil.

No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.

Page 105: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

91

Anexo-C: Red Acelerográfica de la Cd de México

El gran núcleo poblacional que representa la ciudad y la presencia de infraestructura estratégica,

obligan a contar con sistemas de alertamiento sísmico que ayuden a reducir la vulnerabilidad así

como las pérdidas humanas y materiales.

Teniendo en cuenta que el sistema de alertamiento sísmico debe ser considerado como prioritario

en las zonas de lago y de transición (zonas II y III), ya que en dichas zonas la respuesta de terreno

es desfavorable para el comportamiento de las estructuras.

LA Red Acelerográfica de la Ciudad de México (RACM) entró en servicio en Enero de 1986,

después de observar la devastación que sufrió la Ciudad de México en septiembre de 1985, el

Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES A. C.), con el apoyo del Consejo Nacional de

Ciencias y Tecnología (CONACyT), inició el diseño y la construcción de la RACM y durante 1987 la

Fundación de Ingenieros Civiles Asociados (FICA) complementó este esfuerzo. Siendo así, en 1987

cuando entra en operación la RACM.

La RACM es un recurso tecnológico el cual presta sólo un servicio de medición sísmica y no de

alertamiento. El resultado del estudio de estas mediciones ayuda a mitigar la vulnerabilidad de la

zona urbana del valle de México ante la ocurrencia de un sismo, y promueve actividades de

investigación sobre factores de diseño y riesgo sísmico que se aplican en el reglamento de

construcción de obras civiles del Distrito Federal.

Está conformada por una red con 79 acelerógrafos distribuidos de la siguiente manera: 66 en

superficie, 5 en dos edificios y los 8 restantes son subterráneos e integran tres estaciones de pozo.

Dichos acelerógrafos tienen como objetivo registrar los efectos de un sismo en el suelo de la ciudad

de México.

Los acelerogramas sísmicos captados están a disposición de investigadores y especialistas en

ingeniería sísmica de México y el extranjero que lo soliciten, así como al público en general

mediante la publicación de boletines, presentaciones en congresos y seminarios, y con la

Page 106: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

92

participación en el grupo de instituciones que contribuyen en la conservación y actualización de la

Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes (BMDSF).

Figura C-1. Localización de las estaciones de la RACM (CERIS, 2012)

C.1 Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México (SAS)

El Sistema de Alerta Sísmica, SAS, opera de manera continua desde agosto de 1991, la cual emite

avisos anticipados de alerta sísmica a la Ciudad de México, en caso de ocurrir sismos en la región

cubierta por las estaciones sensoras en Guerrero.

La alerta sísmica tiene 12 estaciones sismo sensoras en la costa de Guerrero que estiman el

pronóstico de la magnitud de la actividad sísmica local y la envían por radio hasta la estación

central de registro en el D. F.

Page 107: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

93

Puede emitir avisos de alerta sísmica cuando el inicio de los sismos comienzan en la costa de

Guerrero. En el D.F. con una distancia poco más de 320 Km de la costa de Guerrero, el efecto más

destructivo de un sismo se puede alertar con una oportunidad aproximada a 60 segundos, gracias a

la distancia y a la diferente velocidad de propagación de las ondas sísmicas y las de radio. La fase

más rápida de una onda sísmica viaja a 8 Km/s. Favorablemente, la más lenta, pero energética, se

propaga a 4 Km/s.

Figura C-2. Localización de las estaciones de la SAS (CIRES, 2012)

En la Tabla C-1 se puede observar a quien se le avisa según la magnitud del evento que se presente.

Tabla C-1. Usuarios de la red de SAS según el sismo. (CIRES, 2012)

Sismo Aviso Usuario

Fuerte Alerta

Pública

Metro, escuela, estaciones de radio,

televisión, hospitales y público en

general

Moderado Alerta

Preventiva

Todos los usuarios a excepción del metro,

radio y televisión.

Otro Sin alerta Información guardada como evento.

Page 108: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

94

C.2 Red Sísmica Mexicana (RSM)

Se estableció como medida la implementación del proyecto denominado la Red Sísmica Mexicana

(RSM) (ver Figura C-3) y cuyo objetivo principal es reforzar y modernizar la infraestructura de

observación de sismos con que cuenta el país e integrarla mediante un Sistema de Información y

procesamiento de datos en tiempo real.

Su función es obtener registros de temblores fuertes que permitan conocer la respuesta de suelos y

estructuras con el fin último de incidir en el mejoramiento de los reglamentos de construcción.

Proporcionar a los organismos de Protección Civil una estimación de las intensidades producidas

en el país y en particular en el valle de México, inmediatamente después de la ocurrencia de un

sismo importante.

El mecanismo de información desde el sitio de ocurrencia hasta el análisis y la generación de mapas

de intensidad sísmica, es como se muestra en la Figura C-4.

Figura C-3. Localización del Sistema de Información Sísmica.( Instituto de Geofisica-UNAM,2012)

Page 109: ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TERREMOTOS EN …

95

Figura C-4. Mecanismo de la Información Sísmica (Instituto de Geofisica-UNAM,2012)

La información se envía primero a las instituciones que conforman el RSM, como se muestra en la

Figura C-5.

Figura C-5. Diagrama del procedimiento de transmisión de información. (Instituto de Geofisica-UNAM,2012)