anÁlisis de la gestiÓn de los terminales de telefonÍa ... · uso de esta tecnología no deja de...

53
1 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL EN DESUSO EN LATINOAMÉRICA María Fernanda Astaíza Ortíz PLATAFORMA RELAC Bogotá, 22 de Enero de 2009

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

1

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL EN DESUSO EN LATINOAMÉRICA

María Fernanda Astaíza Ortíz

PLATAFORMA RELAC

Bogotá, 22 de Enero de 2009

Page 2: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

2

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 4.1 Generalidades de la telefonía móvil 4.2. Composición de un teléfono móvil 4.3. Ciclo de vida de un teléfono móvil y sus impactos ambientales 5. GESTIÓN DE TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL DESECHADOS 5.1. Situación de gestión de los terminales de telefonía móvil desechados en Latinoamérica y el Caribe 5.2. Gestión de terminales de telefonía móvil desechados fuera de Latinoamérica 6. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL DESECHADOS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 3: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

3

1. INTRODUCCIÓN

El rápido crecimiento de las tecnologías de la Informática y las telecomunicaciones, junto con las exigencias de los consumidores y los beneficios y facilidades ofrecidas por los operadores que brindan estos servicios para atraer a sus usuarios y clientes potenciales, ha conllevado a un aumento en la demanda de estos servicios y por consiguiente a una elevada producción de los equipos requeridos para la prestación de los mismos. Para el caso del servicio de telefonía móvil, se estimó alcanzar a nivel mundial los 4 billones de suscriptores para finales del 2008. Entre el año 2000 y el 2008 se estimó un crecimiento promedio del 24%, considerando que en el 2000 la penetración del teléfono móvil fue del 12%, mientras que a principios del 2008 la penetración superó el 50% y a finales del mismo año se estimó alcanzar el 61%.1 Este acelerado crecimiento de suscriptores junto con el rápido y constante reemplazo de sus equipos antes de que su ciclo de vida útil haya finalizado, conduce a un incremento acelerado de residuos algunos de ellos considerados como peligrosos por las sustancias que contienen algunos de sus componentes. La industria de telefonía celular estima que la vida útil de un teléfono móvil es menor a dos años, periodo en que el equipo es utilizado por su primer usuario. Este hecho se presenta debido a que los operadores ofrecen servicios atractivos como acceso a internet, e-mail, toma de fotografías, pago de servicios públicos, 1entre otros, los cuales en muchas ocasiones requieren de un dispositivo diferente al que actualmente posee el usuario, induciendo a una renovación constante de estos equipos. El equipo “obsoleto” que sale de circulación, es considerado valioso por el usuario, de manera que por lo general no lo entrega para procesos de reciclaje, sino que lo guarda en su casa (“efecto tesoro”), lo regala a una persona cercana, lo comercializa con distribuidores o minoristas, lo dona a través de campañas de recolección, o en el peor de los casos, lo desecha junto con la basura convencional, corriendo el riesgo de que sean dispuestos en rellenos sanitarios, donde los distintos componentes del terminal entran en contacto con químicos de tipo industrial, doméstico, hospitalario, causando posibles reacciones químicas incontroladas y generación de productos de reacción que pueden ser lixiviados por la lluvia y trasladados a suelos y cuerpos de agua como ríos o aguas subterráneas, generando impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Adicionalmente, es frecuente observar incendios espontáneos o provocados en rellenos sanitarios, debido a que el fuego permite o acelera reacciones químicas que no se presentan o son lentas en condiciones normales, generando emisiones y productos peligrosos derivados de las combustiones frecuentemente incompletas. Si a esto se agrega una eventual lixiviación los efectos contaminantes se multiplican.

Por otro lado, cuando se opta por la valorización energética de determinados elementos de los terminales, en concreto los plásticos, y si se recurre a incineradoras de baja calidad y poco confiables, o a las cuales no se les realiza un mantenimiento permanente, es posible que se generen emisiones de CO2, principal causante del cambio climático, o N2O, cuyo forzamiento radiactivo es 310 veces superior al del CO2, emisiones de metales pesados como cadmio, plomo, mercurio, cobre, etc; compuestos orgánicos como dioxinas y furanos, PCBs, PAHs y retardantes de llama bromados.2 Si bien es claro que en lo posible es preferible optar por prácticas de reutilización y reciclaje, puede que para los plásticos no debiera descartarse el uso de incineradoras que operen bajo un control de la norma ambiental para evitar los riesgos mencionados anteriormente, pues el

1 International Telecommunication Union, Worldwide mobile cellular subscribers to reach 4 billion mark late 2008, visitada el 26 de noviembre de 2009, http://www.itu.int/newsroom/press_releases/2008/29.html. 2 Greenpeace España, Incineración de residuos: malos humos para el clima, octubre de 2009, www.greenpeace.es

Page 4: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

4

uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos, que además de que normalmente no se reciclan, si no que se envían a rellenos sanitarios, pueden ser aprovechados para la generación de energía, debido a su alto poder energético (“petróleo sólido”), evitando que se constituyan en un desperdicio de recursos enterrados en rellenos sanitarios, lo cual desde el punto de vista medioambiental es menos recomendable que la incineración. Cuando los terminales no tienen la posibilidad de ser reutilizados o reciclados debido a que se desechan inapropiadamente, se desperdicia la posibilidad de obtener algún beneficio de este material, al recuperar parte de los materiales valiosos no renovables que contienen, como oro, plata, cobre, paladio, tántalo, níquel, cobalto, entre otros, los cuales pueden constituirse como fuente de ingresos y de trabajo para la población. Para dar un ejemplo de los recursos y el valor que se puede recuperar de estos residuos, con los aproximadamente 400 millones de teléfonos móviles desechados cada año, es posible fabricar más de 1,5 millones anillos de oro. Para emplear el oro en una sola placa del circuito del teléfono móvil, se producen alrededor de 99,8 Kg de residuos de minería. Por este motivo los residuos electrónicos se consideran minas superficiales de alto rendimiento que pueden contribuir a reducir las actividades mineras para la extracción de nuevas cantidades de estos recursos y, en consecuencia, el elevado impacto ambiental negativo propio de la minería. Es importante mencionar que mediante la reutilización de terminales es posible obtener beneficios económicos, ya que si se consigue repararlos, dotarlos de cargador, accesorios faltantes y manual de instrucciones, es factible su comercialización como terminal de segunda mano a mejores precios que como simple materia prima. Desafortunadamente en la mayoría de países de Latinoamérica no existe actualmente suficiente infraestructura para recuperar y reciclar este tipo de residuos y no se cuenta con información detallada sobre estudios técnicos y de mercado para gestionar los mismos. Adicionalmente existen pocas empresas formales dedicadas a esta actividad y por el contrario, se estima una progresiva expansión de actividades informales, que además de no garantizar la protección de los trabajadores frente a la exposición de sustancias peligrosas, pueden generar emisiones tóxicas debido al uso de procedimientos inadecuados como las quemas para la recuperación de metales valiosos como el cobre, así como la disposición de aquellos componentes que no pueden aprovechar a cuerpos de agua, suelos, cunetas de carretera, etc; que ocasionan daños al medio ambiente y la salud humana. Es por esto que surge la necesidad de que los distintos gobiernos y productores definan políticas ambientales para la gestión consciente y sostenible de residuos eléctricos y electrónicos, de tal forma que el productor como principal responsable de esta gestión, junto con aquellos que comparten la responsabilidad del productor, como distribuidores, importadores, usuarios, asuman el manejo de los residuos que generan los productos al final de su vida útil. Es importante resaltar que para una adecuada gestión de los terminales de telefonía móvil y sus accesorios que han sido desechados por los usuarios, no solo se requiere de una política ambiental para su control, también es necesario crear y fortalecer los sistemas existentes. Para que estos sistemas tengan éxito y sean eficientes se precisa por una parte la formación de expertos en las administraciones, sistemas de gestión, empresas, etc; y por otra la concientización de los usuarios del servicio acerca de los beneficios ambientales, sociales y posiblemente económicos que les podría generar la entrega de sus teléfonos móviles en desuso. Para promover la recolección y facilitar la entrega de estos equipos, se deben desarrollar campañas de recogida que permitan al ciudadano desprenderse fácilmente de los equipos que ya no necesita. Estas campañas pueden ser impulsadas a través de publicidad al alcance de la mayor parte de la ciudadanía, utilizando sitios estratégicos de recolección como centros comerciales, estaciones de metro, grandes cadenas de almacenes, instituciones educativas, supermercados, entre otros. Igualmente se puede considerar la iniciativa de que el usuario envié su terminal a través de un buzón de correo local o que recojan su terminal en su lugar de residencia.

Page 5: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

5

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Analizar de manera crítica la gestión de los terminales de telefonía móvil en desuso que actualmente se lleva a cabo en Latinoamérica con el fin de realizar propuestas de mejora para las mismas. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Realizar un análisis de todo el ciclo de vida de los teléfonos móviles y sus accesorios. · Elaborar un diagnóstico y análisis de la situación actual de los sistemas de gestión de terminales de Telefonía Móvil en desuso en algunos países de Latinoamérica y en otros países fuera de la Región. · Realizar un estudio de las campañas que se realizaron o se están llevando a cabo en algunos países de Latinoamérica y algunos fuera de esta región. · Formular propuestas y alternativas para mejorar el desempeño de los sistemas de gestión de RAEE existentes en algunos países de Latinoamérica, de acuerdo a los resultados del análisis de las mismas y a los resultados de las campañas de recogida.

Page 6: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

6

3. JUSTIFICACIÓN

La creciente producción de residuos provenientes de terminales de telefonía móvil ha generado en los últimos años a nivel mundial, una gran preocupación en la ciudadanía y en las entidades ambientales, debido al impacto ambiental que producen dichos terminales desechados al tener contacto con el aire, el suelo y el agua y a los efectos nocivos sobre la salud humana. Una forma de evitar que estos residuos terminen desechados de forma inapropiada en rellenos sanitarios, incineradoras, o en sitios de reciclaje informal, donde se desperdicia material valioso que puede introducirse de nuevo a la cadena de producción, es implementando sistemas de gestión de aquellos terminales que están en desuso. Para que estos sistemas recauden las cantidades de equipos esperadas, es fundamental que los usuarios se comprometan a entregar sus equipos en desuso. Una manera para que esto suceda es impulsando campañas de recogida, que fomenten una concientización ambiental de los usuarios acerca del potencial de reciclaje de estos equipos. Estas campañas se promueven por medio de publicidad como afiches alusivos al tema, cuñas radiales, comerciales de televisión, servicios de información de los operadores del servicio, mensajes en cadena por Internet, uso de redes como Facebook, MySpace, Twitter, entre otros, y son lideradas por un gestor ambiental que con la participación y compromiso por parte de todos los actores involucrados, como fabricantes, importadores, distribuidores, usuarios, organismos reguladores, facilitan el logro de los objetivos de las campañas.

En este orden de ideas, radica la importancia y la justificación de realizar como un primer paso un estudio tanto de los sistemas de gestión de RAEE existentes en algunos países de Latinoamérica y en otros países por fuera de la región, así como el estudio de algunas campañas de recogida de teléfonos móviles que se hayan realizado o se estén realizando bajo la responsabilidad de productores o importadores de TIC, con el fin de identificar el comportamiento de los usuarios durante el proceso de entrega de equipos en desuso, determinar su participación, compromiso, cultura de reciclaje, identificar posibles dificultades de acceso a sitios de recolección, fallas en la divulgación de las campañas, sugerencias para mejorar el proceso de reciclaje, entre otros. Los resultados de este estudio, permitirán disponer de un panorama amplio y claro de los obstáculos y potenciales para implementar un sistema de gestión de residuos provenientes de terminales de telefonía móvil, así como proponer mejoras o cambios en los sistemas actualmente existentes en algunos países de Latinoamérica. Por último se aclara que se realizará un estudio de sistemas de gestión de RAEE y campañas para aquellos países de Latinoamérica, que brinden la información necesaria para realizar este estudio. De igual forma también se realizará este estudio para algunos países fuera de la Región, como en Europa, pues se considera que la experiencia ganada en esta región, es importante para el avance en la conformación de sistemas de gestión en Latinoamérica.

Page 7: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

7

4. MARCO TEÓRICO 

4.1. Generalidades de la telefonía móvil Desde hace algunas décadas los teléfonos móviles se han convertido en una herramienta de la vida moderna, necesaria para la comunicación entre miles de millones de personas en diferentes regiones del planeta, constituyendo un cambio revolucionario en la forma que vivimos. Para llevar a cabo una comunicación móvil celular se requiere de una red ubicada en distintas zonas geográficas con la capacidad de mantener la comunicación mientras el usuario se desplaza. Esta red básicamente está conformada por centros de conmutación móvil, estaciones base y teléfonos móviles. El teléfono móvil que porta el usuario es un pequeño radio personal sofisticado de dos vías, que envía y recibe señales de radio hacia y desde las estaciones base, permitiendo comunicaciones personales de voz y datos con otros teléfonos móviles, teléfonos fijos y computadores ubicados en cualquier parte del mundo. La telefonía móvil además de proveer servicios de comunicación a regiones que se encontraban aisladas, ha facilitado innovaciones como el e-comercio para accesar a información de precios de diferentes productos, pagar por bienes y servicios, correo electrónico, navegación en internet, así mismo sirve como asistente personal digital multifuncional, dispositivo de posicionamiento global, con cámara de video digital, reproductor de música MP3, entre otros. Con respecto a la evolución de los terminales móviles, esta ha estado estrechamente ligada al avance vertiginoso de las telecomunicaciones y estas a su vez con los avances de la electrónica y la microelectrónica. En sus inicios la telefonía móvil celular soportaba exclusivamente servicios de voz y el diseño, producción y utilización de los terminales se limitaban a permitir la comunicación hablada entre dos usuarios de una misma red de telefonía móvil. En términos generales, todos los adelantos tecnológicos informáticos han sido permitidos o por lo menos facilitados por el aumento en la capacidad de almacenamiento de información así como de la capacidad de procesamiento de la misma. En el ámbito tecnológico se ha podido constatar hasta hoy el cumplimiento de la “Ley de Moore”, que en el sentido estricto de la palabra no es una ley sino una observación empírica referente al aumento en el grado de integración de los circuitos electrónicos, en esencia, la ley de Moore predica que en un periodo de 24 meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado. 3 La consecuencia directa de que esta ley se haya cumplido desde 1965 cuando fue enunciada por Gordon Moore hasta hoy es la disminución exponencial de los precios de producción de los circuitos integrados y por lo tanto de los equipos electrónicos fabricados con base en ellos. Con el aumento en el grado de integración de los circuitos electrónicos digitales vino el aumento de lo que en informática se conoce como convergencia, es decir la unión de varios servicios de comunicación (voz, datos, video) soportados por una misma red y disponibles para el usuario en un mismo terminal. El avance en las tecnologías de comunicación que permiten al usuario acceder cada vez más a nuevos servicios, la disminución del tamaño y peso de los terminales así como el aumento de sus funcionalidades y la disminución de sus costos de producción acompañados de una

3 Gordon Moore Electronics. Volume 38, Number 8. Cramming more components onto integrated circuits. 1965.

Page 8: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

8

creciente demanda tanto por los nuevos servicios como por terminales que la soporten, han convertido la fabricación de teléfonos móviles en una industria con un crecimiento acelerado durante los últimos cinco años. Con respecto al número de suscripciones de teléfonos móviles, desde el cambio de siglo se ha observado un crecimiento acelerado. Para finales del 2008 se estimó alcanzar los 4 billones de suscriptores a nivel mundial. Entre el año 2000 y el 2008 se estimó un crecimiento promedio del 24%, considerando que en el 2000 la penetración del teléfono móvil fue del 12%, mientras que a principios del 2008 la penetración superó el 50% y a finales del mismo año se estimó alcanzar el 61%, como se muestra en la Figura 1. 4

Figura 1. Suscripción de telefonía móvil a nivel mundial A pesar que esperanza de vida de un teléfono móvil es de 10 años, el promedio de vida útil en los países desarrollados es de sólo 18 meses, pues la acelerada obsolescencia tecnológica, obsolescencia psicológica y la obsolescencia planeada, conduce a los usuarios a reponer o reemplazar sus equipos alrededor de 4 veces en este periodo, lo cual representa el 80% de las compras de nuevos terminales. En el 2006 fueron vendidos alrededor de 896 millones de equipos, de los cuales aproximadamente el 50% fueron reemplazados y uno de cada diez nuevos usuarios empleó un equipo usado.5 Con estas cifras se puede concluir que para el 2006 se desaprovechó la oportunidad de reciclar alrededor de 428 millones de teléfonos móviles, convirtiéndose en residuos electrónicos, de los cuales se pudo extraer una gran cantidad de componentes para su reingreso a la cadena de producción para la fabricación de nuevos teléfonos móviles o como materia prima para otros sectores productivos. Los países latinoamericanos al igual que la mayoría de países con economías emergentes no han sido ajenos a este fenómeno. Es así como desde el 2005 los países de América Latina han presentado un crecimiento en la tasa de penetración de la telefonía móvil celular de aproximadamente el 85%, tasa superior a la de Estados Unidos 60%, Europa Occidental 20% y Asia Pacifico con el 65%. El aumento de la penetración de la telefonía móvil celular en América Latina durante los últimos 5 años ha mantenido una tasa del 14% año tras año. 6

El crecimiento de la penetración implica necesariamente un crecimiento del número de terminales vendidos. A mediados de 2008 la venta de teléfonos móviles en América Latina se 4 International Telecommunication Union (ITU). Worldwide mobile cellular subscribers to reach 4 billion mark late 2008. Ginebra, 25 de Septiembre de 2008. www.itu.int/newsroom/press_releases/2008/29.html 5 GSM World. Health and Environment. Environment facts. 14 de Junio de 2008. www.gsmworld.com/lifecycle/index.shtml 6 www. mobileactive.org

Page 9: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

9

estimaba en cerca de 150.000.000 de unidades al año, de estos el 96% fueron terminales tradicionales y tan solo el 4% perteneciente a la gama de teléfonos móviles inteligentes. 7 Se estima que tanto fabricantes como operadores promoverán la migración de los usuarios de teléfonos móviles tradicionales a teléfonos móviles inteligentes o de gama alta impulsados por los nuevos servicios soportados por las tecnologías de tercera generación con lo que el número de terminales desechados se incrementará.

4.2. Composición de un teléfono móvil En los años 80 cuando salieron al mercado los primeros teléfonos móviles, estos se instalaban únicamente en vehículos de motor, para emplear sus sistemas eléctricos como fuente de energía. Los primeros teléfonos portátiles eran grandes y pesados, aproximadamente 4 kg, y funcionaban con baterías de plomo ácido. Posteriormente el tamaño de estos teléfonos se redujo considerablemente, de tal forma que hoy en día son más ligeros con un peso inferior a 100 gramos. Por otro lado su tiempo de operación se ha incrementado cuando la batería está cargada, pasando de 4 horas a 10 días o más. Así mismo este tiempo de operación requiere menor consumo de energía, gracias a las mejoras en la eficiencia de componentes electrónicos, reducción del voltaje de operación y reducción de los requerimientos de energía de los circuitos. A pesar que todos estos avances en la electrónica han mejorado la portabilidad del teléfono móvil y han disminuido el consumo de energía, implican impactos ambientales significativos. Los microchips utilizados ampliamente en la fabricación de computadores y teléfonos móviles, son de tamaño muy pequeño, valiosos y con una amplia variedad de aplicaciones, lo que induce a pensar que proporcionan grandes beneficios a la sociedad con un impacto ambiental insignificante, sin embargo se estima que el total de combustibles fósiles y los insumos químicos necesarios para producir y utilizar un microchip DRAM de 32 MB de 2 gramos, son de 1670 y 72 g, respectivamente. Siendo los combustibles fósiles utilizados en la producción total de 630 veces la masa del producto final, lo que indica que el impacto ambiental de los semiconductores es muy superior a su pequeño tamaño, valor muy alto comparado con un factor de 1-2 para un automóvil o un refrigerador.8 Muchas de las sustancias químicas utilizadas en la industria de semiconductores, son tóxicas y se emplean en cantidades significativas, lo cual genera tres categorías de impactos ambientales potenciales: emisiones de químicos sobre fuentes de agua, aire y suelo; riesgos sobre la salud de los trabajadores de este sector; e impactos asociados con el suministro de las principales materias primas para la industria como energía, agua, productos químicos y silicio. Para la primera categoría, se tiene el caso presentado en los años 80´s en el Valle del Silicio, donde una lixiviación de tricloroetano ingresó al suministro de agua local, conllevando a que los ciudadanos presentaran una demanda colectiva, que se hizo efectiva en 1986 cuando la Fairchild, IBM y la compañía local de agua realizaron una multimillonaria compensación en dólares a 530 habitantes, debido a que un estudio demostró la relación entre la exposición al tricloroetano y las anomalías cardíacas en ratas. Casos como estos al menos no se volvieron a presentar en los Estados Unidos, en la década de los 90, probablemente porque la industria ha hecho esfuerzos significativos por disminuir los impactos ambientales a través de la sustitución y reducción del uso de productos químicos y mejoras en el tratamiento y las tecnologías de almacenamiento. A pesar que los países industrializados dominaron inicialmente la producción de semiconductores, actualmente algunos países del Asia del Este como China y Taiwan han incrementaron sustancialmente su producción. Desafortunadamente no se tienen datos de las

7 IDC Mobile Phone tracker Q3 2008. Framingham, 29 de Ocutbre de 2009, http://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS22063909 8 Williams, Eric D. Environmental impacts of microchip manufacture. United Nations University. Tokio, 2004.

Page 10: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

10

prácticas ambientales de las filiales de las multinacionales o las empresas locales de estos países y del mundo industrializado que faciliten realizar un control y prevención sobre los posibles impactos ambientales que se puedan generar. Con respecto a la segunda categoría, relacionada con la salud y la seguridad de los trabajadores de este sector, la principal preocupación es si a largo plazo la exposición a químicos aumenta las tasas y de cáncer y defectos congénitos. Las tasas de aborto involuntario y número de casos de cáncer comparables con la población promedio presentados en algunos trabajadores de este sector, han conllevado a realizar estudios de defectos de nacimiento y cáncer, los cuales desafortunadamente no han sido suficientes para determinar con claridad el grado de riesgo de los trabajadores. De igual forma, las conexiones entre la exposición a largo plazo y la enfermedad son notoriamente difíciles de demostrar o refutar para la industria de los semiconductores, debido a la complejidad de sus mezclas químicas y a los frecuentes cambios en los procesos. Para la tercera categoría, se tiene que la industria de semiconductores utiliza cantidades considerables de químicos, agua y energía. Los químicos como los perfluorocarbonos generan gases de efecto invernadero que contribuyen con el calentamiento global, con un impacto similar en magnitud de dióxido de carbono al generado por el uso de electricidad por parte de la industria, según estimaciones realizadas por SEMATECH en 1993. Se espera que las emisiones estén disminuyendo debido a que la industria ha hecho esfuerzos por eliminar el uso de PFC. Por otro lado en la fabricación de semiconductores, el consumo de agua también es significativo, por cada chip DRAM de 32 MB se emplean 32.000 litros de agua. Con respecto al combustible fósil requerido por kilovatio/hora, se necesita 320 g del mismo, siendo la densidad promedio de energía de combustibles fósiles consumidos de 40 Megajulios por kilogramo (MJ / kg). 9 Indudablemente estas cifras permiten concluir que el microchip no es un buen ejemplo de la desmaterialización, pues a pesar que el progreso tecnológico de este dispositivo ha hecho que su peso sea insignificante y su valor y utilidad sea altos, no ha producido reducciones significativas en la cantidad de materiales y/o de energía necesarias para el manejo de bienes y servicios de la economía. Entre más complejo es el producto, se requiere de mayor cantidad de energía y materiales secundarios para su fabricación. Un teléfono móvil, generalmente contiene los siguientes componentes:

o Circuito electrónico o PWB (Printed Wiring Board) o una pantalla de tecnología LCD (Liquid Crystal display) y vidrio o un teclado alfanumérico o una antena o una batería, que se pude retirar del teléfono, la cual pude ser de níquel-cadmio, hidruro

de metal níquel o ión litio o un cargador de la batería o una carcasa plástica o accesorios, como audífonos, cable de conexión al computador.

El paquete de venta del teléfono móvil generalmente contiene el teléfono, un cargador, una batería y algunas veces accesorios como audífonos. La composición de los teléfonos móviles es similar a la de otros dispositivos electrónicos, ya que ambos poseen metales, plásticos, cerámica y vidrio. Sin embargo los teléfonos móviles cambian dependiendo del fabricante, diseño y modelo, por lo tanto las sustancias empleadas en un teléfono móvil serán diferentes de las sustancias empleadas en otro. Por ejemplo

9 Williams, Eric D. Environmental impacts of microchip manufacture. United Nations University. Tokio, 2004.

Page 11: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

11

algunos teléfonos móviles poseen carcasa de plástico, mientras que otros emplean magnesio o aluminio. Los teléfonos móviles poseen una estructura y composición de material complicada ya que contienen entre 500 y 1000 componentes, hechos en su mayoría de una gran variedad de sustancias y materiales. Los componentes eléctricos y electrónicos están hechos principalmente de metales y los componentes mecánicos como las carcasas están hechos de polímeros. En la Tabla No. 1 10 se muestra la composición típica de los teléfonos móviles actuales.

Tabla 1. Composición de materiales de un teléfono móvil convencional

4.3. Ciclo de vida de un teléfono móvil y sus impactos ambientales El incremento sin precedentes del uso de teléfonos móviles a nivel mundial combinado con la rápida obsolescencia, crea volúmenes considerables de desechos, lo que puede suponer graves impactos medioambientales y a la salud humana, además de un absurdo desperdicio de materiales no renovables si no reciben un tratamiento adecuado al final ciclo de vida útil. Para determinar los impactos ambientales que generan los teléfonos móviles, es importante identificar las diferentes fases de su ciclo de vida 10 IDEAM – MAVDT. Estrategia nacional para el manejo ambientalmente adecuado de los residuos provenientes de la telefonía móvil y sus accesorios. Bogotá, 2005.

Page 12: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

12

Descripción de las fases del ciclo de vida más importantes de un teléfono móvil: Debido a que los fabricantes de teléfonos móviles son los principales responsables de la gestión de los impactos que generan con su producción, a continuación se realiza un estudio de este sector industrial desde la perspectiva de sus impactos ambientales. La figura 2 además de mostrar los tres elementos esenciales de este sector, las redes, los teléfonos móviles y las oficinas (incluida la red del minorista), también presenta las cuatro etapas más importantes del ciclo de vida del teléfono: extracción de materiales, fabricación, operación/uso, y gestión al final de su vida útil.

Figura 2. Impactos ambientales generados por la industria de telefonía móvil 11 El análisis de este sector involucra únicamente el impacto generado durante el ciclo de vida de un teléfono móvil. Para este estudio se toma como referencia el ciclo de un equipo NOKIA convencional. El ciclo de vida de un móvil es similar al de otros productos electrónicos, como los computadores. Las principales fases del ciclo de vida de un teléfono móvil son extracción y procesamiento de materia prima, fabricación de componentes, transporte de componentes a las plantas de ensamblaje, ensamblaje de teléfonos móviles, transporte de teléfonos móviles a las redes de distribución, uso y fin de vida.

1. Extracción y procesamiento de materia prima:

Después de realizar la extracción de materia prima se continúa con la refinería en donde se procesa y utiliza esta materia para finalmente producir otras sustancias y materiales. Los aspectos e impactos ambientales que se presentan durante estas fases, incluyen perturbación o daño a la diversidad biológica en el sitio de extracción debido a la remoción de grandes volúmenes de tierra y roca, necesidad de enormes cantidades de energía en el proceso de extracción y refinamiento, contaminación de aguas subterráneas, aire y suelo debido a productos químicos tóxicos empleados para extraer los metales de los minerales y la naturaleza tóxica de algunos de los materiales extraídos. También es importante mencionar que el carácter no renovable de de algunas sustancias que se extraen y que al no ser recicladas agudizan aún más la escasez de estos recursos. Para mejorar la eficiencia y fiabilidad de redes y teléfonos se requiere la utilización de ciertos metales en puntos clave que ofrezcan alta conductividad y resistencia a la corrosión, estos

11 Forum for the Future. Earth calling..the environmental impacts of the mobile telecommunications industry. Noviembre del 2006. http://www.forumforthefuture.org.uk/files/earthcalling.pdf

Page 13: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

13

metales son el oro, plata y paladio, también tantalio y niobio en los condensadores. Sin embargo estos metales requieren la remoción de grandes volúmenes de tierra, por ejemplo para emplear el oro en una sola placa del circuito del teléfono móvil, se producen alrededor de 220 libras de residuos de minería. Por otro lado el oro también requiere de grandes cantidades de energía, 380.000 Megajulios/Kg, en comparación con los plásticos que requieren alrededor de 100 Megajulios/Kg. Adicionalmente, para extraer el oro de sus minerales, a veces se emplea cianuro , o mercurio que son contaminantes tóxicos muy potentes. Los aproximadamente 400 millones de teléfonos móviles desechados cada año contienen oro, suficiente para fabricar más de1,5 millones anillos de oro. Con respecto al tantalio y niobio, estos metales han mejorado la eficiencia del teléfono móvil debido a sus propiedades únicas ideales para la fabricación de condensadores empleados en estos equipos. El niobio se extrae de un mineral llamado columbita y el tantalio (o tántalo) de la tantalita. El concentrado mezcla de estos dos minerales se denomina comercialmente COLTAN. Esos minerales se encuentran en Brasil. China, Canadá, etc. pero son particularmente abundantes en la República Democrática del Congo, muchas de las minas se encuentran en el Parque Nacional de Kahuzi Biega, área propensa a una grave inestabilidad política y social, donde la minería ha sido asociada con la actividad miliciana, abuso de derechos humanos y grave degradación de un importante ecosistema. La recogida de teléfonos móviles obsoletos y su correcto reciclado en refinerías preparadas para recuperar tantalio y niobio supone colateralmente la disminución de la tensión bélica y degradación en la zona.

2. Fabricación de componentes:

Uno de los impactos más críticos en esta etapa, es el consumo de agua y energía utilizada para la fabricación de componentes del teléfono móvil, como pantallas, tarjetas de circuitos, baterías, entre otros, los cuales son normalmente fabricados por separado, a menudo en diferentes lugares y por distintas empresas antes de ser ensamblados. Los PWB, circuitos integrados, pantallas de cristal líquido (LCD) y las baterías, son los componentes con mayor impacto ambiental en el ciclo de vida de un teléfono móvil. Otro aspecto ambiental en esta fase es el uso de materiales con propiedades peligrosas que junto con inadecuadas instalaciones de tratamiento de residuos pueden dar lugar a fugas de esas sustancias peligrosas a través de emisiones gaseosas, líquidos o residuos sólidos que impactarán en los trabajadores, el entorno y el medio ambiente a corto o largo plazo. También se deben considerar los desechos generados durante la fabricación y aspectos relacionados con el embalaje. Es importante resaltar que para reducir los impactos de esta fase, es fundamental el cumplimiento de normas ambientales estrictas en los procesos de producción por parte de los fabricantes.

3. Transporte de componentes:

Una vez fabricados los componentes, estos son enviados vía terrestre o aérea a las plantas de ensamblaje. El consumo de energía de los transportadores es el principal impacto ambiental en esta fase.

4. Fabricación del teléfono móvil (ensamblaje)

En esta fase se realiza el ensamblaje de los componentes para la fabricación del equipo. El proceso consiste de soldadura, ensamblado y montaje de componentes a la PWB de partes electromecánicas, mecánicas, programación, pruebas, empaquetamiento del cuerpo principal junto con la batería y el cargador. Una vez terminado este proceso se despacha el equipo en su empaque de venta. El consumo de energía en el ensamblaje es el principal aspecto ambiental de esta fase.

5. Transporte del teléfono móvil

En esta fase se realiza el transporte del teléfono móvil en su empaque de ventas desde la planta de ensamblaje a los distribuidores. El aspecto ambiental más importante en esta fase es el consumo de energía de los transportadores.

Page 14: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

14

6. Distribuidores:

La estructura de distribución de la industria de teléfonos móviles es diferente al resto de industrias, ya que los proveedores de red venden la mayoría de los equipos a los usuarios finales (consumidores), los cuales terminan teniendo poco contacto con los fabricantes de equipos. Esta estructura de distribución permite a los proveedores de red cooperar y educar a los consumidores a través de actividades de recogida y reciclaje de teléfono móviles.

7. Uso del teléfono móvil

Consumo de energía de los teléfonos móviles o desconexión automática de los cargadores. y la infraestructura de red especialmente de las estaciones base son los principales impactos ambientales que se presentan en esta fase. Los estudios indican que el uso del teléfono móvil constituye alrededor de un tercio del consumo total de energía relacionada con el ciclo de vida de este equipo (la mayoría está relacionada con la fase de producción). Además de la existencia de un consumo de energía durante la carga de la batería, existe un contribuyente más importante a este uso de energía y es el cargador del teléfono móvil que se deja conectado a la toma eléctrica pero sin conexión al teléfono móvil (uso de la energía 'standby'). Por otro lado el empaque de venta del equipo, así como los accesorios que son dejados de usar constituyen impactos debido a la basura que generan. En el Reino Unido, la desconexión de los cargadores después de su uso, ahorraría 50.000 toneladas de CO2 cada año. Esto es cerca de 12.500 carros o el equivalente a 5.000 hogares, o aproximadamente el 1,5% del total de emisiones de CO2 asociadas con la industria móvil del Reino Unido. 12 Para que este ahorro sea posible, es necesario que además de que los usuarios adopten buenas costumbres en el uso y manejo del teléfono móvil, los fabricantes deberán continuar investigando acerca de nuevas tecnologías para reducir el consumo de energía de los teléfonos móviles.

8. Fin de vida de un teléfono móvil Uno de los principales impactos ambientales generados en esta fase del ciclo de vida de un teléfono móvil lo constituye su disposición inadecuada como en inadecuada como en incineradoras o metalurgias poco fiables que no cumplan con los mínimos estándares de calidad e instalaciones de reciclaje que no presenten las condiciones adecuadas para su tratamiento o en rellenos sanitarios donde se produzca lixiviación de productos químicos y metales, dando lugar a la contaminación de agua, suelos y aire, además de un riesgo potencial para la salud de las personas involucradas en el tratamiento mecánico de estos equipos Si por el contrario estos terminales se disponen de manera adecuada, estos terminan en sitios de tratamiento de residuos electrónicos, en los cuales se emplean métodos manuales y mecánicos para separar las diferentes partes del terminal. En la separación manual se retira la batería y otros accesorios asociados como el cargador y los auriculares del cuerpo principal. Los métodos de separación mecánica incluyen trituración, aplastamiento y reducción de tamaño del cuerpo principal del teléfono móvil. Después del aplicar estos métodos se procede a la separación del flujo mezcla plásticos procedentes de carcasas y de los metales. De este último flujo se intenta separar el aluminio y sus aleaciones En esta fase también se utilizan los métodos de tratamiento optimizados para recuperar metales, especialmente preciosos, como el oro, paladio, platino, plata. La reutilización de estos metales preciosos es una opción viable tanto económicamente como ambientalmente ya que contienen materiales valiosos y potencialmente tóxicos.

12 Forum for the Future. Earth calling..the environmental impacts of the mobile telecommunications industry. Noviembre del 2006. http://www.forumforthefuture.org.uk/files/earthcalling.pdf

Page 15: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

15

En una fase posterior la compleja mezcla de plásticos se utiliza como combustible en incineradoras bien preparadas o como sustancia reductora (la cantidad a emplear en la fórmula de carga es bastante limitada) en la metalurgia del cobre. El flujo metálico se utiliza como materia prima en la metalurgia del cobre para recuperar lógicamente el cobre, pero también metales preciosos como el oro, paladio, plata y platino si lo hubiere y también zinc, plomo, estaño, antimonio, tantalio y niobio sin las instalaciones están preparadas adecuadamente. La recuperación de estos metales es una operación viable tanto económica como medioambientalmente en plantas bien dotadas y bien controladas. El reciclado de estos metales y sustancias impide, por una parte, su ingreso e impacto en el medioambiente pero por otra, el mayor impacto de su extracción alternativa de la mina. Y finalmente, se evita el desperdicio de sustancias no renovables importantes para países desarrollados o en desarrollo. La recuperación y reutilización de estos materiales impide su ingreso y contaminación al medio ambiente, así como la disminución de extracción de materia prima. Una gestión efectiva del fin de vida tanto de los teléfonos móviles como los equipos de red es fundamental para generar impactos ambientales mucho menos negativos. Los impactos ambientales más favorables generados por el reciclaje de metales superan al de otros materiales como el plástico. Entre el 65 y el 80% del contenido de material de un teléfono móvil se puede valorizar o reutilizar, incluyendo en este último caso los plásticos. Los plásticos no reciclables se pueden utilizar como combustible. 13 Debido a que actualmente el diseño no favorece el reciclado de plásticos por estar subordinados a las concesiones que deben hacerse a la estética y manipulación de los terminales, es difícil obtener fracciones de plástico lo suficientemente limpias y puras para un reciclado eficaz; sin embargo la Directiva RAEE-WEEE obliga a unos porcentajes de valorización y reciclado que implican que parte del plástico presente debiera ser reciclado y no valorizado como energía. Esta es una de las razones por las que se están desarrollando las carcasas de aleación de aluminio. La gestión eficaz, en combinación con un buen diseño en la fase de fabricación, pueden conducir a una reducción importante en el impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de teléfono móvil.

5. GESTIÓN DE TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL DESECHADOS

5.1. SITUACIÓN DE GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL DESECHADOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Para el estudio de la situación actual de gestión de residuos provenientes de terminales móviles en Latinoamérica se escogieron los siguientes países:

1. COSTA RICA Desde el año 2003, Costa Rica con el apoyo de los Países Bajos, viene impulsando una estrategia para la gestión de residuos eléctricos y electrónicos, a través de un comité técnico conformado por representantes el Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Salud, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Instituto Costarricense de Electricidad, Cámara de Industrias y un grupo de empresas como Intel y Ricoh, liderados por la ONG ACEPESA (Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente). Este Comité técnico tiene los siguientes objetivos: 13 Forum for the Future. Earth calling..the environmental impacts of the mobile telecommunications industry. Noviembre del 2006. http://www.forumforthefuture.org.uk/files/earthcalling.pdf

Page 16: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

16

• Impulsar la formulación y aprobación de un marco legal que regule la gestión ambiental de los RAEE, procurando incorporar este tipo de residuos en el Decreto Ejecutivo para la Creación de un Sistema para el Manejo de Residuos Especiales, mediante el uso de Instrumentos Económicos.

• Fortalecer a importadores, productores y distribuidores, así como al sector de reparación y reutilización de los equipos en desuso, para garantizar un adecuado funcionamiento del sistema de gestión integral y sostenible de estos residuos de acuerdo con las normatividad ambiental que establezca el gobierno.

• Llevar a cabo eventos públicos de recolección con el fin de promover la sensibilización y educación ciudadana, para un manejo consciente de los RAEE. En octubre del 2007 se realizó el “Evento de Recolección pública de residuos electrónicos”, en el cual se recolectaron equipos como CPU’s, UPS’s, monitores, impresoras, scanners, teclados, mouses, teléfonos móviles y sus componentes. En abril del 2007 también se realizó la II Feria Ambiental del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) con el fin de recoger teléfonos móviles en desuso junto con sus accesorios como cargadores, manos libres y baterías, entre otros, los cuales fueron depositados por los usuarios en recipientes para posteriormente ser reciclados en el extranjero, debido a que en Costa Rica no se procesan este tipo de residuos. El propósito de este evento además de constituir una acción efectiva para el manejo de estos residuos, fue impulsar una cultura de reciclaje de la ciudadanía, así como alianzas estratégicas con productores, distribuidores de terminales móviles y organizaciones en pro de la conservación del medio ambiente y el manejo de residuos.

En el 2003 se realiza un Diagnóstico de la situación del manejo integrado y sostenible de los desechos de componentes electrónicos en Costa Rica. En el 2004 se crea una Estrategia Nacional para el Manejo Integrado y Sostenible de Desechos de Artefactos y Eléctricos y Electrónicos. Estos estudios iniciaron con el manejo de la línea gris (computadoras, accesorios de impresión, fotocopiadoras, escáner, cámaras digitales y telecomunicaciones). Una vez que el sistema de manejo de los residuos de la línea gris esté funcionando, se pretende incorporar la línea blanca y la línea marrón. Ambos estudios permitieron identificar los diferentes actores involucrados a lo largo de la vida de un equipo perteneciente a la línea gris, como se muestra en la Figura 3 14 y se describe a continuación:

Figura 3. Estructura de relaciones entre los actores de la estrategia

14 Ministerio del Ambiente y Energía, Ministerio de Salud, ACEPESA. Estrategia Nacional para el Manejo Integrado y Sostenible de Desechos de Artefactos y Eléctricos y Electrónicos. Costa Rica, 2004.

Page 17: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

17

Unidad Ejecutora: Organismo privado a cargo de la gestión de RAEE, el cual articula fabricantes, importadores, distribuidores para coordinar y monitorear el funcionamiento del sistema, establecer los cobros por el costo del tratamiento de los equipos, administrar los fondos, acreditar los puntos de transporte y acopio, controlar actividades de desensamblaje, reciclaje, reutilización, disposición final, asegurar el cumplimiento de las metas establecidas por el gobierno y reportar a las partes interesadas. Para verificar el cumplimiento de las metas de tratamiento de los residuos generados, la Unidad Ejecutora emplea la información acerca del ingreso de equipos, su registro y el seguimiento de su destino cuando se vuelve desecho. Esta información junto con los datos suministrados por la Aduana, fabricantes, importadores y distribuidores es fundamental para respaldar las consideraciones financieras y administrativas del sistema. Se han identificado tres alternativas de cobro de los servicios de tratamiento para que exista una sostenibilidad del sistema: Alternativa 1: El usuario paga un monto para el tratamiento del equipo en desuso al momento de su entrega. Alternativa 2: El usuario paga una tasa visible o invisible por el costo del tratamiento del equipo, al momento de comprar un nuevo equipo. La tasa visible implica que este costo aparece explícitamente en la factura de compra, mientras que en la tasa invisible, este costo está incluido en el precio del equipo. Para los equipos históricos se propone cobrar por el tratamiento cuando el equipo se recibe en el centro de acopio o se pague directamente a la Unidad Ejecutora. Alternativa 3: Una combinación de las dos alternativas anteriores. Por ejemplo, el pago del tratamiento de los residuos de equipos históricos cuando estos se entregan y cuando se adquiera un equipo nuevo y el sistema esté funcionando, se paga el costo del tratamiento por los residuos que este genera. Centro de Pre-proceso o Desensamblaje: esta infraestructura se utiliza para recuperar los componentes en buen estado y crear un centro de repuestos para reparar equipos en desuso que puedan ser reutilizados, así como para recuperar materiales para el reciclaje, para ser exportados o procesados en el país. En lo posible se tratará de procesar localmente los materiales, para que exista un aprovechamiento de estos recursos en el país. El Gobierno Central: con la intervención del Ministerio de Ambiente y Energía, decreta la legislación que regula la gestión ambiental de los RAEE y en coordinación con el Ministerio de Salud, controla su cumplimiento y confiere los incentivos y sanciones según sea el caso. De igual forma promueve acciones de información, sensibilización y educación de la ciudadanía para que se haga responsable de los residuos que genera, realizando la entrega de los mismos en el lugar indicado y asumiendo el costo para su tratamiento. Esta debe ser una labor permanente en la que participen los diferentes actores sociales, tanto privados como gubernamentales. Empresas importadoras, distribuidoras y fabricantes de componentes y equipos eléctricos y electrónicos: diseñan y administran el sistema de gestión de los RAEE, a través de la Unidad Ejecutora, la cual es financiada con una tasa aplicada a los equipos, cuyo monto depende de los requerimientos de sostenibilidad financiera del sistema. Empresas privadas y públicas de recolección, transporte, acopio, desensamblaje y reciclaje de desechos: en Costa Rica se ha desarrollado muy poco el reciclaje de los RAEE. Los actores que se dedican a esta actividad son las pequeñas y medianas empresas de recuperación de materiales reciclables también conocidas como centros de acopio; así como los recicladores informales o “buzos”, quienes recolectan el material en lugares de disposición final o en las calles de las ciudades. Prácticamente estos actores se dedican al reciclaje de computadores, monitores y discos duros. Empresas de reparación de equipos eléctricos y electrónicos: a través de la reparación de equipos y el uso de componentes en buen estado es posible reutilizar equipos en desuso,

Page 18: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

18

alargando su vida útil y disminuyendo la generación de desechos. Los talleres de reparación de empresas importadoras e independientes, juegan un papel fundamental en la reutilización de las partes de equipo electrónico. Empresas de desechos: el ingreso de residuos de equipos electrónicos provenientes de instituciones gubernamentales o empresas privadas, a algunos rellenos sanitarios y vertederos semicontrolados en Costa Rica, generó un aumento de los niveles exigidos por la reglamentación vigente. Los sitios de disposición final deben monitorear los niveles de los lixiviados de metales pesados como plomo, cadmio, mercurio y cromo, debido a que se rigen por el Reglamento de Rellenos Sanitarios y de vertido de aguas, y además las plantas de tratamiento de los rellenos sanitarios no fueron diseñadas para los RAEE, sino para desechos ordinarios. Ministerio de Ciencia y Tecnología: colegios técnicos e Instituto Nacional de Aprendizaje se encargan de incorporar en la educación técnica de los estudiantes vinculados con la gestión de RAEE, los principios y objetivos de esta estrategia. Consumidores: incluye empresas e instituciones y consumidores particulares que pagan por la recolección, el transporte y el tratamiento de su equipo en desuso, entregan el equipo en los lugares indicados por la Unidad Ejecutora y mantienen una vigilancia ciudadana sobre el funcionamiento del sistema. ONGs especializadas y gremios empresariales: contribuyen a fortalecer la organización de las empresas fabricantes, importadoras y distribuidoras, las empresas dedicadas al reciclaje y reutilización, con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de gestión de RAEE; de acuerdo con la legislación establecida por el gobierno. Así mismo estas organizaciones realizan actividades de información, sensibilización y educación de la ciudadanía sobre la gestión responsable de los RAEE. Centros educativos y organizaciones de la sociedad civil en general: incentivan y en lo posible realizan actividades de información, sensibilización y educación de la ciudadanía sobre la gestión responsable de los RAEE. Universidades y centros de investigación: desarrollan nuevas tecnologías para el tratamiento ambiental de los RAEE. Municipalidades: junto con la Unidad Ejecutora incorpora en los sistemas de gestión la recuperación de los RAEE realizada ya sea durante la recolección o en el sitio de disposición final. La mayoría de las municipalidades y pequeñas empresas de recolección transportan los RAEE mezclados con los domiciliarios. En algunas ocasiones los equipos que están en buen estado, los recolectores los aprovechan o se destinan para uso de la misma municipalidad. Organizaciones que gestionan los terminales de telefonía celular desechados en Costa Rica

• Fortech / Geep (Global Electric Electronic Processing)

La empresa costarricense FORTECH recientemente firmó un contrato con la compañía canadiense GEEP para conformar la empresa GEEP Costa Rica, subsidiaria de GEEP International, la cual es una empresa reconocida a nivel mundial por el reciclaje de residuos electrónicos. Esta nueva empresa pretende dar solución a las necesidades locales y regionales en Centroamérica para este tipo de residuos, empleando equipos, tecnología y técnicas avanzadas de última generación, de acuerdo a la normatividad ambiental que se maneja a nivel mundial. Proporciona métodos de recuperación, reciclaje, manejo, tratamiento y disposición final de residuos tecnológicos, como partes o unidades completas de computadores, baterías, periféricos, teléfonos móviles y fijos, y en general todo aparato que contenga circuitos integrados.

Page 19: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

19

• Geocycle SAG S.A.

Organización perteneciente a una red de gestores de residuos industriales, comerciales e institucionales del Grupo Holcim, que operan en 35 países desde hace más de 18 años. Esta organización ofrece soluciones integrales a cualquier generador de residuos de equipos eléctricos y electrónicos del sector privado y público, industrial, comercial e institucional, cumpliendo con los estándares de gestión ambiental y de calidad de las normas internacionales.

Con respecto a las campañas de recolección de teléfonos móviles realizadas en el país, se tiene que en octubre de 2007, la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (Acepresa), Intel Costa Rica, PriceSmart, American Chamber, ICE, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y Energía, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Fundecooperación, Cámara de Industrias y Fortech organizaron una campaña de recolección de equipos electrónicos en desuso, la cual atrajo a más de 1.500 personas y recolectó 7.000 equipos, entre CPU –procesadores–, teléfonos móviles, cámaras digitales, impresoras, monitores y escáners, superando la meta esperada, entre 2000 y 2500 equipos. En el 2005 hubo una primera campaña de este tipo donde se recogieron 1.500 equipos.

Los desechos electrónicos se trasladaron a la empresa Fortech, en Cartago, donde se clasifican sus diferentes componentes para que en lo posible sean reutilizados o reciclados en Costa Rica, de lo contrario aquellas que no sea posible reciclar en este país se envían a Canadá para su adecuado tratamiento.

2. MÉXICO

Debido a que en México no existían datos oficiales sobre las cantidades de RAEE que se generaban, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional realizó en el 2007 un diagnóstico sobre la generación de basura electrónica en este país, con el fin de obtener información relacionada con inventarios y modalidades de manejo de los residuos electrónicos, e información necesaria para la elaboración del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, con relación a la formulación de políticas para la gestión ambiental de los residuos electrónicos; así como proveer los elementos para el Plan de Acción Regional para el manejo adecuado de las sustancias químicas, como hexaclorobenceno, dioxinas y furanos. A través de este diagnóstico se obtuvieron datos de la producción y uso de equipos electrónicos, se identificaron las principales plantas industriales de producción, datos de importación y exportación formal, estimación de la importación clandestina, estimación de generación potencial de residuos provenientes de equipos electrónicos, entre los cuales se encuentran los terminales móviles. A través de este diagnóstico se estimó que para el 2006, se desecharían 15.050 teléfonos móviles en desuso, equivalente a 1.050 toneladas de este tipo de residuos. 15 También se determinó que existen dos grupos que pueden estar interrelacionados e intervienen en el destino final de los RAEE, los sistemas de recolección de residuos sólidos urbanos y los recolectores (acopiadores) y comercializadores de chatarra. El primer grupo se establece en las distintas ciudades y municipios del país; sin embargo, difícilmente llegan a recicladores o centros de acopio para su valorización integral. Los acopiadores y comercializadores trabajan en el mercado de compra-venta, poseen los canales de recepción y concentración de diferentes residuos y conocen su manejo y comercialización. Su mercado de compra está conformado principalmente por grandes empresas y organizaciones que periódicamente desechan equipos de cómputo y otros 15 Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto Politécnico Nacional. Diagnóstico sobre la generación de la basura electrónica en México. Julio de 2007. México DF.

Page 20: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

20

electrónicos obsoletos. Estas características de este grupo facilitan el establecimiento de algún sistema de manejo público o privado de los RAEE. El diagnóstico realizado concluyó que la normatividad existente en México es suficiente para desarrollar esquemas de manejo de RAEE; sin embargo existe la necesidad de cuantificar su valor económico con mayor precisión; así como el establecimiento de responsabilidades y la creación de alianzas público-privadas que impulsen e incentiven el mercado de valorización e incorporen los canales informales existentes. Para lograr estos objetivos es necesario constituir una participación concertada entre los tres actores principales, gobierno-sociedad-sector privado, con el apoyo de un Plan de Manejo y con información más precisa de inventarios y manejo actual de este tipo de residuos en el país.

En México los operadores de telefonía celular son quienes lideran los programas de manejo de terminales móviles en desuso, los cuales son recuperados en sus tiendas. El operador Telcel, que provee 71.9 por ciento de las 73 millones de líneas de México, informó que a través del programa de recuperación de terminales en desuso, estos son enviados a organizaciones de reciclaje, que realizan la separación y tratamiento de las partes para su reutilización. En 2006 a través de la campaña de la Profepa, este operador donó 17 mil terminales para este fin, mientras que en 2008 a través de la campaña Recicla tu celular, recuperó 97 mil terminales. 16

En junio del 2009, la Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) del gobierno del estado de Jalisco, junto con empresas como Nokia, Telefónica Movistar y Belmont colocaron en 80 tiendas Oxxo de la Zona Metropolitana de Guadalajara, contenedores para la recolección de terminales en desuso para una primera etapa, para posteriormente realizarlo en diferentes ciudades del estado.

En noviembre del 2006, la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) realizó la campaña nacional “Recicla tu celular”, a la cual se sumó la empresa Telcel con una donación de más de 17 mil equipos móviles en desuso, con la fin de contribuir en la formación de una cultura del reciclaje entre los usuarios de telefonía móvil en México.17 Las cantidades recolectadas superaron considerablemente la meta esperada de 5 mil celulares debido al gran aporte realizado por Telcel.

Los equipos fueron enviados a la planta matriz de TBS Industries, localizada en Filadelfia, Estados Unidos, la cual es especializada en el tratamiento adecuado de materiales electrónicos, peligrosos y contaminantes para el proceso de reciclaje de los teléfonos móviles y baterías recolectados en la campaña. Con respecto al tratamiento que reciben las baterías, el proceso de reciclaje es similar al que se aplica a los teléfonos: desensamble, trituración, fundición y finalmente, refinación de componentes para su reincorporación a la industria.

Organizaciones que gestionan los terminales de telefonía celular desechados en México

• Belmont Trading México:

Es una compañía dedicada a la gestión de RAEE a través de la clasificación y comercialización de aquellos componentes que se pueden reutilizar. En la filial de México, establecida en 1998 en Guadalajara Jalisco, se separan aquellos terminales que se puedan reparar, colocándolos de nuevo en funcionamiento para reintegrarlos al mercado. Esta filial ofrece a toda Latinoamérica sus servicios de desensamble, selección y separación del material plástico y tarjetas electrónicas, reciclaje de plásticos, remoción y reparación de componentes de placas de circuitos, recuperación y restauración de Micro BGA (Ball Grid Array) y BGA, pruebas de equipos, eliminación de base de datos y prueba de discos duros, manejo de activos, compra de excesos obsoletos e inventarios, entre otros.

16 http://www.jornada.unam.mx/209/04/05/index.php?section=sociedad&article=029n1soc 17 Planeta Azul, periodismo ambiental. www.planetaazul.com.mx/www/2006/11/24/telcel-se-suma-al-reciclaje-de-celulares-y-dona-mas-de-17-mil-equipos

Page 21: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

21

Debido a que Belmont Trading cuenta con la alianza y respaldo de SiPi Metals Corporation, un socio estratégico para el proceso de refinación, el resto de terminales y componentes (tarjetas electrónicas, circuitos impresos, chips de circuitos integrados, etc) no re-utilizables, se envían a Estados Unidos a sus refinerías de metales certificadas medioambientalmente donde les abonan un dinero por los metales valiosos contenidos. SiPi se especializa en el tratamiento de grandes cantidades de chatarra de metal precioso contaminado con fibra de vidrio, plástico, etc, generados en la industria fotográfica, electrónica, química, aeroespacial. Tiene la capacidad de tratar 3.000 toneladas de chatarra al mes, devolviendo oro, plata, etc, a precios del mercado mundial. A pesar que la web de SiPi, www.sipimetals.com, indica que dispone de certificación de calidad ISO 9001 y su política medioambiental está comprometida, no han logrado la certificación ISO 14001 relacionada con el medio ambiente ni la OSHA 18001 ligada a la seguridad e higiene en el trabajo.

• REMSA

Es una empresa con sede en la ciudad de Santiago de Querétaro en México, dedicada al reciclaje de equipos de Telecomunicaciones y redes, entre ellos teléfonos móviles, a través de la red de “Puntos Verdes”, donde la sociedad, puede depositar los residuos electrónicos que ya no utilicen.

REMSA colabora con instituciones de investigación, como el el ITESM Campus Querétaro, el CIMAV (Centro de Investigación de Materiales Avanzados), y el ITESM Campus Toluca, en diversos proyectos de desarrollo de “Tecnología Verde”, y en acuerdo con Manos Capaces A.C., conformada por personas discapacitadas, que fabrican y venden manualidades empleando los residuos electrónicos.

• IN CYCLE ELECTRONICS MÉXICO S.A

Esta compañía ofrece el servicio de reciclaje integral de materiales y/o componentes de residuos de equipos de computación, electrónica y telefonía (teléfonos móviles, cargadores, baterías, teléfonos inalámbricos, etc) e industriales para los sectores comercial, gubernamental, industrial, educativo, y doméstico. Ofrecen un proceso de reciclaje que presenta las siguientes etapas:

Recolección: logística de plan de manejo de residuos. Pesaje: documentación para el seguimiento del material desde su recepción. Inspección: pre-clasificación de los materiales mediante un análisis de contenido. Procesamiento de Materiales: desensamble, recuperación de componentes,

compactación, trituración. Separación: análisis de tipos y condiciones de los materiales.

3. COLOMBIA

Actualmente Colombia no cuenta con la infraestructura suficiente para reciclar residuos provenientes de cualquier tipo de equipo eléctrico y electrónico. Hasta hace un par de años no existía información de estudios técnicos y de mercado que facilitaran la conformación de un sistema de gestión RAEE. En el 2008, se genera un diagnóstico importante realizado por EMPA (Suiza) y CNPML (Centro Nacional de Producción Más Limpia) con el apoyo de Secretaría Federal de Asuntos Económicos (SECO), Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Computadores para Educar (CPE) y la Universidad de los Andes (UniAndes). A través de este diagnóstico se obtuvo información sobre el manejo e infraestructura de RAEE (fabricación, importación, disposición final, etc), cantidades y cualidades de residuos que posiblemente se generan en el país con respecto a computadores y teléfonos móviles. Así

Page 22: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

22

mismo se obtuvo información sobre el comportamiento de los consumidores públicos, privados y corporativos. Este diagnóstico también permitió identificar los diferentes actores actualmente involucrados a lo largo de la vida de un terminal, como se muestra en la Figura 4 18 y se describe a continuación: Fabricantes: debido a que en Colombia no existen fabricantes de terminales de telefonía móvil, estos son importados de manera formal o informal. Los fabricantes con mayores ventas en el país son Nokia, Motorola, Sony Ericsson y Samsung. Existen importaciones legales de terminales de distintos fabricantes que llegan a la cadena de distribución formal o los operadores para ser vendidos a los usuarios finales. También existen importaciones ilegales y de tipo viajero (cuando el terminal se compra en el exterior e ingresa al país como objeto personal). Operadores: Los tres operadores de telefonía móvil existentes en el país son Comcel, Movistar, Tigo y Avantel, los cuales ofrecen terminales de telefonía móvil en condiciones ventajosas a quienes les contratan sus servicios, sean usuarios privados o corporativos. Distribuidores: los usuarios privados y corporativos pueden adquirir los terminales a través de centros comerciales de tecnología, mayoristas, almacenes de superficies grandes. También existe un gran mercado de segunda mano, de manera formal e informal, a través del cual los equipos llegan a tener una segunda o tercera vida. Usuarios Privados: Generalmente esta clase de usuarios compran sus terminales con planes postpago a través de un operador, un distribuidor formal o el mercado de segunda mano. Usuarios Corporativos: Empresas públicas y privadas adquieren sus terminales preferiblemente a través de planes corporativos ofrecidos por los operadores.

Figura 4. Posibles flujos de teléfonos móviles desde su fabricación hasta su disposición final

Organizaciones que gestionan los terminales de telefonía celular desechados en Colombia

18 Ott Daniel. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia. Diagnóstico de Computadores y teléfonos celulares. Bogotá, marzo 31 de 2008.

Page 23: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

23

El país no cuenta con la infraestructura necesaria para el reciclaje de terminales, ni está vigente en él el principio de responsabilidad ampliada del productor. En consecuencia las alternativas de disposición final cuando un terminal deja de funcionar o ya no es útil para el usuario, son que el usuario lo devuelva al operador, lo done a ONGs, lo almacene indefinidamente, lo regale, lo comercialice, en el peor de los casos que lo deseche junto con la basura domiciliaria o que lo entregue a alguna de las compañías que en Colombia realizan gestión de residuos de terminales de telefonía móvil y que trataremos a continuación.

• Belmont Trading Colombia Actualmente esta filial colombiana únicamente recolecta y almacena los terminales móviles en desuso de los operadores Comcel, Tigo y Movistar. El resto de tratamiento se realiza en Guadalajara Jalisco y Chicago, como se explicó anteriormente en la filial de Belmont Trading México.

En Octubre del 2007, esta compañía lideró una campaña de recolección de teléfonos móviles en desuso y sus accesorios, la cual fue promovida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con la participación de todos los operadores de telefonía móvil, Comcel, Movistar, Tigo, Avantel y casi todos los fabricantes, Nokia, Motorola, Sony Ericsson, Samsung, LG Electronics, Alcatel y ZTE, con un objetivo común de reciclaje.

El slogan de la campaña fue "Recicla tu móvil o celular y comunícate con la tierra", empleando publicidad como afiches alusivos al tema, cuñas radiales, comerciales de televisión, servicios de información de los operadores. Esta campaña contó con 153 puntos distribuidos en 30 ciudades del país, algunos de los cuales aún continúan activos. Hasta el momento la compañía ha recolectado dos millones y medio de celulares y diariamente genera 600 mil kg de residuos.

• Gaia Vitare Ltda

Esta compañía realiza recolección, transporte, tratamiento y disposición final de RAEE generados en industrias, comercio, hogares, instituciones y empresas fabricantes o importadoras de equipos eléctricos y electrónicos, entre los cuales se encuentran equipos de Informática y Telecomunicaciones (incluidos teléfonos móviles).

Para la gestión del flujo, recolección y transporte de todos los RAEE, esta compañía realiza el control desde su punto de origen hasta su punto de disposición final. Cuenta con más de 750 puntos de recolección y con vehículos equipados de acuerdo a los requerimientos exigidos para el manejo y transporte automotor por carretera de mercancías peligrosas. 19

Para el manejo, tratamiento y disposición final de los RAEE, se desarrollan diferentes procesos en la Planta de Gaia Vitare, como despiece y almacenamiento, para luego obtener subproductos reciclables del material aprovechable y efectuar la separación y respectiva disposición final de aquel material no reciclable. Aquel que representa un potencial de peligrosidad es minuciosamente separado y preacondicionado para su posterior tratamiento según sea el caso, de acuerdo a su composición físico-química y su nivel de peligrosidad. La mayoría de los procesos se caracterizan por ser manuales (separación y despiece), y la maquinaria con la que se dispone es para efectuar procesos de trituración y molienda de plásticos. No fue posible confirmar telefónicamente y a través de correo electrónico cómo realizan la recolección, cuál es el alcance del tratamiento de residuos, si gestionan accesorios de teléfonos móviles, si reutilizan terminales, si exportan placas de circuito impreso a otros países.

19 Gaia Vitare – Colombia www.gaiavitare.com

Page 24: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

24

4. PERÚ Con respecto a Perú, actualmente no existen mecanismos para una adecuada disposición de aquellos equipos eléctricos y electrónicos cuando llegan al final de su vida útil, no existe una legislación ambiental para su gestión, ni existían registros de datos de las cantidades de residuos generados y procesados. Debido a esta situación, en el 2008, IPES (Promoción del Desarrollo Sostenible) y EMPA Suiza con el apoyo del Secretariado de Estado de Economía SECO (Suiza), el Consejo Nacional del Ambiente CONAM (Perú) y la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA (Perú) realizaron un Diagnóstico del Manejo de los Residuos Electrónicos, provenientes específicamente de computadores personales y escritorio, impresoras y teléfonos móviles. Este diagnóstico pretende definir las características de generación, manejo, tratamiento y disposición de este tipo de residuos, así como las cantidades de computadores y terminales móviles que ingresan al país para estimar la cantidad de residuos generados por los mismos. A través de este diagnóstico se identificaron los siguientes aspectos para la gestión de RAEE en Perú:

• A pesar que el país cuenta con la Ley General de Residuos (2000) y su Reglamento (2004) y con un Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal (2001) los cuales constituyen el marco legal para operaciones de disposición de residuos y bienes en desuso, el nivel de aplicación de la legislación es deficiente, debido principalmente a que existe un bajo control y sanción para quienes incumplen las normas. De igual forma las organizaciones públicas y privadas no tienen un pleno conocimiento de las mismas y tienen la percepción de que se trata de reglamentos poco específicos, difíciles de entender y con procedimientos engorrosos.

• La Ley solo obliga a la recolección y disposición final de residuos en rellenos sanitarios o en rellenos de seguridad y recomienda realizar esfuerzos para minimizar los residuos en el origen, así como evaluar el tratamiento más adecuado o aprovechamiento de los mismos. El reciclaje, es una actividad opcional que depende de su factibilidad técnica y económica. En Perú sólo es posible realizar el reciclaje de plásticos, metales ferrosos y no ferrosos (aluminio y cobre).

• En Perú se ha dificultado la creación de un sistema de gestión integral de RAEE, debido a la falta de iniciativas multisectoriales y a la no implementación del concepto de REP, que obligue a actores como fabricantes, importadores, distribuidores, asociaciones de empresas a responsabilizarse por la recolección, tratamiento, reciclaje y disposición final de estos residuos.

• Debido a que no se conoce el destino exacto de los RAEE, se manejan los siguientes supuestos: (a) se reutilizan, ya sea que se reparan para un segundo uso o para obtener repuestos, (b) se almacenan en hogares e instituciones por falta de políticas y gestores para este tipo de residuos, (c) se acumulan en botaderos, rellenos sanitarios industriales, calles, (d) se donan a organizaciones benéficas, (e) se desensamblan para su aprovechamiento y reciclaje informal o reciclaje formal a cargo de empresas que no trabajan bajo estándares ambientales exigentes y que están adaptándose a los requerimientos del marco legal de RAEE para realizar operaciones de exportación.

• Es necesario promover programas de concientización ambiental en la ciudadanía para disminuir la generación de los RAEE, adoptando la filosofía de reducir, reutilizar, reciclar y realizar un adecuado manejo de los mismos. De igual forma, es necesario crear la costumbre del pago por el tratamiento y la disposición final de los residuos en general.

• Debido a que no se tienen datos precisos de volúmenes de residuos generados, de actividades de recolección, almacenamiento, recuperación, reciclaje y disposición final, se recomienda promover programas de investigación que incluyan aspectos técnicos y ambientales del reciclaje local para la elaboración de una guía de buenas prácticas, estudio sobre actividades de comercialización, estudio sobre las actividades de segregación y recolección de RAEE, entre otros.

• Con respecto a los actores involucrados en la gestión de RAEE en Perú se encuentran:

Page 25: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

25

Entidades gubernamentales:

Ministerio del Ambiente: es el ente rector del sector ambiental del país, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional. Promueve el Programa Nacional de Responsabilidad Social para la gestión ambiental de residuos provenientes de productos de consumo masivo.

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): Es la autoridad encargada de implementar acciones de la política de salud ambiental, como formalizar la gestión y comercialización de residuos, formular y aplicar instrumentos de gestión, vigilancia y fiscalización sanitaria según la Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento. También provee las autorizaciones de exportación e importación de residuos peligrosos y no peligrosos, de acuerdo al Convenio de Basilea.

Oficina de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI): se encarga de realizar

actividades y proyectos en tecnologías de la información, seguridad de la información, normatividad informática, investigaciones sobre la aplicación y uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones).

Asociaciones privadas: Consejo Privado para la Agenda Digital (CPAD). Es una asociación de organizaciones privadas del Perú conformada por el Comité de Tecnologías de la Información (TI) de la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación Peruana de Empresas de Servicios de Internet (ASPESI) y el Common Perú (Asociación de Empresas Usuarias de TI), con el fin de formular y ejecutar la agenda digital para el país. De igual forma esta asociación también contribuye con la cooperación y el establecimiento de medidas adecuadas para prevenir y mitigar el impacto ambiental generado por los productos de las TIC durante su ciclo de vida. Importadores mayoristas: Debido a que actualmente en Perú no existe fabricación local de terminales móviles, estos son importados por representantes comerciales, empresas importadoras mayoristas y sucursales de fabricantes como MOTOROLA, NOKIA, SIEMENS, SONY ERICSSON, SAMSUNG, SAGEM, LG y otras. Los distintos fabricantes adaptan las políticas ambientales de sus casas matrices a la legislación del Perú para operar lícitamente en el país. Algunos de ellos tienen iniciativas locales o programas integrales para aplicar la política corporativa de responsabilidad ambiental, como lo hacen en otros países. Así mismo cada fabricante tiene su propia perspectiva e implementa los programas de manejo de RAEE según sus criterios y capacidades. Debido a que en el país no existe una industria con la capacidad de recuperar materiales de terminales móviles con altos estándares de control ambiental, los fabricantes y mayoristas opinan que su rol es promover, difundir, facilitar y comunicar a los usuarios, las mejores opciones de disposición de sus equipos en desuso. También opinan que el usuario como dueño del equipo, es quien decide qué hacer con él a lo largo de su vida útil, si usarlo, donarlo, venderlo, almacenarlo, etc. Inclusive cuando el equipo deja de ser útil, el usuario decide acerca de su disposición final. Además, consideran que el Estado es el responsable de sancionar a aquellos que incumplan la normatividad para el tratamiento adecuado de los RAEE. Distribuidores: Los importadores mayoristas emplean como canales de distribución a casas de venta de electrodomésticos, tiendas especializadas en la venta de productos de tecnología, supermercados o hacen ventas corporativas. Los distribuidores a diferencia de los importadores mayoristas, son quienes tienen contacto directo con los usuarios, pues les ofrecen los terminales móviles, les facilitan su compra y les ofrecen los servicios técnicos post venta. Consumidores:

Page 26: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

26

Cuando un usuario decide deshacerse de un terminal móvil en funcionamiento o presenta partes reutilizables, generalmente lo regala a una persona cercana, lo negocia con distribuidores o minoristas o en mercados de segunda mano, para que continué siendo aprovechado, sin embargo cuando esto no es posible, su destino final es incierto, pues en el país existe poca o nula información relacionada con este tipo de mercado. Empresas dedicadas al tratamiento de residuos: Actualmente en el país existen pocas empresas dedicadas al tratamiento de residuos electrónicos provenientes de diferentes equipos, incluyendo los terminales móviles. Con respecto a la disposición final de residuos, en la ciudad de Lima existen cinco rellenos sanitarios y uno de seguridad para residuos peligrosos. En el resto de lugares de disposición final, algunos tipos de residuos electrónicos están ingresando junto con residuos de tipo domiciliario, comercios y mercados. Segregadores y comercializadores de residuos: Los segregadores son en su mayoría personas que se dedican a la recolección de diferentes tipos de residuos (entre ellos los RAEE) que se encuentran en las vías, que compran o que son donados de manera voluntaria. Posteriormente los segregadores venden estos residuos a centros de acopio que funcionan como intermediarios para conducirlos hacia empresas que los compran para su aprovechamiento o reciclaje. Existen asociaciones como los Traperos de Emaús, que se dedican a la recolección a domicilio de objetos y equipos en desuso provenientes de hogares y oficinas. El material recolectado es llevado a sus depósitos-taller donde seleccionan los componentes que pueden ser reutilizados, los reparan y los venden a precios bajos. Aquel material que ya no puede ser reutilizado, se clasifica o desmantela según sea necesario para su venta a depósitos acopiadores de residuos. Organizaciones que gestionan los terminales de telefonía celular desechados en Perú

En el 2007 nace el programa “Recíclame” con el fin de contribuir con la gestión de teléfonos móviles en desuso, accesorios como baterías solas, cargadores, auriculares, teléfonos fijos inalámbricos de cualquier modelo, marca y operador. Este programa también pretende crear conciencia en los usuarios del servicio móvil sobre la importancia de proteger y cuidar el medioambiente.

En noviembre de 2007, el programa “Recíclame” liderado por Telefónica Movistar y Nokia recolectaron teléfonos móviles antiguos de cualquier marca, cargadores y baterías, a través de contenedores ubicados en las oficinas de atención al cliente a nivel nacional. Los equipos recolectados fueron almacenados por ANOVO Perú y enviados a Belmont Trading Colombia para su reciclaje.

En mayo del 2009, este mismo programa envió desde Perú más de seis toneladas equivalentes a 28.000 teléfonos móviles en desuso, baterías y otros accesorios para ser reciclados en las plantas de las compañías Belmont en México y Sipi Metals en Estados Unidos, donde recibieron un adecuado tratamiento final y reutilización de algunos componentes para la fabricación de otros productos.

En Perú, Nokia y Movistar operan 99 centros de Atención al Cliente de Telefónica Movistar para la recolección de terminales en desuso y Nokia tiene un acuerdo a nivel global con Belmont y Sipi Metals para el tratamiento de este tipo de residuos. No fue posible confirmar la cantidad de terminales recogidos hasta el momento ni tampoco si recogen accesorios del teléfono móvil.

5. ARGENTINA

Page 27: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

27

Al igual que el resto de países de Latinoamérica, en Argentina aún no existe una normatividad ambiental para la gestión de los RAEE. Se presenta una situación de insuficiencia de información disponible que permita a los actores involucrados en el manejo de residuos, acoger las decisiones económicas y ambientales más convenientes para sus compañías, debido a que en muchas ocasiones desconocen aspectos importantes como las posibilidades de utilización, tratamiento y valorización de los residuos por desconocimiento de sus características y propiedades, así como los precios de mercado para los diferentes tipos de residuos, perdiendo la oportunidad de competir favorablemente y aprovechar los residuos que podrían generar beneficios económicos y ambientales si se realiza una adecuada gestión. En marzo del 2007 se finaliza un estudio sobre los circuitos formales de gestión de RAEE en Argentina, el cual genera los siguientes resultados:

El manejo de RAEE en Argentina es asumido por una corriente verde y una corriente informal.

La corriente verde se dedica principalmente al reciclaje de los RAEE provenientes de telefonía móvil, servidores, enrutadores, servocontroles, centrales telefónicas, computadores portátiles, debido a su alto valor en el mercado. Los fabricantes retiran del mercado aquellos equipos en desuso y dependiendo de su estado, algunos son reutilizados y otros reciclados generalmente en plantas de refinamiento de metales base (cobre, aluminio, níquel, estaño, etc.) o metales preciosos (oro, plata, paladio, iridio, etc.). Los circuitos impresos o tarjetas de estos equipos son vendidos a un mercado global para su correspondiente tratamiento. Las baterías son recibidas por los fabricantes de marca para su correcta disposición o exportación para su posterior reciclaje.

En esta corriente participan los siguientes actores: (Ver Figura 5) Importadores/fabricantes locales: constituido por empresas importadoras, de ensamblado o manufactura para consumo local, así como representantes de fabricantes de marca como Motorola, Samsung, Siemens, con planes de servicio posventa, canje, recambio, sustitución, comodato, entre otros. Los productos llegan al consumidor corporativo en forma directa y al consumidor privado a través de distribuidores minoristas (cadenas o casas de electrodomésticos, hipermercados, etc.). Consumidor corporativo o particular: devuelve el terminal móvil en desuso a través del servicio de correo o en sitios de recolección del municipio o empresas dedicadas al tratamiento de estos equipos. Empresas de acopio o logística: como UPS, DHL, Correo Argentino, Iron Mountain, Andreani, Ryder. Servicios técnicos/remanufacturadores/talleres de reciclado social: se dedican a reparar o reacondicionar equipos en desuso para venderlos en el país o en el exterior y así prolongar su vida útil. También acopian grandes cantidades de residuos para obtener piezas de reparación. Por otro lado existe una creciente participación de ONGs, centros de desempleados, centros educativos apoyados por el gobierno, que reciben equipos en desuso para ser procesados con fines educativos, formación técnica o nuevas donaciones. Estas actividades no están reguladas y suelen producir grandes cantidades de residuos por el cambio de componentes, el cual se realiza sin las debidas precauciones debido a que los remanufacturadores no consideran los componentes como residuos potencialmente peligrosos. Operadores de residuos especiales: como Silkers SA, Botrade SA, Scrapex SRL y Dalafer reutilizan y reciclan equipos en desuso de particulares, empresas, gobiernos, centros de acopio, remanufacturadores, ONGs. Aquellos equipos que se pueden reutilizar, son reparados o acondicionados para ser vendidos en el mercado de segunda mano y aquellos que se pueden reciclar, son desmantelados, clasificados, valorizados para ser vendidos como materias primas en el exterior o para la industria nacional. Empresas de refinamiento y recuperación de metales: como Umicore, Arc Metal, Noranda, empresas recicladoras de plásticos o fundiciones de chatarra ferrosa y no ferrosa. Este tipo de empresas recicla materiales que sirven como insumo para nuevos procesos. También se

Page 28: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

28

generan materiales no reciclables y peligrosos que deben ser dispuestos en sitios como rellenos de seguridad industrial. La corriente informal está conformada por cartoneros, chatarreros o fierreros que recolectan, transportan, desmantelan y valorizan los RAEE provenientes generalmente de equipos de bajo valor por kg/tn comparados con los de la corriente verde. Los equipos que se reciclan son de consumo masivo con ciclos de vida prolongados como electrodomésticos de hogar, industrias u oficinas, equipos de audio o video, de bajo valor o antiguos, televisores de tubos de rayos catódicos.

Figura 5. Circuito verde de los RAEE con REP 20

Organizaciones que gestionan los terminales de telefonía celular desechados en Argentina

• La APrA (Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires) A pesar que en Argentina no existe una normatividad ambiental a nivel nacional y local que incorpore el principio de REP (Responsabilidad Extendida del Productor) a la gestión de AEE, la APrA impulsa su implementación a través de programas específicos como las campañas de recolección de AEE en desuso, cuya primera alternativa es la reutilización de los equipos recolectados y segunda alternativa, el reciclaje de aquellos equipos que no se pueden reutilizar. Se recolectan equipos de conectividad, informática, impresión, telefonía fija y móvil, audio y video. La APrA considera que a través de estas campañas es posible conocer el sistema actual de recolección informal, sus actores, intereses y capacidades, así como evaluar el compromiso y valoración de la ciudadanía con respecto a la recolección inversa de equipos en desuso, necesarios para la consolidación de una política ambiental a largo plazo. Hasta la fecha, la APrA ha liderado las campañas que aparecen en la Tabla 2: La APRA instala puntos de recolección en distintos espacios verdes de Buenos Aires como plazas y parques, donde agentes de contacto debidamente capacitados, orientan y comunican sobre la campaña a la ciudadanía participante y transeúntes interesados. Una vez los residuos son recolectados, se transportan hacia centros de acopio temporal donde son retirados por las ONG o empresas involucradas, para su desarme y evaluación, con el fin de determinar su revalorización y posible reutilización. Todos los equipos que no se puedan reparar y que no posean valor por su obsolescencia, se someten al desmontaje y reciclado.

20 Protomastro, Gustavo. La cadena de valor de los RAEE: Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Argentina. Marzo de 2007.

Page 29: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

29

Campaña Fecha de realización

Cantidad recolectada

Organizaciones/empresas destinatarias del material

Primera Junio de 2008 13.556 kg

Cooperativa Reciclando Sueños, Cooperativa La Toma del Sur, Fundación Va de Vuelta, Silkers SA

Segunda Septiembre de 2008 5.949 kg

Cooperativa Reciclando Sueños, Cooperativa La Toma del Sur, Fundación Va de Vuelta, Silkers SA

Tercera Abril de 2009

5.924 kg (1.318 kg reacondicionados

para su reutilización y 4.606 kg

destinados al reciclaje)

Cooperativa La Toma del Sur, Fundación Va de

Vuelta, Scrap & Rezagos SRL, La Casa del Monitor,

Silkers SA

Cuarta Noviembre de 2009

4.800 kg (12% reutilizable) Scrap & Rezagos SRL

Quinta Diciembre de 2009 5.900 kg Scrap & Rezagos SRL

Tabla 2. Campañas impulsadas por la APrA

En las diferentes etapas del proceso, se entregan los equipos en desuso a un proveedor autorizado para la adecuada gestión y tratamiento de los mismos.

Los materiales que se recuperan y reciclan son plásticos (ABS, acrílico, PP, HIPS, etc.), placas de circuitos impresos y circuitos integrados, chatarras ferrosas (hierro y aceros), chatarras no ferrosas (latones, cables de cobre, aluminio, níquel, etc), residuos peligrosos (cristal líquido, fósforo de monitores, pilas, baterías, toners, etc.), residuos semejantes a los domésticos (plásticos varios, cartón, cauchos, etc.). De acuerdo con la experiencia de las campañas efectuadas, la APrA considera que existe una oportunidad para la realización de una política pública en gestión de AEE, que necesariamente soporte una alianza estratégica entre los productores de los equipos, el sector de la reutilización y el reciclaje, el sector informal de recuperación de materiales, la ciudadanía y el Estado.

Finalmente la APrA sugiere realizar las siguientes acciones para avanzar en la política ambiental para la gestión de RAEE:

Promover la implementación del principio de REP. Investigar e impulsar nuevas técnicas de reutilización que faciliten disminuir la brecha

digital o en su defecto maximizar la gestión sustentable de los materiales. Fortalecer y capacitar al sector informal con el fin de promover un manejo adecuado de

estos equipos, garantizando la trazabilidad de los potenciales residuos peligrosos y definiendo prioridades de su destino asignado.

Proponer estrategias de acción conjunta con el sector del reciclaje para su fortalecimiento, expansión y adecuación a la normativa vigente que los consolide como actores importantes en este proceso.

Informar e incentivar a la ciudadanía acerca de prácticas de recolección inversa, creando una conciencia ambiental acerca de su responsabilidad como consumidores finales de equipos potencialmente reutilizables o reciclables.

• Scrap y rezagos S.R.L

Es una compañía dedicada al reciclaje, reutilización y disposición final de equipos eléctricos y electrónicos, entre los cuales se encuentran terminales de telefonía móvil. Ofrece a sus clientes la posibilidad de recibir sin ningún cargo residuos o equipos electrónicos antiguos que

Page 30: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

30

no funcionen y no tengan posibilidad de reparación, hace ofertas por la compra de equipos electrónicos que se puedan reutilizar y canjea materiales obsoletos y antiguos, por equipos o partes que requiera el cliente. En las plantas de Scrap y Rezagos, los equipos que son recibidos se revisan para confirmar sus posibilidades de reutilización y realizar las reparaciones que sean necesarias. Para esta compañía la reutilización es la principal prioridad. En caso que los equipos no se puedan reutilizar, se procede con su desmantelamiento, clasificación y separación de componentes, como baterías y pilas, placas de circuito impreso, diferentes tipos de plásticos, metales ferrosos, cables, vidrio, goma, entre otros. Aquellos componentes que se encuentren en buen estado se emplean como repuestos y aquellos que se puedan reciclar se venden. Por último el material sobrante que no posea valor alguno en el mercado y requiera disposición final, se envía a rellenos de residuos especiales. Debido a que en el país no existe la tecnología adecuada para el tratamiento de las placas electrónicas, estas son transportadas a la planta de METALOR TECHNOLOGIES S.A. en la Confederación Suiza. Las pilas y baterías son entregadas a un operador autorizado por Secretaria de Medio Ambiente para su disposición final. Scrap y Rezagos ha participado en las campañas organizadas por APrA en el 2009, siendo responsable de separar, reutilizar y reciclar los equipos en desuso que son donados.

• Silkers Ofrece servicios de gestión de residuos provenientes de equipos de informática y comunicaciones, entre los cuales se encuentran terminales de telefonía móvil. Para su procesamiento se realizan actividades de recolección, transporte, almacenamiento, clasificación, desmontaje de partes, valorización de materiales como plásticos, metales ferrosos y no ferrosos (comercializados en el mercado nacional), así como circuitos impresos o integrados (comercializados generalmente en el exterior), los cuales se procesan en plantas de refinamiento y recuperación de Umicore y Arc Metal AB. La primera es una empresa internacional belga que procesa oro, platino, paladio y rhodio, con casa matriz en Bruselas y con nueva planta productiva en Argentina, cuya construcción finalizó en el 2008. Arc Metal AB es una empresa sueca que a diferencia de Umicore no tiene planta en Argentina, por lo cual los residuos deben ser exportados a Suecia. Silkers asigna un valor a los materiales que se reciclan o recuperan, siendo un valor a favor del generador de residuos, sin embargo también existe un costo de gestión de los mismos, el cual incluye el costo de la carga, transporte, tasas ambientales de disposición final, mano de obra, destrucción de información sensible en soporte de datos, etc. Esta empresa utiliza transportadores de Residuos Peligrosos debidamente habilitados por la Autoridad Ambiental, cuando decide reciclar RAEE con material contaminado por residuos peligrosos.

6. CHILE En el 2007 se crea el Fondo de Planificación estratégica e implementación de reformas autofinanciadas en Chile, el cual aprueba la solicitud de CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) para el financiamiento del proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos en Chile”. Este proyecto se centra en el estudio de los residuos de la categoría 3 de la Unión Europea o la línea gris, específicamente computadores y sus periféricos y teléfonos móviles incluyendo sus baterías. El proyecto genera los siguientes resultados:

Hasta el momento Chile no cuenta con una normatividad específica para gestión de RAEE, presenta un mercado encaminado a la recuperación de equipos en desuso que se reparan para extender su uso a través de proyectos sociales. El reciclaje es orientado a la recolección, desensamble y envío de componentes al exterior para su valorización, tratamiento y venta.

La falta de normatividad dificulta una buena gestión y valorización de los RAEE e impide una formalización de nuevas empresas dedicadas al reciclaje. Así mismo no

Page 31: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

31

existe una normatividad para el control de calidad de los distintos equipos electrónicos que se comercializan, lo cual impide que los usuarios adquieran equipos con características más amigables con el medio ambiente y con mayor tiempo de vida útil.

El sistema de gestión debe incluir el concepto de REP para que fabricantes, distribuidores, intermediarios, usuarios y empresas, compartan la responsabilidad de disminuir los impactos ambientales negativos generados por los equipos durante su ciclo de vida. La REP también debe incluir el rápido cambio de tecnologías y la disminución gradual de componentes peligrosos en los equipos por parte de los fabricantes de acuerdo a la normatividad internacional. De igual forma las particularidades del mercado en Chile y las iniciativas de desarrollo, también deben ser consideradas por el sistema.

Con respecto a los actores y sus correspondientes roles y compromisos que deben asumir durante las distintas fases del ciclo de vida del producto se tiene:

El Estado: Actúa como regulador para la generación de la Ley de Residuos y Normas de Calidad del Producto. El organismo regulador para el sistema de gestión sería CONAMA, en coordinación con los Ministerios de Economía y Servicio de Aduanas. El Estado también actúa como fiscalizador, siendo el Ministerio de Salud, el organismo fiscalizador sanitario. Otro rol que debe adquirir el Estado es fomentar la educación de la ciudadanía, usuarios, empresas y servicios públicos, con relación a la gestión de RAEE. Fabricantes: Responsables de la logística y financiamiento del sistema de gestión, para lo cual se sugiere un cobro adicional sobre el costo unitario de equipos nuevos como de equipos usados importados. Los fabricantes también se hacen cargo de la sensibilización de los usuarios, con relación a la calidad del producto y la gestión de los RAEE. Desde hace más de dos años, los operadores de telefonía móvil, Movistar y Entel PCS junto con el apoyo de otras empresas y organizaciones benéficas, mantienen campañas de recolección en sus centros de atención. Los terminales recolectados se envían a empresas con centros de acopio donde se clasifican y almacenan temporalmente para luego ser enviados a Brasil o México donde se verifica si pueden ser reparados para su reutilización. Aquellos que se pueden reciclar se desensamblan y se envían a países como Estados Unidos donde existen plantas de fundición y refinería para la recuperación de metales. Algunos fabricantes que importan terminales móviles como Samsung, Motorola, Nokia y Sony, están promoviendo iniciativas de recolección y almacenamiento de equipos en desuso a través del servicio técnico o las empresas que venden sus productos, para su reacondicionamiento y posterior reutilización en proyectos sociales, reciclaje o disposición final. De acuerdo con los reportes de las empresas de rubro, otro flujo de residuos que se genera corresponde a aquellos equipos que no son retirados por los usuarios de los centros de servicio técnico y terminan siendo almacenados en diferentes dependencias y bodegas, hasta que los fabricantes se encargan de su disposición final. Los fabricantes también ofrecen la opción de que los usuarios entreguen sus equipos en desuso, considerando en algunos casos entregarles uno nuevo por el que devuelven. Debido a que actualmente no existe normatividad para la gestión de RAEE en Chile, los fabricantes realizan programas de manejo de residuos de acuerdo a los lineamientos de las casas matrices, corriendo el riesgo de que entreguen sus productos a empresas de reciclaje que no cumplan con los estándares de calidad en su infraestructura y tecnología empleada. Sociedad civil y usuarios: El usuario (empresa, consumidor o institución) se compromete a entregar los equipos en desuso en centros de recuperación o de acopio autorizados para alcanzar una gestión adecuada de los residuos. Su rol depende de las exigencias de calidad y duración de los equipos que compra y por el grado de concientización que puedan adquirir. Con respecto a las empresas, estas gestionan sus equipos según lo acordado con el fabricante, por entrega directa de los mismos o través de un centro de recuperación o acopio.

Page 32: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

32

Actualmente existe en Chile un sector informal representado por una red de recolección y recuperación constituida por chatarreros, cartoneros, intermediarios y empresas de reciclaje informal que se dedican a la separación, clasificación, reutilización y recuperación de grandes cantidades de residuos sólidos como cartón, vidrio, lata y últimamente RAEE. Este sector informal contribuye significativamente al sistema de limpieza de las ciudades y al aprovechamiento de los recursos. Los chatarreros se hacen cargo principalmente de la recolección y comercialización de los RAEE, los cuales son entregados directamente por los usuarios o dejados en la calle para ser recogidos por el recolector de la basura, quienes los desensamblan y venden sus partes en ferias libres para su reutilización. También existen servicios técnicos que compran a empresas del sector privado y público, equipos “dados de baja”, cuyas partes funcionales son seleccionadas y negociadas con un gestor informal. El resto de partes se disponen en la basura domiciliaria. Por otro lado, existen intermediarios informales que compran en servicios técnicos, tarjetas de circuitos para ser vendidas a gestores formales, quienes a su vez las negocian en el exterior. El sector formal cuenta con los permisos sanitarios y ambientales necesarios para realizar actividades de reciclaje a grandes compañías del país, interesadas en mejorar su imagen y responsabilidad ambiental. Este sector recolecta los residuos en su lugar de origen, los clasifica, almacena temporalmente y desmantela manualmente, separando los materiales reciclables, residuos no peligrosos que se disponen en rellenos sanitarios y residuos peligrosos que se disponen en rellenos de seguridad. Este sector generalmente recupera plásticos y metales (cobre, aluminio, zinc, sustancias ferrosas) en el mercado nacional y exporta tarjetas de circuito impresas por contener metales preciosos a refinerías ubicadas en Europa, Asia o Norteamérica. Centros de acopio: Con el fin de impulsar el flujo de devolución de equipos, es recomendable que el sector privado y los municipios creen nuevos centros de acopio para que no solo continúen retirando altas si no bajas cantidades de residuos provenientes de hogares. Estos centros de acopio también deben asegurarse que los equipos reparables sean enviados a centros de recuperación y el resto de equipos a centros de valorización. Centros de recuperación para segundo uso: Su operación es fundamental para incrementar dos o tres años más la vida útil de los equipos de segunda mano, contribuyendo con la reducción del flujo de residuos, como es el caso de los comercios ubicados en las calles el Persa Bio-Bio y las ferias libres a nivel nacional. También existen servicios que acumulan equipos de segunda mano con el fin de revenderlos, entregarlos a cartoneros quienes retiran las partes aprovechables y disponen el resto en lugares no autorizados, junto con la basura domiciliaria o para la reventa. Estos centros de recuperación también deben promover la sensibilización de los usuarios por medio de campañas que incentiven la recuperación y reutilización, así como la creación de alianzas con centros de acopio u organizaciones recicladoras para fortalecer la logística y el transporte. Destinatarios finales: Luego de realizar la logística y transporte de los residuos, estos se reciben, clasifican y almacenan para ser enviados a las diferentes empresas privadas de reciclaje para su valorización y posterior recuperación de metales en el país o en el exterior y para la disposición final de aquellos componentes peligrosos en lugares autorizados. Organizaciones que gestionan los terminales de telefonía celular desechados en Chile

Actualmente existen en Chile distintas compañías dedicadas a la gestión de residuos provenientes de teléfonos móviles, como DEGRAF, COMEC, RECYCLA, CHILE RECICLA, CODEC, RECICLEX. Sin embargo no ha sido posible obtener información detallada sobre las actividades requeridas para llevar a cabo este tipo de gestión.

Page 33: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

33

Con respecto a las campañas realizadas para la recolección de terminales, se tiene que en mayo del 2007, las compañías Movistar y Nokia impulsaron una campaña de recolección de terminales, sin importar la marca o compañía del celular. Para esta recolección se instalaron alrededor de 71 contenedores especiales en las oficinas de Movistar. Los terminales fueron recolectados por la empresa Anovo para su posterior reciclaje y reutilización en las plantas de las compañías Belmont en México y Sipi Metals en Estados Unidos.

En Octubre de 2007, Donatel junto con Entel PCS y el Hogar de Cristo lanzaron la campaña “Tu antiguo celular, puede ser de gran ayuda”, con el propósito de recaudar fondos para el Hogar de Cristo a través de la recolección antiguos teléfonos móviles con o sin cargadores y accesorios, donados por sus usuarios en cualquiera de los 900 puntos de recolección ubicados a nivel nacional, en instalaciones de empresas como Entel, Supermercados Líder, Hogar de Cristo, Líder, Cruz Verde, Copec, Esso, además de municipios, colegios, universidades y Carabineros de Chile, Ejército de Chile, Armada de Chile, Presidencia de la República. La iniciativa se enmarcó en el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial que el grupo Entel impulsó en el 2007. Cada equipo recolectado se entregó a la empresa Donatel para su clasificación, embalaje y exportación para su reutilización o reciclaje de sus distintos componentes a destinos como Japón, China o Estados Unidos.

En septiembre del 2009, el operador Claro de Chile y la compañía de transporte masivo del Metro de Santiago, iniciaron una campaña de recolección de terminales en desuso a través de la instalación de contenedores especiales en las 92 estaciones del Metro, para contribuir con la educación de la educación de niños de escasos recursos de la Fundación Belén Educa. A mediados de octubre del 2009, se habían recolectado 19.580 celulares y 3.455 accesorios como manos libres, cargadores, baterías y pilas, recolectando alrededor de 500 teléfonos diarios. 21

Una vez recolectados los terminales, la empresa DEGRAF los traslada a su planta de reciclaje donde se pesan, clasifican y desmantelan. Las baterías son enviadas a disposición final y el resto de los materiales del terminal (metales y plásticos) vuelven como materia prima al ciclo productivo.

A continuación se presentan los comentarios y sugerencias relacionados con el estudio de la situación de gestión de los terminales de telefonía móvil desechados en Costa Rica, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile:

o El uso de instrumentos económicos en la legislación ambiental incentiva un cambio de comportamiento en aquellos que generan contaminación, para contribuir con una mayor protección al medio ambiente. Para la gestión de RAEE, estos instrumentos utilizan el cobro de tasas para el tratamiento de residuos, lo cual incentiva la entrega de equipos en desuso y la compra moderada de nuevos equipos, pues cada vez que el usuario adquiere un nuevo equipo debe pagar por la cuota de reciclaje del mismo.

o Un solo proveedor podría encargarse de todas las actividades de gestión de residuos como recolección, transporte, acopio, reciclaje y reparación, facilitando el control sobre el sistema y las negociaciones para reducir los costos de operación. Sin embargo esta alternativa podría complicar las negociaciones en futuras licitaciones pues no se tendría la opción de escoger otros proveedores con experiencia conocida. De igual forma el proveedor existente podría incrementar sus precios de servicio y/o reducir su calidad, debido a que no tendría una competencia que permita al sistema comparar estos dos aspectos fundamentales, convirtiéndose en un monopolio de este tipo de actividades.

o Es indispensable considerar que una cuota visible para el usuario se constituye en una estrategia para incentivar la entrega de equipos en desuso, pues un usuario con algo de conciencia entrega su equipo antiguo para su tratamiento, ya que sabe que paga

21 Plataforma RELAC SUR/IDCR. Usuarios de metro reciclan 23 mil celulares en primer mes de campaña. www.residuoselectronicos.net/contents.php?pid=381

Page 34: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

34

por este servicio al momento de comprar un terminal nuevo. Así mismo una cuota visible permite que los usuarios se enteren de la existencia de sistemas dedicados al reciclaje de terminales móviles. Por otro lado un valor alto de la misma podría generar inconformidades y críticas por parte de los consumidores y los productores, conllevando a los sistemas a reducir sus cuotas o emplear sus fondos de reserva.

o La implementación de la primera alternativa para el cobro de los servicios de tratamiento planteada en la estrategia de Costa Rica podría resultar efectiva, siempre y cuando exista un incentivo para que el usuario entregue su equipo en desuso, por ejemplo proveer minutos gratuitos a su servicio de telefonía, de lo contrario difícilmente los usuarios están dispuestos a pagar por algo que ya no les sirve. La segunda alternativa resulta ser más efectiva, pues el usuario es obligado a pagar la cuota de tratamiento en el momento que adquiere el terminal. Intentar cobrar el costo del tratamiento cuando son entregados es ilusorio, es por eso que lo más recomendable es cobrar este costo cuando se adquiere el terminal, no cuando se desecha.

o Es recomendable iniciar la recolección de residuos históricos antes de que el sistema de gestión empiece a operar, para que con los recursos económicos obtenidos se cree un fondo de reserva para respaldar actividades operativas y para el tratamiento de históricos. De esta forma, cuando el sistema inicie su implementación, la cuota de tratamiento incluye los costos de reciclaje de equipos comprados después del inicio del sistema y un porcentaje bajo para el tratamiento de los históricos.

o La compañía Belmont Trading con filial en México recibe terminales móviles provenientes de diferentes países de Latinoamérica, donde se reparan aquellos que se pueden reutilizar, se realiza el reciclaje de plásticos, remoción y reparación de componentes de placas de circuitos, entre otros, y desde donde se envían circuitos impresos, chips de circuitos integrados a plantas de fundición y refinería en Estados Unidos para la recuperación de metales valiosos. Esta forma de operación de Belmont hace que sus beneficios económicos se incrementen, ya que además de recibir ingresos por los equipos que se pueden reutilizar, recibe ingresos por la venta de las placas de circuito impreso de aquellos terminales que no son reparables. Una vez entre en operación el sistema de gestión, se debe considerar que estos ingresos deberían ser transferidos al sistema constituido por los fabricantes, quienes en últimas son quienes reciben el dinero para reciclar los terminales en el momento de su compra por parte de los usuarios.

o Por otro lado también es importante tener en cuenta que actualmente existen varios países de Latinoamérica que están realizando avances en la gestión de RAEE y debido a la similitud de costumbres, es pertinente compartir experiencias para realizar mejoras y considerar aspectos que seguramente no se han tenido en cuenta, por ejemplo en Argentina muy frecuentemente se realizan campañas que involucran la recolección no solo de teléfonos móviles sino también de equipos de conectividad, informáticos, impresión, etc. Esta posibilidad podría considerarse en otros países de la Región, pues este tipo de recolección beneficiaría diferentes categorías de RAEE, constituyendo un sistema logístico colectivo que reduce costos de recolección y operación del sistema.

o Se requiere que las entidades encargadas de implementar la legislación ambiental en el país, determinen si para la gestión de RAEE es conveniente generar un decreto que se adapte a la legislación actual o si es necesario crear una nueva ley. Independiente de la medida que se adopte, se sugiere que la legislación sea lo más clara y concreta posible, de tal forma que su aplicación sea práctica y fácil para aquellos que deben cumplirla. También se deben buscar los mecanismos para divulgar la legislación a todos los involucrados en la gestión, así como tener un mayor control en el cumplimiento de la legislación y exigir las correspondientes sanciones en caso de que no se cumpla.

Page 35: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

35

o En Perú se percibe poco compromiso por parte de fabricantes, pues estos opinan que su rol es promover, difundir, facilitar y comunicar a los usuarios, las mejores opciones de disposición de sus equipos en desuso, no se percibe un interés por realizar actividades de recolección que eviten el incremento y disposición de residuos en lugares no adecuados. Es por eso la importancia de implementar la REP, pues a través d este concepto, los fabricantes se responsabilizan de etapas del ciclo de vida de un producto como recolección, recuperación, reciclaje y disposición final. Con la vigencia de la REP y la legislación para la gestión de residuos, se evita que el reciclaje continúe siendo una actividad opcional que dependa de su factibilidad técnica y económica, y se evita que cada fabricante implemente los programas de manejo de residuos según sus criterios y capacidades.

o Se recomienda continuar con la realización de campañas de recolección con la intervención de operadores, ya que a través de estos el usuario adquiere los terminales móviles. Para una mayor recolección se recomienda instalar los puntos de recolección en lugares donde se concentren muchos usuarios como estaciones de metro, centros comerciales, sitios donde se realicen eventos públicos como partidos de fútbol, conciertos, etc. Cabe resaltar que la realización de las campañas implica un avance significativo para la construcción del sistema de gestión, pues a través de ellas es posible conocer el sistema actual de recolección informal, cantidades recolectadas, sus actores, intereses y capacidades, así como su compromiso y valoración con respecto al tratamiento de los RAEE. Las campañas que se realicen deben involucrar no solo los teléfonos móviles si no también sus accesorios como baterías, cargadores, auriculares, para evitar que mayores cantidades de residuos continúen almacenados en hogares, bodegas de empresas del sector público y privado, etc, desaprovechándose la posibilidad de extender su uso, en caso de ser recuperados o de obtener beneficios económicos en caso ser reciclados. De igual forma es recomendable extender las campañas a instituciones educativas, universidades, escuelas, ONGs, centros de investigación, gremios empresariales, fundaciones ambientalistas, organizaciones de la sociedad civil, los cuales podrían a su vez difundir programas de concientización ambiental sobre RAEE a más usuarios de terminales móviles.

o Desde el punto de vista ambiental y de acuerdo con la situación de los países de Latinoamérica estudiados, la opción de enviar los terminales en desuso al exterior es aceptable, sin embargo debería ser temporal, mientras se consolidan oportunidades que faciliten llevar a cabo la mayoría de actividades de gestión de residuos en el país. Actualmente se pueden estar enviando muchos teléfonos en funcionamiento o que requieren procesos de reparación sencillos que se pueden realizar en el país y que generan oportunidades de empleo. Con la creación de nuevas empresas, se pueden facilitar actividades de desensamble, selección y separación del material plástico y tarjetas electrónicas, reciclaje de plásticos, entre otros. A medida que se progrese en este tipo de reciclaje, se recomienda buscar oportunidades para realizar la recuperación y refinamiento de metales valiosos, contribuyendo con un mayor aprovechamiento de materias primas que benefician el sector industrial del país y disminuyen el envío de terminales al exterior.

o Debido a que en Latinoamérica no existen suficientes empresas dedicadas a actividades de reutilización y reciclaje, y las que existen no poseen la tecnología para procesos de refinería, reciclaje de tarjetas, electrónicas y circuitos integrados, los gremios públicos y privados deben contemplar posibilidades de financiamiento para aquellos interesados en la formación o mejoramiento de este tipo de empresas, con el compromiso que vinculen a aquellas personas que actualmente realizan actividades de recuperación y reparación como recicladores informales, grupos de desempleados, personas marginadas de la sociedad, entre otros. Con el fin de evitar riesgos ambientales y de salud humana, estas empresas deben proporcionar a sus operadores capacitaciones sobre técnicas de manipulación de componentes electrónicos, desensamble, prácticas de seguridad industrial, etc. De igual se deben dirigir programas de divulgación sobre este tipo de gestión a emprendedores que deseen constituir empresas dedicadas a esta actividad y a empresas informales de reciclaje y reutilización, para que se informen acerca de la utilización, tratamiento, valorización,

Page 36: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

36

opciones de mercado, características y propiedades de este tipo de residuos, para que así puedan competir favorablemente gracias al aprovechamiento económico y ambiental que genera la adecuada gestión de estos residuos.

o Actualmente en Argentina la compañía Umicore posee una planta de recuperación y refinamiento para el tratamiento de circuitos impresos o integrados, que anteriormente eran enviados a plantas en el exterior por falta de infraestructura en el país Este logro genera oportunidades de empleo, facilita el tratamiento de estos residuos para países de Latinoamérica, reduce los costos de operación para los gestores de residuos, disminuye el riesgo de posibles contaminaciones durante el transporte. La instalación de este tipo de plantas, puede incentivar el ingreso de otras multinacionales y el surgimiento de compañías nacionales interesadas en este tipo de negocio, constituyéndose en competencia para las que existan y evitando una monopolización de este mercado.

o El estudio realizado en Chile a diferencia de los demás países, da importancia al control de calidad de los distintos equipos electrónicos que se comercializan, pues con esta medida es posible que los usuarios adquieran equipos que requieran menor consumo de energía, diseñados con componentes fácilmente reparables o reutilizables, con restricciones de uso de sustancias peligrosas, es decir, equipos con características más amigables con el medio ambiente y con mayor tiempo de vida útil, siendo este aspecto uno de los principales objetivos de un programa de REP.  

o La medida asumida por los fabricantes de entregar al usuario un terminal móvil nuevo por uno en desuso, está contribuyendo a que continúe existiendo un consumo repetitivo lo cual va en contra del principio ambiental de reducir o reutilizar antes de reciclar. Es por esto que se sugieren otras alternativas para la entrega de equipos en desuso como proporcionar minutos gratuitos al plan de telefonía de los usuarios.  

  

5.2. GESTIÓN DE TERMINALES DE TELEFONÍA MÓVIL DESECHADOS FUERA DE LATINOAMÉRICA

1. GESTIÓN DE TERMINALES MÓVILES EN ESPAÑA Desde el 13 de agosto de 2005 existe una legislación obligatoria, el real decreto 208/2005 para la gestión de RAEE en España. Para cumplir con esta legislación, existen diferentes tipos de gestión de terminales desechados provenientes de la telefonía móvil, los cuales se clasifican a continuación:

a) Organizaciones Responsables de Productores (ORP) o Sistemas Integrados de Gestión (SIG)

Constituidos por varios productores con el fin de organizar la logística, facilitar a los usuarios la entrega de los residuos independientemente de las marcas, en los puntos asignados para este fin, optimizar los costos de recolección, trámites administrativos y de comunicación, promover economías de escala debido al gran volumen de residuos gestionados, facilitar el diálogo frente a las administraciones competentes, así como el intercambio de experiencias con asociaciones sectoriales y otros SIG europeos.

En un SIG intervienen los siguientes agentes:

- Productor: son aquellos que fabrican y venden, importan o exportan equipos eléctricos y electrónicos. El productor imputa en la factura del usuario, el precio del producto, el costo por la gestión de los equipos existentes en el mercado antes del 13 de agosto de 2005 (residuos históricos) y el costo por la gestión del equipo nuevo (residuos futuros). Los dos primeros son

Page 37: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

37

“visibles” en la factura y se les llama "extra costo visible", mientras que el costo futuro se le llama "extra costo no visible", pues no aparece en la factura, ya que el productor lo ha internalizado, incorporándolo al precio del producto. Las cantidades de residuos que generan los equipos nuevos, que son recolectados por los productores facilita que el SIG realice su adecuada gestión. - Distribuidor: suministra en condiciones comerciales equipos eléctricos y electrónicos al usuario final de dicho producto. - Usuarios: responsables por la entrega sin costo de sus equipos en desuso. Esta entrega se puede realizar cuando el usuario decida comprar al distribuidor un nuevo producto, que sea similar o tenga las mismas funciones que el equipo que desecha. El distribuidor debe recibirlo temporalmente, siempre y cuando contenga los elementos esenciales y no incluya otros componentes que no pertenezcan al equipo. - SIG: responsable por la logística de recolección y reciclaje de RAEEs y reporte a las CCAA (Comunidades Autónomas) sobre las cantidades gestionadas. Los RAEEs pueden ser de origen profesional o doméstico. Los primeros se presentan cuando existe un acuerdo con los productores, son recogidos por demanda considerando un mínimo de residuos o por rutas de frecuencia definida. En caso de acopios pequeños la entrega se realiza a través de Centros de Almacenamiento Temporal. También se considera la posibilidad de recogida unitaria cuando la razón costo/efectividad es razonable. Los segundos son recogidos en instalaciones municipales de forma periódica en Puntos Limpios y gran distribución, de manera coordinada con los distintos SIG. - Administraciones competentes: responsables por fomentar la sensibilización ciudadana y por administrar una red de puntos de recolección (instalaciones municipales) distribuida por todo el territorio nacional, donde se recogen los RAEEs que son transportarlos hacia plantas autorizadas de gestores finales de residuos para su correspondiente tratamiento. - Administraciones públicas: existen diferentes niveles, el central conformado por tres Ministerios (Medio Ambiente, Industria y Sanidad), la autonómica conformada por 17 regiones y 2 ciudades, y las entidades locales conformadas por 8102 municipios. Así mismo existen elementos de coordinación como el Registro de Productores (Ministerio de Industria) y Oficina de Coordinación Logística. La Figura 6 muestra las diferentes interacciones entre los agentes descritos anteriormente dentro del contexto de la gestión RAEE en España.

Page 38: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

38

Figura 6. Contexto de la gestión de RAEE en España 22 Actualmente en España existen SIG como AMBILAMP, ECOLEC, ECOLUM, ECO-RAEES´s, ECOTIC, ERP España y ASIMELEC (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones). Como se muestra en la Tabla No. 3 23 Asimelec creó la primera plataforma creada para gestionar los diferentes tipos de RAEE, favoreciendo y simplificando procesos administrativos, procesos de gestión relacionados con los equipos puestos en el mercado y optimizando los costos de gestión de todos aquellos productores que hacen parte de la plataforma. De acuerdo a los equipos que el productor declara ante la plataforma, esta se encarga de tramitar su ingreso al SIG o SIGs correspondientes. Los productores que ingresan a cualquiera de los SIG de ASIMELEC deben cumplir con las Declaraciones Trimestrales de AEE puestos en el mercado en este periodo, para calcular su contribución a cada SIG y para obtener la información necesaria para estadísticas e informes requeridos por las Administraciones Públicas. La declaración se efectúa de acuerdo a los productos puestos en el mercado por el productor, indicando los kg o unidades, vendidas en cada trimestre. La Plataforma emite la factura de acuerdo a la tarifa aplicada y a la cantidad a pagar cada trimestre por cada productor. Asimelec a su vez se encuentra constituida por tres SIG (Sistemas Integrados de Gestión):

• Ecoasimelec: Se encarga de la gestión de equipos de informática, electromedicina, electrónica, máquinas recreativas, cámaras fotográficas, cargadores de pilas y baterías.

• Ecofimática: Se encarga de la gestión de fotocopiadoras, faxes, impresoras.

• Tragamóvil: Para el estudio de la gestión de residuos provenientes de teléfonos móviles en España se analiza el caso de Tragamóvil, debido a que fue el primer sistema europeo específico para este tipo de residuos y hasta el momento el único SIG que realiza su gestión en la mayoría de regiones en España a excepción de Cantabria y las Islas Baleares. Ver Tabla No. RRR. Tragamóvil es una organización sin ánimo de lucro que inició sus actividades en el 2001 y se constituyó formalmente en junio de 2003 con el fin de recoger y reciclar teléfonos móviles, accesorios como auriculares, cargadores, equipos Bluetooth, kits “manos libres”, teléfonos fijos y equipos de radiocomunicaciones. Posee 3000 centros colaboradores distribuidos en aproximadamente 150 localidades en toda España, en lugares como tiendas de telefonía, puntos limpios, servicios técnicos, almacenes, superficies comerciales ayuntamientos, universidades. Hasta el momento ha gestionado 1.700.000 kilos de residuos, evitando su disposición final en lugares inapropiados, rellenos sanitarios o vertederos. Este SIG está conformado por diferentes proveedores/operadores de telefonía móvil como Telefónica, Motorola, Panasonic, Sharp, Sony Ericsson, Orange, Nokia, Vodafone, Nec que además de comprometerse con las cantidades de residuos recogidos y procesados, promueven un desarrollo sostenible con la integración de los componentes económico, social y medioambiental. Algunos proyectos y campañas desarrollados por TRAGAMÓVIL24

22 García Pérez José. Presentación los aparatos eléctricos y electrónicos y su impacto ambiental. Curso de Gestión de RAEE. Buenos Aires. Abril 24 y 25 de 2005. 23 Montero Montero, Enrique. La experiencia española: algunas cosas que hemos hecho bien y otras que ahora haríamos de modo diferente. Taller Internacional “Hacia una Integración Regional para la Gestión de los Residuos Electrónicos en Latinoamérica”. Ciudad de Panamá. Noviembre 16, 17 y 18 de 2009. 24 Plataforma de Gestión para los RAEE. www.raee-asimelec.es

Page 39: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

39

• Autobús Tragamóvil, durante el año 2007 recorrió más de 47 municipios de 14 Comunidades Autónomas, con el fin de informar y concientizar a los ciudadanos. Visitado por 14.785 personas. • Sensibilización en colegios e institutos. • Campañas de información y concientización: guías de buenas prácticas, material divulgativo, etc. • Proyectos de formación y divulgación sobre Gestión de RAEE’s con colaboración de la Fundación Biodiversidad y cofinanciados por el Fondo Social Europeo. En 2007 más de 1500 personas participaron en los cursos on line y más de 500 asistieron a las jornadas formativas. • Responsabilidad Social Corporativa, Proyecto 1@+ tu 1€, proyecto de cooperación al desarrollo de la Sociedad de la Información. Los tres SIG de ASIMELEC recogen de manera selectiva los residuos, aplicando un proceso que consta de tres etapas:

• Recepción y pesaje de los residuos en plantas de tratamiento autorizadas. • Descontaminación con el retiro de los componentes potencialmente contaminantes. • Procesado en línea mediante un proceso industrial de sucesivas moliendas,

separaciones y sistemas de concentración.

Asimelec es una plataforma conformada por tres SIGs, cada uno de los cuales gestiona los residuos de diferentes equipos electrónicos, de tal forma que el sistema general abarca las diferentes categorías de productos de la Unión Europea, constituyéndose en un sistema sostenible, capaz de financiar los costos de gestión y administración por los altos volúmenes de RAEE que maneja. Una de las ventajas que tiene un SIG u OPR en España, es que considera la gestión de los históricos, es decir aquellos residuos de equipos adquiridos por los usuarios antes del 13 de agosto del 2005. Esto significa que se evita que una gran cantidad de equipos en desuso continúen siendo almacenados en empresas u hogares y puedan recibir un adecuado tratamiento para su aprovechamiento. La medida de cobrar una cuota visible por el tratamiento de residuos, incentiva la entrega de equipos en desuso y la compra moderada de nuevos equipos, pues cada vez que el usuario adquiere un nuevo equipo debe pagar por la cuota de reciclaje del mismo.

A medida que disminuyen los residuos históricos, el extra costo visible comienza a desaparecer, es por esto que se recomienda que el extra costo no visible generado por los residuos futuros, se vuelva visible para que se mantenga una concientización del usuario en el consumo de terminales. Para que exista claridad en el recaudo de los ingresos por parte de los SIG, estos deben comprobar cómo realizan un pronóstico de mercado de los residuos históricos y cuál es el porcentaje que planean recolectar y reciclar con el fin de determinar una cuota visible prudente y justa para el consumidor. A pesar que un sistema como Tragamóvil puede convertirse en un monopolio por ser el único SIG de terminales móviles que opera en España, consiguiendo manejar precios elevados por no tener competencia, tiene la ventaja de obtener grandes volúmenes de residuos que disminuyen los costos de gestión y administración, así mismo asegura el manejo de economías de escala, favorable para actividades como la recolección, favorece el control centralizado y el poder del mercado en la negociación de contratos, siendo la forma más efectiva de proveer un servicio universal e identificar a aquellos que no cumplen con el sistema (free riders). A pesar que Tragamóvil ha realizado esfuerzos por evitar que terminales en desuso sean desaprovechados siendo dispuestos en sitios inadecuados al final de su vida útil a través de actividades de reciclaje, ha dejado de lado la reducción y reutilización de estos terminales, relegando el control y disminución de estos residuos a mediano y largo plazo. Indudablemente la reducción es un aspecto difícil de conseguir, debido a que implica un contundente cambio en el comportamiento de la ciudadanía, pues significa adquirir solo aquellos terminales que realmente sean necesarios, con características técnicas amigables con el medio ambiente, como bajo consumo de energía y utilizarlos el mayor tiempo que sea posible.

Page 40: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

40

Tabla No. 3. Distribución geográfica de los SIGs existentes en España de acuerdo a las categorías de producto según la Unión Europea

Page 41: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

41

Por otro lado la reutilización es un mecanismo deseable para extender la vida útil de los terminales, siempre y cuando estos sean amigables con el medio ambiente, de lo contrario es preferible su reciclaje. Las prácticas de reutilización pueden contribuir con la formación educativa en institutos técnicos, colegios, universidades, ONGs, así como crear oportunidades laborales, generando ingresos a desempleados, personas de escasos recursos o marginadas de la sociedad. Para que estas prácticas sean adecuadas es necesario realizar capacitaciones de concientización ambiental sobre la gestión de RAEE, informar sobre las características técnicas y métodos de manipulación de estos residuos para evitar riesgos de salud y riesgos ambientales. Impulsar estas actividades significa un reto difícil pero no imposible de alcanzar, pues existen obstáculos como el consumismo desenfrenado por parte de la sociedad, desconocimiento de los beneficios que generan estas actividades, intereses económicos y sociales, falta de legislación para la reparación y reutilización, entre otros. Si se superan estos obstáculos y logra fomentarse la reducción y la reutilización, la contribución con el medio ambiente será más significativa que cuando solo se realiza el reciclaje. ASIMELEC posee un sistema bien organizado apoyado por una plataforma WEB que facilita la inscripción de nuevos productores y la remisión de declaraciones trimestrales de sus equipos puestos en el mercado para que el sistema asigne la correspondiente cuota trimestral de mercado a cada productor. Esta información es fundamental para realizar estadísticas e informes requeridos por las Administraciones Públicas, para determinar si los productores están cumpliendo con las cantidades de residuos esperadas, y para determinar si es necesario promover campañas de recolección para la entrega de mayores volúmenes de equipos en desuso. Para la supervisión y control permanente de una gran cantidad de puntos de recolección de equipos en desuso a lo largo del país, es necesaria la intervención e interacción de diferentes entidades privadas y gubernamentales así como la distribución de centros colaboradores ubicados en tiendas de telefonía, puntos limpios, servicios técnicos, almacenes, superficies comerciales ayuntamientos, universidades, que logren cubrir el territorio nacional. Gracias a los acuerdos con diferentes entidades, es posible utilizar estos sitios, lo cual facilita construir la infraestructura de recolección en el país y reducir los costos de financiamiento y administración del sistema. Tragamóvil posee 3000 centros colaboradores distribuidos en aproximadamente 150 localidades en toda España. Tragamóvil es un caso de éxito en la gestión de residuos de terminales móviles gracias a la integración de diferentes gremios públicos y privados, consiguiendo incluir a los actores involucrados como ministerios, productores, distribuidores, operadores, sector de reciclaje, administraciones públicas, usuario de terminales. Así mismo para obtener y mantener volúmenes considerables de residuos, esta integración incentiva permanentemente la recolección de terminales, a través de campañas, cursos on line, jornadas formativas en colegios, universidades, presencia en eventos públicos como partidos de fútbol, congresos de telecomunicaciones, etc.

b) Organizaciones que realizan ofertas de compra de teléfonos móviles a operadores y usuarios de telefonía móvil, fabricantes y distribuidores de teléfonos móviles, ONG´s, entre otros. Estas organizaciones recogen los teléfonos de manera gratuita y facilitan a los clientes la venta de los mismos a través de páginas web. Los clientes tienen la posibilidad de transferir el dinero recaudado a programas de reforestación, organizaciones sin ánimo de lucro o simplemente dejarlo para ellos.

Un ejemplo de este tipo de organización es la Compañía Corporate Mobile Recycling (CMR), con sedes en Londres y Madrid. En España trabaja desde el año 2004 con La Cruz Roja Española y Entreculturas, en la reutilización y reciclaje de teléfonos móviles en desuso generados por operadores, tiendas, pequeñas y grandes empresas y usuarios particulares. Para la recolección de estos equipos, esta compañía realiza campañas, ofrece servicio gratuito de recolección internacional a domicilio o a través de una red de 5.700 puntos. También ofrece sin cargo bolsas pre-franqueadas para que los clientes envíen sus equipos o etiquetas

Page 42: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

42

especiales para que los envíen desde cualquier oficina de correos del país. Esta compañía recaudó €92.200 euros desde enero del 2005 a enero del 2006, y €360.164 euros desde febrero del 2006 a julio del 2007. 25

CMR facilita la donación a ONG´s elegidas por los clientes con el dinero recaudado a través de la reutilización y reciclaje de los teléfonos donados. Con este dinero las ONGs pueden contribuir con soluciones al problema de desplazamiento en Sudán y a la crisis que el VIH genera en África.

Debido a que CMR trabaja bajo el estándar de calidad ISO14001, provee a sus clientes un reporte auditado de todos los teléfonos recibidos, clasificados por fabricante y modelo, cantidades y peso tanto del material reciclado y su destino final, como del material reutilizado y su destino de ventas. La mayoría de los teléfonos que se pueden reutilizar, se envían a los países en vía de desarrollo, donde existen pocas líneas fijas y/o donde existe servicio de telefonía móvil que podría ser accesible por las comunidades con los equipos donados. CMR ofrece soporte y asesoramiento a tiendas que realizan programas de recolección y/o renovación de teléfonos móviles, facilita créditos sin necesidad de financiación adicional o minimizando la misma. También ofrece campañas de recaudación a aquellas escuelas, sociedades o clubes que deseen reunir fondos, apoya a fabricantes en la búsqueda de nuevos mercados para aquellos teléfonos que no se han podido vender y se han constituido en activos desaprovechados por pertenecer a una gama de equipos de ventas baja.

Si el usuario ha adquirido su terminal móvil a través de un fabricante afiliado a un SIG, el tratamiento de este terminal al final de su vida útil debe estar a cargo de esta organización, ya que el usuario pagó por una cuota de tratamiento al momento de la compra del terminal. Si por el contrario el usuario decide donarlo o venderlo a una compañía como CMR, el costo pagado por la cuota de tratamiento se pierde y todos los beneficios económicos que se pueden obtener quedan a favor de la misma. Esta compañía además de atraer a los usuarios por medio de ofertas de compra de sus teléfonos móviles en desuso, también ofrece facilidades de entrega, por medio de un servicio gratuito de recolección a domicilio, una red de 5.700 puntos, o el envío sin cargo en bolsas pre-franqueadas desde cualquier oficina de correos del país. Así mismo CMR se vale de organizaciones sociales como la Cruz Roja Española, Entreculturas y organizaciones sin ánimo de lucro para que coloquen su nombre a cambio de dinero y así facilitar la recolección de teléfonos móviles sin accesorios ya que estos no le representan utilidades, provocando que mayores cantidades de residuos continúen acumulándose en hogares y empresas.

Por otro lado Fonebank es una compañía que hace parte de CMR, y se dedica a la reutilización y reciclado de teléfonos móviles, siendo una solución para el desecho de equipos nuevos, usados y sobrantes. Ofrecen un servicio completo que incluye recolección gratuita de equipos, evaluación, pago y eliminación segura del material defectuoso. Hoy en día se encuentran procesando más de 70.000 teléfonos móviles por mes procedentes de diferentes fuentes de Europa. Con Fonebank los clientes tienen la posibilidad de vender sus teléfonos móviles para recaudar dinero para una organización, compañía u ONG. Para la venta de estos equipos, Fonebank dispone de una página web, donde realiza ofertas de una amplia gama de modelos con la asignación de sus respectivos precios. Si los clientes están interesados en adquirir el equipo, lo envían para que sea revisado y quedan a la espera de la entrega del cheque correspondiente. En diciembre del 2006 Vodafone España lanzó un programa continúo de recogida, reutilización y reciclaje de teléfonos móviles y accesorios obsoletos en los puntos de venta Vodafone, como una solución social y medioambiental en colaboración con Fonebank, empresa especializada en la gestión de este tipo de residuos. Los teléfonos que funcionaban adecuadamente fueron reparados para ser reutilizados en países en desarrollo, facilitando el acceso a la telefonía móvil a un menor costo. Por otra parte,

25 Corporate Mobile Recycling CMR www.cmrecycling.co.uk/spain

Page 43: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

43

los teléfonos obsoletos que no funcionaban fueron reciclados, permitiendo la recuperación de materias primas y el ahorro en la fabricación de nuevos equipos. Vodafone ofreció como compensación a los usuarios que entregaron su teléfono móvil obsoleto, puntos extra que se abonaron en la cuenta del Programa de Puntos del Cliente. A pesar que operadores como Vodafone promueven la entrega no solo de los teléfonos sino también de baterías, cargadores y accesorios, arbitrariamente su gestor de residuos, Fonebank no admite la entrega de accesorios, ya que al igual que CMR, el tratamiento de este tipo de residuos no es rentable.

Por otro lado cuando el consumidor paga al SIG por el reciclaje de su equipo en desuso, de algún modo lo hace con la condición de que no se reutilice, ya sea una o múltiples veces, sin embargo para cumplir con la norma básica de la jerarquía medioambiental de que la reutilización debe intentarse antes del reciclaje, los operadores promueven la práctica de reutilización, contrario a los fabricantes, quienes temen que sus ventas se reduzcan por el reintegro de equipos usados en el mercado y además porque el modelo de consumo existente está basado en el consumo repetitivo y el “nada a largo plazo”. Lo que debería esperarse con la reutilización es que las organizaciones encargadas de la gestión de los RAEE, como CMR o Fonebank entreguen al SIG correspondiente, aquellos equipos que se puedan reutilizar. Así mismo con respecto al reciclaje, se espera que estas organizaciones no negocien vendiendo las placas de circuito impreso de aquellos equipos que no sean reparables, sino que deberían entregarlos a los SIG conformados por los fabricantes que en el momento de la compra recibieron dinero por el tratamiento de estos terminales.

Zonzoo es otra compañía internacional presente en España, dedicada desde el 2001 al reciclaje y reutilización de teléfonos móviles, los cuales adquiere a través de ofertas de compra que hace a sus clientes como operadores de telefonía móvil, fabricantes y distribuidores de teléfonos móviles, redes ferroviarias, compañías aseguradoras, supermercados y cadenas comerciales, banca minorista, administraciones públicas, organizaciones benéficas o sin ánimo de lucro, portales online, compañías online de venta al público, compañías de tarjetas de fidelidad de clientes, entre otros. También facilita asociaciones con empresas para permutar equipos o soluciones de reciclaje en almacenes de venta al público. Han recaudado más de 10 millones de euros para organizaciones sin ánimo de lucro, organizaciones benéficas, y otros proyectos sociales. Zonzoo ofrece a sus clientes diferentes formas de retribución, como efectivo, minutos gratis para un determinado operador, descuentos en otros productos, vales de tiendas para gastar en futuras compras, puntos del programa de fidelidad, donaciones a organizaciones benéficas, créditos en cuentas de cliente. En caso que los clientes deseen transferir su dinero recaudado a programas de reforestación o a cualquiera de las 40 ONGs y asociaciones sin ánimo de lucro vinculadas, Zonzoo realiza las transferencias correspondientes. Zonzoo al igual que CMR/Fonebank, permite el acceso a una página WEB donde los clientes seleccionan el teléfono móvil que desean vender y generan una orden de venta. Posteriormente un mensajero recoge el equipo totalmente gratis, Zonzoo verifica que este cumpla con las condiciones generales y envía un e-mail confirmando su recepción y procesamiento para proceder con la consignación del dinero en la cuenta bancaria del cliente. Prácticamente Zonzoo opera de igual forma que CMR/ Fonebank, con la diferencia que Zonzoo recibe accesorios de teléfono móvil, los cuales no aumentan el valor del teléfono ni modifican el precio de compra. CMR/Fonebank a diferencia de Tragamóvil y Zonzoo, solo reciben el teléfono con su batería y sin accesorios, es decir no reciben tarjetas de memoria, tarjetas SIM, cargador y cualquier otro accesorio, desaprovechándose la oportunidad de que sean transportados y procesados junto con sus equipos originales y generando una acumulación de futuros residuos. CMR/Fonebank y Zonzoo al igual que Tragamóvil tienen la desventaja de que no promueven la adquisición moderada de teléfonos móviles por parte de los usuarios para contribuir con la reducción de futuros RAEE. Tragamóvil por su parte podría muy seguramente estar tomando esta medida debido a que es un SIG conformado por fabricantes que operan en un mercado

Page 44: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

44

repetitivo y que consideran que su presencia en el mismo depende de la cantidad de ventas que puedan realizar. De igual forma CMR/Fonebank y Zonzoo son compañías con ánimo de lucro que buscan oportunidades económicas a través de la compra de teléfonos móviles en desuso y no les conviene que los usuarios adquieran cada vez menos equipos.

c) Organizaciones que recogen sin cargo teléfonos obsoletos o realizan un pequeño

descuento por la compra de teléfonos nuevos. Aquellos usuarios que adquieren un terminal nuevo, tienen la posibilidad de vender sus equipos en desuso a estas organizaciones. Existe total opacidad en cuanto a la gestión de los terminales que recogen, debido a que no retornan los terminales que no son reutilizables a las organizaciones de fabricantes, sino que probablemente obtienen beneficios económicos con aquellas partes valorizables, siendo esto ilegal en la gestión de residuos de terminales. Phone House es un tipo de compañía que opera bajo este esquema, siendo la primera cadena independiente de distribución de telefonía móvil en toda Europa, cuenta con 2000 puntos de venta distribuidos en países como Gran Bretaña, Irlanda, España, Portugal, Francia, Alemania, Bélgica, Suecia, Holanda. En el 2008 se conforma en Estados Unidos la compañía Best Buy Europe con el fin de adquirir el 50% del negocio de distribución de The Phone House. Esta compañía también cuenta con casi todos los operadores móviles como Orange, Vodafone y Yoigo. A través de la página web de esta compañía, el usuario tiene la facilidad de comprar el nuevo terminal, el cual posteriormente es entregado por un mensajero en su domicilio, quien a su vez recibe el equipo obsoleto con su correspondiente batería y cargador. No fue posible corroborar si esta Compañía reutiliza y recicla terminales y si recibe los accesorios del equipo obsoleto.

Para que exista legalidad en el tratamiento y los recursos económicos obtenidos con los residuos provenientes de terminales móviles es indispensable que los SIG realicen un mayor seguimiento y control de todos los terminales entregados a las compañías encargadas de su tratamiento, exigiéndoles un permanente registro de su estado y disposición final, ya que estas compañías están obteniendo beneficios económicos con aquellos terminales que se pueden reutilizar y con la venta de las placas de circuito impreso de aquellos equipos que no se pueden reparar. Legalmente estos beneficios obtenidos corresponden a los SIG, ya que los fabricantes que los conforman fueron quienes recibieron el dinero por parte de los usuarios para el tratamiento de los terminales. De igual forma los SIG también deberían exigir a estas compañías la recolección de accesorios de los terminales, pues de una u otra forma estos son entregados con el teléfono en el momento de su compra, es decir que hacen parte del kit de venta. Con esta medida es posible que gran cantidad de estos accesorios terminen incrementado el flujo de residuos existente aún sin tratamiento.

2. GESTIÓN DE TERMINALES MÓVILES EN ESTADOS UNIDOS

Actualmente en Estados Unidos se incentivan programas voluntarios y se promueve a la industria para que tomen iniciativas para reducir los impactos generados por sus productos y mejorar la gestión de los residuos que éstos producen. Existen estados que tienen leyes aprobadas, otros que tienen leyes en preparación o en estudio, y otros que no tienen legislación de residuos provenientes de terminales móviles. Por ejemplo, en el estado de Maine, los negocios que venden teléfonos móviles ofrecen sin ningún costo la recolección de equipos en desuso en sus lugares de venta. Además, existen programas nacionales que ofrecen a los residentes de Maine otras oportunidades para reciclar sus teléfonos móviles. Muchos de estos programas pueden ayudar a recaudar dinero para organizaciones sin ánimo lucro. Cellular Telephone Industry Alliance es una alianza de diferentes compañías que fomentan el reciclaje de teléfonos móviles a través de la difusión pública de sus programas como el llamado "Inalámbrico - el nuevo reciclable". Algunas compañías reciben los teléfonos móviles en sus lugares de venta, y otras ofrecen servicios de recolección a través de envío gratuito. Otros programas de recolección de terminales son:

Page 45: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

45

• T-Mobile's Handset Recycling Program

Este programa reutiliza y recicla teléfonos móviles de cualquier marca y modelo, baterías, PDA´s, cargadores y accesorios recolectados en los almacenes de venta de T-Mobile o a través del envío contra entrega hecho por los usuarios desde cualquier correo de servicio postal del país. T-Mobile se ha asociado con la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU, EPA por sus siglas en inglés, para participar en su campaña Plug-In to eCycling, la cual inició en el 2003 con el fin de aumentar los equipos electrónicos reciclados apropiadamente en los EE.UU, a través de la divulgación de información pública sobre las oportunidades de reciclaje y facilitando iniciativas conjuntas entre fabricantes, minoristas y ciudadanía para impulsar la responsabilidad compartida e implementar proyectos pilotos. La campaña, "Reciclar tu teléfono, es una decisión fácil," es uno de los muchos nuevos esfuerzos de EPA's Resource Conservation Challenge, para aumentar el reciclaje nacional al 35%. La campaña pretende buscar oportunidades de reutilización y reciclaje de computadores, televisores y teléfonos móviles antiguos, así como impulsar aún más los programas relacionados con este tipo de actividades.

• Reuso y reciclaje de AT&T

A través de este programa, AT&T ofrece más de 2000 almacenes de puntos de ventas de su propiedad para que los usuarios entreguen sus teléfonos inalámbricos, smartphones, accesorios y baterías en desuso, sin importar el fabricante u operador al cual correspondan. El envío del equipo es gratuito, a través del servicio contraentrega.

AT&T al igual que T-Mobile se ha asociado con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA por sus siglas en inglés como el primer operador de servicios inalámbricos para participar en su campaña Plug-In to eCycling.

"Inalámbrico: El Nuevo reciclable" es una iniciativa ambiental con la Asociación de Telecomunicaciones Celular e Internet, CTIA por sus siglas en inglés, para sensibilizar a los usuarios sobre el valor del reciclaje y establecer estándares de la industria para el reciclaje racional de todos los productos inalámbricos.

Teléfonos celulares para soldados, es una iniciativa que utiliza los fondos obtenidos con el reciclaje de teléfonos móviles para comprar tarjetas prepago de teléfono para que los militares en servicio activo se conecten con sus familias. A través de esta iniciativa ha sido posible recaudar un millón de dólares y distribuir más de 75,000 tarjetas prepago a los soldados en el exterior. 26

3. GESTIÓN DE TERMINALES MÓVILES EN JAPÓN Por ahora, no existe un sistema legislativo para la gestión de residuos provenientes de teléfonos móviles en Japón, por lo que los usuarios no tienen ninguna obligación de entregar sus teléfonos a empresas de reciclaje. Se presenta que los usuarios están entregando alrededor de la mitad de los teléfonos al momento de cancelar su contrato en los almacenes de telefonía móvil, la otra mitad permanece almacenada en hogares y empresas.

26 AT&T Reuse and Recycling. www.wireless.att.com/learn/articles-resources/community-

support/recycling.jsp

Page 46: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

46

La Asociación de Redes de Comunicaciones e Informática de Japón, CIAJ y la Asociación de Operadores de Telecomunicaciones, TCA por sus siglas en inglés, que operan la Red de Reciclaje de Móviles, MRN por sus siglas en inglés, establecieron en abril de 2008, una asociación con el Gobierno Metropolitano de Tokio para promover el reciclaje de teléfonos móviles. La CIAJ considera el gobierno de Tokio como un caso modelo en la promoción del reciclaje de teléfonos móviles, que busca maximizar su potencial para evaluar la eficacia de las políticas y las nuevas medidas para la recolección de volúmenes cada vez mayores. Para que estas entidades lleven a cabo el reciclaje de teléfonos móviles es pertinente considerar los siguientes aspectos:

• Los asistentes de los almacenes de telefonía móvil deben proveer información sobre reciclaje en el momento de la actualización o terminación del contrato. Se debe hacer uso del logotipo de la marca MRN en carteles, folletos de promoción de ventas, manuales y otros materiales impresos. Se debe solicitar a los gobiernos locales incluir en los folletos información sobre el reciclaje de teléfonos móviles.

• Colocar contenedores de recolección en almacenes de electrodomésticos de minoristas, tiendas y otros puntos de venta, para que los usuarios entreguen los teléfonos móviles en desuso.

• Proporcionar herramientas para la transferencia de datos y copias de seguridad para la gran mayoría de modelos de teléfonos que proveen los diferentes operadores.

• Promover la conciencia ambiental a través de conferencias y clases sobre reciclaje y conservación del medio ambiente en universidades, escuelas primarias y secundarias.

En el 2008, un consejo compuesto por representantes de municipios y 23 distritos de Tokio, la MRN (CIAJ, TCA) y el Centro de Reciclaje de Baterías Recargable y Portátil, JBRC por sus siglas en inglés, buscaron formas de promover el reciclaje de teléfonos móviles y otros productos a través de políticas y actividades de relaciones públicas.

Po otro lado en Japón algunos fabricantes están realizando por su propia cuenta la recolección de los terminales móviles e instalando sus propias plantas de reciclaje y recuperación de materiales. Por ejemplo el Grupo de Comunicaciones Móviles de Toshiba llevó a cabo una campaña para reciclar los teléfonos móviles con el apoyo de la MRN y compañías de telecomunicaciones que voluntariamente recogieron teléfonos móviles, incluyendo PHSs.

Las actividades que se llevaron a cabo para esta campaña fueron las siguientes:

• Operar de acuerdo con las directrices de reciclaje y eliminación de residuos. • Recoger los productos en desuso de las 8.500 tiendas existentes en Japón. • Llevar a cabo campañas de comunicación y educación. • Reconocer y anunciar la cantidad de productos en desuso recogidos y reciclados, de

acuerdo a las leyes y regulaciones. • Mostrar un logotipo específico en la entrada del almacén, en folletos de productos y

manuales del operador.27

De igual forma Toshiba promueve la adquisición de componentes y materiales que generan un menor impacto ambiental, así como la contratación de proveedores que se ocupan activamente de las actividades ambientales. Promueve el desarrollo de circuitos con suministro de energía de alta eficiencia, construye productos más delgados y pequeños para reducir los recursos, mientras se mejoran las características y el rendimiento de los teléfonos móviles, así mismo reduce y sustituye sustancias que sean abolidas para los teléfonos móviles según la Directiva RoHS.

6. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE TERMINALES DE TELEFONÍA

MÓVIL DESECHADOS

27 http://www.toshiba.co.jp/product/etsg/cmt/english/kankyou/kankyou_02_en.htm#a08

Page 47: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

47

Para realizar la propuesta de un sistema de gestión de terminales de telefonía móvil desechados para países de Latinoamérica, se llevó a cabo una investigación sobre la situación de gestión actual (Sección 5.1) en países como, Costa Rica, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile. Estos países presentan varios aspectos similares en la gestión de este tipo de residuos, entre los que se encuentran:

En los seis países a excepción de México, están en proceso o existe la intención de formular y adaptar un nuevo decreto a la legislación existente o crear una nueva ley para la gestión de residuos de terminales de telefonía móvil. México considera que la normatividad existente es suficiente para desarrollar esquemas de manejo de este tipo de residuos.

Los actores involucrados en la gestión son fabricantes, distribuidores, importadores, usuarios, recicladores informales, servicios técnicos, talleres de reciclaje, empresas de reciclaje y reutilización, empresas municipales de recolección de residuos urbanos, entidades gubernamentales.

Existe un sector formal que cuenta con los permisos sanitarios y ambientales necesarios para realizar actividades de reciclaje a grandes compañías del país. Realizan actividades de clasificación, almacenamiento temporal, desmantelamiento, separación de piezas. Generalmente recuperan plásticos y metales (cobre, aluminio, zinc, sustancias ferrosas) en el mercado nacional y exportan placas de circuito impreso a refinerías ubicadas en el exterior para la recuperación de metales valiosos.

También existe un sector informal constituido por recicladores y comercializadores informales que compran en servicios técnicos, placas de circuito impreso para ser vendidas a gestores formales, quienes a su vez las negocian en el exterior. Estos actores también recolectan equipos en desuso de rellenos sanitarios, centros de acopio, equipos que son dejados en la calle, que son donados directamente por usuarios, para luego retirar sus partes aprovechables y ser comercializadas en servicios técnicos, ferias de equipos usados, etc. Así mismo existen servicios técnicos que compran a empresas del sector privado y público, equipos “dados de baja”, cuyas partes funcionales son seleccionadas y negociadas con un gestor informal.

Todos los países estudiados no implementan el concepto de REP, lo cual conlleva a que el reciclaje continúe siendo una actividad opcional que dependa de su factibilidad técnica y económica, y que cada fabricante implemente los programas de manejo de residuos según sus criterios y capacidades.

Estos aspectos comunes conllevan a proponer un único sistema de gestión, constituido por una ORP (Organización Responsable de Productores) aplicable para cualquier país de Latinoamérica. Esta organización es un sistema colectivo conformado por diferentes fabricantes de terminales de telefonía móvil, el cual implementa el concepto de REP para que los fabricantes se responsabilicen por etapas del ciclo de vida del producto, como recolección, reutilización, reciclaje y disposición final. Esta responsabilidad debe ser compartida con los distintos actores del sector formal e informal involucrados, como distribuidores, importadores, usuarios, recicladores informales, servicios técnicos, talleres de reciclaje, empresas de reciclaje y reutilización, empresas municipales de recolección de residuos urbanos, entidades gubernamentales. Para que un sistema se mantenga en operación y pueda disminuir sus costos de gestión y administración, es importante la existencia permanente de flujos de residuos suficientemente grandes, es por eso que si un país desea gestionar sus RAEE, debe analizar su situación actual de fabricación, importación y distribución de equipos, cifras de ventas, participación en el mercado y proyecciones de desarrollo de los distintos fabricantes, base instalada, estimaciones de vida útil, tendencias de venta y consumo, cantidades de equipos en desuso, volúmenes de residuos generados que permitan estimar cifras de flujos anuales. Uno de los riesgos que se pueden presentar con la implementación de una ORP es que se convierta en un monopolio que maneje precios elevados por no tener competencia, es por eso que la supervisión y control de esta Organización debe ser permanente y estar a cargo de entidades gubernamentales.

Page 48: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

48

Con respecto a las diferentes fases que presenta un sistema ORP para la gestión de de terminales de telefonía móvil desechados, se tienen en cuenta los siguientes: (Ver Figura 7) Fabricación de elementos que componen un terminal móvil: En esta fase la ORP debe cerciorarse que los fabricantes comercializan terminales con diseños amigables con el medio ambiente, por ejemplo con características como bajo consumo de energía, mayor tiempo de vida útil, con componentes fácilmente reparables o reutilizables, con restricciones de uso de sustancias peligrosas y uso de sustancias permitidas por la Directiva RoHS. Adicionalmente en esta fase los fabricantes diligencian el registro de productores a través de una plataforma WEB de la ORP, con el fin de identificar su ingreso al sistema y reportar la cantidad de terminales que son comercializados en kg, lo cual facilita el control de free riders en el mercado por parte de la ORP. La información ingresada en el reporte es almacenada y procesada por entidades como el Ministerio de Industria y Comercio, quienes asignan a cada fabricante, su correspondiente cuota de mercado para el tratamiento de residuos. Los fabricantes a su vez cobran a los usuarios una cuota por el tratamiento del terminal en desuso, la cual se imputa en la factura del usuario, junto con el precio del producto, el costo de gestión de los equipos existentes en el mercado antes de la fecha en que se exija la legislación ambiental (residuos históricos) y el costo por la gestión del equipo nuevo (residuos futuros). Se recomienda que todos los costos sean “visibles” en la factura, pues un usuario con algo de conciencia entrega su equipo antiguo para su tratamiento, pues sabe que paga por esto al momento de comprar un terminal nuevo. Importación y comercialización del terminal móvil: Como en LA no existe producción de terminales móviles, los fabricantes existentes en el exterior poseen representaciones, distribuidores e importadores que comercializan sus productos en la región. Los importadores emplean como canales de distribución a centros de venta de productos de tecnología, grandes superficies, cadenas de almacenes o hacen ventas corporativas. Mientras que los distribuidores tienen contacto directo con los usuarios, pues les ofrecen los terminales móviles, les facilitan su compra y les ofrecen los servicios técnicos post venta. Uso del terminal móvil En esta fase la ORP debe permanecer actualizada sobre las características técnicas de los nuevos terminales que salen al mercado, como niveles de consumo de energía durante la carga de la batería. Así mismo la ORP debe apoyar a los fabricantes para que los usuarios adopten buenas costumbres en el uso y manejo del teléfono móvil, por ejemplo evitar que el cargador del teléfono móvil se deje conectado a la toma eléctrica si no existe conexión al teléfono móvil (uso de la energía 'standby'). Fin de vida del terminal móvil Cuando un terminal móvil es desechado de manera inapropiada, este puede ser dispuesto en incineradoras que no cumplan con los mínimos estándares de calidad, o en rellenos sanitarios donde se produzca lixiviación de productos químicos y metales. Si por el contario es entregado para su reutilización, existe la posibilidad de que sea reparado para extender su vida útil. Así mismo si el terminal se recicla sus componentes pueden servir de repuestos para reparar otros equipos o como materia prima que ingresa de nuevo al proceso de producción. En esta fase del terminal se diferencian las siguientes tres sub etapas:

• Recolección Para facilitar la entrega de terminales móviles en desuso por parte de los usuarios una de las primeras actividades que se debe realizar es difundir a la sociedad civil la existencia de la ORP para la gestión de terminales a través de medios de comunicación como televisión, radio, prensa, páginas web de los distintos actores involucrados, etc. Así mismo es importante impulsar campañas de recolección que permitan crear conciencia ambiental en los usuarios para que se comprometan con la disposición adecuada de sus equipos en desuso después de finalizar su vida útil.

Page 49: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

49

Se sugiere considerar las experiencias de campañas realizadas por operadores, centros educativos, entidades gubernamentales, ONGs, gestores ambientales, etc. Por otro lado se propone que la ORP promueva alianzas entre el sector privado y público para crear una red de puntos de recolección a nivel nacional, ubicados en centros comerciales, grandes superficies, almacenes de venta y atención de operadores de telefonía móvil, servicios técnicos, universidades, colegios, entre otros. Para recoger los terminales en los puntos de recolección, se propone que la ORP realice acuerdos con empresas de logística, transporte y acopio, y las articule con empresas de recolección de residuos sólidos urbanos para recoger aquellos terminales que no son depositados por los usuarios en los puntos sugeridos. Se espera aplicar esta medida al inicio de la implementación del sistema de gestión mientras la ciudadanía se acostumbra a las nuevas normas de recolección. Es importante verificar que en los centros de acopio donde se almacenan los terminales recogidos, se seleccionen aquellos que se puedan reparar para ser enviados a centros de recuperación y el resto se envíen a centros de valorización y reciclaje. Es decir que las empresas de logística, transporte y acopio deben contar con la tecnología básica para determinar si el terminal se puede reutilizar o reciclar. Se propone que en las licitaciones para seleccionar las empresas de logística, transporte y acopio, se exija contratar un porcentaje mínimo de recicladores y comercializadores informales dedicados actualmente a estas actividades, con el fin de favorecer a este sector que se queda sin posibilidades de empleo si la nueva ORP no los incluye en su estructura.

• Recuperación y reparación En esta fase las empresas de logística, transporte y acopio deben coordinar las entregas de los terminales recolectados a las empresas encargadas de recuperación y reparación. Debido a que en Latinoamérica no existen suficientes empresas dedicadas a actividades de reutilización y reciclaje, y las que existen no poseen la tecnología para procesos de refinería, reciclaje de tarjetas, electrónicas y circuitos integrados, los gremios públicos y privados deben contemplar posibilidades de financiamiento para aquellos interesados en la formación o mejoramiento de este tipo de empresas, con el compromiso que vinculen a aquellas personas que actualmente realizan actividades de recuperación y reparación como recicladores informales, grupos de desempleados, personas marginadas de la sociedad, entre otros. Con el fin de evitar riesgos ambientales y de salud humana, estas empresas deben proporcionar a sus operadores capacitaciones sobre técnicas de manipulación de componentes electrónicos, desensamble, prácticas de seguridad industrial, etc. La ORP debe exigir a estas empresas un registro permanente del ingreso de terminales, equipos recuperados, partes utilizadas como repuestos, partes aptas para reciclaje, con el fin de hacer un seguimiento de su destino y determinar las cantidades que se entregan a las empresas de reciclaje. Para que este tipo de empresas sea sostenible es necesario garantizar que los volúmenes recolectados sean suficientes para mantener el sistema de financiación y administración y para mantener las actividades de recuperación y reparación. Para esto es necesario determinar con mayor precisión el valor económico de los componentes recuperados y los equipos reparados, así como identificar alternativas de mercado para su venta.

• Reciclaje Las empresas de reciclaje deben coordinar la entrega de terminales reciclables con las empresas de logística, transporte y acopio. Al igual que las empresas de recuperación y reparación, la ORP exige a las empresas de reciclaje un registro permanente del ingreso de terminales, partes que se pueden reciclar a nivel nacional y partes que se pueden enviar al exterior para su tratamiento, con el fin de hacer un seguimiento de su destino e informar a los fabricantes acerca de las cantidades de materia prima obtenidas. Es importante que los fabricantes conozcan esta información, pues actualmente se envían desde LA las placas de

Page 50: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

50

circuito impreso de los teléfonos móviles a empresas de refinamiento y recuperación de metales en el exterior para extraer los metales valiosos contenidos en las mismas, debido a que en la región no existe la infraestructura para su tratamiento, desaprovechándose la oportunidad de crear puestos de trabajo en la región y contribuyendo a que las materias primas contenidas en los equipos, terminen beneficiando a empresas del exterior. Lo más correcto es que los ingresos que se obtengan con el tratamiento de estas partes sean transferidos a la ORP constituida por los fabricantes, quienes en últimas reciben el dinero para reciclar los terminales en el momento de su compra por parte de los usuarios. Para evitar esta situación, lo más indicado es que se constituyan alianzas entre el sector público y privado, para fortalecer las empresas existentes y apoyar la creación de empresas dedicadas a realizar la mayoría de actividades de reciclaje y reutilización en Latinoamérica. Para distribuir los costos de construcción y operación de plantas de recuperación y refinamiento, se sugiere que se construyan en distintos países y presten sus servicios a los distintos países de la Región.

• Disposición final En esta fase la ORP debe tener un registro de la materia prima que ingresa de nuevo al sector de producción y de aquellos residuos que son dispuestos finalmente en rellenos de seguridad industrial. Así mismo debe verificar que la cantidad de estos sitios de disposición sean suficientes para almacenar las cantidades previstas de residuos y si cumplen con los estándares de calidad. También debe controlar si las empresas de reciclaje están manipulando adecuadamente los residuos y si la logística y el transporte cumplen con las normas de calidad para su operación.

Page 51: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

51

Figura 7. Propuesta de sistema de gestión de terminales de telefonía móvil desechados

Registro de fabricantes Calidad de producto

Equipos comercializados Cuota de mercado

Fabricación de elementos que componen un terminal móvil.

Importación y

comercialización

Uso del terminal móvil.

Recolección Recuperación y reparación

Reciclaje Disposición final

Fin de Vida del Terminal Móvil

Usuarios

Distribuidores

Importadores

Fabricantes

Empresas Públicas y Privadas Logistica

Recolección Transporte

Acopio

Empresas de reparación

Servicio técnico

Talleres

Empresas de

Reciclaje Refinamiento

Materia prima para industria

Relleno de seguridad

Incineradoras

ORP

Entidades Gubernamentales Ministerio de Ambiente Ministerio de Industria

Ministerio de Salud

Legislación Asignación cuota de mercado a cada fabricante

Page 52: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

52

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El estudio de la situación de gestión de terminales de telefonía móvil desechados en los países de Latinoamérica seleccionados, posibilitó determinar que para estos países, los actores involucrados son prácticamente los mismos, fabricantes, distribuidores, importadores, usuarios, recicladores informales, servicios técnicos, talleres de reciclaje, empresas de reciclaje y reutilización, empresas municipales de recolección de residuos urbanos, entidades gubernamentales. Así mismo estos países no implementan la REP ni tienen vigente una legislación ambiental para la gestión de estos residuos Estos aspectos comunes facilitó la construcción de la propuesta sugerida.

De acuerdo con la información suministrada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para la creación de la estrategia de gestión de RAEE, consideraron experiencias existentes a nivel internacional, como la de la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), la cual consideran exitosa porque lograron involucrar a muchos actores tales como fabricantes, operadores, sector de distribución, sector reciclaje, las administraciones públicas y usuario de teléfonos y permitiendo recuperar cerca del 30% de los teléfonos que han perdido su vida útil, cifra que se considera muy alta según otras consultas que lograron hacer sobre esfuerzos de esta naturaleza. El aporte que deja esta experiencia tiene que ver con el hecho de buscar unir esfuerzos, lo cual se ha logrado parcialmente. El ICE participó en tres campañas de un día para la recolección de residuos que se realizaron en el 2005, 2007 y 2008 y en las últimas dos se colocaron los recipientes para recolectar residuos de teléfonos móviles.

Conocer experiencias de otros países como la de ASIMILEC de España, con una idiosincrasia no igual pero si algo cercana a la de Latinoamérica, contribuye significativamente con avances para la gestión de RAEE en esta región. Es por eso que las alianzas conformadas en los diferentes países deben realizar esfuerzos por apoyar proyectos de investigación que faciliten conocer la situación en este tema tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Desde el punto de vista ambiental y de acuerdo con la situación de los países de Latinoamérica estudiados, la opción de enviar los terminales en desuso al exterior es aceptable, sin embargo debería ser temporal, mientras se consolidan oportunidades que faciliten llevar a cabo la mayoría de actividades de gestión de residuos en el país. Actualmente se pueden estar enviando muchos teléfonos en funcionamiento o que requieren procesos de reparación sencillos que se pueden realizar en el país y que generan oportunidades de empleo. Con la creación de nuevas empresas, se pueden facilitar actividades de desensamble, selección y separación del material plástico y tarjetas electrónicas, reciclaje de plásticos, entre otros. A medida que se progrese en este tipo de reciclaje, se recomienda buscar oportunidades para realizar la recuperación y refinamiento de metales valiosos, contribuyendo con un mayor aprovechamiento de materias primas que benefician el sector industrial del país y disminuyen el envío de terminales al exterior. Debido a que en Latinoamérica no existen suficientes empresas dedicadas a actividades de reutilización y reciclaje, y las que existen no poseen la tecnología para procesos de refinería, reciclaje de tarjetas, electrónicas y circuitos integrados, los gremios públicos y privados deben contemplar posibilidades de financiamiento para aquellos interesados en la formación o mejoramiento de este tipo de empresas, con el compromiso que vinculen a aquellas personas que actualmente realizan actividades de recuperación y reparación como recicladores informales, grupos de desempleados, personas marginadas de la sociedad, entre otros. Con el fin de evitar riesgos ambientales y de salud humana, estas empresas deben proporcionar a sus operadores capacitaciones sobre técnicas de manipulación de componentes electrónicos, desensamble, prácticas de seguridad industrial, etc. De igual se deben dirigir programas de divulgación sobre este tipo de gestión a emprendedores que deseen constituir empresas dedicadas a esta actividad y a empresas informales de reciclaje y reutilización, para que se informen acerca de la utilización, tratamiento, valorización, opciones de mercado, características y propiedades de este tipo de residuos, para que así puedan competir favorablemente gracias al aprovechamiento económico y ambiental que genera la adecuada gestión de estos residuos.

Page 53: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LOS TERMINALES DE TELEFONÍA ... · uso de esta tecnología no deja de constituirse en una solución de disposición final para residuos como los plásticos,

53

BIBLIOGRAFÍA

Williams, Eric D. Environmental impacts of microchip manufacture United Nations University, Tokio, 2004.

Malmodin, Jens. Summary of the study “Life Cycle Assessment of a Third Generation (3G) System at Ericcson”. Ericcson. 2004.

Berry, Tom; Goodman, James. The environmental impacts of the mobile telecommunications industry, Forum for the future, UK, 2006.

Singhal, Pranshu. Integrated Product Policy Pilot Project Stage I Report. Nokia Group. Finland. 2006.

UNEL & BASEL CONVENTION, Guideline on Material Recovery and Recycling of the End-of-Life Phones. MOBILE PHONE PARTNERSHIP INITIATIVE (MPPI) – PROJECT 3.1. 2009.

Basel Action Network (BAN). Mobile Toxic Waste: Recent Findings on the Toxicity of End of-Life Cell Phone, 2004.

Williams, Eric D.; Ayres, Robertu.; Mheller Miria. The 1.7 Kilogram Microchip: Energy and Material Use in the Production of Semiconductor Devices. United Nations University. Tokio. 2002.

Ott, Daniel. Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia. Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares. Centro Nacional de Producción Más Limpia

(CNPML) y EMPA. Bogotá. 2008. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, IDEAM. Estrategia Nacional para

el manejo ambientalmente adecuado de los residuos provenientes de la telefonía móvil y sus accesorios. Bogotá, 2005.

The Department of Trade and Industry - Future Energy Solutions, Study into European WEEE Schemes, 2003.

International Telecommunication Union, Worldwide mobile cellular subscribers to reach 4 billion mark late 2008, visitada el 26 de noviembre de 2009, http://www.itu.int/newsroom/press_releases/2008/29.html.

Greenpeace España, Incineración de residuos: malos humos para el clima, octubre de 2009, www.greenpeace.es

José Pérez García. Presentación los aparatos eléctricos y electrónicos y su impacto ambiental. Curso de Gestión de RAEE. Buenos Aires. Abril 24 y 25 de 2005.

Fernández Protomastro, Gustavo. La cadena de valor de los RAEE: Estudio sobre los circuitos formales e informales de gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Argentina. Marzo de 2007.

C&V Medio ambiente. Diagnóstico, producción, importación y distribución de productos electrónicos y manejo de equipos fuera de uso. Junio de 2009.

Espinoza, Oscar; Villar, Libio. Diagnóstico del Manejo de los Residuos Electrónicos en el Perú. Enero de 2008.

Román, Guillermo. Diagnóstico sobre la generación de la basura electrónica en México. Julio de 2007.

ACEPESA, Estrategia Nacional para el Manejo Integrado y sostenible de desechos de artefactos eléctricos y electrónicos. Costa rica, 20004.

www.forumforthefuture.org.uk www.ewasteguide.info www.raee.org.co www.ewasa.org www.acepesa.org www.fortech.cr www.geocycle.co.cr www.incycleinc.com www.reciclaelectronicos.com www.silkers.com.ar www.escrap.com.ar www.raee-asimelec.es www.cmrecycling.co.uk www.fonebank.es www.zonzoo.es