anÁlisis de la estabilidad temporal de la clasificaciÓn...

29
1 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN EMPIRICA DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA (1980-2004) Sequeiros Tizón, Julio (Economía Aplicada I, Universidad A Coruña) [email protected] Fernández Redondo, Marta (Economía Aplicada I, Universidad A Coruña) [email protected] García-Carro Peña, Beatriz (Economía Aplicada II, Universidad A Coruña) [email protected] López Martínez, Iván (Economía Aplicada I, Universidad A Coruña) [email protected] AREA TEMATICA 3: Comercio e Integración La evidencia empírica muestra un crecimiento en los últimos años del comercio intraindustrial y a esta realidad no es ajeno el comercio bilateral de nuestro país con el resto de los países de la UE. En este trabajo realizamos una nueva profundización al análisis del comercio intraindustrial de España, a través de la metodología habitual (índices de Grubel y Lloyd, Fontagné y Freudenberg y cocientes de los índices de valor unitario en la importación y la exportación), lo que nos lleva a obtener la clasificación empírica comúnmente utilizada para el comercio, es decir, interindustrial, intraindustrial con diferenciación vertical e intraindustrial con diferenciación horizontal. Partiendo de esta clasificación y utilizando contrastes de aleatoriedad comprobaremos si la aparente estabilidad temporal de la clasificación del comercio exterior español a nivel agregado se mantiene en el análisis más detallado producto a producto. La aplicación empírica se concreta en el comercio bilateral de España con sus principales socios comerciales (Francia, Alemania y Portugal) según la clasificación de productos CUCI Rev 2 a 5 dígitos y el período analizado abarca desde 1980 hasta 2004.

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

1

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN EMPIRICA DEL

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA (1980-2004)

Sequeiros Tizón, Julio (Economía Aplicada I, Universidad A Coruña) [email protected]

Fernández Redondo, Marta (Economía Aplicada I, Universidad A Coruña) [email protected]

García-Carro Peña, Beatriz (Economía Aplicada II, Universidad A Coruña) [email protected]

López Martínez, Iván (Economía Aplicada I, Universidad A Coruña) [email protected]

AREA TEMATICA 3: Comercio e Integración

La evidencia empírica muestra un crecimiento en los últimos años del comercio intraindustrial y a esta realidad

no es ajeno el comercio bilateral de nuestro país con el resto de los países de la UE. En este trabajo realizamos

una nueva profundización al análisis del comercio intraindustrial de España, a través de la metodología habitual

(índices de Grubel y Lloyd, Fontagné y Freudenberg y cocientes de los índices de valor unitario en la

importación y la exportación), lo que nos lleva a obtener la clasificación empírica comúnmente utilizada para el

comercio, es decir, interindustrial, intraindustrial con diferenciación vertical e intraindustrial con diferenciación

horizontal.

Partiendo de esta clasificación y utilizando contrastes de aleatoriedad comprobaremos si la aparente estabilidad

temporal de la clasificación del comercio exterior español a nivel agregado se mantiene en el análisis más

detallado producto a producto. La aplicación empírica se concreta en el comercio bilateral de España con sus

principales socios comerciales (Francia, Alemania y Portugal) según la clasificación de productos CUCI Rev 2 a

5 dígitos y el período analizado abarca desde 1980 hasta 2004.

Page 2: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

2

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN

EMPÍRICA DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DE ESPAÑA (1980-2004)

Indice: 1. Introducción. 2. El comercio intraindustrial: un breve repaso teórico. 3. Clasificación empírica del comercio exterior. Algunas cuestiones metodológicas. 4. El comercio de España con Francia, Alemania y Portugal: evidencia empírica del comercio intraindustrial. 5. Contrastes de aleatoriedad: metodología y datos. 6. Conclusiones.

1. Introducción.

La evidencia empírica muestra un crecimiento en los últimos años del comercio intraindustrial

y a esta realidad no es ajeno el comercio bilateral de nuestro país con el resto de los países de

la UE. En este trabajo realizamos una nueva profundización al análisis del comercio

intraindustrial de España a través de una metodología habitual utilizada en los estudios de

comercio exterior. Las variables utilizadas permiten obtener la clasificación empírica del

comercio en interindustrial, intraindustrial con diferenciación vertical e intraindustrial con

diferenciación horizontal. Partiendo de ello, llevaremos a cabo un análisis de la estabilidad

temporal de la clasificación empírica del comercio intraindustrial de España.

Nuestro trabajo parte de dos aportaciones básicas. Por un lado, los estudios de Fontagné y

Freudenberg, que dividen el comercio entre países en las tres categorías referidas

anteriormente: comercio interindustrial (CI), comercio intraindustrial diferenciado

horizontalmente (o de gama media, CIIH) y comercio intraindustrial diferenciado

verticalmente (con sus gamas alta y baja, CIIV). En su trabajo para la Comisión Europea

(1997) se concluye que el incremento del comercio intraindustrial (intra-UE-15) para el

período 1980-1994 se explica por un claro aumento del comercio intraindustrial vertical

mientras que el comercio intraindustrial horizontal permanece constante y el comercio

interindustrial se contrae para el período considerado, en términos relativos.

Por otro lado, el trabajo de Nielsen y Lüthje (2002), donde se concluye que esta clasificación

empírica del comercio en tres categorías se manifiesta como inestable a nivel de productos

después de aplicar contrastes de aleatoriedad para el comercio Francia-Alemania de 1961 a

1999. Es decir, según los autores, la metodología de Fontagné y Freudenberg está obviando el

Page 3: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

3

hecho de que un alto número de productos cambie de posición (comercio intraindustrial

vertical, comercio intraindustrial horizontal e, incluso, comercio interindustrial) con relativa

frecuencia a lo largo del período considerado, poniendo en cuesto este tipo de clasificación

del comercio.

El objetivo de nuestro estudio es, basándonos en ambos trabajos, utilizar contrastes de

aleatoriedad para comprobar si la aparente estabilidad temporal de la clasificación del

comercio exterior español a nivel agregado se mantiene en el análisis más detallado producto

a producto. La aplicación empírica se concreta en el comercio bilateral de España con tres de

sus principales socios comerciales (Francia, Alemania y Portugal) según la nomenclatura de

productos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (en adelante CUCI) en

su Revisión 2, a 5 dígitos, y el período analizado abarca desde 1980 hasta 2004. Los datos del

comercio proceden originariamente del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (en

adelante DAIE) de la Agencia Tributaria española1.

En el apartado dos se expondrá brevemente el marco teórico de nuestro trabajo, haciendo

hincapié en las nuevas teorías sobre comercio internacional. En el tercer epígrafe se hará un

repaso de los indicadores tradicionales y de las aportaciones más actuales en la medición del

comercio intraindustrial. En el punto cuatro, se analiza el comercio exterior de España con

Alemania, Francia y Portugal durante el período de estudio propuesto, incidiendo en la

segmentación del mismo en las tres categorías señaladas: comercio interindustrial, CIIH y

CIIV. A partir de los resultados obtenidos, en el quinto apartado se aplicarán contrastes de

aleatoriedad sobre las clasificaciones del comercio, así como a las dos variables implícitas en

esta clasificación (el grado de solapamiento de exportación e importación y la similitud entre

los valores unitarios de exportación e importación) con el objetivo de evaluar si esta

clasificación del comercio en tres categorías es la más adecuada. Por último, se anotan unas

conclusiones.

2. El comercio intraindustrial: un breve repaso teórico.

Desde los clásicos, la teoría económica ha puesto especial atención en las ventajas que

proporciona el comercio como instrumento para la promoción del bienestar. El intercambio 1 Más concretamente, los datos de comercio proceden de la base de datos sobre el comercio exterior español “Gaspar”, elaborada por Julio Sequeiros en función de los datos originales del DAIE.

Page 4: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

4

internacional permite que los países se especialicen en aquellas actividades en las que se

muestran comparativamente más capaces y proporciona a las empresas la posibilidad de

disfrutar más plenamente de las economías de escala. En el primer caso se trata de sacar

provecho de la diversidad, rentabilizando las diferencias de gustos, dotación de factores,

recursos naturales o capacidades tecnológicas de los países. En el segundo, se trata de

beneficiarse de las ventajas que se derivan de la concentración de la producción. En ambos

casos, el comercio mejora las posibilidades económicas de la comunidad internacional al

incrementar los niveles de eficiencia de los países implicados y, en consecuencia, permite que

los ciudadanos no sólo disfruten de superiores niveles de bienestar sino también permite el

acceso a una más amplia gama de opciones de consumo.

La teoría neoclásica del comercio internacional explica el comercio entre naciones distintas de

productos diferentes (intercambio de productos manufacturados por materias primas entre

países industriales y países en vías de desarrollo) a través de las ventajas comparativas de

cada país frente a los demás. Dicho de otra forma, el comercio se explica, principalmente, por

las diferencias en la dotación de factores (y en las diferencias de los precios de los factores),

en los distintos grados de tecnología alcanzado o en el capital humano.

Sin embargo, el comercio mundial se ha alterado notablemente en la segunda mitad del siglo

XX: el comercio ha crecido en volumen, su naturaleza interna se ha modificado, la

importancia y la participación de los distintos países también ha cambiado. Para explicar la

evolución del comercio mundial hay que hacer referencia a la progresiva aparición en el

mercado mundial de los Nuevos Países Industriales (principalmente asiáticos), a una mayor

interconexión y dependencia internacional y la institucionalización de los acuerdos de

liberalización comercial como fenómenos de la globalización económica.

En lo que respecta a la naturaleza del comercio internacional, existe un aspecto de la

globalización que nos parece de una importancia mayor: la crisis del Estado Nación, que se

materializa en los distintos procesos de integración económica o de regionalización de las

economías nacionales, proceso particularmente visible en Europa, donde los principales datos

y las principales variables de la política económica vienen dados exógenamente2. Este tema

pasa a ocupar un lugar central en la Teoría del Comercio Internacional y desde el inicio de las 2 Una visión de conjunto de cómo ha evolucionado la teoría económica del comercio internacional y la teoría de la integración económica en Sequeiros (2000).

Page 5: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

5

uniones regionales en la Europa de los años cincuenta (Benelux) se puso en evidencia la

naturaleza interna de los flujos comerciales, exportaciones e importaciones simultáneas de los

mismos productos (Verdoon, 1960; Drèze, 1960; Balassa, 1964; Grubel, 1967).

A partir de los años sesenta, con la consolidación del comercio intraindustrial y los

abundantes resultados empíricos, se plantea una ruptura con la teoría neoclásica en la medida

en que encierra una paradoja: si los países importan lo que no producen o producen en

defecto, y exportan lo que producen en exceso ¿cómo es posible que un país exporte e

importe el mismo tipo de producto? La reacción a estos planteamientos vino de la mano de los

teóricos de la new classical view quienes tratan de compatibilizar una explicación en términos

de ventaja comparativa para el comercio interindustrial con otra explicación distinta para el

tramo de comercio intraindustrial a través de la competencia imperfecta. Así, el comercio

intraindustrial se caracterizaría por ser un tipo de comercio entre países de similar nivel de

desarrollo y con dotaciones factoriales también similares (distancias económicas cortas), y en

mercados en los que predomina la concurrencia imperfecta (oligopolística) y en los cuales el

papel de las economías de escala es básico. Al mismo tiempo, en un marco de este tipo, se

supone la perfecta movilidad de productos y factores a nivel internacional3.

En consecuencia, los efectos económicos del comercio inter e intraindustrial serían muy

diferentes. En el caso del comercio interindustrial, tendríamos una relocalización de los

factores (y recursos) en búsqueda de la mayor eficiencia, saliendo perjudicados aquellos

sectores que se ven más afectados por las importaciones. En el caso del comercio

intraindustrial, esta relocalización sería dentro de las industrias y no entre industrias, con lo

cual los efectos redistributivos serían mucho menores, disolviéndose en un mundo donde las

economías de escala son fundamentales4. El comercio interindustrial sería causa y efecto de la

3 En este punto citamos algunas obras que podemos considerar clásicas y habituales en los estudios sobre comercio intraindustrial: Krugman (1979, 1993); Grubel y Lloyd (1975); Helpman (1981); Helpman & Krugman, (1985, 1992); Greenaway & Milner (1986); Greenaway & Winters (1994); Greenaway (1996). 4 En lo que se refiere a los costes de ajuste del comercio, debemos tener en cuenta que, en aquellos casos en los que predominen los flujos de comercio intraindustrial, un mayor grado de apertura al exterior no implica elevados costes de ajuste puesto que los posibles cambios en la utilización de los factores se producen dentro de cada industria, sin alterar sustancialmente las proporciones factoriales utilizadas, ni la relación capital producto. Circunstancia que no ocurre del mismo modo cuando se trata de incrementos de apertura en un contexto de comercio interindustrial: las proporciones factoriales y la relación capital trabajo y capital producto no tiene que ser la misma entre industrias distintas (Martín y Orts, 1999).

Page 6: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

6

división del trabajo clásica y tradicional mientras que el comercio intraindustrial caracterizaría

la división del trabajo actual, por ejemplo, en el interior de la Europa occidental5.

El análisis del comercio intraindustrial es un tema clave en los estudios de comercio exterior.

Algunas investigaciones empíricas recientes exploran la relación que debería existir entre el

nivel alcanzado por el comercio intraindustrial y el nivel de desarrollo económico. También

debemos señalar que existe ya una abundante evidencia empírica que señala que el comercio

intraindustrial crece independientemente del nivel de agregación que se utilice y, lo que viene

a ser lo mismo, el comercio interindustrial se reduce para todos los niveles de agregación.

Como resumen diremos que el comercio intraindustrial es mayoritario en el comercio exterior

de los países desarrollados (sobre el 70 por ciento del total) y se realiza fundamentalmente

entre economías muy similares, esto es, entre economías cuya distancia económica es muy

reducida.

Por otro lado, un país puede importar y exportar productos similares que se distinguen bien

por ser variedades distintas del mismo producto, es decir, comercio intraindustrial

diferenciado horizontalmente; bien por tratarse de calidades distintas de un mismo producto y

por lo tanto con precios muy diferentes o comercio intraindustrial diferenciado verticalmente.

El análisis de la composición interna del comercio intraindustrial y su desglose en gamas de

calidad tiene su origen en los trabajos que se publican en la década de los ochenta

(Greenaway y Milner, 1986; Abd-El-Rahman, 1986)6. Estas aportaciones pioneras han sido

reelaboradas después en el seno del CEPII por Fontagné y Freudenberg (1997) dando lugar a

una metodología que, con ligeras modificaciones, es ya bastante común en los estudios de

comercio exterior7.

5 En este sentido, el comercio intraindustrial en general, y sobre todo, entre los países de la U.E. presenta rasgos que son característicos del comercio interregional: libertad de circulación de factores y productos; rendimientos no necesariamente constantes; economías de escala importantes, e incluso, transfronterizas (evidentes en el caso del comercio intra firma); tasas de cambio cuasi fijas (con flotación intervenida, tipo SME) o fijas (tipo euro); mercados internos de rentas altas, lo que implica una gran segmentación de la demanda en términos de gustos, variedades, calidades, etc. 6 Las aportaciones teóricas del comercio intraindustrial diferenciado verticalmente tiene sus raíces en la obra de Linder (1961) a las que se han incorporado, entre otros: Dixit & Stiglizt (1977); Lancaster (1979); Krugman (1979, 1993); Helpman (1981); Falvey & Kierkowsky (1987). 7 El comercio intraindustrial aparece desglosado solamente en dos segmentos: Two way trade in similar products o comercio intraindustral diferenciado horizontalmente o de gama media, y en Two way trade in vertically diferentiated products o comercio intraindustrial diferenciado verticalmente.

Page 7: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

7

Así, el comercio intraindustral diferenciado horizontalmente abarcaría aquellos productos

para los cuales los valores unitarios de exportación e importación (una proxy de precios, y

ésta, una proxy de calidades) son muy semejantes. Si las diferencias son considerables

estamos en presencia de comercio intraindustrial diferenciado verticalmente. Las

investigaciones llevadas a cabo al respecto de la gama de calidades nos indican que el

comercio intraindustrial horizontal (mismo producto, misma variedad) es reducido, siendo

mucho más importante el comercio intraindustrial vertical (del mismo producto pero de

variedades diferentes)8.

3. Clasificación empírica del comercio exterior. Algunas cuestiones metodológicas.

El estudio del comercio intraindustrial, su evolución en el tiempo y su significado económico

chocan, al menos, con dos tipos de problemas. El primero de ellos se refiere al nivel de

agregación más adecuado y el segundo tiene que ver con el marco teórico de este tipo de

flujos dentro de la teoría del comercio internacional. La metodología del CII trata de medir los

solapamientos que puedan existir entre las importaciones y las exportaciones de un sector i a

cualquier nivel de desagregación9. Así, distintos autores han mostrado los flujos recíprocos en

el interior de las industrias (Balassa, Grubel y Lloyd), de las ramas de producción (Lassudrie-

Duchêne et Muchielli) o incluso a nivel de productos (Abd-El-Rahman). Los indicadores

utilizados para medir el CII también son múltiples y variados. Hagamos un breve repaso de la

metodología tradicional del comercio intraindustrial.

Uno de los primeros autores ocupados en medir el comercio intraindustrial ha sido Verdoorn

(1960), quien analizando el comercio entre Holanda y la UEBL a un nivel de desagregación

de cien sectores distintos detecta que, en sentido contrario a las predicciones neoclásicas, el

comercio crece en el interior de los distintos sectores y no entre sectores diferentes10. Pocos

8 Sobre estudios recientes del CII de distintos países o zonas geográficas ver, entre otros: Greenaway et al. (1994, 1995, 1999); Aturupane et al. (1997); Fontagné et al. (1997, 1998, 2005); Blanes y Martín (2000). 9 Estos solapamientos se consideran comercio intraindustrial. En este sentido, cuando las importaciones de un sector (producto) coinciden con sus exportaciones estaríamos ante un CII máximo y cuando sólo se importa o se exporta estaríamos ante un CII nulo. De forma complementaria, el concepto de especialización sectorial (ventaja comparativa revelada, saldo comercial relativo…) hace referencia a la parte no solapada entre las importaciones y exportaciones de un sector.

10 Veri = i

i

mx

. Cuanto más se acerque la tasa de cobertura a la unidad más intenso será el CII entre exportaciones

e importaciones para un sector i (más semejantes entre sí serán los dos flujos).

Page 8: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

8

años más tarde Kojima (1964) relaciona el flujo minoritario con el flujo mayoritario (tomando

el más pequeño de los dos y el más grande respectivamente), de tal modo que así obtiene un

indicador de comercio intraindustrial11.

El indicador de Bela Balassa (1964) de las Ventajas Comparativas Reveladas Absolutas

recoge la enorme variedad de situaciones en las que se puede ubicar un sector dado: desde la

especialización completa (ya sea importadora o exportadora) a los distintos niveles de

solapamiento (comercio intraindustrial)12. Este índice ha sido sometido a múltiples

transformaciones para corregirlo, por ejemplo, de los efectos del saldo comercial. Así se

construye el Indice de Ventaja Comparativa Revelada Relativa (IVCRR) y el Indice de

Ventaja Comparativa Revelada Relativa Ponderada (IVCRRP)13 .

Los límites empíricos en la medición del comercio intraindustrial han intentado corregirse con

diversas propuestas donde la aportación de Grubel y Lloyd (1975) y la variante de Aquino

(1978) supone una reformulación del indicador de Balassa mejorando el problema de la

agregación y transformándolo en una media ponderada14. El indicador de Grubel y Lloyd

11 Koji =

),(),(ii

ii

mxMáxmxMín ·100. Este índice permite ordenar los distintos sectores en función de su volumen de

comercio intraindustrial, clasificación que está comprendida entre cero (todo el comercio es interindustrial) y cien (todo el comercio es intraindustrial).

12 IVCRAi = )()(

ii

ii

mxmx

+−

= 1

1

+

i

i

i

i

mxmx

Si el sector i arroja un IVCRA de –1 estaremos ante un sector

únicamente importador y si es +1 la especialización exportadora es total. En el caso de que sea cero, está indicando que existen flujos en los dos sentidos y que estos flujos son de magnitudes iguales, esto es, existe comercio intraindustrial.

13 IVCRRi =

∑ ∑

∑ ∑

= =

= =

+

−−

+−

N

i

N

i

ii

N

i

N

iii

ii

ii

mx

mx

mxmx

1 1

1 1

IVCRRPi =

⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜

+

−−

+−

∑ ∑

∑ ∑

= =

= =N

i

N

iii

N

i

N

iii

ii

ii

mx

mx

mxmx

1 1

1 1 ·

⎟⎟⎟⎟

⎜⎜⎜⎜

+

+

∑ ∑= =

N

i

N

iii

ii

mx

mx

1 1

14 De forma más detallada ver Greenaway & Milner (1986, pp. 67-71).

Page 9: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

9

muestra la parte solapada del comercio, para un nivel de agregación dado, en relación al

comercio total15.

La metodología desarrollada por Fontagné y Freudenberg (1997) es una prolongación de los

trabajos iniciados por Abd-El-Rahman (1986) sobre el concepto de comercio cruzado de

productos similares y tiene la ventaja de que trata de conocer cuáles son los flujos que

presentan comercio intraindustrial y cuáles no, al nivel más detallado que permitan las

estadísticas de comercio16. El nivel de solapamiento se sitúa de acuerdo a la condición

siguiente: basta con que la corriente comercial en un sentido signifique el 10 por ciento o más

de la corriente en sentido opuesto para que ese producto i (el flujo en su totalidad) sea

considerado comercio intraindustrial17. Es decir:

FFi = ( )( ) 10,0

;;

≥ii

ii

mxMáxmxMín

Por otra parte, como ya comentamos en el epígrafe anterior, el comercio intraindustrial no es

un bloque homogéneo e indivisible. Una de sus peculiaridades reside en que puede ser un

comercio de productos iguales pero de calidades distintas en menor o mayor grado. El análisis

de este comercio se realiza en función de los índices de valor unitario de las importaciones y

las exportaciones de cada producto (Abd-El-Rahman, 1991). Dado que no se dispone de

estadísticas de precios adecuadas para realizar esta comparación se utilizan los índices de

valor unitario como proxy de los precios medios y, éstos, como proxy de las calidades de las

importaciones y las exportaciones de cada producto, como indicador del grado de similitud.

De esta forma el comercio intraindustrial de cada producto se clasifica como diferenciado

15 GLi= )(

)(ii

iiii

mxmxmx

+

−−+ = 1 -

)( ii

ii

mxmx

+

−=

)();(2

ii

ii

mxmxMín

+ 0 ≤ GLi ≤ +1

16 En primer lugar, frente al enfoque anglosajón de considerar “sectores” (CNAE a 4 dígitos, CUCI a 5 dígitos, etc.) el enfoque CEPII parte de considerar “productos”. Esto es, el análisis se realiza a nivel de siete dígitos NIMEXE u ocho dígitos TARIC (posición arancelaria). Esto significa tener en cuenta algo más de 10.000 productos distintos para cada período en estudio. Para una primera aplicación véase CEPII (1988), Fontagné, Freudenberg y Péridy (1997, 1998) y también Sequeiros (1999). 17 Este criterio mantiene una equivalencia directa con los indicadores más clásicos del comercio internacional. Nos referimos al Indice de Ventajas Comparativas Reveladas Absolutas (IVCRA) y el Indice de Grubell y Lloyd ordinario (GL). Los flujos comerciales que cumplen la condición FFi presentan valores que están comprendidos en los intervalos siguientes: i) en lo que se refiere al Indice de Ventajas Comparativas Reveladas Absolutas, en porcentajes: –81,82 ≤ IVCRAi ≤ +81,82; ii) en lo que se refiere al Indice de Grubel y Lloyd, también en porcentaje: GLi ≤ 18,18 y iii) la tasa de cobertura (también en porcentajes) está comprendida entre 10 y 1000.

Page 10: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

10

horizontal o verticalmente, dependiendo del grado de divergencia entre los mismos. Es decir,

se considera que el comercio intraindustrial está diferenciado verticalmente si:

α−≤1Mij

Xij

IVUIVU

ó α+≥1Mij

Xij

IVUIVU

donde IVU Mij y IVU X

ij son los índices de valores unitarios de importación y de exportación de

cada variedad i respecto un país j, respectivamente18, siendo α el valor de dispersión que se

considere. Los valores de α más utilizados son 0,15 y 0,25, es decir, una divergencia entre los

valores unitarios de un 15 por ciento o de un 25 por ciento (Abd-El-Rahman 1991;

Greenaway et al. 1994, 1995, 1999; Fontagné y Freudenberg, 1997, 2005).

Siguiendo la metodología de Fontagné y Freudenberg (1997), donde α toma el valor 0,15 se

establecen a priori tres gamas de calidad y el cálculo se realiza de acuerdo a las expresiones:

Gamas altas: 15,1>MIJ

XIJ IVUIVU

Gamas bajas: 85,0<MIJ

XIJ IVUIVU

Gamas medias: 15,185,0 ≤≤ MIJ

XIJ IVUIVU

Si el índice de valor unitario de las exportaciones de un producto no difiere más allá del 15

por ciento del índice de valor unitario de las importaciones de ese mismo producto, estamos

en presencia de comercio de gama media, esto es, comercio intraindustrial puro o comercio

intraindustrial horizontal: el mismo producto, calidades similares. En los otros casos se trata

de comercio intraindustrial vertical de gama baja o de gama alta.

4. El comercio de España con Francia, Alemania y Portugal: evidencia empírica del

comercio intraindustrial.

En este apartado nos acercaremos al estudio del comercio entre España y tres relevantes

socios comerciales. Previamente, es necesario hacer un par de aclaraciones sobre la base de

datos utilizada.

18 IVU Mij =

ij

ij

pesoMvalorM

IVU Xij =

ij

ij

pesoXvalorX

Page 11: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

11

En primer lugar, respecto a la elección de investigar el comercio bilateral español con

Alemania, Francia y Portugal. Uno de los inconvenientes típicos de los estudios empíricos

agregados sobre comercio intraindustrial es el efecto triangularización, que consiste en que al

agregar los flujos comerciales de un país con varios países, se puede estar acumulando varios

flujos de naturaleza interindustrial en el correspondiente comercio bilateral de un determinado

producto, tal que se conviertan en un flujo intraindustrial en el comercio multilateral. Por otra

parte, los países escogidos en nuestro trabajo están entre los principales socios comerciales de

España, de modo que nuestro comercio conjunto con ellos representó, en 2004, el 35% el 41%

de los respectivos flujos importador y exportador españoles. Además, como detallaremos más

adelante, se trata de tres tipologías comerciales con suficientes características diferenciales.

En segundo lugar, veamos unas notas respecto a la clasificación de productos empleada. La

necesidad de construir series homogéneas y con alto nivel de desagregación estadística para

un período largo ha condicionado nuestra elección a favor de la CUCI. Como ya se ha dicho,

Fontagné y Freudenberg insisten en las bondades de su método si se emplea con un gran nivel

de desagregación y, así, en sus estudios emplean la clasificación NIMEXE (hasta 1987) y la

Nomenclatura Combinada (desde 1988). Sin embargo, a pesar de que estas clasificaciones

permiten la obtención de un mayor número de productos (alrededor de 10.000 posiciones

diferentes al nivel de desagregación de 8 dígitos), no resultan homogeneizables más que al

nivel de unos cien sectores, lo que las invalidaba para nuestras pretensiones. Así, en nuestro

trabajo, hemos optado por la CUCI en su Revisión 2 para contar con una serie temporal

homogénea, más larga (25 años en total) y con un nivel de desagregación razonable (alrededor

de 2.500 productos en su máxima desagregación de 5 dígitos), frente a la posibilidad de haber

utilizado la Nomenclatura Combinada reduciendo el ámbito temporal a 17 años (desde 1988

hasta hoy)19.

El comercio exterior mantenido entre España y los tres países de nuestro trabajo ha seguido,

en sus directrices básicas del período analizado, algunas pautas comunes y otras dispares. El

proceso de apertura al exterior e internacionalización de la economía española ha tenido un

exponente claro en el comercio con Alemania, Francia y Portugal. En el gráfico nº 1 se

19 Como ya hemos comentado anteriormente, la CUCI ha sido empleada en numerosas aportaciones empíricas, principalmente por autores anglosajones (Greenaway et al, Grubel y Lloyd, Falvey y Kierkowski, etc.; véase la bibliografía citada de estos autores) y también en el trabajo de Nielsen y Lüthje (2002).

Page 12: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

12

representa el grado de apertura de España hacia ellos, calculado como el cociente entre el

comercio de bienes con cada país y el PIB español, a precios corrientes.

Gráfico nº 1. Coeficientes de apertura externa de España (1980-2004).

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

1980 1985 1990 1995 2000

Alemania Francia Portugal

Fuente: elaboración propia según datos de DAIE y European Commision.

Se puede observar que en los tres casos el grado de apertura crece significativamente. La

adhesión de España a la CEE y el posterior proceso de integración monetaria ha influido

notablemente en el aumento espectacular de nuestros flujos comerciales con estos tres países.

Francia y Alemania, ya desde mediados de los ochenta, se convirtieron en nuestros dos

principales socios comerciales (desplazando a los Estados Unidos). Así, el comercio español

con Francia ha pasado de representar sobre el 10% del total en 1980 a casi el 20% en la

actualidad; con Alemania, estas cifras han pasado del 8% al 14%, aproximadamente. El caso

portugués tiene otras dimensiones. La presencia de este mercado en nuestro comercio exterior

ha cobrado actualmente la relevancia que extrañamente no había tenido durante mucho

tiempo, dada la proximidad geográfica y cultural de ambos países. De este modo, nuestro

comercio con Portugal ha pasado de no alcanzar el 1% del total en 1980 a representar sobre el

6% en la actualidad.

Estamos, por lo tanto, ante tres países que han absorbido una parte cuantiosa del comercio que

España ha realizado en el período analizado, que han ido aumentando su protagonismo en

nuestro comercio y que, en la actualidad y conjuntamente, suponen casi la mitad de los

intercambios de bienes de nuestra economía.

Page 13: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

13

Otro aspecto significativo del comercio de España es el grado de cobertura (valor de las

exportaciones sobre el valor de las importaciones, en porcentaje), el cual varía mucho entre

los tres casos que nos ocupan, como se recoge en el gráfico nº 2.

Gráfico nº 2. Tasas de cobertura del comercio español (%).

0

100

200

300

400

1980 1985 1990 1995 2000

Alemania Francia Portugal

Fuente: elaboración propia según datos de DAIE.

El comercio español con Portugal ha mantenido un amplio superávit a lo largo de todo el

período mientras que con Alemania ha sido siempre claramente deficitario. En el caso del

comercio de España con Francia se observan unas tasas de cobertura superiores a 100 hasta

1987 para estabilizarse alrededor del 90% desde entonces hasta hoy.

El estudio del patrón comercial entre España y cada país es relevante en la cuestión anterior.

Para su estudio, hemos procedido, en primer lugar, a identificar los sectores que mayor

relevancia comercial tienen con cada país y, luego, a valorar la posición superavitaria o

deficitaria de éstos. Para ambos propósitos hemos considerado un nivel de desagregación

sectorial de dos dígitos de la CUCI rev.2 (62 subgrupos). La tabla nº 1 aporta información

sobre ambas cuestiones, circunscrita a los subgrupos principales. Así, en el cuadro aparece

aquel subgrupo cuyo comercio (importaciones más exportaciones) con cualquiera de los 3

países representase más del 2% del comercio total entre España y cada país en el trienio 2002-

2004. Este comercio supone, frente a cualquiera de los tres países, un porcentaje muy elevado

del total.

Page 14: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

14

Tabla nº 1. Comercio de España con Portugal, Francia y Alemania. X+M, % medio

2002-04 Saldo comercial

relativo 2004 CUCI Rev. 2 (subgrupos) P F A P F A

03 Pescado, crustáceos, moluscos y preparados 3,2 1,1 0,2 0,44 -0,11 0,28 05 Legumbres y frutas 2,1 4,5 6,6 0,60 0,65 0,89 51 Productos químicos orgánicos 1,2 1,5 2,1 -0,14 -0,54 -0,47 54 Productos medicinales y farmacéutico 0,7 2,2 3,5 -0,14 -0,54 -0,47 58 Resinas, celulosas y éteres 3,7 2,1 2,9 0,13 -0,08 -0,45 62 Manufacturas de caucho, n.c.o.p. 1,4 1,5 2,1 0,58 0,04 0,00 64 Papel, cartón y artículos de pasta de papel 4,3 2,3 1,3 0,33 -0,11 -0,63 65 Hilados, tejidos y productos conexos 3,3 1,6 1,7 0,21 0,08 -0,12 66 Manufac. de minerales no metálicos, n.c.o.p. 3,6 2,0 1,4 0,17 0,41 0,06 67 Hierro y acero 5,2 3,4 2,9 0,16 -0,19 -0,20 69 Manufacturas de metales, n.c.o.p. 3,4 2,5 3,1 0,31 0,15 -0,24 71 Maquinaria y equipo generadores de fuerza 0,4 3,2 2,8 0,63 0,09 -0,48 72 Maquinarias especiales 1,1 1,1 2,3 0,59 -0,43 -0,88 74 Maquinaria y equipo industrial en general 3,4 3,3 4,6 0,39 -0,17 -0,48 75 Máquinas de oficina 2,8 0,8 1,4 0,66 -0,64 -0,79 76 Aparatos de telecomunicaciones y sonido 1,9 1,7 2,9 0,55 -0,09 -0,70 77 Maquinaria, aparatos eléctricos, n.c.o.p. 4,4 4,1 6,6 0,49 -0,10 -0,19 78 Vehículos de carretera 11,6 33,8 29,1 0,36 -0,04 -0,36 79 Otro equipo de transporte 0,5 2,2 1,2 0,32 -0,38 0,41 82 Muebles y sus partes 2,0 1,3 0,7 0,13 0,12 -0,55 84 Prendas y accesorios de vestir 7,4 1,6 0,7 0,04 0,08 0,11 87 Instrumentos de precisión , n.c.o.p. 0,6 0,7 2,0 0,65 -0,33 -0,53 89 Artículos manufacturados diversos, n.c.o.p. 4,0 3,0 2,5 0,58 0,10 -0,54 TOTAL 72,2 81,5 84,5

Nota: un mayor detalle sobre la CUCI puede verse en www.unstats.un.org P = Portugal; F = Francia; A = Alemania. Fuente: elaboración propia según datos de DAIE.

De la observación de estos datos podemos extraer ciertas similitudes y diferencias del

comercio español con los tres países. En cuanto a los parecidos, los vehículos de carretera son

el subgrupo que más importancia tiene en cualquier caso, aunque su protagonismo es

considerablemente menor en el caso portugués. La siderurgia, las manufacturas metálicas y no

metálicas y algunos productos químicos representan comercios de semejantes cuantías

relativas frente a los tres espacios.

A partir de aquí, podemos establecer ciertas diferencias entre los tres comercios. Con Portugal

aparecen como representativos los comercios de ciertos sectores que no lo son tanto con los

otros dos países: la confección y el textil (sobre todo), el pescado, la industria papelera, la

maquinaria de oficina y los muebles. Al contrario, tiene mucha más importancia nuestro

comercio con Francia y con Alemania tanto de frutas y legumbres como de diversos tipos de

maquinaria pesada y equipo industrial; incluso, en la industria farmacéutica y en las industrias

Page 15: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

15

de aparatos de precisión, de sonido y de comunicaciones el papel del mercado alemán es más

acentuado.

En líneas generales, nuestro comercio con Francia y con Alemania está más concentrado que

con Portugal. Así, el comercio español con Francia y con Alemania de maquinaria y de

material de transporte ha supuesto la mitad del total en los últimos tres años frente a sólo el

26% del comercio que han realizado España y Portugal. En este último caso, hay que subrayar

otros flujos que han cobrado un protagonismo elevado, como ya hemos apuntado

anteriormente.

Respecto a las últimas columnas de la tabla nº 1, donde se muestran los saldos comerciales

relativos, debemos comentar lo siguiente. Lógicamente, las diferentes situaciones de superavit

(con Portugal) o déficit (con Francia y Alemania) del comercio bilateral español que hemos

presentado con anterioridad condicionan el análisis sectorial al nivel de subgrupos. En

general, podemos decir que en el comercio de España con Portugal casi todos los sectores

importantes arrojan un saldo positivo y elevado para nuestra economía. Frente a Alemania, el

resultado es prácticamente el contrario, ya que gran parte de estos sectores muestran un saldo

negativo para España. Por último, nuestro comercio frente a Francia es un caso intermedio

entre los dos anteriores; no obstante, es necesario resaltar que en el comercio entre España y

Francia, los sectores superavitarios para España son principalmente agrarios o

correspondientes a industrias tradicionales (con escasa dotación tecnológica y baja demanda

en el comercio mundial) y los sectores deficitarios suelen coincidir con industrias

manufactureras de tipo intermedio o avanzado (con media o alta dotación tecnológica e

intermedia o alta demanda en el comercio mundial, respectivamente).

Los escasos sectores superavitarios de nuestra economía frente a Alemania tienen la misma

característica que acabamos de comentar para los superavitarios del caso francés. Estos

hechos confirman la jerarquía comercial de la economía española en el comercio internacional

y, más concretamente, en el de la UE: una especialización en sectores tradicionales frente a

economías más desarrolladas (como la francesa o la alemana), pero que trata de abrir nuevos

horizontes a sectores más avanzados frentes a economías menos desarrolladas (como la

portuguesa).

Page 16: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

16

Resumiendo lo visto anteriormente, podemos decir que la integración de España en la UE ha

supuesto un enorme desarrollo del comercio con los tres países de nuestro estudio. Asimismo,

este comercio ha mantenido unas tasas de cobertura muy favorables para la economía

española frente a Portugal, generalmente bastante deficitarias frente a Francia y muy

deficitarias frente a Alemania. Por otra parte, el análisis desagregado de los flujos comerciales

ha puesto de manifiesto que la economía española está más especializada en productos

agrarios e industrias manufactureras tradicionales, especialización más notoria en los

comercios bilaterales con Francia y Alemania que con el caso portugués. En síntesis, el

comercio español con Portugal muestra características específicas notables y el comercio

español con Francia y Alemania muestra mayores similitudes.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, a continuación se lleva a cabo una descomposición

del comercio bilateral de España con los tres países en sus segmentos interindustrial e

intraindustrial y, dentro de éste, en sus gamas horizontal y vertical, según los criterios

explicados en el epígrafe anterior20.

Como ya habíamos comentado, para aplicar esta metodología al comercio y período temporal

estudiados hemos considerado la desagregación estadística que corresponde a los artículos de

la CUCI revisión 2 (esto es, cinco dígitos). El gráfico nº 3 muestra los resultados y posibilita

la comparación con el comercio de España frente a la UE-15, calculado con datos y

procedimientos homogéneos.

Estos gráficos ponen de manifiesto el intenso desarrollo del comercio intraindustrial entre

España y cualquiera de los otros espacios en el período estudiado. Del comercio mantenido

por la economía española a principios de los ochenta, los productos que se exportaban e

importaban simultáneamente representaban alrededor del 50% del valor total del comercio en

los casos francés y alemán, y un escasísimo 10% en el comercio con Portugal. Sin embargo,

el comercio intraindustrial ha crecido vertiginosamente hasta representar no menos del 75%

de los intercambios de bienes entre España y cualquiera de los tres países en la actualidad.

20 Debemos hacer notar que, a pesar de lo explicado anteriormente y dado el objetivo de nuestro trabajo, no

consideraremos la diferenciación entre las dos gamas (alta y baja) de comercio intraindustrial vertical.

Page 17: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

17

Gráfico nº 3. Distribución (%) del comercio exterior de España con Francia, Alemania, Portugal y la UE-15, 1980-2004 Francia Alemania

Portugal UE-15

0

20

40

60

80

100

1980 1985 1990 1995 2000

C Inter CIIH CIIV

0

20

40

60

80

100

1980 1985 1990 1995 2000

C Inter CIIH CIIV

0

20

40

60

80

100

1980 1985 1990 1995 2000

C Inter CIIH CIIV

0

20

40

60

80

100

1980 1985 1990 1995 2000

C Inter CIIH CIIV

Fuente: elaboración propia a partir de DAIE.

Page 18: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

18

Lógicamente, el avance del comercio intraindustrial ha supuesto que los intercambios de

carácter interindustrial hayan cedido gran parte de su protagonismo. Estas dinámicas se

reiteran en el caso del comercio de España frente a la UE-15, aunque las magnitudes no son

perfectamente comparables debido a que incluyen el efecto triangularización. Los

comportamientos anteriores nos conducen a pensar que la intensificación de las relaciones

comerciales de España con estos países en las últimas décadas, en el marco del proceso de

integración europea, se ha basado, principalmente, en el incremento de intercambios de

naturaleza intraindustrial; tal situación no representa un fenómeno aislado sino que es

característica en el comercio exterior español de las últimas décadas21.

Respecto a la descomposición del comercio intraindustrial en sus segmentos horizontal y

vertical los resultados responden a los patrones típicos de este tipo de análisis empíricos. En

efecto, se constata que el valor del comercio horizontal ha sido más reducido que el de

comercio vertical en cualquiera de los comercios analizados, siendo el comercio bilateral con

Alemania el que muestra una diferencia más intensa. Por lo tanto, en el intercambio de bienes

similares que realiza España con estos países, es frecuente que existan diferencias de calidad

entre la corriente exportadora e importadora, esto es, predomina la diferenciación vertical de

producto.

En el gráfico nº 3 se observa como, para cualquiera de los países analizados, la senda

temporal que sigue cada una de las tres categorías en las que hemos clasificado el comercio es

bastante estable, entendiendo por estabilidad una trayectoria poco sinuosa o errática. Sin

embargo, tras esta aparente estabilidad temporal del CI, CIIH y CIIV no sabemos si también

existe estabilidad a nivel desagregado, es decir, para cada uno de los productos

comercializados con Alemania, Francia y Portugal. Al respecto, consideramos que un

producto es estable si no se producen demasiados cambios en su clasificación a lo largo del

periodo temporal estudiado. Por el contrario, si un producto varía su clasificación con

demasiada frecuencia, entonces, lo definimos como un producto inestable.

Una vez realizadas las clasificaciones empíricas debemos plantearnos dos cuestiones: en

primer lugar, si la secuencia temporal de las clasificaciones para cada uno de los productos

comercializado según la metodología desarrollada por Fontagné y Freudenberg es “estable” o

21 Véase, por ejemplo, Díaz Mora (2002).

Page 19: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

19

“inestable”; y, en segundo lugar, si las variables que se utilizan para clasificar el comercio en

tres categorías (CI, CIIH y CIIV) –esto es, el grado de solapamiento entre el valor de las

exportaciones y las importaciones (FFi) y la similitud de los valores unitarios de exportación y

de importación (CIVUi, cocientes de los índices de valor unitarios)– producto a producto se

mantienen invariables a lo largo del tiempo. En el siguiente epígrafe daremos respuesta a

estas cuestiones.

5. Contrastes de aleatoriedad: metodología y datos.

Para obtener el gráfico nº 3 el número de clasificaciones empíricas (CI, CIIH y CIIV)

realizadas cada año no es el mismo, pues como es lógico, el número de productos

comercializados con Alemania, Francia y Portugal varían año a año. En la tabla nº 2

presentamos para los tres países el año donde hemos clasificado el número máximo y el

número mínimo de productos para los cuales existe comercio.

Tabla nº 2. Número máximo y mínimo de productos exportados y/o importados.

Máximo Mínimo País Año Nº de productos Año Nº de productos

Alemania 1987 1729 1989 1570 Francia 1987 1741 2002 1579 Portugal 1998 1578 1983 1135

Fuente: elaboración propia según datos de DAIE; CUCI Rev. 2, a 5 dígitos, 1980-2004.

Los 1729 productos comerciados entre España y Alemania en el año 1987 son productos

potencialmente analizables, sin embargo, muchos de estos productos no tienen flujo comercial

en alguno de los años comprendidos entre 1980 y 2004. Lo mismo ocurre para los 1741

productos potenciales del comercio entre España y Francia, así como para los 1578 productos

potenciales en el comercio entre España y Portugal.

Si en nuestro estudio tuviéramos en cuenta solamente los productos para los que existe

comercio en todos y cada uno de los 25 años considerados se reduciría considerablemente el

número de productos, es decir, analizaríamos un porcentaje muy bajo de los productos

potenciales. Por otro lado, en el estudio de la estabilidad temporal nos centramos en la

clasificación de un año respecto al anterior, por ello, se requiere tener una serie sin

interrupciones lo más larga posible.

Page 20: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

20

En la disyuntiva entre tener para cada producto una larga secuencia sin interrupciones y

analizar el mayor número de productos optamos por seleccionar aquellos productos que

cumplan las siguientes condiciones: tener al menos 20 observaciones y, de ellas, al menos 18

obtenidas sin interrupciones. El total de productos que cumple estos criterios se muestra en la

última columna de la tabla nº 3. Los productos seleccionados por cumplir ambas condiciones

son representativos del total de comercio con cada país puesto que suponen un 97,4% 97,5%

y 91,7% del comercio total medio entre 1980 y 2004 con Alemania, Francia y Portugal

respectivamente.

Tabla nº 3. Número de productos del comercio exterior de España que cumplen las condiciones exigidas para aplicar un contraste de aleatoriedad.

País Productos con al menos 20 observaciones

Productos con al menos 18 observaciones seguidas

Productos con las dos condiciones

Alemania 1453 1380 1372 Francia 1492 1422 1410 Portugal 1240 1182 1135 Fuente: elaboración propia según datos de DAIE; CUCI Rev. 2, a 5 dígitos, 1980-2004.

Una vez fijados los productos que vamos a analizar y obtenidas sus correspondientes

clasificaciones empíricas, hemos procedido de la siguiente manera. En primer lugar,

comprobamos si las clasificaciones empíricas de cada producto varían aleatoriamente a lo

largo del tiempo, para lo que aplicamos el test de rachas sobre la secuencia temporal de estas

clasificaciones; si se confirma esta aleatoriedad, el producto se denomina inestable.

Posteriormente, comprobamos si la aleatoriedad de las clasificaciones está provocada por la

aleatoriedad en los FFi y/o en los CIVUi; para esta comprobación realizamos un test de

autocorrelación a estas dos variables.

5.1. Test de rachas.

El test de rachas se utiliza para evaluar si una determinada secuencia de observaciones

(dicotómicas) es aleatoria. Dicho de otra forma, estudia si las observaciones de una muestra

han sido obtenidas, unas con respecto a otras, de manera aleatoria o independiente.

El concepto de racha hace referencia a una secuencia de observaciones del mismo tipo y este

test permite determinar si el número de rachas observado es lo suficientemente grande o lo

suficientemente pequeño como para poder rechazar la hipótesis de independencia o

Page 21: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

21

aleatoriedad entre las observaciones. Para obtener el número de rachas que se producen es

necesario que las observaciones estén clasificadas en dos grupos exhaustivos y mutuamente

excluyentes. Una vez clasificadas las n observaciones en dos grupos de tamaños n1 y n2, el

contraste se basa en el número total de rachas observadas en la muestra, R, que constituye una

medida de lo aleatoriamente que están repartidos los posibles valores a lo largo de la muestra

observada.

El estadístico R asintóticamente sigue una distribución normal22, por tanto, si el estadístico

tipificado es mayor o menor que un valor crítico, obtenido para un nivel de significación

concreto, entonces podemos determinar si existen o pocas o demasiadas rachas, lo que nos

puede llevar a rechazar la hipótesis de aleatoriedad.

Concretamente, en este trabajo utilizamos el test de rachas para analizar si la secuencia

temporal de las clasificaciones de un producto es aleatoria. Si es así, decimos que el producto

tiene una clasificación inestable. Por el contrario, si la clasificación de un producto no varía

demasiado, lo que implica largas secuencias de valores contiguos iguales y por tanto pocas

rachas, decimos que el producto tiene una clasificación estable. Esto nos lleva a realizar un

contraste unilateral con un nivel de significación del 5%23.

Sin embargo, no podemos aplicar el test de rachas a la clasificación empírica utilizada en la

literatura habitual que clasifica el comercio de un producto como CI, CIIV o CIIH. Lo

primero que debemos hacer es convertir esta clasificación de tres categorías en otra que sólo

considere dos. Para ello, definimos una nueva variable dicotómica (valor 1 ó 2) de manera

que si hay cambio entre la clasificación de un año y la del año anterior la variable cambia de

valor; mientras que si la clasificación se mantiene la variable también mantiene su valor24. Por

ejemplo, si tenemos un producto con las siguientes clasificaciones CIIH-CIIH-CIIV-CI-CI-

CIIV-CIIH-CI-CI, la nueva variable tomará los valores 1-1-2-1-1-2-1-2-225. Posteriormente,

22 donde )1(

)2(21

2)(

2212121

−=

+=

nnnnnnn

yn

nnRE Rσ

23 Si el estadístico tipificado es menor que una valor crítico con un nivel de significación del 5%, rechazamos la hipótesis de aleatoriedad o inestabilidad. 24 El primer valor de esta variable es siempre 1 con el fin de no perder observaciones al aplicar este operador retardo. 25 Así definida la variable no se modifican el número de rachas.

Page 22: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

22

aplicamos el test de rachas del programa SPSS a estas nuevas variables para comprobar si sus

secuencias de valores son o no aleatorias26. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla

nº 4.

Tabla nº 4. Test de rachas (FFi ≥ 10%; CIVUi ≥ 15%). Productos estables Productos inestables País Nº % Nº %

Alemania 540 39.36 832 60.64 Francia 436 30.92 974 69.08 Portugal 384 33.83 751 66.17

Fuente: elaboración propia según datos de DAIE; CUCI Rev. 2, a 5 dígitos, 1980-2004.

La principal conclusión tras aplicar el test de rachas es que más del 60% de los productos

analizados, productos comerciados entre España y los tres países considerados, muestran una

significativa pauta de inestabilidad temporal, lo que significa que su clasificación varía

aleatoriamente a lo largo del tiempo. Es decir, de cada cien productos sólo algo más de treinta

se mantendrían relativamente estables en la misma clasificación durante los 25 años

analizados, en cualquiera de los tres casos. Esto puede ocasionar dudas sobre la idoneidad de

clasificar el comercio en las tres categorías habitualmente utilizadas en los estudios de

comercio exterior. En tal sentido, podría ser aconsejable repetir este estudio con criterios

alternativos y comprobar que los resultados obtenidos no dependen de los criterios elegidos;

en el análisis del comercio intraindustrial por productos entre Francia y Alemania para 1961-

1999 de Nielsen y Lüthje (2002) se hacen los cálculos con otros valores alternativos: FFi

≥20% y 30%; CIVUi ≥25% y 5%.

Obtenida esta conclusión general, pasamos a analizar si existen diferencias significativas de la

estabilidad o inestabilidad entre los distintos tipos de productos. En la tabla nº 5 se resumen

los resultados por países y en grupos de productos a 1 dígito, CUCI Rev. 2.

El análisis desagregado muestra que no existen diferencias significativas en los porcentajes de

inestabilidad de los distintos grupos: de los 30 casos posibles (10 grupos por 3 países) sólo en

tres ocasiones el porcentaje de productos estables es superior (y escasamente) al de los

inestables, tratándose además de grupos de muy poca relevancia cuantitativa. Además, los

porcentajes de inestabilidad de cada país tienen poca variabilidad, el país con menos

26 La definición de la variable dicotómica es independiente de los resultados pero sí afecta a la definición del valor de corte que en este caso debe ser el 1,5.

Page 23: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

23

dispersión es Portugal con una desviación típica de valor 8,41 frente a valores de 12,02 y

12,60 para Alemania y Francia respectivamente, cifras muy reducidas en cualquier caso. Por

lo tanto, la inestabilidad en las categorías del comercio sigue siendo la característica

dominante al nivel de desagregación de 1 dígito de la CUCI.

Tabla nº 5. Distribución de los productos como “estable” o “inestable” según los resultados

del test de rachas. Alemania

Estables Inestables Grupo

Total Nº % Nº % 0 Alimentos y animales vivos 125 56 44,80 69 55,20 1 Bebidas y Tabacos 11 6 54,55 5 45,45 2 Materiales crudos no comestibles (exc. combustibles) 111 44 39,64 67 60,36 3 Combustibles, minerales y productos conexos 17 10 58,82 7 41,18 4 Aceites y grasas de origen animal y vegetal 18 7 38,89 11 61,11 5 Productos químicos y conexos 227 107 47,14 120 52,86 6 Artículos manufacturados, según el material 386 139 36,01 247 63,99 7 Maquinaria y equipo de transporte 284 97 34,15 187 65,85 8 Manufacturas diversas 185 73 39,46 112 60,54 9 Mercancías n.c.o.p. 8 1 12,50 7 87,50 TOTAL 1372 540 39,36 832 60,64

Francia Estables Inestables

Grupo

Total Nº % Nº % 0 Alimentos y animales vivos 148 65 43,92 83 56,08 1 Bebidas y Tabacos 13 5 38,46 8 61,54 2 Materiales crudos no comestibles (exc. combustibles) 126 47 37,30 79 62,70 3 Combustibles, minerales y productos conexos 18 2 11,11 16 88,89 4 Aceites y grasas de origen animal y vegetal 17 8 47,06 9 52,94 5 Productos químicos y conexos 231 74 32,03 157 67,97 6 Artículos manufacturados, según el material 384 121 31,51 263 68,49 7 Maquinaria y equipo de transporte 285 55 19,30 230 80,70 8 Manufacturas diversas 181 55 30,39 126 69,61 9 Mercancías n.c.o.p. 7 4 57,14 3 42,86 TOTAL 1410 436 30,92 974 69,08

Portugal Estables Inestables

Grupo

Total Nº % Nº % 0 Alimentos y animales vivos 99 33 33,33 66 66,67 1 Bebidas y Tabacos 7 1 14,29 6 85,71 2 Materiales crudos no comestibles (exc. combustibles) 80 32 40,00 48 60,00 3 Combustibles, minerales y productos conexos 14 4 28,57 10 71,43 4 Aceites y grasas de origen animal y vegetal 11 2 18,18 9 81,82 5 Productos químicos y conexos 179 72 40,22 107 59,78 6 Artículos manufacturados, según el material 324 107 33,02 217 66,98 7 Maquinaria y equipo de transporte 258 80 31,01 178 68,99 8 Manufacturas diversas 158 51 32,28 107 67,72 9 Mercancías n.c.o.p. 5 2 40,00 3 60,00 TOTAL 1135 384 33,83 751 66,17

Fuente: elaboración propia según datos de DAIE; CUCI Rev. 2, a 1 dígito, 1980-2004.

Page 24: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

24

5.2. Test de autocorrelación.

El coeficiente de correlación entre dos variables se define como una medida de la

dependencia lineal entre las mismas. En base a este concepto se pueden definir los

coeficientes de autocorrelación de orden k que indican la correlación entre dos variables

separadas k períodos. Por lo tanto, el coeficiente de autocorrelación de primer orden mide la

correlación entre lo observado en un instante y lo observado un instante antes. Es decir:

21

)())(()1(

∑∑

−−= −

xxxxxxr

i

ii

Como alternativa al test de rachas estudiaremos, utilizando contrastes de autocorrelación, si

existe una significativa autocorrelación temporal de primer orden para cada uno de los

productos sobre los que hemos aplicado el test de rachas. Calculamos los coeficientes de

autocorrelación de los valores que definen el grado de solapamiento entre la exportación y la

importación [Min(Xi ; Mi)/ Max(Xi ; Mi)] y también obtenemos dichos coeficientes para los

valores que definen la similitud entre los índices de valor unitarios de la importación y la

exportación (IVUXi/IVUM

i). Conviene recordar que en este contraste no necesitamos clasificar

los productos en tres tipos de comercio, de esta forma, evitamos utilizar límites que pudieran

ser arbitrarios.

Una serie temporal con autocorrelación serial positiva indica cambios poco importantes en los

valores a analizar, lo que se asocia como estabilidad (es lo que en el test de rachas definíamos

como pocas rachas). Por el contrario, la inestabilidad de un producto se asocia con

correlaciones seriales no significativamente positivas. De esta forma estamos definiendo un

contraste unilateral con un nivel de significación del 5%, al igual que en el test de rachas.

Como sabemos el coeficiente de autocorrelación muestral, bajo la hipótesis de independencia,

sigue asintóticamente una distribución normal27, por tanto, si este estadístico es mayor que un

determinado valor crítico, obtenido para un nivel de significación concreto, entonces no

podemos aceptar la hipótesis de inestabilidad y definimos el producto como estable.

27 ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛→

nNkr 1,0)(

Page 25: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

25

En la tabla nº 6 figuran los resultados de aplicar el test de autocorrelación a las dos variables

(FFi y CIVUi) para todos los productos a los que les hemos aplicado el test de rachas.

Tabla nº 6. Test de autocorrelación: % de productos en cada caso. FFi CIVUi

Estable Inestable Estable InestableAlemania 60,45 39,55 35,01 64,99 Francia 64,68 35,32 41,84 58,18 Portugal 53,53 46,47 37,42 62,58

Fuente: elaboración propia según datos de DAIE; CUCI Rev. 2, 1980-2004.

El porcentaje tan elevado de inestabilidad temporal en la clasificación de los tres tipos de

comercio no se manifiesta cuando analizamos los FFi mientras que por el contrario esta alta

inestabilidad sí se refleja en los CIVUi. Si profundizamos más en la interpretación de los

resultados podemos observar que la mayor inestabilidad se localiza en la década de los

noventa. En este sentido, situaciones como la de las tormentas monetarias de 1992-93 habrán

tenido gran influencia en los precios (y, por tanto, en los valores) del comercio exterior

español, y podrían justificar el cambio o la inestabilidad que reflejan gran número de

productos en la clasificación de CIIH a CIIV y viceversa, a través de intercambio de las

gamas de calidad altas, medias y bajas.

Después de comprobar la estabilidad de los valores de los FFi vamos a estudiar si este

resultado se mantiene aplicando el test de rachas a esta variable. Para ello construimos una

variable dicotómica en función de si este grado de solapamiento es mayor o menor que 0.10,

es decir, en función de si la clasificación del comercio es interindustrial o intraindustrial. En

la tabla nº 7 se muestran los resultados.

Tabla nº 7. Test de rachas aplicado a la clasificación del comercio en dos categorías (FFi ≥ 0,10; FFi < 0,10): % de productos en cada caso.

FFi Estable Inestable Alemania 60,13 39,87 Francia 62,55 37,45 Portugal 54,27 45,73

Fuente: elaboración propia según datos de DAIE; CUCI Rev. 2, 1980-2004.

Según lo anterior, la clasificación del comercio en dos categorías (interindustrial o

intraindustrial) es bastante estable a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la inestabilidad en la

clasificación del comercio a nivel de productos manifestada en las tablas nº 4 y nº 5 se

Page 26: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

26

justificaría por el comportamiento del comercio intraindustrial, donde se estaría dando el caso

de un número elevado de productos que cambian de clasificación CIIH – CIIV y viceversa

con relativa frecuencia a lo largo del período de tiempo considerado.

6. Conclusiones.

En este trabajo se da un paso más en el análisis del comercio exterior de España, en concreto

el comercio bilateral con Francia, Alemania y Portugal, a través de una metodología habitual

utilizada en este tipo de estudios. Las variables utilizadas permiten descomponer el comercio

en tres categorías, es decir, comercio interindustrial, comercio intraindustrial con

diferenciación horizontal y comercio intraindustrial con diferenciación vertical. A partir de

esta clasificación, se ha llevado a cabo un análisis de la estabilidad temporal a nivel de

productos de la clasificación empírica del comercio de España con los tres países citados para

el período 1980-2004 aplicando contrastes de aleatoriedad.

El interés por determinar la estabilidad o inestabilidad temporal a nivel de productos del

comercio exterior en estas tres categorías se justifica partiendo de la idea de que el número de

productos intercambiados entre países con grandes diferencias en su dotación factorial

(diferentes niveles de desarrollo económico) presentan una estabilidad mayor a lo largo del

tiempo. Es decir, el comercio interindustrial es más importante que el intraindustrial y los

cocientes de los índices de valor unitario de exportación y de importación muestran valores

por encima o por debajo del umbral predeterminado. Ahora bien, ¿esta estabilidad se

mantendrá en una clasificación empírica separando el comercio intraindustrial según una

diferenciación horizontal y vertical?

Tomando los datos de comercio exterior de España con Francia, Alemania y Portugal durante

un período de 25 años hemos aplicado un test de rachas para analizar si la secuencia temporal

de las clasificaciones de un producto es aleatoria. La principal conclusión es que la mayoría

de los productos analizados muestra una significativa pauta de inestabilidad en su

clasificación temporal, lo que significa que, dependiendo del país al que hagamos referencia,

entre el 60 y el 70 por ciento de los productos cambian de clasificación (CI, CIIH, CIIV) de

forma aleatoria durante el período de estudio.

Page 27: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

27

Como alternativa al test de rachas se ha aplicado un contraste de autocorrelación a las dos

variables utilizadas en nuestro estudio: los valores que indican el grado de solapamiento en

los flujos de exportación y de importación [FFi = Min(Xi; Mi)/Máx(Xi;Mi)] y los valores que

definen la similitud entre los índices de valor unitario de la importación y la exportación

(CIVUi = IVU Xi / IVU M

i ). Como resultado destacable se observa que el porcentaje tal elevado

de inestabilidad temporal en la clasificación de los tres tipos de comercio no se manifiesta

cuando analizamos los FFi, mientras que esta alta inestabilidad sí se refleja en los CIVUi, es

decir, cuando se introducen los índices de valor unitario como proxy de las calidades.

En resumen, según los resultados, la clasificación del comercio bilateral de España con

Alemania, Francia y Portugal en dos categorías (interindustrial o intraindustrial) se manifiesta

como bastante estable a lo largo del tiempo. Sin embargo, si la segmentación se establece con

tres categorías (CI, CIIH y CIIV) la inestabilidad en la clasificación del comercio a nivel de

productos se justificaría en el comportamiento del comercio intraindustrial, donde se estaría

dando el caso de un número elevado de productos que cambian de clasificación (de CIIH a

CIIV y viceversa) con relativa frecuencia a lo largo de los 25 años analizados.

Por tanto, podemos establecer un problema común en los métodos usados por Fontagné y

Freudenberg (1997) y Greenaway et al. (1994, 1995, 1999) a la hora de clasificar el comercio

a nivel de productos en intraindustrial diferenciado horizontalmente e intraindustrial

diferenciado verticalmente. La razón estaría en utilizar un indicador de calidades (gamas) a

través de una aproximación a los precios medios de exportación y de importación. Además,

también se podría cuestionar si un 10 por ciento de umbral (condición utilizada en FFi) para

cuantificar el comercio intraindustrial se queda pequeño y habría que establecer otro criterio.

En este sentido, entendemos que habría que seguir profundizando en posteriores estudios para

encontrar métodos alternativos para segmentar empíricamente el comercio exterior.

7. Bibliografía.

ABD-EL-RAHMAN, K. (1991); “Firms’competitive and national comparative advantajes as joint

determinants of trade composition”, Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 127 (1). ⎯ (1986a), “Réexamen de la définition et de la mesure des échanges croisés de produits

similaires entre les nations”, Revue Économique, No.1. París. ⎯ (1986b), “La ‘diference’ et la ‘similitude’ dans l’analyse de la composition du commerce

international”, Revue Économique, No.2. Paris.

Page 28: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

28

ATURUPANE, C.; DJANKOV, S. & HOEKMAN, B. (1999); “Horizontal and Vertical Intra-Industry Trade between Eastern Europe and the European Union”, Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 135(1).

BALASSA, B. (1964), Teoría de la integración económica. Ed. Uthea. México. BLANES, J. V. & MARTIN, C. (2000); “The Nature and Causes of Intra-Industry Trade: Back to the

Comparative Advantage Explanation? The Case of Spain”, Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 136 (3).

CEPII (1988); “Commerce Intra Branche, performances des firmes et analyse des échanges commerciaux dans la Communauté Européenne”, Economic Papers, October, No.78 (Internal Papers), Ed. Commission of the European Communities. Directorate General for economic and financial affairs.

COMISIÓN EUROPEA (1997); Trade patterns inside the single market, The Single Market Review Series, subseries IV, volume 2, Office for Official Publications of the European Communities, Luxemburgo.

DRÈZE, J. (1961); “Les exportations intra CEE en 1958 et la position belge”, Recherches Économiques de Louvain, Vol. 27, No.8.

DÍAZ MORA, C. (2001); El impacto comercial de la integración económica europea: período 1985-1996, CES, Madrid.

DIXIT, A. & STIGLITZ, J. E. (1977); “Monopolistic Competition and Optimum Product Variety”, American Economic Review 67 (3).

FALVEY, R. & KIERKOWSKI, H. (1987); “Product quality, intra industry trade and (im)perfect competition”, en Kierkowski, H. (Ed.) Protection and competition in international trade. Ed. Oxford University Press.

FONTAGNÉ L. & FREUDENBERG, M. (1997); Intra Industry Trade Methodological Issues Reconsidered. Ed. Cepii. Document de Travail No.97-01. París.

FONTAGNÉ, L.; FREUDENBERG, M. & GAULIER, G. (2005); Disentangling Horizontal and Vertical Intra-Industry Trade. Ed. Cepii. Document de Travail No.05-10. París.

FONTAGNÉ, L.; FREUDENBERG, M. & PÉRIDY, N. (1997); Trade Patterns inside the single market. Ed. Cepii. Document de Travail No.97-07. París.

⎯ (1998); Intra Industry Trade and the single market: quality matters. Ed.CEPR. Discussion paper series No.1959. September.

GREENAWAY, D. (1996); Current issues in international trade. Ed. MacMillan, Nueva York. GREENAWAY, D. & MILNER, C. (1986); The economics of intra industry trade. Ed. Basil Blackwell.

Londres. GREENAWAY, D., MILNER, C. & ELLIOT, J. R. (1999); “UK Intra-Industry Trade with the EU North

and South”, Oxford Bulletin of Economics and Statistics 61 (3). GREENAWAY, D. & WINTERS, A. (Edit.) (1994); Surveys in international trade. Ed. Blackwell.

Londres. GRUBEL, H. & LLOYD, P. (1975); Intra industry trade: the theory and measurement of international

trade in differentiated products. Ed. MacMillan, Londres. HELPMAN, E. (1981); “International Trade”, Journal of International Economics 11(3). HELPMAN, E. & KRUGMAN, P. (1985); Market structure and foreing trade. Ed. M.I.T. KOJIMA, K. (1964); “The Pattern of International Trade Among Advanced Countries”, Hitosubashi

Journal of Economics, Vol. 5, No.1, KRUGMAN, P. (1979); “Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade”,

Journal of International Economics 9 (4). ⎯ (1993); “Empirical evidence on the new trade theories: the current state of play” en CEPR

Working Paper. Londres. LANCASTER, K. (1979); Variety, Equity and Efficiency. Columbia University Press, Nueva York. LINDER, B. (1961); An essay on trade and transformation. Ed. Almqvist & Wiksell. Uppsala. MARTÍN, J. & ORTS, V. (2002); “Comercio intraindustrial español: especialización vertical y ventaja

comparativa”, Revista de Economía Aplicada, nº 30 (vol. X). NIELSEN, J. & LÜTHJE, T. (2002); “Test of the Empirical Classification of Horizontal and Vertical

Intra-Intustry Trade”, Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 138 (4). SEQUEIROS TIZÓN, J. G. (DIR) (1999); El comercio exterior de Galicia, 1980-1997. Ed. Fundación

Barrié de la Maza, La Coruña.

Page 29: ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA CLASIFICACIÓN …altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/Sequeirosyo… · países industriales y países en vías de desarrollo)

29

SEQUEIROS TIZÓN, JULIO G. (2000): “Integración económica y comercio internacional”, Revista de Economía Mundial, nº 2.

VERDOORN, P. (1960); “The intra block trade of Benelux”, en Robinson, J. (Ed.); Economic consequences of the size of nations. Londres.