anÁlisis de impacto econÓmico del sector...

139
ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO EMG Consultores S.A 1 ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO INFORME FINAL CORREGIDO SANTIAGO, 21 DE JUNIO DE 2011

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 1

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL

SECTOR ENERGÉTICO

INFORME FINAL CORREGIDO

SANTIAGO, 21 DE JUNIO DE 2011

Page 2: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 5

1 OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO ..................................................................... 5

1.1 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5

1.2 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO ............................................................................................... 6

EJECUCIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 6

2 REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA ....................................................... 8

2.1 SECTOR ENERGÉTICO EN CHILE ......................................................................................... 8

2.2 BASES PARA LA FORMULACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE IMPACTO DE LA

ENERGÍA SOBRE LA ECONOMÍA ..................................................................................................... 10

2.3 LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA .... 12

2.4 INFORMACIÓN RELEVANTE PARA DISEÑO DE HERRAMIENTA .......................................... 13

3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA REQUERIDA POR MODELOS DE

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA .................................................................................................. 14

3.1 MODELOS DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA .................................................................... 14

3.1.1 MAED (Model for Analysis of the Energy Demand) ................................. 15

3.1.2 LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning) ................................... 16

3.2 RESPUESTA A REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA UTILIZADA EN MODELOS

DE PROYECCIÓN ENERGÉTICA ...................................................................................................... 18

4 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN BASE PARA EL DESARROLLO DE

MODELOS ....................................................................................................................................... 22

4.1 CUENTAS NACIONALES Y MATRICES INSUMO PRODUCTO .............................................. 22

4.1.1 Aplicaciones a partir de la información proporcionada por las Cuentas y

Matrices 27

4.1.2 Aplicaciones del modelo Insumo Producto al sector energético ............... 30

4.1.3 Observaciones a las aplicaciones de Matrices Insumo Producto y Cuentas

Nacionales .................................................................................................................... 39

4.2 CUENTAS SATÉLITE DE ENERGÍA ..................................................................................... 39

4.2.1 Marco metodológico específico para Cuentas de Energía ......................... 41

4.2.2 Revisión de experiencia internacional ........................................................ 44

5 MODELOS DE MEDICIÓN DE IMPACTO ECONÓMICO ................................................. 53

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE MODELOS UTILIZADOS A NIVEL INTERNACIONAL .............. 54

5.1.1 Modelos utilizados en países seleccionados ................................................ 54

Page 3: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 3

5.1.2 Modelos utilizados en organismos multilaterales ....................................... 59

5.2 MODELOS ANALIZADOS EN PROFUNDIDAD ...................................................................... 61

5.2.1 Comunidad Europea: HOP!, High Oil prices ......................................... 61

5.2.2 Sistema de Modelamiento Energético Nacional (NEMS), Estados Unidos

74

5.3 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE .............................................................................. 85

5.3.1 Fundamentos del modelo ............................................................................ 85

5.3.2 Principales pasos para el desarrollo de un modelo estático de EGC: ....... 86

5.3.3 Modelo de EGC desarrollado en Chile ....................................................... 87

5.3.4 Principales Resultados ................................................................................ 89

5.3.5 Observaciones con respecto al modelo EGC .............................................. 91

5.4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS .......................................................................... 94

6 PROPUESTA DE HERRAMIENTA PARA APLICAR EN EL CASO CHILENO ............. 104

6.1 OBJETIVOS PREVISTOS PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA ..................................... 104

6.2 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA ....................................................... 105

6.2.1 Sistema y Módulos ..................................................................................... 106

6.3 HERRAMIENTA PROPUESTA PARA ANALIZAR EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR

ENERGÉTICO ................................................................................................................................ 110

6.4 ÁMBITO ENERGÉTICO .................................................................................................... 113

6.4.1 Información base del Módulo: Cuentas Físicas de Energía ................... 113

6.4.2 Transición desde el Balance de Energía hasta las Cuentas Físicas de

Energía 116

6.5 ÁMBITO ECONÓMICO ..................................................................................................... 121

7 POTENCIAL VINCULACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LOS MODELOS

PROSPECTIVOS ENERGÉTICOS Y UNA PROSPECTIVA ECONÓMICA ............................. 131

8 MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTA ........................................ 133

8.1 DESARROLLO DE CUENTAS SATÉLITE DE ENERGÍA ....................................................... 133

8.2 LARGO PLAZO: MODELOS ECONÓMICOS, ENERGÉTICOS Y SU INTERRELACIÓN .......... 135

9 CAPACITACIÓN Y HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN ............................................. 138

9.1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN ............................................................. 139

Page 4: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 4

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. REFERENCIAS DOCUMENTACIÓN Y ANTECEDENTES OBTENIDOS POR

INTERNET

ANEXO 2. ANÁLISIS DE PERTINENCIA ECONÓMICA DE INFORMACIÓN

PUBLICADA POR COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

ANEXO 3. EJEMPLOS DE CONTINGENCIA EN MATERIA ENERGÉTICA ÚLTIMOS

AÑOS

ANEXO 4. DESARROLLO MATRIZ INSUMO PRODUCTO

ANEXO 5. ANÁLISIS DETALLADO MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL

COMPUTABLE (EGC)

ANEXO 6. RESPALDO DE RESPUESTA A REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN

ECONÓMICA EN MODELOS DE PROYECCIÓN ENERGÉTICA

Page 5: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 5

PRESENTACIÓN

Este documento corresponde al Informe Final Corregido, presentado por EMG Consultores

a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución del estudio “Análisis de Impacto

Económico del Sector Energético”. El Informe corresponde a un reporte de las actividades

realizadas y los resultados obtenidos, enfatizando la herramienta de información diseñada y

el mecanismo para su implementación.

1 OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

1.1 OBJETIVOS

El objetivo general del estudio solicitado es: “Disponer de una evaluación de las

herramientas metodológicas que vinculan los cambios en variables relevantes del sector

energético y los resultados económicos, globales y sectoriales, y una propuesta de la mejor

alternativa para aplicar en la realidad nacional”.

Para el logro de dicho objetivo general, se está trabajando con 5 objetivos específicos:

1) Identificación de las principales interrelaciones relevantes para el vínculo entre las

variables energéticas y el desempeño económico, junto con una evaluación de las

herramientas metodológicas que permiten desarrollar este análisis.

2) Propuesta de una herramienta metodológica (o un conjunto de ellas) que permita

analizar el impacto de los cambios cuantitativos significativos en el sector energético

sobre la economía en general y sobre sectores específicos.

3) Proponer un mecanismo para la implementación plena de la herramienta propuesta y el

seguimiento permanente de las interrelaciones entre el sector energético y la economía

en general.

4) Realizar un análisis crítico de la potencial vinculación entre los resultados de modelos

prospectivos energéticos y una prospectiva económica.

5) Capacitar a los funcionarios del Ministerio de Energía en conocimientos fundamentales

del tema económico relevante para el sector energético.

Page 6: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 6

1.2 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

El estudio se organiza en cuatro módulos que se detallan a continuación:

MÓDULO Objetivo Específico

I

1. Identificar las principales interrelaciones relevantes para el vínculo entre las

variables energéticas y el desempeño económico, junto con una evaluación de las

herramientas metodológicas que permite desarrollar este análisis.

II

2. Proponer una herramienta metodológica (o un conjunto de ellas) que permita

analizar el impacto de los cambios cuantitativos significativos en el sector

energético sobre la economía en general y sobre sectores específicos.

4. Realizar un análisis crítico de la potencial vinculación entre los resultados de

modelos prospectivos energéticos y una prospectiva económica.

III

3. Proponer un mecanismo para la implementación plena de la herramienta

propuesta y el seguimiento permanente de las interrelaciones entre el sector

energético y la economía en general

IV 5. Capacitar a los funcionarios del Ministerio de Energía en conocimientos

fundamentales del tema económico relevante para el sector energético.

EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

Las actividades previas al inicio de la aplicación de la Metodología, se orientaron a la

precisión de los objetivos y del Plan de Trabajo.

Actividad 1: Reunión de instalación y coordinación con contraparte

Se realizó una discusión y análisis del equipo consultor con la Contraparte Técnica, acerca

de las adecuaciones necesarias para que el Plan de Trabajo se oriente en la mejor forma a

los objetivos que el Ministerio de Energía tiene para esta consultoría. Se acordaron

especificaciones que el consultor incorporó al Plan de Trabajo Ajustado. También se

estableció criterios para una coordinación fluida y eficaz.

Actividad 2: Definición del equipo técnico que participará en la identificación de las

demandas del Ministerio de Energía

La mejor definición de los objetivos del estudio, sugiere que esta actividad sirve para

identificar un grupo de referencia, cuyas funciones están más directamente relacionadas con

los objetivos del estudio. Esto permite que los avances y resultados que se obtengan sean

compartidos con el grupo profesional adecuado.

Se acordó que los avances significativos o la información nueva que se recopile en el

transcurso del estudio, sea traspasada a este grupo profesional en las reuniones y talleres

que se realice.

Page 7: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 7

Este grupo servirá para realizar la discusión necesaria para precisar el alcance del

requerimiento del Ministerio de Energía con respecto a la herramienta que se está

diseñando1. El grupo será convocado por la Contraparte Técnica en las oportunidades que

corresponda.

Hito 1: Entrega Primer Informe de Avance. El Plan de Trabajo Ajustado y la carta Gantt

con fechas determinadas se entregó en la fecha correspondiente y las observaciones fueron

consideradas en el Segundo Informe y en el desarrollo del estudio. Se entrega como anexo

al presente informe el Primer Informe de Avance Corregido.

Actividades 3 a la 10, correspondientes al Módulo I y Módulo II de la Propuesta Técnica.

El desarrollo de las actividades del estudio, hicieron evidente que el esquema de actividades

planificadas no se ajustaba adecuadamente a los fines del estudio. Por esta razón, la

presentación del avance de dichas actividades, contenidas en el Segundo Informe de

Avance Corregido y en el presente informe se organizó como se explica enseguida:

Requerimientos del Ministerio de Energía: Corresponde a la actividad 4 y 7

Análisis de Información Económica Requerida por Modelos de

Planificación Energética: Aborda el primer requerimiento identificado en el

marco de la actividad 7

Análisis de los Sistemas de Información Base para el Desarrollo de

Modelos: Aborda la Actividades 5, 8 y 9

Modelos de Medición de Impacto Económico: Corresponde a la actividad 3,

6, 8 y 9

Propuesta de Herramientas para Aplicar en el Caso Chileno: Corresponde a

la actividad 10.

Actividades 11 a la 22, correspondientes al Módulo III , IV y Cierre de la Consultoría de

la Propuesta Técnica.

Luego de la presentación de la propuesta de herramienta para aplicar en el caso Chileno, las

Actividades 11 a 14 consistieran en una mayor profundización del análisis y desarrollo de

la misma, todo lo cual se encuentra contenido en el Capítulo 6 del presente informe.

La Actividad 15, que considera el análisis crítico de la potencial vinculación entre las

prospectivas energéticas y económicas se presenta en el presente informe en el capítulo 7.

El capítulo 8 del presente informe presenta el mecanismo de implementación de la

herramienta, que abarca las Actividades 16 a 19. Las actividades asociadas a capacitación

y entrega de la herramienta (Actividades 20 a 22) se presentan en el capítulo 9.

1 Ver Actividad 7.

Page 8: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 8

2 REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA

2.1 SECTOR ENERGÉTICO EN CHILE

Desde una perspectiva global del sector Energía en Chile, destaca la alta dependencia de su

economía respecto a la importación de hidrocarburos, en cuyo mercado (global) es un

tomador de precios. En efecto, el 64% de la energía consumida en Chile es importada.

Nuestra economía es de escasa relevancia en el mercado mundial de hidrocarburos, por lo

que enfrenta un importante grado de exposición frente a las variaciones que experimente el

mercado mundial. Esto implica que el Ministerio de Energía requiere contar con

información pertinente, precisa y oportuna acerca del comportamiento del mercado mundial

y de los principales determinantes de la evolución de las variables clave.

Esta dependencia de la oferta mundial hace necesario el diseño de estrategias de generación

de energía a partir de fuentes alternativas. Existen varios recursos que pueden constituir

alternativas de alto potencial energético para el País. En primer lugar, es necesario

considerar que Chile es productor de energías limpias en base a hidroelectricidad, cuyo

desarrollo presenta una alternativa con amplia experiencia en la economía nacional.

Adicionalmente, Chile cuenta con un importante potencial en energías renovables no

convencionales solar, geotermia y eólica, las cuales, si bien están en un nivel incipiente, son

materia de importantes recursos en investigación, exploración y desarrollo. En una etapa

todavía muy temprana, el país ha iniciado un camino hacia el conocimiento acerca de

energía nuclear.

Mientras tanto, la matriz energética es fuertemente intensiva en hidrocarburos: el 72% de la

oferta de energía es petróleo, gas natural o carbón; el 8% es hidroelectricidad; el 20% leña.

Es importante destacar como rasgo característico del sector energía, que la oferta está

altamente concentrada en todas las etapas de la cadena industrial.

Enfocando hacia la demanda, debe destacarse que sólo el 20% del consumo final es

electricidad y el 80% corresponde a combustibles de distintos tipos. En términos del

consumo total de energía, el transporte utiliza un 25% de la oferta, mientras que industria y

minería corresponden al 26%. Otro 18% es demandado por el sector comercio, servicios y

el consumo residencial; finalmente, el 28% de la energía producida en el país o importada,

es utilizada por centros de transformación.

Algunos sectores de la economía son particularmente importantes desde el punto de vista

de la demanda. Por ejemplo, la minería y la producción de celulosa son esenciales para el

desempeño de la economía y fuente principal de financiamiento de las importaciones, en

particular de las importaciones de energía.

Page 9: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 9

Actualmente, las comparaciones de precios de energía en distintos países, han instalado la

percepción de que el costo de la energía en Chile es un factor que desfavorece la

competitividad de los productos nacionales de exportación en el mercado mundial. En esta

dimensión, emerge como amenaza las nuevas exigencias en materia ambiental,

particularmente lo relacionado con la huella de carbono asociada a los productos de

exportación.

En el sentido de adelantar camino en esta dirección, se han creado normas que pretenden

incentivar la incorporación de energías menos intensivas en carbono, para mejorar la

intensidad de carbono de la Matriz Energética. A esto se suma la disposición de incentivos

para desarrollar ERNC (exploración geotermia, estudios nuclear, subsidios ERNC), que el

Ministerio de Energía y el de Economía administran. También existen programas que

buscan apoyar un mejor uso de la energía, que incentivan la adopción de prácticas que

aumenten el grado de Eficiencia Energética.

Estas características del mercado, generan la necesidad de regular el mercado, como una de

las funciones más importantes del Ministerio sectorial. El marco regulatorio actual, cuyo

análisis no es materia de este estudio, es un factor determinante del tipo de requerimiento

que el Ministerio tiene respecto a la medición del impacto de la energía sobre las variables

económicas.

Como factores de debilidad del mercado, se ha destacado la ausencia de un esquema

regulatorio que sea efectiva en materia de la rentabilidad de las empresas del sector. Por

otra parte, dado que la regulación se concentra en la electricidad, se ha relevado la

importancia de incorporar un marco regulatorio integral en el sector combustibles,

especialmente de origen en hidrocarburos. En este sentido, también se requerirían

instrumentos regulatorios adicionales, si el objetivo de la política energética es modificar la

Matriz Energética hacia una menos intensiva en hidrocarburos.

Otras funciones del Ministerio de Energía se refieren a asegurar el suministro de energía,

que este suministro sea de mínimo costo, que sea sustentable y que exista acceso a la

energía por parte de todos los sectores de la sociedad. De los objetivos ministeriales, así

como de sus funciones, no surge evidentemente como una tarea del Ministerio, realizar

mediciones de los impactos de la energía sobre la economía. Debe entenderse esta tarea,

entonces, como un facilitador para el mejor cumplimiento de los objetivos y funciones

ministeriales.

En este sentido, debe destacarse un aspecto que se insinúa como uno de los de mayor

relevancia para la gestión ministerial: las variaciones coyunturales o de largo plazo que

experimente el mercado energético mundial, tendrá claros impactos sobre la economía

nacional. Algunos ejemplos de esto, pueden observarse en los últimos cinco años:

variaciones de precio de petróleo y problemas de abastecimiento de gas natural, han sido

temas de la política pública.

Page 10: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 10

2.2 BASES PARA LA FORMULACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE IMPACTO DE

LA ENERGÍA SOBRE LA ECONOMÍA

Para formular un modelo preliminar que permita visualizar los efectos sobre la economía de

variaciones en variables del sector Energía, se utilizan tres definiciones: variables del sector

energía, factores causales del impacto en la economía y ámbitos de impacto económico.

a. Variables del sector energía: son dimensiones del sector energía, que pueden

medirse a través de variables tales como matriz energética, balance energético,

generación eléctrica, consumo de combustible, innovación tecnológica en

ERNC, estudio de energía nuclear, cota de embalses, pronóstico climatológico

(Fenómeno del Niño), etc.

b. Factores causales de impacto en la economía: las variables del sector Energía

impactan sobre factores que son causa de efectos económicos. Por ejemplo, un

pronóstico de reducción de la pluviometría permite predecir una reducción en el

nivel de los embalses, lo que genera impactos económicos. El siguiente cuadro

ejemplifica lo anterior

Variables de Sector

Energía Factores causales de Impacto sobre la economía

aumento de precio

internacional de petróleo oferta

aumento precio interno combustibles y

electricidad aumento valor de importaciones de petróleo

disminución de pluviometría

oferta disminución cota embalses induce aumento de

fuentes térmicas convencionales seguridad aumenta riesgo de racionamiento inversión en

plantas incremento de puesta en marcha de proyectos

de generación en base a fuentes no renovables

aumento de restricciones

ambientales en mercado de

productos exportables

oferta de

energía

ambientalmente

sustentable

aumento precio de energía en base a RNC incremento de puesta en marcha de Proyectos

ERNC, Nuclear u otro

fallas de gestión o

tecnológicas en empresas

generadoras oferta

suspensión de servicio vínculo de distribuidoras con el cliente

c. Ámbitos de impacto económico: los factores causales de efectos en la economía

pueden afectar distintos ámbitos. Enseguida se muestran los más relevantes.

A nivel macroeconómico, los impactos se medirán en torno a las variables determinantes

de los agregados macroeconómicos. Debido a la alta dependencia de la oferta de energía en

Chile y a la elevada integración de nuestra economía con la economía mundial, las

variaciones en condiciones de mercado, de corto y largo plazo, afectan la macroeconomía

nacional. Por ejemplo, un aumento en las restricciones al ingreso de productos de origen

nacional en mercados extranjeros en consideración a su huella de carbono, afectará las

exportaciones y, por esa vía, al resto de las variables macroeconómicas consideradas.

Page 11: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 11

En general, los efectos que puede provocar el sector energía sobre la economía, pueden

expresarse en uno o más de los siguientes ámbitos:

macroeconomía: variables de impacto

mercado de divisas tipo de cambio, importaciones,

exportaciones, cuenta corriente; cuenta de

capitales mercado financiero tasa de interés; dinero y crédito mercado del trabajo empleo; salario real

mercado de bienes crecimiento PIB, demanda (consumo,

inversión), inflación presupuesto público déficit/superávit; tributación neta

Por el lado de la demanda, interesa determinar el efecto del factor causal sobre el consumo

y la inversión (nacional e importación) de gobierno y de privados; el segundo componente

de la demanda es la inversión pública y privada, también con un importante componente

importado. Por el lado de la oferta, interesarán los efectos sobre el PIB, las importaciones,

la estructura de la producción y del empleo.

Considerando el comportamiento de los agregados macroeconómicos, se develan como

más importantes los impactos en precios (inflación, salarios, tasa de interés, tipo de cambio)

o variables estructurales (distribución del ingreso, desempleo).

Las variables que deben ser objeto de seguimiento para medir impactos sobre la demanda

agregada se presentan en el cuadro siguiente:

Demanda de bienes y servicios

consumo

consumo impacto costo canasta familiar transporte costo transporte pasajeros

energía

costo electricidad costo combustible costo gas

otros importaciones

inversión

Construcción y Otras Obras Edificación

Obras de ingeniería y otras obras (2)

Maquinarias y Equipos Nacional Importados

Una segunda mirada, en el lado de la oferta, se refiere a variables que deben desagregarse

de acuerdo a la clasificación de actividades o de productos que se estime necesario y

factible. En este caso, los impactos a medir por sector de actividad se refieren a efectos de

la variación en factores causales sobre el costo intermedio, valor agregado (remuneraciones

Page 12: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 12

y excedente), precios final, producción, venta interna, exportación (competitividad),

inversiones, empleo.

Es importante notar que para construir un modelo en el cual se pueda medir el efecto

económico de un cambio en una variable del sector Energía, se debe contar con

estimaciones de elasticidades para cada variable respecto a cada uno de estas variables.

Estudios específicos pueden determinar en qué sectores de la economía los efectos del

sector energético pueden ser más significativos, de tal forma de contar con estimaciones de

elasticidad actualizadas.

2.3 LEVANTAMIENTO DE REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL MINISTERIO DE

ENERGÍA

Con el objeto de realizar el levantamiento de requerimientos del Ministerio de Energía para

la herramienta en desarrollo, se entrevistó a los profesionales directamente involucrados en

la administración de modelos de planificación y proyección. A partir de estas entrevistas, se

identificó tres requerimientos específicos del Ministerio, que dan contenido a los productos

específicos de la consultoría:

Identificar las variables económicas que constituyen insumo de los modelos que

está actualmente utilizando el Ministerio de Energía; establecer metodologías y

procedimientos para que la información económica identificada sea obtenida y/o

estimada con estándares de alta calidad y confiabilidad. Debe considerarse que la

proyección en el tiempo para estas variables, requerida por los modelos, puede ser

10, 20 y 40 años.

Estimar los impactos directos e indirectos provocados por variaciones en variables

clave del sector energía, sobre la economía.

i. Estimar las intensidades energéticas sectoriales y su evolución en el tiempo:

Para esto, utilizar la matriz insumo producto disponible.

Proponer un modo de resolver el espacio de tiempo en que la MIP no

está actualizada, para que esta estimación de impacto sea confiable.

Identificar las limitaciones (apertura sectorial u otras) de la estimación

realizada con la información disponible.

ii. Proponer medidas que permitan obtener una medición acorde a las

necesidades del Ministerio. Algunas de las variables clave identificadas son:

precio de petróleo, disminución cota embalses, cambio en la disponibilidad

de fuentes primarias, cambio en normativas sectoriales o con incidencia en

el sector.

Evaluar las herramientas utilizadas a nivel internacional para medir los impactos

de largo plazo sobre la economía, inducidos por distintos patrones del desarrollo

energético. Tales patrones refieren a:

evolución de la matriz energética (componente de carbón, de ERNC, etc.)

Page 13: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 13

evolución de los precios relativos de fuentes primarias de energía

evolución de la intensidad de uso de la energía a nivel agregado y sectorial

otros patrones.

2.4 INFORMACIÓN RELEVANTE PARA DISEÑO DE HERRAMIENTA

Teniendo a la vista los requerimientos levantados, las características del sector energético

chileno y las funciones del Ministerio de Energía, se identificó la información que debía ser

analizada con objeto de entregar los mecanismos a los tomadores de decisión para la

adecuada priorización y diseño de una herramienta de medición de impacto.

En este contexto, el presente informe aborda en el capítulo 3, los requerimientos asociados

a la identificación de las variables económicas que constituyen un insumo de los modelos

que están actualmente siendo utilizados por el Ministerio de Energía. En este capítulo se

señalan las metodologías y procedimientos recomendados para que la información

económica cumpla con estándares de calidad y confiabilidad apropiados.

Luego, y con objeto de analizar en detalles las potenciales fuentes de información de base

requeridas para el establecimiento de cualquier tipo de modelo o sistema de medición de

impacto, se realiza un análisis de las Cuentas Nacionales, las Matrices Insumo Productos,

sus potenciales aplicaciones en el sector energético y un análisis en detalle del caso de

Cuentas de Energía, tomando como ejemplo el caso de Australia.

Para el diseño de la herramienta se considera indispensable la revisión de los modelos e

instrumentos utilizados a nivel internacional. Es por esto que el capítulo 5 presenta en

primer lugar una breve descripción de una revisión internacional exhaustiva que incluye

modelos utilizados por países y organismos multilaterales. En base a esta revisión se

seleccionaron tres tipos de modelos de interés: (1) Cuentas de Energía; (2) modelos del tipo

sistemas dinámicos y (3) Equilibrio General Computable. Los capítulos 5.2 y 5.3

profundizan en el análisis de los dos últimos, siendo Cuentas de Energía detallados en el

capítulo 4.

El capítulo 5 concluye con una presentación de las principales características de estos

modelos de manera de contar con una manera sistemática y precisa de comparación de los

mismos.

Toda la información identificada, descrita y analizada es considerada al momento de

entregar el diseño de distintas herramientas para abordar los requerimientos de corto y largo

plazo de la contraparte. El diseño de dicha herramienta, así como también el análisis de los

antecedentes que lleva a su selección se presenta en el capítulo 6 final.

Page 14: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 14

3 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA REQUERIDA POR MODELOS DE

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

El objeto del presente capítulo es dar respuesta al requerimiento del ministerio de energía

con respecto a la información económica requerida por los modelos utilizados en la

planificación energética. De esta manera a continuación se presenta una breve descripción

de los modelos considerados para luego indicar la información económica que requieren y

sus potenciales fuentes.

3.1 MODELOS DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

La creciente preocupación mundial por el tema energético, ha sido una ocasión no solo para

desarrollar investigaciones sobre energías alternativas, independizadas de los combustibles

fósiles, sino también, para experimentar con modelos de planificación energética, que

buscan, en general, dar respuesta a un doble desafío. Por un lado, a la dependencia de un

tipo de recursos no renovables, como el petróleo2, el gas, y el carbón; y por otro, a las

exigencias que impone un desarrollo sustentable, que tiene en consideración las

externalidades que este mismo tipo de combustible genera en el medio ambiente3.

Desde hace al menos una década, tanto desde organismos internacionales, como la Agencia

Internacional de la Energía Atómica (modelos MAED, ENPEP), o desde agencias privadas,

como el Stockholm Environment Institute (Modelo LEAP), se vienen realizando esfuerzos

por representar la “realidad energética”, a través de modelos de planificación del uso de la

energía.

Diversas otras Agencias, tanto públicas como privadas -muchas de ellas ligadas a

universidades o centros de investigación avanzada-, han aportado con desarrollos

específicos para la planificación energética, existiendo en la actualidad, según la literatura

especializada, una diversidad de alternativas de modelos de planificación, dependientes

cada uno del énfasis o urgencia en la que se esté interesado en cubrir.

De esta forma, es posible encontrar modelos que se centran en la determinación de la

demanda de energía útil, (por ejemplo, MAED), como también, modelos cuyo propósito

principal la predicción o planificación de la oferta energética, (por ejemplo, MARKAL,

EFOM-ENV, WASP). En otro tipo de modelamiento, en los llamados modelos de sistemas,

se analiza el sistema energético en su totalidad incluyendo tanto oferta como demanda (por

ejemplo, LEAP, ENPEP).

De acuerdo a su cobertura espacial, algunos modelos energéticos son desarrollados para

propósitos de planificación nacional o bien de análisis de política global, tales como

MARKAL, LEAP, MEDEE, otros en tanto, como POLES, poseen un ámbito global. De

igual forma, existen modelos regionales, como el caso de PRIMES, desarrollado para la

Unión Europea.

2 El que además, posee un precio volátil que transmite inestabilidad y presiones inflacionarias sobre la

economía. 3 Siendo el incremento en el efecto invernadero el que probablemente mayor inquietud concite, por sus

previsibles consecuencias en el medio ambiente y en la economía.

Page 15: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 15

Según el enfoque usado en la modelación, se distinguen tipos de modelos: de Optimización;

de Simulación y Equilibrio Parcial; de Uso Final o Contabilidad; Econométricos; de

Equilibrio General Computable; e Híbridos. Recientemente, se han desarrollado modelos

que usan Sistemas Expertos; modelos de Lógica Difusa; y, finalmente, Redes Neuronales.

A continuación, se revisa dos modelos energéticos utilizados en Chile, para los cuales en

este estudio se evalúa la factibilidad de proveer como insumo, una mejor información

macroeconómica.

3.1.1 MAED (Model for Analysis of the Energy Demand)

El modelo MAED evalúa la demanda futura de energía sobre la base en escenarios de

desarrollo socio-económico, tecnológico y demográfico a mediano y largo plazo, donde un

escenario debe ser visto como: “una descripción consistente de un posible patrón de

desarrollo de un país en el largo plazo, caracterizado fundamentalmente en términos de la

visión de largo plazo de la política socioeconómica gubernamental”.

MAED posee dos módulos, el MAED_D (Módulo 1) que está diseñado para calcular y

proyectar la demanda de energía final, y el MAED_EL (Módulo 2) cuyo propósito es

convertir la demanda de electricidad anual total de cada uno de los cuatro sectores

económicos considerados en el modelo (Industria, Transporte, Residencial y Servicios) en

la demanda de electricidad de estos sectores hora por hora.

El modelo relaciona sistemáticamente la demanda de energía específica para producir

varios bienes y servicios identificados en el modelo, con los factores tecnológicos,

económicos y sociales correspondientes que afectan esta demanda. La demanda de energía

se desagrega en un gran número de categorías de uso final; cada una corresponde a un

servicio dado o a la producción de cierto bien. La naturaleza y el nivel de la demanda de

bienes y servicios son una función de varios factores determinantes, en los que se incluyen:

Crecimiento de la población,

Número de habitantes por vivienda,

Número de equipos electrodomésticos usados en la hogares,

Movilidad de la población y las preferencias de modos de transporte,

Prioridades nacionales para el desarrollo de ciertas industrias o sectores económicos,

Evolución de la eficiencia de ciertos tipos de equipamiento,

Penetración de nuevas tecnologías o formas de energía en el mercado.

Otras.

Las tendencias futuras que se esperan para estos factores determinantes, que en su conjunto

constituyen los “escenarios”, se introducen de manera exógena.

La comprensión de estos factores determinantes permite evaluar varias categorías de

demanda de energía para cada sector económico considerado. La demanda total de energía

para cada categoría de uso final se agrega en cuatro sectores principales “consumidores de

Page 16: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 16

energía”: Industria (que incluye Agricultura, Construcción, Minería y Manufacturero),

Transporte, Servicios y Residencial.

De esta forma, el modelo proporciona un sistema de contabilidad sistemático para evaluar

el efecto que tendría en la demanda de energía un cambio en la economía o en los

estándares de vida de la población.

El MAED_D calcula la demanda de energía total para cada categoría de uso final,

agregando los sectores económicos dentro de los cuatro sectores “consumidores de energía”

fundamentales, y lo más importante, provee un método sistemático de cálculo para evaluar

el efecto sobre la demanda de energía de cualquier cambio de naturaleza económica o en el

nivel de vida de la población.

Sin embargo, el modelo no está adaptado para efectuar operaciones inversas, es decir no

contempla el desarrollo de un modulo que permita establecer los probables impactos en la

economía real de una modificación experimentada en el sector energía.

Esta imposibilidad se observa al graficar las variables de entrada y salida del MAED, que

se presenta en el siguiente diagrama.

ENTRADAS SALIDAS

Fuente: Modelo para el Análisis de la Demanda de Energía (MAED-2). Manual del Usuario. IAEA, Viena

2007.

Las variables de entrada, especificadas en el modelo, son las que ingresadas a la aplicación

MAED, permiten realizar las estimaciones en el sentido señalado, esto es, demanda de

energía, no siendo factible, a partir del sector energía, establecer impactos en la economía.

3.1.2 LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning)

LEAP es un modelo basado en la construcción de escenarios, los que están basados en una

presentación detallada de la forma en que la energía es consumida, convertida y producida

en una región, bajo el control de un rango de supuestos alternativos sobre población,

desarrollo económico, tecnologías disponibles y precios. Su principal objetivo es brindar

un soporte integrado y confiable en el desarrollo de estudios de planeamiento energético

integrado.

La construcción de escenario se realiza de manera de facilitar la realización de cálculos de

ofertas y demandas energéticas, y la evaluación de alternativas tecnológicas y de política.

Datos del sector energético

(balance de energía)

Suposiciones del escenario

o socio-económicas

o tecnológicas

Usos de energía sustituible

Eficiencias de los procesos

Característica de la curva horaria

Demanda de energía final

Demanda de electricidad

Curva eléctrica horaria

Curva de duración de carga

MAED

Page 17: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 17

El LEAP al igual que otros modelos de simulación como el MAED, requiere de

información demográfica y socioeconómica, tales como población e ingreso entre otros. En

general, se analiza la demanda de diferentes sectores, subsectores y centros de

transformación, se consideran variables de stock y se calcula efectos medioambientales y se

evalúa costo-beneficio.

El usuario define variables clave (como kilómetros recorridos por parte de vehículos y

rendimientos de combustible) a partir de los cuales el LEAP construye escenarios de

demanda. Un conjunto de “transformaciones” caracterizan los procesos de conversión y se

relacionan a la demanda para entregar resultados en términos de emisiones y consumo de

recursos. Opciones tecnológicas y de política pueden ser estudiadas en la medida que

alteren variables claves, escenarios de demanda o transformaciones.

En LEAP los escenarios se pueden construir y luego comparar, para evaluar sus

requerimientos energéticos, costos y beneficios sociales e impactos ambientales.

Todos los escenarios comienzan a partir de un año base común, para el cual se establecen

los datos de Año Base. Los escenarios de LEAP abarcan factores que pueden cambiar en el

tiempo incluyendo aquellos que varían por intervenciones de políticas particulares. Su

ámbito de operación incluye: demanda, emisiones GHG, análisis de costo-beneficio social

entre otros.

Al igual que otros modelos, LEAP no evalúa impactos sobre variables económicas como

PIB o desempleo, el modelo LEAP es consistente físicamente pero no económicamente. Tal

como se ha analizado para el modelo anterior, LEAP no está adaptado para evaluar cual es

el impacto sobre alguna variable económica, v.g. el PIB, de las alteraciones que se

produzcan en el sector energético. En el diagrama siguiente, se presenta las variables de

entrada y salida del modelo LEAP:

ENTRADAS SALIDAS

Fuente: Adaptado de Diseño de un Modelo de Proyección de Demanda Energética Global Nacional de

Largo Plazo. Informe Final. PROGEA. 2008.

Balance energético del año base

Parámetros tecnológicos

Parámetros socioeconómicos

Intensidades energéticas para

procesos de uso final y

transformación energética

Información sobre usos de la

biomasa

Costos por tecnología

Coeficientes ambientales

Prospectiva de la Demanda

Energética

Prospectiva de la Oferta

Energética

Impacto sobre los Recursos

Costos del Plan

Impacto Ambiental

Proyección de los Balances

Energéticos

LEAP

Page 18: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 18

3.2 RESPUESTA A REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA UTILIZADA EN

MODELOS DE PROYECCIÓN ENERGÉTICA4

En el levantamiento de requerimientos se detectaron elementos económicos relevantes en el

trabajo habitual de proyección energética, los cuales corresponden a: Crecimiento

económico del Producto Interno Bruto, Composición del Producto proyectado en

concordancia con el crecimiento, Elasticidad del producto ante variaciones en el precio del

petróleo y Relación entre la proyección energética y el crecimiento económico, en el

sentido que la proyección energética que se realiza determina (en parte) el crecimiento

económico, lo cual no es conciliado en los modelos aplicados.

Esta sección aborda los requerimientos identificados, particularmente los aspectos

relacionados a las proyecciones de crecimiento y la composición sectorial. La elasticidad

del producto ante variaciones del precio del petróleo y la conciliación de las proyecciones

energéticas y económicas se identifican como aspectos a abordar con la implementación de

la herramienta que permita identificar y evaluar impactos económicos del sector energético,

a la vez que permite elaborar juicios fundados de políticas aplicables en el sector

energético.

Los principales resultados del análisis corresponden a la descripción del alto nivel de

incertidumbre al que están afectas las proyecciones de crecimiento económico, razón por la

cual las principales instituciones proyectan períodos de hasta 5 años. En un segundo nivel

de profundidad, se identifican proyecciones de crecimiento tanto para el PIB efectivo, PIB

tendencial (basado en proyecciones de la tendencia de los factores productivos) y PIB

potencial (aquel nivel de crecimiento acorde con las posibilidades que la economía posee,

por lo cual no genera desequilibrios nominales: inflación o deflación). Una vez presentadas

las proyecciones de crecimiento económico para los próximos 5 años, destaca que las

estimaciones a mediano plazo son completamente coherentes con la evolución media del

crecimiento nacional en los últimos 50 años. Lo que, a la vez de estar sustentado en que

actualmente la economía nacional no atraviesa ningún desequilibrio relevante, indica una

inercia relevante en las proyecciones, por lo que naturalmente es recomendable la

implementación de un criterio técnico (mejorable en el tiempo) que se ajuste cada cierto

período de tiempo (quinquenio por ejemplo) de acuerdo a la evolución reciente de la

economía.

En relación a la senda de crecimiento utilizada, tanto para corto como mediano plazo, se

recomienda el seguimiento periódico de la actualización de proyecciones que realizan las

distintas instituciones, dado que la evidencia indica que la información disponible en el

momento de la proyección puede ser incluso más importante que la técnica y criterio

utilizado en la estimación. Para las proyecciones de largo plazo se recomienda utilizar una

tasa de crecimiento base proveniente de la evidencia empírica (para lo cual se poseen datos

armonizados para los últimos 50 años), la que debe ser ajustada por la hipótesis de

convergencia del crecimiento, tal como lo considera actualmente el Ministerio, por lo que

se valida este ejercicio.

4 Ver Anexo 6. Respaldo de Respuesta de Requerimiento de información económica en modelos de

proyección energética.

Page 19: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 19

Respecto a la composición del producto se identifica que un aspecto relevante a evaluar

corresponde a la dimensión en la que se realiza la desagregación, ya que si bien la norma es

desagregar el PIB por actividad económica, otra división posible corresponde a la

clasificación por producto. Debe notarse que la dimensión actividad se relaciona con las

participaciones de mercado sectoriales y la dimensión de producto se refiere a tecnologías

de producción.

Considerando que la composición del PIB requerida por el Ministerio busca incluir las

intensidades energéticas de cada sector, y junto con la actividad económica proyectada, la

demanda de energía, se estima que la composición por producto responde de mejor manera

a los requerimientos del Ministerio. Por esta razón se analiza con un grado importante de

profundidad las implicancias de descomponer el PIB por actividad o producto.

Uno de los resultados principales de este análisis es que identifica diferencias muy

considerables en la participación de la mayoría de los sectores. En particular, con la

clasificación sectorial más detallada posible (73 categorías), al pasar de una clasificación de

actividad a producto, mientras la construcción es la categoría que más aumenta su

participación (de 7% a 13% del PIB), servicios empresariales es la que más se reduce (9% a

1% del PIB). Al agregar las diferencias naturales de intensidad energética, se estima el alto

impacto que el cambio de dimensión puede generar en las estimaciones de la demanda

energética. Por lo que inicialmente se recomienda un análisis de sensibilidad de las

estimaciones energéticas en relación a la definición de las dimensiones.

Otro elemento fundamental en la desagregación del PIB corresponde a la clasificación de

las categorías. Al analizar este aspecto, se identifica que la desagregación oficial en 12

categorías, utilizada por el Banco Central, no aborda explícitamente el sector energético,

por lo que no parece eficaz su utilización. En cambio, la clasificación empleada en el

modelo MAED, Model for Analysis of Energy Demand, incluye explícitamente al sector

energético y la relevancia de subsectores en la demanda de energía, por lo que es un mejor

criterio de desagregación para la estimación de la demanda. No obstante, en la agregación

aplicada para las 73 categorías que se dispone en la Compilación de Referencia (las cuales

se desprenden de las participaciones específicas y las utilizadas en la planilla GDP-D de

MAED), se identifican ajustes necesarios para una mejor definición de sectores. En

particular:

Debido a que en el sector energético sólo se incluye elaboración de combustibles,

se agrega en esta categoría al suministro de electricidad y suministro de gas.

Además, se incluye las extracciones de carbón y petróleo.

Se estima que la desagregación de la producción manufacturada posee una

categoría de industrias varias demasiado elevada. Por lo que se definen otros tipos

de industrias como hortofrutícola (alimentos procesados y bebidas), alcohol y

tabaco, productos textiles y de calzado, fabricación de productos químicos,

maquinaria y equipo, y otras industrias manufactureras.

Debido a que los servicios públicos se agrupan en torno a la propiedad de la gestión

del servicio (fiscal o privada). Se estima que una mejor agrupación se obtiene en

torno a la finalidad del servicio, en donde por servicio público se define a una

Page 20: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 20

prestación derivada de un requerimiento social ineludible, como vivienda, salud,

educación y agua potable. Luego, los servicios públicos debieran incluir, además

de los considerados en MAED, salud privada, educación privada, suministro de

agua y propiedad de vivienda. Finalmente, la clasificación que se realiza apunta a

identificar el requerimiento energético de cada sector, con lo que el tipo de gestión

no tiene mayor relevancia en el servicio.

Considerar al transporte como un subsector del sector de Servicios y no incluirlo en

los servicios comerciales genéricos.

Al abordar la evolución de la composición del PIB en el tiempo, se concluye que la

consideración de una composición sectorial constante, a medida que la economía se

expande, no corresponde a una situación esperable en el período de proyección, por lo que

se recomienda incluir un mecanismo que ajuste las participaciones a medida que el

crecimiento lleva al PIB a otros umbrales de desarrollo y que se cuente con nueva

información acerca del mercado nacional y mundial, las proyecciones de oferta y demanda

y las intenciones de inversión pública y privada.

Para incluir cambios en la composición del PIB se utilizan dos hechos observados en la

dinámica de crecimiento del último tiempo: el sector servicios es el único macro sector que

exhibe un aumento constante en su participación en el PIB real, a la vez que el sector

Construcción corresponde al único macro sector que registra una participación

aproximadamente constante. Además de estos dos hechos objetivos, se considera que la

tendencia internacional muestra que la economía se concentra en el sector servicios a

medida que logra un mayor nivel de desarrollo y que la construcción posee una

diversificación importante en la actividad de los demás sectores.

En definitiva, se introducen cambios a la composición sectorial de 2010 mediante un

aumento de la participación del sector Servicios (con lo que crecerá de concentrar el 64%

del PIB real en 2010 a 75% en 2030) y la mantención de la participación de la Construcción

(7% del PIB). Luego, para lograr una consistencia en la composición agregada del

producto, para los otros sectores se mantienen sus participaciones relativas en el resto de la

economía (sin servicios ni construcción), con lo que se obtienen disminuciones en

Agricultura, Minería, Industria Manufacturera y Energía. Los cambios en la composición

del PIB finalizan en 2030, donde el sector servicios (la fuente que introduce cambios en la

composición) logra el nivel que exhibe en las zonas desarrolladas, por lo que se estima se

estabilizaría en ese nivel.

El ejercicio realizado se restringe a que la información anual se publica por actividad

económica5, la desagregación de sectores no considera la energía como un elemento

particular (por lo cual se realizan ajustes para estimar el sector como una actividad propia)

y el método aplicado corresponde a una aproximación general a la evolución esperada de la

composición del PIB real. Por lo tanto, no considera elementos como diferencias en la

evolución de los subsectores de un macro sector (las cuales son esperables pero escapan al

alcance del estudio), ni tampoco incluye aspectos específicos de cada sector como lo son el

5 Para realizar desagregaciones por producto se debe disponer de la Compilación de Referencia, la cual se

realiza por períodos prolongados de tiempo: actualmente con un intervalo de 7 años.

Page 21: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 21

grado de dependencia al funcionamiento de mercados internacionales específicos (donde

destacan el del cobre y el petróleo). En consecuencia, se identifican perfeccionamientos

importantes para obtener una estimación de la evolución de la composición sectorial.

Finalmente, se identifica que las proyecciones de crecimiento en el largo plazo debieran

incluir dos principios: i) debido al largo período con que se requieren las proyecciones

económicas, es esperable que un indicador más adecuado que la dinámica privada de

mercado corresponda al delineamiento de políticas de crecimiento y fomento sectorial (por

ejemplo la política Chile Potencia Alimentaria), y ii) cambios en la composición del

producto pueden relacionarse con cambios en las intensidades energéticas sectoriales, por

ejemplo: en caso de la explotación de los recursos minerales sin la apertura de nuevos

proyectos, se espera que la calidad del mineral vaya disminuyendo, con lo que cada

producto obtenido debiera gastar una mayor cantidad de energía.

Page 22: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 22

4 ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN BASE PARA EL DESARROLLO DE

MODELOS

El objeto del presente capítulo es exponer detalladamente las fuentes principales de

información, que se utilizan internacionalmente y se cuentan o podrían desarrollarse en el

país, en el condicionamiento de la actividad económica al desempeño del sector energético.

De esta manera se establecen las bases para responder el requerimiento del ministerio de

energía con respecto a “Estimar los impactos directos e indirectos provocados por

variaciones en variables clave del sector energía, sobre la economía”.

En particular, se analizan los sistemas que constituyen la información de base para el

desarrollo de aplicaciones que modelan la relación economía – energía. Estos sistemas de

información se encuentran en el ámbito de las Cuentas Nacionales, Matrices Insumo

Producto y Cuentas de Energía.

Las cuentas económicas nacionales aportan información relevante para las estimaciones y

desarrollo de modelos en la medida en que posean la cobertura (amplitud y detalle)

suficiente del sector energético y la periodicidad necesaria para recoger los cambios

estructurales que se producen en el sector y que repercuten en todos los sectores de la

economía, alterando sus estructuras de costos y producción.

La periodicidad y cobertura del sector energético que proporciona las Cuentas Nacionales

en Chile, es analizada en la primera sección de este capítulo. Como parte del análisis, se ha

considerado necesario explicar las aplicaciones directas que pueden desarrollarse a partir de

las matrices insumo producto, las cuales, si bien no constituyen modelos complejos,

generan indicadores que permiten analizar interrelaciones entre la energía y la economía.

Como complemento a las cuentas nacionales, están las Cuentas de Energía que logran

profundizar en la información del sector energético. Las Cuentas de Energía se han

desarrollado en el marco del Sistema para Cuentas Ambientales y Económicas Integradas

propuesto por Naciones Unidas. No obstante, la División de Estadística de este organismo

concluirá durante el año 2011 el proceso de desarrollo de un módulo de energía (SEEA-E)

dentro del Sistema de Cuentas Ambientales que entregará una propuesta metodológica

específica y detallada para la estimación y presentación de las Cuentas de Energía, logrando

establecer un puente entre el Balance Energético en términos físicos y las cuentas

económicas.

La segunda sección de este capítulo, revisa la principal información que entrega el sistema

de cuentas satélite y evalúa una eventual transición desde el Balance de Energía

actualmente desarrollado por el Ministerio de Energía, hacia la elaboración sistemática de

una Cuenta de Energía.

4.1 CUENTAS NACIONALES Y MATRICES INSUMO PRODUCTO

La potencialidad de las cuentas nacionales y las matrices insumo producto como

herramienta e información de base para modelar diversos impactos externos e internos en el

sector energético y desde el sector energético al resto de la economía, está relacionada en

forma directa con la cobertura que tienen las cuentas de este sector, el nivel de

Page 23: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 23

desagregación con el que está representado y la periodicidad con que se genera la

información. Entre mayor sea la cobertura del sector, el nivel de desagregación y la

periodicidad, los modelos que se generen a partir de esta información van a proporcionar

mejores representaciones de la realidad.

En la elaboración de las cuentas nacionales se distinguen, por lo general, dos tipos de

compilación: una de referencia y otra de seguimiento.

La compilación de referencia es una recopilación exhaustiva que utiliza fuentes de

información y metodologías para calcular en detalle las cuentas nacionales de un período

específico que, posteriormente, es considerado como el año base para la compilación de

seguimiento. Su elaboración requiere de un esfuerzo estadístico especial, orientado a

levantar información primaria con el máximo nivel de detalle en cada sector económico e

institucional. Debido a la complejidad (tiempo y recursos) la compilación de referencia se

realiza cada cierto número de años.

En el caso de Chile, se ha ido acortando progresivamente el período en que se realizan estas

compilaciones de referencia, desde 10 años en la compilación de 1996, a 7 años en la

última compilación para el año 2003.

El Banco Central trabaja desde hace un par de años en la compilación de referencia del año

2008 que debería publicarse este año. Con esto el período se acortaría a 5 años, pero, como

puede observarse, el período de desfase entre el levantamiento y la publicación es

significativo debido al gran esfuerzo que requiere compatibilizar toda la información

levantada.

La compilación de seguimiento tiene por objetivo estimar las cuentas nacionales de los

períodos para los cuales no existe compilación de referencia. En el caso de Chile estos

períodos son trimestrales y anuales. La publicación trimestral es una presentación

simplificada del PIB por actividad económica con el enfoque de producción y gasto. La

publicación anual muestra el detalle completo de las cuentas nacionales que se analizará

más adelante.

Debe notarse que el cálculo de la compilación de seguimiento se basa en los resultados de

la última compilación de referencia disponible, básicamente, en la estructura de costos y

precios implícita en esta compilación. Es por esto que el año en que se realiza la

compilación de referencia es denominado el año base.

La compilación de referencia del año 2003, presenta una apertura de 73 actividades

económicas y 73 productos. En esta compilación, el sector energía está representado en las

siguientes actividades y productos:

Tabla 1: Representación del sector energético en la Compilación de Referencia 2003

Código de

actividad/producto Actividad Producto

6 Extracción de

carbón Carbón

7 Extracción de Petróleo crudo

Page 24: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 24

petróleo

33 Elaboración de

combustible

Combustible y otros productos

del petróleo

48 Suministro de

electricidad Electricidad

49 Suministro de gas Gas

Es importante notar que en esta desagregación, no es posible analizar cambios que se

producen en las estructuras de producción sectoriales frente a cambios en la composición

de la matriz energética, debido a que no existen aperturas por tipo de energía. Tal como se

muestra en la tabla, el sector electricidad se presenta en forma agregada sin distinción del

tipo de electricidad, lo mismo ocurre con el sector gas. Este tema no es menor cuando se

trata modelar algún tipo de impacto específico que afecte la composición de la matriz

energética, pues cada subsector tiene distintos vectores de costos, mayor o menor

generación de valor agregado y, por tanto, el impacto que generan en el resto de la

economía y el detalle de los sectores que impactan es distinto.

Los esfuerzos por desagregar la información presentada en la Compilación de Referencia,

se realizan por lo general, para sectores específicos de la economía, como es el caso del

energético, a través de las Cuentas Satélite. Las Cuentas equivalen a realizar una pequeña

Compilación de Referencia, pero para un sector determinado de la economía, para el cual se

recopila información de detalle en las áreas de interés.

A continuación se describe el tipo de información disponible en la compilación de

referencia 2003 con el fin de anticipar el potencial desarrollo de modelos.

Tabla 2: Síntesis del tipo información disponible en la compilación de referencia

Tipo de información Descripción

Producto interno bruto. Enfoque de

la producción

Se muestra el valor agregado generado por las 73 actividades

económicas. Agregando las actividades que conformarían el

sector energético, según el cuadro anterior, es posible sostener

que el sector energético aporta en forma directa el 4,4% del

producto interno bruto. Adicional a esto están los impactos

indirectos debido a las demandas que la producción de energía

genera en otros sectores, para su estimación es necesario

aplicar el modelo IP.

Producto interno bruto. Enfoque del

ingreso

Desagrega el valor agregado en sus componentes:

Remuneraciones, Excedente de explotación, Depreciación e

Impuestos.

Producto interno bruto. Enfoque del

gasto

Detalla el gasto final: Consumo de los hogares, Gasto del

Gobierno, Formación Bruta de Capital Fijo (inversión),

Exportaciones, (-) Importaciones con el desglose de 73.

Precuadrante de oferta total

Detalla para los 73 productos la composición de la oferta total

a precios usuarios: Producción bruta a precios básicos (+)

importaciones (+) derechos de importación (+) márgenes de

comercio (+) impuestos indirectos a los bienes y servicios (+)

impuesto al valor agregado. Posteriormente se muestran tablas separadas para la oferta

nacional y la oferta importada, lo cual permite analizar en

mayor detalle el efecto de los gravámenes y márgenes según

Page 25: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 25

Tipo de información Descripción

el origen de la oferta.

Cuadrante de utilización intermedia

total

Detalla para las 73 actividades económicas, el consumo

intermedio (utilización de insumos) que realiza de los 73

productos disponibles. A partir de este cuadro es posible

identificar las actividades económicas que más insumen

energía, por cada uno de los tipos de energía identificados en

la matriz y detallados en la Tabla 1. Esta información se muestra posteriormente desagregada en

utilización intermedia de bienes de origen nacional y de origen

importado, en sendas tablas detalladas para cada actividad

económica y por cada producto insumido. Esto es

particularmente relevante en el caso de los análisis

relacionados con shocks en precios del petróleo o los

combustibles en los mercados internacionales, dada la

estructura de la matriz energética.

Cuadrante de utilización final total

Se detalla para cada uno de los 73 productos la utilización

final que realiza la economía, es decir, cuánto de cada

producto es consumido a nivel intermedio (insumos para

producir otros productos), cuándo es consumido a nivel final

por los distintos agentes institucionales (hogares, gobierno),

cuánto es destinado a formación bruta de capital fijo

(inversión) y cuánto de este producto acumuló existencias en

el año de medición (inventarios). Esta información se muestra posteriormente desagregada en

utilización final de bienes de origen nacional y de origen

importado, en sendas tablas desagregadas por los 73

productos.

Cuadrante de valor agregado

Para cada una de las 73 actividades, desagrega el valor

agregado en sus componentes: Remuneraciones, Excedente de

explotación, Depreciación e Impuestos. En otras palabras,

muestra el pago a factores que realiza cada actividad

económica, lo que a su vez genera el ingreso (valor agregado)

de la economía.

Matriz de producción

Se muestra en las columnas las 73 actividades económicas y

en las filas se registra el valor de producción de los 73

productos.

Matriz de inversión

Se muestra en las columnas las 73 actividades económicas y

en las filas de productos se registra el valor de la inversión en

bienes de capital. Esta matriz se muestra posteriormente distinguiendo los

bienes de capital de origen nacional y origen importado.

Matriz de requisitos directos e

indirectos, producto por producto

Cuando incrementa la demanda final de un sector económico

(efecto directo) se produce una serie progresiva de

repercusiones sobre todos los sectores de la economía (efectos

indirectos) dadas por las demandas de insumos para producir

el producto inicial demandado. Es decir se produce una serie

de repercusiones indirectas encadenadas tanto en el sector en

que se produce la demanda inicial como en el resto de los

sectores que lo proveen y los que a su vez proveen a estos

últimos. La serie o cadena de repercusiones tiene un límite.

Page 26: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 26

Tipo de información Descripción

En su determinación se utilizan los Coeficientes Técnicos que

tienen un valor menor que la unidad. Esta matriz muestra los coeficientes técnicos para cada uno de

los 73 productos, los cuales permiten posteriormente estimar

multiplicadores y realizar otras aplicaciones de las matrices

para determinar efectos del cambio de ciertas variables. Las

matrices muestran en forma separada los requisitos directos de

los indirectos.

Matriz de requisitos indirectos,

industria por industria

Se muestra información similar que la anterior pero el detalle

es actividad por actividad. Es decir, para cada actividad

económica el coeficiente técnico que representa los efectos

directos e indirectos que se generan por los encadenamientos

productivos.

La compilación de seguimiento, se compone de las publicaciones detalladas de cuentas

nacionales, y el seguimiento trimestral que se realiza al Producto interno bruto en sus

enfoques producción, ingreso y gasto. Para la publicación de cuentas el último año

disponible a la fecha es el 2009 y para el seguimiento del PIB trimestral se dispone de

información hasta el tercer trimestre del 2010.

La información relevante para construir modelos, en este caso, es la publicación de cuentas

nacionales, pues el seguimiento del PIB trimestral proporciona un rango limitado de

análisis. La publicación anual muestra 31 actividades y 31 productos, dentro de los cuales

la representación del sector energético es más difusa. Esto dado que la agregación de

sectores permite que, por ejemplo, el sector combustibles quede dentro del sector industria

de productos químicos, petróleo, caucho y plástico.

Actividades publicadas en la

Compilación de Seguimiento

Actividades de la

Compilación de Referencia

que agrega

Resto de la minería (excluye cobre)

Extracción de Carbón Minería del Hierro

Resto de las Actividades

Mineras

Industria Química, petróleo, caucho

y plástico

Elaboración de combustible Extracción de petróleo

Fabricación de sustancias

químicas básicas Fabricación de otros

productos químicos Fabricación de productos de

caucho Fabricación de productos de

plástico

Electricidad, Gas y agua Electricidad

Gas Agua

Page 27: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 27

Como puede observarse, todos los sectores antes detallados en la Compilación de

Referencia, aparecen en la Compilación de Seguimiento, agregados a otros sectores.

Para volver a la desagregación anterior, es posible hacer dos tratamientos:

a) sobre la base de las cuentas 2009 a precios del año 2003, desagregar los sectores

agregados considerando la estructura relativa de producción presente en la Compilación de

Referencia 2003 para identificar el sector de energía que se requiere analizar de la forma en

que está representado en la CDR 2003; o,

b) extrapolar las matrices de la compilación de referencia 2003 al año 2009, utilizando los

indicadores de producción sectorial apropiados y calibrando los resultados con la

compilación de seguimiento de cada año entre 2003 y 2009.

En ambos tratamientos se mantiene la estructura relativa de precios y producción existente

en la compilación de referencia 2003.

Tal como se mencionó anteriormente, también existen las Cuentas Satélite como

instrumento que permite lograr la desagregación de cada sector económico que requiere

analizarse en más detalle, sin recargar la información presente en la Compilación de

Referencia.

La construcción de una Cuenta de Energía, recopila información sectorial con mayor grado

de apertura, identificando en detalle la oferta y uso de cada fuente y tipo de energía

relevante para el país, dada su importancia en la matriz energética, o el valor estratégico en

términos de la política energética.

En Chile, el desarrollo de una Cuenta Satélite, permitiría tener información de oferta y uso

del sector eléctrico por tipo de energía (hidro, termo, solar, eólica, geotérmica), incorporar

el análisis de los biocombustibles e identificar su oferta y uso en el sistema de cuentas;

asimismo, desagregar el sector gas (gas natural, gas licuado); entre otros aspectos.

Adicionalmente, es posible incorporar en su desarrollo la cuantificación de los desechos

ambientales que se generan a partir del consumo de energía que realiza cada sector

económico, según tipo de energía. En la sección 4.2, se revisa la potencialidad de la Cuenta

Satélite de Energía, sobre la base del análisis del caso australiano.

4.1.1 Aplicaciones a partir de la información proporcionada por las Cuentas y Matrices

A continuación se describe el tipo de aplicaciones que puede realizarse a partir de las tablas

insumo producto.

La información proporcionada por la CDR 2003 permite modelar las aplicaciones

presentadas a continuación. No obstante, como se ha mencionado, la apertura que se logre

en el análisis o los shocks que se pueden simular están sujetos a la apertura de información

(desagregación) con que se cuenta para el sector energético (y para el resto de sectores de la

economía), la cual fue analizada en la sección anterior.

Page 28: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 28

1. Análisis de impacto. Utilizando las matrices insumo producto, es posible realizar

los tipos de mediciones de impacto que a continuación se plantean:

Tipo de medición Descripción general

Proyecciones de la

demanda final

Permite medir el impacto de una variación de algún componente de la

demanda final (consumo o inversión) sobre la malla productiva. Estos

impactos se traducen en cambios sobre la producción bruta de los

sectores económicos, requeridos para satisfacer esa variación de la

demanda.

Las proyecciones se realizan sobre el modelo de insumo producto usual.

Sin embargo, se debe incorporar al análisis la desagregación de cada

componente de la demanda final y luego proyectar sólo alguno de los

componentes. Como lo que se busca proyectar usualmente son tasas de

variación, dichas tasas deben ponderarse en el agregado por su

participación en la demanda final.

Las variaciones de los distintos elementos de la demanda final deben ser

dispuestas en una matriz diagonal, de manera que para cada componente,

se obtenga un vector variación ponderado.

Con esta representación es posible aislar la variación de cada

componente de la demanda final para cada producto y proyectar, por

separado, sus impactos sobre la producción bruta requerida. Es posible

analizar los efectos parciales de las variaciones que se consideren.

Proyecciones de los costos

Permite medir el impacto de las variaciones de los costos de los factores

primarios (remuneraciones, excedentes de explotación, incluyendo

impuestos indirectos o las importaciones intermedias que, son

incorporadas, por razones instrumentales, como parte de los insumos

primarios) sobre los precios de los bienes. En este caso se trabaja con la

representación dual del modelo insumo producto.

El procedimiento para ponderar los aumentos de los costos es análogo al

de los aumentos de la demanda. Sin embargo, para ser consistentes con

la representación del modelo IP, en la que los componentes de la matriz

de valor agregado son filas, al realizar la proyección, se deben

transponer los vectores de incrementos ponderados de costos.

Con la desagregación del valor agregado, es posible limitarse a estudiar

los impactos sobre los precios, de uno o más productos, frente a distintas

variaciones específicas de algunos de los componentes del VA, siendo

posible analizar por separado sus efectos y sumando los vectores

resultantes para obtener el efecto total de tales variaciones.

Los resultados están sujetos al supuesto implícito del modelo IP de

mantención del sistema de precios relativos prevaleciente en al año base.

Impacto de las variaciones

del tipo de cambio

Las variaciones del tipo de cambio tienen efectos directos sobre los

precios de los agregados sectoriales. El modelo de precios permite

analizar estos efectos en un esquema simplificado de equilibrio parcial.

Para el efecto, es necesario incorporar el vector de importaciones de

Page 29: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 29

Tipo de medición Descripción general

bienes intermedios, expresado como fracción del valor bruto de la

producción de cada actividad.

Debe notarse que lo que se obtiene es una representación muy

simplificada del comportamiento de los precios, ya que el supuesto

implícito detrás de la metodología es que los aumentos en los costos

resultantes, se trasladan a los consumidores finales y no hay sustitución

de bienes finales ni de insumos, y el ajuste de precios no se debe al

ajuste en un mercado donde los agentes económicos revelan sus

comportamientos.

Elasticidad precio de la

demanda de productos no

transables respecto de los

transables

El modelo de precios basado en el uso de matrices IP, permite estudiar

cómo se ven afectados los precios de bienes de los sectores no transables

(generación de electricidad, por ejemplo), por el impacto producido por

la alteración de bienes transables (combustibles, por ejemplo), asimismo,

realizar un estudio de la inflación por causas estructurales.

2. Análisis económico intersectorial. A continuación se plantean los tipos de análisis

intersectorial que se consideran más relevantes:

Tipo de medición Descripción general

Multiplicadores y

encadenamientos

La producción total, además de satisfacer la demanda final, debe cubrir

las necesidades de los demás sectores productivos. Dada la

interdependencia entre los sectores, un aumento en la producción de un

sector, implica una mayor demanda de insumos, los que, a su vez, deben

aumentar la producción con los consiguientes efectos circulares sobre el

sistema, incluyendo la producción del sector en que se inició el proceso.

Por ello, cuando la demanda de un bien aumenta, la producción total de

dicho sector debe aumentar en una proporción mayor, ya que debe

satisfacer el incremento de la demanda final y cubrir, al mismo tiempo,

el incremento de las demandas intermedias.

El modelo IP al cuantificar las relaciones de intercambio (circular) entre

sectores, permite identificar aquellos sectores cuya importancia relativa

en tales interdependencias es de significación.

Es posible distinguir entre dos tipos de encadenamientos: hacia atrás

(backward linkages), que mide la capacidad de una actividad de

provocar o arrastrar el desarrollo de otras, dado que utiliza insumos

procedentes de éstas, y hacia delante (forward linkages), que se

producen cuando una actividad ofrece determinado producto que es

insumo de otro sector, que a su vez opera como estímulo para un tercer

sector, que es insumo del primer sector en consideración.

La forma en que se construyen los indicadores no es única, por lo cual,

es necesario complementar los estudios con distintas metodologías.

Identificación de A través de las matrices IP, es posible identificar clusters o complejos

industriales, sobre la base de las interrelaciones resultantes. La

Page 30: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 30

Tipo de medición Descripción general

complejos industriales aplicación es más significativa cuando se trabaja con matrices insumo

producto regionales, ya que es posible analizar el componente de

localización inherente en la definición de clusters industriales

Adicionalmente, existen una serie de aplicaciones más sofisticadas, entre las cuales se

mencionan: mediciones de concentración e interconectividad, análisis pull-push, medidas

sintéticas de cambio estructural, comparaciones estructurales de matrices entre dos períodos,

medidas de apertura y estructura de los intercambios comerciales, etc.

3. Análisis de descomposición estructural. El modelo IP puede ser interpretado como

un modelos de programación o como un modelo predictivo. En el primer caso, la

variable independiente, la demanda final, se constituye en el objetivo de

determinada programación, mientras que en el segundo, la variable independiente es

el elemento que produce un impacto exógeno sobre el sistema bajo análisis. El

análisis de descomposición estructural responde a esta última categoría de modelos,

y provee un marco general para discriminar los efectos de los cambios de una

variable, a partir de cambios en sus variables determinantes.

4.1.2 Aplicaciones del modelo Insumo Producto al sector energético

Considerando la Compilación de Referencia de los años 1996 y 2003 publicadas por el

Banco Central de Chile, es posible estimar las matrices del modelo insumo producto con el

objetivo de identificar los efectos encadenamiento y multiplicadores del sector energía

(combustibles, gas y suministro eléctrico) que permiten a su vez, utilizando información del

Balance Energético, estimar las intensidades energéticas sectoriales o el consumo

energético de agentes institucionales. Además, de identificar cambios en la producción

sectorial frente a aumentos en la demanda final de energía.

A continuación se muestra una síntesis de la metodología aplicada para el cálculo de las

matrices, la cual puede revisarse en forma detallada en el Anexo 4 y un detalle de la

metodología para el desarrollo de las principales aplicaciones en el sector energético.

Presentación de las matrices

Dado que tanto la matriz de producción como la de consumo intermedio se registran en la

dimensión actividad por producto. El cálculo de la MIP (ya sea producto por producto o

actividad por actividad) se basa en asignar la producción secundaria (todo bien final que es

producido por una actividad donde no corresponde al giro principal) a la actividad que

produce este bien como producción principal.

Estos movimientos se realizan en la matriz de producción, de manera tal que sólo queden

elementos no nulos (iguales a la producción total por actividad) en la diagonal principal, y

con esto transformar la matriz de consumo intermedio (y consumo final) debido a los

cambios aplicados en la estructura de producción. Con lo que la matriz de consumo

Page 31: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 31

intermedio más la de consumo final transformada (consistente con el tratamiento simétrico)

son la base de la MIP. Finalmente, deben agregarse otras características como los

componentes de valor agregado (los cuales están publicados por actividad) e importaciones,

con lo cual concluye el cálculo de la MIP.

A modo de ejemplo, a continuación se presenta el cálculo necesario para la obtención de la

MIP (en base a una matriz de producción, de consumo intermedio y de consumo final), lo

cual se presenta para una economía de 3 actividades y 3 productos.

Denotando la producción (valor bruto de la producción a precio básico) por y , los bienes

de la economía por números (del 1 al 3) y los sectores por letras minúsculas (de la a a la c).

Con lo que la producción del bien 2 realizada por el sector c queda: cy ,2 , y así con todos los

cruces posibles, la matriz de producción, denotada por Y , queda (por convención los bienes

se ubican en las filas y las actividades en las columnas):

cba

cba

cba

AY

yyy

yyy

yyy

Y

,3,3,3

,2,2,2

,1,1,1

,

Con esto, la producción total por actividad es igual a la suma de toda la producción de una

actividad. En notación: aaaa yyyy ,3,2,1

6 (lo mismo para todas las actividades).

Análogamente, la producción total por producto es igual a la suma de toda la producción de

un bien dado (independiente de la actividad que lo produzca). En notación queda:

cba yyyy ,1,1,11

7.

Finalmente, la producción total (suma de VBP a precio básico) es igual a la suma de todos

los elementos de la matriz de producción, lo que es idéntico a la suma de la producción por

actividad o la suma de producción por bien. En notación:

cbaT yyyyyyVBPy 321

Con esto, notar que la producción total o suma de VBP no es igual al producto interno bruto

(PIB) debido, principalmente, a que la suma del VBP mide la producción final (transada) de

cada bien (o actividad) independiente si es utilizada como factor en otro bien (actividad) o

es consumo final. Es por este hecho que se utiliza la desagregación del VBP en consumo

intermedio: producción utilizada como factor de otro bien, y por lo mismo, producción de

un bien que ya es considerada en la producción de otro, y valor agregado: producción de

un bien (o actividad) que sólo se refiere al aumento de valor debido a la actividad

productiva de ese sector. Es ésta última definición la que mide la producción efectiva o

PIB. Por lo que la relación entre PIB y VBP queda:

6 Pueden agregarse productos de diferentes bienes (unidades de medida distintas) debido a que están

valorados (en precio básico) por lo que la producción no es medida en cantidades sino en montos. 7 También medido en monto.

Page 32: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 32

PIBCIVACIVBPyT

Incluyendo al análisis la matriz de consumo intermedio. Donde x es consumo intermedio

(producción de un bien ocupado como factor productivo), 1 al 3 representan los bienes y de

la a a la c los sectores. Con lo que el consumo intermedio del bien 1 realizado por el sector

b queda: bx ,1 , y así con todas las combinaciones. Por lo que la matriz de consumo

intermedio queda:

cba

cba

cba

AY

xxx

xxx

xxx

X

,3,3,3

,2,2,2

,1,1,1

,

Finalmente, en la publicación oficial del BCCH el consumo (o utilización) final se

desagrega en consumo doméstico Cdom , consumo de instituciones sin fines de lucro

Csfl , consumo de gobierno Cg , formación bruta de capital FBCF , variación de

existencias VE y exportaciones EXP , variables publicadas por productos. Por lo que la

matriz de demanda final queda:

3

2

1

3

2

1

3

2

1

333

222

111

,

EXP

EXP

EXP

VE

VE

VE

FBCF

FBCF

FBCF

CgCsflCdom

CgCsflCdom

CgCsflCdom

DF DFY

Luego, debido a que la producción u oferta (dada por la matriz de producción) debe ser

igual a la utilización (consumo intermedio más demanda final), lo que es simplemente la

igualdad de compras y ventas. La MIP considera el uso total, por lo que se unen la matriz

de consumo intermedio con la demanda final, llamando a ésta por matriz de uso total UT :

3

2

1

3

2

1

3

2

1

333

222

111

,3

,2

,1

,3

,2

,1

,3

,2

,1

:,

EXP

EXP

EXP

VE

VE

VE

FBCF

FBCF

FBCF

CgCsflCdom

CgCsflCdom

CgCsflCdom

x

x

x

x

x

x

x

x

x

UT

c

c

c

b

b

b

a

a

a

DFAY

Así, el uso total de un bien i: iiiiiicibiai EXPVEFBCFCgCsflCdomxxx ,,,

debe ser igual a la producción (venta) total del bien i: cibiaii yyyy ,,, . Lo que al

expresarse en bienes, deben transformarse las matrices para que éstas estén expresadas sólo

en actividades8.

Lógica de la Matriz Actividad por Actividad

8 De hecho, ya que la matriz de consumo intermedio está dada por la distribución de producción en las

distintas actividades (matriz de producción), la depuración de las matrices asociadas al análisis producto por

producto, también requieren de un manejo. No obstante, debido a que sólo se busca realizar la transformación

en la dimensión simétrica de actividades, no se profundiza en ese cálculo.

Page 33: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 33

El cálculo de la MIP utiliza la matriz de producción (oferta) y la matriz de uso (consumo

intermedio unida a demanda final). Por lo que a continuación se presentan ambas matrices

en paralelo:

cba

cba

cba

AY

yyy

yyy

yyy

Y

,3,3,3

,2,2,2

,1,1,1

,

3

2

1

3

2

1

3

2

1

333

222

111

,3

,2

,1

,3

,2

,1

,3

,2

,1

:,

EXP

EXP

EXP

VE

VE

VE

FBCF

FBCF

FBCF

CgCsflCdom

CgCsflCdom

CgCsflCdom

x

x

x

x

x

x

x

x

x

UT

c

c

c

b

b

b

a

a

a

DFAY

Debido a que tanto la matriz de producción como la de uso total están distorsionadas por

producción secundaria de bienes y se busca expresar las medidas en actividades. El cálculo

de la MIP consiste en dejar tanto la matriz de producción como la de uso total sólo en

términos de valores asociados a actividades (producción principal). Para lo cual se traspasa

toda la producción de la actividad al elemento de la diagonal principal correspondiente a la

fila del bien que corresponde a la producción principal. Luego, debido a la transformación

de la matriz de producción por actividad, se deben realizar traspasos en la matriz de

utilización total para que el resultado sea consistente con los cambios en la matriz de

producción. De esa manera, tanto la matriz de producción como la de utilización total

quedan expresadas en actividad por actividad. Finalmente, la matriz de utilización total

transformada (consistente con el traspaso de producción secundaria a la actividad) es la

base de la Matriz Insumo Producto actividad por actividad (MIP axa). Por lo que se obtiene

un resultado de la siguiente manera:

c

b

a

c

b

a

c

b

a

ccc

bbb

aaa

cc

cb

ca

bc

bb

ba

ac

ab

aa

AA

EXP

EXP

EXP

VE

VE

VE

FBCF

FBCF

FBCF

CgCsflCdom

CgCsflCdom

CgCsflCdom

x

x

x

x

x

x

x

x

x

MIP*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

,*

Con lo que agregando el valor agregado y su descomposición (en pago al trabajo, al capital

e impuestos), se obtiene la MIP axa. El resultado es una matriz de la siguiente forma:

c

b

a

c

b

a

c

b

a

c

b

a

c

b

a

c

b

a

c

cc

cb

ca

b

bc

bb

ba

a

ac

ab

aa

AAEXP

EXP

EXP

VE

VE

VE

FBCF

FBCF

FBCF

Cg

Cg

Cg

Csfl

Csfl

Csfl

Cdom

Cdom

Cdom

VA

x

x

x

VA

x

x

x

VA

x

x

x

MIP*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

*

,

,

Por lo que las filas de la matriz representan fuentes de ingreso para los sectores o

actividades. Es decir, las ventas totales del sector i son igual a las ventas que este sector se

hace a si mismo más las ventas a otros sectores y las ventas a la demanda final. En

notación, para la actividad a, queda:

aaaaaacabaaaaa EXPVEFBCFCgCsflCdomxxxVBPy ,,,

Mientras las columnas de la MIP representan fuentes de gasto. Es decir, el gasto total del

sector i es igual a la suma de compras a todos los sectores (incluye a i) más el pago a los

factores (el que es exactamente igual al valor agregado). En notación:

Page 34: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 34

aacabaaa VAxxxCT *

,

*

,

*

, aaaacabaa TEBEmxxx Re*

,

*

,

*

,

Finalmente, ya que el ingreso (VBP) se utiliza tanto para la compra de factores intermedio,

pago de impuestos, remuneraciones y el excedente es el pago al capital. Para todas las

actividades se cumple que el gasto total ( iCT debe ser igual al ingreso iVBP . Por lo que,

para todo n9, la suma de la columna es igual a la suma de la fila. En conclusión, la MIP

presenta las fuentes de ingreso y gasto de todas las actividades del país, con lo que también

muestra las interrelaciones entre sectores (los cuales están dados por los *

, jix donde ji ) y

las interrelaciones intrasectores: *

,iix .

Matriz de Leontief en MIP actividad por actividad

Una vez obtenida la MIP de actividad (y con ella la distribución de ingresos y costos por

industria). Un segundo nivel de análisis es calcular la Matriz de Leontief para así calcular

los efectos directos e indirectos en el producto ante cambios de la demanda final. Esto se

realiza con el siguiente análisis:

De la igualdad de la suma de ventas sectoriales (por consumo intermedio y demanda final)

y el valor bruto de la producción en la MIP se tiene:

aacabaaa yDFxxx ,,,

bbcbbbab yDFxxx ,,,

ccccbcac yDFxxx ,,,

Luego, definiendo los coeficientes técnicos como el gasto relativo en la adquisición de

insumos. El coeficiente técnico para un consumo intermedio está dado por el consumo

intermedio dividido el valor bruto de la producción (del sector que compra). En notación:

b

ba

bay

xa

,

, . Donde a indica el sector que vende y b el que compra y produce.

Dada la definición de coeficientes técnicos, el consumo intermedio puede expresarse por

una relación lineal del valor bruto de la producción del sector que compra. Por lo que

sistema de ecuaciones queda:

aaccabbaaaa yDFyayaya ,,,

bbccbbbbaab yDFyayaya ,,,

cccccbbcaac yDFyayaya ,,,

Por lo que si se denota a la matriz de coeficientes técnicos por A , la demanda final por DF

y el vector de producción por Y :

9 Donde n es igual al número de actividades desagregadas en las matrices de producción y consumo

intermedio.

Page 35: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 35

ccbcac

cbbbab

cabaaa

aaa

aaa

aaa

A

,,,

,,,

,,,

,

c

b

a

DF

DF

DF

DF ,

c

b

a

y

y

y

Y

El sistema de ecuaciones en forma matricial resulta: DFXAX %*% .

Donde la expresión “ %*% ” indica producto matricial. Luego, la relación entre la

producción y la demanda final de los sectores está dada por:

Con: DFXAX %*% , despejando la demanda final:

DFXAX %*% . Factorizando por X :

DFXAI %*% y despejando el vector de producción:

DFAIX %*%1

Por lo que la producción X depende de la demanda final DF en una relación dada por

la matriz de coeficientes técnicos A .

Consecutivamente, la matriz 1

AI corresponde a los efectos que cambios en la

demanda final generan en la producción.

Estudio de la matriz energética a partir de cuadros insumo producto

Modelo de intensidad energética: Es posible utilizar las matrices insumo-producto para

calcular intensidades energéticas. La intensidad energética de un sector económico,

representa la cantidad de energía total (vía efectos directos e indirectos), necesaria para

producir una unidad de producto en ese sector. El análisis permite determinar los

requerimientos primarios totales de energía, para satisfacer la producción de la demanda

final.

Par determinar el valor del vector de intensidades energéticas e Rnx1 es que para todos

los sectores, los insumos energéticos y el ouput se balancean, ya que la energía sale de un

sector incorporada en la producción sectorial cuando esta entroó a través de los insumos

intermedios y del suso energético primario q Rnx1 (dado por los factores primarios que

componen el valor agregado: salarios y excedentes de explotación). La ecuación de este

balance es:

q’+ e’H = e’x

donde q, con elementos qi, es la cantidad de energía usada por los factores que componen el

valor agregado por actividad, e es el vector de intensidades energéticas sectoriales, H la

matriz de insumos intermedios y x el vector de valor bruto de la producción sectorial con

elementos Xi.

Es posible suponer que, para todos los sectores, los usos primarios de energía son

proporcionales a la producción sectorial Xi, por lo tanto q=d’x, siendo d el vector de

intensidades energéticas directas, con lo cual:

d’x + e’Ax = e’x e’= d’ 1AI

Page 36: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 36

El producto entre el vector de intensidades energéticas por la demanda final, nos da el

indicador de requerimientos finales de energía out= e’y, que es igual al uso total de

energía de los sectores productivos:

out= e’y= d’ 1AI y= d’x= in

Tal como se mencionó anteriormente, esta expresión se basa en la suposición de que toda la

energía que entra al sector productivo sale de él (incorporada), así, los usos primarios de

energía van a parar a la demanda final (que es quien finalmente la consume).

Uso energético de los hogares: Es posible estimar los requerimientos energéticos de los

hogares al multiplicar la intensidad energética de cada sector de la economía, por el

consumo de los hogares de los productos producidos por cada sector. Estimaciones

similares se pueden realizar para cada uno de los componentes de la demanda final

(consumo del gobierno, exportaciones, inversión, etc.).

Modelo de intensidad de emisiones: La intensidad de emisiones de dióxido de carbono de

un sector económico, equivale a la emisión total por unidad de producción de dicho sector.

El cálculo de intensidades de emisión es muy similar al realizado al medir la intensidad

energética. Dado que las emisiones provienen fundamentalmente del uso de combustible

fósil, existe una relación directa entre su uso directo y las emisiones. Las emisiones de

CO2 utilizadas para la producción de un sector económico, se componen de las emisiones

directas de eso sector, más las emisiones indirectas del sector debido a la producción de

bienes y servicios realizadas por otros, pero requeridas por este sector a través del consumo

intermedio de estos productos y servicios.

Aplicaciones de lo antes planteado

Para el presente informe se desarrolló a partir de las Compilaciones de Referencia 73x73 de

los años 1996 y 2003, la estimaciones de las Matrices Actividad x Actividad, Producto x

Producto y la Matriz de efectos directos e indirectos, cuya metodología se revisó en forma

general anteriormente, con el fin de mostrar algunas aplicaciones de esta herramienta.

Multiplicadores y encadenamientos

A continuación se muestran los coeficientes directos e indirectos para los sectores

productores de energía secundaria.

Tipo de

encadenamiento

Año Combustible Electricidad Gas

Directo Indirecto Directo Indirecto Directo Indirecto

Hacia atrás 1996 1,01 0,21 1,49 0,30 1,01 0,77

2003 1,01 0,13 1,67 0,27 1,00 0,61

Hacia delante 1996 3,41 4,65 1,05

2003 2,92 3,83 1,18

Page 37: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 37

Tal como se ha mencionado anteriormente, los encadenamientos hacia atrás (backward

linkages), miden la capacidad de una actividad de provocar o arrastrar el desarrollo de

otras, dado que utiliza insumos procedentes de éstas para producir, y los encadenamientos

hacia delante (forward linkages), se producen cuando una actividad ofrece determinado

producto que es insumo de otro sector, que a su vez opera como estímulo para la

producción de un tercer sector, que es insumo del primer sector en consideración.

Un incremento en la demanda de combustible en 1 unidad monetaria, genera un efecto

directo en la producción sectorial de 1,01 y un efecto indirecto de 0,21. Si se analizan los

encadenamientos hacia atrás, es decir la producción que resolverá esta demanda y las

demandas intermedias de insumo que se generan para lograr esta producción. El efecto

directo es superior a 1, porque además de considerar la producción directa del sector

combustible para satisfacer el incremento en la demanda de combustible, existen insumos

intermedios demandados para satisfacer la producción de combustible que, a su vez,

requieren de combustible para su producción.

El efecto directo e indirecto de los sectores electricidad y gas es de 1,79 y 1,78,

respectivamente. No obstante lo anterior, un incremento en la demanda de electricidad en

una unidad monetaria generará la mayor parte del impacto en la producción del sector

eléctrico propiamente (efecto directo) debido a los encadenamientos de este sector como

insumo de otros que lo abastecen, en tanto, un incremento en la demanda de gas generará

más impacto en los sectores que lo abastecen (efectos indirectos).

Como se mencionó en la primera parte de esta sección, a partir de estas estimaciones es

posible desarrollar una serie de aplicaciones más sofisticadas, como: mediciones de

concentración e interconectividad sectorial, análisis pull-push, medidas sintéticas de

cambio estructural, comparaciones estructurales de matrices entre dos períodos, medidas

de apertura y estructura de los intercambios comerciales, etc.

La limitación de utilizar estas estimaciones está dada por:

1) la apertura debido a que las tablas necesarias para estimar matriz de coeficientes

directos e indirectos que se utilizaron representan al sector energético de la forma descrita

en la sección 3.4.1, no es posible tener un mayor detalle de lo que ocurre en por tipo de

electricidad o por tipo de gas, u otras aperturas que puedan ser de interés y

2) el desfase de tiempo, pues la última información disponible es del año 2003 y como

puede observarse, ocurren cambios en los vectores de producción (debido a la

incorporación de nuevas tecnologías u otras causas) que producen cambios en la matriz de

requisitos directos e indirectos, con lo cual los efectos multiplicadores y encadenamiento

actuales pueden ser mayores o menores a los estimados.

Impactos de incremento de la demanda final

Utilizando las estimaciones de la matriz de coeficientes directos e indirectos, es posible

estimar el impacto en la producción sectorial, la generación de ingreso y el empleo (para

este último es necesario establecer algunos supuestos), frente a un incremento en la

demanda final de un bien determinado. A continuación se muestra un ejemplo desarrollado

a partir del trabajo con las matrices.

Page 38: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 38

Considerando la matriz de coeficientes directos e indirectos, se estima el impacto que un

incremento de la demanda de electricidad en 10.000 mil millones de pesos (cerca de 2%)

que genera los siguientes incrementos en la producción sectorial y la generación de ingreso

para los años 1996 y 2003.

Año Supuesto Efecto en la producción

sectorial

Efecto en la generación

de ingreso (valor

agregado)

1996 Incremento de la

demanda final de

electricidad en 10.000

millones de pesos

17.871 millones,

83% corresponde al

efecto directo

(producción del sector

eléctrico) y 17% al

efecto indirecto (otros

sectores)

8.577 millones, 82%

efecto directo y 18%

indirecto

2003 Incremento de la

demanda final de

electricidad en 10.000

millones

19.413 millones,

86% corresponde al

efecto directo y 14% al

efecto indirecto

7.847 millones, 82%

efecto directo y 18%

indirecto

La mayor parte del efecto (83% en 1996 y 86% en 2003) corresponde a incremento en la

producción sectorial del mismo sector, tanto para satisfacer la demanda inicial, como para

satisfacer la demanda intermedia de los otros sectores que lo abastecen de insumos.

Intensidades energéticas, consumo energético y emisión de gases

Tal como se describió en la metodología para estudio de la matriz energética a partir de

insumo producto, las intensidades energéticas se calculan a partir de la matriz de Leontief

(calculada para los años 1996 y 2003) y una estimación de los requisitos directos de

productos energéticos en cantidades desarrollada a partir del Balance Energético.

Estimadas las intensidades energéticas, puede realizarse la estimación del consumo

energético y de la emisión de gases.

No obstante, la aplicación no se desarrolla en forma directa, es necesario que Balance y

Matriz estén expresados con el mismo nivel de apertura sectorial. Es decir, trabajar la

información del Balance Energético con un nivel similar de apertura al mostrado por la

matriz 73x73 o agrupar la matriz al nivel de apertura sectorial presentado por el Balance de

Energía.

La CNE realiza cálculos de las intensidades energéticas sectoriales para su entrega a la

APEC con metodología definida por este organismo que sigue los aspectos metodológicos

planteados en esta sección. La apertura sectorial con que se trabaja es de 38 actividades por

38 productos. En la Revisión de expertos sobre la eficiencia energética en Chile (año

2009), que corresponde a un Informe para el Grupo de Trabajo sobre Energía de APEC se

muestran gráficos con cálculos de las intensidades energéticas 1990-2005 realizadas por la

CNE para los sectores transporte, industrial y residencial.

Page 39: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 39

4.1.3 Observaciones a las aplicaciones de Matrices Insumo Producto y Cuentas

Nacionales

El ámbito de análisis que proporcionan las Cuentas Nacionales y las Tablas Insumo

Producto es amplio, no obstante, puede presentar algunas limitaciones. A continuación se

presentan algunas de ellas:

- supone coeficientes técnicos fijos, no considera economías de escala, se supone que

todas las firmas tienen la misma tecnología de producción y los mismos niveles de

eficiencia.

- no considera dinámicas de ajuste, tampoco incorpora funciones de comportamiento

de los agentes, ni mecanismos de incentivos o de interacciones del mercado vía

precios.

- los resultados de cada sector son válidos para un producto promedio del sector.

- los resultados suponen la mantención de los precios relativos prevaleciente en el año

en que se elaboró la matriz (y/o cuenta satélite).

Para salvar algunas de estas limitaciones de estas aplicaciones, se recurre a modelos como

el Equilibrio General Computable, que permiten agregar funciones de comportamiento, así

como estimar en forma endógena salarios, beneficios, precios, tipos de cambio, producción

sectorial, niveles de empleo, consumo, inversión, exportaciones e importaciones.

Adicionalmente, están las limitaciones propias de la apertura sectorial con que se representa

el sector energético y el grado de desfase de las estimaciones, que han sido planteadas

anteriormente. Para solucionar este último tema los países estiman Cuentas de Energía.

4.2 CUENTAS SATÉLITE DE ENERGÍA

Las cuentas satélite subrayan generalmente la necesidad de ampliar la capacidad analítica

de la contabilidad nacional enfocándose en determinadas áreas / sectores de interés de una

manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central.

Por una parte, las cuentas satélite están relacionadas con el marco central de las cuentas

nacionales y a través de ellas con el cuerpo principal de las estadísticas económicas

integradas. Por otra, al referirse más específicamente a un campo o tema de datos, también

están relacionadas con el sistema de información específico a ese campo o tema.

Asimismo, exigen una mejor integración de los datos monetarios y físicos y, dado que

preservan su estrecha conexión con las cuentas centrales, facilitan el análisis de campos

específicos en el contexto de las cuentas y el análisis macroeconómico. Al ayudar en varios

campos a conectar entre sí los análisis de algunos de ellos, representan un doble papel,

como herramientas de análisis y como instrumentos de coordinación estadística.

En términos generales, las cuentas satélite permiten:

1) Utilizar conceptos complementarios o alternativos, incluida la utilización de

clasificaciones y marcos contables, cuando se necesita introducir dimensiones

adicionales en el marco conceptual de las cuentas nacionales.

Page 40: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 40

2) Los clasificadores de las actividades y productos característicos que se definen

para el sector /área bajo análisis en las cuenta satélite, permiten mejorar la cobertura

del mismo, por ejemplo, en el caso del sector energía, sería deseable identificar en

forma separada los vectores de producción por tipo de fuente (hidroeléctrica,

termoeléctrica, eólica, solar, biocombustible, gas natural y gas licuado, etc.) para

posteriormente, considerar las interrelaciones sectoriales que se generan para cada

tipo, según su destino para el uso intermedio y final.

2) Ampliar la cobertura de los costos y beneficios de las actividades, en el caso del

sector energía, al registrar en mayor detalle los distintos tipos de energía, es posible

incorporar mejoras a los vectores de costos para cada actividad.

3) Relacionar las fuentes y el análisis de datos físicos con el sistema contable

monetario, en el caso particular del sector energético, las Cuentas Satélite

permitirían relacionar el marco central de la Compilación de Referencia que realiza

el Banco Central, con la información de datos físicos de producción y consumo en

el sector energético presentada en el Balance de Energía.

4) Identificar en detalle las producciones características (del sector analizado) que

realizan actividades no características y cuyos vectores de costo no pueden ser

identificados en la información que proporciona el marco central, como podría ser el

caso de la producción de biocombustible que realiza la agricultura. Asimismo,

registrar producciones destinadas al autoconsumo que realizan los hogares, las

cuales se tornan más relevantes en los países en que la política energética incentiva

fuertemente la participación de los hogares en la generación de ERNC para su

propio consumo.

5) proporcionar información adicional, de carácter funcional o de entrecruzamientos

sectoriales, sobre determinados aspectos sociales.

6) ampliar el análisis de los datos mediante indicadores y agregados.

Para analizar el sector Energía en profundidad y a la vez preservar la posibilidad de calcular

algunos agregados significativos, como el gasto nacional, el punto de partida es el análisis

de los usos, análisis que responde las preguntas "¿cuántos recursos se dedican a Energía?"

o, dicho de otra manera, "¿cuánto se gasta en Energía?". Para contestar a estas preguntas, se

tienen que tomar decisiones acerca de:

1) los bienes y servicios que se considerarán específicos (o característicos) de este

campo10

, en el que en el gasto nacional incluye los usos (intermedios o finales) de

10

En la estimación de la Cuenta Satélite de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) desarrollada en

Chile por EMG para el Ministerio de Economía, gran parte del esfuerzo inicial fue lograr, con la participación

de los principales actores del mercado, una definición de los sectores y productos característicos que se

considerarían como TIC, a partir de los clasificadores internacionales desarrollados previamente. En el caso

de las Cuentas Satélite de Turismo XII Región desarrollada por EMG para el Gobierno Regional, existe una

definición estándar y generalmente aceptada de bienes característicos propuesta por la Organización Mundial

Page 41: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 41

esos productos específicos; con esto se define el nivel detalle (o grado de apertura)

con que se logrará el análisis de la producción y uso de bienes que caracterizan o

definen el sector.

2) las actividades específicas (o características), las actividades auxiliares o conexas

y las actividades no características;

3) las transferencias que se considerarán específicas de este campo, reconociendo

que sólo serán un componente separado del gasto nacional en la medida en que no

se hayan incluido en el valor de los usos de los productos específicos. Este último

punto es más relevante en el estudio económico de sectores como Salud y

Educación en los cuales el agente que realiza el uso final de los bienes no coincide

necesariamente con el agente que soporta el gasto. En caso del sector energía, las

transferencias son relevantes en el caso de la existencia de subsidios a la demanda

(consumo o inversión) que buscan incentivar el desarrollo de ciertos tipos de

energía.

En resumen, una cuenta satélite de un campo dado comprende el análisis de los usos o

beneficios derivados del gasto nacional, de la producción y sus factores, de las

transferencias y otras maneras de financiar los usos, tanto en términos de valor como, en los

casos que corresponda, en cantidades físicas. En el caso del sector Energía, el análisis en

cantidades físicas es generalmente utilizado en el desarrollo de las Cuentas Satélite, con lo

cual es posible mejorar, además, la amplitud y profundidad del Balance Energético.

4.2.1 Marco metodológico específico para Cuentas de Energía

Hasta el momento las Cuentas Satélite de Energía se han desarrollado siguiendo el Sistema

para Cuentas Ambientales y Económicas Integradas, desarrollado por las Naciones Unidas.

No obstante, la División de Estadística de las Naciones Unidas concluirá durante el año

2011 el proceso de desarrollo de un módulo de energía (SEEA-E) dentro del Sistema de

Cuentas Ambientales que entregará una propuesta metodológica específica y detallada para

la estimación y presentación de las Cuentas de Energía.

El objetivo del SEEA-E11

es estandarizar los conceptos, definiciones, clasificaciones, tablas

y normas contables para la estimación de Cuentas Satélite de Energía y Emisiones. La

metodología aborda, además, los vínculos entre el balance de energía y las cuentas de la

energía, así como los vínculos con los inventarios de emisiones que se utilizan para

notificar a la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Las estadísticas básicas de energía y las relacionadas con el balance de energía son tratadas

en las Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas de Energía (IRES) que están

de Turismo, no obstante, su revisión fue necesaria para incorporar las particularidades de la realidad

estudiada. 11

http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seeae/

Page 42: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 42

siendo desarrolladas por las Naciones Unidas en colaboración con el Grupo de Oslo sobre

estadísticas de energía.

IRES se centrará en una lista de elementos de datos, conceptos, definiciones y

clasificaciones para las estadísticas de energía que cubren los flujos y stocks (sobre y bajo

tierra) en términos físicos y monetarios, así como en las fuentes de datos y las estrategias de

elaboración, calidad de los datos, metadatos y difusión de estadísticas sobre energía.

IRE y SEEA-E serán dos documentos complementarios y coordinados, a los que se sumará

el Manual de Compilación Energética que proporcionará orientación adicional para ayudar

a los países en la aplicación de las recomendaciones internacionales y la elaboración de las

tablas estándar que deberá contener una Cuenta Satélite de Energía. Asimismo,

presentarán las clasificaciones que son relevantes para la compilación de la Cuenta de

Energía, en particular, la clasificación de activos energéticos, la clasificación de actividades

relacionadas con energía, la clasificación de productos energéticos y la clasificación

relevante para las emisiones.

Las cuentas de energía comprenden las Cuentas de Recursos (o activos) energéticos y las

Cuentas de Flujo de Energía. Las cuentas de activos registran recursos energéticos como el

petróleo, carbón o gas natural y sus variaciones, pudiendo ser compiladas en términos

monetarios o físicos. Las cuentas de flujo de energía, describen la oferta de productos

energéticos (producción e importaciones) y su utilización según categorías económicas (

consumo intermedio y final, exportaciones y formación fruta de capital fijo) en el territorio

económico de un país. Estas últimas cuentas son las utilizadas principalmente en la

modelación.

Es importante notar que, al ser una cuenta satélite del sistema de cuentas nacionales, las

cuentas de energía deben seguir los conceptos, definiciones, clasificaciones (tal es el caso

de la CIIU) y reglas de registro del Sistema Nacional de Cuentas. Por lo anterior, no

equivalen al Balance de Energía que describe toda la oferta (producción e importaciones) y

todo el uso (exportaciones, usos como insumo de otra fuente energética y usos no

energéticos) de un producto energético en el territorio nacional durante un período de

tiempo específico.

Las cuentas satélite de energía, según la metodología propuesta por SEEA-E deberán

comprender los siguientes módulos:

1. Cuentas físicas y monetarias de recursos energéticos e inventarios de productos

energéticos. Estas cuentas registran las existencias de recursos energéticos,

describen en términos físicos todas las variaciones en las existencias originadas

tanto por la extracción como por causas naturales. Adicionalmente, las existencias

y los cambios en éstas son medidas en términos monetarios (se plantearán

metodologías de valoración) y permiten el cálculo del agotamiento de los recursos

energéticos. Estas cuentas son particularmente útiles al vincular el agotamiento de

los recursos energéticos con medidas de ingreso.

Page 43: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 43

2. Cuentas físicas de flujo de energía y emisiones relacionadas a la energía. Estas

cuentas proveen información por actividad económica del uso de productos

energéticos para propósitos energéticos y no energéticos. Son presentadas en la

forma de tablas de oferta y utilización. Presentan además, las emisiones asociadas a

la energía.

A continuación se muestra un ejemplo simplificado de cuentas físicas de energía

extraído de un documento de presentación del SEEA desarrollado por Naciones

Unidas.

Tablas de Oferta

A B C D H

1. Coal, coke, gas work gas; etc. 227 227

2. Oil 724 355 1 079 932 2 011

3. Natural Gas 437 369 806 806

4. Electricity 187 187 24 212

5. Heat 130 130 130

6. Renewable fuels and waste 39 55 1 95 17 113

Total supply of energy 39 1 161 410 688 2 298 1 200 3 498

TeraJoule

Im-

ports

Oth

er in

dustrie

s

Tra

nsporta

tion a

nd

sto

rage

Agric

ultu

re, fo

restry

and fis

hin

g

Min

ing a

nd

quarry

ing

Manufa

ctu

ring

Ele

ctric

ity, g

as

ste

am

and a

ir

conditio

nin

g s

upply

Industries by ISIC Total

output

Total

supply

Tablas de Utilización

A B C D H

1. Coal, coke, gas work gas; etc. 2 18 223 243

2. Oil 34 2 382 16 621 49 1 104

3. Natural Gas 2 30 39 452 12 535

4. Electricity 7 34 33 6 35 115

5. Heat 2 7 2 1 29 41

6. Renewable fuels and waste 3 4 69 1 77

Total use of energy 50 32 484 795 628 127 2 116

1. Coal, coke, gas work gas; etc. 1 - 21 2 - 18 225 2 227

2. Oil 102 - 3 801 900 2 005 6 2 011

3. Natural Gas 28 2 201 232 767 40 806

4. Electricity 39 49 88 204 8 212

5. Heat 63 63 104 26 130

6. Renewable fuels and waste 33 1 34 112 1 112

Total use of energy 267 - 22 1 055 1 300 3 415 83 3 498

Intermediate Consumption, Industries by ISIC

Total use

incl.

losses and

returns

TeraJoule

Manufa

ctu

ring

Ele

ctric

ity, g

as

ste

am

and a

ir

conditio

nin

g s

upply

Agric

ultu

re, fo

restry

and fis

hin

g

Min

ing a

nd

quarry

ing

Final consumption Total use

by the

economy

Losses

and re-

turns to

the

environ-

ment

Con-

sump-

tion by

house-

holds

Chan-

ges in

inven-

tories

Exports Total

final con-

sump-

tion

TeraJoule

Tra

nsporta

tion a

nd

sto

rage

Oth

er in

dustrie

s

Total Indu-

stries

Page 44: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 44

A B C D H

1. Coal, coke, gas work gas; etc. 2 18 223 243

2. Oil 34 2 382 16 621 49 1 104

3. Natural Gas 2 30 39 452 12 535

4. Electricity 7 34 33 6 35 115

5. Heat 2 7 2 1 29 41

6. Renewable fuels and waste 3 4 69 1 77

Total use of energy 50 32 484 795 628 127 2 116

1. Coal, coke, gas work gas; etc. 1 - 21 2 - 18 225 2 227

2. Oil 102 - 3 801 900 2 005 6 2 011

3. Natural Gas 28 2 201 232 767 40 806

4. Electricity 39 49 88 204 8 212

5. Heat 63 63 104 26 130

6. Renewable fuels and waste 33 1 34 112 1 112

Total use of energy 267 - 22 1 055 1 300 3 415 83 3 498

Intermediate Consumption, Industries by ISIC

Total use

incl.

losses and

returns

TeraJoule

Manufa

ctu

ring

Ele

ctric

ity, g

as

ste

am

and a

ir

conditio

nin

g s

upply

Agric

ultu

re, fo

restry

and fis

hin

g

Min

ing a

nd

quarry

ing

Final consumption Total use

by the

economy

Losses

and re-

turns to

the

environ-

ment

Con-

sump-

tion by

house-

holds

Chan-

ges in

inven-

tories

Exports Total

final con-

sump-

tion

TeraJoule

Tra

nsporta

tion a

nd

sto

rage

Oth

er in

dustrie

s

Total Indu-

stries

Fuente: Development of the system of environmental-economic accounting for energy, SEEA-Energy

3. Cuentas de flujo monetarias e híbridas. Las cuentas monetarias identifican en

forma separada las transacciones relacionadas con energía que son parte de las

cuentas económicas convencionales. Estas incluyen por ejemplo, información del

costo asociado a la generación y distribución de energía, costos pagados por los

usuarios, los impuestos y subsidios relacionados con la energía, las licencias y

concesiones para el acceso a fuentes de energía, entre otros aspectos.

Las cuentas híbridas alinean la información registrada en las tablas de oferta y

utilización física con las tablas de oferta y utilización monetarias de las cuentas

económicas tradicionales, al combinar las cantidades físicas con sus

correspondientes flujos económicos.

En la sección siguiente se muestra el resultado de la revisión de Cuentas Satélite de Energía

desarrolladas en el mundo. A partir de esta revisión, se puede lograr una visión de las

principales tablas propuestas por el SEEA-E en forma preliminar en documentos y

presentaciones.

4.2.2 Revisión de experiencia internacional

Según la Evaluación Global de Cuentas de Energía preparada por la División Estadística de

Naciones Unidas, de un grupo de 38 países evaluados, 20 países compilan cuentas de

energía (que comprenden cuentas de recursos energéticos y cuentas de flujo) en forma

regular o periódica; 5 países planean empezar a compilar cuentas de energía en un período

no mayor a dos años y 12 países que actualmente compilan planifican expandir las cuentas

existentes.

En los países considerados en esta evaluación, la integración de la información física en las

cuentas de energía y la compilación de las cuentas monetarias es dominio de la Oficina

Oficial de Estadísticas (equivalentes al INE en Chile), en tanto, en la compilación de

estadística básica de energía y la compilación del Balance de Energía participan otras

Page 45: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 45

agencias específicas del sector energético (como podría ser el caso del Ministerio de

Energía y Comisión Nacional de Energía en Chile).

Los usos que se le dan a las cuentas en los países evaluados son diversos, no obstante, las

cuentas de flujo de energía son utilizadas por 19 países para el desarrollo de indicadores y

posterior modelación. En cuanto a los usuarios de las cuentas, son principalmente el

Ministerio del Medio Ambiente, las Instituciones del Gobierno y la Academia. El

Ministerio de Energía aparece entre los usuarios, pero no se ubica como uno de los

principales usuarios. En el cuadro a continuación, puede revisarse esta información.

Tabla 3: Principales usos y usuarios de las cuentas de energía (número de países que indican respuesta)

Usos Usuarios

Tipos de Usos

Cuenta

Recursos

Energéticos

Cuenta

Flujos

Energía

Tipos de Usuarios

Cuenta

Recursos

Energéticos

Cuenta

Flujos

Energía

Indicadores 7 9 Ministerio de Finanzas 5 4

Modelación 1 10 Ministerio de Ambiente 6 9

Compilación de cuentas nacionales 7 8 Ministerio de Energía 4 5

Input para policy makers 3 5 Otras inst. Gobierno 8 10

Compilación de cuentas de emisiones 0 7 Academia 9 12

Cálculo de emisiones GHG 0 5 Medios 4 6

Cálculo de emisiones aire 0 3 Industrias 2 4

Otros 1 3 Otros 1 2

Fuente: Global Assesment of Energy Accounts, Unstats.

Esta evaluación espera que el número de países que compilan Cuentas de Energía crezca en

el tiempo como resultado del incremento de políticas que vinculan las estadísticas de

energía con la información económica, en particular en el contexto del análisis de políticas

de cambio climático. Adicionalmente, considera que la existencia de una metodología

estándar dada por el SEEA-E e IRES va a promover el desarrollo de estadística básica del

sector energía consistente con las cuentas nacionales, lo cual va a facilitar la integración de

estas estadísticas en cuentas de energía.

Para presentar el potencial de las cuentas satélite como herramienta de análisis, se revisaron

los resultados que entregan la Cuenta Satélite de Energía de Australia y Noruega,

principales desarrollos en el mundo en este tema.

Noruega, realiza estimaciones periódicas de las tablas de oferta y utilización en valores

monetarios y físicos desde el año 1998, siendo el año 2009, la estimación más reciente. En

el caso de Australia, el levantamiento se realiza desde los años 1992/93 hasta 2006/07.

Ambos casos siguen el marco metodológico del Sistema para Cuentas Ambientales y

Económicas Integradas, desarrollado por las Naciones Unidas, OECD, FMI, Comisión

Europea y Banco Mundial. Estas cuentas no siguen en forma específica el marco

metodológico de SEEA-E por no estar disponible a la fecha de su desarrollo.

Page 46: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 46

Se presentan a continuación los resultados de las Cuentas de Australia12

porque la

presentación de los resultados es la que mejor cubre la estructura modular de cuentas

físicas, híbridas y monetarias propuesta por SEEA-E y planteada en términos generales en

presentaciones y documentos.

A continuación se reproducen 6 tablas seleccionadas por su relevancia para mostrar el

alcance de las cuentas satélite y se realiza un análisis de la información que muestra.

Tablas correspondientes a las Cuentas físicas de flujo de energía

Producción de energía por producto y sector institucional (tabla 2.2)

En esta tabla se presenta la producción total de bienes energéticos por sector

económico, considerando sectores energéticos (que producen energía a nivel

primario) y no energéticos (que producen energía en forma secundaria o auxiliar),

así como la producción que realizan otros agentes como es el caso de los hogares.

Es importante destacar dos aspectos: 1) la apertura de la estimación, es decir, el

nivel de detalle de los productos energéticos representados, 2) la identificación de

producción de energía realizada por sectores no energéticos, como es el caso de la

producción de biocombustible realizada por la agricultura, industria de alimentos e

industria de madera, y la producción de energía solar y biocombustibles realizada

por los hogares. Este nivel de detalle en las estimaciones no es posible lograr a

partir del Sistema de Cuentas Nacionales en Chile.

Esta tabla corresponde a la tabla número 2.2 de la publicación, se mantiene el

número para facilitar la posterior revisión en el texto completo de la CSE australiana

12

Los resultados para Noruega pueden revisarse en http://www.ssb.no/energiregn_en/

Page 47: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 47

Tabla 2.2 Producción de Energía en Australia

Fuente: Energy Account Australia

Uso primario de energía por producto y sector institucional (tabla 2.6)

En esta tabla se presenta el uso energía primaria para cada actividad económica y

sector institucional (hogares, sector externo), así como la variación de existencias.

Con lo cual se configura el uso total de energía primaria. Para cada uno de estos

agentes y actividades (representados en las filas), la estimación muestra el consumo

intermedio y final que realizan de carbón negro, carbón café, biomasa, petróleo

crudo, gas natural, energía solar y uranio (productos energéticos, representados en

las columnas).

Page 48: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 48

Tabla 2.6: Uso primario de energía en Australia

Fuente: Energy Account Australia

— nil or rounded to zero (including null cells)

(a) Includes coal by-products and metallurgical coke (b) Prior to 2004–05, this was included in 'Other Manufacturing'

(c) Includes Accommodation, Cafes & Restaurants

(d) Includes Communication Services, Finance & Insurance, Property & Business Services

Uso secundario de energía por producto y sector institucional (tabla 2.7)

Con estructura similar a la tabla anterior (productos en columnas y actividades en

filas), esta tabla muestra el uso secundario de energía considerando los siguientes

productos: productos refinados, biocombustibles líquidos, electricidad.

Page 49: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 49

Tabla 2.7: Uso secundario de energía en Australia

Fuente: Energy Account Australia

— nil or rounded to zero (including null cells)

(a) Includes coal by-products and metallurgical coke (b) Prior to 2004–05, this was included in 'Other Manufacturing'

(c) Includes Accommodation, Cafes & Restaurants

(d) Includes Communication Services, Finance & Insurance, Property & Business Services (e) Includes Government Administration & Defence, Education, Health & Community Services, Cultural & Recreational Services,

Personal & Other Services

Las tablas 2.6 y 2.7 configuran el uso total de energía que es igual a la oferta total

mostrada en la tabla 2.2. Estas tres tablas comprenden las cuentas físicas de flujo.

Page 50: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 50

Tabla correspondiente a las Cuentas híbridas (físicas y monetarias)

En la tabla 3.1, las cuentas de energía australiana, registran en forma experimental el uso de

energía considerando una presentación híbrida (física y monetaria). En las filas se registran

las actividades económicas y agentes institucionales de la economía y en las columnas el

uso de productos energéticos expresado en petajoules y dólares australianos. Dado el

carácter experimental de esta tabla, se muestra una presentación más agregada de productos

energéticos que la mostrada en tablas anteriores, pero logra establecer claramente el puente

entre el flujo físico de energía y su valoración monetaria.

Tabla 3.1: Uso de energía en Australia, cuentas híbridas experimentales por

productos energéticos seleccionados, 2004-2005

Page 51: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 51

Tablas correspondientes a las Cuentas físicas y monetarias de recursos energéticos e

inventarios de productos energéticos

Recursos energéticos (tabla 5.3). Muestra los recursos energéticos por tipo de

recurso y por zona geográfica existentes en unidades físicas (petajoules). Para cada

tipo de producto se muestran: a) los recursos económicamente demostrados (EDR),

es decir aquellos que se consideran económicamente extraíbles y para los cuales

existe una estimación razonablemente confiable; b) los Recursos

subeconómicamente demostrados (SDR), similares a los anteriores en términos de la

confiabilidad de la estimación pero, si bien en un futuro se consideran factibles de

extraer, en el presente son considerados subeconómicos; c) los Recursos Inferidos

(IFR) son los recursos minerales para los que las estimaciones cuantitativas están

basadas en gran medida en el conocimiento amplio del carácter geológico del

yacimiento.

Tabla 5.3: Recursos energéticos en Australia (al 31 de diciembre de cada año)

Fuente: Energy Account Australia

Page 52: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 52

Valor presente neto de los activos energéticos (tabla 5.4). Para los recursos

energéticos que satisfacen la condición de activos económicos, es decir, para los

recursos económicamente demostrados (EDR) se realiza una valoración económica

que se muestra en esta tabla.

El método de valoración utilizado es el valor presente neto, equivalente al valor

esperado de los recursos, calculado sobre la base del precio de los recursos, los

métodos actuales de extracción, los costos de extracción y las tasas físicas de

extracción.

Tabla 5.4: Valor presente de los activos energéticos por tipo de recurso, al 30

de junio de cada año

Fuente: Energy Account Australia

Page 53: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 53

5 MODELOS DE MEDICIÓN DE IMPACTO ECONÓMICO

El objeto del presente capítulo es analizar detalladamente los principales modelos de

evaluación de impacto económico del sector energético, o relacionamiento económico-

energético, desarrollados y utilizados en las principales economías y comunidades

económicas. Con esta actividad se cumple el requerimiento ministerial relacionado a

“Evaluar las herramientas utilizadas a nivel internacional para medir los impactos de largo

plazo sobre la economía, inducidos por distintos patrones del desarrollo energético”.

Además, el estudio de los modelos de medición de impacto económico del sector

energético entrega aprendizajes valiosos para la propuesta de herramienta, y el consiguiente

Plan de Acción para su implementación, con lo que es posible dar respuesta al

requerimiento respecto a “Estimar los impactos directos e indirectos provocados por

variaciones en variables clave del sector energía, sobre la economía”.

Desde una perspectiva general, la necesidad de contar con modelos y metodologías que

permitan relacionar la economía y la energía no es algo nuevo a nivel internacional.

Distintos países han diseñado modelos específicos a sus necesidades, considerando

metodologías apropiadas para ello y teniendo a la vista la información disponible, los

recursos financieros necesarios para desarrollarlos y el tiempo requerido para el diseño e

implementación de los mismos.

La información de dichos modelos es relevante para el establecimiento de una herramienta

a nivel nacional ya que permite distinguir aquellos aspectos que deben ser considerados al

momento de diseñar la herramienta, y las dificultades que pueden enfrentarse en el

establecimiento del instrumento de análisis.

En este contexto, el primer acápite del presente capítulo presenta el resultado de realizar

una extensa búsqueda a través de documentación escrita e Internet, de modelos que

actualmente se están utilizando en distintos países del mundo para realizar estimaciones de

impacto económico del sector Energía.

Esta revisión de carácter general permitió identificar tres tipos de modelos según la

metodologías centrales utilizadas: (1) aquellos que realizan un análisis de información de

base y por tanto permiten tener una visión estática de corto plazo, como son Cuentas de

Energía y aplicaciones de matrices insumo-productos; (2) los denominados sistemas

dinámicos que realizan proyecciones de largo plazo y se encuentran diseñados sobre la base

de módulos temáticos independientes que interactúan entre si y; (3) los que se encuentran

diseñados sobre la base de un equilibrio general computable, calibrado y parametrizado

según los requerimientos específicos de cada país u organismo que los utiliza.

Luego, habiendo identificado estos tres tipos de modelos, se realiza una descripción con

mayor profundidad de una selección de ellos. En relación a las cuentas de energía, en el

capítulo 4.2 se realiza un análisis en profundidad del caso de Australia. La selección de

dicho país se basó principalmente en que en que se cuenta con mayor nivel de información

sobre su desarrollo e implementación. Además, este país ha sido uno de las fuentes de

información más relevantes para las Naciones Unidas en el establecimiento de una

Page 54: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 54

metodología estandarizada para el desarrollo de Cuentas Nacionales de Energía a nivel

mundial.

Respecto a modelos de equilibrio dinámico de largo plazo, se observó que los que cuentan

con mayor desarrollo y más información disponible para su análisis corresponden al de la

Comunidad Europea y al de Estados Unidos. Ambos modelos fueron diseñados para dar

respuesta a objetivos distintos, es así como en el caso de Europa, el modelo fue un proyecto

de duración de dos años que buscó entregar información concreta a la Comunidad Europea

sobre los efectos de cambios en precios de petróleo sobre distintos sectores de interés. En

el caso del modelo NEMS de Estados Unidos, éste es utilizado todos los años como fuente

de información para la publicación del International Energy Outlook y permite evaluar el

impacto de diferentes escenarios energéticos y económicos en los distintos sectores.

Los modelos de Equilibrio General Computable se caracterizan por su diseño caso a caso y

en muchas ocasiones no es posible conocer el detalle de las ecuaciones y fundamentos

teóricos que los sustentan. Es por esto que se optó por presentar un análisis conceptual de

dicho tipo de modelos y no un análisis específico de alguno de los presentados de manera

general en el punto anterior.

Finalmente, el presente capitulo entrega una comparación entre estos tipos de herramientas,

indicando su potencial implementación en el país, con objeto de apoyar la toma de decisión

con respecto a la herramienta idónea para la realidad nacional y su plan de acción.

5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE MODELOS UTILIZADOS A NIVEL INTERNACIONAL

En esta sección se presenta una breve reseña sobre modelos utilizados a nivel internacional

que permiten vincular las variables económicas con las variables energéticas de los países.

La mayoría de ellos son utilizados, también, como herramientas de evaluación de políticas

públicas específicas, o como instrumentos de análisis de impactos de medidas

internacionales sobre los mercados energéticos locales.

5.1.1 Modelos utilizados en países seleccionados

5.1.1.1 Noruega

Noruega es un país con una gran riqueza en cuanto a fuentes de energía, particularmente en

petróleo, gas, hídrico, carbón y un alto potencial de energía eólica13

. La producción de

fuentes de energía supera a su consumo interno, siendo el año 2008 el séptimo país

exportador de petróleo crudo a nivel mundial y el segundo exportador neto de gas, superado

sólo por Rusia.14

13

National Resources and Environment, Statistics Norway 2008.

http://www.ssb.no/english/subjects/01/sa_nrm/nrm2008/oversikt_en.html 14

2010 Key World Energy Statistics, IEA.

Page 55: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 55

Respecto a la gestión de la información en materia de energía y su interrelación con la

economía y el medio ambiente, el Departamento de Estadísticas de Noruega (“Statistics

Norway”) publica desde el año 1998 una compilación sobre los mayores temas

relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo un capitulo

especial para energía, realizando un análisis y presentación de datos sobre los recursos

disponibles; las reservas existentes; la extracción y producción y; los impactos ambientales

de la producción energética.

Las principales fuentes de información para la realización de dicho capítulo son el Balance

Energético y las Cuentas Energéticas, que son realizadas de manera anual desde el año

1976. Estas fuentes de datos tienen por objetivo proveer una visión general del consumo y

oferta de energía en Noruega. Contienen antecedentes específicos para cada fuente

energética sobre producción, transformación, importaciones, exportaciones y consumo en

los hogares y algunos sectores industriales.

Estas estadísticas son utilizadas por instituciones públicas y privadas e internamente el

Departamento de Estadísticas de Noruega utiliza estos datos para el mencionado

compendio de estadísticas sobre recursos naturales y medio ambiente y también para el

desarrollo de las cuentas nacionales ambientales.

Es importante destacar que las cifras contenidas en las Cuentas y en el Balance consideran

principios y definiciones distintas, por lo que no siempre los resultados de las mismas son

iguales. El balance energético se basa en los estándares internacionales de realización de

balances de energía, y las cuentas e energía se basa en la definición de cuentas nacionales,

lo que implica que sigue el principio de residencia, mientras que el balance considera el

principio de territorialidad. Es decir, las cuentas incluyen la energía utilizada por los

servicios de transporte noruegos fuera del territorio nacional, mientras que no consideran

los consumos energéticos de transporte y servicios turísticos extranjeros.

Las Cuentas Nacionales Ambientales de Noruega fueron publicadas por primera vez en el

año 2002, y se actualizan anualmente a nivel nacional con objeto de tener una visón

comprehensiva y consistente de las consecuencias que las distintas actividades económicas

tienen sobre el medio ambiente. Actualmente consideran el vínculo entre las estadísticas

económicas con las estadísticas de emisiones atmosféricas, principalmente enfocadas a las

materias de cambio climático, y esperan incluir en el futuro el vínculo específico con el

sector energético y con el referido a residuos.

En paralelo, Noruega ha sido un país pionero en la utilización de los modelos de equilibrio

general computable para el diseño y análisis de política publica. Los módulos de emisiones

atmosféricas y energía han sido integrados a la parte central del modelo utilizado para la

economía general de manera paulatina en el tiempo, de manera que el análisis económico,

energético y medio ambiental se pueda realizar sobre el mismo marco de trabajo.

La última actualización de dicho modelo, correspondiente al MSG-6, ha sido diseñada de

manera de abordar temas específicos, no considerados previamente, como son las políticas

de impuestos, comercio, algunos tipos de subsidios a las industrias y políticas ambientales y

energéticas. La base de datos principal tanto para la calibración del modelo como para la

Page 56: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 56

estimación de los parámetros de comportamiento y de tecnología son las Cuentas

Nacionales de Noruega.

Este modelo aún no se encuentra disponible al público, debido a su alta complejidad y

tamaño; sin embargo, en el Anexo 1 se hace referencia a dos papers de trabajo

desarrollados por profesionales del departamento de Estadísticas Noruego en el cual

indican algunos de los resultados observados de su aplicación, entre el que se puede

destacar los efectos provocados por un aumento de precios internacionales de petróleo y

gas, sobre la economía Noruega.

Específicamente sobre medio ambiente y energía, y considerando los desarrollos en

modelos de equilibrio general, el año 1996 el Departamento de Estadísticas publicó el

documento “MSG-EE: Un Modelo de Equilibrio General Aplicado para el análisis del

sector energético y medio ambiental”15

, cuyo objeto es apoyar las decisiones requeridas

ante los crecientes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que se observaban

en el país.

Al igual que en el caso anterior, la base conceptual y empírica del MSG-EE son las Cuentas

Nacionales. El modelo permite obtener el nivel de desarrollo de la economía en base a un

marco de cuentas nacionales, incluyendo un gran detalle con respecto a instrumentos

específicos de política pública. Es por esto que el modelo es utilizado específicamente para

evaluar cambios en ciertas políticas: el impacto de un impuesto al CO2, el mercado

eléctrico en Noruega y el transporte.

5.1.1.2 Australia

Al igual que el caso de Noruega, Australia es un país exportador de energía. Para el período

2007-2008, el porcentaje de la energía producida destinada para consumo interno fue de un

33%, mientras el restante 67% fue destinado a exportaciones16

. Los principales

combustibles producidos son carbón, uranio y gas natural.

Debido al alto interés de los últimos años en los temas relacionados con el sector

energético, principalmente asociados a la creciente preocupación internacional sobre el

impacto del fenómeno del cambio climático, en el año 200 el Bureau de Estadísticas de

Australia publicó la tercera edición del documento sobre la Cuenta del Sector Energético17

.

Tal como lo indica la publicación, los productos energéticos son de particular interés para

los diseñadores de política pública, tanto en las esferas económicas como las ambientales,

por lo que las cuentas del sector energético, que siguen la metodología de las Cuentas

Satélites Ambientales Integradas de 2003 de las Naciones Unidas, han permitido integrar

los análisis económicos y ambientales, sobrepasando la tendencia a trabajar ambos temas

de manera independiente.

15

“MSG-EE: An Applied General Equilibrium Model for Energy and Environmental Analyses”, Knut H.

Alfsen, Torstein Bye and Erling Holmøy (eds.)1996 16

Energy in Australia 2010, Australian Government. 17

2006-2007 Energy Account Australia.

Page 57: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 57

Los datos utilizados para el desarrollo de esta cuenta se basan tanto en datos físicos

energéticos, datos económicos provenientes del Sistema Australiano de Cuentas Nacionales

y las matrices insumo producto. El enfoque central desarrollado se basa sobre el sistema de

uso y oferta, que se ha adaptado de manera de enfocarse a productos energéticos. En la

actualidad la División de Estadísticas de las Naciones Unidas se encuentra en el proceso de

elaboración de guías específicas para el desarrollo de cuentas de Energía, en un documento

conocido por sus siglas en inglés como SEEA-Energy.

En materia de modelos orientados a temas energéticos, el Bureau Australiano de Economía

de Recursos y Agricultura (ABARE por sus siglas en inglés) ha desarrollado una serie de

modelos que buscan, por un lado estimar las proyecciones de crecimiento del sector, y por

otro, identificar los potenciales efectos en los distintos sectores de la economía y en

particular en sobre el medio ambiente.

E4cast corresponde a un modelo de equilibrio general del sector energético utilizado para

proyectar los niveles de consumo, producción y comercio energético en el largo plazo. Fue

desarrollado en el año 2000 y proyecta los consumos de combustibles por industria y por

región, modelando combustibles primarios y finales. Los principales gatilladores de los

niveles de consumo en este modelo son los ingresos reales, los niveles de producción

industrial y los precios de los combustibles. Una característica de este modelo es su

constante actualización, de manera de que capture apropiadamente las modificaciones

regulatorias que puedan afectar al sector energético y sus proyecciones.

El modelo central para el análisis de políticas corresponde al modelo dinámico multi-

regional, multi-sectorial, de equilibrio general “The Global Trade and Environment Model”

(GTEM). Este modelo tiene por objeto abordar temas de política pública internacional con

una dimensión de largo plazo y que se centra en el análisis de temas como el cambio

climático, el protocolo de Kyoto, reformas a la Organización Mundial de Comercio y

tendencias en los mercados energéticos internacionales.

Este modelo permite capturar el impacto de los cambios en estas políticas en un gran

número de variables económicas en todos los sectores de la economía incluyendo producto

interno bruto, precios, consumo, producción, inversión, competitividad y emisiones de

gases de efecto invernadero.

El módulo asociado al análisis del sector energético permite observar cómo pueden afectar

subsidios, o impuestos al carbono, el mercado en general y se encuentra especialmente

adecuado para los intereses sectoriales de Australia, contando con tres categorías

específicas de carbón, y los sectores industriales más intensivos en el uso de la energía.

Vale la pena mencionar que contiene incluso un módulo específico para analizar el sector

energético de China, debido a su alta influencia en el mercado internacional de

combustibles.

En la actualidad Australia se encuentra en un proceso de establecimiento del Libro Blanco

de la Energía. La necesidad de este documento se basa justamente, sobre el efecto

económico que el sector energético tiene sobre el país, considerado que Australia es uno de

los tres países miembros de la OCDE exportadores de combustibles, y que la demanda por

Page 58: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 58

el mismo ha ido creciendo sistemáticamente a lo largo del tiempo. El desarrollo de este

documento, se basará en estudios y modelos que permitan, con los menores niveles de

incertidumbre posibles identificar las necesidades transversales del país para adecuarse a

las nuevas demandas energéticas.

5.1.1.3 Estados Unidos

La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) es un organismo

dependiente del Departamento de Energía de Estados Unidos encargado de recolectar,

analizar y dar a conocer información energética imparcial, que permita promover el

adecuado establecimiento de políticas públicas, el desarrollo eficiente de los mercados y el

entendimiento público del sector energético y su interacción con la economía y el medio

ambiente.

De esta manera cuenta con una serie de modelos asociados al tema energético que

consideran antecedentes nacionales, mundiales, específicos por tipo de fuente energética,

diseños macroeconómico, etc. El detalle y descripción de todos los modelos en uso puede

ser observado en detalla en el sitio Web: http://www.eia.doe.gov/analysis/model-

documentation.cfm.

En el marco del presente estudio mencionaremos el Sistema Nacional de Modelamiento

Energético (NEMS), el cual permite modelar la relación economía-energía en los Estados

Unidos hasta el año 2030. NEMS es capaz de proyectar la producción, importaciones,

transformaciones, consumo y precios de la energía, sujeto a factores macroeconómicos y

financieros, los mercados energéticos mundiales, la disponibilidad de recursos, los costos,

criterios tecnológicos, costos y desempeños de nuevas tecnologías y factores demográficos.

Se basa en la estructura de cuatro módulos de oferta (gas y petróleo; transmisión y

distribución de gas natural; carbón y; energías renovables), dos módulos de conversión

(refinerías de petróleo y electricidad); cuatro módulos de demanda (residencial, comercial,

transporte y sectores industriales), un modelo para simular las interacciones

energía/economía (actividad macroeconómica), uno para simular las interacciones entre

mercados internos y externos (actividad internacional en materias energéticas) y finalmente

un módulo que entrega los mecanismos para alcanzar un equilibrio de mercado general en

todos los modelos (módulo de integración)18

.

Específicamente el Módulo de Actividad Macroeconómica entrega información sobre una

serie de gatilladores asociados a los módulos de energía y recibe a su vez indicadores

relacionados con la energía proveniente de otras componentes del NEMS. Las variables

claves macroeconómicas consideradas incluyen: Producto Interno Bruto (PIB); Ingreso;

Valor industrial de carga; ventas de vehículos nuevos, tasas de interés y de empleo.

18

Integrating Module of the National Energy Modeling System: Model Documentation 2010, U.S. Energy

Information Administration 2010.

Page 59: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 59

Por su parte el módulo internacional de dicho sistema utiliza supuestos de crecimiento

económico y expectativas futuras de Estados Unidos y el mundo sobre la producción y

consumo de combustibles líquidos por año. Este módulo toma utiliza datos de precios

internacionales del petróleo, y entrega una curva de oferta de petróleo, generando un

balance a nivel mundial de oferta/demanda de petróleo para cada año considerado en la

proyección.

El módulo central del NEMS corresponde al que entrega la solución de integración, el cual

considera un algoritmo que realiza iteraciones de los módulos que son parte de NEMS, de

manera de alcanzar un equilibrio del mercado energético en cada año de proyección. Este

modelo testea cuando se ha producido una convergencia y ajusta las soluciones a valores

que permitan alcanzar una convergencia en el proceso. Finalmente este módulo incluye

también un sub-módulo que permite calcular las emisiones de dióxido de carbono e

implementar algunas opciones de medidas de control de emisiones que cruzan todo el

NEMS.

5.1.2 Modelos utilizados en organismos multilaterales

5.1.2.1 Comisión Europea

En el año 2007, y con objeto de evaluar los impactos directos e indirectos de aumentos

temporales y/o permanentes de los precios del petróleo en la Economía Europea,

especialmente en los sectores de energía, transporte y empleo, la Comunidad Europea co-

financió el desarrollo del proyecto HOP!: Macro-economic impact of High Oil Prices

(Impacto Macroeconómico de los Altos precios del Petróleo).

De manera de cuantificar estos impactos se aplicó un enfoque de modelamiento dinámico,

combinando el modelo de equilibrio general parcial de la energía POLES19

, con el modelo

ASTRA20

, desarrollado en la última década como una herramienta estratégica de análisis de

la interrelación entre transporte, economía y medio ambiente. La metodología utilizada

permitió que los modelos ser conectaran de manera que se pudiesen evaluar hasta el año

2050 distintos escenarios de costos de combustibles y disponibilidad de tecnologías en

energía y transporte.

La simulación de escenarios se realiza sobre la base de un proceso iterativo: POLES

empieza la simulación para proveer los resultados iniciales al ASTRA, cuyos resultados son

entonces transferidos al POLES. El escenario es entonces corrido en POLES que entrega

nuevamente datos a ASTRA. Al final de cada iteración, los resultados son comparados con

los de la iteración anterior y el proceso termina cuando las diferencias entre las iteraciones

de ambos modelos son suficientemente pequeñas.

19

El modelo POLES corresponde a un modelo de simulación de largo plazo (2030) que distintos escenarios

de oferta y demanda energética para distintas regiones del mundo. Fue desarrollado por el Instituto de

Estudios de Perspectivas Tecnológicas de la Comisión Europea

20

El modelo ASTRA fue originalmente desarrollado para analizar las consecuencias de largo plazo de las

políticas de transporte. Desarrollos posteriores lo transformaron en una herramienta integrada que evalúe le

impacto del transporte pero además permite realizar un análisis de políticas tecnológicas, de empleo y energía.

Page 60: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 60

La modelación de la energía, en particular de los cambios en la demanda de petróleo

producto de los mayores precios es producto de POLES (en su versión HOP!), con el

modelo ASTRA entregando insumos detallados respecto a la demanda del sector transporte,

como también las tasas de crecimiento de la economía.

Este proyecto concluyó sus actividades en junio de 2008, y corresponde a uno de los

modelos analizados en profundidad en la sección siguiente. Los reportes específicos del

trabajo realizado pueden ser encontrados en el sitio Web: http://www.hop-project.eu/

5.1.2.2 Agencia Internacional de Energía (AIE)

En el año 2004, la AIE, en conjunto con la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desarrollaron un

modelo global que permitiese evaluar el efecto que el precio del petróleo tendría sobre los

países del mundo.

De esta manera, unieron los modelos “Interlink” de la OCDE, usado para producir las

proyecciones contenidas en el Outlook Económico que publica dicha organización, con el

“Multimod” del FMI y el Modelo de Energía Mundial de la AIE, de manera de obtener una

estimación de cómo el precio del petróleo afecta la macroeconomía y hasta que nivel las

economías de los países de la OCDE y en vías de desarrollo son vulnerables a mayores

valores de la principal fuente energética mundial.

Una de las principales conclusiones del estudio es que los países en vías de desarrollo,

importadores de petróleo sufrirán de manera más profunda precios altos en petróleo debido

principalmente a que no tienen forma de compensar el costo financiero que conlleva un

aumento en los costos de importación del crudo. En particular para Chile, el modelo estima

que un aumento sostenido de $10 USD en el precio del petróleo, produciría, en un año, una

caída de un 0,4% del PIB y un aumento de un 2% en el nivel de inflación.

5.1.2.3 Fondo Monetario Internacional

El FMI, con objeto de analizar el desarrollo económico mundial, y en particular para la

publicación de las Perspectivas Económicas Mundiales, desarrolló el Modelo Econométrico

“Multimod”. Este corresponde a un modelo dinámico, con múltiples países de la economía

mundial, que fue diseñado para estudiar la transmisión de shocks a través de países, así

como también las consecuencias de mediano y largo plazo de políticas monetarias y

fiscales.

Luego de algunos años de estudios y análisis de los resultados provenientes del modelo

Multimod, el FMI desarrolló el modelo, actualmente utilizado por diversos organismos y

gobiernos, “Global Economy Model” (GEM). Este corresponde a un modelo de equilibrio

general dinámico estocástico (DGSE, por sus siglas en inglés), que se basa en literatura

sobre economías abiertas.

Page 61: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 61

Debido a su estructura en base a módulos de trabajo, el GEM ha sido utilizado en diversos

países, como Canadá, Italia y Japón.

5.1.2.4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

La OCDE publica dos veces al año evaluaciones de tendencias económicas, perspectivas

económicas y políticas en los países miembros en el libro de “Perspectivas Económicas”.

La información contenida en el mismo, así como las proyecciones presentadas se basan en

la utilización del modelo Internlink.

Este modelo es capaz de tomar una serie de pequeños modelos macroeconómicos, para

cada país miembro, con relaciones de comercio y balanzas de pago de seis grupos de países

no miembros. Una característica central del modelo es que trata a la economía mundial

como un todo integrado y coherente, lo que significa que los desarrollos de economías

locales, comercio internacional y flujos financieros son determinados de manera

simultánea y en la medida de lo posible de manera consistente a nivel global.

Por su parte, el Comité de Medio Ambiente de la OCDE trabajó desde el año 1987 con un

modelo denominado GREEN que permitía conocer las proyecciones de las variables

ambientales pero en sus inicios no consideraba la interrelación del medio ambiente con las

variables económicas. En el año 2004 se comenzó a trabajar con el nuevo modelo

denominado ENV-Links, el cual considera la interrelación con variables económicas para

evaluar el comportamiento de los distintos países.

Esta herramienta ha sido clave en el diseño de documentación técnica asociada al cambio

climático, tanto en el análisis de medidas económicas de mitigación, como también

decisiones políticas, como el Acuerdo de Copenhague de la Convención Marco de Cambio

Climático de diciembre de 2009 y políticas en materias energéticas, como por ejemplo la

evaluación del impacto que los subsidios a la energía producen en los países del G20.21

5.2 MODELOS ANALIZADOS EN PROFUNDIDAD

5.2.1 Comunidad Europea: HOP!, High Oil prices22

El proyecto de investigación HOP! fue establecido con objeto de entregar análisis

cuantitativo y cualitativo de los impactos directos e indirectos en la economía europea de

los aumentos de precios de petróleo en el largo plazo.

21

Jean-Marc Burniaux and Jean Chateau, OECD. Background report to the joint report by IEA, OPEC,

OECD and World Bank on “Analysis of the Scope of Energy Subsidies and Suggestions for the G-20

Initiative”: An Overview of the OECD ENV-Linkages model. May 2010

22

Esta sección se basa en la documentación del proyecto HOP!. En particular su reporte final del 12 de

Agosto de 2008.

Page 62: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 62

Para lo anterior se desarrolló un modelo que permitiera simular distintos escenarios de

precios del petróleo, comparándolos con un escenario de referencia. Este modelo se basó

sobre el trabajo ya realizado en la comunidad en modelos asociados al mercado energético

y al análisis estratégico de políticas públicas.

El modelo permitió observar los potenciales impactos en el sector económico, y de

transporte, ante aumento de precios de petróleo y supuestos de política pública.

5.2.1.1 Definición de antecedentes de base

El diseño del modelo se basó en un análisis cualitativo de los impactos en los distintos

sectores económicos de los aumentos de los precios del petróleo registrados en las últimas

décadas. Adicionalmente se identificaron los factores que afectaron las crisis de petróleo

en el pasado, las que se estaban registrando durante el período que duró el estudio (2007-

2008) y aquellas que puedan producirse en el futuro.

El siguiente cuadro presenta las principales similitudes y diferencias entre las distintas

crisis del petróleo a lo largo del tiempo identificada por los investigadores de HOP!, que

conforman una base de información para la posterior selección y el diseño del modelo de

estimación futura.

Crisis de precios pasadas

(70’s, 80’s y 90’s) Crisis de Precios del período

del estudio (2007-2008) Crisis de Precios Futuras

Naturaleza de los shocks de precios Shocks de oferta (imprevistos) Shocks de demanda Shocks de demanda y de oferta Expectativas de un precio de

corto plazo se ven afectadas

por:

Expectativas de precios al alza

de manera sostenida por: Precios en aumento sostenido

debido a:

No existen restricciones a

los recursos Inminente escasez de

recursos

Escasez de recursos obvia

La relación

reserva/producción es alta La relación

reservas/producción es

más pequeña

(particularmente en países

no OPEC, como Rusia)

La relación

reservas/producción es

más pequeña

(particularmente en países

no OPEC, como Rusia)

Perspectivas de

disponibilidad de recursos

no descubiertos a bajos

costos de extracción

Algunos signos de

agotamiento de recursos de

bajo costo

Poca disponibilidad de

fuentes no-convencionales,

con costos de extracción

mayores.

Agotamiento de los

recursos de bajo costo

Mayor disponibilidad de

recursos no-

convencionales, con costos

de extracción mayores.

Suficiente capacidad de Pequeña capacidad de

Page 63: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 63

Crisis de precios pasadas

(70’s, 80’s y 90’s) Crisis de Precios del período

del estudio (2007-2008) Crisis de Precios Futuras

producción adicional producción adicional

Ambiente Económico Economía mundial débil Economía mundial en auge Menor crecimiento de la

economía mundial, y

reducción en el crecimiento de

la población. Corte de oferta por parte de la

OPEC + aumento de precios

Auge económico de China e

India Las economías de gran

crecimiento son

China/India/Brasil/Rusia

Fuertes sindicatos haciendo

presión para aumentos de

salarios

Débiles sindicatos debido a la

globalización y políticas micro

y macroeconómicas

Poder de los sindicatos es poco

claro

Políticas monetarias refuerzan

la inflación

Política Monetaria destinada a

evitar la inflación en la Unión

Europea

Bajos costos de producción en

China e India generaron

deflación

Política Monetaria es

cuidadosa de manera de

sobrepasar las señales de

precios. Los efectos deflacionarios de

China e India cambiarán en el

futuro

La guerra fría evitó la

posibilidad de acciones

conjuntas

El G8 y las Naciones Unidas

ayudaron a la alineación de las

actividades.

El G8 y las Naciones Unidas

ayudarán a la alineación de las

actividades. China emerge como un nuevo

poder mundial.

Marco institucional débil Marco institucional con

experiencia Marco institucional con

experiencia Uso de Energía y Tecnología

Amarrados a tenologías

energéticas de combustibles

fósiles

Disponibilidad de tecnologías

alternativas Aumento de disponibilidad de

tecnologías alternativas, su

competitividad aumenta en la

medida que aumenta el precio

del petróleo Alta intensidad de petróleo (en

el área europea en 1973: 0,15

kg de petróleo por unidad de

PIB- PPP ajustado, FMI 2005)

Intensidad de petróleo

disminuyó compardo con el

año 1973 (en el área europea

en 2002: 0,075 kg de petróleo

por unidad de PIB- PPP

ajustado)

Intensidad de petróleo

probablemente siga

disminuyendo

Transporte dependiente del

petróleo cercano al 100% Transporte dependiente del

petróleo en un 95% Reducción significativa de la

dependencia de petróleo del

transporte. Fuente: Final Report, High Oil Prices: Quantification of Direct and Indirect Impacts for the EU

Page 64: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 64

El análisis de los impactos pasados de aumentos de precios del petróleo determinó que una

línea de razonamiento tradicional indicaba que los altos precios tenían como consecuencia

inflación, aumento de los costos de insumos, reducción de la demanda de petróleo y menor

inversión en países que eran netamente importadores de petróleo.

En la actualidad existe menor dependencia del petróleo y los impactos del aumento de

precios pueden ser mitigados mediante inversiones en substitutos del petróleo y eficiencia

energética, lo que entrega una línea de razonamiento alternativa. Al respecto se debe

destacar que, no sólo se tomó en consideración las inversiones en tecnología para este tipo

de fuentes energéticas si no que también se incluyó en el análisis las denominadas

“inversiones evitadas”. Estas corresponden a aquellas inversiones en mejoras tecnológicas

relacionadas con la utilización del petróleo como combustible, como por ejemplo eficiencia

en consumo, extracción y otros que se puedan traducir en menores costos y menores

impactos, que no se realizarán, porque este tipo de gasto se centrará en las orientadas a

otras fuentes de energía o eficiencia energética. En algunos sectores económicos la balanza

se orienta a combustibles alternativos y eficiencia energética, mientras que en otros, a

mejoras en el consumo y costos asociados al petróleo, y en ambos casos se pueden llegar a

cambios estructurales del sector en cuestión.

Otro factor relevante que fue considerado en el modelo HOP! corresponde a la alta

dependencia de las exportaciones que tiene Europa. De conocimiento general es que al

tener una economía más abierta, se pueden soportar los shocks globales de mejor manera,

sin embargo si el principal consumidor externo se ve afectado fuertemente por este tipo de

shocks, el impacto es mayor. Este es el caso de Estados Unidos, donde su inestabilidad

posterior a la crisis financiera, ha entregado un alto grado de incertidumbre a las

importaciones europeas y por ende a la economía de dicha región.

Finalmente, para el diseño del modelo se tomaron en cuenta aquellos aspectos impactos

directos, como son un aumento en los costos de consumo de energía, bienes y servicios que

incorporan energía de combustibles fósiles, y por tanto los consumidores tienen menos

dinero para gastar en otro tipo de bienes y servicios, y la pérdida de valor agregado de las

empresas ya que no pueden traspasar los aumentos de costos a los consumidores porque

corresponden a insumos intermedios que no pueden traspasar vía precios, según sea el caso.

Todos estos efectos se encuentran interrelacionados entre si, y se comportan de manera

distinta dependiendo del sector de la economía que se trate. Por ejemplo, es esperable que

el impacto de mayores costos de la energía y el transporte sea negativo en el crecimiento

económico, sin embargo la inversión en fuentes de generación energética alternativa

entrega una contribución positiva al crecimiento económico. Dependiendo de cuál de los

efectos sea mayor y actúe de manera más rápida, es el resultado que se observará en la

economía, lo cual también variará en el tiempo.

Por este motivo, el HOP! consiste en una herramienta analítica que consta de dos modelos

interconectados: POLES (incluyendo un modelo de biocombustibles BioPoL) y; ASTRA.

HOP! es aplicado de manera de simular los efectos de varios escenarios asumiendo precios

de petróleo alto, tomando en consideración varios loops y la dinámica de los impactos.

Page 65: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 65

5.2.1.2 Descripción General Modelo

El horizonte temporal de la simulación es al 2050, y el modelo POLES cubre el área de la

energía considerando la oferta de los recursos energéticos, a nivel mundial, la demanda

energética y el desarrollo de precios de la energía con un desarrollo económico exógeno

dado. ASTRA es el modelo que se relaciona con: (i) el área de transporte con la oferta de

infraestructura y la demanda de transporte así como también con (ii) el sistema

macroeconómico, con un módulo que predice el desarrollo económico de manera endógena

sobre distintas consideraciones políticas.

Tal como se observa en el siguiente diagrama, los dos modelos interactúan de la siguiente

manera: ASTRA recibe de POLES: precios de combustibles, el valor de las inversiones

para desarrollar fuentes de energía alternativas y el comercio de combustibles fósiles;

POLES recibe PIB, demanda energética para el sector transporte y la actividad económica

por sector.

Como ya fue mencionado, la simulación de escenarios es un proceso iterativo: POLES

empieza la simulación para entregar resultados iníciales para ASTRA, cuyos resultados de

interfase son transferidos al POLES. Nuevamente se corre sistema, y al final de cada

iteración los resultados son comparados con la iteración anterior, y las iteraciones terminan

una vez que las diferencias entre los resultados de las iteraciones sean lo suficientemente

pequeñas.

Luego, la modelación de los impactos por el lado de la energía, como el cambio en la

demanda de combustible producto de su aumento de precio, es realizada por el modelo

POLES, con datos de transporte entregados por ASTRA. POLES simula el mercado

mundial de la energía y el balance global de oferta y demanda, por lo que presenta una

competencia entre las distintas regiones para usar el petróleo a un precio dado.

ASTRA

Comercio de combustibles fósiles

Precios de la Energía

Inversiones

POLES

PIB

Actividad económica por sector

Demanda de energía transporte

Page 66: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 66

5.2.1.3 Modelo POLES

El modelo POLES es un modelo de equilibrio parcial mundial de la demanda y oferta

energética, en el cual se consideran como exógenos los supuestos económicos. La

dinámica del modelo corresponde a un proceso recursivo de simulación de la demanda y

oferta energética con ajustes de rezago asociados a precios internacionales de la energía.

Está desarrollado sobre una estructura de nodos interconectados jerárquicos al nivel

internacional, regional y nacional y contiene módulos con detalles tecnológicos en aquellos

sectores altamente intensivos en energía, incluyendo la producción de acero, aluminio y

cemento.

La evaluación con el modelo POLES permite cuantificar los tres efectos principales en el

sector energético: (1) reducciones en demanda; (2) cambio a fuentes de energía alternativa;

(3) explotación de recursos petroleros no convencionales. Los últimos dos son presentados

por las inversiones realizadas al observar mayores precios de los combustibles fósiles. El

siguiente diagrama presenta de manera general su proceso de simulación:

Hipótesis Exógenas PIB Población

5. Industria Mundial del Acero Producción de Acero

1. Demanda Energía Primaria (38 países/regiones) 1.1 Demanda Energética Final 1.2 Módulo de Dinámica de Tecnología Energética 1.3 Energías Renovables y Nuevas 1.4 Electricidad y sistemas de transformación 1.5 Emisiones Globales y Sectoriales de CO2

2. Oferta de Combustibles Fósiles (38 países + grandes productores) 2.1 Petróleo 2.2 Carbón 2.3 Gas

4. Precios Mundiales de la Energía 4.1 Petróleo 4.2 Carbón 4.3 Gas

3. Precios Mundiales de la Energía 3.1 Petróleo 3.2 Carbón 3.3 Gas

Inicio de la Simulación _____________________

Término de la Simulación

Page 67: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 67

POLES considera catorce regiones a nivel mundial: Norte América (EE.UU y Canadá),

América Central (México), América del Sur (Brasil), Comunidad Europea, el resto del

Europa del Oeste, ex Unión Soviética Central (Rusia y Ucrania), África del Norte, Medio

Oriente, África Sub-Sahariana, Asia del Sur, Asia del Sur-Este, Asia Continental, Asia

Pacífico: OECD.

Para cada región, sobre la base de los datos contenidos en los balances energéticos

nacionales, el modelo articula cuatro módulos centrales de integración que toman en

consideración: La demanda final de energía por sector; nuevas tecnologías de renovables;

electricidad y sistemas convencionales de transformación y; oferta primaria de energía.

El módulo de demanda final toma el consumo energético de 11 sectores diferentes que son

homogéneos desde el punto de vista de precios, comportamiento de consumidor y cambios

tecnológicos, principalmente debido a si cuentan con combustibles sustitutos, consumen

principalmente electricidad o, en caso especial, es combustible específicamente para el

transporte:

Sector Combustibles

Sustitutos Electricidad

Combustibles

para Transporte Industria Acero X X

Química X X Minería No-

Metálica X X

Otras industrias X X Transporte Terrestre X

Oferta de Combustibles Fósiles

Sistema de Transformación Electricidad

Nuevas energías Renovables

Demanda Energética Sectorial

Oferta Energía Primaria

Combustibles Fósiles Exportación / Importación

Demanda Energética Total

Demanda Energética Neta

Demanda Energía Final

PIB Población

Page 68: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 68

Sector Combustibles

Sustitutos Electricidad

Combustibles

para Transporte Tren X Aéreo X

Otros X

SAR Servicios X X Agrícola X X Residencial X X

En cada sector el consumo energético es calculado de manera separada para estos tres

segmentos y las ecuaciones de demanda consideran: una variable rezagada; el efecto precio

de corto plazo, que se relacionan con el comportamiento de los consumidores; el efecto

precio de largo plazo, relacionado con la inversión; la elasticidad ingreso para cada una de

las actividades y; la tendencia en eficiencia energética.

Para la estimación de la oferta, el modelo calcula la producción de petróleo y gas para cada

una de los países o regiones claves a nivel mundial basado en las reservas de petróleo. Esto

se realiza considerando una simulación de los descubrimientos de reservas de petróleo y

gas en el futuro, y las reservas existentes y su tasa convencional de agotamiento.

En el marco del proyecto HOP!, debido a la evidente incapacidad del modelo POLES

tradicional de incorporar los efectos en transporte de la utilización de biocombustibles, en

el año 2007 se desarrolló un módulo especial para dicho efecto. Al igual que el POLES

tradicional, este módulo se basa sobre una simulación recursiva año a año de la demanda y

oferta de los biocombustibles hasta el año 2050. Es importante notar que este módulo se

aplica solamente para Europa y no considera otras regiones del mundo. La interacción de

los factores simulados por el BioPol es presentado a continuación:

Page 69: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 69

5.2.1.4 Modelo ASTRA23

Este modelo fue desarrollado desde el año 1997 con el objetivo de realizar una evaluación

estratégica de políticas de manera interrelacionada, es decir considerando la interacción

entre los sistemas de transporte y economía.

Al igual que el POLES se basa sobre un sistema dinámico de módulos que interactúan entre

si e iteran hasta disminuir las brechas entre los resultados entre las iteraciones. El modelo

se encuentra calibrado para variables claves en el período 1990-2003 y su cobertura

espacial considera EU25 más Bulgaria, Noruega, Rumania y Suiza.

En concreto el modelo esta formado por nueve módulos que se presentan de manera general

a continuación e interactúan según el diagrama presentado:

23

Se presentan las características principales del modelo. Para mayor detalle se puede revisar la página web:

http://www.astra-model.eu/structure-overview.htm

Módulos Biocomb

Precios Materias Primas

Mercados energéticos

Demanda de Transporte

Demanda

Viabilidad

Producción

Capacidad de Producción

Costos de Producción

Emisiones de GEI

Producción Agrícola

Precios Comb. Tradic

Demanda Materias Primas

Precios Bio-comb

Precios Comb. fósiles

Dda combustibles

Page 70: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 70

Módulos para transporte

Módulo de Infraestructura (INF):

Este módulo entrega la capacidad de la red para los diferentes modos de transporte.

Las inversiones en infraestructura, derivados tanto de los desarrollos económicos

entregados por MAC como de las políticas públicas en la materia se incluyen en el

módulo.

Módulo de Flota Vehicular (VFT)

Describe la composición de la flota vehicular para todos los medios de transporte

terrestre. Las flotas son diferenciadas en clases según su año de elaboración y el

estándar que cumplen. La flota vehicular se desarrolla según los cambios en los

niveles de ingresos, desarrollo de la población, precios de combustibles, impuestos a

los combustibles, costos de compra y mantención de los vehículos, entre otros.

Módulo Económico Regional (REM)

Este módulo es responsable de calcular la generación y distribución espacial del

transporte de carga y pasajeros. Estas matrices son un insumo muy importante para

el modelo de transporte (TRA)

Módulo de Transporte (TRA)

Utilizando matrices de costos y tiempos de transporte este módulo entrega un

modelo para medios de transporte de pasajeros y de carga. Dependiendo de las

elecciones modales se calculan los costos asociados al transporte, los cuales son

entregados al módulo macro-económico.

Módulos para economía

Módulo de Población (POP)

Este módulo depende de las tasas de fertilidad, de muerte e inmigración de los

países de la UE. Basadas en las estructuras etarias, se entrega información sobre

cantidad de población en edad de trabajar o el número de personas en edad de

obtener su permiso de manejar.

Módulo Macroeconómico (MAC)

Este módulo corresponde al marco macro-económico del modelo. Los siguientes

elementos le entregan su funcionalidad principal:

o Modelo de intercambio que refleja las interacciones entre 25 sectores de las

economías nacionales

o Interacciones oferta-demanda, y en particular en el lado de la demanda se

cuenta con:

Consumo

Inversión

Exportaciones e Importaciones

Consumo de Gobierno

Page 71: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 71

o El lado de oferta refleja la influencia de los siguientes factores de

producción, y de la influencia del progreso tecnológico:

Stock de capital

Trabajo

Recursos naturales

o Empleo: es calculado sobre la base del valor agregado de las tablas de

insumo – producto.

Módulo de Comercio Exterior (FOT)

Este módulo se encuentra dividido en dos partes: comercio entre países de la EU-29

y comercio entre estos países y el resto del mundo, que es dividido en nueve

regiones. Ambos modelos son diferenciados en relaciones bilaterales por país y

sector.

Módulos para impactos y medio ambiente Módulo de Medio Ambiente (ENV):

Este módulo utiliza insumos del modelo de transporte y del VFT. Además de

emisiones y el consumo de combustible, se estiman los ingresos por impuestos al

transporte que el sistema genera. El tráfico vehicular y las tasas de accidente para

cada medio de transporte son parte del insumo para calcular el número de

accidentes en los países Europeos.

Módulo de Medición de Bienestar (WEM)

En este módulo se conjugan los principales indicadores macro-económicos,

ambientales y sociales, los cuales pueden ser analizados y comparados. También se

presentan diferentes esquemas de evaluación que combinan indicadores en por

ejemplos, multiplicadores de la inversión, y permiten realizar análisis Costo

Beneficio de algunas medias en particular..

Page 72: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 72

5.2.1.5 Principales Conclusiones

Considerando su objetivo, el proyecto HOP! realizó la simulación de un escenario de

referencia para luego compararlo con nueve escenarios potenciales en los cuales se

observan distintas tasas de crecimiento de los precios de petróleo, distintas políticas de

impuestos asociados a combustibles y emisiones de carbono, diversos volúmenes de

inversión asociado a eficiencia energética y fuentes de energía alternativas, entre otros.

La conclusión general de dichas simulaciones y comparaciones es que precios altos de

petróleo tienen efectos económicos significativos en el corto plazo, mientras que en el

mediano y largo plazo sus impactos son limitados. Esto es directamente relacionado con el

comportamiento de la inversión. Es así como en una primera instancia se percibe que los

altos precios del petróleo pueden afectar la inversión de manera negativa debido al aumento

en los costos en muchas áreas de la economía, pero esto es luego contrarrestado por el

POP

INF

WEM

TRA

FOT

MAC

ENV

REM

VFT

Estructura de Población

Cambio de Población

Potencial Fuerza de Trabajo

Inversión en Infraestructura

Flujo de Recursos

PIB, Empelo, Producto Sectorial

PIB, Productividad

Velocidad Transporte

Demanda Transporte

Costos Transporte, Tiempo OD

Demanda Transporte OD

Costos Generalizados, OD

Pre

cio

Co

mb

.

VK

T Emisiones, Ruido,

Accidentes

Ingr

eso

Dis

pen

sab

le

Co

nsu

mo

, In

vers

ión

en

Veh

ícu

los,

IVA

PIB, Empleo, …

Precio Comb.

Estructura de Flota

Ingresos IVA Ingresos Impuesto Comb.

Gastos en Transporte, Desempeño, tiempo

Export., Imports

Flo

ta A

uto

s

POP= Módulo de Población INF= Módulo Infraestructura MAC= Módulo Macroeconómico TRA= Módulo Transporte REM= Módulo Económico Regional ENV= Módulo de Medio Ambiente FOT = Módulo Comercio Exterior VFT= Módulo Flota Vehicular WEM= Módulo Medición de Bienestar

Page 73: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 73

aumento de la inversión en investigación asociada a la búsqueda de fuentes de energía

alternativas y desarrollo de tecnologías de eficiencia energética.

Las principales lecciones que se derivan del análisis de escenarios del HOP! son:

PIB y empleo son afectados negativamente durante el período de mayor precio de

los combustibles, siendo el empleo afectado más fuertemente que el PIB.

El impacto después del peak de precios depende fuertemente de los mecanismos que

fueron gatillados por el aumento de precios. La mitigación de impactos a través de

inversión en eficiencia energética u otras puede incluso generar un impacto

económico positivo en el mediano y largo plazo, mientras que una situación de

recesión económica que se produzca en conjunto con un nivel insuficiente de oferta

energética puede multiplicar los impactos negativos en 5 o 10 veces.

Un aumento rápido en pocos años de precios de combustibles (siempre que no

lleguen a ciertos niveles extremos de precios por barril: 600-800 €/barril) es mejor

que un aumento suave del precio, ya que el segundo evita que se gatillen

mecanismos de compensación apropiados, en particular los relacionados con las

inversiones.

El impacto más relevante para compensar los altos precios son las inversiones en

eficiencia energética y sus alternativas ya que inicialmente entregan un estímulo

positivo a la economía como parte de la demanda final y luego, este tipo de medidas

indirectamente ayudan a reducir la vulnerabilidad de las economías a aumentos de

precios de petróleo a través de la reducción de la demanda energética, disminución

de costos de energía y recortes en las importaciones de combustibles fósiles.

En materia de empleo, el tema central es cómo el sector energético traspasa el

aumento de su precio a otros sectores. Si se traspasa todo el aumento de precio se

observa la mayor pérdida de empleos y aumenta las ganancias de las grandes

empresas del sector energético integradas verticalmente. Si se limita el traspaso de

precios, sea de manera indirecta por la re-inversión de las ganancias de las grandes

compañías del sector energético en tecnologías de eficiencia energética o en fuentes

de generación locales, o directamente a través del establecimiento de impuestos a

las ganancias y creando incentivos a las inversiones energías alternativas, se observa

una fuerte reducción de los niveles de desempleo.

5.2.1.6 Potencial Aplicación en Chile

El modelo HOP! permitiría a la autoridad modelar la relación economía – energía bajo

distintos escenarios, considerando potenciales cambios tanto en el precio de los

combustibles fósiles, como las otras variables del sistema.

Page 74: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 74

Por tratarse de un sistema dinámico y que opera sobre la base de módulos independientes se

puede gestionar gran cantidad de información, la cual puede ser analizada de manera

individual o agregada, según sea el interés particular.

Sin embargo los costos y el tiempo requerido para implementar este tipo de modelos

pueden dificultar su implementación en Chile. La comisión Europea contrató a un equipo

aproximado de 12 personas para trabajar exclusivamente en el desarrollo del HOP! por dos

años. Además tanto el modelo ASTRA como el modelo POLES ya estaban en

implementación y por lo tanto se requirió su adecuación al modelo integrador, a través de la

revisión de variables, análisis de sensibilidad, entre otros.

Si Chile quisiera implementar una herramienta de estas características, debiese desarrollar

un plan de acción de largo plazo, en el cual fuese diseñando e implementando los módulos

prioritarios para el país, de manera desagregada, para posteriormente integrarlos.

5.2.2 Sistema de Modelamiento Energético Nacional (NEMS), Estados Unidos

El modelo de relacionamiento económico-energético implementado por Estados Unidos

corresponde al modelo denominado Sistema de Modelamiento Energético Nacional

(NEMS), el cual realiza proyecciones macroeconómicas ante diferentes escenarios

energéticos, políticas públicas internas y patrones de crecimiento. El período utilizado para

la realización de proyecciones asciende a 20 años, ya que actualmente el horizonte de

planeación que se utiliza es hasta el 2030. Este horizonte de planificación permite evaluar

impactos de proyectos o decisiones de largo plazo.

El NEMS se conforma por módulos de oferta y demanda de factores energéticos (además

de los módulos de transformación de factores energéticos primarios). A los cuales se agrega

un modulo de actividad macroeconómica que simula las interacciones entre energía y

economía, un modulo de mercado internacional energético que incluye el rol preponderante

o de no tomador de precios por parte de Estados Unidos, y por último, un modulo de

integración que incluye los mecanismos para alcanzar el equilibrio de mercado en todos los

modelos. A continuación se indican los componentes de cada set de módulos:

Los módulos de oferta de productos energéticos corresponden a los siguientes: gas y

petróleo, transmisión y distribución de gas natural, carbón y; energías renovables.

Los módulos de conversión o transformación de factores energéticos primarios

corresponden a refinerías de petróleo y electricidad.

El uso de energía se describe en los siguientes módulos de demanda: residencial,

comercial, transporte y sectores industriales,

El módulo que incluye las interacciones entre energía y economía corresponde al de

actividad macroeconómica o MAM,

El módulo que simula las interacciones entre mercados internos y externos se

denomina actividad internacional en materias energéticas

Page 75: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 75

El módulo que entrega los mecanismos para alcanzar un equilibrio de mercado

general en todos los modelos corresponde al módulo de integración24

.

El módulo que entrega la solución de integración considera un algoritmo que realiza

iteraciones de los módulos que son parte de NEMS, de manera de alcanzar un equilibrio del

mercado energético en cada año de proyección. Este modelo testea cuando se ha producido

una convergencia y ajusta las soluciones a valores que permitan alcanzar una convergencia

en el proceso. En la siguiente sección se presenta el algoritmo de convergencia utilizado.

El módulo internacional utiliza supuestos de crecimiento económico y expectativas futuras

de Estados Unidos y el mundo sobre la producción y consumo de combustibles líquidos por

año. Este módulo utiliza datos de precios internacionales del petróleo, y entrega una curva

de oferta de petróleo, generando un balance a nivel mundial de oferta y demanda de

petróleo para cada año considerado en la proyección. En base a las proyecciones de oferta y

demanda potencial por petróleo, entrega la evolución esperada del precio internacional. Lo

cual se utiliza en los principales escenarios de estudio.

El Módulo de Actividad Macroeconómica (MAM), orientado principalmente a la

dimensión económica del objeto de estudio, se relaciona con los otros componentes del

NEMS (de carácter energético) de manera de obtener un equilibrio consistente, mediante

iteraciones de los componentes económicos y energéticos del modelo.

Los factores más importantes que influencian los mercados energéticos corresponden al

crecimiento económico y el precio del petróleo en los mercados internacionales. Los

ejercicios realizados con el modelo consideran al menos 5 casos posibles sujeto a la

trayectoria esperada de estas variables, los cuales se denominan escenario de referencia, de

crecimiento alto, crecimiento bajo, precio del petróleo alto y precio del petróleo bajo.

Las variables principales para determinar las tasas de crecimiento esperadas (en el

escenario favorable y adverso) corresponden a la tasa de variación de la fuerza laboral y a

la evolución de la productividad, para lo cual se considera la Productividad Total de los

Factores. Por lo tanto, se desprende que el aporte que realiza el stock de capital al

crecimiento económico se considera en un segundo nivel de importancia (luego del empleo

y la productividad al menos).

Para las proyecciones del precio del petróleo se consideran las decisiones de oferta que

realiza la OPEC, el acceso y costo del petróleo de países no OPEC y la oferta y demanda

potencial a nivel internacional por petróleo, de manera de proyectar la estrechez esperable

en los mercados internacionales.

Además de los 5 casos de referencia que se estudian, al momento de analizar el impacto

económico de algún cambio importante en el sector energético, proveniente del mercado o

de la acción pública, se consideran otros 34 escenarios que exploran cambios en los

supuestos claves del modelo, como por ejemplo:

24

Integrating Module of the National Energy Modeling System: Model Documentation 2010, U.S. Energy

Information Administration 2010.

Page 76: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 76

Sensibilización de los resultados ante distintos impactos de la penetración de nuevas

tecnologías o mejoramiento de procesos. Esta dimensión corresponde a la principal

fuente de incertidumbre al momento de realizar proyecciones en un período

extendido.

Exclusión de los módulos accesorios, de manera de enfocar el análisis sólo en los

módulos principales los cuales describen los impactos generados de primer orden.

Diferenciación de mejoramientos tecnológicos de acuerdo al sector económico. Por

ejemplo, se consideran mejoras tecnológicas sólo en los sectores con mayor

Investigación y Desarrollo en un período definido, mientras en los otros no se

incluyen cambios tecnológicos.

En cuanto a la formación del modelo, el desarrollo incluye una serie de supuestos de

diversas naturalezas, los más críticos corresponden a:

Supuestos sobre horizontes de planeación, formación de expectativas sobre la

evolución de la actividad económica (dada la información disponible actualmente) y

el rol de las expectativas en la toma de decisiones económicas.

Supuestos de tecnologías de producción en los distintos sectores económicos y los

mejoramientos tecnológicos esperados diferenciado por actividad económica (para

lo cual se utilizan las diferencias históricas observadas en cada sector). Además, se

realizan supuestos específicos (a nivel sectorial) como el costo inicial del capital, el

costo de operación y la vida útil de la infraestructura productiva.

Supuesto de tolerancia: se asume que las principales variables pueden cambiar sólo

en un rango definido previamente, el cual se basa en la experiencia que se posee de

la evolución histórica de la variable.

Una vez aplicado el modelo, se realiza una revisión de convergencia para cada variable

precio y cantidad para identificar si el cambio porcentual en la variable está en el rango

permitido. Además, con el fin de evitar iteraciones innecesarias de cambios en valores

insignificantes, la revisión de convergencia en variables de cantidad sólo se realiza para

cantidades mayores a un nivel mínimo especificado.

Operativamente, cabe mencionar que el orden de ejecución de los módulos puede afectar la

tasa de convergencia del modelo. Lo cual se indica, que por lo general, no impide la

convergencia o que la solución de equilibrio altere significativamente los resultados. No

obstante, se desprende de este hecho que el orden de ejecución de los módulos puede alterar

los resultados.

Dado el rol clave, en relación a los objetivos de la consultoría, que exhiben los Módulos de

Integración y de Actividad Macroeconómica, se describe con mayor detalle la formulación

y operatividad del Módulo de Integración y Actividad Macroeconómica, junto al método en

que el MAM se integra al Sistema Nacional de Modelamiento Energético y las

simulaciones integradas que se aplican con mayor frecuencia.

Page 77: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 77

5.2.2.1 Módulo de Integración

El modulo de integración corresponde a un módulo instrumental para comunicar los demás

módulos y obtener la solución de equilibrio, el cual contiene la estructura global de datos

que coordina los flujos de información entre los módulos. La estructura global de datos

incluye25

precios y consumo de factores energéticos, producción de energía,

transformación, transporte y otros usos de energía, variables macroeconómicas, variables

de control del modelo, parámetros y supuestos transversales a un módulo específico. En

particular, la estructura global de datos contiene los precios y cantidades de uso final de

combustibles que son utilizados para equilibrar el balance de energía en el algoritmo de

convergencia. Los precios y cantidades de factores energéticos son definidos por producto,

región y sector.

El Módulo de Integración administra el algoritmo de solución del NEMS, ejecuta los

módulos componentes del NEMS iteradamente para lograr un equilibrio en el mercado

energético en cada año proyectado. Utiliza los datos del mercado energético contenidos en

la estructura global de datos como un insumo y ajusta los valores de cada iteración para

acotar las reiteraciones requeridas para la convergencia. Adicionalmente, el módulo de

integración también maneja el almacenamiento de la información y permite acceder a los

archivos de insumos y resultados. A continuación se expone el algoritmo de convergencia

aplicado.

5.2.2.1.1 Algoritmo de Convergencia

Los módulos de NEMS representan la demanda, oferta y centros de transformación de

energía, además de los componentes que incluyen la retroalimentación proveniente de

mercados económicos e internacionales. Luego, una manera útil de interpretar a los

módulos corresponde a curvas de oferta y demanda de energía. Es decir, los módulos de

oferta y conversión determinan precios y fuentes de oferta, dada la cantidad demandada de

energía, la cual es determinada por los módulos de de demanda conversión, dado el precio

de los combustibles. En consecuencia, el algoritmo de conversión busca determinar un

vector de precios que equilibre la cantidad ofrecida y demandada de los factores

energéticos, dadas las condiciones macroeconómicas y energéticas internacionales descritas

por los componentes del modelo.

En particular, para lograr un equilibrio estable el modulo de integración resuelve un

conjunto de ecuaciones simultaneas que describen los módulos de oferta, demanda y

conversión. El enfoque aplicado corresponde al algoritmo Gauss-Seidel diseñado para

resolver un set de ecuaciones simultáneas no lineales. En particular, inicialmente se dividen

los módulos y variables en subconjuntos, los cuales consisten en oferta energética,

conversión y sectores de demanda. Luego, cada subconjunto de ecuaciones es resuelto

manteniendo las otras variables constantes a un valor referencial y sin considerar los

efectos de variables actuales sobre ecuaciones de otros subconjuntos. Este proceso es

25

En contraste, excluye las variables que son definidas localmente en un módulo que no interactúa con otros

módulos.

Page 78: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 78

repetido para cada subconjunto, actualizando los valores de referencia obtenidos para cada

variable en la solución previa.

Tomando como punto de partida que cada variable (precio y cantidad de factores

energéticos) depende de su valor rezagado y de las demás variables modeladas, a la vez que

determina, en parte, su valor futuro. El sistema no lineal de ecuaciones es representado por:

niforxxxxgx iinii ,....,1),,,....,( 111

Donde el número de ecuaciones es igual al número de variables, por lo que existe una

solución de equilibrio, la cual se denomina ),...,( **

1

*

nxxx .

Inicialmente el proceso de solución utiliza un set de valores de referencia, denotado

),...,( 00

1

0

nxxx . Luego, una solución tentativa de una iteración k es denotada por

),...,( 1

k

n

kk xxx , donde cada )(xg i , dado que aún no se obtiene la solución definitiva,

utiliza uno o más de los elementos del vector de solución referencial. En consecuencia,

cada proceso de iteración comienza resolviendo la evaluación de 1g y continua resolviendo

ig , finalizando con ng . Con lo que la solución de ig en la iteración k estima la solución:

),,,,...,,( 1121

k

i

k

i

k

i

k

n

kkk xxxxxxx . De esta manera, el proceso de iteraciones continúa hasta

obtener la solución para todas las variables.

Después de evaluar k

ig , los valores de la solución son comparados con la iteración previa:

k-1. Donde una solución definitiva es lograda cuando, después que todos los módulos han

sido ejecutados, el valor absoluto del cambio proporcional es menor a un valor de

tolerancia específico. En notación:

ik

i

k

i

k

i

k

i

xx

xx

21

1

nifor ,....,1

Donde los valores de i son determinados con la experiencia de los datos históricos de

cada variable o con un nivel convencional que generalmente corresponde a 1% para las

variables de la división del Censo y menores al 1% para las variables macroeconómicas a

nivel nacional.

Finalmente, después que el criterio de convergencia ha sido logrado, se realiza otra

iteración para verificar si la solución obtenida es estable y permite que los módulos

incluyan procesos evolutivos en el tiempo. Como resultado de este ejercicio, se obtiene el

vector final de convergencia 1kx .

En términos prácticos, se utiliza un criterio de relajación para controlar el proceso de

obtención del equilibrio y evasión de problemas de convergencia. Este proceso establece

que los cambios en variables entre las iteraciones estén dados por un factor definido por el

usuario. De esta manera, la selección de parámetros adecuados de relajación permite una

Page 79: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 79

convergencia más rápida, a la vez que conduce a un proceso más estable y robusto de

solución.

5.2.2.2 Módulo de Actividad Macroeconómica

Como se mencionó anteriormente, el Modulo de Actividad Macroeconómica (MAM)

corresponde al centro articulador del modelo, debido a que contiene las interacciones entre

el sector energético y la situación económica. En particular, el método principal de incluir

las interacciones entre energía y economía es considerar a la energía como un factor

principal de la producción, para lo cual se utiliza una función de producción o relación

técnica eficiente entre el producto y las horas de trabajo, el uso de energía, el stock de

capital en maquinarias e infraestructura y la productividad total de los factores, la cual se

describe en parte por insumos tangibles como los gastos en investigación y desarrollo que

generan el progreso técnico.

EL MAM está compuesto por 5 modelos, los cuales abordan la macroeconomía nacional, la

industria, el empleo, las diferencias a nivel regional y el espacio útil comercial. Debido a

que cada modelo incluye relaciones complementarias, pero de objetos de estudio distintos,

se expone cada modelo por separado.

Modelo Macroeconómico: corresponde a un modelo econométrico de equilibrio dinámico,

el cual incluye enfoques de varias teorías macroeconómicas. En particular, considera

perspectivas de las teorías keynesianas, neoclásicas, monetaristas, de oferta y expectativas

racionales, junto con incluir las propiedades principales de los modelos de crecimiento de

largo plazo desarrollados por autores como Tobin, Solow y Phelps. La consideraciones de

largo plazo se utilizan para que las oscilaciones cíclicas de corto plazo convengan a un

equilibrio de largo plazo robusto.

El resultado principal del modelo macroeconómico corresponde al patrón de crecimiento

económico nacional y el mix correspondiente de demanda final. A un mayor nivel de

detalle, obtiene proyecciones para más de 1.300 variables que abarcan demanda final,

oferta agregada, precios, ingresos, comercio internacional, detalle industrial, tasas de

interés y flujos financieros.

Finalmente, cabe mencionar que el modelo macroeconómico específico que se utiliza

corresponde al modelo utilizado para las proyecciones implementado por IHS Global

Insight, el cual ha sido calibrado por más de 30 años de experiencia en su operación.

Modelo Industrial: corresponde a una combinación de modelos de Insumo Producto y

modelos estocásticos. Mientras el segmento de Insumo Producto asigna las proyecciones

macroeconómicas (del modelo macroeconómico) en una demanda detallada por industria,

las demás relaciones se abordan mediante ecuaciones estocásticas e identidades contables.

El rol principal del modelo industrial es asegurar que la oferta industrial sea consistente con

la demanda final generada en el modelo macroeconómico, donde se desagrega en consumo,

inversión, gasto de gobierno, exportaciones e importaciones.

Page 80: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 80

Operativamente, toma las proyecciones de demanda final obtenidas por el modelo

macroeconómico como un insumo y obtiene proyecciones de producción y otros

indicadores claves para 61 sectores económicos, cubriendo totalmente la actividad

económica. Esta clasificación después es agregada a 41 sectores para entregar información

al modulo de integración del NEMS. Las proyecciones del modelo se presentan en una

frecuencia trimestral, la mayor parte de los datos que respaldan el modelo son series

históricas con una frecuencia mensual. Además, todos los datos, mientras no se especifique

lo contrario en la sección correspondiente, son ajustados estacionalmente por tasas anuales.

Al igual que el modelo macroeconómico, el modelo industrial corresponde a un modelo

industrial desarrollado por IHS Global Insight.

Modelo de Empleo: utiliza las proyecciones de la producción industrial estimadas en el

modelo industrial y los salarios a nivel nacional, además de las tendencias de productividad

y de semana de trabajo promedio, para proyectar el empleo de las 41 industrias que el

NEMS considera en todos sus componentes. Adicionalmente, la suma de empleo no

agrícola es restringida a la suma del total proyectado a nivel nacional en el modelo

macroeconómico.

Las relaciones fundamentales del modelo de empleo se describen mediante las ecuaciones

de empleo industrial total y empleo sectorial sin restricciones. El empleo se basa en la

teoría de producción, donde el principal determinante para el empleo de cada sector

corresponde a la producción industrial. Además, debido a las típicas rigideces en el

mercado laboral y la tendencia de contratar o despedir trabajadores en función de la tasa de

crecimiento rezagada de los resultados económicos de la empresa, el empleo se explica

tanto por la producción actual como por sus valores rezagados. Para las variables que

afectan el empleo con sus valores actuales y rezagados, se asume una elasticidad igual a 1

para la suma de las relaciones.

El ratio de trabajo por producto varía con cambios en los precios relativos de factores,

productividad, el promedio de la semana de trabajo nacional, factores cíclicos y cambios

tecnológicos. En el precio relativo de factores se consideran costos laborales, de capital,

precio de factores energéticos y de otros insumos, y tasas de interés. La evolución de la

productividad nacional y la tendencia específica en cada industria, al igual que la evolución

de la duración de la semana laboral, es utilizada para incluir cambios en la relación

trabajador por producto debido a avances tecnológicos.

Los cambios en el empleo sectorial son modelados como directamente proporcionales a

variaciones de la producción (actual y rezagada) e inversamente proporcionales a aumentos

de productividad (actual y rezagada) y el promedio de la semana laboral.

Operativamente, inicialmente se estima el empelo industrial total, luego el empleo sectorial

es estimado independientemente del empelo agregado (empleo sin restricciones),

posteriormente se calcula la diferencia entre el empleo industrial total y la suma de los

empleos sectoriales (la cual normalmente es cercana a 1%). Con lo que se ajustan los

empleos sectoriales con la diferencia calculada, de acuerdo a la participación del empleo

sectorial en la suma de los empleos sectoriales.

Page 81: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 81

Para el empleo no industrial y de sectores de servicios, se aplica el mismo procedimiento

descrito en el empleo industrial a los datos correspondientes a las actividades de servicios y

no industriales, con la salvedad que se excluye al sector agrícola para darle un tratamiento

que incluye las particularidades de la alta participación de trabajo informal que caracteriza

este sector.

Al igual que el modelo macroeconómico y el industrial, el modelo de empleo corresponde a

un modelo desarrollado por IHS Global Insight.

Modelo Regional: El modelo regional se desarrolla debido a que existen diferencias

manifiestas en el sector energético de cada área geográfica, por lo que los impactos

calculados a nivel nacional no afectan de la misma forma a las macro regiones, por lo cual

se realizan cálculos a nivel regional, de manera de generar resultados adecuados para cada

región, con los que se genera información adecuada para incentivar el mejor

comportamiento de las autoridades a nivel regional y los agentes privados.

El modelo regional se desarrolla para las 9 macro regiones del Censo estadounidense,

incluye las dimensiones macroeconómicas (incluye población, actividad económica,

precios y salarios), industriales (empleo y producción sectorial) y de construcción (de

viviendas y espacio comercial).

Cabe precisar que el modelo regional se aplica luego de haber realizado todos los modelos

a nivel nacional, y que no es posible utilizar los resultados regionales como

retroalimentación de los resultados globales. Por esto se desarrolla un proceso de alineación

donde los agregados de las variables regionales sean consistentes con la variable nacional

respectiva (en caso que la variable del modelo regional intervenga en el modelo a nivel

nacional). Así, las variables nacionales son utilizadas como variables explicatorias de la

desagregación regional.

Las proyecciones de población son tomadas desde el Census Bureau, mientras las otras

variables son proyectadas en el modelo regional que incluye las relaciones descritas en el

modelo macroeconómico, industrial y de empleo.

Variables macroeconómicas estimadas a nivel regional corresponden a: población,

población mayor a 16 años, PIB estatal, Ingreso real disponible, ingreso personal, impuesto

(y tasa) de ingreso personal, salarios totales, de sectores manufactureros y no

manufactureros, e índices de precio al consumidor.

Variables industriales estimadas a nivel regional corresponden a empleo y producto

sectorial (31 industrias y 10 sectores de servicios). Ya que la serie histórica a nivel regional

corresponde al PIB nominal, para estimar el PIB real regional (desagregado por sectores) se

requiere de información de precios sectoriales a nivel regional, lo cual no se dispone, por lo

que se desagrega el producto real nacional para cada sector de acuerdo a la desagregación

regional del PIB nominal. Lo cual asume implícitamente que los índices de precio al

productor de cada región son los mismos que a nivel nacional.

Page 82: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 82

Los sectores son analizados por separado, mediante un marco combinado de corte

transversal y series de tiempo. Donde las regiones son las unidades del análisis combinado.

Así, una ecuación es creada para cada sector, con las variables regionales utilizadas como

variables explicativas, de esta manera se puede escoger el utilizar un coeficiente sectorial

común estimado para todas regiones o un coeficiente regional específico.

Modelo de espacio útil comercial: Los módulos de demanda del NEMS, para la obtención

del detalle regional, utilizan la construcción de viviendas nuevas y el nivel de la superficie

útil comercial (para 13 tipos de infraestructura) como complementos para la descripción de

los sectores de servicios y demanda de energía.

La proyección de la construcción de viviendas nuevas desagregadas (de acuerdo al tamaño)

según el destino a familias de mayor o menor tamaño, se basa en la estimación de

ponderadores derivados de las proyecciones de población y el ingreso disponible de las

unidades de economía doméstica.

La estimación del espacio útil comercial se desagrega en 13 tipos de infraestructura, la cual

se realiza mediante la proyección de la evolución histórica vía un modelo de ajuste en

niveles, donde el espacio útil comercial (en kilómetros cuadrados) corresponde a la variable

endógena, la cual se explica por valores rezagados del espacio útil (por lo cual se utilizan

elementos de vectores auto regresivos), la tendencia subyacente en la evolución de la

variable, PIB real per capita, consumo real per capita de bienes y servicios, inversión

privada en edificaciones comerciales, variaciones de existencias, empleo y tasa de interés.

A diferencia de los modelos macroeconómico, industrial y de empleo, los modelos

regionales y de espacio útil comercial son desarrollados internamente por la EIA con el fin

de complementar los modelos desarrollados por IHS Global Insight.

5.2.2.3 Simulaciones integradas

La manera en que el Módulo de Actividad Macroeconómica se integra al Sistema Nacional

de Modelamiento Energético (NEMS) es mediante la aplicación del conjunto de modelos

de manera recursiva.

Inicialmente, el modelo econométrico de equilibrio dinámico que describe la

macroeconomía entrega proyecciones de 1.700 variables que abarcan la demanda final,

oferta agregada, precios, ingresos, comercio internacional, detalle industrial, tasa de interés

y flujo financiero. Luego, el modelo de producción industrial, del tipo Insumo Producto y

estocástico, toma las proyecciones de demanda final del modelo macroeconómico y estima

la producción para los sectores de acuerdo a la clasificación provenientes de Cuentas

Nacionales. Posteriormente, el modelo de empleo considera las proyecciones de producto

sectorial (modelo industrial), junto a los salarios, tendencias de productividad y semana

laboral promedio (desde el modelo macroeconómico) para estimar el empelo para cada

sector productivo. Luego, el modelo regional distribuye el producto y empleo sectorial a las

9 macro regiones definidas en el Censo, y el modelo de espacio útil comercial calcula el

espacio útil comercial por región para los 13 tipos de infraestructura definidas.

Page 83: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 83

Para determinar el impacto de eventos o condiciones energéticas alternativas se realizan

simulaciones integradas. En primer lugar se estima el estado inicial del sistema economía-

energía (bajo un conjunto de condiciones energéticas dadas). Luego, las proyecciones

pueden ser de los siguientes tipos: proyección de un caso de referencia, ante cambios en los

precios internacionales del petróleo, cambios en las tarifas energéticas o en los permisos de

emisión, y cambios en mix de combustibles promedio.

Para realizar las simulaciones integradas, se traspasan los valores proyectados para cerca de

240 variables macroeconómicas y demográficas, desde MAM a NEMS. Luego de realizar

cualquier transformación requerida por la simulación particular (cambio sobre el cual se

evalúa el impacto en la economía), se resuelven los módulos de NEMS para obtener

demanda, oferta y precios de energía para el período proyectado. Con lo que las

proyecciones de cantidades y precios de energía son traspasadas a MAM, con lo que se

obtiene una nueva proyección (escenario 1) mediante la aplicación de los modelos

macroeconómicos, industriales (sectoriales), de empleo, regional y de espacio útil

comercial. A continuación se presentan detalles de cada tipo de simulación integrada.

Proyección de referencia: Se realiza mediante un proceso iterativo que requiere un

conjunto de simulaciones integradas previo a la obtención de un equilibrio de convergencia

global. Primero se crea una línea base para el modelo introduciendo al patrón de

crecimiento los supuestos (o valores esperados) de la autoridad energética en cuanto al

patrón de precios internacionales del petróleo, los cuales pueden ser obtenidos de estudios

especializados en esta materia. Los resultados de esta solución se denominan línea base

preliminar (o escenario 0) del modelo.

Luego, se incluye el Módulo de Actividad Macroeconómica en la línea base preliminar,

donde las condiciones del mercado energético internacional son incluidas como variables

exógenas al modelo, con lo que se obtienen las proyecciones o escenario 1 en un archivo de

trabajo de Eviews. Una vez que los modelos del MAM se aplican secuencialmente (de

actividad macroeconómica, empleo, producto sectorial, regional y de espacio útil

comercial), los resultados obtenidos en la primera secuencia de aplicación se utilizan como

nuevos supuestos económicos, de manera que los resultados alteran la línea base

preliminar, con lo que los módulos adicionales de NEMS (mercado internacional por

ejemplo) reaccionan ante el cambio, esto produce un ciclo de aplicaciones del NEMS, los

cuales se repiten hasta que se logra un factor de convergencia, donde el caso de referencia

se declara como congelado. Así, la solución inicial del modelo (o escenario 1) corresponde

a la referencia final utilizada como punto de partida para el análisis de propuestas de

políticas y cambios en los mercados energéticos. Este ejercicio se realiza, al menos, de

manera anual y se publica en la Perspectiva Energética Anual para el caso de referencia.

Cambios en los precios internacionales del petróleo: El precio del crudo se determina en

el mercado internacional (influenciado por las decisiones de producción de la OPEP y los

países no-OPEP). Los dos escenarios principales consisten en precios mundiales del

petróleo alto y precios del petróleo bajo, los cuales se basan en hipótesis distintas sobre el

mercado mundial del líquido. Para cada caso, el MAM se inicia desde el caso de referencia

y traslada los valores de las variables macro que requieren los módulos de NEMS, con lo

Page 84: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 84

que el NEMS reacciona al precio mundial del petróleo y las medidas alternativas de la

actividad económica. Así, un nuevo conjunto de variables energéticas es estimada

(incluidos los nuevos precios del petróleo), los que se utilizan nuevamente en la MAM para

aplicar la serie de modelos que la conforman. Este ejercicio se reitera hasta que los

resultados de MAM y los módulos energéticos de NEMS obtengan resultados consistentes.

Cambios en las tarifas energéticas o en los permisos de emisión: Simula cambios en la

tasa de impuestos para los sectores de la energía (ya sea por unidad o monto), como por

ejemplo un impuesto sobre tipos de combustibles o emisiones. Dado que los impuestos se

aplican a una industria, se espera que los precios aumenten en proporción al impuesto, los

mayores impuestos se inyectan a la economía mediante tres sistemas alternativos:

impuestos son retenidos en el sector empresarial, pueden ser devueltos a los hogares, o una

fracción puede ser devuelto a los hogares, mientras que la fracción restante se mantiene en

el sector empresarial.

En caso que los impuestos sean retenidos por el sector empresarial, los valores

(demográficos y macroeconómicos) del escenario de referencia son traspasados a NEMS,

donde con un mayor impuesto sobre la energía, los precios suben y las cantidades bajan, los

nuevos valores son devueltos al MAM, el cual calcula el aumento de los ingresos públicos

que son definidos como un traspaso al sector empresarial, debido a que no han ocurrido

cambios en los incentivos económicos de los agentes productivos el equilibrio se obtiene

donde se obtenga la convergencia entre el componente energético y económico del NEMS.

En caso que los ingresos son devueltos a los consumidores, el aumento de ingresos se resta

de las ganancias empresariales. Luego, se agregan estos valores al ingreso personal, con lo

que existe una transferencia de ingresos de la energía del sector empresarial a los

consumidores, con lo que existe una mayor demanda en la economía.

En caso que una fracción es devuelta a los hogares y la fracción restante se mantiene en el

sector empresarial, se aumenta el ingreso disponible de los hogares sólo en la cantidad que

es transferida a los hogares.

Cambios en el mix de combustibles promedio: este tipo de simulaciones se basa en

cambios en los combustibles promedio de los nuevos vehículos ligeros en relación con las

normas de referencia. El aumento de los estándares se asocia con un aumento en el costo de

la producción de nuevos vehículos ligeros, que se calculan por el Módulo de Transporte del

NEMS. Este mayor costo se pasa al MAM. El costo adicional por cada vehículo ligero

nuevo se agrega al precio medio de referencia de los nuevos vehículos ligeros, los cuales se

incluyen en la demanda.

Posteriormente se resuelven la serie de modelos del MAM con las nuevas condiciones, con

lo que se obtiene un nuevo pronóstico de la estructura global de datos. Los cambios

resultantes en los precios y las cantidades de la energía, junto con el costo incremental para

los nuevos vehículos ligeros, se devuelven al MAM. Este proceso continúa hasta que

converge el pronóstico NEMS.

Finalmente, se indican los principales productos y requerimientos de información que

implica la implementación del modulo macroeconómico: insumos (exógenos y

provenientes desde NEMS) y productos del MAM.

Page 85: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 85

Tabla 1 : Principales requerimientos de información y productos del Modulo de Actividad Macroeconómica

Insumos exógenos Población (incluye proyecciones y desagregación según edad

para trabajar),

Variables macroeconómicas que definen alternativas de

crecimiento económico: tasa de variación de la fuerza laboral,

evolución de la productividad y proyecciones del stock de

capital

Variables para regionalización: Distribución porcentual del

PIB nominal sectorial por región

Insumos desde NEMS Producción de energéticos: petróleo, gas natural, carbón,

producción industrial de electricidad, y precio de fuentes

energéticas. Consumo energético final por combustible

Productos de MAM Producto Interno Bruto, indicadores de actividad económica

como construcción de nuevas viviendas y ventas de vehículos,

agregados macroeconómicos, índices y deflactores de precio,

producción y empleo de sector industrial y no industrial.

Sectorización y regionalización de producto y empleo

5.3 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE

La presente sección tiene por objeto presentar las características del Modelo de Equilibrio

General Computable de manera general y algunos aspectos del desarrollo e implementación

de dicho modelo en Chile. En el Anexo 5, se presenta un análisis con mayor detalle.

5.3.1 Fundamentos del modelo

Su marco teórico dominante es modelo neoclásico de corte Walrasiano. Es decir, se

asume equilibrio en todos los mercados (Walras) mediante formulación de ofertas y

demandas por optimización de agentes (neoclásico). La idea fundamental de este

modelo es replicar el flujo circular de la economía.

Las estimaciones corresponden a un cálculo panorámico de sectores. Con lo que no se

trata de una estimación rigurosa a un sector específico, sino a una aproximación

conjunta.

Su aplicación modela los macro sectores: Mercado laboral, de capital, bienes finales,

gobierno y sector externo.

Mercados competitivos (ningún agente puede afectar el precio).

Las demandas de bienes se basan en procesos de maximización del bienestar de

consumidores.

Las ofertas se basan en procesos de maximización de utilidades empresariales.

Todos los precios estimados son relativos.

Page 86: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 86

En general, modelos se dividen en Estáticos (análisis de sólo un período) y Dinámicos

(varios períodos)

5.3.2 Principales pasos para el desarrollo de un modelo estático de EGC:

i) Concentración y preparación de la información. Debido a que el desarrollo

de un modelo de EGC busca describir todo el comportamiento económico

nacional (formal y desagregado por sectores), se debe reunir información de

varias fuentes, con lo que se construye una Matriz de Contabilidad Social o

SAM (Social Accounting Matrix), cuyo principal fin es calcular la distribución

del ingreso entre sectores, factores y agentes (representando el flujo circular del

ingreso). Cabe mencionar que la construcción de la SAM es un proceso costoso,

sujeto a supuestos y dependiente de objetivos y especificación del modelo

particular (sobretodo en desagregación sectorial y diferenciación de agentes).

A continuación se detalla la información requerida:

- Producto y factores sectoriales de un año base.

- Consumo intersectorial: como producto de sector “X” es factor de sector “Z”, y

a la vez, producto de sector “Z” es factor de “X”.

- Consumo de hogares y distribución del ingreso.

- Estructura impositiva (tasas de impuesto, arancel).

- Estadísticas de comercio exterior.

ii) Determinación de formas funcionales. Debido a que la mayoría de los

modelos EGC son una aplicación práctica de la teoría neoclásica, su desarrollo

se basa en la aceptación que las decisiones económicas son resultado de

procesos de optimización delineados por funciones que relacionan resultado y

factores (por ejemplo consumo y bienestar). Por lo que los resultados

estimativos requieren formular funciones específicas para las distintas

decisiones económicas (tecnologías de producción y preferencias de consumo).

iii) Cálculo externo de parámetros. Debido a que funciones con propiedades más

deseables (que brinden un mayor número de alternativas) contienen una mayor

cantidad de parámetros, se debe a recurrir a estimaciones econométricas

(externas a modelos EGC) de variables como elasticidades de sustitución de

factores o elasticidades de transformación entre bienes.

iv) Calibración de funciones primarias (producción, utilidad). Además de

parámetros estimados externos a los modelos EGC, la especificación definitiva

de las funciones requiere la obtención de otros parámetros (p. e. de escala). Lo

cual se realiza mediante la calibración (reemplazo en funciones asumidas con

estimaciones externas y datos disponibles). Por lo que en última instancia, la

calibración equivale a obtener la función parametrizada consistente a los datos

disponibles y la relación asumida. En términos simples: ¿qué valores deben

Page 87: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 87

tener las funciones para que transacciones estimadas (de agentes ficticios) sean

iguales a las observadas?

v) Derivación de funciones secundarias (demandas y ofertas). Una vez

obtenidas las funciones primarias, bajo el supuesto de individuos racionales-

optimizadores y competencia perfecta en todos los mercados, se derivan las

funciones de oferta y demanda mediante ejercicios de optimización. Este

ejercicio se realiza tanto para los sectores productivos analizados como las

actividades de comercio exterior y el sector público.

vi) Cálculo de equilibrio inicial. Obtenidas las ecuaciones de equilibrio, se

reemplazan precios estimativos (relativos al precio numerario) para todos los

bienes (incluye el tipo de cambio), los que se ajustan en forma iterativa (de

manera de satisfacer equilibrios). Por lo que a partir de ahí se determinan los

precios de los bienes de capital compuestos. Luego, las ecuaciones del mercado

laboral y las funciones de producción se resuelven iterativamente hasta obtener

los niveles de producción, demanda de trabajo y salarios. Posteriormente,

demanda y oferta se igualan y se reajustan los precios. Entonces comienza una

nueva iteración hasta que se cumplen ecuaciones de equilibrio interno-externo.

vii) Simulación de shocks exógenos o políticas económicas. Luego de calculados

los parámetros funcionales, las condiciones de equilibrio y las variables

endógenas (precios y cantidades de bienes y factores sectoriales), la simulación

de políticas económicas o shocks exógenos al modelo, se realiza mediante el

reemplazo de la variable exógena y el cálculo del equilibrio resultante. Con lo

cual se comparan los cálculos sin shock (política) con los obtenidos luego del

shock (política).

5.3.3 Modelo de EGC desarrollado en Chile

El modelo ECOGEM-Chile, en su versión estática, está caracterizado por su

multisectorialidad, separación de los hogares según quintiles de ingreso, desagregación de

la información según socios comerciales relevantes, especificación de distintos factores

productivos, etc.26

. Es un modelo fundamentado en la teoría neoclásica, donde el ahorro

determina la inversión y supone que existe equilibrio competitivo en todos los mercados

después de un proceso donde sectores minimizan costos y agentes maximizan utilidad.

Este modelo incluye información que representa a Chile para el año 2003, con datos para

73 sectores económicos27

. Este modelo analiza en forma especial el uso de los insumos

energéticos, con lo que permite además incorporar la cuantificación de emisiones28

. Simula

26

El modelo ECOGEM-Chile es una adaptación del un modelo de equilibrio general computable desarrollado

en la OECD, por Beghin, Dessus, Roland-Holst y van der Mensbrugghe (1996). 27

La la información de las relaciones económicas entre actividades económicas las constituyen las tablas

insumo producto que detallan información para 73 sectores económicos más el sector denominado de

“imputaciones bancarias”. 28

Este nivel de análisis no fue incorporado en las simulaciones realizadas.

Page 88: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 88

el impacto de shocks en el precio del petróleo y disponibilidad de gas a nivel agregado,

sectorial y de los hogares.

A continuación se describen algunas particularidades del modelo en comparación con el

modelo general:

Desagregación de sectores energéticos

Para el ejercicio de simulación de shocks en los precios del petróleo e importaciones de gas

natural se realizaron algunas transformaciones adicionales a la Matriz de Contabilidad

Social que se utilizaría en el modelo ECOGEM.

En las tablas de insumo producto que se utilizan como base, tanto la producción como el

consumo de Petróleo y Gas natural se encuentran agregados en el sector de “Extracción de

petróleo y gas natural”. Para analizar los efectos diferenciados de ambos sectores es

necesario trabajarlos en forma desagregada. Para su apertura se recurrió a información

adicional, en este caso se utilizó como información primaria el Balance Nacional de

Energía del año 2003, publicada por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

La separación de ambos productos energéticos se desarrolla siguiendo un enfoque de oferta

y demanda. Además, la separación de Petróleo y Gas Natural se desarrolla para los

productos nacionales e importados. Además se examina la importancia del sector

energético y su eslabonamiento con el resto de la economía.

Para la producción nacional se utiliza el supuesto de que la función de producción de

petróleo y gas natural es la misma. Por lo que se utilizan los mismos coeficientes técnicos y

se separa el sector “Extracción de petróleo y gas natural” en proporción al valor de la

producción de cada energético. La importación de petróleo y gas natural se separa en forma

proporcional al valor de las importaciones.

Para determinar la proporción consumida del sector “Extracción de petróleo y gas natural”

asociada a cada uno de los sectores energéticos en cuestión, se agregaron los distintos

sectores productivos en función de su pertenencia a grupos industriales y mineros,

residenciales, comerciales y centros de transformación.

Con esta agregación y con los porcentajes asociados al consumo de gas natural de estos

grupos, proveniente del balance energético, fue posible separar la proporción de consumo

de gas natural asociado a cada grupo. Por diferencia se calcula la demanda de petróleo.

Tratamiento del Sector Externo

La función de producción distingue entre el uso de productos nacionales e importados, esta

diferencia se materializa por medio de una función de Armington, es decir, considera

sustitución imperfecta entre productos nacionales e importados. En el caso del petróleo y

del gas natural se determinó rebajar en un tercio el grado de sustitución de Armington,

debido a la imposibilidad de lograr una mayor producción doméstica de estos productos

ante una caída de sus importaciones.

Page 89: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 89

Al igual que en el caso de la producción, se tiene una función CES que permite sustitución

entre la canasta nacional e importada. A su vez, la oferta nacional recibe un tratamiento

similar al de la demanda, incorporando ahora una función CET para distinguir entre el

mercado nacional y de exportaciones.

Tratamiento de los impuestos específicos

Los impuestos específicos no se encuentran modelados explícitamente en las ecuaciones

del modelo ECOGEM. Si bien esta distinción es hecha en la matriz de contabilidad social

construida para el año 2003 (ver próximo capítulo) es necesario agregarlos a los impuestos

a la producción con el fin de incorporar los datos en el modelo.

Este tratamiento adquiere relevancia por cuanto los shocks evaluados a los precios del

petróleo pueden llevar a una sobreestimación de los impuestos recaudados, debido al

tratamiento que se hace de los impuestos en el modelo ECOGEM. Los impuestos a la

producción están ad valorem en el modelo y por tanto también el monto de los impuestos

específicos sumados en esta cuenta. Sin embargo, los impuestos a los combustibles en

Chile se recaudan en relación a la cantidad vendida.

El modelo no fue modificado para corregir esta aparente distorsión en la recaudación de los

impuestos específicos. Se realizó un cálculo ex-post para estimar el monto de la sobre-

estimación y evaluar la dimensión de ésta. La metodología para el cálculo de lo señalado

anteriormente fue el siguiente:

- Primero: Se calcula el monto del impuesto a la producción del sector

combustible que entrega el modelo

- Segundo: Se analiza por separado los componentes de esta variable. Esto

permite ver los cambios en precios y cantidad por separado

- Tercero: Se toman los valores de impuestos específicos e impuestos a la

producción por separado que proporciona la SAM para el sector combustible29

,

ex-ante del ejercicio de simulación, y se multiplican (amplifican) por la

variación de los precios y cantidades que el modelo arroja. Esto hace posible

evaluar el monto de la sobrestimación del modelo en términos de recaudación

del impuesto.

- Finalmente, con los resultados anteriores se estima la recaudación efectiva en el

impuesto específico al combustible.

5.3.4 Principales Resultados

Se presentan resultados de tres escenarios de shocks energéticos en el corto plazo (sin

posibilidad de sustitución de insumos energéticos y con pleno empleo). En estos escenarios

29 Sólo dos sectores presentan impuestos específicos: Elaboración de productos del tabaco y Elaboración de

combustibles. El monto recaudado el año 2003 por tabaco fue de $324.584 millones, un 63% del valor bruto

de su producción. Mientras que el monto asociado a los combustibles es de $500.358 millones de pesos, un

16% de su valor bruto de la producción. Hay que considerar que este último sector recibe un subsidio

(impuesto negativo) a la producción de $19.639 millones de pesos. Sumando ambos montos se obtiene un

pago neto de $480 719 millones de pesos.

Page 90: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 90

se evalúa el impacto macroeconómico, sectorial y distributivo. A continuación se detalla el

tipo de resultados que entrega.

Los resultados se muestran como variaciones porcentuales sobre el año base (2003) de las

variables que a continuación se detallan:

Efecto Macroeconómico, variaciones porcentuales sobre el año base (2003) de las

variables:

- PIB real a precios de mercado

- PIB nominal a precios de mercado

- Consumo

- Inversión

- Gasto de Gobierno

- Exportaciones

- Importaciones

- Valor bruto de la producción

- Absorción

- Términos de intercambio

- Tipo de cambio

- Índice de precios de las exportaciones

- Índice de precios de las importaciones

- Índice de precios del consumidor

- Ingreso real de los hogares

Efectos fiscales, variaciones porcentuales sobre el año base (2003) de las variables:

- Ahorro del Gobierno

- Impuestos directos (empresas y hogares)

- Impuesto a la producción

- IVA

- Tarifas

-

Impactos sectoriales

- Efectos sobre la rentabilidad relativa sectorial

- Efectos sobre la producción bruta sectorial

- Efectos sobre el valor agregado sectorial

Impactos distributivos, variaciones porcentuales sobre el año base por quintil

de ingreso, considerando:

- Ingreso real por quintil

- Ingreso nominal por quintil

- Utilidad por quintil

- Índice de precios por quintil

Page 91: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 91

5.3.5 Observaciones con respecto al modelo EGC

El modelo supone competencia perfecta en todos los sectores. Por lo que al

existir distintos grados de cumplimiento de este supuesto (debido p.e. a que algunos

sectores poseen retornos crecientes a escala con gran intensidad), las estimaciones

en los diferentes sectores tienen distintos niveles de confianza. Distorsiones que se

propagan a todos los sectores, debido a que se estima la respuesta de un sector

oligopólico bajo el supuesto de comportamiento competitivo, donde las

interrelaciones de estos sectores con actividades competitivas tienden a distorsionar

también las estimaciones de los sectores que presentan altos niveles de competencia.

Adicionalmente, los resultados agregados también se ven distorsionados.

Esto limita los resultados en el caso del sector energético, en donde, este supuesto

no se cumple en la mayoría de subsectores.

Para corregir lo anterior, habría que modelar en forma específica este sector,

incluyendo el aspecto regulatorio. En Chile no se han realizado desarrollos de este

tipo, los principales desarrollos en Latinoamérica se han realizado en Argentina.

El modelo supone retornos constantes a escala en todos los sectores

productivos. Este supuesto, bajo la aceptación de competencia (perfecta) en los

mercados, es ampliamente utilizado en diferentes ejercicios. Debido a que, por

teorema de Euler, al existir competencia perfecta sólo con retornos constantes a

escala se produce la igualdad de ingreso y costo (que cumple la propiedad de

beneficios económicos nulos). Por el contrario, competencia perfecta y retornos

crecientes (decrecientes) a escala, por teorema de Euler, implican pérdidas

(beneficios) económicas. Lo cual es contradictorio al resultado intuitivo de

beneficios económicos cero para todas las empresas a largo plazo.

El modelo opera con factores productivos compuestos. Por lo que en una primera

etapa agrega los factores capital, energía y trabajo en un sólo factor (mediante

funciones CES donde el resultado es el factor compuesto), además de incluir a los

insumos intermedios no energéticos (incluido el sector eléctrico) en otro factor

compuesto. Este tratamiento tiene la ventaja de especificar con mayor detalle los

factores productivos, para lo cual es necesario estimar elasticidades entre factores

subcompuestos. Además, se introducen al modelo diferentes relaciones entre

factores, por ejemplo: i) los insumos intermedios no energéticos (incluido el sector

eléctrico) no son sustitutos directos del capital, la energía y el empleo, ii) el trabajo

es sustituto (imperfecto) del subcompuesto capital-energía, iii) capital y energía no

son sustitutos, iv) los tipos de trabajo son sustitutos imperfectos, v) los tipos de

energía son sustitutos sólo a mediano plazo, etc. Por lo que esta modelación permite

introducir un número elevado de interrelaciones factoriales.

La simulación opera con elasticidades de sustitución (entre factores) uniformes

en todos los sectores productivos. Por lo que al existir diferencias sectoriales en

las respuestas de contratación (elasticidades de sustitución) la utilización de

elasticidades de sustitución uniforme distorsiona los resultados sectoriales

Page 92: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 92

específicos (sobretodo los que presentan mayores diferencias al uniforme utilizado).

En consecuencia, existe un margen significativo para profundizar en los métodos de

estimación de las elasticidades requeridas30

.

Las elasticidades de sustitución entre factores, provienen de estimaciones

internacionales, no se ajustan a la realidad específica de Chile. Por lo anterior, el

modelo aporta una visión macro de un cambio en determinada variable.

El modelo asume sustitución imperfecta entre bienes importados y producción

doméstica. Este idea es conocido como supuesto de Armington (diferenciación de

productos por país de origen), el cual tiene diversas observaciones, por ejemplo, i)

la intuición que a mayor desagregación de sectores (bienes más específicos) la

elasticidad de sustitución medida debe ser mayor no se ha cumplido en una

proporción importante31

, ii) se ha constatado que especificaciones alternativas

(datos bilaterales y multilaterales) del supuesto de Armington obtienen resultados

distintos, iii) existe evidencia de que las elasticidades Armington (de sustitución de

bienes importados y nacionales) dependen del plazo que se mida32

, iv) la magnitud

de las elasticidades estimadas se modifica notablemente cuando se usa el análisis de

regresión con variables instrumentales, y al mismo tiempo, es sensible al conjunto

de instrumentos empleados y v) si los bienes se diferencian por márgenes (markup)

sobre el costo marginal (además de la diferenciación por el origen), las elasticidades

Armington están distorsionadas por competencia imperfecta.

El modelo asume sustitución imperfecta entre mercado interno y destinos de

exportación. La aplicación del supuesto de Armington al sector exportador, es

decir, que los productores nacionales perciban como distintos al mercado interno y

el extranjero, debido p.e. a diferencias en normas de calidad, también es objeto de

observaciones. No obstante, es menos criticado que el supuesto aplicado a las

importaciones.

El modelo integra el mercado del capital desde la visión neoclásica. Donde la

contratación de capital se asume para un mismo período que la contratación del

trabajo. Por lo cual el precio neoclásico del capital no es directamente observable en

la realidad. No obstante, su valor se acerca a un precio por arriendo. Sin embargo,

no existe un mercado de arrendamiento para todos los bienes de capital. Por lo que

las estimaciones de capital no son referidas a la variable que se mide en la práctica:

stock de capital. Adicionalmente, se supone que todo el capital de la economía es

30

La estimación de las elasticidades es un ejercicio externo a los modelos de EGC. Los datos utilizados

corresponden tanto a series temporales, cortes transversales y datos de panel. Algunas metodologías para

estimar las elasticidades son: método de mínimos cuadrados generalizados basado en una función Cobb-

Douglas, ii) técnica de máxima verosimilitud utilizando una función CES y iii) ecuaciones simultáneas que

utilizan un modelo de rezagos distribuidos y una función Cobb-Douglas. 31

Shiells y Reinert atribuyen este hecho al efecto que producen los términos de intercambio. No obstante, es

aconsejable que la estimación de la elasticidad sea acorde al nivel de desagregación utilizado en el modelo de

EGC; si se analiza en el modelo de EGC 73 sectores de la economía, la elasticidad de sustitución calculada

debe provenir de datos desagregados en 73 sectores también. 32

Gallaway, McDaniel y Rivera obtienen estimaciones de elasticidad Armington de largo plazo el doble (en

promedio) que las estimaciones de corto plazo (hasta 5 veces superior).

Page 93: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 93

propiedad de sólo un agente, el cual posee una función de asignación con una

elasticidad de transformación constante que determina el grado de movilidad

sectorial de la oferta de capital.

El modelo asume sólo un tipo de capital. No obstante, ha sido demostrado que el

capital correspondiente a equipos y maquinarias es más productivo que el capital

relacionado a infraestructura y edificios, por lo que no existe un ajuste por calidad

de capital. Adicionalmente, no se analiza la antigüedad del capital, por lo que no se

considera el efecto negativo de la depreciación.

Se pueden incluir modificaciones que consideren diferencias: tierra, recursos

naturales, edificios, infraestructura, pero esto requiere tiempo y recursos.

El modelo supone un uso total del capital existente (no ajusta por uso del capital),

por lo que no considera el stock de capital paralizado ante momentos bajos del ciclo

económico. Además, la oferta agregada de capital es exógena al modelo, por lo que

no existe un tratamiento profundo de esta variable. Finalmente, el modelo no

incorpora la inversión por si misma. Por el contrario, la determina como resultado

del ahorro agregado (versión neoclásica). Cabe señalar que el tratamiento que recibe

la inversión y el capital están fuertemente condicionados a la naturaleza estática del

modelo de EGC, ya que sólo analiza un período y por lo mismo, no incluye un

tratamiento intertemporal de las variables.

El modelo supone perfecta movilidad sectorial de los tipos de trabajadores (cualquier trabajador puede cambiar de sector productivo con relativa facilidad,

siempre y cuando se emplee en su categoría ocupacional). Por lo que el salario de

los tipos de empleo se asume idéntico para todos los sectores. No obstante, en la

práctica hay evidencia considerable sobre diferencias sectoriales en remuneraciones.

El modelo asume un equilibrio en la balanza de pagos. Por lo que no introduce la

posibilidad de endeudarse (ahorrar) en el exterior, y de paso, las posibles

restricciones (posibilidades) vigentes de la economía nacional con el exterior. Por

ejemplo, ante un aumento de los ingresos fiscales el modelo brinda dos alternativas:

i) un aumento del ahorro fiscal que finaliza en mayor inversión y ii) un aumento

(disminución) de las transferencias (impuestos) mediante política económica. No

obstante, en el caso de existir una deuda importante con el extranjero (deuda

subordinada), el modelo no especifica el pago de la deuda.

El modelo no incorpora explícitamente los sectores monetario y financiero. Por

lo cual no considera directamente el rol bancario (financiero) como asignador

eficiente de los recursos. Un ejemplo de esto es que el modelo no incluye conceptos

como oferta monetaria (base monetaria y multiplicador bancario) y tasa de interés.

No existe certeza del plazo específico para el cual el modelo estima los efectos

potenciales de los shocks analizados. Por lo cual, debe fijarse un período para su

evaluación y posterior utilización.

Page 94: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 94

Debido a que su cálculo es determinístico. No es posible realizar pruebas

estadísticas a los resultados: intervalos de confianza, test de significancia individual

(al consumo p.e.) y test de significancia conjunta (a la absorción p.e.). No obstante,

una alternativa a este hecho es sensibilizar los resultados ante cambios en distintos

supuestos y parámetros. Por lo que es posible medir la dependencia de los

resultados ante los distintos parámetros. Finalmente, cabe mencionar que debido a

las no linealidades en las relaciones y al alto número de variables relacionadas, no

existe desarrollo extendido de modelos econométricos en los cálculos desarrollados

en los modelos de EGC (mayor desagregación de sectores acentúa este hecho).

La simulación se basa en una estimación de la estructura económica basada en

datos de último año con información disponible sobre la MIP, por lo cual se

debe revisar el período requerido de actualización de la información primaria.

Los datos utilizados para la simulación son esenciales en la estimación de los

distintos impactos de shocks o políticas económicas. Debido a que estos, sujeto al

cumplimiento de los supuestos, desprenden la estructura subyacente de la economía.

Por lo que su medición correcta (construcción de Matriz de Contabilidad Social y

estimación externa de elasticidades) es un elemento clave en el desarrollo de los

modelos. Con esto, los datos utilizados deben pertenecer a un año normal (sin

sobresaltos), por lo que una actualización de la estructura (utilizando un año más

reciente) no siempre podrá realizarse en el período más cercano33

.

En conclusión, los resultados del modelo, entregan una visión general y simplificada de la

realidad, por tanto, hay que considerar los órdenes de magnitudes de las variaciones y los

signos, pero no con exactitud los valores que resultan. Armar un modelo específico que

considere las particularidades del sector energético podría tomar 12 meses.

Una vez armado el modelo, correrlo para obtener los resultados es un proceso relativamente

más simple (horas), no obstante, es necesario que un profesional con experiencia en el

desarrollo de estos modelos, interprete los resultados y vuelva a iterar si es que los

resultados no son consistentes.

5.4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS

Con objeto de facilitar la comparación a continuación se presentan cuadros señalando la

fundamentación teórica del modelo, el tipo de modelo, sus principales resultados, los

requerimientos de información, sus potenciales usos (identificando algunas aplicaciones de

interés), consideraciones para su aplicación (de tiempo u otros identificados), y finalmente,

recomendaciones sobre su potencial desarrollo en Chile.

Esta información es relevante para el diseño definitivo de una herramienta de estimación de

corto y largo plazo, que permita dar respuesta a diferentes tipos de requerimientos del

Ministerio de Energía, u otros actores interesados en la materia.

33

Por ejemplo, la utilización de información del año 2008 estaría sujeta a muchas dudas debido al contexto

macroeconómico convulsionado por la crisis internacional.

Page 95: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 95

Modelo Cuentas de Energía

Fundamentación

Teórica

Se fundamenta en la identidad de cuentas nacionales: oferta energía = utilización energía. Producción nacional +

importaciones = Exportaciones+ Consumo Intermedio + Uso final de los consumidores - cambios en el inventario.

Aplicaciones a partir de esta información y la proporcionada por Insumo Producto se basan en la Matriz de Leontief.

Tipo de Modelo Las Cuentas de Energía, no constituyen un modelo por sí mismas, son sistemas de información consistente y

compatible sobre la oferta y uso de energía en la economía. La información que económica sobre el sector

energético que entregan este sistema, junto con la información que sobre toda la economía entrega la Matriz Insumo

Producto, permite desarrollar modelos sobre la relación economía – energía.

Requerimientos

de Información

Información del Balance de Energía y estadísticas básicas del sector energético.

Las estadísticas básicas de energía y las relacionadas con el balance de energía son tratadas en las Recomendaciones

Internacionales sobre Estadísticas de Energía (IRES) que están siendo desarrolladas por las Naciones Unidas en

colaboración con el Grupo de Oslo sobre estadísticas de energía. IRES se centrará en una lista de elementos de

datos, conceptos, definiciones y clasificaciones para las estadísticas de energía que cubren los flujos y stocks (sobre

y bajo tierra) en términos físicos y monetarios, así como en las fuentes de datos y las estrategias de elaboración,

calidad de los datos, metadatos y difusión de estadísticas sobre energía. La consideración de estas definiciones en el

desarrollo del Balance Energético y las estadísticas energéticas, permite realizar una transición desde el Balance

Energético hacia las cuentas energéticas.

Principales

Resultados:

Cuentas físicas y monetarias de recursos energéticos e inventarios de productos energéticos. Estas cuentas

registran las existencias de recursos energéticos, describen en términos físicos todas las variaciones en las

existencias originadas tanto por la extracción como por causas naturales. Adicionalmente, las existencias y los

cambios en éstas son medidas en términos monetarios y permiten el cálculo del agotamiento de los recursos

energéticos. Estas cuentas son particularmente útiles al vincular el agotamiento de los recursos energéticos con

medidas de ingreso.

Cuentas físicas de flujo de energía y emisiones relacionadas a la energía. Estas cuentas proveen información

por actividad económica del uso de productos energéticos para propósitos energéticos y no energéticos. Son

presentadas en la forma de tablas de oferta y utilización. Presentan además, las emisiones asociadas a la energía.

Cuentas de flujo monetarias e híbridas. Las cuentas monetarias identifican en forma separada las transacciones

relacionadas con energía que son parte de las cuentas económicas convencionales. Estas incluyen por ejemplo,

información del costo asociado a la generación y distribución de energía, costos pagados por los usuarios, los

impuestos y subsidios relacionados con la energía, las licencias y concesiones para el acceso a fuentes de energía,

Page 96: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 96

Modelo Cuentas de Energía

entre otros aspectos. Las cuentas híbridas alinean la información registrada en las tablas de oferta y utilización

física con las tablas de oferta y utilización monetarias de las cuentas económicas tradicionales, al combinar las

cantidades físicas con sus correspondientes flujos económicos.

Potenciales Usos

/ Aplicaciones de

Interés

Los principales usos son para el desarrollo de indicadores y modelación. Junto con las Matrices Insumo Producto,

permiten generar los indicadores descritos en la sección 4.1.2 y 4.1.3. En el caso de los modelos, específicamente

los comparados en esta sección, utilizan la información proporcionada por las cuentas como base para su desarrollo.

Otros usos de las cuentas son: insumo en la compilación de cuentas nacionales y en la compilación de cuentas de

emisiones, cálculo de emisiones GHG y emisiones de aire.

Consideraciones

para su aplicación

El desarrollo periódico de una Cuenta de Energía requiere recursos profesionales y presupuestarios que deben ser

evaluados por el Ministerio, no obstante, cada día es mayor el número de países que optan por su desarrollo debido a

la información que proporcionan para la modelación, así como para la gestión de la política energética.

Potencial

desarrollo en

Chile

En el mundo cerca de 20 países estiman cuentas de energía periódicas a partir del trabajo desarrollado para el

cálculo del Balance de Energía. Esto permite mantener actualizados los parámetros relevantes en los modelos de

estimación (vectores de costos, producción, tecnología, introducción de nuevos fuentes de energía, etc.) y que los

modelos desarrollados a partir de esta información obtengan resultados que se ajusten de mejor manera a realidad.

Según la experiencia de Naciones Unidas, la extensión desde la estimación de estadísticas energéticas y el Balance

Energético hacia la estimación de una Cuenta Satélite es de bajo costo.

El Ministerio de Energía, actualmente calcula y publica el Balance de Energía para lo cual mantiene un sistema de

encuesta periódica a los productores. El paso desde la situación actual hacia una estimación de mayor cobertura por

actividad económica y por producto, además de la alineación de las cuentas físicas con las cuentas monetarias,

parece un paso natural, necesario y recomendable, antes de abordar el desarrollo de un modelo específico.

El Ministerio de Energía como institución que se plantea actualmente la inquietud de profundizar en el análisis de la

relación economía-energía es quien debe liderar el proceso de transición desde el Balance de Energía hacia una

Cuenta de Energía. No obstante, se debe evaluar la colaboración de instituciones que también tienen pertinencia

(dados sus recursos y objetivos) para llevar a cabo este proceso, tal es el caso del Banco Central de Chile y el

Instituto Nacional de Estadísticas. La primera institución en el ámbito de la estimación de cuentas y la segunda en

el ámbito de levantamiento de información. En la sección 4.2.3 se analiza en mayor detalle estos aspectos.

Page 97: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 97

Modelo HOP!: High Oil Prices, Comisión Europea – Año 2008

Fundamentación

Teórica

El propósito del modelo es analizar la evolución a largo plazo de la economía, la energía y el transporte y sus

interacciones. En materia económica, el modelo se concentra en la descripción de la economía real y sigue distintas

teorías económicas en sus módulos. Es así como, por ejemplo, la inversión se modela siguiendo el pensamiento

keynesiano, mientras que se utilizan funciones de producción neoclásicas para las economías consideradas, y la

productividad total de los factores es modelada siguiendo una teoría de crecimiento endógena.

La dinámica del sector energético se basa en una simulación recursiva (año a año) del proceso de demanda y oferta

energética con ajustes de rezagos a los precios. En cada sector de la economía considerado, el consumo energético

es calculado tanto para combustibles como para electricidad y cada ecuación de demanda contiene elasticidades de

ingreso, de precios y captura las tendencias tecnológicas y cuando corresponde efectos de saturación.

Respecto al transporte, su modelación es contenida el modelo ASTRA, el cual entrega una descripción del lado de la

oferta en términos de infraestructura y tecnología vehicular disponible, mientras que la demanda es descrita en

términos de matrices agregadas origen-destino de los viajes.

Tipo de Modelo Sistema Dinámico que trabaja sobre la interrelación de dos modelos desarrollados previamente: POLES (

“Prospective Outlook for the Long term Energy System”) y ASTRA (“Assessment for Transport Strategies”):

POLES es un modelo de simulación global del desarrollo de escenarios energéticos hasta el año 2050 que cubre

los aspectos relacionados con el ámbito energético: oferta de recursos energéticos a nivel mundial; demanda de

energía y; precios de la energía en base a un desarrollo económico exógeno.

Su dinámica se basa en una simulación recursiva (año a año) del proceso de demanda y oferta energética con

rezagos para los precios y se encuentra diseñado en el marco de una estructura jerárquica con módulos

interconectados a nivel nacional, regional e internacional.

Para cada uno de los sectores considerados calcula los consumos energéticos asociados a combustibles y a

electricidad, y cada ecuación de demanda incluye las elasticidades de ingreso o de actividad del sector, de

precios y las tendencias tecnológicas.

ASTRA es un modelo desarrollado desde 1997 con objeto de realizar una evaluación estratégica e integrada de

de las políticas asociadas al transporte. El modelo se basa sobre el supuesto que los sistemas reales pueden ser

simulados como una serie de loops que interactúan entre sí, para lo cual trabaja sobre nueve módulos que

pueden ser implementadas de manera individual o de manera conjunta.

Page 98: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 98

Modelo HOP!: High Oil Prices, Comisión Europea – Año 2008

En el contexto de HOP! ASTRA aborda los aspectos asociados a: (i) sector transporte, incluyendo la oferta de

infraestructura y la demanda del transporte y (ii) sistema macroeconómico, que considera un módulo que

proyecta endógenamente el desarrollo económico bajo una serie de condiciones de política pública.

Estos modelos se relacionan entre sí de la siguiente manera:

ASTRA recibe de POLES: precios de combustibles, montos de inversiones necesarias para el desarrollo de

fuentes de energía alternativas y comercio de combustibles fósiles.

POLES recibe de ASTRA: Desarrollo de PIB, demanda energética del sector transporte y la actividad sectorial

Requerimientos

de Información

Para iniciar las simulaciones tanto del modelo ASTRA como del POLES se requieren los siguientes datos iniciales:

Crecimiento de la Población

Crecimiento del PIB a precios constantes

Supuestos sobre reservas y producción de petróleo, gas y carbón.

Por su parte, para calibrar los distintos módulos, tanto de ASTRA como de POLES se requiere información

específica de cada uno de ellos, entre los que se pueden destacar:

ASTRA: matrices insumo-producto para 12 sectores, características de parque automotriz (consumos de

combustibles), redes de transporte público, encuestas origen-destino, crecimiento de población.

POLES: intensidades energéticas sectoriales, demanda energética, demanda de combustibles / electricidad.

Principales

Resultados:

Evalúa el impacto de distintos escenarios de precios de petróleo en la Comunidad Europea, por lo que se simularon

distintos escenarios de precios iniciales los cuales fueron comparados contra un escenario de referencia.

Los resultados de dichas simulaciones permitieron obtener antecedentes para el diseño de políticas públicas que

permitan disminuir los impactos de dichos escenarios de precios en los sectores económicos y de empleo. Las

principales conclusiones fueron:

El aumento de precios de petróleo tiene efectos fuertes en el corto plazo en el PIB y en empleo, siendo los

efectos de mediano y largo plazo menores.

La inversión en eficiencia energética y en fuentes energéticas alternativas es central para compensar los

impactos de los aumentos de precios.

El empleo es impactado más fuertemente que el PIB, y el grado de impacto dependerá directamente del nivel

de traspaso del aumento de precios por parte de las grandes empresas del sector energía a los otros sectores.

Page 99: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 99

Modelo HOP!: High Oil Prices, Comisión Europea – Año 2008

Potenciales Usos

/ Aplicaciones de

Interés

Como fue mencionado el HOP! fue diseñado con un objetivo concreto y sus aplicaciones y potenciales usos se

encuentran orientados a analizar de manera comparativa distintos escenarios de política pública bajo el supuesto de

altos precios de petróleo. Sin embargo debido a su característica modular, distintas partes de su sistema han sido

utilizadas para apoyar análisis de otro tipo de políticas o regulaciones en materias energéticas. Algunos casos son:

Aplicaciones en base a ASTRA:

o Estrategias de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático: Proyecto “ADAM” desarrollado entre los

años 2006-2009 que apoyó el diseño de políticas Europeas sobre el cambio climático en particular en el

establecimiento de su meta de mitigación al 2020 y las políticas sobre adaptación.

o Impacto en Empleo y crecimiento de las políticas de energías renovables en la Unión Europea. Proyecto

finalizado en el año 2009.

Aplicaciones en base a POLES:

o Permite obtener las proyecciones de demanda y oferta energética para cada país y región y los precios

internacionales de petróleo, gas y carbón

o Se pueden simular los impactos de políticas de abatimiento de gases de efecto invernadero y de diversos

desarrollos tecnológicos asociados a generación eléctrica.

o Evaluación Económica de las políticas Globales de Cambio Climático post 2012. Es un proyecto que

utiliza los antecedentes del sector energético de POLES en conjunto con el modelo económico GEM-E3

Consideraciones

para su aplicación

En el caso de este desarrollo, se trabajó sobre la base de dos modelos ya desarrollados como son ASTRA y POLES.

Fue necesario sólo realizar modificaciones apropiadas para la correcta interrelación entre ellos y que el diseño de

escenarios y las calibraciones de los modelos fuesen las apropiadas. Pese a esto se requirió un equipo aproximado de

12 personas que trabajaran dos años con dedicación exclusiva para su desarrollo.

Potencial

desarrollo en

Chile

Por tratarse de un sistema dinámico y que opera sobre la base de módulos independientes se puede gestionar gran

cantidad de información, la cual puede ser analizada de manera individual o agregada, según sea el interés

particular. Sin embargo los costos y el tiempo requerido para implementar este tipo de modelos pueden dificultar su

implementación en Chile. Si Chile quisiera implementar una herramienta de estas características, debiese

desarrollar un plan de acción de largo plazo, en el cual fuese diseñando e implementando los módulos prioritarios

para el país, de manera desagregada, para posteriormente integrarlos.

Page 100: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 100

Modelo Sistema de Modelamiento Energético Nacional (NEMS), Estados Unidos

Fundamentación

Teórica

La economía neoclásica concibe la realidad económica como el resultado de procesos de optimización por parte de

productores y consumidores, los cuales determinan Oferta y Demanda. De esta manera los mercados energéticos

están dados por el modelamiento de oferta y demanda de los principales factores energéticos. Adicionalmente, la

proyección de largo plazo de elementos centrales de la economía, como lo son el crecimiento del PIB y el precio del

petróleo, se realiza mediante estimaciones econométricas. El modelo se fundamenta en un conjunto amplio de

enfoques teóricos lo que incluye teoría neoclásica, keynesiana, monetarista, de expectativas racionales y modelos de

crecimiento económico de autores como Tobin, Solow y Phelps.

Tipo de Modelo Modelo de equilibrio dinámico formado por módulos que se integran mediante algoritmo de convergencia. NEMS

incluye modelos econométricos de equilibrio dinámico para la actividad macroeconómica, modelos de Insumo

Producto y modelos estocásticos para la actividad sectorial, modelos matemáticos para empleo, regionalización y

modelos econométricos para mercados energéticos

Requerimientos

de Información

Población: proyección y desagregación según tramo de edad, Variables para crecimiento: tasa de variación de la

fuerza laboral, evolución de la productividad y proyecciones del stock de capital, Variables para sectorización: ratio

demanda final y producción sectorial desde Cuentas Nacionales.

Variables para regionalización: Distribución porcentual del PIB nominal sectorial por región, Datos de empleo:

semana laboral promedio, relación trabajo/producto para los distintos sectores

Factores energéticos: oferta de petróleo, gas natural, carbón, producción industrial de electricidad, precio de fuentes

energéticas (datos y proyección de precio internacional del petróleo), Consumo final por combustible, Expectativas

para EEUU y el mundo sobre producción y consumo de combustibles líquidos por año, Acceso y costo del petróleo

de países no OPEC, Decisiones de oferta OPEC, oferta y demanda potencial por petróleo a nivel mundial,

Coeficientes de conversión de energéticos primarios en refinerías de petróleo y generadoras de electricidad.

Principales

Resultados:

Económicos: Producto Interno Bruto (proyección de crecimiento) y empleo por actividad económica y región,

indicadores de actividad como: demanda final, oferta agregada, agregados macroeconómicos (producto e ingreso

nacional, pago de factores), índices y deflactores de precio (incluido salario y tasa de interés), flujos de comercio

internacional, construcción de viviendas y ventas de vehículos

Energéticos: Precios y cantidades (consumo) de factores energéticos detallados por producto, región y sector

Page 101: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 101

Modelo Sistema de Modelamiento Energético Nacional (NEMS), Estados Unidos

económico, producción y transformación de energéticos, uso final de energía en transporte, industria y otros

Potenciales Usos

/ Aplicaciones de

Interés

Algunas aplicaciones realizadas y que son de interés son:

Análisis de equilibrio entre crecimiento económico y requerimiento energético

Proyección de referencia del crecimiento económico y sector energético (dada la tendencia esperada del precio

internacional del petróleo)

Proyecciones macroeconómicas de diferentes escenarios energéticos: Evaluación de políticas energéticas

Proyecciones de mercados energéticos (por productos), Sensibilización de proyecciones a grado de penetración

de nuevas tecnologías y distintas intensidades energéticas

Estudio detallado por sector económico y región en proyección de referencia, introducción de políticas y

cambios en precio del petróleo, tarifas energéticas o permisos de emisión y mix de combustibles promedio o

matriz energética

Consideraciones

para su aplicación

La U.S. Energy Information Administration construyó la base del modelo NEMS en modelos sectoriales y

macroeconómicos existentes, los cuales adecuó para incluir al sector energético, así la licencia de modelos base es

una fuente de costo.

Una segunda fase corresponde a la adecuación del modelo, lo cual se trata de un esfuerzo de largo aliento (varios

años). Finalmente, la operación y desarrollo del modelo implementado en Estados Unidos demanda una cantidad

importante de personal especializado, al menos 15 especialistas.

Potencial

desarrollo en

Chile

El desarrollo del modelo implementado en EEUU escapa los requerimientos del Ministerio (al incluir flujos

financieros y modelar el mercado internacional del petróleo por ejemplo), a la vez que no responde a la realidad

nacional (Chile es tomador de precios en los mercados energéticos internacionales e internamente el sector está

regulado de manera que no funciona como un mercado común), por lo que es evidente que el modelo no es aplicable

directamente.

No obstante, debido a la diversidad de métodos y criterios, aspectos importantes del modelo (con adecuaciones) son

aplicables. En particular, se recomienda la formulación por módulos, implementar modelo de actividad

macroeconómica, tratamiento de sector energético e integración de resultados parciales.

Page 102: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 102

Modelo Equilibrio General de Comercio y Medioambiente: ECOGEM, OCDE

Fundamentación

Teórica

La economía neoclásica concibe la realidad económica como el resultado de procesos de optimización por parte de

productores y consumidores, los cuales determinan la Oferta y Demanda. En particular, mientras las empresas

maximizan sus utilidades (lo que es equivalente a maximizar la producción para un costo dado o minimizar los

costos para un nivel fijo de producción) los consumidores maximizan su bienestar. A partir de esta definición los

aspectos fundamentales que determinan el desempeño económico corresponden a las funciones de producción y

utilidad (productores y consumidores), las que determinan elementos como las elasticidades precio de bienes finales

e insumos, elasticidades sustitución entre factores y bienes de consumo, complementariedad/sustituibilidad entre

sectores productivos, y elasticidades ingreso. Luego, el modelo de Equilibrio General Computable aplica esta

concepción funcional de la realidad económica mediante el modelamiento de oferta y demanda de cada sector

relevante a partir de funciones de producción y utilidad junto a condiciones de optimización (de primer y segundo

orden) que garantizan que el equilibrio resultante es consistente con una situación donde los agentes, dada la

situación o restricciones que enfrentan, optimizan.

Tipo de Modelo Modelo de equilibrio general computable que incluye aspectos de optimización matemática en su construcción (base

neoclásica) y estimación econométrica de elasticidades requeridas

Requerimientos

de Información

Variables económicas: empleo, stock de capital, insumos intermedios, estructura de distribución del ingreso (por

hogar agregado en deciles) en salarios, rentas del capital, impuestos y transferencias netas con el exterior, demandas

finales como consumo, gasto de gobierno e inversión, fuentes de ingreso y gasto público

Coeficientes: elasticidades (sustitución de factores, de transformación, precio de demanda y oferta), tasas de

impuestos (al trabajo por categoría, firmas, ingreso, exportaciones e importaciones) y subsidios sectoriales, tasa de

ahorro, propensión marginal de consumo por bien, tasas de retorno por sector

Variables medioambientales: emisión de contaminantes por tipo (coeficientes), gasto en tecnología para reducir

emisiones, factores de reducción de tecnologías,

Factores energéticos: dotación de petróleo, combustibles, gas natural y carbón

Principales

Resultados:

En situación base:

Producto Interno Bruto y factores por sector, precios relativos (a numerario) de bienes finales y factores productivos

(incluye salarios). Nivel de bienestar de la población y funciones de costo sectoriales

Page 103: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 103

Modelo Equilibrio General de Comercio y Medioambiente: ECOGEM, OCDE

En escenario estudiado (ante shock o política)

Caracterización completa y detallada de la economía:

Producto Interno Bruto y factores por sector, precios relativos (a numerario) de bienes finales y factores.

Empleo, capital, insumos intermedios, distribución del ingreso (deciles) en salarios, rentas del capital, impuestos y

transferencias netas con el exterior,

Balanza de Pagos, demandas finales: consumo, gobierno, inversión; oferta agregada, agregados macroeconómicos

(producto e ingreso nacional), índices y deflactores de precio, ingreso y gasto público (déficit/ superávit)

Nivel de bienestar de la población y funciones de costo

Consumo factores energéticos, emisión de contaminantes

Potenciales Usos

/ Aplicaciones de

Interés

Identificación de impactos agregados, sectoriales y distributivos ante shocks o políticas públicas:

Evaluación de políticas como reforma tributaria, liberalización del mercado laboral, disminución de permisos de

emisión,

Estudio de shocks como aumento de precio del petróleo, restricciones de importación de gas natural,

Respuesta de la matriz energética ante shocks y políticas

Identificación de sustitución entre factores energéticos y con otros factores productivos

Sensibilización estimaciones en parámetros calculados externamente y datos utilizados (año base)

Consideraciones

para su aplicación

Los modelos de equilibrio general computable se aplican en versiones estáticas (sólo un año), así los impactos

parciales sólo se refieren al corto plazo. Luego, estos modelos no cubren el crecimiento económico ni su relación

con el sector energético, tampoco sirven para evaluar cambios que deben analizarse en períodos largos. Debido a

que se ha realizado una aplicación del modelo para Chile, la licencia del modelo ya se otorgó. El equipo que

implemento y aplicó está formado por 4 especialistas

Potencial

desarrollo en

Chile

El modelo ECOGEM ya ha sido aplicado con la estructura de la economía nacional, por lo que su implementación

se encuentra avanzada. Los principales pasos a seguir corresponderían: adquirir la licencia, disponer de personal

especializado, interiorizarse en la herramienta y desarrollar un mayor avance en la inclusión del sector energético,

aspectos centrados en la identificación de efectos de corto plazo

Page 104: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 104

6 PROPUESTA DE HERRAMIENTA PARA APLICAR EN EL CASO CHILENO

Una vez que se ha dado respuesta al requerimiento de “Análisis de la información

económica utilizada en los modelos de proyección energética34

” y se ha analizado los

sistemas de información para el desarrollo de modelos de relacionamiento económico-

energético, junto al estudio de los modelos que condicionan la actividad económica al

sector energético, se propone la herramienta de análisis para aplicar en Chile, dadas las

características propias del sector energético (como por ejemplo la alta dependencia a

energía importada) y la economía nacional (con una alta intensidad en la explotación de

recursos naturales).

El presente capítulo da respuesta al requerimiento del Ministerio, en relación a “Estimar los

impactos directos e indirectos provocados por variaciones en variables clave del sector

energía, sobre la economía”.

6.1 OBJETIVOS PREVISTOS PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA

El capítulo 2 relevó lo requerimientos del Ministerio de Energía respecto a este estudio. El

primero de esos requerimientos fue abordado en el capítulo 3, donde se mostró que la

solución es introducir mejoramientos en los sistemas de agregación de las cuentas

nacionales, y la forma de realizar proyecciones de crecimiento de la economía a nivel

global y a nivel sectorial.

Otro campo de requerimientos levantados en el capítulo 2, se ha abordado investigando las

opciones de aplicación de modelos para lo cual se ha explorado las referencias más

pertinentes a nivel mundial, que pueden ser adaptadas a la realidad nacional.

En esta sección, se avanza en la propuesta de un diseño de herramienta que apoye el

proceso de toma de decisiones del Ministerio de Energía, generando información respecto a

los impactos que ciertas variables del sector energético pueden provocar en la economía.

De la discusión realizada, se advierte que este segundo tipo de requerimiento tiene dos

exigencias para la herramienta, en términos del plazo relevante para la información que

entregará.

Un primer tipo de resultados requeridos a la herramienta es de corto plazo. Entre éstos,

destacan como ejemplo, los siguientes:

efectos de aumento en el precio del petróleo y de otras fuentes primarias, sobre el

producto, la demanda y el empleo; inflación, distribución del ingreso

efecto de variaciones en el tipo de cambio

efecto de cambio en prácticas de eficiencia energética

efecto de cambios en impuestos específicos

impacto de shocks en la disponibilidad de fuentes primarias.

34

La respuesta al requerimiento se encuentra en el Capítulo 3 del Informe Final: “Requerimientos

Económicos de Proyección Energética” y el respaldo de la respuesta se encuentra en el Anexo 6. “Respaldo

de Respuesta de Requerimiento de información económica en modelos de proyección energética”.

Page 105: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 105

Contar con una herramienta que permita resolver este tipo de información, apoyaría

claramente las decisiones de corto plazo del Ministerio, así como la comunicación con el

entorno institucional.

Otro tipo de información que debería generar la herramienta es de largo plazo, que puede a

su vez distinguir tres dimensiones:

cambios de mercado, que originan la necesidad de proyectar comportamientos de

distintos actores, incluyendo por ejemplo el dimensionamiento de:

o efecto de cambios permanentes en estructura de precio de energías primarias

o efecto de cambios permanentes en disponibilidad de fuentes primarias

o efecto de cambios tecnológicos que inciden en la estructura de costos del

sector energético

o efecto de cambios en la intensidad energética de la economía y/o de sectores

productivos.

política pública sectorial, que requiere evaluar los efectos de modificaciones a nivel

normativo, tributario, subsidiario, regulatorio, tales como:

o efecto de modificaciones en la metodología de tarificación

o efecto de cambios en estructura tributaria

o efecto de subsidios específicos a hogares de bajos ingresos

o efecto de subsidios específicos a generación de ERNC

o efecto de cambios en sistemas de estabilización de precios de energía fósil

o efecto de crear sistema de incentivo para la R&D en ERNC u otra.

exigencias ambientales del país para la matriz energética, que crecientemente

condicionan la inserción en el mercado mundial, al cumplimiento de patrones de

sustentabilidad. El Ministerio debe contar con una forma de evaluar, por ejemplo:

o efecto de cambio en la norma (%) de generación ERNC

o efecto de cambio en normativas ambientales (o sociales) sobre la

competitividad de sectores exportadores.

De esta forma, la herramienta a diseñar debe cumplir con el objetivo de responder a esta

demanda de información que genera la gestión ministerial.

6.2 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA

En base a los antecedentes presentados en este estudio, es posible definir criterios para el

diseño de una propuesta de Metodología para la medición de los impactos del sector

energía sobre la economía.

En primer lugar, debe considerarse que el diseño y desarrollo de una herramienta no es

tarea simple y de fácil despacho. En el caso de la herramienta de Estados Unidos luego de

diseñada la herramienta, en 1993 hizo su primera proyección en el Annual Energy Outlook.

A partir de entonces, la herramienta se encuentra en su cuarto lustro de perfeccionamiento.

Para el caso europeo, el sistema fue diseñado en un período de dos años, por un equipo de

Page 106: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 106

15 profesionales con disponibilidad exclusiva a la materia, y trabajando sobre la base de

dos modelos desarrollados anteriormente.

La revisión de modelos presentados entrega algunas lecciones importantes en relación a la

medición de los impactos económicos que genera el sector Energía35

. En primer lugar, los

impactos dependen de la situación inicial de la economía y de las políticas micro y

macroeconómicas en vigencia. De esta forma, la manera de actuar del gobierno frente a una

situación que amenaza (o abre oportunidades) a la economía, es una variable que debe

considerarse, aunque no es simple incorporarla en un modelo.

Los impactos económicos generados por cambios en variables del sector Energía, pueden

medirse a través de modelos macroeconómicos y modelos econométricos de corte

transversal o de series de tiempo, complementados por estudios de elasticidades a través de

estadística o econometría. Estos modelos permiten estimar efectos de corto y de mediano

plazo, considerando efectos directos y otros derivados, que se producen cuando la

evolución del sector energía afecta las condiciones de contexto económico (tasa de cambio,

interés, salario, incertidumbre en proyectos de inversión, pérdida de competitividad a nivel

nacional, etc.).

En general los modelos revisados buscan su integración con modelos de planificación

energética, creando simbiosis sinérgicas que potencian las capacidades de previsión

energética y económica.

En esta sección se presenta una propuesta metodológica para el modelamiento de una

herramienta de medición del impacto de la energía en la economía, la cual se basa en los

antecedentes recopilados durante el estudio, en particular la revisión de modelos aplicados

en Estados Unidos y en la Comunidad Europea, así como los antecedentes recopilados en el

análisis del uso de las Cuentas Nacionales.

6.2.1 Sistema y Módulos

Luego de la revisión de los modelos existentes a nivel internacional, se observa que los que

más se ajustan a los requerimientos del Ministerio de Energía corresponden a modelos

econométricos de equilibrio dinámico. Tanto el Sistema Nacional de Modelamiento

Energético (NEMS), de Estados Unidos, como el HOP! de la Comunidad Europea

corresponden a este tipo de modelos y permiten determinar los impactos económicos del

sector energético (incluida la evolución de los mercados internacionales) para el largo

plazo.

Dado que los proyectos de inversión para generar energía poseen un período de diseño y

ejecución particular, un período de 5 años se asimila al corto plazo en el sector energético.

Por esto, es evidente que para determinar los impactos económicos de cambios importantes

en el sector energético, los modelos que se utilizan son capaces de proyectar las variables

macroeconómicas y sus derivados sectoriales para períodos prolongados.

35

El ANEXO 1 presenta referencias bibliográficas y de direcciones Web seleccionadas por el equipo

consultor para realizar esta tarea.

Page 107: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 107

Respecto a los modelos de equilibrio general computable, se confirma que constituyen una

poderosa herramienta de análisis, utilizada en los modelos analizados, en forma de modelos

de equilibrio dinámico. Sin embargo, como su principal uso a nivel nacional ha estado

enfocado a las dinámicas de corto plazo subyacentes en la economía, sus resultados no han

sido significativos. Estos modelos debieran considerar los impactos de largo plazo ante

cambios energéticos, de modo que se adapten a los requerimientos de la gestión del

Ministerio.

En el marco de sistemas que permitan determinar las interrelaciones economía y energía,

los sistemas de Cuentas Nacionales, los modelos de Insumo Producto y Cuentas Satélites

del sector energético, corresponden a un complemento en la determinación de una

herramienta como la de equilibrio dinámico descrita, ya que levantan el estado inicial

detallado de la economía y la situación energética nacional, lo cual entrega información

valiosa para la formulación de un modelo adecuado a las particularidades del caso chileno,

a la vez que corresponde en la fuente de información primaria para sectorizar resultados y

proyecciones macroeconómicas en la detección de impactos económicos.

En cuanto a la herramienta identificada como una solución eficiente para determinar los

impactos económicos del sector energético a largo plazo, cabe precisar que la

recomendación es que debe modelarse de acuerdo con la realidad específica del país.

Si bien la formulación inicial de un modelo puede ser muy general y básica, el

perfeccionamiento o profundización de sus distintas áreas (ya sea por sectores económicos,

regiones geográficas, tipos de energéticos, tipos de agentes y productos principales que

demandan energía), junto con la especialización de las técnicas desarrolladas para modelar

y proyectar de la mejor forma cada componente de la herramienta, puede generar un

instrumento completo y potente para la estimación de los impactos económicos de los

cambios energéticos (o la proyección de la economía con las condiciones energéticas

actuales).

Por ejemplo, estimaciones de gran relevancia que pudieran determinarse corresponden a los

efectos económicos ante cambios en los impuestos a los combustibles, en el Fondo de

Estabilización de los Precios del Petróleo, la evolución del precio internacional del petróleo

y los costos económicos (por sector) involucrados, las distintas sendas de crecimiento

debido a las distintas fuentes energéticas que Chile dispone, entre otros.

Una lección obtenida de la revisión de experiencias a nivel internacional entrega criterios

para formular un diseño para la herramienta de medición de los impactos económicos

asociados a la evolución del sector energético. En especial, debe considerarse los siguientes

aspectos:

La herramienta debe estar conformada por módulos que contengan las dinámicas

que describen las condiciones energéticas y su relación con las variables

económicas más relevantes; además, debido al alto nivel de información que se

requiere en estos modelos, requerirá un módulo específico de administración de

información; también se requiere de un módulo que equilibre el mercado energético,

en precio y cantidad para todos sus productos, y que este equilibrio a la vez sea

consistente con la situación económica.

Page 108: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 108

Tomando como referencia el sistema NEMS, los módulos principales que debieran

contener el caso chileno corresponden a:

Módulos de oferta: entrega la oferta de factores energéticos de acuerdo a la

relevancia de cada fuente primaria en el país analizado. Para Estados Unidos los

productos energéticos modelados particularmente corresponden a gas y petróleo,

transmisión y distribución de gas natural, carbón y energías renovables. La revisión

en detalle del caso nacional entregará una decisión respecto a que energéticos

modelar de manera particular (por lo tanto con mayor profundidad). La herramienta

para el caso chileno, debe considerar su dependencia del mercado mundial

particularmente en materia de petróleo. A nivel de la producción doméstica, deberá

considerar como categorías principales: hidroelectricidad, gas natural, leña y otros,

carbón y energías renovables.

Módulos de demanda: entrega la demanda de factores energéticos de acuerdo al uso

final de cada energético. En NEMS se describe en detalle la demanda residencial,

comercial, transporte y de sectores industriales. En el caso chileno, observando las

categorías del consumo sectorial publicado por el Balance Nacional de Energía:

transporte, industria y minería, comercial-público-residencial, se aprecia que las

principales diferencias corresponden a la importancia que reviste la minería en el

caso nacional. Debe considerarse que NEMS modela el consumo residencial

separado del comercial, lo que Chile publica agregado en el BNE.

Módulo de transformación: describe el rol que poseen los Centros de

Transformación en el mercado energético, a la vez que incluye la capacidad

instalada en el país en materia energética, por lo que agrega las restricciones a las

que se ve enfrentada la economía en torno a la matriz energética nacional. Para el

caso de Estados Unidos se modelan las refinerías de petróleo y generadoras de

electricidad. Luego, a pesar de que en Chile no existe una producción importante de

petróleo crudo, los derivados (refinería) del petróleo y las generadoras eléctricas

corresponden a los centros más importantes.

Módulo de Macroeconomía: incluye la proyección de la actividad económica,

además de relacionarla con los factores energéticos, mediante la estimación de los

fundamentos principales del crecimiento: fuerza laboral (derivada de la proyección

de crecimiento y supuestos de actividad del mercado laboral), productividad total de

los factores y stock de capital. Una vez estimados los factores del crecimiento, se

proyecta la actividad económica mediante especificaciones del tipo auto regresivas

con modelos de equilibrio dinámico. Luego, se sectorizan los resultados con

modelos de Insumo Producto y modelos estocásticos, los cuales determinan el

producto sectorial, que a su vez calcula (junto con los salarios, las tendencias de

productividad y la semana de trabajo promedio) el empleo sectorial. Posteriormente

se calculan los resultados de producto y empleo a nivel regional. Debido a la

naturaleza diversa de las variables estimadas, se estima y proyecta cada variable con

el modelo más adecuado, por lo que este módulo corresponde a un conjunto de

modelos que se aplican de manera consecutiva.

Page 109: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 109

Módulo de mercado energético internacional: en el caso de Chile no hay una

particular necesidad de crear un módulo de este tipo, dado que es una economía

dependiente del mercado mundial. Chile es un tomador de precios en los mercados

internacionales de la energía, por lo que el desarrollo de un mercado internacional

sólo debiera incluir proyecciones globales de oferta y demanda. Debe considerarse

la posibilidad de tomar los resultados publicados periódicamente por la AIE o de

algún otro organismo especializado en este tema.

Modulo de integración: su función es procurar que los resultados obtenidos sean

coherentes y consistentes con un equilibrio económico. Para esto, utiliza una

estructura global de datos que coordina los flujos de información entre los módulos

y un algoritmo de convergencia que obtiene la solución de equilibrio.

La herramienta debiera considerar modelos de crecimiento económico ya

desarrollados para el caso chileno, de manera de incluir la experiencia acumulada en

el desarrollo de estos modelos. En particular, en el caso de estados Unidos la AIE

contrató a una consultora económica de reconocimiento internacional, para

implementar el modelo de crecimiento utilizado y mejorado por décadas para

proyectar la actividad económica. En el caso particular de Chile, esta tarea puede

encargarse a una unidad especializada conformada por académicos y especialistas, o

realizar un convenio con el Ministerio de Hacienda o con el Banco Central de Chile.

La herramienta debe formularse para realizar proyecciones macroeconómicas ante

diferentes escenarios energéticos, políticas públicas internas y patrones de

crecimiento. El período normal utilizado para la realización de proyecciones

asciende a 20 años, el cual permite evaluar impactos de proyectos a largo plazo.

La herramienta debe considerar explícitamente los factores más importantes que

influencian los mercados energéticos, los cuales en el mundo corresponden al

crecimiento económico y al precio del petróleo en los mercados internacionales. En

consecuencia, con estas variables identificadas se deben realizar ejercicios de

sensibilización de un caso de referencia, dadas las posibles trayectorias sujetas a un

crecimiento alto, crecimiento bajo, precio del petróleo alto y precio del petróleo

bajo.

Otras sensibilizaciones de los resultados corresponden a la formulación de distintos

impactos de la penetración de nuevas tecnologías o mejoramiento de procesos, lo

cual es especialmente incierto y crítico en proyecciones de largo plazo. Este módulo

no es claramente esencial en el caso chileno. En general la recomendación es excluir

los módulos accesorios, de manera de enfocar el análisis sólo en los módulos

principales que describen los impactos de primer orden.

Cabe notar que la construcción del modelo obliga a adoptar una serie de supuestos

de diversa naturaleza, por ejemplo: supuestos sobre horizontes de planeación y

formación de expectativas, supuestos de tecnologías de producción en distintos

sectores económicos y los mejoramientos tecnológicos esperados. Además, un nivel

Page 110: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 110

superior de supuestos corresponde a los modelos utilizados para describir los

mercados energéticos, la actividad económica y su interrelación36

.

6.3 HERRAMIENTA PROPUESTA PARA ANALIZAR EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR

ENERGÉTICO

La complejidad y el tiempo de desarrollo requerido para diseñar y poner en marcha la

herramienta propuesta, sugiere realizar una evaluación de la conveniencia de diseñar una

herramienta adecuada a los requerimientos planteados por el Ministerio de Energía, y que a

la vez sea factible financiera y técnicamente con las capacidades actuales y la existencia de

prioridades de los distintos objetivos ministeriales.

En una primera etapa es posible avanzar en el diseño de un modelo que incluya los aspectos

más relevantes (efectos de primer orden, por ejemplo) orientado a resolver los

requerimientos más evidentes del ministerio de Energía. Esta estrategia permitiría:

- contar con un desarrollo consolidado en el tiempo, con aprendizajes y lecciones ya

incorporadas en la herramienta, como referencia desde donde aprender

- avanzar en forma progresiva, esto es, construyendo y probando cada módulo e

integrándolo con el resto

- separar el desafío de la integración en un equilibrio general lo que obliga a realizar

demasiados supuestos y simplificaciones. El modelo de integración es una opción de la

herramienta pero no es necesario para obtener información robusta para la toma de

decisiones.

- puede agregar otros módulos en el futuro si las condiciones o requerimientos de

información cambian.

La base para la construcción de ese modelo es la información disponible en el propio

Ministerio de Energía y en otras reparticiones públicas. La base de este diseño es la

integración de dos dimensiones o ámbitos de las variables del sector energía: el físico y el

económico.

El ámbito físico es el expresado por una Cuenta de Energía, la que integra información de

flujos de energía producidos/ofrecidos en el mercado con los flujos demandados por

empresas (consumo intermedio) y consumidores finales (hogares, inversión,

exportaciones).

El siguiente diagrama muestra en forma sintética cómo se requiere organizar la información

de energía con el objeto de integrarla con la información económica. Como se detallará en

la siguiente sección, la información de energía, en unidades calóricas equivalentes, debe

registrarse en términos de productos energéticos que son demandados por sectores de

actividad económica.

36

Un ejemplo característico de este hecho corresponde a las perspectivas teóricas subyacentes en el modelo

de crecimiento incluido en NEMS, ya que contiene teorías keynesianas, neoclásicas, monetaristas, de oferta y

expectativas racionales, además de las propiedades de modelos de crecimiento de largo plazo desarrollados

por autores como Tobin, Solow y Phelps.

Page 111: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 111

E1 2 3 4 5 Hogares Gobierno

E Energía

E.1 Carbón E1e

E.2 Petróleo crudo E2e

E.3 Electricidad E3e

E.4 Gas E4e

E.5 Combustible y otros productos del petróleo E5e

Formación

Bruta de

Capital Fijo

Productos /actividadesConsumo Intermedio

Demanda

Intermedia

de Energía

Demanda

Final de

Energía

Demanda

total de

Energía

Consumo Intermedio de Productos Energéticos

en términos físicos

Consumo Final de Productos Energéticos en

términos físicos

CI Total

Demanda FinalUtilización

TotalConsumo

Exportaciones Total

Esta información debe ser expresada en unidades de medida (energía) comparables, con el

objeto de realizar las mediciones correspondientes.

El Diagrama distingue en la sección izquierda las compras de productos de energía que

realizan las actividades productivas de la economía, entre las cuales se ha diferenciado las

actividades destinadas a la generación de energía primaria y secundaria. Al lado derecho, se

registra la demanda de energía que toma la forma de consumo de hogares, gobierno y

exportaciones. La demanda por energía tanto para producción de bienes como para

consumo final, es la última columna y debe ser equivalente a la oferta de productos

energéticos de la economía.

Es evidente que ex - post, siempre estará equilibrada la oferta y al demanda. Al mismo

tiempo, ex - post, también siempre está equilibrada la macroeconomía, por lo que se

cumple con los equilibrios macroeconómicos básicos, tal como implica el siguiente

diagrama, que registra transacciones económicas entre agentes:

El diagrama muestra cuatro secciones.

- La primera sección (arriba, izquierda) corresponde a los productos de energía que son

demandados por las actividades económicas que serán utilizadas para el análisis. La

primera columna, desde luego, corresponde a la demanda de productos energéticos que

el propio sector energía requiere.

- La segunda sección (arriba, derecha) corresponde a la producción de energéticos que

son consumidos por los Hogares, por el Gobierno, o son exportados a consumidores de

otros países.

Estas dos secciones tienen como base el diagrama presentado anteriormente. En efecto,

cada casilla corresponde al uso de energía, multiplicado por el precio de la energía, más

algunos costos adicionales.

- La tercera sección (abajo, izquierda) corresponde a las transacciones entre actividades

económicas, excluyendo los productos energéticos.

- La cuarta sección corresponde al consumo final de bienes y servicios de la economía,

excluyendo a los productos energéticos. Este consumo final es realizado por hogares,

gobierno, es parte de la inversión o es exportado.

Esta organización de la información debe ser coherente con la existente en el ámbito

económico, especialmente con las definiciones (internacionales) de cuentas nacionales.

En este ámbito, se encuentra información organizada de igual manera, lo que permite el

análisis de la evolución del sector energía en relación con la economía en su conjunto.

Page 112: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 112

E 1 2 3 4 5 Hogares Gobierno

E Energía

E.1 Carbón E1e

E.2 Petróleo crudo E2e

E.3 Electricidad E3e

E.4 Gas E4e

E.5 Combustible y otros productos del petróleo E5e

Resto de los Otros 13 actividades o productos

1 Minería (menos carbón) e11

2 Transporte e21

3 Industria Manufacturera (exc. combustibles) e31

4 Agropecuario, Silvícola, Pesca e41

5 Construcción y Agua e51

6 Comercio y servicios e61

Consumo

Total de

Bienes y

serv. Ex.

Energéticos

Formación

Bruta de

Capital Fijo

Productos /actividadesConsumo Intermedio

Demanda

Intermedia

de Energía

Demanda

Final de

Energía

Demanda

total de

EnergíaConsumo Intermedio de Productos Energéticos

Transacciones Intermedias excluidas las de

Productos Energéticos

Consumo

Intermedio

exc. Energía

Consumo Final de Productos Energéticos

Consumo Final de Bienes y Servicios exc.

Energéticos

Consumo

Final de

Bienes y

serv. Ex.

Energéticos

CI Total

Demanda FinalUtilización

TotalConsumo

Exportaciones Total

En base a estas dos ámbitos, físico y económico, es posible generar un modelo de análisis

que permita estimar el impacto de las variables del sector energía sobre la economía.

La base de este análisis es que Chile es un país dependiente del mercado mundial de la

energía para proveer sus necesidades internas. El principal producto energético de

importación son hidrocarburos. Por esto,

Cuando hay un déficit de energía, por requerimientos de un aumento en el

crecimiento, por ejemplo, la economía reduce inventarios o aumenta sus

importaciones;

Cuando hay un superávit de energía, por ejemplo por una recesión interna, hay una

disminución de las importaciones o un aumento de inventarios.

Esta conducta de los actores de la economía no tiene incidencia alguna en el precio del

mercado mundial, donde Chile es un tomador de precios. Desde luego, cuando el precio del

mercado mundial aumenta o disminuye, esa variación impacta directamente en las

condiciones del mercado interno de la energía, afectando tanto los costos internos de

producción como las demandas intermedias y finales de productos energéticos.

La relación entre el precio mundial del petróleo y el precio doméstico tiene un mecanismo

particular de resolución, a través de una fórmula que trata de reproducir una situación de

“libre mercado”, en que el país adquiere sus requerimientos de petróleo y combustibles en

mercado instalados en el Golfo de México. El precio Golfo, se convierte a precio nacional

de acuerdo al tipo de cambio, se le añade los costos de logística y obligaciones tributarias

para su transporte e ingreso al mercado nacional. La empresa pública de hidrocarburos

establece el precio así calculado como precio de venta de sus productos y extiende este

valor al resto de la economía.

De esta forma, si aumenta el precio del Petróleo un procedimiento de cálculo de precios

internos genera la señal de precios para los combustibles y derivados del petróleo en la

economía doméstica.

El aumento de precio, ex machina, genera dos tipos de impacto:

1. Un aumento del precio en todas (o casi todos) los modos de producción de energía

primaria y secundaria

Page 113: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 113

a. Esto implica un desplazamiento de la oferta de energía a nivel de la

economía interna y una disminución de la cantidad demandada de energía en

el espacio de la demanda final (consumo, inversión, exportaciones de

energía)

b. El efecto combinado implicará una reducción de las cantidades de energía

transadas en el mercado y un aumento del precio promedio de la energía.

2. El aumento del precio de la energía demandada por las empresas para su producción

de bienes finales implicará:

a. Primero, un aumento del costo energético y una presión al alza en el precio

del bien producido para satisfacer el mercado de consumidores finales

b. Segundo, una disminución de la cantidad demandada del bien final, debido

al aumento de precio presionado por el costo de la energía

c. Finalmente, una reducción ulterior del precio del bien final por eventual

exceso de oferta.

El efecto final dependerá tanto de las elasticidades punto de la oferta y de la demanda por el

bien final, como de las elasticidades oferta y demanda de los bienes intermedios que

consumen energía en su producción. Estos efectos se generan en el corto plazo y se

mantienen en tanto no se modifique nuevamente el precio internacional del petróleo.

Desde luego, es posible estimar estos efectos si se cuenta con los parámetros y coeficientes

necesarios, los que pueden obtenerse de la estimación de modelos, tanto como del cálculo

de coeficientes a partir de estadísticas de cuentas nacionales.

A continuación se expone, a nivel de usuario experto y en detalle, los aspectos más

relevantes en los ámbitos energético y económico de la formulación de la herramienta. En

particular, se describen los resultados y los requerimientos de información, ya sean bases de

datos requeridas, parámetros a estimar con modelos econométricos, mediciones desde

Cuentas Nacionales y algoritmos de cálculo, que deben desarrollarse para la

implementación del modelo que condicione adecuadamente la actividad económica al

desempeño del sector energético.

6.4 ÁMBITO ENERGÉTICO

6.4.1 Información base del Módulo: Cuentas Físicas de Energía

La información base del módulo está formada por la representación detallada de la oferta y

utilización de energía en cantidades físicas siguiendo la estructura de la Cuenta de Energía,

bajo la metodología propuesta por Naciones Unidas que está próxima a publicarse en el

módulo SEEA-energy. Esta representación detallada permitirá la estimación de

coeficientes técnicos que serán insumo en el módulo de integración y ajuste.

Page 114: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 114

Las tablas de oferta presentarán la oferta total de productos energéticos en la economía,

conformada por la producción bruta realizada por las actividades económicas nacionales

más las importaciones de productos energéticos.

A B C D H Z

Primaria

Carbón 9292 2 9294 9294

Gas natural 1793 1793 214 2007

Petróleo Crudo 1056 9 1065 985 2050

Propano, LPG, etc. 121 43 164 19 183

Uranio 4509 4509 4509

Biomasa 44 130 31 205 205

Solar 22 6 28 28

Total primaria 44 16.771 184 22 - 37 17058 1.218 18276

Secundaria

Refinados 1281 1281 642 1923

Biocombustible l íquido de gas 13 13 13

Productos de carbón 148 148 148

Electricidad 0 0

Hidro 52 52 52

Otras 947 947 947

Total 999 999 999

Total secundaria - - 1.442 999 - - 2.441 642 3.083

Oferta total energía 44 16.771 1.626 1.021 - 37 19.499 1.860 21.359

Actividades (CIIU)

Productos

energéticos

Producción

Total

Impor-

taciones

Oferta

Total

Pjoules

Agricultura,

silvicultura,

pesca

Minería

Industria

Electricidad, gas

y agua

Transporte

Otras

actividades

En las columnas de la tabla se presentan los oferentes (las actividades económicas más las

importaciones) y en las filas los productos energéticos que se ofrecen en el período. Tanto

producción bruta como importaciones, se presentan valoradas en términos físicos en

unidades de medidas equivalente (joules o calorías) para los distintos productos

energéticos.

El total de las filas indica la oferta total de un determinado producto energético. En la tabla

anterior, la oferta total de gas natural en esta economía ascendió a 2007 PJ en el período, de

los cuales la mayor parte fue ofrecido por la Minería y una menor parte fue importado.

El total de las columnas indica la oferta total de energía realizada por cada actividad

económica y las importaciones. En esta economía, la actividad minera realizó una

producción de energía equivalente a 16.771 PJ, siendo el mayor oferente de energía (80%

del total).

Los productos energéticos deben ser tratados y clasificados, según las definiciones IRES y

Manual de Compilación Energética que entrega a una lista de elementos de datos,

conceptos, definiciones y clasificaciones para estadísticas de energía que cubren flujos y

stocks en términos físicos y monetarios. Las actividades económicas se clasifican según la

definición CIIU y las recomendaciones del Manual de Compilación Energética. El

Page 115: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 115

mantener estos tratamientos y clasificaciones facilita la posterior integración del módulo

energía con el módulo economía.

Para conformar el sistema completo es necesario representar en el modelo de datos la

utilización que se realiza de esta energía.

Las tablas de utilización están conformadas por:

- Consumo Intermedio: Registra el consumo de energía realizado para producir

otros bienes es decir, el uso de productos energéticos como materia prima en los

procesos productivos de las actividades económicas, incluido el consumo de energía

primaria de los sectores energéticos para producir energía secundaria. En las

columnas de la tabla de consumo intermedio se registran las actividades económicas

y en las filas los productos energéticos primarios y secundarios. El total de las filas

indica el consumo intermedio total de determinado producto energético. El total de

las columnas indica el consumo total de energía (primaria y secundaria) de una

determinada actividad económica.

- Demanda Final: Registra el consumo de energía para uso final realizado por los

hogares y el sector externo (exportaciones). Asimismo, se registra la energía que no

se consumió a nivel intermedio o final, pero que generó un cambio en los

inventarios.

A B C D H Z

Pjoules

Primaria

Carbón 7 288 2043 5 4 2347 6943 4 9294

Gas natural 242 425 309 2 44 1022 134 22 1178

Petróleo Crudo 1 1516 1517 827 -60 2284

Propano, LPG, etc. 0 594 35 629

Uranio 0 4474 4474

Biomasa 138 5 143 62 205

Solar 23 4 27 2 29

Total primaria 250 2.367 2.380 7 52 5.056 198 12.838 1 18.093

Secundaria

Refinados 95 125 180 27 510 293 1230 573 84 217 2104

Biocombustible l íquido de gas 4 7 2 0 13 13

Productos de carbón 2 121 6 0 129 21 150

Electricidad 7 69 318 187 8 179 768 231 999

Total secundaria 102 196 623 227 520 472 2.140 804 105 217 3.266

Demanda Total Energía 102 446 2.990 2.607 527 524 7.196 1.002 12.943 218 21.359

Otras

actividades

Demanda final

Demanda

TotalHogaresExporta-

ciones

Variación

inventa-

rios

Productos

energéticos

Actividades (CIIU)

Consumo

Intermedio

Total

Agricultura,

silvicultura,

pesca

Minería

Industria

Electricidad, gas

y agua

Transporte

Page 116: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 116

6.4.2 Transición desde el Balance de Energía hasta las Cuentas Físicas de Energía

Información básica en el marco oferta - utilización

La metodología oferta-uso está basada en la identidad económica fundamental por la cual la

oferta de productos es igual a la utilización. Una de las características del sistema oferta-

utilización es que la oferta y el uso para cada producto son, en la medida de lo posible,

calculados en forma independiente y con fuentes de información independientes. Para

resolver las discrepancias entre la oferta y el uso, y lograr el equilibrio de la economía, se

utiliza un proceso sistemático de confrontación (compatibilización).

Por lo anterior, un primer elemento que debe considerarse en la transición desde el Balance

hacia las Cuentas físicas, es la recopilación de información sistemática de la demanda de

energía, para lo cual, los países generalmente incorporan un módulo de energía en las

encuestas económicas integradas que se realizan a la industria, comercio y servicios para la

estimación de la actividad económica, asimismo a las encuestas periódicas a hogares. La

incorporación de un módulo de energía en estas encuestas tiene por objeto obtener

información desagregada del consumo de energía por producto energético a un nivel mayor

de detalle que el requerido para la estimación de Cuentas Nacionales. De aquí se obtiene

información del consumo intermedio de la industria y de la demanda final.

En síntesis el sistema debe contar con estadísticas básicas, tanto de oferta y como de

demanda, para configurar las tablas oferta y utilización.

Tratamientos de la información básica para configurar la Cuenta de Energía

El balance de energía provee una visión completa de la producción física y el consumo de

energía a nivel nacional. Las Cuentas Nacionales presentan todos los flujos monetarios

asociados con energía (producción de energía, uso intermedio por parte de las industrias,

uso final por parte de los hogares, importaciones, exportaciones, etc.).

Idealmente, los datos del Balance de Energía deberían ser consistentes con los datos

monetarios de las Cuentas Nacionales, sin embargo, existen diferencias en las

clasificaciones que generalmente hacen que la comparación entre ambos sets de

información sea compleja (diferentes clasificaciones de los productos y actividades,

diferentes tratamientos de la información). Otra diferencia importante es que el Balance de

Energía está basado en el principio del territorio, mientras que las cuentas nacionales están

basadas en el principio de residencia. Esto implica que para las cuentas de energía, todas

las unidades económicas y entidades de un país están incluidas en las estimaciones así éstas

operan dentro o fuera del territorio nacional.

Las Cuentas de Energía, presentan una metodología que permiten que los datos físicos y

monetarios sean consistentes con las cuentas nacionales, facilitando su integración y, por

tanto, la posterior estimación de relaciones economía-energía, principal objeto del modelo

propuesto.

Para lograr esta consistencia, es necesario realizar una serie de tratamientos a la

información básica. A continuación se detallan algunas de las recomendaciones

Page 117: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 117

metodológicas que hay que considerar para asegurar la consistencia con el sistema de

cuentas nacionales:

Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas de Energía (IRES) que están

siendo desarrolladas por las Naciones Unidas en colaboración con el Grupo de Oslo

sobre estadísticas de energía. IRES se centra en una lista de elementos de datos,

conceptos, definiciones y clasificaciones para las estadísticas de energía que cubren

los flujos y stocks (sobre y bajo tierra) en términos físicos y monetarios, así como

en las fuentes de datos y las estrategias de elaboración, calidad de los datos,

metadatos y difusión de estadísticas sobre energía.

SEEA-E37

, módulo Energía del Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas,

que estandariza los conceptos, definiciones, clasificaciones, tablas y normas

contables para la estimación de Cuentas de Energía y Emisiones. Aborda, además,

los vínculos entre el balance de energía y las cuentas de la energía, así como los

vínculos con los inventarios de emisiones que se utilizan para notificar a la

Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas.

Manual de Compilación Energética que proporcionará orientación adicional para

ayudar a los países en la aplicación de las recomendaciones internacionales y la

elaboración de las tablas estándar que deberá contener una Cuenta de Energía.

Asimismo, presentará las clasificaciones que son relevantes para la compilación de

la Cuenta de Energía, en particular, la clasificación de activos energéticos, la

clasificación de actividades relacionadas con energía, la clasificación de productos

energéticos y la clasificación relevante para las emisiones.

El marco metodológico proporcionado por los documentos anteriores, permite asegurar la

consistencia de las estimaciones con las cuentas nacionales a partir de: a) la clasificación de

la información base de energía considerando una clasificación de los productos energéticos

y actividades económicas y energéticas consistente con las Cuentas Nacionales; y, b) el

tratamiento económico de la información energética.

Entre los principales tratamientos económicos que requiere la información energética se

plantean los siguientes:

- El principio de residencia, por el cual las ventas de residentes operando fuera del

territorio nacional son consideradas como exportaciones y las ventas en el territorio

nacional de los no residentes son consideradas como importaciones.

- Tratamiento del abastecimiento de combustibles de naves y aeronaves que prestan

servicios a nivel internacional, las cuales comprenden la compra de gasolina de

aviación por parte de las aerolíneas y combustible y diesel por parte de los

37

http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seeae/

Page 118: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 118

operadores de transporte. Este abastecimiento no es considerado como una

categoría separada en las Cuentas de Energía, la oferta a compañías nacionales es

parte del uso intermedio de las actividades transporte marítimo y aéreo, mientras

que la oferta a compañías extranjeras es parte de las exportaciones. Asimismo, el

abastecimiento de compañías nacionales en el extranjero es considerado como una

importación.

- La relación de los flujos físicos con los flujos monetarios y la presentación de los

flujos brutos de energía. Para mantener consistencia con las medidas monetarias de

las cuentas nacionales y facilitar la integración del módulo energía al módulo

energía, el registro de los flujos de energía debe ser bruto. Este registro proporciona

una visión detallada de todos los flujos de energía (primaria y secundaria) que

ocurren dentro de la economía nacional.

Las cuentas de flujo de energía bruta, sin embargo, tienen una desventaja importante

en la agregación de los datos de la industria /energía portadora, los totales están

sujetos a una doble contabilización cuando las fuentes de energía primaria se

convierten en fuentes de energía secundaria (por ejemplo, la conversión del carbón

en electricidad). Por lo anterior, el uso total de energía bruta de la industria, no

es igual al consumo total de energía en la 'red', que es la energía que se consume con

fines finales. En la práctica, las diferencias entre flujo bruto y flujo neto tienden a

ser significativas para las industrias de conversión de energía y para los proveedores

de productos energéticos secundarios.

La presentación de flujos brutos implica, al igual que las tablas de oferta y uso

monetarias de las cuentas nacionales, que el suministro y el uso de cada producto de

la energía deben estar equilibrados. Por lo tanto, la identidad contable principal que

subyace a la cuentas de energía es la siguiente: Producción nacional +

importaciones = Exportaciones+ Consumo Intermedio + Uso final de los

consumidores - cambios en el inventario.

- Tratamiento del margen de distribución. En cuentas nacionales, los márgenes de

distribución son clasificados generalmente como un servicio de comercio. No

obstante, el margen de distribución y transmisión del sector eléctrico tiene un

tratamiento atípico que debe ser considerado en la estimación de la cuenta de

energía.

Page 119: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 119

Figura 1: Transición desde el Balance de Energía a las Cuentas Físicas

6.3.1.4 Estimación de Cuentas Monetarias e incorporación en el Módulo Economía

Para incorporar las Cuentas Físicas en el Módulo Economía, es necesario valorar los flujos

físicos en términos monetarios utilizando para esto precios para cada producto energético.

La combinación de cuentas físicas y cuentas monetarias se denomina cuentas híbridas,

debido a que combinan datos comúnmente usados por científicos o especialistas del área,

con datos monetarios utilizados por economistas.

Estadística Base

demanda (Encuesta a

demandantes de Energía,

incorporación de módulo de energía en encuestas

INE. Encuesta Oferentes)

Balance de Energía

(BE)

Estadística Base OFERTA (Encuestas a oferentes de Energía: Fortalecimiento de

encuesta existente) Tratamiento de Información BASE

considerando IRES: lista de elementos de datos, conceptos, definiciones y clasificaciones para

estadísticas de energía que cubren flujos y stocks

en términos físicos y monetarios.

Tratamientos estadísticos, Tratamientos

energéticos y otros específicos recomendados

para el BE

Tratamiento

información BE

considerando SEEA-E y

Manual Compilación

Energética:

Clasificación de activos energéticos, actividades

relacionadas con energía,

y productos energéticos, clasificación relevante

para las emisiones.

Metodología para elaboración de tablas

estándar de energía y

tratamientos específicos para incorporar conceptos

económicos (empresas

residentes, centros de transformación,

autoconsumo, actividades

características, etc).

OFERTA FISICA DE

ENERGIA Oferta de energía primaria y

secundaria por producto

energético, actividad económica

(clasificación ISIC) y componente

de oferta (producción e

importaciones), expresadas en

JOULES.

DEMANDA FISICA DE

ENERGIA Usos de energía primaria y energía

secundaria por producto

energético, actividad económica

(clasificación ISIC) y agente

institucional (hogares, sector

externo, existencias), expresadas en

JOULES.

Page 120: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 120

Figura 2: Cuentas Físicas, Cuentas Monetarias e incorporación en Módulo Economía

La combinación de las cuentas físicas y las monetarias permite la incorporación del módulo

energía en el módulo economía, lo cual implica compatibilizar las estimaciones detalladas

de las Cuentas de Energía Monetaria con las estimaciones para el resto de actividades

económicas presentadas en las Cuentas Nacionales.

Esto debe realizarse para cada componente de la oferta y utilización, con el fin de lograr un

sistema de información que represente la economía completa en forma consistente y

permita estimar las principales relaciones que, posteriormente, permiten modelar

comportamientos o reacciones de la economía frene a diferentes shocks.

Incorporación de las

Cuentas de energía en

las Cuentas Nacionales

OFERTA FISICA DE

ENERGIA Oferta de energía primaria y

secundaria por producto

energético, actividad económica

(clasificación ISIC) y componente

de oferta (producción e

importaciones), expresadas en

JOULES.

DEMANDA FISICA DE

ENERGIA Usos de energía primaria y energía

secundaria por producto

energético, actividad económica

(clasificación ISIC) y agente

institucional (hogares, sector

externo, exitencias), expresadas en

JOULES.

PRECIOS: Metodología y tratamiento para

incorporar precios de los productos energéticos (insumo

para valoración económica) que debe considerar

aspectos específicos de la regulación chilena en fijación

de tarifas del sector eléctrico y formación precios

consumidor

OFERTA Y DEMANDA DE ENERGIA PRIMARIA Y

SECUNDARIA: por producto energético, actividad económica y

componente, expresada en PESOS

Compatibilización con MIP para

incorporar Módulo Energía en Módulo

Economía

INFORMACION BASE PARA MODELAR: OFERTA y DEMANDA DE ENERGIA (EN TERMINOS

MONETARIOS) + OFERTA Y DEMANDA DEL RESTO DE

PRODUCTOS DE LA ECONOMIA

Page 121: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 121

Las relaciones economía/energía que deben ser insumo del módulo economía son: las

intensidades energéticas sectoriales, los consumos energéticos y los coeficientes técnicos.

Estas relaciones fueron explicadas en detalle en la sección 4.1.1 y a continuación se

plantean en forma sucinta:

- Las intensidades energéticas permiten tener una medida de la cantidad de energía

consumida por cada unidad de producción bruta sectorial.

- Los consumos energéticos entregan una medida similar para los hogares.

- Los coeficientes técnicos estimados a partir de la matriz de requisitos directos e

indirectos permiten medir efectos multiplicadores y encadenamientos productivos.

Estas relaciones se utilizarán para modelar y analizar el efecto de shocks en el corto plazo.

El análisis de econométrico de series de tiempo de estas medidas permitirá además estimar

funciones de comportamiento de los agentes que permitirán modelar las reacciones frente a

shocks en el mediano y largo plazo.

6.5 ÁMBITO ECONÓMICO

El Ámbito Económico de la herramienta incluye interrelaciones entre el funcionamiento del

sector energético y la actividad económica. En lo principal, entrega el condicionamiento de

la actividad económica en el sector energético.

El sector energético se relaciona con la actividad económica mediante la provisión de un

factor productivo con una escasa sustituibilidad en una variada gama de sectores

económicos. De esta manera se identifica que un tratamiento adecuado del sector

energético en la evaluación de los impactos que genera en la economía corresponde a la

desagregación del Consumo Intermedio (o demanda de factores productivos) en los

componentes que el presente estudio trata y un compuesto de los demás factores

productivos. El consumo intermedio de las distintas actividades debiera poseer el siguiente

desglose: factores energéticos (electricidad, combustibles y gas) y resto de los insumos.

Además del estudio de la importancia del sector energético en la producción de bienes

finales, también se considera a la energía como un bien final, lo que debe recogerse

apropiadamente en el modelamiento detallado del condicionamiento energético de la

actividad económica. Además se incluye la demanda final de la economía en su

desagregación típica de Consumo, Inversión, Gasto de Gobierno, Exportaciones e

Importaciones. También se describen los resultados en su desagregación por pago a los

factores productivos en remuneraciones y excedentes de explotación.

El objetivo principal del módulo es relacionar la actividad económica al desempeño del

sector energético. La actividad económica se inicia con el Crecimiento Económico

(principal variable de la economía a largo plazo), el cual se estima mediante sus fuentes

convencionales: empleo, capital y productividad total de los factores. La proyección inicial

del crecimiento (sin considerar explícitamente los factores energéticos) se realiza mediante

Page 122: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 122

la descomposición de sus fuentes, para lo cual se requiere estimar tasas de crecimiento de

las fuentes de crecimiento: factores productivos y elasticidades factor del producto.

En relación a la proyección de los factores:

i. la proyección de empleo incluye elementos demográficos, población y composición

en edad para trabajar, tasas de ocupación dadas por elementos tendenciales y

cíclicos, ajustes de uso del empleo (dada por la tendencia esperada del horario legal

de trabajo) y elementos relacionados a la calidad productiva del empleo (a grandes

rasgos dada por la formación y capacitación del trabajador),

ii. la proyección del capital se basa en estimar la inversión futura, la que junto a la tasa

de depreciación y el stock de capital inicial forman la proyección de capital

mediante el método de inventarios perpetuos, el capital proyectado se ajusta por

índices de uso y calidad, el índice de uso está dado por el Consumo Energético y el

índice de calidad utilizado en la literatura corresponde a la desagregación del capital

en sus componentes: maquinaria, equipo, infraestructura y edificaciones, de manera

de distinguir diferencias productivas y cambios en la composición,

iii. la proyección de la Productividad Total de los Factores (PTF), lo cual corresponde a

la productividad del uso de los factores determinada por condiciones tecnológicas,

políticas y sociales, o también denominada la fuente de inspiración del crecimiento

debido a que genera mayor producción sin la utilización de una mayor cantidad de

factores productivos, se estima mediante regresiones que relacionan la PTF

(mediante residuo de Solow o estimaciones estado-espacio) con los determinantes

que describen las condiciones tecnológicas, políticas y sociales, entre los cuales se

encuentran medidas de inestabilidad económica dependientes de la tasa de inflación,

la existencia de crisis políticas, competitividad en mercados externos dadas por el

tipo de cambio e indicadores de niveles de competencia en mercados internos.

Además de los factores y la PTF, se requieren estimaciones de las elasticidades factor del

producto, las cuales equivalen a la tasa de aumento del producto al aumentar en 1% el

factor productivo y pueden ser estimadas econométricamente utilizando datos históricos u

obtenidas mediante Cuentas Nacionales asumiendo retornos constantes a escala y que el

pago entre los factores capital y empleo es resultado de las productividades factoriales.

Una vez realizada la primera estimación del Crecimiento Económico, se incluye a la esfera

económica la relevancia de los factores energéticos38

, los cuales corresponden a una fuente

de crecimiento no convencional en la literatura económica. En particular, el crecimiento

económico proyectado inicialmente determina, junto a otros aspectos técnicos propios de la

utilización de energía, la demanda de energía final requerida. Una vez determinada la

demanda de energía (la cual corresponde a una forma funcional), se incluye la factibilidad

de satisfacer el requerimiento energético mediante la modelación del sector energético

38

Si bien la proyección inicial del Crecimiento considera el consumo energético de la economía como un

indicador de la tasa de uso del Stock de Capital, se estima que este tratamiento es insuficiente para incluir

adecuadamente la importancia del sector energético en la actividad económica. Por lo que debe el Producto

Interno Bruto debe condicionarse con mayor énfasis en la disponibilidad de energía.

Page 123: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 123

nacional, lo cual envuelve elementos de oferta como la disponibilidad de factores

primarios, la capacidad instalada y las condiciones energéticas internacionales, como la

evolución del precio internacional del petróleo (exógeno), restricciones de importación de

gas natural y la situación política de principales productores de energía importada.

Una vez condicionada la actividad económica al sector energético, el condicionamiento de

las demás variables económicas, como PIB sectorial, empleo, índices de precio y balance

fiscal, se realiza mediante la proyección del crecimiento consistente al estado de los

mercados energéticos, el cual se traslapa a las demás variables con la utilización de

indicadores históricos como la relación producto sectorial por trabajador.

6.5.1.1 Esquema de condicionamiento de la actividad económica en el sector energético

Para detallar la interrelación entre actividad económica y sector energético se presenta en

un diagrama de flujo el “esquema de condicionamiento de la actividad económica en el

sector energético”. El diagrama corresponde a la estructura base para el diseño de un

modelo que explicite la dependencia energética en que se desenvuelve la economía.

La esquematización incluye fuentes de información de índole económica y energética. En

las variables económicas se incluye a la población (desagregada en edad para trabajar y

población inactiva), tasa de ocupación, proyecciones del stock de capital, empleo y

productividad total de los factores. También se consideran desagregaciones sectoriales del

producto y el crecimiento, lo cual se obtiene desde la Compilación de Referencia39

y

Cuentas Nacionales40

(CCNN). La información energética incluye elementos como

intensidad energética, lo que expresa el crecimiento sectorial en requerimientos energéticos,

y los determinantes principales de la oferta de energía, en lo cual destaca el costo relativo

de abastecimiento de energía primaria, el rol de los Centros de Transformación de energía

primaria a secundaria y la energía importada.

Otro aspecto relevante del esquema de condicionamiento se refiere a que su

implementación no implica una sustitución de las Cuentas de Energía, debido a que la

realización de este ejercicio permite validar el esquema general en que se relacionan

economía y energía (con los ajustes requeridos), a la vez que entrega información valiosa

para la el detalle de la modelación (lo que el presente estudio no aborda) como por ejemplo

los niveles de sustitución de factores energéticos por sector productivo.

También debe señalarse que la implementación de un modelo que incluya la dinámica

recogida por el esquema de condicionamiento (resultado particular de la herramienta

propuesta) incluye las mejoras identificadas en la información, las cuales están contenidas

en la sección que trata los aspectos de información requerida por la herramienta, a la vez

que se nutre del análisis desarrollado para la Respuesta a los Requerimientos de

información económica para la proyección energética, incluye inicialmente el modelo de

proyección de demanda energética que opera el Ministerio de Energía (MAED) y genera

nuevos desafíos como por ejemplo la sistematización de un proceso que incluya

proyecciones del precio del petróleo en el período relevante (entre 20 a 30 años dada la

39

De la cual una alternativa de aplicación corresponde a la Matriz Insumo Producto. 40

Seguimiento de la economía dada la evolución y la estructura levantada en Compilación de Referencia.

Page 124: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 124

particularidad del sector energético) y exprese funcionalmente las relaciones incluidas en el

Diagrama de Flujos del condicionamiento energético de la actividad económica, que a

continuación se expone en sus procesos principales.

La primera característica del esquema es que se divide por módulos que abordan

separadamente los principales ambientes en que se generan las relaciones entre economía y

energía. De acuerdo a la revisión de la literatura, los modelos relevantes y la realidad

nacional, estos módulos consisten en Actividad Macroeconómica, Demanda Energética,

Oferta Energética, Centros de Transformación y Módulo de Integración, el cual incluye los

ajustes entre economía y energía para cumplir la condición fundamental de lograr un

equilibrio estable en el estado economía-energía.

Otro aspecto clave del esquema de condicionamiento corresponde a que la obtención del

equilibrio estable se logra mediante aplicaciones iterativas de los módulos, los cuales si

bien se resuelven internamente de manera independiente, están interconectados en el

sentido que los resultados de un módulo (producto sectorial del módulo Macroeconómico)

corresponden a los insumos, junto a otras variables, de otro módulo (Demanda Energética).

La esquematización de la herramienta en torno a módulos permite abordar efectos de

primer y segundo orden en la relación economía-energía, a la vez que incluye impactos en

el estado economía-energía debido a cambios en el sector energético y en la actividad

económica, por lo que el modelo a implementar (caracterización del condicionamiento

energético de la economía) respondería tanto al objeto principal de estudio de la siguiente

consultoría, esto es: la identificación de los impactos económicos originados por la

evolución del sector energético, como a la relación inversa: efectos en el sector energético

interno debido a cambios en la actividad económica.

De hecho, una vez que se modela la actividad económica y el sector energético, con lo que

se obtiene un equilibrio estable del estado economía-energía, es posible indagar en los

efectos sobre el equilibrio resultante debido a cambios provenientes tanto del sector

energético como la actividad económica, ambos en variables y dinámicas exógenas al

esquema de condicionamiento, lo cual puede deberse al contexto que enfrenta la realidad

nacional (por ejemplo la condición de tomador de precio en el mercado internacional de la

energía) o que el fenómeno escape a los alcances del modelamiento de relacionamiento

(por ejemplo evolución de la productividad total de factores y cambios tecnológicos en la

oferta de energía). Para obtener los valores de referencia en las variables exógenas, e incluir

las dinámicas que escapan al modelo de equilibrio del estado economía-energía, deben

realizarse estudios específicos, los cuales también se requieren para parametrizar el modelo,

para la elasticidad precio demanda en bienes finales y la elasticidad de sustitución técnica.

En relación a la integración de los módulos incluidos, la expresión de este elemento en el

esquema de condicionamiento corresponde a las flechas de color azul y naranjo. En

particular, mientras la flecha de color azul presenta la interacción en la dirección de

economía a energía, la flecha de color naranjo contiene la interacción en la dirección de

energía a economía. Estas interacciones entre economía y energía se producen hasta

obtener un equilibrio estable en el estado economía-energía, determinan la formación del

equilibrio general e incluyen efectos de primer y segundo orden.

Page 125: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 125

A modo de ejemplo y a grandes rasgos, un shock contractivo en la oferta internacional de

petróleo aumenta las presiones alcistas en el precio del recurso energético, lo que dada la

condición tomadora de precio, se espera una contracción de la oferta interna de energía

final (dado por el precio de energía primaria y la tecnología de transformación) lo que se

traduciría, luego de la estabilización dada por la regulación de precios, en un aumento en el

precio de la energía local. Debido a la contracción de la oferta de energía, y la demanda del

equilibrio previo al shock energético (igual a la oferta sin shock), se genera un desequilibrio

en el sector energético nacional, con lo cual se debe ajustar la demanda energética mediante

los canales de transmisión de mayores costos de energía en actividad económica, para lo

cual se introduce el shock en el Módulo de Actividad Macroeconómica, con lo que se

obtienen los efectos de primer orden. Luego de que varia la demanda energética se afecta el

desequilibrio energético, lo que en caso de no extinguirse inmediatamente, se utilizan

variables de ajuste de la oferta (como la capacidad de almacenamiento de energía, la

administración de inventarios y las importaciones de energía secundaria), con lo cual la

oferta vuelve a cambiar y nuevamente se compara a la demanda energética. En caso de no

haber equilibrio en esta secuencia, se itera el proceso y nuevamente se afecta la actividad

económica, la demanda y la oferta de energía. Cuando se obtenga un equilibrio entre oferta

y demanda energética, el cual implica un estado economía-energía estable, se obtiene el

resultado final, lo que contiene los efectos de segundo orden.

En relación al período de ajuste de la situación descrita anteriormente, cabe precisar que los

efectos de primer orden se esperan una vez que los mecanismos de estabilización del precio

del petróleo no puedan amortiguar el aumento en el precio internacional. Mientras los

resultados finales (primer y segundo orden) se calculan anualmente, debido a que la

información está contenida en una frecuencia anual y se espera que los efectos de segundo

orden se expresen en cambios relevantes de la actividad económica en un período de varios

meses. Respecto a los efectos de largo plazo de la situación descrita, dada la naturaleza de

shock (transitorio e imprevisto) del ejercicio, una vez que se alcance el nuevo equilibrio en

el estado economía-energía (el cual depende del precio del petróleo anual), la reversión del

precio del petróleo al nivel inicial mediante efectos contrarios retornará al estado economía-

energía a su situación inicial (incluye variables y desagregación proyectada). Cambios

relevantes de largo plazo se obtienen de una proyección del precio del petróleo que se

mantenga en el nivel atípicamente alto.

El detalle del Esquema de Condicionamiento de la Actividad Económica en el sector

energético se presenta en el siguiente diagrama de flujos:

Page 126: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 126

Esquema de condicionamiento de la actividad económica en el sector energético, Primera

parte: Contexto económico de la situación

Información factores de

crecimiento: empleo,

capital, productividad,

Proyección empleo, capital,

productividad total de factores

Cálculo elasticidades factor del

producto para proyectar

crecimiento, Método de Solow

Pago factor:

CCNN

Proyección crecimiento y

Demanda agregada

Proyección producto sectorial

según clasificación

Intensidad energética, Vector

energético óptimo: MAED, otro Cuentas de

Energía

Identificación dda. energía final

por producto energético

Cálculo de energía primaria

requerida

Coeficiente

transfor-

mación

Identificación requerimiento

energético de la economía

Condicionamiento energético de

economía y crecimiento

Cálculo empleo sectorial según

demanda y salarios

Desagregación crecimiento

sectorial vía dda. agregada

Distribución

Compilación

de Referencia

Proyección población,

ratio empleo/PEA,

uso capital, hrs trabajo

Relación

producto por

trabajador,

CCNN

Cálculo de índices de precio y

desempleo según crecimiento

Desagregación regional según

relevancia sectorial en regiones

Relaciones

como Curva

de Phillips y

Ley de Okun

Identificación crecimiento, empleo,

demanda energética por zona

Inclusión

diferencias

por zonas

geográficas

Page 127: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 127

Esquema de condicionamiento de la actividad económica en el sector energético, Segunda

parte: Sector energético

SI

NO

Capacidad energética

instalada, disponibilidad

factores primarios

Costo relativo abastecimiento

energía primaria

Coeficientes

transformación

Producción interna de

energéticos primarios

Cruce Oferta y Demanda en

producto energético secundario

Oferta energía secundaria por

producto energético

Capacidad de

almacenamiento

energía primaria

Determinación

requerimiento

energía importada

Proyección precio

internacional de petróleo

Determinación

precios locales

energía importada

Evaluación

factibilidad

importación

requerida

Regulación:

FEPP, impto

combustible,

TC

¿Es consistente

el equilibrio

económico con

el contexto

energético?

Determinación

equilibrio estable de

estado economía-energía

Ajustar actividad

económica a condiciones

energéticas existentes

Cálculo de cambios en

estructura productiva

sectorial en base a

costos energéticos

Evaluación respuesta

dda. bienes finales

Posición cíclica

de la economía,

Elasticidad p.

demanda final

Determinación

actividad sectorial

condicionada a energía

Intensidad/Eficie

ncia energética,

sustitución FP;

efecto tecnología

Efectos en

inversión y

consumo debido

a mayores costos

Evaluación

de proyectos

de inversión,

expectativas

Actividad económica

condicionada a sector

energético

Estimación

impacto en

exportaciones

Cambios en

dda. mundial

por evolución

precio petróleo

Efectos

inflacionarios

por mayor

precio energía

Oferta externa

energía secundaria

importada

Oferta externa de

energía primaria

importada

Centros de Transformación:

elaboración energía secundaria

Tecnología de

producción de

energía primaria

Obtención importación

energía secundaria:

variable de ajuste

Condiciones energéticas

internacionales: precio

petróleo, situación política

Oferta de energía primaria:

composición por origen

Mercado

internacional

energía secundaria

Estimación elasticidad

precio demanda de

energía secundaria

Efectos reales de

políticas monetarias

Page 128: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 128

A continuación se describe el funcionamiento global por módulos y componentes

específicos, señalando la información que se requiere y la agregación de modelos de

estimación de parámetros y aspectos específicos que escapan el desarrollo de un modelo de

equilibrio general.

Si bien la construcción del esquema mediante módulos permite su descripción (y futura

aplicación luego de la implementación del modelo) de varias secuencias, el diagrama

presenta primero el contexto económico (Actividad Macroeconómica) junto a la formación

de demanda energética, y en la segunda parte se incluye el sector energético; oferta

energética y cruce de oferta y demanda, junto al módulo de integración y las vías en que el

sector energético y la actividad económica obtienen un equilibrio consistente.

La primera parte de “Contexto económico de la situación” comienza con el Módulo de

Actividad Macroeconómica (el cual está compuesto por las figuras de color negro), el cual

a partir de información de factores de crecimiento: empleo, capital y productividad total de

factores (PTF) y ponderadores de la relevancia de cada fuente de crecimiento (dadas por las

elasticidades factor del producto) proyecta el crecimiento agregado mediante proyecciones

de las fuentes del crecimiento, conocido como Método de Solow, para la que se utiliza

proyecciones de población en edad de trabajar, tasas de ocupación, factores de uso efectivo

de capital y empleo (dadas por el ciclo económico y el promedio de horas trabajadas) y

componentes auto regresivos en el caso del producto y el capital. Una vez proyectado el

crecimiento agregado, se obtiene la desagregación por sector mediante la distribución de la

demanda agregada de acuerdo a su composición en cada sector (información existente en la

Compilación de Referencia), con lo que se obtiene el producto sectorial proyectado. A

partir de esta proyección se obtiene el empleo y las demás variables económicas relevantes,

como por ejemplo la inflación mediante el uso de relaciones como la Curva de Phillips.

Adicionalmente, es posible desagregar la información por zonas geográficas, en caso que

existan diferencias relevantes en el abastecimiento energético y la estructura productiva, lo

que en el caso de Chile puede corresponder a los sistemas interconectados eléctricos.

A partir del producto sectorial proyectado, se obtienen los requerimientos de energía final

(implícitamente se obtiene la energía primaria requerida) que demanda la economía

(Módulo de Demanda Energética en color amarillo) utilizando la intensidad energética,

caracterización de Cuentas de Energía y vectores de demanda de energía, lo cual puede

incluir resultados obtenidos en el modelo vigente de proyección de demanda energética que

el Ministerio utiliza (MAED). Además, otro elemento relevante en este punto corresponde a

la sustitución técnica (derivada de los procesos productivos, la tecnología de traspaso de

combustible y la capacidad instalada no utilizada) de factores energéticos que puede exhibir

cada sector económico, este hecho se modela mediante el uso de funciones de producción

compuestas (en particular de elasticidad de sustitución constante), con lo que el grado de

sustitución entre distintos factores puede variar. Una vez caracterizada la demanda de

energía, el resultado parcial se debe cruzar con la oferta de energía.

La segunda parte del esquema de condicionamiento presenta el Módulo de Oferta

Energética (figuras con línea negra), desagrega la oferta de energía primaria mediante la

producción interna (condicionada a capacidad energética instalada y disponibilidad de

recursos primarios como carbón y agua) y la oferta externa de energía primaria, ambas

fuentes de energéticos primarios se cruzan en una evaluación del costo relativo de cada

Page 129: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 129

energía (internamente dada por la tecnología de producción o extracción y el costo de

insumos y la externa dada por el precio internacional del petróleo y otros energéticos), con

lo cual se determina la composición óptima de energía primaria y el agregado queda

expresado en forma funcional, con la inclusión del impacto de los Centros de

Transformación se obtiene la oferta de energía secundaria elaborada, la que junto a la oferta

externa de energía secundaria (precio internacional de energéticos secundarios) y la

capacidad de almacenamiento y stock de energía secundaria, determinan la oferta agregada

de energía final.

Una vez obtenida la oferta (dependiente fuertemente de precio internacional del petróleo) y

demanda (dependiente fuertemente de crecimiento económico) por energía. La

determinación teórica habitual del equilibrio en el mercado energético estaría dada por

ajuste de precios de energía, para lo que se obtendría un precio y cantidad transada de

equilibrio en cada producto energético final. No obstante, debido a que el precio interno es

fuertemente determinado por el precio internacional del petróleo (el que además se utiliza

como insumo para tarificar la electricidad), se aprecia que el mecanismo de ajuste en precio

de energía local es altamente incontrolable, al basarse en las condiciones del mercado

internacional del petróleo: oferta y demanda mundial por crudo, situación política de

principales productores mundiales y relevantes para Chile, interrupciones en la oferta

mundial debido a decisiones de la OPEP, lo que indicaría que el sector energético interno

no posee una capacidad relevante para ajustar el modelo. No obstante, la utilización de

precios de energía relativos a un precio numerario (índice de precio de la economía) en el

modelamiento soluciona esta limitación, puesto que sistémicamente existe un alto control

de los índices de precio general, con lo que se pude ajustar el precio relativo de los factores

energéticos.

Además de lo anterior, se considera que una fuente importante de ajuste entre la demanda y

la oferta energética corresponde a las variaciones de stock de energía y las importaciones de

energía secundaria, la cual al requerir un menor tratamiento para su consumo final es una

mejor vía de ajuste que las importaciones de energía primaria.

En caso de que oferta y demanda de energía no estén balanceadas, cambios en el precio

relativo de la energía y/o ajustes en importaciones y stock de energía generan cambios en la

actividad económica, la cual posee un requerimiento energético subyacente en el primer

ejercicio de proyección de crecimiento, el que en caso de no cumplirse debido a las

condiciones (restricciones) energéticas existentes, se debe ajustar la actividad económica

(crecimiento y otras variables) de manera que la demanda y la oferta energética obtengan

un equilibrio en el sector. Este proceso determina un equilibrio base donde se obtienen los

valores referenciales de distintos parámetros, con lo que los precios relativos de dos

factores energéticos o bienes finales no son necesariamente idénticos a los valores

efectivos, lo que puede deberse a efectos cíclicos, shocks o un alto grado de incertidumbre

en algunos sectores específicos.

Además de los ajustes (de primer y segundo orden) en la actividad económica debido a

desequilibrios en el sector energético, la obtención del equilibrio base en el estado

economía-energía permite evaluar los impactos económicos del sector energético en sus

distintas expresiones: precio internacional, mecanismos de regulación de precio, impuesto a

los combustibles, cambio en la matriz energética, dependencia en el mercado internacional,

Page 130: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 130

mejoras en la producción de energía, permiso de emisiones y sustitución sectorial entre

distintos factores energéticos.

El mecanismo de transmisión de los efectos económicos generados en el sector energético

puede presentarse de las siguientes formas: i) mayores costos de producción y transporte de

la economía, lo que afecta la oferta de bienes finales y tiende a provocar efectos restrictivos

en el producto a la vez que genera aumentos en el precio de bienes finales (combinación

particular depende de posición cíclica de la economía al momento del shock), ii) efectos

contractivos en inversión y consumo debido a mayor precio del petróleo, mayores costos de

operación y reducción en Valor Actual Neto de los proyectos de inversión, a la vez que se

reduce la riqueza de productores de bienes finales y disminuye el ingreso disponible debido

a mayor costo y aumento de otros precios, iii) fuente de inflación debido a mayor precio de

energía y la consiguiente política monetaria restrictiva, con lo que se afecta el consumo, la

inversión, el producto y el resto de la economía, iv) cambios en la demanda de

exportaciones y reducción del producto debido a la contracción de la demanda

internacional producto a los impactos negativos de un mayor precio internacional de la

energía, y v) diferenciación de efectos sectoriales debido a diferencias en intensidades

energéticas, posibilidades de sustitución entre productos energéticos y factores productivos

y elasticidad precio de demanda de bienes finales y demanda por energía.

Page 131: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 131

7 POTENCIAL VINCULACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS DE LOS MODELOS

PROSPECTIVOS ENERGÉTICOS Y UNA PROSPECTIVA ECONÓMICA

El levantamiento de los Requerimientos Ministeriales identificó la importancia de realizar

análisis prospectivos de la relación entre la economía y la energía, tanto de lo que se estima

ocurre subyacentemente a los resultados observables como de lo que los tomadores de las

principales decisiones consideran en la planificación de la expansión energética y el

abastecimiento a la economía. En este contexto, y a grandes rasgos, la disponibilidad de

una herramienta que permita análisis profundos de las principales variables económicas y

energéticas, incluidas la interacción entre ambos ámbitos, se considera valiosa para la

generación de análisis prospectivos, más recurrentes y de mayor fertilidad.

La prospectiva es definida como el conjunto de estudios y análisis conducentes a anticipar

situaciones futuras en distintos ámbitos. La prospectiva energética se orienta a identificar

escenarios futuros de provisión y demanda energética, determinando así un marco para la

toma de decisiones de los actores involucrados. Similarmente, la prospectiva económica se

orienta al análisis de información especializada para anticipar la probable evolución de las

principales variables económicas.

Es evidente que el análisis prospectivo de la energía contiene necesariamente un

componente de prospección económica, especialmente (pero no únicamente) al proyectar la

demanda energética. Al mismo tiempo, la prospectiva económica debe considerar en forma

rigurosa, como factores determinantes de la evolución de la economía, a cada recurso cuya

provisión es esencial y especialmente cuando su producción no depende exclusivamente de

las decisiones de los actores económicos. Bienes de la humanidad como los recursos

ambientales y la energía son parte de estos.

Hemos destacado en capítulos anteriores que el uso de herramientas de prospectiva

energética (modelo MAED) requieren como insumo las proyecciones económicas, al

tiempo que las proyecciones económicas requieren incluir los escenarios del mercado

energético a nivel mundial y local. La interrelación entre las variables sugiere un modelo

que integre variables de tal forma de dar respuesta simultánea a ambas anticipaciones de

futuro: energía y economía. Sin embargo, la realidad no se comporta de esta forma,

generando equilibrios simultáneamente en las distintas dimensiones. Al contrario, la

realidad es una sucesión de desequilibrios parciales, coexistiendo en distintas dimensiones

y multideterminándose mutuamente unos a otros.

En el caso de la relación biyectiva entre la economía y la energía, hay dos incógnitas para

una misma ecuación. La solución exige adoptar una decisión de determinación: la

prospectiva económica se ajustará a la prospectiva económica o viceversa. Tal decisión es

materia del más alto nivel político y social.

Si la evolución de la economía estará sujeta a la prospectiva económica, será necesario

disponer de normativas y mecanismos de control de esas normativas y medios de sanción al

incumplimiento, para aquellas prácticas en la economía que atenten contra las condiciones

que hacen factible la prospectiva energética. Cuando es la economía la que determina una

solución para el sector energía, el resultado puede ser desastroso.

Page 132: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 132

En efecto, esta última definición es la que ha marcado el evolución de la economía a partir

del SXVIII. A partir de un momento de particular innovación filosófica, epistemológica y

tecnológica, el hombre potencia sus capacidades de aprovechamiento de los recursos

naturales para generar energía, ampliando así el espacio de desarrollo de la economía. Es la

economía la que, desde allí y hasta el SXX entero, comandó las grandes decisiones de la

humanidad. Los recursos naturales, en particular aquellos con la potencialidad de ser fuente

de energía, fueron subordinados a las necesidades de crecimiento de la economía. Es

precisamente por la consecuencia de esta sobreexplotación de recursos que se ha

experimentado una pérdida tanto en materia de recursos naturales no renovables como

también de recursos naturales renovables. Nuevos fenómenos se hicieron presentes en la

humanidad: uno de ellos es la contaminación en proporciones de carácter planetario, el

agotamiento de las fuentes de energía convencionales, la urgencia por reemplazar dichas

fuentes por otras renovables y menos contaminantes.

En esta condición estamos entrando al SXXI, con la evidencia del deterioro ambiental y la

urgencia de nuevas fuentes de energía limpia. Es en este momento quela energía tanto en

cantidad como en cualidad, se ha transformado crecientemente en una prioridad a nivel

mundial. No obstante, los países con menos desarrollo económico y muchos desarrollados

mantienen esquemas de desarrollo que priorizan el desempeño económico por sobre los

efectos ambientales.

En este dilema se bate la solución al problema plateado al inicio: qué determina qué.; la

economía al sector energía o a la inversa.

Si se escoge la segunda opción, como cada vez más observamos en el mundo, se abre un

amplio campo para el desarrollo de políticas de desarrollo de fuentes renovables y limpias

como base para el desarrollo económico. En este caso, la prospectiva económica deberá

adoptar como parte del marco de restricciones, la definición de la estrategia y las políticas

energéticas.

De esta forma, la economía (los actores económicos) resolverá los requerimientos de sus

actores, sujeta a las normativas y restricciones impuestas por la sociedad. Es decir, la

economía crecerá en tanto su crecimiento se conduzca en una senda de respeto a la

limitación de los recursos naturales y al mejor aprovechamiento de las fuentes de energía

limpias.

Esta decisión es esencial para la formulación de la herramienta de medición de impacto de

la energía sobre la economía en nuestro país. Hasta ahora, no se ha explicitado una

prospectiva energética que sea identificada como deseable (necesaria) por la sociedad o

por los poderes del Estado. En esa ausencia, las decisiones continúan enfocándose de

acuerdo al mérito económico (rentabilidad) de los proyectos de inversión. De esta forma,

aún en el marco de normas que intentan regular los efectos ambientales y sociales que

genera la economía, prevalece un estilo de crecimiento económico que presiona y deteriora

los recursos naturales, agota las fuentes de energía fósil y no valora (en el mercado) los

beneficios de las fuentes de energía renovables.

Page 133: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 133

En este escenario, en nuestro país, la relación de dependencia se estable en un sentido

inconveniente para el desarrollo del país: la dinámica económica prima por sobre las

consideraciones de disponibilidad y sustentabilidad de la energía.

8 MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTA

Considerando el diseño propuesto para una herramienta que permita modelarla interrelación

entre las variables económicas y las energéticas, a continuación se presentan los aspectos

centrales para su implementación.

Es importante notar que el desarrollo del modelo propuesto se basa en primer lugar en el

establecimiento de información del sistema energético y económico a través del desarrollo

de las Cuentas Satélite de Energía para el país.

Luego, a través del desarrollo del modelo de estimación de largo plazo, se podrán observar

los potenciales comportamientos económicos y energéticos ante cambios en factores claves

como son precio de petróleo, intensidad energética, penetración energías renovables no

convencionales, entre otros.

8.1 DESARROLLO DE CUENTAS SATÉLITE DE ENERGÍA

La estimación de una Cuenta Satélite de Energía genera la información de base para el

análisis y modelación de la relación economía y energía, entregando una completa y

coherente presentación de aspectos energéticos con foco en las actividades económicas y

agentes institucionales. Estas cuentas, también constituyen la base para estimar cuentas de

emisiones y desarrollar indicadores consistentes.

Actualmente la representación del sector energético en el sistema de cuentas nacionales en

términos de apertura y detalle (a nivel sectorial y a nivel de productos energéticos), tal

como se revisó en la sección 4.1, es muy limitada. Cualquier estimación económica

desarrollada a partir de la información disponible presentará, por tanto, la misma

limitación, además, de enfrentar el desfase de tiempo con que se estima la Compilación de

Referencia. Esto último es de particular relevancia en el sector energético, en el cual se

producen cambios de tecnología que alteran en forma relevante los vectores de producción

en períodos cortos de tiempo.

En efecto, considerando la periodicidad de la Compilación de Referencia (cada 5 años) y el

desfase con que se publica la información (actualmente la última compilación disponible

corresponde al año 2003), las estimaciones de modelos desarrollados sobre la base de la

compilación vigente tendrán como supuesto base que las estructuras y tecnologías de

producción que estaban presentes en el año 2003 continúan vigentes.

Países como Australia y Noruega han logrado estimar, a partir del trabajo desarrollado para

el cálculo del Balance de Energía, las Cuentas Energéticas con periodicidad similar a la

periodicidad del Balance (1 año en ambos casos) y con cerca de 2 años de desfase hacia

atrás. Esto permite mantener actualizados los parámetros relevantes en los modelos de

Page 134: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 134

estimación (vectores de costos, producción, tecnología, introducción de nuevos fuentes de

energía, etc.) y obtener resultados que se ajusten de mejor manera a realidad. Según la

experiencia de Naciones Unidas, la extensión desde la estimación de estadísticas

energéticas y el Balance Energético hacia la estimación de una Cuenta Satélite es de bajo

costo.

El Ministerio de Energía, actualmente calcula y publica el Balance de Energía para lo cual

mantiene un sistema de encuesta periódica a los productores. El paso desde la situación

actual hacia una estimación de mayor cobertura por actividad económica y por producto,

además de la alineación de las cuentas físicas con las cuentas monetarias, parece un paso

natural, necesario y recomendable, antes de abordar el desarrollo de un modelo específico.

No obstante, si bien se considera que el Ministerio de Energía como institución que se

plantea actualmente la inquietud de profundizar en el análisis de la relación economía-

energía, es quien debe liderar el proceso de transición desde el Balance de Energía hacia

una Cuenta de Energía, se debe considerar también que las instituciones que también tienen

pertinencia (dados sus recursos y objetivos) para llevar a cabo este proceso son el Banco

Central de Chile y el Instituto Nacional de Estadísticas. La primera institución en el ámbito

de la estimación de cuentas y la segunda en el ámbito de levantamiento de información.

Por lo anterior, para liderar un proceso de estimación de cuentas de energía, se recomienda

que el Ministerio de Energía en paralelo realice lo siguiente:

1. Evalúe establecer un convenio con el Instituto Nacional de Estadísticas para mejorar la

cobertura sectorial del Balance Energético y el grado de respuesta de la encuesta. Al

ser el INE la agencia del gobierno especializada en recopilar información, está obligada

a asegurar la confidencialidad de los datos, lo cual facilita la entrega por parte de las

empresas y los hogares, al mismo tiempo el INE está oficialmente autorizado a requerir

información, teniendo la facultad de cursar multas en el caso de no cumplir con la

entrega.

Otro aspecto relevante de una potencial alianza, es evaluar con esta institución la

inclusión de un módulo energético en las encuestas económicas integradas (industria,

comercio, servicios, presupuestos familiares) que realiza el INE con lo cual es posible

recabar información desde el lado de la demanda que puede ser confrontada con la

información que entregan las empresas distribuidoras sobre quiénes son sus

demandantes.

2. Establezca contacto con la División de Estadística de las Naciones Unidas a cargo del

proceso de desarrollo del módulo de energía (SEEA-E) dentro del Sistema de Cuentas

Ambientales. El objetivo de este contacto es recibir información y capacitación sobre

la forma en que el Balance de Energía debe trabajarse para que posteriormente sea

utilizado como insumo para desarrollar las Cuentas de Energía, así como conocer los

pasos necesarios para lograr esta transición que implica tratamientos distintos a la

información energética básica recabada.

Con el resultado de estas dos gestiones, se recomienda que:

Page 135: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 135

a) El Ministerio de Energía inicie conversaciones con el Banco Central de Chile para que

evalúe el interés de esta institución en realizar la transición del Balance de Energía (con

mayor cobertura) a las Cuentas de Energía y la periodicidad con que podría realizar un

esfuerzo de esta naturaleza. Especificar este último punto en las conversaciones es muy

relevante, puesto que si la periodicidad con que el Banco Central puede abordar la

estimación de una cuenta, así como el período de desfase con que lograría la publicación de

los datos, fuera similar a la de la Compilación de Referencia, es recomendable explorar la

siguiente opción alternativa.

b) El Ministerio de Energía evalúe la factibilidad de realizar la transición con el apoyo

inicial de expertos de la División Estadística de Naciones Unidas, para lo cual deberá

gestionar los recursos necesarios.

8.2 LARGO PLAZO: MODELOS ECONÓMICOS, ENERGÉTICOS Y SU INTERRELACIÓN

Como se encuentra presentado en el capítulo 6, la herramienta propuesta trabaja sobre el

desarrollo de módulos específicos que luego interactúan entre si, a través de un módulo de

integración, de manera que se genera el equilibrio a través de la realización de ajustes

dinámicos a las variables que lo componen.

El desarrollo de cada módulo puede ser realizado de manera paralela, y considerando la

información requerida por cada uno de ellos, se sugiere que se establezcan equipos de

trabajo específicos para cada uno, dadas las competencias requeridas. Es así como el

módulo de actividad económica requiere la participación de expertos en materias

macroeconómicas y de modelos de desarrollo de la economía nacional, como pueden ser

personas que han trabajado en Cuentas Nacionales o similares. En el caso de los módulos

de oferta y demanda se requiere mayor conocimiento del sector energético, sus

regulaciones, sus factores críticos, por lo cual se considera que el Ministerio de Energía,

con alianzas específicas puede desarrollar dichas componentes.

Finalmente se recomienda que el módulo de integración sea realizado una vez concluidos

los módulos anteriores, de manera de garantizar la integridad del sistema de manera

completa.

A continuación se describen los principales requerimientos de información de cada módulo

y recomendaciones sobre formas de satisfacerlas, a través de alianzas u otros.

Módulo de Oferta

El módulo de oferta presenta el contexto energético de la simulación. Esto es, incluye

aspectos asociados al mercado de la energía a nivel nacional y los factores nacionales e

internacionales que definen su implementación. La información requerida para su

desarrollo considera:

Capacidad Instalada y disponibilidad de recursos primarios a nivel nacional: Esta

información permitirá modelar la oferta potencial instalada en el país, de manera de

Page 136: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 136

proyectar los requerimientos de combustibles u otros energéticos a nivel

internacional. La principal fuente de información corresponde a las estadísticas de

la Comisión Nacional de Energía sobre la capacidad instalada por sistema eléctrico

nacional. Adicionalmente se debe analizar el plan de obras, el cual cuenta con

proyecciones de futuras instalaciones, y finalmente los antecedentes relativos al

balance de energía para comprender las potenciales sustituciones existentes entre los

distintos tipos de recursos primarios y secundarios.

Factores Tecnológicos: para el desarrollo de modelos a futuro se deben tener en

consideración los cambios tecnológicos que pueden afectar tanto la viabilidad

técnica y económica de nuevas fuentes energéticas como los costos asociados a las

tecnologías de generación existentes. La Agencia Internacional de Energía publicó

en el año 2010 el documento de perspectivas tecnológicas de la energía la 2050 que

sirve como fuente de información específica.

Mercados internacionales: como ya fue mencionado el precio del petróleo y las

condiciones políticas y de potencial abastecimiento a nivel internacional de

combustibles fósiles son claves para determinar la oferta de energía primaria

proyectada. Existen diversos estudios a nivel internacional que estiman precios del

petróleo, y al respecto se recomienda que, dado que Chile es un tomador de precios,

el Ministerio de Energía contacte a la Agencia de Información de Energía de

Estados Unidos de manera de utilizar sus datos para considerar el precio potencial

de los combustibles en el mercado internacional futuro.

Regulación Nacional: finalmente, respecto a los precios potenciales de la oferta

energética, es clave la regulación nacional. En particular aquella que dice relación

con el Fondo de Estabilización de precios de petróleo, impuestos a los combustibles,

entre otras. En este contexto, al momento del desarrollo del presente módulo se

recomienda al Ministerio contar con la participación de representantes del

Ministerio de Hacienda, para que puedan apoyar en el establecimiento de

proyecciones de regulación en estas materias.

Por tanto, se recomienda al Ministerio de Energía contratar una consultoría que desarrolle

este módulo específico de trabajo, que como resultado entregue la oferta de energía

primaria, su composición por origen y luego, con la información del módulo de

transformación entregue finalmente la oferta de energía secundaria.

Para esto se debiesen realizar acuerdos de cooperación con el Ministerio de Hacienda, la

Comisión Nacional de Energía y se debiesen buscar alianzas para la utilización de la

información de la Agencia Internacional de Energía y la Agencia de Información de

Energía de Estados Unidos.

Módulo de Transformación

El objetivo de este módulo es modelar la transformación de energía primaria a secundaria,

la cual es base para la definición de la oferta de energía secundaria por tipo de producto

energético. De esta manera se debe realizar un estudio que permita conocer las

Page 137: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 137

proyecciones respecto a los cambios que debiesen observarse en el futuro en los

coeficientes de transformación.

El Balance Energético muestra en una situación estática y pasada cómo han sido los flujos

de fuentes energéticas de primaria a secundaria y por sector económico de consumo, lo cual

es una base para el trabajo de estimación de los cambios en dichos factores al futuro.

Módulo de Actividad Económica

Al igual que en el caso del desarrollo de Cuentas Satélites de Energía, el componente

económico de la herramienta, debiese ser desarrollada en conjunto con organismos expertos

en dichas materias, como el caso del Banco Central o quienes administran la información,

como el Instituto Nacional de Estadísticas.

La información requerida para el establecimiento de este módulo incluye antecedentes de

las Cuentas Nacionales, estadísticas demográficas, proyecciones de crecimiento, entre

otros, los cuales no son de competencia directa del Ministerio de Energía.

Módulo Demanda

El módulo de demanda permite identificar los requerimientos energéticos de la economía y

por tanto sus resultados ingresan al módulo de integración (en conjunto con los de oferta)

para observar el equilibrio y realizar los potenciales ajustes al sistema.

Los antecedentes recopilados en Cuentas Satélites de Energía sobre usos y demanda de

energéticos son la base para realizar las proyecciones. Con la utilización de modelos de

proyección de demanda (como MAED), y utilizando también las variables del módulo

económico se obtendrá el vector energético y las intensidades energéticas sectoriales, que

son base para realizar los ajustes en el módulo de integración.

Módulo de Integración

Finalmente este módulo es el que realizar los ajustes para obtener un equilibrio económico

en el contexto energético. Las variables de ajuste consideradas con cambios en las

estructuras productivas de base (a través de modificaciones en las intensidades energéticas,

regulación o tecnología), las elasticidades de la demanda final, las proyecciones de obras

futuras, cambios en los precios del petróleo, o efectos inflacionarios.

Se recomienda que el desarrollo de este módulo sea establecido una vez realizados los

módulos de oferta y demanda, ya que su nivel de profundidad, uso de información, entre

otros es lo que permitirá definir claramente el alcance del módulo de integración.

Page 138: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 138

9 CAPACITACIÓN Y HERRAMIENTA DE INFORMACIÓN

El estudio contempla el desarrollo de capacitación en base a la herramienta validada por la

contraparte. Una vez validada la herramienta, a través de una reunión de trabajo con la

contraparte, se acotará el plan de trabajo, y se identificarán los aspectos básicos requeridos

para una capacitación de los funcionarios del Ministerio de Energía.

La capacitación se basará en una metodología con orientación a hacia el desarrollo de los

distintos componentes de la herramienta, comenzando por los conocimientos necesarios

para el desarrollo de las Cuentas Satélites de Energía, para luego analizar los distintos

módulos de la herramienta de largo plazo.

El método de trabajo establecido para dichas capacitaciones considera la enseñanza teórica

de conceptos económicos, que son la base de la herramienta y del sistema de información,

como por ejemplo conocimientos de macroeconomía, cuentas nacionales y metodologías de

medición económica.

Adicionalmente se presentarán aspectos prácticos asociados al diseño e implementación de

la herramienta analizando los aspectos críticos para su desarrollo y su actualización. Se

considera también la identificación de los escenarios claves sobre los cuales se realizarán

las modelaciones.

Las capacitaciones serán entregadas por los miembros del equipo de trabajo y se elaborará

material de apoyo adecuado.

Al finalizar las capacitaciones y luego de obtener las observaciones finales a la herramienta

y el plan de trabajo propuesto se entregará la herramienta con un detalle de los módulos que

deben ser desarrollados, los requerimientos de información y los acuerdos o asociaciones

necesarias para la implementación de las mismas.

A continuación se adjunta el Programa de la Actividad de Capacitación, la cual se realizará

el viernes 24 de junio de 2011, entre 9:00 y 12:30 horas, en las dependencias del Ministerio

de Energía.

Page 139: ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICOdataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/Minerg/33.IMPACTO EC (111… · a la Subsecretaría de Energía, en el marco de la ejecución

ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO- INFORME FINAL CORREGIDO

EMG Consultores S.A 139

9.1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR ENERGÉTICO

DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO

9:00

1. RELACIÓN DEL IMPACTO DE LA ENERGÍA SOBRE LA ECONOMÍA

a. MODELOS DE PROYECCIÓN DE VARIABLES DEL SECTOR UTILIZADOS EN EL

MINISTERIO DE ENERGÍA

b. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ENERGÍA – ECONOMÍA

c. REQUERIMIENTOS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA

9:30

2. REVISIÓN DE MODELOS UTILIZADOS EN OTROS PAÍSES

a. DESCRIPCIÓN DE MODELOS

b. ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD: MODELOS EGC, MODELO HOP! Y NEMS

c. CUENTA SATÉLITE DE ENERGÍA

d. ANÁLISIS DE MODELOS

10:30 BREAK

3. INFORMACIÓN REQUERIDA

a. CUENTAS NACIONALES Y MIP

b. MODELOS Y PARÁMETROS

11:00

4. PROPUESTA DE HERRAMIENTA PARA APLICAR EN EL CASO CHILENO

a. OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA

b. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA

c. MÓDULO CUENTA DE ENERGÍA

d. MÓDULO ECONOMÍA

e. MÓDULO DE INTEGRACIÓN Y AJUSTE

12:00

5. LÍNEAS DE ACCIÓN PARA INSTALAR LA HERRAMIENTA

12:30 FIN

EXPOSITORES:

ALICIA VITERI, CONSTANZA PANTALEÓN, RICARDO QUINTANILLA, VÍCTOR ZÚÑIGA