anj3larec

Upload: emoe77

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examen historia del arte

TRANSCRIPT

  • ANDALUCA / JUN 2003 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    Instrucciones Duracin: hora y treinta minutos. El alumno desarrollar una de las dos propuestas. Cada opcin consta de dos preguntas prcticas y otras dos tericas. Cada pregunta se avaluar con un mximo de 2,5 puntos. OPCIN A Clasifique y comente la ilustracin. La pintura barroca espaola. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarn. Clasifique y comente la ilustracin. La escultura del siglo XX: innovaciones en materiales y tcnicas. OPCIN B Clasifique y comente la ilustracin. La escultura romnica. Clasifique y comente la ilustracin. El templo griego: el Partenn.

  • ANDALUCA / JUN 2003 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    OPCIN A

    OPCIN B

  • ANDALUCA / JUN 2003 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    SOLUCIN OPCIN B La fachada de la catedral de Murcia. La monumental fachada de la catedral de Murcia fue construida ente 1736 y 1753 por el valenciano Jaime Bort. Como consecuencia de sus peculiaridades sociales y econmicas en los siglos XVII y XVIII, Espaa desarrolla en esta poca una arquitectura diferente a la del Barroco europeo. Si bien las estructuras de las construcciones religiosas resultan muy simples y se alejan de las realizadas por los grandes artistas barrocos italianos, los elementos decorativos se multiplican. As, los interiores de las iglesias son ocupados por grandes y hermosos retablos, mientras que las fachadas se conciben como si fueran tambin retablos. Se trata, por tanto, de un Barroco muy decorativo. En 1700 llega desde Francia al trono espaol Felipe V, que inaugura una nueva dinasta: los Borbones. Fruto de esta circunstancia, el Barroco espaol cambia su trayectoria e introduce un nuevo estilo arquitectnico. El reformismo borbnico y el deseo de salir de la crisis que arrastra Espaa desde el siglo XVII produce, en el plano artstico, un auge constructivo. La lealtad de Murcia al candidato Borbn durante la guerra de Sucesin (1700-1713) le otorg ciertos favores reales. La fachada de la catedral de Murcia es una muestra de esta actitud. La fachada, que no pertenece al estilo clsico de la poca, fue estructurada como si de una cueva ricamente decorada se tratara. Los ele mentos se distribuyen por la misma anticipando lo que ser la organizacin neoclsica, pero Bort introduce una gran profusin de s decorativos, como hornacinas, esculturas, columnas de fustes estriados, capiteles profusamente decorados o balaustradas. Estos conceden a la obra un refinamiento que recuerda al estilo rococ francs. La piedra es trabajada casi como si fuera madera. El autor presenta una concepcin cncava de la fachada, lo que provoca que sta tome el aspecto de un bside exterior. La escultura romnica. En el Romnico, la escultura adquiri gran protagonismo, ya que se incorpor al propio edificio. Las esculturas no slo van a embellecer las construcciones sino que tambin van a cumplir una importante funcin docente: transmitir y ensear a los fieles, la inmensa mayora analfabetos, el mensaje cristiano contenido en las Escrituras. Es el marco arquitectnico el que determina en esta poca la forma escultrica. De esta manera, las figuras se adaptan al tamao y a las formas de los capiteles, las dovelas de los arcos o las jambas de las puertas, lo que significa que las figuras se alargan o se atrofian en funcin de las necesidades arquitectnicas. Respecto a la iconografa, el artista del Romnico se inspira tanto en las fuentes religiosas como en las profanas. Se representan principalmente escenas del Evangelio, como el nacimiento de Cristo, el Descendimiento de la Cruz, Pentecosts, etc. Dada la funcin docente de la escultura, es frecuente el recurso a las alegoras y la despreocupacin del artista por representar la belleza formal. Lo que verdaderamente interesa al escultor es el contenido expresivo y el mensaje que se transmite a travs de la obra. La imagen se convierte, como consecuencia de todo ello, en una representacin simblica de una idea. Las figuras adquieren un aspecto hiertico, como si fueran la expresin de la inmutabilidad de la creencia. Se fijan, adems, algunos modelos que se repiten a lo largo de este periodo. Los ms significativos son la

  • ANDALUCA / JUN 2003 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    Majestas Domini, es decir, la representacin de Cristo en la cruz, con los ojos abiertos y sujeto a ella con cuatro clavos, y la Virgen en Majestad, en la que se muestra sosteniendo al Nio como si ella misma fuera un trono. Es palpable en ellas la falta de expresividad y, en el caso de la Virgen en Majestad, la inexistencia de un sentimiento maternal entre madre e hijo. En esta poca se realizaron tambin imgenes talladas en madera y policromadas. En este campo destaca la Majestad Batll, que es un Cristo crucificado, vestido y con los ojos abiertos, que se presenta triunfante ante la muerte. La iglesia romnica recibe tambin numerosos objetos de uso litrgico que forman un tesoro sagrado. Son los altares porttiles, los relicarios o las piezas ornamentales de oro, plata o marfil. La raya verde (Retrato de Madame Matisse), obra de Matisse (1905). La raya verde , que se conserva actualmente en el Museo Estatal de Arte de Copenhague, es un retrato realizado en 1905 por Henri Matisse, el artista ms importante del fauvismo. El ttulo hace referencia a la amplia pincelada de verde brillante que define la frente y la nariz de la mujer retratada. El elemento fundamental de La raya verde es el color. Matisse dibuja con el color, suprime las sombras y las sustituye por colores puros, fuertes y brillantes. El color lo es todo: configura los planos y el espacio. El modelado casi ha desaparecido y la lnea, siempre con carcter sinuoso, slo aparece cuando se hace irremediablemente necesaria. El autor emplea colores vivos, aplicados con violencia sobre la tela y de manera arbitraria en relacin a la naturaleza (rostro verde, por ejemplo). Sin embargo, la obra no provoca desasosiego ni aturdimiento en el espectador, sino que, a travs de la estridencia cromtica, Matisse transmite una cierta armona. Quiz contribuye a ello el esmerado equilibrio de color entre las manchas verdes y las rojas. El retrato est trabajado a base de grandes reas de color puro en las que se adivina una cierta influencia de Gauguin, de Cezanne y de Van Gogh. De hecho, el fauvismo hunde sus races en la corriente postimpresionista. Matisse proyecta en ste y en todos sus retratos su propia fantasa, lo que le permite deformar el modelo mediante el color y el trazo, as como eliminar prcticamente la psicologa del retratado. Henri Matisse naci en la segunda mitad del siglo XIX en el norte de Francia, en el seno de una familia de clase media. Aunque estudi Derecho, se sinti atrado por la pintura y entr en la Escuela de Bellas Artes de Pars en 1892. Analiz la pintura de los impresionistas y adopt la tcnica puntillista. De esta manera comenz a experimentar con el color, a base de yuxtaponer pequeas pinceladas de pigmento puro para crear poderosos efectos cromticos visuales. Hacia 1905, fecha en la que realiz la obra que nos ocupa, modific la tcnica puntillista concediendo mayor amplitud a la pincelada. El resultado fueron atrevidas obras pictricas que rompieron con la tradicin anterior: era la autntica liberacin del color. Precisamente por la estridencia cromtica, este grupo de artistas fue bautizado como los fauves, que en francs significa fieras. El fauvismo fue el primer movimiento artstico revolucionario del siglo XX. No constituy una escuela artstica con un programa elaborado, pero agrup a un considerable nmero de pintores (Matisse, Derain y Vlamink, entre otros) que elaboraron una pintura entusiasta y apasionada. El templo griego: el Partenn. El templo es la construccin ms significativa de la arquitectura griega. Su funcin era eminentemente religiosa: el templo es la casa de un dios, cuyo culto se lleva a cabo en el exterior. Por esta razn, los templos griegos se conciben para ser vistos desde fuera.

  • ANDALUCA / JUN 2003 - LOGSE / H DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

    www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

    El templo griego tena tres partes: la pronaos, la naos o cella y el opistodomos. La pronaos es el vestbulo a travs del cual se accede a la naos , que es el espacio o sala que alberga la imagen del dios o la diosa a la que est dedicado. El opistodomos es el recinto reservado para las ofrendas. El templo griego se construye sobre unas gradas o krepis, cuyo ltimo escaln se denomina estilobato. El orden arquitectnico al que corresponde (drico, jnico o corintio), es decir, el conjunto de proporciones matemticas y normas decorativas, es el elemento que configura el aspecto exterior de cada templo. En funcin de las caractersticas constructivas y decorativas, los templos griegos reciben diferentes denominaciones. As, podemos encontrar templos hpetros o sin techo; in antis, si los muros de la naos avanzan hacia el frente; prstilos, si disponen de un prtico con columnas; anfiprstilo, cuando presentan un prtico delantero y otro trasero; perptero, si est rodeado de columnas; ptero, si carece de columnas; monptero, si es circular; y tetrstilo, hexstilo, octstilo o decstilo, en funcin del nmero de columnas que presentan en el frente. Los templos griegos se decoraban en el exterior con bellas esculturas y estaban policromados, a pesar de que la pintura no se ha conservado hasta nuestros das. El Partenn es, probablemente, el templo griego ms famoso. Fue obra de Ictinos, Calcrates y Fdeas y corresponde a la arquitectura del primer clasicismo griego de la segunda mitad del siglo V a.C. Ictinos y Calcrates, los arquitectos, disearon un templo ms ancho de lo habitual, desvirtuando las proporciones de los cnones. Parece que el motivo se encuentra en que, desde un principio, el templo se concibi como receptculo de una espectacular escultura de la diosa Atenea, que tuvo doce metros de altura, ocupando toda la del templo. Las dos filas de columnas que en otros templos soportan la cubierta, se unan en ste por detrs de la diosa y tenan dos alturas. El Partenn es un templo perptero y octstilo, de estilo drico en el exterior y con elementos jnicos en su interior. Se trata de una sntesis de ambas tendencias. Presenta un armonioso sentido de la proporcin en todas las medidas. Destaca el orden drico y la perfecta integracin de la escultura en el edificio. Fue construido todo l en mrmol, lo que hasta entonces era poco frecuente en la Grecia continental. Este templo serva de morada a Palas Atenea, que era la diosa protectora de la ciudad. Su estatua colosal se coloc, rodeada de una columnata, en el interior de la cella, que ampli sus dimensiones en altura y anchura (doble piso). Una de las particularidades del Partenn es tener la cella dividida por columnas en tres naves. El opistodomos presenta cuatro grandes columnas jnicas. En el peristilo se situaba el friso del las Panateneas, que aluda a la procesin que se celebraba en la polis cada ao en las fiestas dedicadas a la diosa.