Ángela carriedo lutzenkirchen. escuela segura implica… no esté construida en ramblas o zona de...

36
Escuelas Saludables y Seguras: Espacios para prevenir y combatir la epidemia de obesidad en México Ángela Carriedo Lutzenkirchen

Upload: francisca-anselmo

Post on 01-Mar-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Diapositiva 1
  • ngela Carriedo Lutzenkirchen
  • Diapositiva 2
  • Escuela segura implica No est construida en ramblas o zona de avenidas poco seguras Un aire limpio en las aulas, especialmente SIN TABACO Un Transporte Escolar libre de Partculas Diesel Escuela segura sin Asbesto Escuela Segura sin Metales Pesados Clases apropiadas y no apiadas Alimentacin Saludable Calefaccin y Ventilacin sin peligros Una escuela Sin Riesgo de incendios Paredes, Techos y pisos sin grietas Baos utilizables y limpios Una escuela sin plagas Una escuela libre de pesticidas Informacin Sobre el Edificio de la Escuela Un Patio de Recreo seguro para juegos
  • Diapositiva 3
  • Escuelas Saludables Calidad del agua Calidad del aire Calidad de los alimentos y bebidas. Calidad y espacios : aulas para actividad fsica Acceso al agua potable para consumo y saneamiento FASE I
  • Diapositiva 4
  • Por qu empezar por el agua?
  • Diapositiva 5
  • Diapositiva 6
  • Diapositiva 7
  • Diapositiva 8
  • Diapositiva 9
  • Diapositiva 10
  • Diapositiva 11
  • El derecho al agua de los seres humanos se deriva del derecho a vivir con dignidad. No representa slo un instrumento jurdico para asegurar la supervivencia, sino una garanta de progresividad y de desarrollo humano sostenible. Emilio lvarez Icaza Presidente de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Esta ponencia fue pronunciada en el Foro Mundial del Agua, Centro Banamex, Ciudad de Mxico, 19 de marzo de 2006.Longoria*http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfemar06eai
  • Diapositiva 12
  • Convencin de los derechos del nio (ONU): Artculo 3 1. En todas las medidas concernientes a los nios que tomen las instituciones pblicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los rganos legislativos, una consideracin primordial a que se atender ser el inters superior del nio. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nio la proteccin y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de l ante la ley y, con ese fin, tomarn todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. 3. Los Estados Partes se asegurarn de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la proteccin de los nios cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, nmero y competencia de su personal, as como en relacin con la existencia de una supervisin adecuada.
  • Diapositiva 13
  • Artculo 24 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del nio al disfrute del ms alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitacin de la salud. Los Estados Partes se esforzarn por asegurar que ningn nio sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados Partes asegurarn la plena aplicacin de este derecho y, en particular, adoptarn las medidas apropiadas para: a) Reducir la mortalidad infantil y en la niez; b) Asegurar la prestacin de la asistencia mdica y la atencin sanitaria que sean necesarias a todos los nios, haciendo hincapi en el desarrollo de la atencin primaria de salud; c) Combatir las enfermedades y la malnutricin en el marco de la atencin primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicacin de la tecnologa disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminacin del medio ambiente;
  • Diapositiva 14
  • d) Asegurar atencin sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres; e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los nios, conozcan los principios bsicos de la salud y la nutricin de los nios, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevencin de accidentes, tengan acceso a la educacin pertinente y reciban apoyo en la aplicacin de esos conocimientos; f) Desarrollar la atencin sanitaria preventiva, la orientacin a los padres y la educacin y servicios en materia de planificacin de la familia.
  • Diapositiva 15
  • Resultados Investigacin Formativa: Datos cuantitativos Prevalencia de obesidad y sobrepeso en nios de 4o y 5 de primaria (n= 210)
  • Diapositiva 16
  • Categoras de bebidas para el anlisis de consumo Grupo 1: Agua Potable, agua mineral e infusiones sin cafena y sin azcar (por ejemplo, t de manzanilla) Grupo 2: Leche baja en grasa (1%) y sin grasa; yogurt bajo en grasa y sin azcar y/o edulcorantes, leche de soya sin azcar y/o edulcorantes Grupo 3: Bebidas con alto valor calrico y beneficios a la salud limitados: jugos de fruta, leche entera sin azcar, bebidas deportivas, yogurt reducido en grasa con azcar, y leche de soya de sabor sin edulcorante. Ejemplos: Activia, Yakult Grupo 4: Bebidas con alto valor calrico y beneficios a la salud muy limitados. Por ejemplo, leches y yogurt con grasa entera y azcar, licuados de frutas (con leche entera y azcar). Grupo 5: Bebidas con alto valor calrico sin ningn beneficio para la salud: Refrescos, bebidas con sabor a fruta y aadido de azcar, aguas de sabor, atole, nctares. Ejemplos: Fruitsis, Boing Grupo 6: Bebidas no calricas, con o sin edulcorantes artificiales no recomendados en nios: Caf y t con cafena con o sin azcar, aguas y refrescos de dieta. Ejemplos: Productos Light con aspartameme, Splenda y otros edulcorantes artificiales.
  • Diapositiva 17
  • La diferencia en el consumo de bebidas de todos los grupos excepto Grupo 3 fueron significativas con una p 0.024 Resultados investigacin formativa
  • Diapositiva 18
  • La diferencia en el consumo de bebidas del grupo 1 y de grupo 5 fueron significativas. Con valores de p