anexo_lxii_dziuche

Upload: williams-gabriel-ordonez-ramirez

Post on 29-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto para la elaboracion de comercializacion de miel

TRANSCRIPT

I. Datos generales del Proyecto Productivo.Nombre del ProgramaFONDO DE APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS AGRARIOS

Nombre del Proyecto ProductivoProduccin y Comercializacin de Miel

EstadoCampeche

Ncleo AgrarioIturbide (Vicente Guerrero)

MunicipioHopelchen

Giro del Proyecto ProductivoPecuario

Producto FinalMiel Organica

Nombre del Grupo Dziuche

Nmero de integrantes6

Monto solicitado$240,000.00

Nombre del Asesor TcnicoJOEL ELIEZER DZIB CRUZ

CUHAT-CAMP-130109-0174

Documento con el que acreditarn la posesin, propiedad o derecho de uso del inmueble donde se desarrollar el proyecto productivo.Ejemplos: Escritura Pblica, Contrato de Arrendamiento, Contrato de Comodato, Contrato de Usufructo, Aparcera y/o Mediera, Certificado de Derechos parcelarios o de uso comn, Ttulo de solar urbano, Acta de asamblea ejidal o comunal que autoriza el usufructo temporal al Grupo sobre tierras de uso comn.

II. Diagnstico participativo, Objetivos y metas (1 cuartillas mximo)II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementacin del Proyecto Productivo.

FORTALEZAS:F1.- El grupo persigue un objetivo comnF2.- Poseen experiencia en la actividad pues se contratan como mano de obraF3.- Recursos naturales disponiblesF4.- El grupo no tiene adeudosF5.- Condiciones agro-ecologicas favorables DEBILIDADES:F1.- Baja cultura empresarialF2.- Producen miel tradicional en la regionF3.- Equipo deficienteF4.- Miel contaminada (productos qumicos)F5.- No dan Valor agregado F6.- Bajo poder adquisitivo.

OPORTUNIDADES:O1.- Crecimiento interno de la demanda de mielO2.- Tecnologa disponibleO3.- Diversidad de la flora, recurso renovable, potencial nctar polinfero.O4.-.El estado cuenta con una adecuada infraestructura de carreteras para el transporte y comercializacin de sus productos. O5.-Buen posicionamiento y demanda de la miel de la pennsula de Yucatn en el mercado nacional e internacionalO6.- Actividad generadora de divisas con amplio potencial de crecimientoO7.- Diversificacin de los productos de la colmena ( Cera, Polen, Jalea real, Veneno etc.,)

AMENAZAS:A1.- Altos costos de produccin. A2.- Destruccin de los ecosistemas y crecimiento de la mancha urbanaA3.- Prcticas desleales del comercio de la mielA4.- El cierre del mercado extranjero debido al uso de medicamentos txicos para combatir plagas y enfermedades en la produccin. A5.- Plagas o enfermedades que afectan la produccin.A6.- Robo y quema de colmenasA7.- Importacin de miel

II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.Objetivos Producir miel de buena calidad y mediante la aplicacin de buenas prcticas de apicultura Generar fuentes de empleo para los integrantes del grupo, que les garanticen un ingreso que les permitan el bienestar de sus familias Aprovechar la flora apcola de la regin Contribuir en la demanda local y regional de miel de abeja de calidad

Metas Generar 6 empleos directos a los integrantes del grupo y 3 indirectos. Para el primer ao contar con 80 colmenas de abejas. Generar $ 92,392.00 por venta de miel para el primer ao.

III. Anlisis del mercado (2 cuartillas mximo)III.1 Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios Cul es el producto o servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticas fsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser ofertado el producto? El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? En qu consiste? Descripcin del producto. El producto a ofertar es miel y es una solucin sobresaturada de azucares simples con predominancia de fructuosa y glucosa y en menor proporcin, una mezcla compleja de otros hidratos de carbono, enzimas, aminocidos, cidos orgnicos, minerales, sustancias aromticas, pigmentos, cera y granos de polen. Su color es variable pudiendo ser: Blanca agua, extra blanca, mbar clara, mbar y oscura. Su olor y sabor deben ser los caractersticos, siendo afectados ambos, por calentamiento a altas temperaturas o el envejecimiento. La consistencia en si puede ser liquida, cremosa o slida, pudiendo estar parcial o totalmente cristalizada.

Caracteristicas de la cera de abeja. La cera de abejas es un producto de la colmena que es secretado por las abejas de 12 a 18 das de edad, a partir de las glndulas cereras ubicadas entre el sexto y el noveno segmento abdominal+. Para producir 1kg de cera las abejas deben consumir entre 6 y 7 kg de miel. Como toda sustancia natural, la composicin de la cera de abejas es bastante variable y compleja. La cera pura de Apis melfera est compuesta, al menos, por 284 compuestos diferentes. No todos han sido identificados pero cerca de 111 son voltiles. Alrededor de 48 compuestos contribuyen al aroma de la cera. Cuantitativamente, los compuestos mayoritarios son monosteres saturados e insaturados, disteres, hidrocarburos saturados e insaturados e hidroxipolisteres. La miel Ser ofertada en tambores de 300 kilos a granel, en los diferentes centros de acopio distribuidos estratgicamente en el estado. Venta de cera. La cera de abejas es un slido cuyo color vara de amarillo a pardo grisceo. Tienen un agradable olor a miel y un sabor dbil caracterstico. Cuando esta fra es algo frgil y muestra una fractura no cristalina, opaca y granular.

Actualmente es la propia industria apcola la principal consumidora de cera de abejas, otros usos son como ingrediente o soporte en productos especficos para la industria cosmtica, la farmacutica, en medicina, en fabricacin de pinturas, etc., en el que se mencionan las siguientes:

Aceites Selladores Lubricantes Ungentos Artes plsticas Barniz

Este producto tambin ser vendido a los centros de acopio que se mencionan mas adelante, que son los que tienen la capacidad de adquirir toda la produccin de cera de la actividad, y es la que se encarga de abastecer las grandes industrias que utilizan este producto como materia prima para producir los suyos.

Segmento de mercado es un producto de primera al 100 % de pureza sin contamnate en su produccin de acuerdo a las norma oficial internacional.

III.2 Caractersticas del mercado local: Plaza o mercado Cuntos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta?Plaza o Mercado: Es la poblacin de Vicente Guerrero, municipio de Hopelchen, estado de Campeche, a los centro de acopio existentes en la regin y en la capital del estado. La zona de influencia de comercializacin es la misma localidad de; as mismo se cuenta con el poder adquisitivo para comprar la produccin que genere el proyecto. Cuenta con una poblacin de 3,005 habitantes de los cuales 1,577 son hombres y 1.428son mujeres. (INEGI, 2010). Los compradores son principalmente los centros de acopio existentes en la regin tales como Miel y cera de Campeche SSS., Apicultorers Indigenas Cheneros SSS; los productos apcolas para exportarlos a otros pases, principalmente Europeos.

III.3 Anlisis de la demanda y oferta: Cuntos son los clientes potenciales del producto(s) y/o servicio(s), De cunto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de estos clientes?, mencionar el porcentaje de participacin del proyecto en el mercado, Cuntos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con qu frecuencia se consume el producto o servicio?Anlisis de Oferta y Demanda.Los clientes potenciales del producto son todos los centros de acopio que se encuentran en la regin ubicados estratgicamente en los Municipios de Hopelchen y Campeche. Estos Centros de acopio tienen la capacidad para comprar toda la produccin que genere este proyecto.

Plaza o Mercado Meta: El producto se vender principalmente a los centros de acopio ubicados en el municipio de Hopelchen y Campeche; teniendo toda la capacidad para adquirir toda la produccin que genere el proyecto y son:Miel y Cera de Campeche SSS carretera campeche hampolol km 1 A.P. 221 C.P. 24560Apicultores Indigenas Cheneros SSS._carrretera campeche hopelchen km 40, Precios ofertados en la regin

ConceptoUnidadPrecio

Miel

Kg35.00

Cera

Kg100.00

Demanda

El consumo de miel y su demanda se incrementa en los meses de fro o cuando las enfermedades de la garganta se hacen presentes, al igual es consumida por la poblacin en general y en la elaboracin de dulces tpicos de la Regin, motivo por el cual est presente en el mercado del consumidor Campechano y Yucateco y se observa una categorizacin con base en el color de la miel en: extraclara, clara, oscura y extraoscura, la coloracin en funcin de la floracin de la cual procede: tajonal, Dzidzilch, Chak blanco, etc. Este es un recurso importante que debe ser considerado en la formulacin de estrategias mercadolgicas a futuro a fin de establecer diferencias de precios.Los compradores de la miel y cera pagan en el lugar del proyecto, una vez verificado el peso de nuestros productos, se paga al precio convenido y de contado ya que estos compradores cuentan con suficiente liquidez en la operacin de sus empresas envasadoras y comercializadoras de este producto.

La demanda del producto crece da con da, esto se puede con la constante llega de turistas y personas forneas que arriban a la localidad en busca de miel. Por lo tanto se considera que la localidad ofrece un nicho de mercado importante y que la localidad cuenta con los requerimientos para abrir una cadena de produccin y comercializacin de miel y cera de abeja. Calidad y Ventajas del ProductoProducto libre de contaminares qumicosPorcentaje de humedad RequeridoMiel al 100% floralesProducto que cumple con las normas sanitarias establecidas por la SAGARPA.Cumple con los Estndares de Calidad requerido como son:Contenido aparente de azcares Contenido de slidos insolubles en agua Acidez

Balance Oferta - DemandaEl estado Campeche es lder productos de miel en toda la repblica con 8,800 toneladas promedio al ao, es decir tiene un 15.0% de la participacin de toda la produccin nacional. Segn datos del centro de informacin agropecuaria SAGARPA, el 95% de la miel que se produce en Yucatn se destina al mercado internacional, la cual se vende a granel en tambores o barriles de acero con un recubrimiento interior fenlico sanitario con capacidad de 300 kilogramos, los cuales son colocados en contenedores refrigerados, con capacidad de 72 tambores. Tiene como principal destino Alemania, donde se comercializa directamente con las compaas introductoras de miel ms importantes de Europa. El resto de la produccin tiene como destino Inglaterra, Canad, Estados Unidos, y en ocasiones Espaa, Suiza, Holanda, Colombia, Venezuela y Argentina, por todo lo anterior se puede concluir que el balance es favorable a la demanda.

Anlisis De Competencia.Los principales competidores se encuentran en los municipios de Campeche y Hopelchen, de esa zona; en la misma localidad existen aproximadamente 50 productores que cuentan con un promedio de 35 colmenas cada uno. Pero existe demanda local, nacional e internacional. El producto se consume con frecuencia para el uso de farmacutico entre otros usos.

III.4 Anlisis y fijacin de precios: Cul es el precio promedio que oferta la competencia? (Sealar los productos ms importantes) Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?, Indicar como se defini el precio de venta, Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. Cmo, cundo y por qu se presentan?El precio se determina con base a los precios nacionales que se reflejan en las pginas de la SAGARPA (Sistema Nacional Informacin de Integracin de Mercados) en donde se refleja la evolucin de precio del producto en los diferentes aos. Tambin se considerar los precios del producto ofertados en la regin por los competidores, de tal manera que se mejorar para ganar clientela.

Anlisis de PreciosLa competencia oferta el mismo producto al mismo precio.El precio de venta por kg de miel para el proyecto es de $ 28.00, la cera a $ 95.00 el Kg.En el mercado existen fluctuaciones de precio del producto porque en temporadas de cosecha, cuando es baja la produccin de miel, debido a los frentes fros, sube el precio del kilo de miel. Mientras que las lluvias (cuando son lluvias moderadas) benefician la actividad, ya que permite mejor floracin y el aumento de la produccin en los meses de diciembre a junio, es cuando se mantiene a un precio estable el precio de la miel. La fluctuacin del precio es determinada por la estacionalidad de la produccin, debido a que la apicultura, depende de los recursos de nctar y polen disponible por la flora nativa de las regiones en donde se practica, as como de las reas de cultivos; por lo cual muestra amplias fluctuaciones a lo largo del ao, observndose dos pocas de produccin, que corresponden a las denominadas pocas de cosecha. Como se muestra en la siguiente grfica:

El primer pico en la produccin, abarca los meses de marzo a junio y corresponde a la produccin obtenida principalmente en la zona Sur y Costeras del pas en el ciclo Primavera-Verano; en tanto que la segunda, se obtiene en los meses de septiembre a diciembre y corresponde al levantamiento de la miel en las zonas Centro y Norte del pas en el ciclo Otoo-Invierno. En el caso de la Pennsula de Yucatn, principal zona productora, la produccin se genera entre los meses de diciembre a junio.Son los centros de acopio que rigen los precios en el mercado y actualmente se est pagando a $30.00 el kilo de miel en los diferentes centros de acopio del municipio.

Precio Promedio al Productor de miel y la cera

CONCEPTO20072009201120122014

Precio al productor Miel ($/kg)18.6027.3229.1025.9630.00

Precio al productor Cera ($/kg)54.5550.7856.7361.8795.00

Fuente: Sistema de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

III.5 Estrategias de comercializacin:III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promocin y difusin del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, ste debe de incluirse como parte del Anlisis Financiero.La venta es al contado a nivel local y regional, el flete es absorbido por el productor. El riesgo que se tendra de no comercializar el producto es mnimo, porque toda la produccin de miel, existente es comprado, por los centros de acopio.

Promocin del producto Por lo que respecta a la promocin se considera necesario, y se realizar por medio de cartelones de madera, distribuidos, en forma estratgica en diferentes partes del pueblo, como a orilla de carretera y lugares ms concurridos, 10 cartelones a un costo unitario de $ 150. 00 con un costo total de $ 1,500.00.

III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o regional) y mencionar en que eslabn se encuentra.La cadena de distribucin en la que se encontrar el producto es de- productores minoristas- intermediario, a mayoristas - consumidor final

EL eslabn donde se ubica el proyecto (es el primero). Productores minoristas- intermediario (Centros de acopio).

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que se va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direccin, telfonos, papel membretado y RFC). stas se adjuntan en imagen directamente al sistemaIVIngeniera del Proyecto (4 cuartillas mximo)IV.1 Localizacin.IV.1.1.Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad, rutas y vas de acceso).Macro localizacin.

Estado: CampecheMunicipio: HopelchenNcleo agrario: Vicente Guerrero IturbideComunidad: Vicente Guerrero Iturbide Hopelchn est situada en el interior del estado de Campeche, al oriente del territorio y cercana con los lmites del estado de Yucatn, sus coordenadas geogrficas son 194439N 895040O / 19.74417, -89.84444 y se encuentra a una altura de 100 msnm.

IV.1.2. Micro localizacin (colindancias y referencias). Micro localizacin

Vicente Guerrero (Iturbide) se localiza en el Municipio Hopelchn del Estado de Campeche Mxico y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -89.601389. Latitud (dec): 19.579444La localidad se encuentra a una mediana altura de 100 metros sobre el nivel del mar.El Terreno esta ubicado a 10 kilmetros del centro de la localidad de Vicente guerrero Iturbide sobre la Carretera que va a la localidad de Ramon Corona y de la localidad ha 2 km.

Nota: Para Macro y Micro localizacin, la descripcin se realiza de manera textual en el documento y las imgenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del lugar preciso donde se llevar a cabo el proyecto.IV.2 Descripcin tcnica del proyecto.IV.2.1 Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas mximas y mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? y Cules son los servicios con los que se cuenta?En el caso del uso de suelo para ncleos agrarios el destino de la tierra se divide en uso comn y parcelada, dentro de las cuales, se puede ocupar para la actividad agrcola, la ganadera, la agropecuaria y la forestal; presentando los mayores porcentajes en la actividad agrcola. Para el 2006 se registraron para solares y para , uso un lote al noroeste de de la comunidad por que se encontraba en condiciones baldas

Predominan dos tipos de climas: el clido subhmedo (awo) (w), con lluvias en verano y precipitaciones de menos de 5mm., localizado en la parte norte del municipio; y el clido subhmedo (aw1), con lluvias en invierno y precipitaciones que varan entre 5 y 10.2.mm. La precipitacin media anual es de 1,050 mm., con un periodo de lluvias de mayo a octubre siendo los ms lluviosos los ltimos cinco meses.La temperatura media es de 26C., considerndose 19.5C. como mnima y 32.5C. como mximo, ligeramente ondulado, presenta altas temperaturas en la totalidad de su territorio, stas en combinacin con la cantidad de precipitacin total anual que ocurre, han propiciado el predominio del clima clasificado como clido subhmedo, seguido del clido hmedo y en una proporcin mucho menor el semiseco muy clido y clido.Existen distintos tipos de climas distribuidos en la superficie de la entidad:La temperatura mxima promedio es de 36c y se presenta en mayo.Temperaturas mnimas son de 16c y se presenta en enero, Temporada de lluvias es de junio julio agosto Precipitacin media anual de 900 a 1000 mm, Humedad relativa del 82% Topografa: Es de superficie plana Tipo de suelo: Kankab Akalche

IV.2.2.Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin. Cmo se llevar a cabo el proceso productivo o de comercializacin? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversin solicitados).Las principales medidas a tomar para establecer un Apiario es, su radio de accin (2.5 km) el nmero de colmenas, el control y manejo de plagas y enfermedades y productos a utilizar; lo que se quiere lograr con esto es un control total para producir un producto de primera calidad incluyendo tambin las medidas necesarias para el envasado en el momento de la cosecha as como su traslado al centro de acopio, garantizando con esto la humedad propuesto (18%-19%).Los ncleos de abejas a adquirir en el presente proyecto, son los de la cruza italiana que se adapta perfectamente a las condiciones del medio.Se tendr especial atencin en el uso y manejo racional en el aprovechamiento de los recursos naturales, considerando primordialmente la utilizacin de productos orgnicos autorizados y que no contaminen el producto, de igual forma se emplearan equipos de acero inoxidable y en general se pondr en prctica las buenas prcticas de produccin apcola, con el fin de mejorar la calidad del producto generando un valor agregado a la misma.

Proyecciones tcnicas con parmetros de produccin factibles.

Produccin de miel. de acuerdo a las condiciones climaticos de la regin, se estima una produccin de 35 kg por colmena, durante 6 meses de produccin.Producion de cera . se considera la produccin de 0.5 kg por colmena durante el periodo de cosecha.Incremento real del apiario. de acuerdo a la experiencia y conocimiento de los productores se aplico el 15 %. Mortalidad en adultos. de acuerdo a la experiencia y conocimiento de los productores se considera el 2 %.Mortalidad en cras.- debido a que en esta etapa son mas suceptibles a las enfermedades y a los cambios climaticos se estima un 5% de mortalidad.Reposicin de reinas.- cuando se lleven acabo las divisiones se esta considerando reponer el 10% de las reinas.Estos parmetros son exclusivos en el rea de influencia del proyectoOrientacin de las colmenas Las colmenas deben colocarse con las piqueras resguardadas de los vientos dominantes y ligeramente inclinadas hacia el frente. Estas medidas ayudan a las abejas a regular la temperatura y humedad del nido de la colonia.

Altura adecuada del suelo de las colmenasEl lugar donde se coloquen las colmenas, deber ser un lugar limpio para evitar que se alojen hormigas y otros enemigos naturales; Las colmenas se colocan sobre una base fuerte y resistente que tenga una altura mnima de 20 cm del suelo, esto con la finalidad de evitar que se filtre agua de lluvia. El apiario debe situarse en un lugar nivelado y seco donde se pueda transitar libremente por detrs de las colmenas para realizar diferentes actividades de campo.

MANEJO El apicultor deber llevar un registro escrito por Apiario sobre las actividades de manejo que desarrolle o implemente. Revisin de Apiario.Es recomendable hacer una inspeccin a cada colmena por lo menos cada 15 das. El objetivo de la revisin es asegurarnos del estado de la colmena; al momento de la revisin debemos portar el equipo de proteccin completo y hacer un buen uso del mismo.

Pasos a seguir en una revisin de colmenas:Colocarse a un lado de la piquera.Aplicar humo en la colmena.Abrir la colmena.Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, cras de todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parsitos.Al momento de la revisin hay que evitar inclinar los panales pues eso ayudara a que se derrame miel o se desprendan las larvas.Devolver los panales a la colmena en el mismo orden en que se encontraban.Repeler con humo todos los ataques de las abejas.Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.Cerrar la colmena.Suministro de agua. Para el suministro de agua en los apiarios, se utilizarn medios tambores de plstico de 300 L o depsitos de agua hechos de material de construccin (tinacos de 300 L), para evitar que se contamine el agua se le colocar una maya para evitar el ingreso de materiales contaminantes y evitar que el agua sea consumida por otros animales y el apiario se quede sin

Limpieza del Apiario El Apiario debe permanecer limpia de malezas, la limpieza permite a las abejas pecoreadoras llegar a su colmena con menos dificultades. Para realizar la labor de limpieza es necesario tapar con un pedazo de maya la piquera de la colmena en horas de la madrugada para evitar el ataque de todas las colmenas sobre la persona que realiza la chapia. Cuando la limpieza haya terminado hay que quitar la maya para que las abejas trabajen.

Alimentacin artificial El nico motivo que induce a las abejas a morir trabajando es el de guardar o almacenar alimento para poder sobrevivir durante la poca de escasez de polen y nctar que generalmente coincide con el invierno. Los apicultores antes no cosechaban la miel de la ltima recolecta antes del invierno ya que de ese alimento dependa la vida de la colmena, actualmente los apicultores optan por cosechar toda la miel de la temporada y brindar alimento artificial a las abejas. La explicacin tiene sus races en que es ms barato alimentar que dejar un poco de miel debido al precio que ha alcanzado esta ltima.

Suministro de agua. Para el suministro de agua en los apiarios, se utilizarn medios tambores de plstico de 300 L o depsitos de agua hechos de material de construccin (tinacos de 300 L), para evitar que se contamine el agua se le colocar una maya para evitar el ingreso de materiales contaminantes y evitar que el agua sea consumida por otros animales y el apiario se quede sin agua para las abejas. Dentro de este depsito se colocar una tabla (pedazo de madera u otro material flotante) para que las abejas se posen al tomar agua evitando que se ahoguen.

Manejo sanitarioRevisin de la colmena para detectar posibles enfermedades en las abejasAplicacin de medicamentos Limpieza y deshierbe del lugar donde est establecido el apiarioSuministro de agua limpia evitando que consuman este lquido en charcos contaminados.Alimentacin artificial de determinadas pocas del ao y evitar invadan otras colonias por alimento.Control de plagas (hormigas)Se debe manejar la piquera, reduciendo el tamao de sta, cuando se requiera. Realizar cambio de abejas reinas en las colmenas, por lo menos cada 18 meses. Se recomienda realizar una seleccin de mejoramiento gentico al momento del cambio. Renovar los panales de cera constantemente, por lo menos cada 18 meses. Principalmente los de la cmara de cra. Al detectarse condiciones anormales en la piquera y los alrededores de la colmena, deber marcarse y posponerse la revisin de sta para el final. Control Las aplicaciones de medicamentos siempre se deben realizar de forma curativa y nunca en forma preventiva. Emplear medicamentos especficos para el tipo de enfermedad que afecta a las colmenas en ese momento. Usar solamente medicamentos con principio activos permitidos, registrados y autorizados. Evitando el empleo de productos veterinarios especficos para otras especies, especialmente

CONTROL DE LA ENJAMBRAZN Y DIVISIN DE LAS COLMENASLas divisiones se realizan en pocas favorables de floracin en la regin, y abundancia de miel y polen en la colonia, la colonia debe de tener una buena reina, poblacin abundante y fuerte, conocer el momento apropiado para dividir ya que este vara de una regin a otra. Las divisiones se deben realizar al final de las cosechas, teniendo material y equipo necesario; y teniendo en cuenta estas recomendaciones se puede evitar la enjambrazn.Se debe contar en este momento con cajas, cuadros, cera y suministrarles alimento si es necesario a la nueva colmena.

Procedimiento de divisin: detectar que la colmena a dividir sea fuerte y con abundantes provisiones de miel y polen; se hace una divisin en la resultan dos colmenas A y B separados a una distancia de 3 m entre una y otra, en la colmena A (colmena original) quedar la reina, todas las abejas jvenes, los bastidores con cra operculada y la mitad de las provisiones de miel y polen, y se completar el espacio vaco con bastidores de cera estampada; en la colmena B quedar todas las abejas pecoreadoras, todos los bastidores y larvas, un bastidor de cra operculada para asegurar nodrizas, la mitad de las provisiones de miel, y se introducir una reina fecundada de origen Europeo completando el espacio con marcos de cera estampada. Es importante hacer cambio de lugares de colmenas dentro del apiario al momento de hacer las divisiones; esto es que el espacio que ocupaba la colmena A lo ocupe la colmena B, para que cuando regresen las abejas pecoreadoras que andan en campo se queden en la nueva divisin.

MEDIDAS PARA EVITAR EL PILLAJE

El pillaje consiste en la invasin de una colonia por abejas de otras colonias para robarles miel siendo ms susceptibles las colonias dbiles, la poca de ms riesgo de pillaje es al finalizar la cosecha cuando se abren las colmenas y en la escases de nctar; igualmente cuando se suministra alimento artificial se corre ms riesgo de pillaje si no se tienen los cuidados especiales.

Para evitar el pillaje se deben tomar las siguientes medidas:

1.-En las revisiones evitar dejar tirado en el suelo restos de panales.2.-Cuando se realizan revisiones en pocas de escases de alimento, se deben de realizar en el menor tiempo posible para evitar movimientos bruscos.3.-Al suministrar alimento artificial debe considerarse lo siguiente:Nunca alimente con alimentadores colectivosReducir al mximo las piquerasUtilice alimentadores internos, que dejen escapar jarabes dentro y fuera de la colmenaSi al finalizar la cosecha se lleva las alzas extractadas para dar un espacio a las colmenas, conviene colocarlas en la tarde, ya que la actividad de las abejas disminuye y les da tiempo para limpiar restos de miel y as puede evitar riesgos de pillaje en el apiario.

ACTIVIDADES DE COSECHA

Detalle tipo y poca de floracin en el rea del Proyecto. Las especies registradas como importantes por su porcentaje de predominancia son: Bursera simaruba, Viguiera dentata, Thouinia paucidentata, Mimosa pdica, Eugenia aff axillaris Gymnopodium floribundum, Croton aff campechianum y Mimosa pigra, Serjania sp. En la Pennsula de Yucatn el ciclo de produccin de miel va de noviembre a junio. Gonzlez-Acereto y Viera (2004) mencionan que en la precosecha (octubre-diciembre) las plantas que caracterizan este periodo son conocidas como bejucos o enredaderas de la familia Convolvulaceae, las ms relevantes son Merremia aegyptia (ts ots ak en lengua maya), Bonamia brevipedicellata (Solen ak) y Jacquemonthia penthanta (yaaxak) y en la zona oriente as como en la costa oeste del estado Turbina corymbosa (Xtabentuun). La miel de estas especies se cosecha a finales de noviembre o principios de diciembre. En los meses de enero y febrero se cuenta con la floracin del Tahonal, Viguiera dentata seguido por el Tsitsilch adems del Chac (Bursera simaruba), Haabn (Piscidia piscpula); Box catsm (Acacia gaumeri) Sac catsim (Mimosa pudica), Tsalam (Lysiloma latisiliquum) y (Aeschynomene americana y A. fascicularis). Los perodos de floracin de estas especies estn dentro del ciclo de cosechas por lo que sus aportaciones de nctar y polen, convergen con las floraciones de las principales plantas cosecheras de miel de Yucatn .En el perodo de la poscosecha quedan las especies de subsistencias para la colmena, principalmente leguminosas (Flores, 1990), como Acacia gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Acacia collinsi. En muestras de miel para el mes de junio aparecen como predominantes Bursera simaruba, y Acacia gaumeri, A. collinsi, A. corngera, Delonix regia, Lysiloma latisiliquum, Senna spp. Adems aparecen especies de las familias Malpighiaceae (Byrsonima crassifolia) y Myrtaceae.Proceso de cosecha. El ciclo de produccin de miel en la Pennsula de Yucatn se divide en 3 perodos: precosecha (octubre a diciembre), cosecha (enero a mayo) y poscosecha (junio-septiembre).Durante los perodos de precosecha y cosecha, ocurren las floraciones de las principales plantas nectarferas. El ciclo inicia con la cosecha de la miel identificada como de enredaderas (Convolvulaceae), seguida por la del tahonal (Viguiera dentata) y posteriormente con la de tsitsilche, (Gymnopodium floribundum) acompaado de las floraciones de otras especies de la familias Compositae y Leguminosae. Es importante mencionar que en el rea de la regin del proyecto se acostumbra la cosechar al pie del apiario, aunque segn las normas no es permitido, es una prctica muy arraigada debido principalmente a que no existen las salas de extraccin comunitarias y mucho menos propiedad de los productores. Aunque se han hecho varios esfuerzos, bsicamente solo se ha podido cambiar el uso de equipos de extraccin de acero inoxidable, en la cual el gobierno con los productores hanredoblado esfuerzos y se ha podido realizar la adopcin.

Seleccin, carga y transporte de los marcos con miel

Se deben seleccionar los panales de las alzas que tengan miel madura, se sugiere realizar una prueba sacudiendo el panal, si escurre miel se considerar inmadura. Tambin se debe tomar en cuenta el porcentaje de operculacin del panal, el cual debe tener como mnimo un 75% de operculacin. Seleccionar panales sin opercular totalmente o con miel humedad (arriba del 20%), representan un factor de riesgo importante, ya que puede significar la proliferacin de bacterias y / o levaduras que fermenten el producto o, a lo menos, incuben organismos patgenos

Local de cosecha

La cosecha de la miel se debe realizar en un local cerrado, pudiendo ser: mvil o fijo, segn las posibilidades de cada productor. El local debe garantizar un aislamiento con el medio, previniendo la entrada de abejas, plagas y roedores, con una proteccin adecuada contra el polvo y permitir una limpieza correcta. Para este proyecto: La extraccin se realizar en un lugar adecuado, en un espacio seco, sombreado e higinico para evitar que la miel se contamine. Este espacio deber tener las medidas adecuadas para la facilidad de manejo del extractor as como las actividades de vaciado y llenado de los envases para la transportacin de la miel. En este proyecto se contar con un espacio de 5 x 5 m para llevar todas las actividades de extraccin. La miel se embazar en tambores de 200 L con la ayuda de un embudo y una cubeta de 20 L de acero inoxidable para su almacenamiento.

Desoperculado La maquinaria y utensilios a emplear deben estar fabricados con acero inoxidable de grado alimentario que facilite las tareas de limpieza y desinfeccin. Evitar desopeculadores elaborados de madera por su difcil limpieza y desinfeccin.

No emplear cuchillos desopeculadores o equipos que presenten signos de oxidacin.

El operario no debe dejar el cuchillo desoperculador apoyado sobre el piso, mesa desoperculadora, banco, o cualquier otra superficie sucia. Siempre debe tener previsto un lugar limpio, exclusivo para colgar los cuchillos limpios, cuando no es necesario su uso.

Extraccin La centrfuga debe someterse a un proceso riguroso de limpieza y mantenimiento, antes y despus de utilizarse. En caso de requerir lubricantes, aceites o grasas industriales, estos deben ser grado alimenticio.

Filtrado. Se realizara un filtrado con filtro de maya de acero inoxidable, solamente para retirar impurezas y restos de abejas muertas.

Embazado. Una vez extrada la miel se depositara en tambos para su comercializacin directa, ya que no se prev el almacenamiento del producto, en caso de no se pueda comercializar de manera inmediata, se almacenara la miel en un lugar fresco y sombreado nunca dejado el sol directo. Para evitar el aumento de HMF.

NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo es vlida, siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas del lugar y del proyecto, y se citen las pginas consultadas en la bibliografa. Los parmetros tcnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de clculo de la corrida financiera.IV.4 Programa de trabajo para la implementacin del proyecto productivo. Incluir un calendario de actividades (mnimo un ao) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementacin del proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversin, instalacin y acondicionamiento del proyecto productivo, produccin de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promocin y comercializacin de los bienes, servicios, entre otros. PROGRAMA DE TRABAJO Y PUESTA EN MARCHA

ACTIVIDADPERIODO

MES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6MES 7MES 8MES 9MES 10MES 11MES 12

Formulacin del Proyecto

Cotizaciones

Aprobacin del proyecto

Limpieza de Terrenos

Compra de las colmenas

recepcin de las colmenas

Distribucin de los apiarios

Compra de insumos

Cap. Y Asist. Tcnico

IV.5 Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.ConceptoProveedorUbicacinFrecuencia

Colmenas y equipo apcolaMiel y Cera de Campeche S.S.S.Carretera Campeche- Hampolol km. 1 A.P 221 c.p. 24560Compra nica

Colmenas y equipo apcolaGrupo Chideno S.A. de C.VCalle 23 S/N entre 10 y 12, de la colonia Centro, Candelaria, Campeche.Compra nica

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las integrantes del grupo, indicar:IV.6.1.Programa de administracin de recursos humanos.Nombre de la IntegranteActividadJornales Requeridos (das al ao)Salario por Jornal (salario diario)

JUVERTH OMAR PUC BRICEOPresidente de Grupo. Apoyar en la Gestin de proyecto de inversin productiva. Limpieza de apiarios60$70.00

ZUEMY RUFINA MANZANERO AYILSecretario. Acuerdos de asambleas y organizacin de trabajo. Limpieza de apiarios. 60$70.00

MARIA DELAYDA MISS PECHTesorero. Finanzas del Grupo y apoyo operativo. Compra de Insumos.60$70.00

BERTOLINO PUC BRICEOIntegrante 1. Apoyo en revisiones rutinarias. 60$70.00

SAUL PUC BRICEOIntegrante 2. Apoyo operativo, cosecha y revisiones del Apiarios60$70.00

LETICIA PECH KOYOCIntegrante 3. Apoyo en cosecha y ventas. Comercializacin60$70.00

IV.6.2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.TemasObjetivosDuracinNombre del Asesor

Control sanitario de las colmenasQue los integrantes del grupo conozcan la importancia y control sanitario de las colmenas

1 daING.JOEL ELIEZER DZIB CRUZ

Prevencin, de enfermedades de las abejas y su controlQue los integrantes del grupo conozcan la importancia de prevenir enfermedades y su control6 dasING.JOEL ELIEZER DZIB CRUZ

Medida de erradicacin de la enfermedadQue los integrantes del grupo puedan suprimir con xito rpido la enfermedad de la abeja

8 dasING.JOEL ELIEZER DZIB CRUZ

Capacitacin en seguridad e higieneQue los integrantes del grupo conozcan las buenas prcticas para la produccin de miel evitando ,la contaminacin8 dasING.JOEL ELIEZER DZIB CRUZ

IV.7 Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climticos, condiciones del suelo, financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se tomarn para mitigar el dao latente de cada riesgo identificado?).Fenmenos naturales. Es probable que se presenten durante el desarrollo del proyecto y Afecten de manera significativa los rendimientos. Estos pudieran ser la presencia de un huracn, ante este tipo de riesgo es imposible eludirlos, sin que no afecte la actividad apcola. Riesgos tcnicos. En cuanto a este aspecto se tiene en cuenta que hoy en da se dispone de una gran cantidad de tecnologas disponibles probadas e implementadas en la actividad descrita, esta tecnologa generalmente es aportada o extensiva por despachos o centros de capacitacin a productores Agropecuarios, as mismo se cuenta con asesora tcnica de un profesionista del ramo para dar atencin al proyecto productivo planteado.Por otra parte, una gran red de establecimientos comerciales del ramo dispone de la informacin y abastecimiento, tales como medicamentos, asesora tcnica, suministro de insumos.Riesgos por costo elevado. El riesgo siempre existir ya que los costos de los insumos son susceptibles a aumentar y eso implica menor utilidad. Acciones: comprar al mayoreo insumos.Riesgos Administrativos. Como es una empresa pequea, se contempla el crecimiento de la empresa, se requerir de personal contable para que haga la labor de registrar y organizar la informacin correspondiente y presente la documentacin que permita la toma de decisiones de los socios, si esto no se lleva a cabo el riesgo es bajo por el tamao de la empresa. Riesgos Financieros. Para que el proyecto funcione el recurso solicitado se debe ejecutar en un 100% ya que es la base para su implementacin y la inversin sea en los conceptos programados.

IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas Qu procesos o acciones aplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?ClaveDescripcin

NOM-001-ZOO-1994Campaa Nacional contra la Varroasis de las Abejas.

NOM-002-ZOO-1994Actividades tcnicas y operativas aplicables al Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-145-SCFI-2001Informacin comercial etiquetado. De miel en sus diferentes presentaciones

Las acciones que se tomaran para el seguimiento de estas normas es Controlar y acabar con la varroa para una mejor produccin de miel con medicamentos autorizados por la SAGARPA, realizar actividades tcnicas para producir miel de calidad de buenas prcticas libres de contaminantes.Realizar actividades tcnicas para el control de la abeja africanaSe usara etiqueta para la comercializacin de la miel, para saber cul es el origen y proteger al consumidor

V. Sustentabilidad Ambiental (1 cuartillas mximo).V.1 Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medio ambiente en:La apicultura trae grandes beneficios para el campo, siendo una actividad amigable con el medio ambiente. Es por ello que se llevarn a cabo un adecuado manejo de los residuos slidos. Por otro lado se tendr especial cuidado que el proyecto no propicie el cambio de uso del suelo, reforzado que un Apiario tan solo ocupa 0.06 ha de suelo, comparado con otras actividades que ocupan grandes extensiones de superficie y aceleran la deforestacin de selvas. Por ltimo la explotacin de sta actividad fomenta la rpida reproduccin de las diversas especies de plantas en la regin.La apicultura es una actividad que no causa impactos dainos al medio ambiente; sin embargo entre el programa de capacitacin se encuentra una pltica sobre la conservacin del medio ambiente, particularmente en este caso se har un reciclaje de cmaras (cajas de madera) obsoletas, que se emplear en las carpinteras para la fabricacin de nuevas materiales apcolas.Para el caso de tratamientos contra enfermedades se emplear aceites de origen vegetal como el caso de Happy Varr para el tratamiento de la Varroa, todas estas acciones ayudarn.

Desechos inorgnico: Para realizar este control es necesario la implementacin de un programa de sencillo de manejo de desechos inorgnicos, lo cual consiste en colocar un tambor en el rea principal en donde de se llevara a cabo las actividades productivas con la finalidad de mantener limpio el apiario. La actividad genera desechos inorgnicos tales como empaques o bolsa de nylon de los medicamentos, los trajes, guantes, velos, overoles ya deteriorados, as como el equipo y herramientas que por su antigedad se dejan de utilizar como alzaprimas, cuchillos, extractos, embudos, ahumadores, banco desoperculador.

Manejo desechos inorgnicos que no son metales sern transportados hacia el basurero municipal. (Envases de refresco bolsa de medicamentos, cubetas, trajes, guantes, overoles). En cambio los equipos metlicos que han cumplido su vida productiva y que estn deteriorados, sern vendidos a empresas chatarreras para que estas las clasifiquen y las destinen a las empresas metalrgicas correspondientes.

Desechos orgnicos: como restos de cuadros de madera, restos cera, cartones, estos sern depositados en un tambor bien identificado y posteriormente ser llevado al basurero municipal. La madera de los cuadros se puede utilizar para los fogones ecolgicos.

1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son los desechos orgnicos e inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y qu manejo sustentable se les dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas, etc.)

2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer de agua al proyecto? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.Fuentes de agua El abasto de este lquido vital se realizara a travs de dos tambores, de plstico, la utilizacin de estos tambores como medio de abastecimiento de agua no tiene impacto directo con la localidad, debido a que el agua utilizada proviene de un pozo de uno de los integrantes del grupo.

Ahorro del aguaLas necesidades diarias del lquido vital para una colonia de abejas se estiman en 200 gramos durante el perodo de alimentacin de la cra, as mismo la requerida por ao, sin considerar el agua del nctar, se calcula en 20 litros, por estas razones el apicultordeber proveer agua potable en cantidad suficiente a todo el colmenar.

Preferentemente se deben ubicar las colmenas en sitios con fuentes naturales de agua.

Las fuentes de agua debern encontrarse al menos a un kilmetro de distancia de cualquier afluente de aguas residuales y estar libres de residuos txicos, especialmente metales pesados.

Cuando sea necesario establecer bebederos en los apiarios se deben utilizar recipientes no contaminantes y con capacidad para abastecer el volumen de agua requerido. En caso de usar depsitos de metal, estos deben ser recubiertos con pintura epxicas o fenlico para evitar la contaminacin del agua; puede utilizarse cera de abejas para recubrir la superficie de los depsitos

3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativo sobre el suelo, indicar Qu acciones se realizarn para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar por qu el proyecto no impacta directamente en este recurso.

La conservacin y uso de suelo se realizar mediante rotacin de apiarios, para aprovechar al mximo los recursos naturales existentes, as mismo para permitir el aprovechamiento de las diferentes tipos de floracin que se pueda utilizar para la produccin de miel. Tambin se tomar en cuenta el establecimiento de apiarios de un mximo de 30 colmenas, con la finalidad de evitar competencia por la floracin existente en el lugar, as mismo para producir la cantidad adecuada de miel por colmena tcnicamente

4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin, control y seguimiento se implementarn para mitigar su efecto en la produccin?

Hormigas.-

Agente causal sntoma y diagnosticoAtaca a las colmenas saqueadas y colmenas dbiles.Algunas colmenas, se observan dbiles y en algunos casos severos, se observa abejas muertas en la piquera, adems se ven circulando hormigas, en los alrededores de los apiarios.

Medida de control, prevencin y tratamiento.Darle mantenimiento al apiario.Mantener limpio los alrededores de los panalesDestruir el nido de las hormigasReptiles.

Agente causal sntoma y diagnostico

Lagartijas, sapos y otros reptiles

Medida de prevencin y control

Cuidar que no lleguen a lugares cerca del apiario

VI.Anlisis Financiero (Archivo de Excel)VI.1 Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del Programa y de las socias.VI.2 Clculos tcnicos.VI.2.1 Memorias de clculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos), parmetros tcnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volmenes de produccin (indicar concepto, frecuencia, volmenes y precio de compra).VI.3 Proyeccin financiera mnima a cinco aos.VI.3.1 Proyeccin de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.VI.3.2 Proyeccin de ingresos. (Determinando volmenes y precios).VI.3.3 Estado de resultados.VI.3.4 Flujo de efectivo.VI.4 Anlisis de rentabilidad.VI.4.1 Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.VI.4.2 Clculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relacin Beneficio Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.Nota: La hoja de clculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los clculos y frmulas que se presentan dentro del horizonte del anlisis financiero.Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.