anexo - resoluciÓn n° 161-ssgecp/15...8.1.4.puericultura 3 3 48 8.1.5.perspectivas de la...

38
ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN / DENOMINACIÓN DEL PROYECTO “Especialización Docente en Nivel Superior en Jardín Maternal” 2. TIPO DE POSTITULACIÓN: Especialización Docente de Nivel Superior Título que emite: Especialista Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal 3. DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: Quinientas treinta y tres (533) horas reloj Ochocientas (800) horas cátedra 4. DESTINATARIOS 4.1. Perfil de los destinatarios Profesores de Educación Inicial o título equivalente. 4.2. Requisitos de admisión Titulo de Nivel Terciario no universitario o universitario en Educación Inicial o equivalentes, expedido por Institutos de Formación Docente de carácter nacional o jurisdiccional, de gestión estatal o privada, acompañado de certificación de antigüedad, experiencia y/o servicio docente. 5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal contribuirá: - a la adecuada implementación del Jardín Maternal dentro del Sistema Educativo. - a la atención de ésta franja etaria bajo otras modalidades que respondan a circuitos de educación infantil no formales. - a los docentes de Nivel Inicial que en su formación no han acentuado la mirada sobre el Jardín Maternal, una posibilidad nueva de capacitación. - a fortalecer los saberes y prácticas de los docentes que trabajan en Jardines Maternales. - al cumplimiento de la ley 621/2000 y su reglamentación Res.1089/2002 de la Legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - a la adecuada “lectura” y puesta en acto de los Lineamientos Curriculares para el Jardín Maternal emitidos por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - a la promoción de nuevas experticias en el campo de la Gestión en Instituciones de Jardín Maternal. ANEXO - RESOLUCIÓN N° 161-SSGECP/15 N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 29

Upload: others

Post on 16-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ANEXO

    1. IDENTIFICACIÓN / DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

    “Especialización Docente en Nivel Superior en Jardín Maternal” 2. TIPO DE POSTITULACIÓN: Especialización Docente de Nivel Superior Título que emite: Especialista Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal 3. DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:

    Quinientas treinta y tres (533) horas reloj Ochocientas (800) horas cátedra

    4. DESTINATARIOS

    4.1. Perfil de los destinatarios

    Profesores de Educación Inicial o título equivalente.

    4.2. Requisitos de admisión

    Titulo de Nivel Terciario no universitario o universitario en Educación Inicial o equivalentes, expedido por Institutos de Formación Docente de carácter nacional o jurisdiccional, de gestión estatal o privada, acompañado de certificación de antigüedad, experiencia y/o servicio docente.

    5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    La especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal contribuirá: - a la adecuada implementación del Jardín Maternal dentro del Sistema

    Educativo. - a la atención de ésta franja etaria bajo otras modalidades que respondan a

    circuitos de educación infantil no formales. - a los docentes de Nivel Inicial que en su formación no han acentuado la mirada

    sobre el Jardín Maternal, una posibilidad nueva de capacitación. - a fortalecer los saberes y prácticas de los docentes que trabajan en Jardines

    Maternales. - al cumplimiento de la ley 621/2000 y su reglamentación Res.1089/2002 de la Legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - a la adecuada “lectura” y puesta en acto de los Lineamientos Curriculares para

    el Jardín Maternal emitidos por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    - a la promoción de nuevas experticias en el campo de la Gestión en Instituciones de Jardín Maternal.

    ANEXO - RESOLUCIÓN N° 161-SSGECP/15

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 29

  • 2

    - Al reconocimiento del nivel maternal dentro del nivel inicial considerando a estas instituciones como establecimientos donde se educa y se aprende.

    6. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

    La Ley de Educación Nacional 26.206 destaca claramente entre los derechos de los docentes el derecho “a la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera” (Art. 67, Derechos, inc.b) y entre los deberes el de “capacitarse y actualizarse en forma permanente” (Art. 67, Deberes, inc.c). Estos procesos de actualización y perfeccionamiento de los docentes aportan a la jerarquización social del rol y a la consolidación de profesionales capaces de afrontar el presente, competentes para definir los criterios que direccionen el sentido de los cambios. Un profesional docente capaz de ser productor y protagonista reflexivo de ellos. La resolución 6437/MEGC/11 en su Anexo III define a los “postítulos docentes” como ofertas de formación académica sistemática post-inicial dirigida a docentes, que tengan por finalidad la actualización y especialización dentro de un campo disciplinar o de problemáticas especificas del ejercicio docente o de la realidad escolar; y la promoción de nuevas experticias y de la formación educativa. Con la presente Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal se ha optado por la actualización dentro de una problemática específica del ejercicio docente y de la realidad escolar y social, que ofrezca herramientas que los fortalezcan en los desafíos propios del profesionalismo que la función les demande. Este docente estará capacitado para gestionar y conducir según las normativas vigentes, los desarrollos curriculares y su experticia, nuevos modelos de Instituciones que den respuesta al contexto, siempre en el marco de la calidad educativa. Definir una oferta en este Ciclo y Nivel respalda académicamente un servicio educativo que legitima su acción en su implicancia social. Los cambios y las transformaciones en la sociedad y la línea de vulnerabilidad socioeconómica hacen del jardín maternal una variable social necesaria para dar respuesta a las necesidades del sistema. Las nuevas configuraciones institucionales, hacen necesario rever en forma permanente el funcionamiento de las mismas. El reconocimiento de la importancia pedagógica del ciclo fue claramente incluido en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en su artículo 24 que establece: “La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación publica, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los 45 días de vida... ” Coherentemente con esto, los diseños curriculares de la CABA para la Educación Inicial incluyen un módulo expresamente para el Ciclo Jardín Maternal dando forma así a nuevos requerimientos de formación docente. Y la Formación Docente para Nivel Inicial incluye en su nuevo plan de estudios al ciclo Jardín Maternal. No obstante ello, este Postítulo ofrece una capacitación más específica y centrada en problemáticas complejas y posibilita al egresado un mayor grado de experticia en estos años fundamentales para un crecimiento saludable y armonioso, que

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 30

  • 3

    generarán las potencialidades del posterior aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Las influencias del entorno en este período de rápido crecimiento y grandes cambios son substanciales y marcarán en gran medida a este futuro adulto y, por consiguiente, la sociedad en la que se insertará. Estos cambios instalan más fuertemente desafíos a la hora de gestionar y conducir la tarea de asistir y educar a los más pequeños. Como institución educativa el Jardín Maternal se ocupa de la educación, la crianza y la asistencia de los niños desde los 45 días a los 2 años inclusive. Estos Jardines Maternales, nacidos bajo esta necesidad de la sociedad, han ido cambiando su perfil exclusivamente asistencial y han ganado en conciencia acerca de la vulnerabilidad de la etapa evolutiva. Y con ello, la responsabilidad educadora que le es delegada desde la sociedad. Si a esto sumamos las críticas circunstancias actuales, atravesadas por problemáticas complejas que impactan en todas las esferas de la vida social y muy especialmente en las escalas de valores que dan sentido y direccionalidad a los estilos de vida, se impone desde lo educativo, pensar estrategias que ofrezcan alternativas sin perder de vista y sin desvirtuar el sentido del Jardín Maternal. Esta especialización implica nuevas necesidades de formación profesional y ofrece un espacio más específico que lleve a los profesionales a reformular, replantear, redefinir y fortalecer la toma de decisiones en su tarea como educadores de bebés, copartícipes de esta función con los padres o tutores. Se requiere un espíritu crítico, innovador, investigador, reflexivo y flexible capaz de atender las múltiples y complejas variables que intervienen en el acto educativo y en la dimensión institucional-social. Atravesará toda la propuesta la problemática de la contención y desarrollo integral del niño desde los 45 días a los 2 años de edad inclusive, en distintos contextos, considerando las alternativas de optimizar la prestación de servicios educativos en situaciones desfavorables, como así también, generar el ámbito necesario para articular el paso del niño del Nivel Maternal al Nivel Inicial.

    7. OBJETIVOS DEL POSTÍTULO 7.1. Objetivos generales

    - Poner en discusión los saberes referidos al Jardín Maternal a la luz de las problemáticas específicas del ciclo, del ejercicio docente y de la realidad social.

    - Fortalecer la práctica profesional con la promoción de nuevas experticias. - Establecer a través de la investigación relaciones entre saber y hacer.

    7.2. Objetivos específicos - Comprender que la inserción de las instituciones que atienden a los niños

    pequeños en la estructura social, depende también del profesionalismo docente.

    - Revalorizar la importancia de la formación permanente en orden a la relevancia que este ciclo del Nivel Inicial tiene en sí mismo y particularmente en las actuales circunstancias.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 31

  • 4

    - Recuperar y resignificar el sentido pedagógico de las normas que regulan la organización y funcionamiento de los jardines de infantes con Primer Ciclo, de dependencia pública o privada, de circuitos formales o no formales.

    - Sistematizar y fundamentar la experiencia adquirida en las propias prácticas docentes generando conocimiento pedagógico actualizado.

    - Reconstruir para el rol la identidad que los procesos de transformación social requieren de lo educativo.

    - Promover al docente especializado al ejercicio de la Gestión Institucional teniendo en cuenta las variables y las distintas modalidades y estructuras que asumen las instituciones.

    8. DISEÑO CURRICULAR

    8.1. Estructura ESPACIOS CURRICULARES Hs.

    Semanales

    DOCENTE

    Horas ALUMNO Hs Cátedra Semanales

    Trabajo Autónomo

    T. de Campo/ Prácticas

    Hs. Cátedra Totales

    PRIMER CUATRIMESTRE 8.1.1.Problemáticas de la Educación en el Jardín Maternal 3 3

    48

    8.1.2.Psicología Evolutiva 3 3 48 8.1.3.Psicomotricidad I 3 3 48 8.1.4.Puericultura 3 3 48 8.1.5.Perspectivas de la Didáctica en el Jardín Maternal

    3 3 10 48 10

    8.1.6.Psicolinguística 3 3 48 8.1.7.Taller de Títeres y Juego Dramático

    2 2 6

    32 6

    8.1.8. Taller de Expresión Plástica 2 2 32 8.1.9. Taller de Expresión Lúdica 2 2 32 Totales parciales 24 24 16 400

    Totales finales

    Horas

    Cátedra: 400

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 32

  • 5

    ESPACIOS CURRICULARES Hs. Horas ALUMNO

    Semanales

    DOCENTE

    Hs. Cátedra Semanales

    Trabajo Autónomo

    T. de Campo/ Prácticas

    Hs. Cátedra Totales

    SEGUNDO CUATRIMESTRE 8.1.10. Neurociencias y Desarrollo Infantil 3 3 48

    8.1.11.Psicomotricidad II 3 3 48 8.1.12.Legislación y Organización del Jardín Maternal 3 3 48

    8.1.13.Prevención de la Salud 3 3 48 8.1.14.Recursos y Construcción de Objetos Didácticos para Jardín Maternal 2 2 32

    8.1.15.Seminario de Investigación en el Jardín Maternal

    3 3 10

    48 10

    8.1.16. Gestión y Gobierno en el Jardín Maternal

    3 3 6

    48 6

    8.1.17.Taller de Expresión Lingüística 2 2 32 8.1.18.Taller de Expresión Musical y Corporal 2 2 32

    Totales parciales 24 24 16 400

    Totales finales Horas

    Cátedra: 400

    Duración Total del Proyecto: 800 horas cátedras Duración Horas Reloj: 533 horas Horas cátedra de Coordinación de la especialización: 6 semanales 8.2. Régimen Académico

    Espacios Curriculares de promoción con examen final:

    Primer Cuatrimestre: Problemática de la Educación del Jardín Maternal Psicología Evolutiva Psicomotricidad I Puericultura Psicolingüística Perspectiva de la Didáctica en el Jardín Maternal

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 33

  • 6

    Segundo Cuatrimestre: Neurociencias y desarrollo Infantil Psicomotricidad II Legislación y Organización del Jardín Maternal Prevención de la salud Gestión y Gobierno en el Jardín Maternal Para evaluar y acreditar deberá cumplir con estos requisitos: Dos instancias de evaluación (un parcial escrito y un trabajo práctico) con 4 puntos como mínimo. En caso de aplazo podrá recuperarse sólo una de las instancias. De reprobar las dos deberá recursar la materia.

    Espacios Curriculares de promoción directa:

    Talleres:

    Primer Cuatrimestre: Taller de Títeres y Juego Dramático Taller de Expresión Plástica Taller de Expresión Lúdica Segundo Cuatrimestre: Recursos y construcción de objetos didácticos para Jardín Maternal Taller de Expresión Lingüística Taller de Expresión Musical y Corporal Para la aprobación de los talleres el alumno deberá: - Aprobar todas las producciones individuales y/o grupales con no menos de 7

    (siete) puntos de promedio, siempre que no tenga aplazo. La validez de la cursada será de dos turnos de examen siguientes a la misma. De no cumplir con estos requisitos recursará el taller.

    - En caso de no alcanzar esta calificación en alguno de los trabajos mencionados, podrá recuperarlo dentro del cuatrimestre. Si el alumno no cumpliera con los requisitos indicados, deberá recursar el taller.

    Seminario:

    Seminario de Investigación: Para la aprobación del seminario, el alumno deberá cumplir con:

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 34

  • 7

    La aprobación de una producción de investigación sobre un tema seleccionado por el alumno sobre la Problemática del Jardín Maternal. Esta deberá contar con: una hipótesis de trabajo, un desarrollo de la temática y una conclusión final, a la que arribará a través del proceso de trabajo autónomo. Esta deberá presentarse en forma escrita. Será evaluada por el profesor de la cátedra en las distintas etapas de la investigación. Una vez aprobada, podrá acceder a la defensa oral y pública del Informe Final. La entrega de los trabajos se realizará en fechas establecidas por la Institución. Se acredita, con la producción y presentación pública, ante un Comité Académico conformado en un tercio por especialistas externos, que dará cuenta de los resultados obtenidos en la investigación, así como del manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento. La aprobación será complementada por una instancia de defensa en un coloquio individual, destinada a analizar y comentar el proceso y los resultados de la producción realizada. Los resultados de la evaluación del Informe y del coloquio final constarán en acta pública acompañada del dictamen que los fundamenta. (Resolución Mº 151/C.F.C. y E/00). La aprobación de la producción de investigación como condición para acceder a la defensa oral tendrá una validez de cinco turnos. En caso de desaprobar el coloquio individual en 3 (tres) ocasiones, el alumno deberá recursar la instancia curricular.

    Criterios para la acreditación de horas de trabajo autónomo:

    El espacio curricular Seminario de Investigación requiere la acreditación de trabajo autónomo. Será evaluado de acuerdo con: - Capacidad para organizar el trabajo en el tiempo fijado. - Cumplimiento de los objetivos previstos. - Creatividad y profundidad de los estudios realizados. - Precisión en el empleo del lenguaje específico. - Capacidad para la consulta de diversas fuentes de información. - Pertinencia de la presentación escrita y la exposición del trabajo elaborado

    Régimen de Asistencia y Regularidad

    La asistencia a los diferentes espacios curriculares se ajustará a la normativa vigente, en todos los casos se computará por espacio curricular, por cuatrimestre y por hora dictada. Se aplicará el régimen especial de inasistencias justificadas no computables a los fines de reincorporación para alumnas embarazadas y alumnos de condición de paternidad según artículo 3º y 4º de la ley 709 sancionada el 29/11/001 y promulgada el 4 de enero de 2002. Los exámenes de reincorporación se rendirán inmediatamente después de finalizado el cuatrimestre.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 35

  • 8

    Validez de las asignaturas cursadas: La escolaridad se ajustará a lo establecido en el Reglamento Académico Institucional (Resol-2014-97-SSGECP).

    8.2.2. Régimen de Correlatividades

    PARA CURSAR CURSADA EN CONDICIÓN DE RENDIR

    PARA APROBAR

    APROBADA

    Psicomotricidad II Psicomotricidad I Psicomotricidad I Prevención de la Salud Puericultura Puericultura Taller de Expresión Lingüística Psicolingüística Psicolingüística

    8.2.3. Obligatoriedad/Optatividad de los Espacios Curriculares

    Todas las asignaturas son de cursado obligatorio y cuatrimestrales.

    8.3. Objetivos, Contenidos mínimos y Bibliografía

    PROBLEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN EN EL JARDÍN MATERNAL Primer cuatrimestre.- 3 horas cátedra – Modalidad: materia

    Objetivos Comprender la función del Estado en las políticas públicas y su correlación con la realidad social, política, económica y educativa. Formar a los futuros especialistas para el análisis e intervención en problemáticas sociales que repercuten en la vida cotidiana de las instituciones educativas dedicadas la primera infancia. Desarrollar actitudes democráticas que permitan el pluralismo de opiniones y concepciones, respetuosas de la diversidad cultural, solidarias y cooperativas en el plano de las relaciones interpersonales y en conexión con los distintos sectores sociales. Comprender la importancia de la relación heterogeneidad y aprendizaje, evitando la discriminación y exclusión en el marco de la escuela y sociedad.

    Contenidos Mínimos

    El estado la Educación y las políticas públicas. Exclusión social y exclusión educativa.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 36

  • 9

    Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas. Las nuevas desigualdades educativas. La nueva escena sociocultural: Marginalidad urbana La niñez en cifras. La función del Jardín maternal en contextos escolares multiculturales Políticas públicas focalizadas en Educación. La discusión vigente: a quién asistir y a quién asiste. Equidad o desigualdad. Las infancias, las familias y el jardín maternal. Una realidad compleja. Las violencias y el Jardín Maternal como ámbito de hospitalidad, Violencia social y violencia institucional. El Jardín Maternal, un espacio educativo donde pueden generarse y detectarse violencia hacia niños y niñas. La sociedad postmoderna y las nuevas carencias. Factores de riesgo de la niñez.

    Bibliografía - Auyero, J.; Belloni (2011). Crecer a la sombra de la prisión. Página 12. 28 de Mayo de 2011. - Auyero, J.; Berti (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Katz editores. Bs. As. - Canciano, E (2004). Educar a los pobres. Representaciones sobre la pobreza en el discurso pedagógico actual Cuadernos de pedagogía. Año VII, Nº12. Centro de Estudios de Pedagogía Crítica. Rosario. Agosto - Cardelli, G. (2005). “Los niños en todas partes. Modalidades “formales” y “no formales” de atención a la primera infancia. (Cap. 1). En Pereira, M. (Coord): Intervenciones en primera infancia. Prevención y asistencia en Salud y Educación. Bs As. Novedades Educativas. - Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antinarcótica. Ed. Del Estante. Buenos Aires (Cap. 1,2,3 y 4). - Gaitán, F. (2013) El rescate del estado. Los desafíos del desarrollo. Colección Claves para todos. Editorial Capital cultural. Bs. As. - Giberti, E. (2011). Pediatras en alerta. “Violencias antiguas y violencias actuales contra niños y niñas” Pagina 12. 19 de mayo de 2011. - Kaplan, C.V. (2004). Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres alumnos? Cuadernos de Pedagogía. Año VII, Nº 12. Centro de Estudios de Pedagogía Crítica. Rosario. Agosto. - Puigróss, A. (2001). Educación y pobreza en América Latina. Cuadernos de Pedagogía. Nº308. Barcelona - Ramirez, F.; Román, C. (2005). “Mi familia, tu familia, las familias”. En: Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. La familia, los nuevos conceptos, la función docente y la tarea en el aula. Colección 0 a 5. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. - Terigi, F.; y Perazza, R. (2006). Las Tensiones del Formato Escolar en las Nuevas Configuraciones de la Relación Familia/ Comunidad/ Escuela: Una experiencia de educación infantil en la Cuidad de Buenos Aires. Journal of Education for international Develapment 2:3. [en línea]

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 37

  • 10

    PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Primer cuatrimestre – 3 horas cátedra – Modalidad: materia

    Objetivos

    Conocer integralmente al niño desde que nace hasta los tres años. Valorar la importancia del conocimiento y el respeto por las peculiaridades vinculares y del entorno del niño. Capacitarse para interpretar las necesidades de sus alumnos e integrarlos. Incorporar conocimientos acerca del desarrollo evolutivo del niño desde el nacimiento hasta los 3 años de vida, en tanto proceso de constitución subjetiva. Reconocer los logros esperables para cada período, con el objetivo de delinear su práctica en función de éstos, en el marco del respeto por la diversidad. Delimitar el rol del docente de Jardín maternal en su especificidad a partir de un sólido sustento teórico. Desarrollar la capacidad de trabajar en la diversidad a partir de considerar a cada niño, desde su concepción, como un ser original y trascendente

    Contenidos Mínimos

    El plano de la estructura del sujeto y sus necesidades básicas: la socialización y la construcción de la subjetividad desde la perspectiva de la atención a la diversidad. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en el Jardín Maternal. El vínculo. Las primeras relaciones objetales. Las relaciones con los otros. Apego y figuras significativas. El rol materno y paterno. El Jardín Maternal como entorno del lactante. Primeras experiencias. El deambulador y el comienzo del proceso de simbolización Los organizadores psíquicos. El psiquismo infantil. Etapas del desarrollo de la libido. Los miedos en la infancia. Condicionantes. Formas de abordaje. Implicancias y limitaciones de la tarea pedagógica. Constitución del vínculo temprano. Función materna: importancia de un otro que aloje al bebé. Contribuciones teóricas de Winnicott. Función frente a la angustia del lactante. Aportes de la teoría del apego. Diferencia entre hijo buscado- hijo deseado. Indicadores discursivos. Función paterna. Movimientos en la función en los diferentes momentos de la constitución subjetiva. Los límites en la temprana infancia. Construcción del Yo. Estadio del espejo. Importancia de la mirada. Angustia del 8º mes. El jardín maternal como ambiente facilitador del desarrollo emocional. Contribuciones de la teoría del apego a las prácticas pedagógicas. Rol del docente durante este proceso. Aspectos de la función materna (alojamiento) y de la función paterna (separación, límite) a desempeñar. La especificidad de la función. Nociones acerca de la Teoría Psicogenética de J. Piaget: Períodos sensorio Motor y Pre- operatorio.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 38

  • 11

    Intervención oportuna y temprana. Propuestas de la intervención docente para favorecer el desarrollo psicomotor y social del bebé. Aportes del concepto de ZDP (VIgotsky) y del concepto de Andamiaje (Bruner). Detección precoz de las problemáticas vinculares. Signos orientadores que alertan sobre un posible trastorno del desarrollo. Aproximación al concepto de TGD. Función del dibujo. Posibilidad de representar el esquema corporal. Vínculo docente – familia. Importancia del lugar del docente en la capacidad de detectar indicadores de problemáticas en los niños.

    Bibliografía

    -Bolwby, J. (1976) El Vínculo Afectivo. Ed. Paidós. Buenos Aires. -Bruner, Haste (1990) Las representaciones sociales de género. En La elaboración del sentido. Paidos. Buenos Aires. -Feder, Valeria; Maquieira, Lidia, (2000) La observación en el trabajo educativo con niños pequeños. Agudizar la mirada para entender y hacer, en colección 0 a 5.La educación en los primeros años tomo 58, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas -Feder, Valeria (2001) Jardín maternal y desarrollo emocional. En Niñez temprana. Noveduc -Frigerio, G. (2004) Educar, la oportunidad de deshacer profecías de fracaso. Buenos Aires. Libros del Zorzal. Cepa. -Gestenhaber, Claudia E. (2004). Educar y cuidar en el jardín maternal. AZ editores (cap 1 y 2). -Grassi, Adrián. (2001) Juego, creatividad y psicoanálisis. En Niñez temprana. Noveduc. -Levin, E. (2007) La función del hijo. “El dolor en el bebé”. Bs. As. Nueva Visión. -Maquieira, Lidia Susana, (2007) EL desarrollo emocional del niño pequeño .La educación en los primeros años. Ed Novedades Educativas Maquieira, Lidia S. (2007). Los límites se construyen desde el inicio. En El desarrollo emocional del niño pequeño. Noveduc. -Oiberman A. y Andrea Mercado (2009). Nacer, jugar y pensar. Bs. As. Lugar Editorial. -Piaget, J. (1997) Psicología del niño. Ed. Morata. Bs. As -Rodulfo Ricardo. (2008).El niño y el significante. Paidós. -Rosemberg, Celia. (2000) Desarrollo Psicológico. Madrid. Alianza Editorial. -Schapira, I y otros. (2002) Desarrollo normal y prevención de sus trastornos en menores de dos años. -Torres, María Viviana, (2008) Intervenciones tempranas. Lumen.

    PSICOMOTRICIDAD I Primer cuatrimestre – 3 horas cátedra – Modalidad: Materia

    Objetivos

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 39

  • 12

    Resignificar el lugar del cuerpo y la motricidad, ya que es uno de los ámbitos privilegiados de expresión, representación y comunicación del ser humano en su proceso de socialización y formación. Interiorizarse de los valiosos aportes que brinda la Psicomotricidad a la Educación para que puedan transferirlos a sus tareas con el fin de mejorar cualitativamente las mismas. Comprender al niño como una unidad, para la elaboración de una propuesta educativa global. Incorporar a su tarea áulica, una mirada psicomotriz que posibilite un mejor acompañamiento del aprendizaje del niño. Elaborar un ordenamiento de estrategias y técnicas preventivas que faciliten y orienten dichos procesos, dentro del contexto del Jardín Maternal Poner el acento en la necesaria disponibilidad del docente, fundamentando la misma en la noción de Diálogo Tónico.

    Contenidos Mínimos La Psicomotricidad, práctica que ofrece una mirada unificadora sobre el cuerpo. Concepto de corporeidad: el cuerpo como unidad. La expresividad psicomotriz. El sujeto psicomotor en el Jardín Maternal: el niño y el docente. El sujeto psicomotor de 0 a 1 año: tono, postura, actitud, mirada, gesto, praxias, espacio, tiempo, ritmo, esquema e imagen corporal. El cuerpo del docente en la sala de lactarios. Sus producciones corporales al servicio de la comunicación y expresividad del niño. El sujeto psicomotor de 1 a 2 años: tono, postura, actitud, mirada, gesto, praxias, espacio, tiempo, ritmo, esquema e imagen corporal. El cuerpo del docente en la sala de deambuladores. Sus producciones corporales al servicio del desplazamiento y el acceso al espacio. El sujeto psicomotor de 2 a 3 años: tono, postura, actitud, mirada, gesto, praxias, espacio, tiempo, ritmo, esquema e imagen corporal. El cuerpo del docente en la sala de 2 años. Sus producciones corporales al servicio del afianzamiento gnoseopráxico Realización de actividades lúdico corporales que permitan a las alumnas vivenciar la importancia del acuerdo tónico.

    Bibliografía

    - Aucouturier, Bernard. (2005) Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz,

    Barcelona, Ed Grao. - Botbol, M. (2005) Los primeros juegos en Bebé, bienvenido al mundo (0-3

    años), Síntesis, Madrid - Bottini Pablo, compilador (2003) Psicomotricidad: práctica y concepto Capítulo II,

    El contenido de la Psicomotricidad Pedro Berruezo y Adelantado. Ed. Miño y Dávila.

    - Calmels Daniel (2009) Infancias del cuerpo Ediciones Puerto Creativo. Argentina.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 40

    http://www.omep.org.ar/

  • 13

    - Calmels Daniel (2007) ¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones generales. Editorial Lumen. Argentina.

    - Calmels Daniel (2001) Cuerpo y saber. Capítulos de Psicomotricidad y Espacio habitado Ediciones Novedades Educativas.

    - Da Fonseca, Víctor (2000) Estudio y génesis de la psicomotricidad Barcelona. I.N.D.E

    - Janin Beatriz (2009) Cuando la pastilla reemplaza a la palabra Novedades Educativas. Argentina

    - Levin, Esteban (2004). El bebe frente a la globalización. De la cuna global a la aventura de la conquista corporal. Punto de partida. Revista de Educación Inicial. Año I Nº 4 . Editorial del Sur.

    - Porstein, A. Pitluk, L (1998) El enfoque psicomotor en la practica docente del Nivel inicial. Su especial relevancia en el Jardín Maternal. Ediciones Novedades Educativas 0 a 5 años. La educación de los primeros años. Nº 29

    - Sassano, M. (2013) La construcción del Yo corporal. Buenos Aires: Miño y Dávila

    PUERICULTURA Primer cuatrimestre – 3 horas cátedra – Modalidad: Materia

    Objetivos Conocer la importancia del cuidado, higiene y valor afectivo que se brinda al niño pequeño, tendiente a la adquisición de las habilidades necesarias. Comprender la importancia de la relación maternal durante la primera infancia.

    Contenidos Mínimos Puericultura. Concepto actual. Puericultura preconcepcional. Procreación responsable. Aparato genital femenino y masculino. El cuidado del cuerpo y la salud de la madre embarazada. La relación madre - hijo en el período de gestación: importancia de ésta relación para la constitución del niño sano en el desarrollo físico y psicológico. Desarrollo del feto. Alimentación de la madre embrazada. Tablas de alimentación. Embarazos que requieren cuidados especiales. Embarazos de alto riesgo. Trabajo de parto y parto. Las madres adolescentes: problemática psicosocial. Planes de atención. Vacunación durante la gestación. El recién nacido: cuidados y atención. Lactancia materna: importancia alimentaria de la misma y del efecto beneficioso para el vínculo madre - hijo. Trastornos comunes del recién nacido. La atención médica en el puerperio. La atención médica del bebé. Educación corporal de la mamá y del niño. Crianza y vínculos tempranos. Características del desarrollo del niño hasta los 3 años. Enfermedades comunes de la primera infancia. Varicela, rubéola, parotiditis, hepatitis, escarlatina. Instituciones a las cuales se debe acudir en caso de accidentes. Medio ambiente y salud. Cómo se relaciona la sociedad con la naturaleza. Trabajo de acercamiento del niño a la ecología. El lugar de las instituciones en la construcción de hábitos saludables de la infancia.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 41

  • 14

    Hábitos saludables, la alimentación y sueño de niños pequeños. El Jardín Maternal como espacio de promoción de la lactancia. Campaña Bebe boca arriba. Muerte, muerte súbita. Medicalización de los procesos de salud. Accidentes y emergencias en el jardín maternal. Diferencia entre lo imprevisto y lo imprevisible. Construcción de escuelas seguras. La salud como derecho humano. Mitos y representaciones sociales acerca del proceso salud/enfermedad. Modelo medico hegemónico. Modelo médico educativo hegemónico. La salud y la educación en términos comunitarios. Bibliografía

    -Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantil y juvenil. “Glosario”. -Bondereu, Ray, Giussani y colaboradores (1980) Semiología Pediátrica y Patología Básica. Editorial Ateneo. Buenos Aires -Chardon, M.C. et al. (2011)”Instituciones y sujetos Del cuidado. Transformaciones actuales en las representaciones y prácticas en áreas de salud, educación y familias” Proyecto de investigación Universidad Nacional de Quilmes. Secretaria de Investigaciones. -Chardon, M.C. M.M (2008) “La construcción del cuidado y la alteridad: los actores y las prácticas” En Rostein de Gueller (compiladora) “Subjetividad e infacia: aportes de investigación”. Buenos Aires: Editorial Universidad Abierta Interamericana pág. 37-61 -Chardon, Ma Cristina (2011) “Reflexiones para pensar el cuidado” en Ripa, Luisa. El cuidado del otro. Prácticas sociales y voluntariado. Bernal. Universidad Nacional de Quilmes. -Sodero, Hipólito S. - Lezcano, Silvina A. S. - Vallejos Arce, Maria S (2005). Características del recién nacido en madres adolescentes. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. -UNICEF – Sociedad Argentina de Pediatría; Guías de salud – Medio Ambiente y Salud -UNICEF Argentina. Sociedad Argentina de Pediatría; El niño de 0 a 5 años". Guías de salud. Bibliografía de consulta: -Ibarra Mustelier, L., (2004) Adolescencia Y Maternidad. Impacto Psicológico En La Mujer. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana Revista Cubana de Psicología Vol. 20, Nº1. -Lactancia Materna: Guía para profesionales (2004). Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Colección Monografías de la AEP Nº 5 -OPS. Salud materno-infantil y atención primaria en las Américas. Hechos y tendencias. Washington DC. -Peraza, G.; Roque, A; Pérez Delgado, S. (2005). Factores asociados al bajo peso al nacer Rev Cubana. 17(5):490–6.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 42

    http://www.aeped.es/lactanciamaterna/libro1.htm

  • 15

    -Sebastiani, M y Ceriani Cernadas, J. M. (2008). Aspectos bioéticos en el cuidado de los recién nacidos extremadamente prematuros. Arch. Argent. Pediátrica vol. 106 no.3. Buenos Aires -Centro Nacional de Muerte súbita e inesperada de infantes y Niños y pérdida de Embarazos “Campaña acueste a su bebé boca arriba para dormir”. -Cyrulnik, B. (2002) Los Patitos Feos. La Resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona. Gedisa. -Gómez, J.F. Posada; A. Ramírez, H. (coordinadores) (2000) Puericultura El Arte de La Crianza. Colombia. Ed Médica Panamericana. -Organización Panamericana de la Salud. Manual de Crecimiento y desarrollo del niño. 2ª Edición. Nº 33. Procreación responsable .Ley 418 de Salud Sexual y reproductiva -Ray, Schapira. Fundación neonatológica Argentina. Maternidad Sardá. Medidas para prevenir accidentes - Rev. Perú. Pediátrica 60 (2007): Cordón umbilical y sus cuidados. -Sansoni, M.F (2012)”La Salud como Derecho Humano”. Ficha de la Cátedra Educación para la Salud. Postítulo superior en Jardín maternal. Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”. Gobierno de la C.A.B.A. -Sociedad Argentina de Pediatría “Microvideos del centenario: derecho a la educación derecho a la alimentación, derecho a identidad”.

    PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA EN EL JARDÍN MATERNAL Primer Cuatrimestre – 3 horas cátedra Trabajo Autónomo: 10 horas cátedra - Modalidad: Materia

    Objetivos

    Conocer y abordar a través de diversas herramientas teóricas y prácticas la complejidad del escenario del Jardín Maternal. Profundizar el campo de conceptualizaciones sobre la primera infancia y los espacios de crianza partiendo de la observación y la documentación. Valorar las necesidades emocionales y orgánicas de un bebé y /o niño pequeño para diseñar propuestas didácticas de calidad. Significar el lugar del adulto/docente como continente y referente afectivo de las emociones de los niños pequeños. Repensar tanto la calidad de las rutinas y los cuidados que brinde el adulto, como el diseño de los espacios para el desarrollo autónomo, la expresividad motriz y lúdica durante la primera infancia Conservar, reflexionar, diseñar, planificar y evaluar propuestas didácticas adecuadas a las necesidades de los niños pequeños y sus familias. Propiciar la vivencia de la experiencia creativa en las clases, las lecturas y la elaboración de trabajos de articulación. Favorecer el trabajo en las adecuaciones curriculares según el contexto institucional.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 43

  • 16

    Contenidos Mínimos

    El Jardín maternal como espacio alternativo de Crianza Distintas modalidades de Crianza. Ética de la didáctica en el Jardín Maternal Mirada adulto-céntrica versus niño, niña- céntrica La llegada de un bebé al mundo y la llegada de un mundo al bebé El bebé y/o niño pequeño en el Jardín maternal Quienes son esos niños sobre quienes está centrada la práctica educativa Actos de nominación, concepto de proto infancia. Intencionalidad pedagógica, educar y cuidar, enseñar, aprender, acompañar y evaluar. Dialéctica de la propuesta pedagógica: observar, documentar, planificar, evaluar. Especificidad y fundamentos del documento curricular para el Jardín Maternal. El adulto como reasegurador afectivo y facilitador de las exploraciones, la comunicación y el desarrollo cognitivo Intervención docente, habilitación, sostén, encuentro, disfrute, disponibilidad. Planificación, diseño y evaluación de espacios de cuidado (alimentación e higiene) y de la actividad autónoma, en general y del juego en particular. Discapacidad déficit o diferencia? Educación inclusiva: barrera, obstáculos, andamiajes, configuraciones de apoyo en el Jardín maternal. La didáctica en el Jardín maternal, la función docente: acciones fundantes de la práctica educativa. La didáctica no solo de una visión técnica e instrumental sino también considerando sus dimensiones política, ética y social. Génesis de la exploración, comunicación la creatividad y los aprendizajes del ciclo del desarrollo infantil. El maestro como investigador, la formación docente. Trabajo autónomo: elaboración de registros a partir de análisis bibliográfico, entrevistas y observaciones.

    Bibliografía -Balmes, T. (2010) Bebés. Documental. Francia. -Dahlberg, G, Moss, P Pence, A (2005)mas allá de la calidad educative en educación infantil. -David y Appel (1986) La educación del niño -López,M. E. (2005) Didáctica de la Ternura Reflexiones y controversias sobre la didáctica en el Jardín maternal. Revista Punto de Partida. Año 2 Nº 18. Octubre 2005. Ed. Del Sur, Bs As. -Maturana Romesín, H (2008). El sentido de lo humano. Argentina: Granica. -Red Territorial de Educación Infantil de Cataluña (2011). Documentar la vida de los niños y niñas en la escuela. Ed. Rosa Sensat España Cap 1 “Documentar procesos, recoger señales” -Sinisi, L. (2010) Integración o inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma?

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 44

  • 17

    PSICOLINGÜÍSTICA Primer Cuatrimestre – 3 horas cátedra –Modalidad: Materia

    Objetivos Comprender el papel funcional de la Psicolingüística dentro del modelo comunicacional de la lengua y su importancia instrumental para la actividad docente en el Jardín Maternal. Comprender la complejidad del proceso de adquisición del lenguaje a partir del abordaje psicolingüístico Conocer los componentes y mecanismos que hacen posible la adquisición del lenguaje en el niño Determinar los mecanismos que constituyen los procesos de adquisición, comprensión y producción de lenguaje en los niños. Reconocer las diferentes etapas de desarrollo del lenguaje en el ser humano entendido como un proceso activo y diferenciador del sujeto

    Contenidos Mínimos

    Modelo comunicacional del lenguaje. La Psicolingüística como disciplina de abordaje del estudio del lenguaje. La competencia comunicacional y su relación con el proceso de adquisición del lenguaje. Concepto y orígenes del lenguaje. Concepto de adquisición, producción y comprensión del lenguaje. La adquisición del lenguaje: teorías de adquisición del lenguaje: Chomky, Piaget, Vigotsky, Bruner. El papel de la imitación en el proceso de adquisición desde las teorías lingüístico- cognitivas: recreación del lenguaje adulto. Etapas de adquisición del lenguaje La adquisición de la competencia lingüística. Los subniveles fonológico-morfológico-sintáctico. La adquisición de los subniveles semántico y pragmático. El léxico mental y su construcción. La formación del concepto. Protopalabra y palabra Proceso de adquisición de las estructuras semánticas. Protodiscurso y discurso. La relación lenguaje- pensamiento Las anomalías en la adquisición del lenguaje. Detección de anomalías en el lenguaje. Las dificultades leves dentro del proceso de adquisición: de significado, de vocabulario, de orden y de articulación en el uso de las palabras. Alteraciones más complejas: en el lenguaje, en el habla y en la voz.

    Bibliografía -Aguirre, C. Mariscal, S. (2000) Cómo adquieren los niños la gramática de su lengua. Perspectivas teóricas. UNED. . Madrid -Giusani, L, V. Jaichenco y A. Raiter. (2008) Cuadernos de psicolingüística I N° 2. Adquisición del lenguaje. Desarrollo del léxico y morfosintáctico. Desarrollo del léxico. Buenos Aires: Secretaria de Publicaciones, FFyL, UBA. -Navarro Pablo, M. (2006) Adquisición del lenguaje: el principio de la comunicación. Universidad de Sevilla. Sevilla.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 45

  • 18

    -Perricone, Graciela, “Mi escritura nació a partir del intercambio con niños…” Entrevista con la escritora Margarita Mainé. Bs. As., Revista Imaginaria, número 258, 21/10/2009. -Raiter, A y V. Jaichenco. (2002) Psicolingüística. Elementos de adquisición, comprensión, producción y alteraciones del lenguaje. Bs. As. Editorial Docencia. -Raiter, A. (1998) Información psicolingüística para docentes. Buenos Aires: Plus Ultra. -Serra, M., Serrat, E., Bel, A. y Aparici, M. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel. -Valle Arroyo, F. (1992) Psicolingüística. Madrid. Morata. -Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Fausto. TALLER DE TÍTERES Y JUEGO DRAMÁTICO Primer Cuatrimestre – 2 horas cátedra – Trabajo Autónomo: 6 horas cátedra - Modalidad: Taller

    Objetivos Recuperar y analizar marcos conceptuales y saberes prácticos presentes en sus experiencias previas referidas a títeres y teatro. Vivenciar de manera placentera experiencias dentro de los lenguajes artísticos que le permitan un enriquecimiento personal y profesional. Analizar la psicología de la edad y su modo de desarrollar su capacidad expresiva y creativa Diferenciar teatro, juego dramático, títeres y teatro de objetos y sus múltiples posibilidades expresivas con los más pequeños. Diseñar, y planificar posibles talleres con padres y comunidad para la profundización de vínculos y canales expresivos junto a los pequeños.

    Contenidos Mínimos Teatro y juego dramático. Las características propias de cada uno de los lenguajes. Historia del teatro. El juego teatral en los primeros años. Teatro antropológico. Los títeres. Historia del títere. Objeto Intermediario, personaje teatral, muñeco. Características del objeto. El títere como puente a la comunicación y la expresión. Sistemas de manejo y fabricación. Títeres y resiliencia Títeres y niños pequeños Talleres con padres y abuelos Mascara, maquillaje y otras experiencias expresivas Planificaciones, itinerarios, trayectos y otras propuestas para la organización de la tarea. Confección de material especifico para el trabajo con los niños. Trabajo autónomo: confección de materiales didácticos para la clase de taller.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 46

  • 19

    Bibliografía -Baeza, Silvia. (2005) Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Una perspectiva Sistémica. Ed. Aprendizaje Hoy. -Baeza, Silvia. (2006) El imprescindible puente Familia-Escuela. Ed. Aprendizaje Hoy. -Bettelheim, Bruno. (1991) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Ed. Crítica. -Bianchi, Sarah. Sin pies pero con cabeza. Ed. El Francotirador -Buchhinder, Mario J. (1993) Poética del desenmascaramiento. Caminos de la cura. Ed. Planeta. -Cuaderno de divulgación numero 2-Instituto Nacional de estudios del teatro-Secretaria de cultura de la Nación -Curci, Rafael. (2002). De los objetos y otras manipulaciones titiriteras. Ed. Tridente. -Educación y Expresión estética. Biblioteca Pedagógica. Ed. Plus Ultra. -Herrera, Brailosky, Salinas, Santa Cruz. Didáctica en crisis. Novedades Educativas -Jara, Jesús. Los juegos teatrales de Clown. Novedades Educativas -Krasmanski, Osvaldo. El Árbol azul. Ed. Construir -Mane Bernardo. Teatro de Sombras. Editorial Actilibro -Mane Bernardo. Títeres y Teatro. Editorial Latina -Mane Bernardo. Títeres. Editorial Latina -Mendía, R.-Salamanca. Educar en el tiempo libre. -Read, Herbert. (1996) Educación por el Arte. Paidos. -Rodríguez, Hernán. Vamos a hacer títeres. Ed. Albatros -Rogozinski, Viviana. Títeres en la escuela. Novedades Educativas. -Rojas Bermúdez, Jaime. Títeres y Psicodrama. Ed. Celcius -Santa Cruz, Elena. Los títeres en la catequesis. Ed. San Pablo -Santa Cruz, Elena; García Labandal, Livia. Títeres y Resiliencia en el Nivel Inicial. Un desafío para afrontar la adversidad. Homo Sapiens -Secretaría de Educación GCBA. (2002) Diseño Curricular para Jardín Maternal. Marco Teórico General. Bs. As. -Ursi, María Eugenia; González, Héctor. Manual de teatro pata niños y docentes. Novedades Educativas - Winnicott, D “Realidad y Juego” cap. 1 y 5 Gedisa Barcelona1975 -Lopez, M.E “Arte y juego en los Niños Pequeños, Metáforas de vivir” www.educared.org.ar/infanciaenred

    TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA

    Primer Cuatrimestre – 2 horas cátedra – Modalidad: Taller

    Objetivos Diseñar acompañar y habilitar situaciones y espacios de experiencias creativas y creadoras donde se desplieguen las expresiones del arte, la cultura y el juego. Respetar, escuchar, y acompasar los tiempos y deseos creadores de los niños.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 47

    http://www.educared.org.ar/infanciaenred

  • 20

    Intervenir y operar creativamente en y con las situaciones cotidianas individuales, grupales o institucionales del jardín maternal. Tomar conciencia de la importancia del lenguaje plástico en el niño de Jardín Maternal. Aprender a estimular en los niños la expresión y comunicación a través del uso del lenguaje plástico. Seleccionar el material incentivo – afectivo adecuado para el desarrollo de las posibilidades expresivas del alumno. Ejercitar el juicio crítico ante diferentes manifestaciones artísticas del mundo cultural. Seleccionar estrategias didácticas para favorecer la secuenciación de actividades expresivas. Contenidos Mínimos

    Las infancias y su relación con el arte. El arte como recurso expresivo en la historia de la humanidad. Los lenguajes expresivos en el Jardín Maternal. Los procesos de construcción de la propia expresividad. Exploración y producción artística, vivencia, historia y cultura. Experiencias plásticas de producción en el Jardín Maternal: Conceptos, supuestos y cuestiones acerca de la educación plástica: concepto de libre expresión, los intereses de los alumnos, los objetos materiales, el lenguaje plástico, la apropiación cultural. La creación plástica en los primeros años de vida. Grafismos: nacimiento y evolución del acto gráfico. Acto gráfico y desarrollo motriz. La exploración gráfica: materiales, soportes y herramientas que posibilitan la expresión bidimensional. Propuestas para graficar y pintar. Ambiente físico pre y post garabato. El trabajo en la tridimensión: bidimensión y tridimensión, dos espacios de representaciones diferentes. Propuestas para explorar la tridimensión en el Jardín Maternal: materiales y herramientas. Secuenciación de experiencias en la bidimensión y la tridimensión. Incentivación y estimulación de la expresión estética: el docente como mediador. Experiencias plásticas de apreciación en el Jardín Maternal: La apreciación de imágenes para la sensibilización estética. La observación en los primeros años. El entorno como favorecedor de la observación. Experiencias para estimular la sensibilización estética: criterios para la selección de imágenes. Elementos del lenguaje visual a tener en cuenta: núcleo semántico, planos, ángulos, color, composición. El rol del docente: estrategias para estimular la observación en Jardín Maternal. Secuenciación de experiencias.

    Bibliografía

    -Andersson, A; Porstein, A.M; Paulic,G (2008) Maestras en su práctica en sala de 2 Edit. Puerto Creativo. Bs. As. -Azzerboni, Origlio, Ortega, Ullúa. (2008) Ideas y experiencias para Jardín Maternal, Edit. Puerto Creativo. Bs. As.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 48

  • 21

    -Berdichevsky, Patricia (2009) Primeras Huellas: El lenguaje visual en el Jardín Maternal. 1° ed. Rosario. Editorial HomoSapiens. Bs. As. -Brandt, Ema. (2000). Expresiones Plásticas en el Jardín. Trabajando con la tridimensión. Ed. Paidós. Bs. As. -Diseño Curricular para la Educación Inicial. G.C.B.A. (2000) Niños de 45 días a 2 años. -Grinner, A. (2008) Material didáctico y juegos para el jardín maternal, Edit. Puerto Creativo. Bs. As. -Mammana, Marcela. (2007) La hora de la Plástica: técnicas y materiales para trabajos plásticos y manuales. Editorial Comunicarte. Córdoba -Moreau de Linares, Lucía y Brandt, Ema (2000) En el Jardín Maternal: Una visión desde la plástica. Tiempos editoriales. Bs. As. -Origlio, Fabricio. Aquino, Azzerboni. Pitluk, Rubí. (2005). Itinerarios Didácticos para el jardín maternal. Ed. Hola Chicos. Bs. As. -La Rosa, J. Sobre el arte de narrar. En María Emilia López. Compiladora. Artepalabra. Voce enla poética de la infancia. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2007. -Schelmomenson, S. el placer de criar, la riqueza de pensar, una experiencia con madres de niños pequeños. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires 2005.

    TALLER DE EXPRESIÓN LÚDICA Primer Cuatrimestre – 2 horas cátedra – Modalidad: Taller

    Objetivos Tomar conciencia de la implicancia del juego y su expresión como modo creativo de comunicación creadora Poder integrar diferentes líneas teóricas en función de las etapas evolutivas del juego. Desarrollar una capacidad creativa frente a la expresión lúdica. Seleccionar propuestas lúdicas acordes a los requerimientos de los distintos grupos etarios. Desarrollar una actitud de investigación constante para la implementación pedagógica. Analizar el juego desde distintas posturas y enfoques teóricos como marco referencial para la observación y el análisis de distintas situaciones lúdicas en la educación infantil

    Contenidos Mínimos El juego: Fundamentación teórica. Concepto de juego. Usos y connotaciones de la palabra juego. Juego en la sociedad actual. El derecho del niño a jugar. ¿El permiso a jugar? Juegos y juguetes para cada sección en base al desarrollo psicomotor y emocional Juegos de exploración de los objetos, juegos corporales, de imitación, juegos con palabras. Juegos de construcciones. Juegos de crianza: Juegos de sostén, de ocultamiento y de persecución. El Juego como expresión. El juego creativo. Valor de la repetición. El juego como modo de aprehender el mundo. Significado del

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 49

  • 22

    juego en la vida afectiva. Funciones esenciales del juego. La espontaneidad en el juego. Equilibrio entre el juego espontaneo y la actividad lúdica Características evolutivas del juego. El juego de 0 a los 3 años de vida. Caracterización. Evolución del juego, caracterización de los nuevos logros. Significación del juego en cada una de las etapas. El juego con el propio cuerpo, con otros, con el espacio, con los objetos. El juego y los juguetes según las edades. Hábito, imitación, función simbólica. El juego social: el adulto y bebé juntos. Juegos de crianza. El docente como facilitador lúdico.

    El rol del docente ante el juego en el maternal. Observación registro y análisis de situaciones de juegos. Elaboración y fundamentación de propuestas lúdicas. Registro de juegos didácticos en jugueterías. El taller será abordado desde dos perspectivas: la de la propia expresión lúdica y la de la integración de experiencias. Bibliografía

    -Aberasturi, Armida. (1984) El niño y sus juegos. Editorial Paidós, Barcelona -Davis Wallbrige.(1981) Límite y espacio. Introducción a la obra de Winnicott. Amorroutu ediciones. Buenos. Aires. -Brune, J. (1994) El habla del niño. Cap 3 (el juego del cucú) Editorial. Paidós. Barcelona. Buenos. Aires. -Calmels, D. (2002). Juegos de crianza. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires -Davis Wallbrige. (1981). Límite y Espacio. Introducción a la obra de Winnicott. Amorroutu Ediciones. Buenos Aires -Cañete Hilda. (1999) El juego es vida. El juego, debate y aportes desde la didáctica. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires 1999 -Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2000) -Origlio, Fabrizio, Barnes, F. (2006) Itinerarios Didácticos para el jardín maternal. Ed. Hola Chicos. Buenos Aires. -Origlio y Zaina, (2005) El juego dramático , en Arte desde la cuna Uruguay, Nazhira palabras animadas -Origlio (2004) Jugar con los sonidos .Jugar con el cuerpo Edit Hola Chicos -Piaget. J. La evolución del juego en el sensorio motor. Ficha de cátedra -Porstein A. M. (2008) La espontaneidad en el juego y el movimiento infantil. El juego y la educación infantil. Ediciones. Novedades educativas. Buenos Aires -Sardou. Ziperovich. (1999) Empezando a jugar. El juego, debate y aportes desde la didáctica. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires -Sarlé, M. Patricia. (2008). Jugar en la Escuela: un diálogo que recién comienza. El juego y la Educación Infantil. Ediciones Novedades educativas. Buenos Aires Caba, Beatriz 2006 El juego en el desarrollo infantil en www.educared.org.ar/infanciaenred/elgloborojo/piedra/ -Winnicott,(1979) Realidad y juego. Gedisa. Madrid.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 50

  • 23

    NEUROCIENCIAS Y DESARROLLO INFANTIL Segundo Cuatrimestre – 3 horas cátedra – Modalidad: Materia

    Objetivos Comprender los aportes de las neurociencias en el proceso de aprendizaje infantil. Conocer los significados que aporta la neurociencia en la educación Descubrir el legado biológico y comprender la incidencia del contexto en que estamos inmersos sobre nuestra conducta. Descubrir el aprendizaje como un proceso clave en el desarrollo humano. Contenidos Mínimos

    Qué se entiende por Neurociencia. Desarrollo neurobiológico. Nuevos desafíos en educación en relación al cerebro. Las neurociencias y el conocimiento acerca del cerebro. El conocimiento de algunas particularidades del sistema nervioso y de cómo el ser humano se desarrolla y cómo el aprendizaje influye en este proceso. Cómo aprende el cerebro. El proceso de aprendizaje en relación con el cuerpo y el cerebro. Los desafíos que estimulan el aprendizaje. El aprendizaje y la percepción periférica. Las emociones como ejes para establecer patrones. El aprendizaje y la implicancia en los procesos conscientes e inconscientes. El desarrollo de las múltiples inteligencias. Las identidades. Las relaciones vinculares. Desarrollo cognitivo, neurociencia cognitiva. El niño prematuro, niños en riesgo Bibliografía

    - Divito, Susana L. 2006 Jardines Maternales. Mirar al niño para optimizar las prácticas educativas. Revista liberoamericana de Educación Nº38/5de la versión digital. www.rieoei.org/boletin385.htm - Heller, Miriam 1995 el Arte de Enseñar con Todo el cerebro. Editorial Biosfera, Caracas. - Pinel, John 2001 Biopsicologia. Prentice Hall, Madrid. - Roger, Gil 2005 Manual de Neuropsicología. Masson S.A Edición Española, Barcelona. - Vabre, M. 2006 En Loczy el “moverse” es para el infans, la esencia del existir. Directora Szanto Feder Lóczy ¿Un nuevo paradigma? 109-136 EDIUNC (Serie Estudios) Mendoza. - Winnicott, Donald 1993 Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Edición original en Karnac Books, Londres, 1965. Paidós. Buenos Aires.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 51

    http://www.rieoei.org/boletin385.htm

  • 24

    Bibliografía de consulta: - Battro, Antonio 2001. El cerebro, la mente y el espíritu: El aporte de las

    neurociencias cognitivas. Conferencia. Embajada de la República Argentina. Noviembre de 2001. Roma Neurolab Buenos Aires. Argentina www.marin.edu.ar/neurolab

    - Battro, Antonio y Daniel Cardinali 2005. El cerebro Educado: Bases de la neuroeducación. Neurolab Buenos Aires Argentina. www.marin.edu.ar/neurolab/home/publicaciones.asp

    - Cabrera Albert y León Fariña 2005 El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista liberoamericana de Educación Número 37/1.

    - Divito, Susana L. 2007 El Entorno del Jardín Maternal. El cambio de pañales como ambiente educativo. Resúmenes de Potencias de las 2das Jornadas de Departamento de Educación Inicial 51-53 Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Rio Cuarto.

    - Chokler, Myrtha 2006ª Los organizadores del desarrollo de la persona (Inédito) Área1: Neuropsicología. Especialidad en Desarrollo Infantil Temprano. Universidad Nacional de Cuyo. Medoza.

    - Herreras Jimenez, Luis Felipe 2007 Algunas consideraciones acerca de las Bases Neuropsicológicas de las Estrategias de Aprendizaje. Revista Universitaria vol XII Nº2 2007.

    PSICOMOTRICIDAD II

    Segundo Cuatrimestre – 3 horas cátedra – Modalidad: Materia

    Objetivos Adquirir los recursos idóneos para poder hacer una detección precoz de las alteraciones en las diversas variables psicomotoras del niño de 0 a 3 años, que pudiesen dificultar el aprendizaje. Elaborar estrategias docentes para cuando el cuerpo de los alumnos presenta alteraciones psicomotoras Reformular la intervención corporal del docente de maternal pensándola en términos cualitativos y cuantitativos.

    Contenidos Mínimos La intervención corporal del docente de Maternal: porqué y para qué intervenir. Calidad de la intervención corporal. Importancia del contacto corporal del niño con el adulto en su constitución como sujeto del aprendizaje. La intervención corporal del docente basada en la ejercitación, la estimulación y la rehabilitación. La intervención corporal basada en la relación estimulante, el juego y el masaje como ritual. La importancia de los rituales en el Jardín Maternal para la construcción de la identidad corporal del niño.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 52

    http://www.marin.edu.ar/neurolabhttp://www.marin.edu.ar/neurolab/home/publicaciones.asp

  • 25

    Revisión de prácticas propias del Jardín Maternal desde la mirada psicomotriz: juego heurístico, cesta del tesoro, actividades de crianza: cambiado, sueño y alimentación. Masajes en el niño: Shantala. Alteraciones del tono muscular. Paratonía, sincinesias, reacciones de prestancia. Alteraciones práxicas. Dificultades en la coordinación viso-motora, dinámica general y estática. Alteraciones gnósicas. Dificultades en la estructuración del esquema corporal, espacio, tiempo y objeto. Trastorno corporal. Cuerpo y síntoma. Trastorno psicomotor: características generales, importancia de una detección temprana

    Bibliografía

    -Allejas. A. (2005) Una aproximación a la psicomotricidad desde el ámbito educativo. Autores Lejarraga, Horacio (editor) ; Bax, Martin ; Bouzas, Liliana ; Brik, Graciela ; Contreras, María Magdalena ; Czornyj, Liliana ; Echeverría, Haydée ; Grippo, Beatriz ; Kelmansky, Diana ; Maza, Manuel ; Novali, Luis ; O'Donnell, Alejandro ; Pascucci, María Cecilia ; Rípoli, Mario ; Ruiz, Violeta ; Schejter, Virginia ; Vinocur, Pablo ; Visintin, Patricia ; Waisburg, Héctor . Editorial Alfa Beta. La Paz. Bolivia. -Botbol, M. (2005) Vivir y crear con los juegos y la imaginación, en El orgullo de descubrir (3-6 años), Síntesis, Madrid -Calmels Daniel (2000). Del sostén a la trasgresión. Editorial Novedades Educativas. Bs. As. -Calmels Daniel (2003). La intervención corporal. Conferencia dictada en octubre de 2003 en la biblioteca del docente. -Calmels Daniel (2004) Juegos de crianza. Punto de partida. Revista de Educación Inicial. Año I Nº 9 -Calmels Daniel (2007) ¿Qué es la Psicomotricidad? Los trastornos psicomotores y la práctica psicomotriz. Nociones generales. Editorial Lumen. Argentina. -Calmels Daniel (2009) Infancias del cuerpo Editorial Puerto Creativo. Argentina. -Disandro Luque, Cristina y otros (2006). Construyendo oportunidades, una experiencia de Psicomotricidad en Jardines de Infantes de Córdoba. Editorial Comunicarte. -Lalia, S. (2004) Ese otro hacer del docente. Publicación de Educación Inicial de la revista La Obra. Nº 181 -Leboyer Frédérick (1989). Shantala. Un arte tradicional el masaje de los niños. Edicial -Pikler Emmi. (1985) Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea, S.A de Ediciones. -Vega, Rojas, Abaca y otros. (2009). Patologización de la Infancia. Novedades Educativas. Argentina.

    LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL JARDÍN MATERNAL Segundo Cuatrimestre – 3 horas cátedra – Modalidad: Materia

    Objetivos

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 53

    http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=LEJARRAGA,%20HORACIO&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=BAX,%20MARTIN&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=BOUZAS,%20LILIANA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=BRIK,%20GRACIELA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=BRIK,%20GRACIELA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=CONTRERAS,%20MARIA%20MAGDALENA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=CZORNYJ,%20LILIANA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=ECHEVERRIA,%20HAYDEE&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=GRIPPO,%20BEATRIZ&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=KELMANSKY,%20DIANA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=MAZA,%20MANUEL&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=NOVALI,%20LUIS&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=O%27DONNELL,%20ALEJANDRO&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=O%27DONNELL,%20ALEJANDRO&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=PASCUCCI,%20MARIA%20CECILIA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=RIPOLI,%20MARIO&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=RUIZ,%20VIOLETA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=SCHEJTER,%20VIRGINIA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=VINOCUR,%20PABLO&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=VISINTIN,%20PATRICIA&cantidad=&formato=&sala=http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=WAISBURG,%20HECTOR&cantidad=&formato=&sala=

  • 26

    Comprometerse con los valores fundados en el sistema democrático, en la dignidad de las personas y en el niño como sujeto de derechos. Interpretar los nuevos requerimientos del Sistema Educativo Nacional y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires relacionados con la primera infancia. Conocer el marco jurídico que regula el amparo legal del niño, la familia y la actividad docente. Comprender y ejercitar los principios y normas que organizan el funcionamiento del Jardín Maternal. Conocer normativas jurídicas acerca de los menores y la familia, así como la legislación relacionada con los Jardines Maternales Contar con conocimientos y actividades técnico-profesionales para organizar y administrar un Jardín Maternal

    Contenidos Mínimos Diseño curriculares y leyes. Leyes nacionales, ley 26206/06 de Educación Nacional. Proceso de institucionalización de los Jardines Maternales y Escuelas Infantiles salas cunas, guarderías. Pautas para su funcionamiento. Ley 621 y su reglamentación: Decreto 1089/ set. 2002. Ley de protección de la niñez 26061/05 Convenciones internacionales sobre los derechos de la niñez. Los derechos del niño Ley de Educación Sexual Integral 26150/06. Las responsabilidades sobre la institución. Bases legales del Sistema Educativo Argentino. Educación y Actores Sociales. Las Políticas Públicas de protección de la Infancia. Indicadores de maltrato y abuso infantil. Violencia de género. Actos de bullying dentro de las instituciones. Las familias los nuevos paradigmas. Nuevas constituciones familiares. Matrimonio. Uniones de hecho. Matrimonio Igualitario. Trans. Filiación. Adopción. Patria Potestad. Divorcio. Alimentos. Tenencia. Régimen de visitas. Tutela. Curatela. Derechos del niño. Situaciones de riesgo socio-familiar: Maternidad adolescente. Violencia familiar. Niños maltratados. Intervención en redes. Prevención. Rol del Estado, la familia y las instituciones. Sida. Drogadicción. Discriminación. La profesión docente. La formación de grado y la capacitación docente continua. Legislación. Responsabilidad profesional. Tipos. Responsabilidad civil, administrativa y penal. Falta de servicio. Estatuto del Docente Municipal y de la Pcia. de Bs. As. Legislación laboral docente. ART. La complejidad Institucional. Planta funcional. Modelos de gestión institucional. Ámbitos y dimensiones. Roles y funciones. La planificación Institucional. Bibliografía -Belluscio, O. (2005). Manual de Derecho de familia. Bs As. Edit. De Palma.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 54

  • 27

    -Bringiotti, M. I. (2000) Infancias en riesgo. Revista Ensayos y Experiencias. N° 32. Bs. As Novedades Educativas. -Caimmi, L, (2008) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Bs. As. Edit De Palma. -Código Civil y Leyes complementarias. (2007).Bs As. Zavalía Editor. -Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Constitución Nacional. -Convención sobre Derechos del Niño. Ley 23.849/90 -Darino, M. y Olivera, M . (2000) Resolución de conflictos en la escuela. Espacio. Buenos Aires. -Duschatsky, S. (2007) La escuela como frontera. Paidos. Buenos Aires. -Duschatzky, S. Y Birgin, A. (compiladoras). (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. FLACSO-Manantial. Buenos Aires. -Estatuto del Docente Municipal. 2002. -Estatuto del Docente Pcia de Bs. As. 2002. -Filmus, D. (1996) Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Troquel. Buenos Aires. -Frigerio G y Poggi M. (2004) Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca. Bs. As Troquel. -Ley de Educación Nacional 26206/06 -Ley 26050/06 Educación sexual Integral. -Ley de Jardines Maternales 621/2000 y su reglamentación Res. 1089/2002. C.A.B.A. -Ley Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Pcia. Buenos Aires 13.298 y 13.634 / 2005 -Ley de Protección integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Ley Nacional 26061 / 2005 -Reglamento Escolar, Secretaría de educación. MCBA. 2002 -Revista Interdisciplinaria Derecho de Familia. Abeledo Perrot. 1989/2006 -Revista temas de maltrato Infantil. Programas Familias del Nuevo Siglo. Nº 1 a 8. 1999-09 -Sagarna, F. (1997) Responsabilidad Civil de los docentes y de los Institutos de Enseñanza. Editorial Depalma. Buenos Aires. -Viladrich, Anahí. (2003) Madres solteras adolescentes. Editorial De la Flor. Bs As. -Zannoni,E y Bossert, G. (2004) Régimen legal de filiación y Patria Potestad. Bs As.

    PREVENCIÓN DE LA SALUD Segundo Cuatrimestre – 3 horas cátedra – Modalidad: Materia

    Objetivos Adquirir conocimientos elementales sobre distintas patologías de la primera infancia Poder organizar planes, juntamente con profesionales del área de la medicina a fin de erradicar enfermedades y ser agentes efectivos de prevención

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 55

  • 28

    Contenidos Mínimos Índices antropométricos. Su importancia en el diagnóstico de patologías. Enfermedades parasitarias de la primera infancia. Sarna, Oxiuriasis. Etiología, sintomatología, profilaxis. Salud dental. Nociones de fisiología odontológica. Diarrea, altas y bajas, diferencias en su diagnóstico y tratamiento. Vómitos: diferentes orígenes. La causa psíquica. Endocrinopatías. Plan Nacional de vacunación. Enfermedades alérgicas e inmunitarias. Enfermedades genéticas, y enfermedades infectocontagiosas. Hijo de madre adolescente. Drogadicción. Alcoholismo. Tabaquismo. Enfermedades producidas por agentes físicos, su detección y prevención. Accidentes. Seguridad en el jardín Maternal. Urgencias médicas que debe resolver la maestra como primer auxiliador. Intoxicaciones. El medicamento como tóxico. El H.I.V en el jardín. El rol de la maestra en la prevención de enfermedades y la conservación de la salud. Coordinación de planes sanitarios con psicólogos, asistentes sociales y sociólogos educacionales. El papel del maestro en el mejoramiento ambiental y en la detección de las anomalías en el hábitat familiar.

    Bibliografía -Atención primaria, de la teoría a la práctica. Cad. Saúde Pública vol. 24 supl. 1 Rio de Janeiro 2008 -Cuidado de los niños con dermatitis Atópica. (2000) Compendio del cuidado de la piel infantil. Asociación Colombiana de Dermatología Pediátrica. Volumen 4. -Evaluación primaria del crecimiento y desarrollo bio-psico-motor. (2000) CLAP Montevideo. -Manejo de las dermatitis del pañal. Compendio de Cuidado de la piel infantil. (2000) Asociación colombiana de Dermatología Pediátrica. Volumen 3. -Manual de crecimiento y desarrollo del niño. (2000) Organización Panamericana de la Salud. 2da. Edición Nro. 33. -Manual on feeding infants and young children. (1999) 3ra ed. Oxford University Press. -Martínez JC, Andina E, Pomata J, et al.(1992) Maternidad y paternidad en adolescentes. Programa asistencial para la madre adolescente (PROAMA). Revista Hospital Materno Infantil. Ramón Sardá; 2: 7-23. -Pomata, J., Rey, P., (1998) Programa asistencial de la madre adolescente y su hijo. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá; 17: 97-192 -Salud materno-infantil y atención primaria en las Américas. Hechos y Tendencias. (2000) Washington DC, OPS -Sansoni, M.F (2012) “Abuso Sexual infantil”. Material de cátedra. Publicaciones ISPEI Eccleston. -S.I.D.A. entre nosotros. (2001) Folia Clínica en Ginecología y ginecología. N° 20 Director Dr L. Cabero Roura -Vargas F. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Rev Esp Salud Pública.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 56

  • 29

    RECURSOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS DIDÁCTICOS PARA JARDÍN MATERNAL

    Segundo cuatrimestre – 2 horas cátedras – Modalidad: Taller

    Objetivos Adquirir herramientas para la organización de escenarios lúdicos. Vivenciar la construcción del objeto como agente intermediario para la adquisición de la cultura. Valorar los objetos que construye en todas sus dimensiones lúdicas.

    Contenidos mínimos Los propósitos de los objetos en el jardín maternal. El objeto como figura destacada dentro del escenario de juego. Fabricación y construcción de objetos de recursos didácticos. Usos y sistema de manejo de los objetos. Componentes del juego heurístico. Fundamentos para la exploración Objetos para la experimentación, exploración y el descubrimiento, cajas, pelotas, manta didáctica, objetos para succión, etc. La cortina didáctica y escenarios lúdicos: sus posibilidades de acción. Construcción de objetos para emboque, ensartados, juegos para apilar, para poner y sacar, entre otros. Juegos de arrastre: con cajas, botellas decoradas. Objetos sonoros: palo de lluvia, cajas con diferentes elementos que produzcan sonidos. Objetos para decorar, atrapa sueños con totora, móviles. Telones de juego, tipo francés de arriba para abajo, americano, dos paños, italiano, cortinas, telón de seguridad metálico. Líneas básicas escenográficas. Objetos en papel de diario, sombreros, sobres, barriletes, etc. Objetos con pañuelos. Técnicas para el ensamble de materiales convencionales en la construcción de objetos lúdicos, bochas de telgopor, medias, papel mache, goma espuma, telas, guantes, etc.

    Bibliografía

    - Cátedra Nacional Abierta de Juego. Modalidad virtual.

    http://inicialcatedradejuego.educ.ar. - Diseño curricular. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Año 2000 - http://escenariosludicos.blogspot.com.ar/p/compartiendo-bibliografia.html - Educar en el Jardín Maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3 años. Colección

    Educación Inicial. Laura Pitluk. Cuerpo, juego y movimiento en el Nivel Inicial. - Educar en el jardín maternal. Enseñar y aprender de 0 a 3 años. Novedades

    Educativas 2007. Ruth Harf. - Elorza Ibañez de Gauna, Cristina. (2012) “El juego heurístico Autores” Artículo de

    AULA de infantil. Ámbito 0-6

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 57

    http://inicialcatedradejuego.educ.ar/http://escenariosludicos.blogspot.com.ar/p/compartiendo-bibliografia.html

  • 30

    - El juego desde la perspectiva del jugador”. - Gassó, Anna. 2004, La educación infantil métodos, técnicas y organización, Ceac

    educación infantil. - Pavía Víctor (coord.) Daniel Devita, Leonardo Díaz. “Jugar de un modo lúdico. - Pitluk, Laura " Jardín Maternal III" ed.Novedades Educativas

    SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

    Segundo cuatrimestre – 3 horas cátedra – Trabajo Autónomo: 10 horas cátedra. Modalidad: Seminario

    Objetivos

    Analizar los fundamentos teóricos de la investigación científica, así como su forma y tipos para usarlo en el diseño de un proyecto de investigación Diseñar un proyecto de investigación siguiendo las etapas del diseño de la investigación cualitativa. Ampliar el marco referencial para la tarea docente del Jardín Maternal, 45 días a 2años, atendiendo a la diversidad sociocultural y la singularidad de la población infantil Reflexionar sobre la información obtenida durante la investigación propia sobre los saberes específicos del Jardín Maternal.

    Contenidos Mínimos La investigación científica, el dato científico. Modelos de investigación. Lógica cualitativa y lógica cuantitativa. Sus características. El proceso de investigación y sus tres procesos epistemológicos. Articulación de la investigación con la práctica docente. El diseño y la investigación. Objeto de estudio, definición de problemas de investigación, preguntas al problema. Fuentes, antecedente. Marco teórico. Objetivos de la investigación. Unidades de análisis, selección de casos. Rol del investigador, investigación participante. Técnicas de Obtención empírica: observación participante, entrevistas, historias de vida. Técnicas de análisis de la información. Registro, interpretación y sistematización de experiencias: taller de educadores. La reflexión - acción. Diseño de un proyecto de acción en el campo de la especialización: Identificación del proyecto. Fundamentación. Justificación. Planeamiento. Fines y objetivos institucionales. Recursos materiales. Relaciones con la comunidad. Administración – presupuesto. Evaluación del proyecto. Trabajo autónomo: elaboración de registros a partir de entrevistas y observaciones en el campo.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 58

  • 31

    Bibliografía -Caedelli,J Duhalde, M (2003) Docentes que hacen investigación. Miño y Dávila. Madrid - Carli, Alberto (2008). La ciencia como herramienta. Guía para la investigación y la realización de informes, monografías y tesis científicas. Ed. Biblos Bs. As. -Eco, U. (1990) Como se hace una tesis. Barcelona. Gedisa. -Milstein, D y otros. (2004) Documento colectivo final. Seminario de Investigación Educativa. Paidos. Bs. As -Ministerio de Educación. (2000) Diseño Curricular de Nivel Inicial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Jardín Maternal -Ministerio de Educación. (2000). Diseño Curricular de Nivel Inicial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Marco General -Monereo “Las estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e interacción”. Font. Bs As -Moreau de Linares, Lucía (.1993) “El Jardín maternal. Entre la intuición y el saber, Buenos Aires, Paidós, -Pvcia. de Buenos Aires, Dipregep. Asesoría Docente Nivel Superior. Material de apoyo para la implementación de programas de investigación en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Dipregep. La Plata. 1996 - Sirvent, María Teresa. (2002). El Proceso de Investigación. Ficha de catedra. Investigación y Estadística I. UBA BS AS. - Yuni J. y Urbano,C (2006) Técnicas para investigar 1 y 2. Ed Brujas. Bs As. GESTIÓN Y GOBIERNO EN EL JARDÍN MATERNAL Segundo Cuatrimestre – 3 horas cátedras – Trabajo Autónomo: 6 horas cátedra. Modalidad: Materia

    Objetivos

    Desarrollar una visión crítica sobre la gestión institucional

    Facilitar el encuadre hacia un marco teórico de base en la gestión institucional Promover la construcción en conjunto de respuestas alternativas o ejes posibles de acción a situaciones de la complejidad institucional, poniendo en juego nuevos saberes y competencias, la reflexión y el análisis sostenido. Propiciar la valoración del trabajo con las familias, desde una perspectiva de corresponsabilidad en la educación de los niños pequeños analizando lecturas situacionales con el fin de contribuir a garantizar los derechos de la infancia.

    Contenidos Mínimos

    Gestión y Gobierno La Gestión como Ética, potencia y posibilidad como hecho educativo El retorno de lo político. La Gestión en tiempos de turbulencias, el valor de la palabra, pensar e intervenir en situación. Gestión de proyectos: un trabajo colectivo.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 59

  • 32

    Qué se gestiona: dimensiones pedagógica, organizativa, comunicativa y administrativa. La especificidad de la Gestión en el Jardín maternal. Cuidado y confianza. La transmisión cultural. La vida cotidiana, ceremonias mínimas. Proyectos institucionales en Jardines maternales: del análisis de la situación a la creación de proyectos. La importancia de la construcción de redes y del trabajo en equipo. Pensar lo político en el Jardín Maternal. Experiencias que amplían la forma de participación social, en educación y que fortalecen a las familias en los procesos de crianza. La relación entre la familia y la escuela: lo que la familia da por supuesto de la crianza. Las familias y su inclusión en el Jardín maternal: disputas, continuidades y rupturas. Representaciones sobre las familias, de la separación familia escuela a la construcción de redes. La responsabilidad social por la educación de los niños. La participación de las familias y la comunidad. Trabajo autónomo: análisis bibliográfico, recopilación de datos, actividades de investigación.

    Bibliografía - Birgin, A. (2010) “Presentación”. En S. Duschatzky, y A. Birgin, (comp) ¿Dónde

    está la escuela? Ensayos sobre la Gestión institucional en tiempos de turbulencia. Manantial. Bs As.

    - Bleichmar, S. (2008) “La construcción de legalidades como principio educativo” En violencia Social- violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Noveduc. Bs. As

    - Blejmar, B (2006) “La gestión como palabra”. En gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones. Novedades Educativas. Bs As.

    - Duschastzk, S. Birgin, A. (2010) “Escenas escolares de un nuevo ciclo”. En ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia Manatial. Bs As

    - Feder Valeria y otros. (2009) Jakairá: Un jardín diferente o los devenires de un terreno que no se deja cartografiar. Ponencia presentada en el II Encuentro Internacional de Educación Infantil “Construyendo una buena educación para la ifnancia”OMEP.

    - Marotta, S. (2011) “El trabajo con las familias de bebés. Tejiendo redes para la crianza compartida” en Educación Inicial, estudios y practica 1ºOMEP.Bs As.

    - Nicastro, S. (2011) “Las relaciones del jardín y las familias. Condiciones de posibilitar” en Educación Inicial, estudios y prácticas. 1º ed. OMEP. Bs As.

    - Proyecto Centros de Actividades infantiles. CAI Cuaderno de Notas 4. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. Disponible en línea: www.repositorio.educacion.gov.ar

    - Red Andando (2012) nosotras sabemos, vosotras sabeis, ellas no saben nada. Talleres de educación popular con familias. Pcia Bs As (Mimeo)

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 60

    http://www.repositorio.educacion.gov.ar/

  • 33

    - Santillán, L. (2009) “Familias y escuelas: de responsabilidades, expectativas y demoras que cambian. En Revista Novedades Educativas Nº 222.

    - Siede, I (2006) “Iguales y diferentes en la vida y en la escuela” en Martinis y Redondo (comps) Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Des Estante Editorial. Bs As.

    - Terigi, F (2010) los rasgos de lo escolar en la educación de la primera infancia. En S. Felman, (coord.) escuela infantil y sala de juegos multiedad. Universidad de General Sarmiento.

    TALLER DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA Segundo Cuatrimestre – 2 horas cátedra – Modalidad: Taller

    Objetivos Reflexionar sobre las implicancias de los conceptos de adquisición y aprendizaje, en el marco de la teoría psicolingüística. Relacionar las etapas evolutivas de los niños y las posibilidades de estimulación de la expresión oral Comprender la importancia de la acción docente en la adquisición del vocabulario del niño Elaborar criterios de selección literaria para el Jardín Maternal Fundamentar la importancia del trabajo con el libro desde edades tempranas Valorizar la poesía en la sala

    Contenidos Mínimos La expresión oral: la situación comunicativa. La acción docente como incentivadora de la adquisición del vocabulario La Literatura desde la cuna: el cuento. El cuento en el Jardín Maternal. Criterios de selección. El argumento y los personajes. El libro de imágenes. Revistas y boletines electrónicos de Literatura Infantil para la actualización docente. La Web y la literatura infantil. La Literatura desde la cuna: la poesía. La poesía en el jardín maternal. Rimas, rondas y coplas. Las jitanjáforas y los juegos con el lenguaje. Las canciones de cuna. Bibliografía - Almirón, Alicia, “Cuento con ogro y princesa o cómo desmontar el verosímil del género maravilloso”, Bs. As., Revista Imaginaria, número 251, 21/04/2009. - Bajour, Cecilia, “La conversación literaria como situación de enseñanza”, Bs. As., Revista Imaginaria, número 282, 23/11/2010. - Bajour, Cecilia: Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura, Revista Imaginaria N° 253 , 2009, Bs. As. - Blanco, Lidia, 2008, Leer con placer en la primera infancia. Abrir un libro... abrir el mundo; ed. Novedades Educativas, Buenos Aires.

    N° 4613 - 9/4/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 61

  • 34

    - Boisson-Bardies, El habla deviene lenguaje: de los dieciocho a los veinticuatro meses. en Abusamra, Giussani, Jaichenco y Raiter. Cuadernos de Psciolingüística 2 Desarrollo léxico y morfosintáctico, OPFYL, Buenos Aires, 2003. - Borzone de Manrique, Ana María, “¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años.” Cap. 3 y 4, Bs. As., Aique, 2000. - Caetochio, Claudia (2003) “La poesía en el jardín” en Revista Educación Inicial N° 178. - Carranza, Marcela, (2011) “Sobre árboles sin jirafas y máquinas de baño”. Cuestiones sobre la crítica en el sistema de libros para niños. Revista Imaginaria, Buenos Aires. - Clark, H y Clark, E (1994) El significado del lenguaje en los niños en Giussani, Jaichenco y Raiter. Cuadernos de Psicolingüística 1 Desarrollo léxico OPFYL, Buenos Aires, 1997. - González Cuberes, María Teresa, Entre los pañales y las letras. Aportes a la educación inicial. Ed. Aique, Bs. As., 2008. - Muñoz Lescano, Pilar y Ramos, María Victoria, “Con la profundidad del mar y la levedad de la espuma. Un recorrido por la poesía infantil argentina”. Bs. As., Revista Imaginaria, número 295, 28/06/2011. - Ortiz, Beatr