anexo para agregar a la tesis (autoguardado)

36
Fecha: 25 de septiembre 2014 Fuente: La Tercera Sitio: http://www.latercera.com/noticia/nacional Demora en atención lidera reclamos a dos años de la entrada en vigencia de la Ley 20.584 sobre Derechos de los pacientes. Trato recibido y crítica a procesos administrativos, secundan quejas de usuarios de hospitales. Más de la mitad de las quejas se asocian a tiempos de espera para atención médica, para realizar exámenes urgentes (Hasta 2 años de espera), a mal trato de los funcionarios hacia los usuarios, a falta de medicamentos en farmacias de los policlínicos, etc. El 29 de octubre de 2014, una mujer con un embarazo de alto riesgo llegó a la urgencia del Hospital Sótero del Río con síntomas de pérdida. Tras la atención, se le indicó que debía pedir una licencia médica en el consultorio de La Florida. La paciente se trasladó al lugar, donde se le negó el permiso y fue devuelta al hospital, lugar en el que le respondieron que las urgencias no entregan estos documentos. Con sus 11 semanas de gestación, la mujer fue remitida, nuevamente, al consultorio de La Florida, donde finalmente obtuvo la licencia. En el instante estampó un reclamo invocando la ley de deberes y derechos de los pacientes. “¿Cómo es posible que se niegue la licencia y una paciente 67

Upload: marisa-dionisis-araya-zarate

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tesis de derecho

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha: 25 de septiembre 2014 Fuente: La TerceraSitio: http://www.latercera.com/noticia/nacional

Demora en atención lidera reclamos a dos años de la entrada en vigencia de la Ley 20.584 sobre Derechos de los pacientes.Trato recibido y crítica a procesos administrativos, secundan quejas de usuarios de hospitales.

Más de la mitad de las quejas se asocian a tiempos de espera para

atención médica, para realizar exámenes urgentes (Hasta 2 años de espera), a

mal trato de los funcionarios hacia los usuarios, a falta de medicamentos en

farmacias de los policlínicos, etc.

El 29 de octubre de 2014, una mujer con un embarazo de alto riesgo llegó a

la urgencia del Hospital Sótero del Río con síntomas de pérdida. Tras la atención,

se le indicó que debía pedir una licencia médica en el consultorio de La Florida. La

paciente se trasladó al lugar, donde se le negó el permiso y fue devuelta al

hospital, lugar en el que le respondieron que las urgencias no entregan estos

documentos. Con sus 11 semanas de gestación, la mujer fue remitida,

nuevamente, al consultorio de La Florida, donde finalmente obtuvo la licencia. En

el instante estampó un reclamo invocando la ley de deberes y derechos de los

pacientes. “¿Cómo es posible que se niegue la licencia y una paciente con un

embarazo de riesgo deba trasladarse entre ambos recintos de salud?”, protestó.

A dos años de la entrada en vigencia de la nueva normativa, que establece

como un derecho del paciente recibir una atención de calidad, oportuna y amable,

las largas esperas encabezan las causas de los reclamos presentados en los

principales recintos de salud. Le siguen los procedimientos administrativos -

considerados confusos o burocráticos- y quejas por el trato de los funcionarios.

67

Page 2: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

A la fecha, los hospitales San Borja, Barros Luco, Posta Central, Félix

Bulnes, San Juan de Dios, Traumatológico, San José de Melipilla, Carlos van

Buren, Eduardo Pereira, Claudio Vicuña, Psiquiátrico del Salvador y San José de

Casablanca, han recibido un total de 5.190 reclamos de pacientes. De estos,

1.668 corresponden a tiempos de espera, 1.330 a procedimientos administrativos,

2192 a mal trato de parte de funcionarios y funcionarias. De este último caso

destacan los interpuestos por personas que acusan maltrato verbal o malos

modales de parte del personal de salud.

En el Hospital San José explicaron que las quejas por los tiempos de

espera aumentaron de 28% promedio entre enero a septiembre, a 30% en octubre

y noviembre. “Esto demuestra un empoderamiento de la gente al reclamar por la

demora de su hora”, afirman en el recinto.

Lo mismo ocurrió en el Hospital Roberto del Río, que en octubre realizó

9.349 prestaciones médicas y recibió 450 reclamos. “El comportamiento del mes

de octubre respecto del resto del año demuestra que se produce un aumento en

las clasificaciones de trato, infraestructura y tiempo de espera por información”,

indicó el Servicio de Salud Metropolitano Norte.

El superintendente de Salud, Luis Romero, explicó que a la fecha han

llegado 210 reclamos. “Esto va a ser una etapa de enseñanza inicial y luego va a ir

creciendo la cantidad de casos, porque la gente no está completamente enterada

de todos los deberes y derechos que tiene”, dijo Romero.

En tanto, el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, señaló que “la

gente está tomando conciencia, tanto las personas que son los beneficiarios como

también las personas que están dando las prestaciones”. Agregó que tanto los

profesionales de la salud como y los pacientes están siendo informados para

conocer y respetar la actual legislación.

Normativa vigente

68

Page 3: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

La ley de deberes y derechos de los pacientes, que entró en vigencia en

octubre del año 2012, dispone que las personas que llegan a los centros de salud

pueden exigir un trato digno, respetuoso y amable, tener información sobre su

estado de salud y recibir atenciones de calidad, seguras y protocolizadas.

También, se hace explícito el derecho de consultar y reclamar si sienten

vulneradas estas garantías.

El procedimiento establece además que, tras recibir un reclamo, los recintos

de salud deben abrir un expediente que detalle los alcances del reclamo.

Internamente, se deben analizar los hechos y entregar al paciente una respuesta

en un máximo de 15 días hábiles.

Si las personas no están conformes con la respuesta pueden apelar a la

Superintendencia de Salud, que tiene atribuciones para sancionar. Se trata de

sumarios administrativos y remociones del personal, cuando se trata de recintos

de salud públicos, y multas de hasta $ 22 millones para clínicas y prestadores

privados.

Cabe destacar que los representantes de Clínicas de Chile, asociación que

reúne a los principales prestadores de salud privados, expresaron una serie de

críticas a la normativa vigente pues, afirman que ha provocado un considerable

aumento de los recursos judiciales y que han requerido asesoría permanente de

abogados en los recintos, para evitar dichas demandas.

69

Page 4: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha: 19 agosto de 2014Fuente: Archivo | Hospital Regional de ConcepciónSitio: http://www.biobiochile.cl

Funcionarios de la Urgencia del Hospital Regional de Concepción se movilizaron exigiendo mejores condiciones para trabajadores y pacientes. “La situación ya no da para más”, sentenciaron.

Cansados de las condiciones en que se encuentra la Unidad de

Emergencia del Hospital Regional de Concepción, decenas de funcionarios

médicos, paramédicos y administrativos se tomaron la calle exterior del

establecimiento de salud.

Ya en el lugar, apuntaron a la necesidad de que se construya de una vez

por todas la Torre del Hospital Guillermo Grant Benavente y contar con los

insumos para la población, pero sobretodo, respeto y dignidad para trabajadores y

pacientes, que hoy están hacinados y moviéndose en condiciones extremas, sin

cumplir las exigencias mínimas de la atención que brindan.

El Presidente de la Fenats del Hospital Regional penquista, Adolfo Beckar,

sentenció que esto responde a un total abandono por parte del Estado.

Las unidades de Emergencia de los hospitales públicos no pueden hacer

paro, es por eso que en esta oportunidad sólo participaron, por una hora, los

funcionarios que estaban fuera de turno, o sea, la atención no se suspendió en

ningún momento.

Sin embargo marca un precedente de la extrema situación en que se

encuentra el Hospital Regional de Concepción, con áreas, como la Urgencia, que

siguen en similares condiciones a las que dejó el terremoto… hace 3 años y

medio.

70

Page 5: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha: 13 de septiembre de 2014Fuente: Colegio Medico Región ValparaísoSitio: www.colegiomedico.cl

El Colegio Médico realiza gestiones ante Servicio de Salud por deficiencias del Hospital Van Buren.

En Valparaíso, el presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, sostuvo

que es “inconcebible” que el hospital porteño no cuente con Servicio de Cirugía y

que el de Hemato-Oncología se encuentre en tan precarias condiciones.

Representantes del Colegio Médico se reunieron en Valparaíso con el

director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) para plantearle

una serie de inquietudes en relación a la crítica situación por la que atraviesa el

Hospital Carlos van Buren.

Por la mañana, los dirigentes encabezados por el presidente nacional del

gremio, Dr. Enrique Paris, sostuvieron una reunión con los directores de servicios

del hospital porteño y también gran parte del cuerpo médico del recinto, donde se

evidenciaron las numerosas falencias que presenta el establecimiento.

De acuerdo a lo señalado por el presidente del Colegio Médico, entre los

temas más preocupantes se encuentran el déficit de camas, la falta de

especialistas y la precariedad del Servicio de Hemato-Oncología.

“Lo que más me ha preocupado: la falta de médicos y de camas en el

Servicio de Urgencia, falta de camas para derivar pacientes desde la Urgencia

hacia el hospital. También un Servicio de Hemato-Oncología en precarias

condiciones, tal vez el peor del país, que no tiene camas suficientes, no tiene

especialistas y donde los pacientes pueden estar en contacto con gérmenes o con

71

Page 6: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

otros enfermos y pueden fallecer porque no hay aislamientos; eso es gravísimo”,

señaló el Dr. Paris.

Otra de las situaciones que impactó al presidente del Colegio Médico es

que siendo este hospital el más importante de la región no cuente con un Servicio

de Cirugía.

“No hay Servicio de Cirugía. Eso es inconcebible para una capital regional,

para un hospital de esta importancia. O sea, hay una serie de falencias que se

arrastran desde hace 20 años y que no se han podido solucionar. Los médicos

están muy indignados con esta situación y la autoridad tiene que tomar medidas

rápidas. Creo que aquí hay una bomba de tiempo que puede explotar en cualquier

momento”.

También la sucesión de directores del hospital que han durado lapsos muy

breves ha impedido el desarrollo de políticas a largo plazo, lo que para el Dr. Paris

“habla muy mal de la gestión que se está realizando”. Y a ello se suma la excesiva

compra de servicios externos al sistema privado de salud que realiza el hospital

porteño, en circunstancia que esos recursos podrían invertirse en el mismo

establecimiento.

Por su parte, el presidente regional del gremio, Dr. Juan Eurolo, advirtió

acerca de la inquietud que la crítica situación del hospital ha originado en el

cuerpo médico y demás estamentos del establecimiento.

“Creemos que las autoridades de Salud a nivel, local, regional y nacional, van a

tener que empezar a preocuparse porque los médicos en general y los demás

estamentos están comenzando a inquietarse porque no se han resuelto una serie

de situaciones que no sólo vienen de este gobierno sino también de gobiernos

anteriores”, indicó.

72

Page 7: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Finalmente, los dirigentes señalaron que en la cita con el director del

Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, en la que también participó presente el

consejero general del Colegio Médico, Dr. Hugo Reyes, se logró comprometer a la

autoridad para dar pronta solución al menos a algunas de las deficiencias del

hospital porteño, tales como la precariedad del Servicio de Hemato-Oncología y la

falta de un Servicio de Cirugía.

73

Page 8: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha: 12 de agosto de 2014Fuente: Extra NoticiasSitio: http://www.extranoticias.cl/

Médicos de Atención Primaria lanzan campaña para denunciar falencias en consultorios de salud pública.

El presidente de la Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria,

Dr. Camilo Bass, manifestó que se lanzó una campaña a nivel nacional ante la

falta de resolución de los problemas que existen en los consultorios por parte de

las autoridades de Salud.

“Los médicos de atención primaria estamos cansados. Hemos perdido la

paciencia de seguir esperando la respuesta del Ministerio de Salud para

solucionar los graves problemas que existen a nivel de los consultorios públicos de

Chile”, indicó el dirigente.

El Dr. Bass señaló además que las principales falencias que presentan los

consultorios son: “Faltan horas médicas, hay poco tiempo para dedicarle suficiente

atención al paciente por el déficit de más de 1.500 médicos que existen en estos

recintos del país. Además, tenemos una falta importante de medicamentos y, por

último, la falta de resolutividad, ya que no hay acceso a exámenes y tecnología”.

La campaña consiste en involucrar a los usuarios para que alerten sobre los

problemas que enfrentan en los consultorios. “Llamamos a la comunidad, a los

pacientes, para que denuncien estas precariedades. El Estado debe hacerse

responsable de una atención primaria de calidad, en términos de fortalecer los

consultorios y tener una política de recursos para los médicos; lo que significa

garantizar a la población tener un médico que la atienda. No hemos avanzado ni

un paso. Esto se lo planteamos el 2010 al ministro”, recalcó el presidente de la

Agrupación de Médicos APS.

74

Page 9: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

El facultativo expresó que para terminar con la rotación de médicos en los

consultorios se debe implementar una Política Nacional de Salud. “Nosotros

apelamos al Ministerio, pero nos dice que el problema es de los municipios, ya que

el 90 por ciento de la atención primaria es municipal. Ante esto le decimos que no

al ministro, porque el problema es nacional. Es de todos y como autoridad de

salud, es el principal responsable de avanzar en este tema”, dijo el Dr. Bass.

El 26 de julio de 2014 el H. Consejo General del Colegio Médico acordó

apoyar las demandas de los Médicos de Atención Primaria y se declaró en Estado

de Alerta, solicitando una negociación urgente con el Ministerio de Salud.

75

Page 10: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha: 7 de junio de 2013Fuente: Cámara de DiputadosSitio: https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=71205

Colegio Médico presenta informe que da cuenta de crítica situación del sistema de urgencias

Ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, la Comisión de

Urgencias del gremio informó sobre limitaciones presupuestarias, amplia

deficiencia en materia de camas y especialistas y una escasa coordinación entre

los distintos niveles de atención.

Colapsado se encontraría actualmente el sistema de urgencia del país,

debido a una deficiente oferta en la atención de salud respecto de la demanda real

que se presenta en el día a día, según manifestó un estudio encargado por el

Colegio Médico y que fue dado a conocer por representantes del gremio ante la

Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

La exposición estuvo a cargo de Ricardo García, secretario general del

Colegio Médico y coordinador de la Comisión de Urgencias, en la cual también

participaron Rebeca Paiva, presidenta del Departamento de Trabajo Médico;

Ricardo Peña, secretario del Consejo Regional de Santiago; y Camilo Bass,

presidente de Médicos Atención Primaria.

Según explicó García, el objetivo del estudio, encomendado a un Comité de

Expertos, fue analizar la situación que afecta a la modalidad de urgencia y

proponer un conjunto priorizado de soluciones que fueran presentadas a la

autoridad para su implementación, hecho que aún no ha sido posible, dado que a

la fecha no han sido recibidos en el Ministro de Salud.

76

Page 11: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

El informe precisa que las atenciones de urgencia realizadas en los

Servicios de Atención Primaria de Urgencias (SAPU) aumentaron en un 125%

entre 2002 y 2011, en tanto que las atenciones de urgencia en los hospitales

disminuyeron un 10%. Destaca que, actualmente, los SAPU concentran el 62% de

la demanda del sistema público destinado a las urgencias, pese a que poseen

falta de resolutividad, tanto en horarios de atención como en la coordinación con el

resto de la red.

Se indicó que entre un 70% y 80% de las consultas que se realizan en las

unidades de urgencia hospitalaria debieron ser resueltas en los consultorios, esto

es, en la atención primaria. Explicaron que el usuario acude a estas instancias

porque su problema sanitario no fue resuelto en el nivel primario.

“El origen de este problema es que no existe un trabajo integrado en el

sistema de salud chileno para mejorar esta situación, que se haga cargo de la

necesaria continuidad en la atención de los pacientes, ni para lograr un adecuado

crecimiento y desarrollo de los servicios clínicos de derivación, hospitalización y

referencia entre niveles”, detallaron.

Especificaron que el déficit de camas se ha ido agravando en el tiempo (2,1

camas por cada mil habitantes) y acusaron que la capacidad de inversión para su

adecuado equipamiento y funcionalidad es aún lenta y selectiva, corriendo el

riesgo de reproducir desigualdades sociales que segregan a la población.

“En atención de adultos, los servicios de medicina, cirugía y las camas

destinadas a la atención de pacientes críticos, no se han adaptado a la velocidad

requerida para abordar sus nuevas demandas (aumento de personas de tercera

edad y cambios en el perfil epidemiológico) y resultan absolutamente limitadas

para el creciente requerimiento de camas desde las urgencias”, sentencia el

documento.

77

Page 12: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Los doctores recalcaron que parte de la crítica situación se debe a los

restringidos recursos financieros que se destinan a la Salud en Chile, 7,3% del PIB

(4,2% del este margen proveniente del sector público, sumados los aportes

directos e indirectos). Recalcaron que es absolutamente insuficiente el aporte

directo que el Estado realiza a este ítem, el cual representa el 2,2% del PIB.

Estimaron oportuno impulsar un acuerdo nacional para elevar el rango del

área de salud a una política de Estado y replantear el sistema de financiamiento

de la atención de urgencia, estableciendo un mecanismo diferenciado según

complejidad de las prestaciones asociadas.

En materia de personal, se llamó la atención por la escasez de

profesionales y de la necesidad de adecuar sus competencias a la diversidad de la

demanda y a la complejidad de las atenciones que se otorgan en los servicios de

urgencia, la especialización y la gestión o desarrollo por competencias, así como

la acreditación de los centros donde se atiende urgencias por tipología y

complejidad de sus prestaciones.

“A lo anterior debemos agregar el dramático déficit de especialistas en el

sistema de urgencias, como también la aplicación de un modelo que integre al

médico de urgencia o urgenciólogo, como un actor principal”, recalcaron.

Finalmente, el doctor Ricardo García destacó que el estudio identificó y

priorizó doce medidas que se darán a conocer prontamente.

78

Page 13: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha: 10 de Mayo de 2013Fuente: Colegio MédicoSitio: http://www.extranoticias.cl/

Médicos proponen 12 medidas para salvar servicios de urgencia del colapso

Colegio Médico realizó informe sobre la realidad que existe actualmente en

este nivel de atención y propuso una serie de medidas para solucionar el

problema.

La Mesa Directiva Nacional de la Orden, encabezada por su presidente, Dr.

Enrique Paris, dio a conocer un documento, elaborado por un grupo de expertos y

académicos universitarios de todo el país, quienes trabajaron con el objetivo de

analizar los problemas que afrontan en la actualidad los servicios de urgencia para

entregar un acabado diagnóstico y proponer una serie de medidas para hacer

frente a esta compleja situación.

El informe señala que los servicios de urgencia se encuentran con

presupuestos insuficientes, con una organización institucional y gestión

inadecuadas y enfrentan una demanda de cobertura creciente y que aspira a una

mejor calidad de atención.

Existe una situación de colapso que se ve exacerbada cíclicamente año tras

año, agudizándose en los meses de invierno, siendo su expresión pública más

elocuente la situación que ocurre en los servicios de urgencia de todo el país.

Tanto los usuarios como el personal de salud en esos establecimientos denuncian

la existencia de maltrato y el deterioro en sus condiciones laborales.

Ante esta situación el Dr. Paris expresó que el Colegio Médico tiene la

voluntad para participar activamente en las soluciones a los problemas señalados

junto al Ministerio de Salud en la medida que exista la infraestructura, el

79

Page 14: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

equipamiento y los recursos humanos y financieros necesarios para iniciar de

inmediato su diseño e implementación.

El dirigente señaló que el Comité de Expertos propuso 12 medidas para

hacer frente al grave problema que enfrentan las urgencias;

1º Incrementar los recursos financieros.

2º Establecer un modelo formal de atención de urgencia.

3º Mejorar la dotación de camas de la red pública.

4º Disminuir el déficit de especialistas.

5º Mejorar la disponibilidad de camas hospitalarias.

6º Normar la institucionalidad y el funcionamiento del sistema de urgencia.

7º Mejorar la resolutividad y soporte técnico de las Unidades de Apoyo

Diagnóstico.

8º Maximizar el recurso cama mediante camas socio-sanitarias y de larga estadía.

9º Replantear el sistema de financiamiento específico para la atención de

urgencia.

10º Definir los niveles de resolutividad en atención de urgencia, y uniformar

sistema de Categorización.

11º Reconocer la certificación en medicina de urgencia y replantear las

especialidades médicas en los servicios de urgencias.

12º Implementar educación comunitaria para el uso de las Urgencias en la

población.

Con respecto al déficit de camas en los Servicios de Urgencia, el Dr. Juan

Enríquez, presidente del Consejo Regional Concepción, manifestó que después

del terremoto del 2010 se han repuesto algunas camas, pero el problema se

arrastra de antes. “Había una falta enorme y en gran medida los problemas de los

servicios, es que no tienen adonde sacar sus enfermos y se quedan con ellos más

de 48 ó 72 horas hospitalizados en camillas. Se necesitan más camas en

Concepción y en el resto del país”, afirmó.

80

Page 15: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

El Dr. Sergio Rojas, tesorero del Colegio Médico, destacó que este

problema es multisectorial y complejo. Señaló que en Chile hay 2 camas por cada

10 mil beneficiarios, pero el mínimo aceptable debiera ser el doble de estos

equipos. “Ahora bien, para calcular la cantidad de médicos, se dice que es un

especialista por cada 10 mil consultas al año, es decir, un servicio de urgencia

normalmente se calcula que está entre 150 a 200 mil consultas al año. El equipo

médico estable debería ser de 15 médicos por turno. Sin embargo, este trabajo

que hizo el Colegio Médico tiene que integrarse en los programas de gobierno si

quieren solucionar el problema de las urgencias los futuros presidenciables”.

Por otro lado, el Dr. Pablo Araya presidente del Consejo Regional Santiago,

se refirió a la escasez de especialistas en el sistema público de salud. Indicó que

se debe actualizar la cifra de 1.500 médicos que faltan en el sistema. Además,

destacó que en este estudio se solicitó el reconocimiento de la medicina de

urgencia como especialidad. “Es un elemento vital en el servicio. Hoy en el

Decreto Nº 8 del 2013 y que está en la Contraloría, se va a reconocer oficialmente

la especialidad de urgencias en Chile. En la actualidad se están formando cerca

de 100 médicos en distintas universidades. Estamos contentos que se recoja

nuestra propuesta, ya que finalmente esto representa que tendremos especialistas

de calidad; queremos que estas políticas perduren en el tiempo”, acotó el Dr.

Araya.

El Dr. Juan Eurolo, presidente del Consejo Regional Valparaíso expresó

que es peligroso este déficit crónico, ya que se ha llegado al extremo que

colapsan las postas y lo más delicado tiene que ver “con que los especialistas se

han ido y o se han jubilado, y son reemplazados por médicos generales con poca

experiencia, sobre todo en lo no quirúrgico. La atención de medicina interna está

siendo reemplazada por medicina general, lo que aumenta el riesgo y disminuye la

calidad. En Valparaíso partió la beca de urgenciología con cupos en la posta del

Van Buren y Gustavo Fricke”.

81

Page 16: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha: 29/07/2014Fuente: Consejo Regional Los ÁngelesSitio: colmedlosangeles.cl/.../index.php

Médicos hacen cruda radiografía a falencias de la salud en Biobío

La atención primaria de Los Ángeles tiene una falencia de 30% de su

dotación médica, cifra que se acrecienta por licencias médicas y vacaciones. En

tanto, a nivel de los hospitales del área, la principal problemática es la falta de

resolución de pacientes debido a no contar con laboratorio y acceso a exámenes

de rayos.

Una completa radiografía a las principales falencias que presenta hoy en

día la salud en la provincia del Biobío, principalmente, en los hospitales del área y

la atención primaria, realizó el Consejo Regional Los Ángeles del Colegio Médico

de Chile, a través de su presidente, Dr. Miguel Ángel Sepúlveda, y el

representante de la Atención Primaria de Salud, Dr. Álex Navarro.

En entrevista con La Tribuna, ambos médicos desnudaron la situación

actual en la provincia, dando cuenta de cifras decidoras, donde -por ejemplo-

existe una falencia de un 30% de médicos en la dotación de la atención primaria

en Los Ángeles. Además, de una importante falta resolutiva en los hospitales del

área, que actualmente no cuentan con servicio de laboratorio y acceso a

exámenes de rayos en el área de urgencias, para entregar una atención de

calidad. Esto genera un éxodo de médicos hacia otras alternativas laborales, ya

que se sienten sobre exigidos por la demanda de pacientes, se indicó.

"En el sector municipalizado hay demasiada demanda, exigencias por parte

de la comunidad hacia los profesionales, lo que hace que trabajen de forma muy

incómoda, muy desagradable y eso significa evadir la consulta de atención abierta

municipalizada. En tanto, en los hospitales tipo 4, como Mulchén, Nacimiento,

Laja, Yumbel y Huépil, el problema fundamental es que no disponen en los

82

Page 17: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

servicios de urgencias de laboratorios, de rayos, entonces es una consulta muy

simple, no hay elementos de apoyo suficiente para dar una atención más completa

y de mayor calidad, que es lo que se está exigiendo", apuntó el Dr. Sepúlveda.

El presidente del Regional Los Ángeles del Colegio Médico recalcó que el

Ministerio de Salud exige calidad, pero no entrega los recursos necesarios.

"Se habla mucho por parte del Ministerio de la calidad, pero no estamos

entregando las condiciones para que esto se cumpla. Lo mismo ocurre en los

SAPU (Servicios de Atención Primaria de Urgencias), donde tampoco se cuenta

con un laboratorio adecuado, no tienen servicio de rayos disponibles, y menos

servicios de radiografía, por lo tanto, todo eso tiene que rebotar en el servicio de

Urgencia de Los Ángeles. Entonces lo que debiera ser un filtro adecuado, con una

atención adecuada y oportuna, dando una solución por parte de los médicos de la

atención primaria no es posible porque no se entregan los medios suficientes

como para poder solucionar los problemas de salud de la población", argumentó.

Falta de médicos

Sepúlveda recalcó que junto con la falta de recursos en los recintos de

atención primaria y en los hospitales; la principal falencia son los médicos que -

aseguró- existen, pero no se interesan por trabajar en comunas o en la salud

municipalizada, por las desfavorables condiciones laborales.

En este sentido, se indicó que a nivel local existe un 30% de cupos en la

atención primaria que están vacios, cifras que se incrementan en periodo de

vacaciones y licencias médicas de los galenos. Para mejorar esto -propuso el

médico- debe el Ministerio hacerse cargo del problema, generarse un buen clima

laboral para los profesionales en la atención primaria y tener un contacto

permanente con las universidades, para contar con profesionales que ocupen los

cargos vacantes.

83

Page 18: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Actualmente, señaló, los médicos llegan a Los Ángeles por el compromiso

de devolver una beca pero no porque las condiciones sean las adecuadas, y eso -

apuntó- es lo que se debe mejorar.

En Los Ángeles

El representante de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria de Los

Ángeles, Dr. Álex Navarro coincidió con su par, manifestando que actualmente la

falencia a nivel local, es abismante. El profesional expresó que el nuevo modelo

de salud primaria, considera que debe haber un médico cada tres mil inscritos en

los Centros de salud familiar (CESFAM), no obstante, en Los Ángeles,

actualmente se cuenta con un médico cada cinco mil inscritos con dotación

completa. Es decir, la cifra es mayor ya que existe una falencia de un 30% en la

dotación.

Esta insolvencia sólo permite entregar atención de morbilidad a los

pacientes por prioridad, debiendo los restantes acudir a los SAPU, situación que

mantiene colapsados estos servicios.

"Los Sapus están colapsados, con el tope máximo de atención porque al

haber poca dotación en la atención primaria hay pocas horas disponibles y las

personas obviamente tienen como opción ir a los Sapus, no pudiendo resolverse

sus problemas ya que esto es un atención de urgencia. Entonces, no se pueden

solucionar todos los problemas de atención que se podrían solucionar si la

dotación de los consultorios estuviera completa", concluyó.

Tarea pendiente

"Hace dos años el Colegio Médico, a través de la Agrupación De Médicos

De Atención Primaria, ha establecido una solicitud al Ministerio de algunas cosas

básicas para mejorar la calidad de atención. De eso, el Ministerio ha hecho oídos

84

Page 19: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

sordos, el ministro ha sido incapaz de reunirse con los médicos de atención

primaria para dar una solución definitiva, y mientras eso no mejore vamos a tener

falencias de profesionales en la atención primaria". Así de enfático fue el Dr.

Sepúlveda, agregando que mientras la salud sea dividida en municipalizada, y

ministerial, no existe una red asistencial real, que entregue la atención de calidad

que los pacientes requieren.

Las falencias del Servicio de Salud Sur

Este sector cuenta con 87 consultorios divididos en centros familiares y

comunitarios.

El Servicio de Salud Sur atiende a las comunas de más escasos recursos

de la Región Metropolitana, y es en este punto donde la atención primaria de los

consultorios juega un rol importante, puesto que son éstos los que

deberían absorber gran parte de la demanda en servicios de salud.

Muchos de los usuarios no pasan por la atención primaria, llegando directamente

a los hospitales, y es ahí donde se originan los colapsos en la red asistencial. Para

el doctor Enrique Paris “la atención primaria no es resolutiva (...) Hay una falta de coordinación entre la atención primaria y la atención secundaria" apuntó. 

La desconfianza de los pacientes se radicaría básicamente en la falta de

implementación y pocos recursos en esta área, por lo que prefieren dirigirse de

inmediato a los hospitales. Específicamente en el Sector Sur existen 6 hospitales y

87 consultorios para los más de 1 millón de habitantes.

85

Page 20: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Fecha 25 de septiembre 2013Fuente: colegiomedico.clSitio: http://calama.colegiomedico.cl/ Situación de la salud pública en Chile: ¿Un problema sin solución?

Los hechos ocurridos en el hospital Salvador y en la Posta Central revelan

un escenario insoluble en la salud pública: Insuficiencia de camas, insumos y de

médicos. Esto genera en todos los sectores un cuestionamiento: ¿Por qué faltan

profesionales, por qué los insumos son escasos?

Que la salud pública está en problemas no es novedad. Que cada año

hospitales y centros de salud primarios colapsan, tampoco. Y este 2013 no es la

excepción. Si basta con revisar las informaciones de estas últimas semanas para

darse cuenta que el mismo escenario se repite año tras año. ¿Ejemplos? El

pasado viernes 24 de agosto, la reunión entre el Gobierno y autoridades del

Colegio Médico, con el fin de evitar una movilización no se concretó, luego que los

directivos no asistieran a la reunión.

Pero no sólo esto ha ocurrido, pues en menos de tres días, el Hospital

Salvador y la Posta Central no dieron abasto por diversas razones: carencia de

utensilios, de camillas y de personal médico. Erigiéndose esto último, tal vez,

como la principal deficiencia de dichas instituciones, pero ¿a qué se debe la falta

de profesionales en este sector?

Para el director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago

de Chile, Mauricio Soto, “esto tiene que ver con los salarios, pues los funcionarios

de la salud pública presentan sueldos muy bajos comparados con las mismas

funciones que cumplen los profesionales en clínicas y hospitales privados”.

86

Page 21: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

Asimismo plantea que otro factor que incide es la judicialización de la

medicina, que ha provocado también que la gente sea reticente a participar de la

salud pública, pues “ante cualquier error que cometa el médico o el grupo de

salud, el responsable es el doctor, quien queda sujeto a que los pacientes tengan

el derecho de entablar acciones judiciales en su contra”.

Emilia Sanhueza, subdirectora de la Escuela de Medicina de la Universidad

de Chile, concuerda con aquello considerando que “los riesgos que existen en

este momento frente a posibles demandas por malas prácticas es desalentador

para algunos profesionales. ¿A qué se debe? A que las condiciones en que

trabajan no son óptimas, como, por ejemplo, el tener que estar atendiendo

pacientes hospitalizados en los pasillos de diversos servicios de salud. Es una

condición que expone tanto al paciente como a los miembros del equipo de salud

a riesgos mayores a los que presenta la enfermedad por si sola y que, sumado a

la gran presión asistencial, aumenta la probabilidad de que se cometan errores.

Esta situación crea grandes dilemas éticos a los profesionales, porque el

aceptar trabajar en condiciones que frecuentemente resultan inapropiadas, se

traduce en pasar a ser “cómplice” de ella, lo que produce gran frustración y

desmotivación en ellos”.

La doctora cree que “el no contar con los recursos en los centros de salud

pública, sumado a la alta presión –que además limita el poder acceder a una

actualización permanente-, hacen que en la medida en que el profesional adquiera

otras necesidades de tipo económicas, como lo son formación de una familia,

acceso a una buena educación para los hijos, etc., -aspiraciones todas, que

cualquier profesional tiene el derecho anhelar-, pero que lamentablemente, para

un gran número de médicos, éstas sólo se lograrán desempeñándose en una

institución de tipo privada.

Sin embargo, esto último es cada día más difícil porque las

87

Page 22: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

instituciones privadas exigen cada vez más, el contar con la especialización, lo

que prolonga los estudios de medicina como mínimo a un total de 10 a 12 años,

pero con lo que el médico tendrá mayores oportunidades de trabajar

eficientemente en un ambiente más grato y menos tensionado, lo que contribuye a

su calidad de vida personal. Por eso es altamente probable que de no cambiar las

cosas, cada día se hará más difícil encontrar médicos que tengan la intención de

dedicarse a horario completo y en forma exclusiva a trabajar en el sistema de

salud pública. A pesar de todo, nosotros, como Universidad de Chile, no perdemos

la esperanza que las cosas mejoren y continuamos manteniendo nuestro

sentimiento y vocación de servicio público, teniendo como meta formar

profesionales de calidad, con espíritu de crítica positiva, pero que a la vez sean

capaces de eficientemente contribuir a mejorar las condiciones de salud del país”.

Razones para la falta de médicos

La principal crítica realizada por quienes hacen uso de los centros de

salud pública es la carencia de profesionales que participan en los centros de

atención primaria. Pero ¿cómo se puede explicar que haya una falta de médicos

cuando el número de matriculados y de egresados de las universidades, en los

últimos cinco años, se ha mantenido?

Según el doctor Soto, “el número de médicos que se están formando es

suficiente, por eso hay que incentivar a quienes egresan para que vayan hacia las

provincias o regiones. Lamentablemente, todos los cursos de perfeccionamiento

están en Santiago, siendo muy pocas las regiones donde se dan especialidades

médicas”.

“Las cifras de egresados se han mantenido. Si se realiza una proyección,

como la realizada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile

(Asofamech) en unos años más habrá un exceso de médicos en nuestro país,

88

Page 23: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

pues lamentablemente no hay una política de regulación de las escuelas de

Medicina”, agrega.

La doctora Sanhueza, en tanto, estima que también “existe una muy baja

disponibilidad de becas de formación pagadas por instituciones por empresas

privadas o por el Estado, y aunque los egresados tengan el interés por

especializarse, para quien ha estado siete años estudiando, continuar, por

ejemplo, por tres años más es difícil, porque implica muchas veces un

autofinanciamiento con un costo familiar y económico muy importante, y para

muchos una condición de muy alta exigencia, ya que junto con rendir bien en lo

que son los requerimientos propios de la beca, en forma paralela deben trabajar

para sustentarse, haciendo turnos de noche o de reemplazo o en sistemas de

rescate, lo cual resulta bastante cansador y estresante”.

Para la académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile “la

mayoría de los jóvenes que ingresan a la carrera son muy idealistas, pero tal

circunstancia cambia cuando deben vivir las situaciones en terreno, teniendo que

proyectarse y autoevaluarse sobre si estarían dispuestos a trabajar toda su vida

bajo esas condiciones. Hemos tenido estudiantes muy comprometidos con lo

social, pero terminan trabajando en clínicas o consultas privadas, al surgir otras

necesidades ligadas a nuevas responsabilidades y exigencias, como la familia”,

señala.

Ante estas exigencias, el director de la Escuela de Medicina de la

Universidad de Santiago de Chile plantea que “la mayoría de los médicos que

trabajan en los hospitales públicos lo hacen por vocación y ser un aporte a la

comunidad. Si uno revisa estadísticas, gran cantidad, pese a todo, ejerce su

profesión en centros primarios, pero sólo durante media jornada. Por ello, para

hacerse un sueldo digno, trabajan por las tardes en un lugar particular”.

89

Page 24: Anexo Para Agregar a La Tesis (Autoguardado)

¿Soluciones?

Según Emilia Sanhueza, algunas correcciones pasan por “optimizar

recursos, ante lo que el Colegio Médico se ha preocupado de informar estas

situaciones, haciendo ver que es un problema que no sólo tiene que ver con las

remuneraciones profesionales. Falta mejorar la gestión y prever con anticipo

adecuadamente, estas situaciones de crisis que se repiten año a año y que ya se

esperaría debiesen tener soluciones más definitivas, y no que estemos siempre

enfrentando un problema que ya es anualmente habitual, pero que se sigue

buscando solucionar con medidas de emergencia”.

"Aprovechando que el país está viviendo un momento económico favorable

respecto a períodos anteriores, uno esperaría que se destinasen suficientes

recursos para mejorar en forma notoria la salud, y las condiciones en que ésta se

realiza. Sin embargo, en este sentido sería muy injusto el no reconocer que se han

hecho acciones concretas por mejorar la calidad de la atención de salud, pero sin

duda que aún falta mucho por hacer y por dar a conocer. Existe todavía gran

desconocimiento en la población general y en el propio equipo de salud, acerca de

los nuevos programas y planes que se han implementado recientemente. Por otro

lado, falta hacer una educación en la población en general, la cual tiene un

sentimiento muy fuerte acerca del 'derecho a la salud', pero ¿qué hay acerca de lo

que son 'mis deberes con mi salud'? Existen campañas puntuales para ciertas

patologías pero debiesen ser temas más globales y que permanentemente fuesen

tratados. Los pacientes muchas veces exigen y no se dan cuenta, que en muchas

ocasiones ellos son los principales responsables de la situación de salud que los

afecta", sostiene.

En tanto, doctor Mauricio Soto propone “contratar a los médicos con

jornada completa, es decir, de 44 horas y darles en el sector público un sueldo

digno, no sólo de los profesionales sino que de los equipos. El Colegio Médico ha

dado varias pautas al respecto de cuáles son las posibles soluciones”.

90