anexo n° 1...herramienta 2 las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2....

18
1 PROGRAMA APOYO A LAS ALIANZAS RURALES DE LA SIERRA ALIADOS ANEXO 1 METODOLOGIA DE LA EVALUACION INTERMEDIA DEL PROGRAMA ALIADOS Octubre, 2011

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

1

PROGRAMA APOYO A LAS ALIANZAS RURALES DE

LA SIERRA – ALIADOS

ANEXO 1

METODOLOGIA DE LA EVALUACION

INTERMEDIA DEL PROGRAMA ALIADOS

Octubre, 2011

Page 2: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

2

INDICE

1. OBJETIVOS DE LA EVALUACION INTERMEDIA ....................... 3

1.1 GENERAL ..................................................................................................... 3

1.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................... 3

2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ......................................... 3

2.1 MÉTODOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ..... 3

2.2 INSTRUMENTOS APLICADOS ................................................................. 3

3. DÍSEÑO METODOLOGICO DE LA ENCUESTA DE

HOGARES ............................................................................................ 9

3.1 TAMAÑO MUESTRAL ............................................................................... 9

3.2 SELECCIÓN DE LOS DISTRITOS Y PROYECTOS DE CADA ÁMBITO

..................................................................................................................... 11

4. ESTRATEGIA DEL TRABAJO DE CAMPO .................................. 11

4.1 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ..................................... 12

4.2 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO ................................... 12

4.3 PRUEBA PILOTO ...................................................................................... 13

5. TRABAJO DE CAMPO ..................................................................... 14

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................. 18

Page 3: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

3

1. OBJETIVOS DE LA EVALUACION INTERMEDIA

1.1 GENERAL

Analizar el estado de avance del Programa ALIADOS, poniendo especial énfasis en la

correspondencia entre objetivos y resultados, buscando medir los resultados e impactos

obtenidos en el propósito de mejorar los activos y las condiciones económicas de las

familias campesinas y, analizar el desempeño del proyecto en cuanto a su pertinencia

del diseño, relevancia, eficacia y eficiencia.

1.2 ESPECÍFICOS

Comparar y verificar los cambios logrados con el Programa en el propósito de

mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas en

las áreas seleccionadas en relación con la situación inicial sin Programa.

Identificar los procesos y actores que inciden en el éxito del Programa, así como

evaluar su gestión.

Evaluar la pertinencia, rendimiento y éxito de las actividades con respecto a los

objetivos del Programa.

Determinar la validez de los mecanismos e instrumentos técnico-operativos

diseñados por el Programa para facilitar su ejecución.

2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

2.1 MÉTODOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La metodología de evaluación se sustenta en la aplicación de métodos cuantitativos y

cualitativos. Los primeros tienen como propósito cuantificar el desempeño, resultados e

impactos y se basan en la documentación deL Programa y en los resultados de las

Encuestas de Hogares y Organizaciones aplicadas. Los métodos cualitativos son

aplicados fundamentalmente para comprender los procesos, conductas y condiciones

que han influido en el desarrollo del Programa, tal y como los perciben los productores

y familias que fueron beneficiarios de la ejecución y productos recibidos, así como los

actores participantes.

2.2 INSTRUMENTOS APLICADOS

Page 4: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

4

El desarrollo de la evaluación demandó la utilización de instrumentos cuantitativos y

cualitativos, según lo mencionado en el ítem anterior, para dar respuesta a los temas

claves que forman parte de la evaluación. Estos instrumentos son de dos tipos: a)

Instrumentos aplicados en el trabajo de gabinete e b) Instrumentos aplicados en el

trabajo de campo.

Los primeros han permitido el procesamiento de la información de los documentos de

planificación y gestión. Lo segundos evidenciar y explicar procesos, resultados y

efectos/esperados.

Gráfico N° 1. Instrumentos aplicados según temas claves

Entre los primeros se encuentran:

a) Matriz de Evaluación Documentaria. Plantilla que permite la sistematización de

la información de los documentos referentes a la Gestión del Programa,

especialmente los relacionados con la organización, la planificación, la ejecución

y el sistema de transferencia de recursos. Asimismo permite sistematizar la

información sobre las características básicas del sistema de monitoreo y

evaluación y las referentes a la condicionalidades.

b) Matriz de Evaluación de Metas Físicas y financieras. Este instrumento permite

sistematizar la información de los niveles de cumplimiento de las metas físicas y

TEMAS CLAVES

Identificación del tipo de Información

que demanda el análisis de cada

Tema Clave

De revisión de documentos

de planificación y gestiónDe Trabajo de Campo

Definición de los instrumentos

• Matriz de Evaluación documentaria

• Matriz de Evaluación de Metas Físicas y

Financieras

• Matriz de Evaluación del Marco Lógico

• Guías de Entrevistas a actores y ejecutores

• Herramientas para los Procesos Participativos

con beneficiarios del Componente 1 y del

Componente 2

• Cuestionario de la Encuesta de Hogares

• Cuestionario a Organizaciones de productores

y comunidades

Diseño

Implementación

Desempeño

Aspectos Financieros

Efectos e Impacto

Sostenibilidad

Page 5: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

5

financieras programadas (a nivel de actividades) en los Planes Operativos anuales

por áreas de intervención y grupos de beneficiarios. Permite asimismo la

determinación y evaluación de los costos por actividades y su nivel de

operacionalización anual por áreas de intervención y grupos de beneficiarios.

c) Matriz del Marco Lógico del Programa. Este instrumento se ha utilizado para la

revisión del diseño del programa y la identificación de los indicadores claves del

Programa. Ha permitirá asimismo visualizar la evolución de los indicadores de

resultado e impacto.

Entre los que se han aplicado en el Trabajo de Campo están:

a) Guías de entrevistas. Guías semi estructuradas por tipo de informante cuyo

objetivo fue el de obtener información cualitativa sobre los sub-proyectos

ejecutados. Estas guías han sido aplicadas a representantes de los ejecutores y

aliados estratégicos del programa (Gobiernos regionales, locales, instituciones,

ONGs) y a otros actores sociales relevantes, a fin de obtener la información

relacionada con la gestión del Programa, temas socioeconómicos y de desarrollo

rural.

b) Manuales para los procesos participativos. Guías para el correcto y

estandarizado uso de las herramientas y Fichas que son aplicadas en los procesos

participativos programados en cada uno de los cuatro departamentos

seleccionados para la evaluación. Es importante señalar que se desarrollaron dos

manuales en función de cada uno de los procesos que se llevaron a cabo, como

son:

Proceso participativo con productores y productoras agropecuarios

participantes en el Componente 1 del Programa: “Promoción de Negocios

Rurales”.

Proceso participativo con hombres y mujeres de familias campesinas

participantes en el Componente 2 del Programa: “Apoyo al Desarrollo

Comunal”.

La guía aplicada en la realización del Proceso participativos con beneficiarios de los

proyectos de Negocios Rurales (componente 1) consta de 8 Herramientas y 14 Fichas,

como son:

Page 6: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

6

Cuadro N° 1: Estructura de la Guía del Proceso Participativo con beneficiarios de

negocios rurales

Número Herramienta Fichas

Herramienta 1 Midiendo nuestro bienestar 1. Estratificación de las familias de los

miembros de la organización

Herramienta 2 Nuestra Organización 2. Situación de la organización

3. Funcionamiento de la organización

4. Participación de la mujer y del hombre en la

toma de decisiones en la organización

Herramienta 3 Acceso al Programa Aliados 5. Acceso al Programa ALIADOS

6. Acompañamiento en la implementación del

Plan de Negocio

7. Situación del Plan de Negocio presentado a

ALIADOS

8. Aspectos de capacitación

Herramienta 4 Aspectos Productivos y de

Comercialización

9. Organización de la producción del Plan de

Negocio

10. Comercialización

Herramienta 5 Proveedores de Servicios Técnicos 11. Sobre los Servicios Técnicos

Herramienta 6 Activos del Plan de Negocio 12. Acceso a activos del Plan de Negocio

Herramienta 7 Beneficios percibidos de participar

en el Programa ALIADOS

13. Identificación de beneficios de participar en el

Programa

Herramienta 8 Protección del Medio Ambiente 14. Sobre protección del Medio Ambiente

La guía aplicada en la realización del Proceso participativos con beneficiarios de los

proyectos de Desarrollo comunal (componente 2) consta de 8 Herramientas y 13 Fichas,

como son:

Cuadro N° 2. Estructura de la Guía del Proceso Participativo con beneficiarios de

desarrollo comunal

Número Herramienta Fichas

Herramienta 1 Midiendo nuestro bienestar 1. Estratificación de las familias de los miembros

de la organización

Herramienta 2 Las organizaciones de la

comunidad y la participación de

las mujeres

2. La organización comunal- La Junta Directiva

3. Otras organizaciones de la comunidad

Herramienta 3 Acceso al Programa ALIADOS 4. Acceso al Programa ALIADOS

5. Acompañamiento en la implementación del

Plan de Negocio

6. Situación del Proyecto de Desarrollo Comunal

presentado a ALIADOS

Herramienta 4 Actividades o Proyectos

ejecutados

7. Proyectos de Desarrollo Comunal ejecutados

con ALIADOS

8. Concursos basados en incentivos

9. Productores que aplican nuevas técnicas o

practicas mejoradas en su proceso productivo

Herramienta 5 Asistencia Técnica recibida por

los productores

10. Asistencia técnica recibida por los productores

Herramienta 6 Capacitación impartida a los

productores

11. Actividades de capacitación brindada a los

productores

Herramienta 7 Efectos del proyecto en los

niveles de vida de la comunidad

12. Efectos de las acciones del proyecto en los

niveles de vida de la Comunidad.

Herramienta 8 Protección del Medio Ambiente 13. Sobre Protección del Medio Ambiente

Page 7: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

7

Encuesta a hogares. Se aplicaron encuestas a una muestra de los hogares de los

beneficiarios y de control de los cuatro departamentos seleccionados para la realización

de la evaluación. Los instrumentos utilizados fueron los Cuestionario de la Encuesta de

Hogares, cuya estructura temática se diferenció por grupos de familias: Beneficiaria o

de control.

El contenido del cuestionario de la Encuesta a Hogares beneficiarios fue el siguiente:

Cuadro N° 3. Estructura de la Encuesta de Hogares a Beneficiarios

Sección Contenido Temas

Sección 1 DATOS DE CONTROL Ubicación de la vivienda

Datos del proyecto

Nombre del productor y organización

Sección 2 CARACTERISTICAS DE LOS

MIEMBROS DEL HOGAR

Miembros del hogar, Sexo, Edad, Analfabetismo,

Educación, Número de DNI, Ocupación,

Características del trabajo en el negocio y en otras

actividades

Sección 3 CARACTERISTICAS DE LA

VIVIENDA Y DEL HOGAR

Tipo de vivienda, propiedad, material predominante

de paredes, pisos y techos, número de cuartos,

inversiones realizadas en la vivienda, servicios de

agua, desagüe y alumbrado, tipo de combustible que

usa, tratamiento de desechos del hogar y negocios

Sección 4 ACTIVOS DEL HOGAR Y DEL

NEGOCIO

Tierras y vivienda

Activos del hogar

Activos productivos

Activos e inversiones del negocio

Inversiones realizadas en el marco del proyecto

Sección 5 CARACTERISTICAS DEL

PROYECTO DE NEGOCIO

RURAL O DESARROLLO

COMUNAL

Rubros productivos, Mano de Obra utilizada, medio

por el cual se enteró de la convocatoria,

organización para la presentación, opinión sobre el

acceso al programa, sobre la información que

brinda, transferencia de recursos, compra de activos

Sección 6 VALOR DE LA PRODUCCIÓN

DEL NEGOCIO RURAL O

DESARROLLO COMUNAL

Producción realizada en los últimos 12 meses,

destino de la producción, valor de la producción

Gastos realizados

Canales de comercialización

Sección 7 VALOR DE LA PRODUCCION

DE OTROS NEGOCIOS QUE

TIENE EL HOGAR

Producción agrícola

Producción pecuaria

Subproductos avícolas y pecuarios

Producción no agropecuaria

Gastos realizados

Sección 8 INGRESOS DEL HOGAR POR

OTROS CONCEPTOS

Ingresos del hogar por participación en el negocio

Ingresos del hogar por otros conceptos

Sección 9 ACCESO A SERVICIOS

TECNICOS PARA SUS

PROCESOS PRODUCTIVOS

Contratación del proveedor de servicios técnicos

Etapas del ciclo del proyecto en que ha recibido

asistencia técnica

Otros recursos recibidos por la organización para el

proyecto de negocios

Sección 10 EFECTOS DEL PROGRAMA Buenas practicas productivas

Medio ambiente

Tipos de insumos utilizados

Participación de mujeres y jóvenes

Sección 11 ACCESO A PROGRAMAS

SOCIALES

Tipos de programas sociales a los que accede el

hogar

Page 8: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

8

El contenido del cuestionario de la Encuesta a Hogares al grupo de control fue el

siguiente:

Cuadro N° 4. Estructura de la Encuesta de Hogares al Grupo de control

Sección Contenido Temas

Sección 1 Datos de control Ubicación de la vivienda

Datos del productor

Datos de la entrevista

Sección 2 Características de los

miembros del hogar

Miembros del hogar, Sexo, Edad, Analfabetismo, Educación,

Número de DNI, Ocupación, Características del trabajo

Sección 3 Características de la vivienda

y del hogar

Tipo de vivienda, propiedad, material predominante de

paredes, pisos y techos, número de cuartos, inversiones

realizadas en la vivienda, servicios de agua, desagüe y

alumbrado, tipo de combustible que usa, tratamiento de

desechos del hogar y negocios

Sección 4 Activos del hogar y del

negocio

Tierras y vivienda

Activos del hogar

Activos productivos

Activos e inversiones del negocio

Sección 5 Valor de la producción de los

negocios que tiene el hogar

Producción agrícola

Producción pecuaria

Subproductos avícolas y pecuarios

Producción no agropecuaria

Gastos realizados

Canales de comercialización

Sección 6 Ingresos del hogar por otros

conceptos

Ingresos del hogar por diferentes conceptos

Sección 7 Practicas productivas Buenas practicas productivas

Tipos de insumos utilizados

Medio Ambiente

Sección 8 Acceso a Programas Sociales Tipos de programas sociales a los que accede el hogar

Encuesta a Organizaciones de productores y comunitarias. Este instrumento

permitió recoger la información acerca de las características productivas y organizativas

de las organizaciones de productores y comunitarias, así como la opinión de éstas sobre

los efectos del proyecto financiado en la comunidad. El cuestionario aplicado incluyó

los siguientes temas:

Cuadro N° 5. Estructura de la Encuesta a las Organizaciones

Sección Contenido Temas

Sección 1 IDENTIFICACION DEL HOGAR Y

PROYECTO DE NEGOCIO

Ubicación Geográfica

Datos del proyecto y organización

Datos del informante

Sección 2 CARACTERISTICAS GENERALES

DE LA COMUNIDAD

Datos Generales

Vías de acceso y comunicación

Actividades económicas

Sección 3 ORGANIZACIÓN Y

ADMINISTRACION DEL NEGOCIO

Organización y Administración

Otras organizaciones comunales y programas sociales

Sección 4 DESARROLLO DEL PROYECTO

CON ALIADOS

Actividades y Alianzas

Inversiones realizadas

Ingresos por ventas y costos de producción

Sección 5 EFECTOS DEL PROYECTO CON

ALIADOS

Capacitación y efectos en la comunidad

Relaciones de género y participación de jóvenes

Page 9: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

9

3. DÍSEÑO METODOLOGICO DE LA ENCUESTA DE HOGARES

3.1 TAMAÑO MUESTRAL

El diseño metodológico de la encuesta de hogares fue realizado en base a los

requerimientos del equipo directivo de ALIADOS y del Comité de Apoyo del proyecto,

conformado por representantes del Banco Mundial, el Ministerio de Economía y

finanzas, Ministerio de Agricultura y el Director Ejecutivo de Aliados.

En este sentido se acordaron los siguientes criterios para la definición de la muestra:

Que la muestra se circunscribiera a los ámbitos en que el proyecto tenía una

mayor cobertura, como son: Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Huanuco.

Que la muestra se definiera en base al número de proyectos

Que la muestra total de proyectos determinada se distribuyera en base a la

estructura de proyectos por ámbitos y tipo de proyectos

Que del número de proyectos seleccionados en la muestra fueran encuestadas el

10% de las familias participantes en cada proyecto (promedio tres familias).

En base a estos criterios para la determinación de la muestra se realizaron los siguientes

pasos:

Paso 1. Determinación de la muestra total de proyectos.

Para el cálculo del tamaño muestral de los proyectos se tomo como universo el total de

proyectos financiados por ALIADOS en los cuatro ámbitos de intervención, los cuales

de acuerdo a la información proporcionada totalizan 773 proyectos. A este total le fue

aplicado la fórmula del muestreo simple aleatorio considerando un nivel de

representatividad de 95% y un error relativo (precisión) máximo esperado de +/-8% y

una pérdida de respuesta máxima de 8%.

Cuadro N° 6. Determinación de la muestra de proyectos

Descripción Total

N° de proyectos 773

Muestra finita 126

Muestra ajustada 136

Page 10: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

10

Paso 2: Distribución de la muestra por ámbitos

Cuadro N° 7. Distribución de la muestra de proyectos por ámbitos

DEPARTAMENTO N Distribución Muestra

APURIMAC 136 0.17594 24

AYACUCHO 355 0.45925 63

HUANCAVELICA 138 0.17853 25

HUANUCO 144 0.18629 24

TOTAL 773 1.00000 136

Paso 3: Distribución de la muestra por tipos de proyectos y ámbitos

Cuadro N° 8. Distribución de la muestra de proyectos por tipos de proyectos y

ámbitos

DEPARTAMENTO

N° proyectos distribución MUESTRA PROYECTOS

TOTAL NR DC NR DC NR DC TOTAL

APURIMAC 136 57 79 42% 58% 10 14 24

AYACUCHO 355 166 189 47% 53% 29 34 63

HUANCAVELICA 138 61 77 44% 56% 11 14 25

HUANUCO 144 71 73 49% 51% 12 12 24

TOTAL 773 355 418 62 74 136

Paso 4: Determinación de familias a ser entrevistadas.

Cuadro N° 9. Determinación de familias a ser entrevistadas

DEPARTAMENTO NUMERO FAMILIAS MUESTRA

CONTROL TOTAL NR DC

APURIMAC 30 42 30 102

AYACUCHO 88 101 78 267

HUANCAVELICA 33 42 31 106

HUANUCO 36 37 30 102

TOTAL 187 221 169 577

La muestra del grupo beneficiario esta constituido por 408 hogares, el cual corresponde

a tres familias por proyecto, número que representa el 10% por proyecto. Este tamaño

muestral implica a nivel global un nivel de representatividad de 95%, un error relativo

(precisión) máximo esperado de +/-5% y una pérdida de respuesta máxima de 8%. La

muestra de hogares de control estará representada por 169 hogares, lo cual implica un

nivel de representatividad de 95% y un error relativo (precisión) máximo esperado de

+/-7.5%.

Page 11: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

11

3.2 SELECCIÓN DE LOS DISTRITOS Y PROYECTOS DE CADA ÁMBITO

La selección de los distritos y proyectos se sustentó en los siguientes criterios:

a) Distritos en los que el número de proyectos financiados fuera mayor

b) Distritos que tuvieran los dos tipos de proyectos: Negocios rurales y desarrollo

comunal

c) Distritos que tuvieran proyectos con los tres niveles de financiamiento:

microproyectos, proyectos pequeños y proyectos medianos.

De esta manera la selección de distritos y número de proyectos fue la siguiente:

Cuadro N° 10. Selección de los distritos y proyectos por ámbitos

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Número de proyectos

Negocios

rurales

Desarrollo

Comunal TOTAL

AYACUCHO

CANGALLO CHUSCHI 6 10 16

LOS MOROCHUCOS 6 4 10

HUAMANGA QUINUA 5 3 8

SOCOS 1 9 10

HUANTA SANTILLANA 11 8 19

Total Ayacucho 29 34 63

APURIMAC

ABANCAY ABANCAY 5 2 7

ANDAHUAYLAS ANDARAPA 3 9 12

CHINCHEROS OCOBAMBA 2 3 5

Total Apurímac 10 14 24

HUANCAVELICA

ANGARAES LIRCAY 2 4 6

SECCLLA 6 2 8

CHURCAMPA EL CARMEN 4 4

LOCROJA 4 4

HUANCAVELICA HUANCAVELICA 3 3

Total Huancavelica 11 14 25

HUANUCO

AMBO

AMBO 3 3

CONCHAMARCA 3 3

SAN RAFAEL 6 6

HUÁNUCO MARGOS 3 2 5

YAROWILCA CHAVINILLO 3 4 7

Total Huánuco 12 12 24

4. ESTRATEGIA DEL TRABAJO DE CAMPO

La Estrategia para el Trabajo de Campo fue planteada para la realización de los tres

tipos de procesos que implicaba el levantamiento de información: Las Encuestas, los

procesos participativos y las entrevistas.

Page 12: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

12

El proceso de realización del Trabajo de campo implicó la realización de las siguientes

etapas: a) Organización del Trabajo de Campo, b) Capacitación de encuestadores, c)

prueba piloto y trabajo de campo propiamente dicho.

4.1 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Para la organización del trabajo de campo se tomaron en cuenta los diferentes

instrumentos que debían ser aplicados y la idoneidad del personal para su

diligenciamiento. De esta manera la aplicación de los instrumentos estuvo a cargo de

tres equipos, como son:

Cuadro N° 11: Organización del Trabajo de campo

Instrumentos Equipo Responsable

Entrevistas a Profundidad Eduardo O’Brien

Procesos Participativos María Chevarría, Gloria Ríos y Ana Teresa Molina

Encuestas de Hogares y de Organizaciones Rosa Flores, Melva Bernales y Equipo de

Encuestadores.

Cabe asimismo indicar que para el levantamiento de las encuestas de hogares y de

organizaciones se conformaron equipos de campo compuestos por ocho (8)

encuestadores, dos (2) de los cuales asumieron a la vez el rol de supervisores. Se

programó hacer el levantamiento con 4 brigadas de campo, asignando una para cada

departamento y elaborando rutas de trabajo de forma que pudieron desplazarse

ordenadamente por el territorio seleccionado; sin embargo, la primera consideración

cambio debido al incremento de la muestra en Ayacucho y a la idoneidad demostrada

por el personal de Huancavelica. Por ello, se conformaron dos brigadas de campo, una

para trabajar la ruta de Huancavelica y Huanuco; y otra para la ruta de Ayacucho y

Apurimac.

4.2 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO

La capacitación del personal de campo para la aplicación de los instrumentos

cuantitativos (encuestas) se realizó en forma descentralizada, en dos etapas, en función

de la disponibilidad de personal experimentado y de confianza de MVI Social.

Para la convocatoria y preselección de participantes se consideró el siguiente perfil:

Un mínimo de 3 años de educación superior, de preferencia en ingeniería o

agronomía;

Experiencia en encuestas socio económicas de hogares

Residencia en los departamentos/regiones intervenidas.

Page 13: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

13

Se implementó un solo módulo de capacitación que incluyo dos partes:

A. Adiestramiento en formulario de hogares (Beneficiarios y Control)

B. Adiestramiento en formulario de organizaciones.

Este módulo de capacitación se desarrolló siguiendo una metodología teórico-práctica

adecuada a la temática y a los tiempos programados. Las instructoras fueron la

Directora de proyecto y la Consultora especializada en encuestas.

Este curso debió replicarse en dos oportunidades, en la primera se capacitaron los

encuestadores de Huancavelica y Huanuco; y en la segunda los encuestadores de

Ayacucho y Apurimac. En el cuadro siguiente se muestran los detalles:

Cuadro N° 12. Responsables y participantes de la capacitación

Lugar y fecha del curso Participantes Responsable del curso

Huancavelica, 11 y 12 de

Mayo

Néstor Flores Pacheco

Rosa Flores Medina José Ccatamayo Oré

Alcy Mayta Soto

Ayacucho, 31 de Mayo y

1ro de Junio

Sisa Morales Osorio

Melva Bernales Meza

Luis Balbín Chuquillanqui

Lisseth Morales Flores

Heidy Morales Osorio

Rubén Morales Miranda

La aplicación de los instrumentos cualitativos estuvo a cargo de consultores y personal

especializado de MVI Social, por lo cual no se requirió de una capacitación previa.

4.3 PRUEBA PILOTO

Esta etapa se realizó con la finalidad de probar los instrumentos cuantitativos para la

recolección de información, evaluar los tiempos de diligenciamiento y definir la carga

de trabajo por encuestador. En esta oportunidad se realizó la prueba del cuestionario de

Hogares beneficiarios y del formulario de Organizaciones.

La Prueba piloto se realizó el 2 de Junio en el distrito de Soccos, provincia de

Huamanga, de la región Ayacucho. Se entrevistó a los beneficiarios de dos proyectos,

uno de Desarrollo Rural y otro de Negocios Ruales. Participaron los 5 encuestadores

capacitados en Ayacucho. La Consultora especialista en encuestas fungió como

supervisora de campo.

Para la evaluación de la prueba piloto se efectuó una reunión con todo el personal de

campo. Los resultados de esta prueba fueron positivos en general, mostraron

cuestionarios estructurados y cohesionados, que derivaban en un diligenciamiento

Page 14: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

14

fluido. La principal advertencia de esta prueba es que se requería de una selección

cuidadosa del informante, especialmente para el cuestionario de Organizaciones, ya que

la data recolectada demandaba un conocimiento amplio de los procesos y resultados del

proyecto.

5. TRABAJO DE CAMPO

Instrumentos Cuantitativos

La operación de campo de las encuestas (de hogares y de organizaciones) se ejecutó en,

aproximadamente, 40 días efectivos con una programación específica para cada

Brigada.

El levantamiento se inició con una primera etapa de 10 días (aprox.) en Huancavelica,

cuya brigada para efectos prácticos se subdividió en dos equipos de trabajo, uno que

realizó el levantamiento en el ámbito de Angaraes (14 proyectos) y el otro en los

ámbitos de Churcampa y Huancavelica (11 proyectos); esto con el objetivo de optimizar

los desplazamientos.

En los otros departamentos el levantamiento fue simultáneo, desarrollándose en una

segunda etapa de 20 días (aprox.), que se reinició el 8 de Junio. En esta segunda etapa la

brigada de Huancavelica, también se separó en dos equipos, uno para apoyar el

levantamiento en Ayacucho, en la ruta de Huanta y el otro equipo se trasladó a la región

de Huanuco. Por su parte, el Equipo de Ayacucho inició su trabajo con el levantamiento

de la ruta de Huamanga y luego, antes de trasladarse a la región Apurimac, también se

subdividió en dos equipos, uno se hizo cargo de la ruta de Abancay y el otro se quedó

trabajando la ruta de Andahuaylas.

La programación de cada ruta de campo incluyó fechas para remitir el material ya

diligenciado, a la ciudad de Lima, con el fin de realizar en paralelo la critica-

codificación de gabinete.

La mayoría de las encuestas se realizaron en español, aunque en algunos casos el

entrevistado daba las respuestas en quechua, lo cual no fue problema pues la mayoría de

encuestadores entendían bien la lengua nativa. El tiempo de diligenciamiento de las

encuestas fue variable, dependiendo del instrumento aplicado, las características del

hogar, la idoneidad del informante y la capacidad del encuestador. La encuesta que

demandó más tiempo en campo, por la mayor cantidad de secciones (11), fue la de

hogares beneficiarios, cuyo tiempo promedio por hogar fue de 1.5 horas.

El control técnico de las brigadas estuvo a cargo de la Coordinadora de campo, quien

fue responsable de controlar la cobertura de la muestra y la calidad de la información. El

Page 15: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

15

control administrativo fue responsabilidad del Equipo de Administración y Logística de

MVI Social. La supervisión general del trabajo de campo estuvo a cargo de la Directora

del proyecto.

Instrumentos Cualitativos

Los Procesos Participativos se iniciaron en Huancavelica, el día 1º de Junio,

llevándose a cabo en el distrito de Seclla, provincia de Angaraes, en el local del Instituto

Tecnológico Agropecuario.

Por el componente de Negocios Rurales asistieron 9 personas, pertenecientes a 5

Asociaciones de Productores Agropecuarios:

APA Nueva Generación de Allarpo (Vacunos mejorados)

APA e Industriales Señor de Apu Orqo – Cuyes

APA Nuevo Amanecer de la Comunidad Campesina de Chillama - Vacunos

APA Espíritu Santo del Distrito de Secclla

APA Hijos de Quihuay Uman Orqo – Reproductores de Ovinos

Por el componente de Desarrollo Comunal, asistieron 3 personas, pertenecientes a 2

Juntas Directivas Comunales de Tranca Seclla y Huaracupata.

En Ayacucho, el distrito de Soccos, provincia de Huamanga, fue la sede de los procesos

participativos, que tuvieron lugar el 2 de Junio en dos locales: el correspondiente al

componente de Negocios Rurales se realizó en el local de la Asociación de Productores

Agroganaderos con la asistencia de 7 personas; y el del componente de Desarrollo

Comunal se llevó a cabo en los ambientes del Municipio Distrital, al cual asistieron 37

personas pertenecientes a las comunidades de San Cristóbal de Socos y Yunchi.

El 16 de Junio se realizaron los procesos participativos en Apurimac; específicamente

en el distrito de Andarapa, provincia de Andahuaylas. El correspondiente al

Componente 1, Negocios Rurales se realizó en el local de la Asociación Ganadera San

Francisco de Asís de la comunidad de Puyhualla Alta, con la asistencia de 14 personas.

El proceso participativo del Componente 2, Desarrollo Comunal se realizó en la

comunidad Dos de Mayo y participaron 12 personas de las comunidades de Dos de

Mayo y Huancas

Los procesos participativos de Huánuco se realizaron el 21 de Junio, ambos en la

provincia de Ambo. El correspondiente al Componente 1, Negocios Rurales se llevó a

cabo en el local del Consejo Provincial de Ambo, con la asistencia de 9 personas,

pertenecientes al Comedor Popular San Miguel de Ambo. El proceso participativo del

Componente 2, Desarrollo Comunal, se realizó en el local comunal de la Comunidad de

Page 16: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

16

Tecte, distrito de San Rafael, con la participación de dos comunidades: Tecte y Santo

Domingo de Rondos, a la cual asistieron 24 personas.

Las visitas para la realización de entrevistas a Ejecutores, Actores y Proyectos de la

zona se iniciaron en las ciudades de Ayacucho y Huancavelica. Del 9 al 11 de Mayo se

realizó la visita en Ayacucho, logrando entrevistar a 10 personas, como se detalla en el

siguiente cuadro:

Cuadro N° 13. Ejecutores y Actores Entrevistados en Ayacucho

Perfil del

entrevistado

Nombre Cargo

Ejecutores Ing. José Pissani Zúñiga Coordinador Regional de Ayacucho

Maritza Ramírez Especialista en Negocios rurales

Carlos Jaulis Janampa Especialista en Desarrollo Comunal

Rolando Aguirre Ascarza Especialista en Monitoreo

Emma Montes Cabrera Administradora del Programa

Actores/Aliados Ing. Severino Castillo Vicepresidente de Región Ayacucho

Ing. Viviano Quiquín De CARE Huancavelica

Caril Garay Valenza De Cooperación Belga

Alcalde distrital de Morcilla, Prov. de Sucre

Alejandra Ore Gerente Administrativa de la Alcaldía de

Chuschi

Asimismo, se realizó la visita a dos proyectos:

De Negocios Rurales: “Mejoramiento en la crianza y gestión comercial de Cuyes”

de la Asociación de Productores Agropecuarios Niño Jesús de Neque, Tambillo,

Huamanga. Entrevista al Presidente, Fortunato Tineo Ortega.

De Desarrollo Comunal: “Fortalecimiento de las capacidades técnicas productivas

agrícolas y del mejoramiento de la vivienda saludable” del Anexo de Moya,

Comunidad Campesina Anazayocc, Lorenzayocc, Quinua, Huamanga. Entrevista

al Vicepresidente, Raúl Sánchez Chávez.

La visita en Huancavelica se realizó el 12 y 13 de Mayo, consolidando la entrevista con

6 personas, como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 14. Ejecutores y Actores Entrevistados en Huancavelica

Perfil del

entrevistado

Nombre Cargo

Ejecutores Lucio Zorilla Coordinador Regional de Huancavelica

Rosa Cárdenas Llactayo Especialista en Negocios rurales

Ing. Cesar Berrocal Gorrio Especialista en Desarrollo Comunal

Manuel Maldonado Saldaña Especialista en Monitoreo

Actores/Aliados Pablo Quispe Herrera

Gerente de Desarrollo Económico de la

Municipalidad de Yauli

Leandro Taype Funcionario de la Municipalidad de Yauli

Page 17: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

17

Igualmente se realizó la visita a dos proyectos de Negocios Rurales:

“Fortalecimiento de las capacidades en la producción, gestión y comercialización

de artesanía textil” de la Asociación de Tejedoras de Yauli, distrito de Yauli,

provincia de Huancavelica. Reunión con la Presidenta, Porfiria Huayra y con el

Asistente técnico del proyecto, Flanel Ticllacuri Huamán.

“Desarrollo de capacidades de la producción de Truchas” de la Asociación de

Productores Agropecuarios Iscumachay, Allinja Mucuy en la comunidad

Ccasapata, Chopcca, del distrito de Yauli, Huancavelica. Entrevista al Presidente

de la asociación.

Es necesario mencionar que las visitas a las sedes regionales durante la semana del 16 al

21 de Mayo fueron postergadas, debido a que el Programa ALIADOS recibió la visita

de la misión del Banco Mundial durante esa semana.

Derivado de ello la visita a Huánuco se realizó entre el 24 y el 26 de mayo. En la

referida visita se realizaron las siguientes entrevistas y actividades:

Cuadro N° 15. Ejecutores y Actores Entrevistados en Huanuco

Perfil del

entrevistado Nombre Cargo

Ejecutores

Ing. Tito Juárez Coordinador de la Oficina Regional de

Huánuco

Ing Lourdes Otárola Especialista en Desarrollo comunal

Ing. Freddy Romero Especialista en Negocios Rurales

Ing. Roberto Asto Hinojosa Especialista en Monitoreo

Lic. Oscar Hilario Especialista Administrativo

Actores/Aliados Lic. Venancio Santiago Palacios Alcalde Provincial de Ambo

Ing. Hugo Díaz Puente Director Regional Agrorural Huánuco

Se realizó asimismo la visita a dos proyectos:

Un proyecto de Negocios Rurales: Mejoramiento de la Producción y

Comercialización de productos de Artesanía. Asociación Virgen de la Alegría,

Distrito de Conchamarca de la Provincia de Ambo. Entrevista con la Presidenta

Sra. Carmen Rosa Estela Alania.

Un proyecto de Desarrollo Comunal: Fortalecimiento de la Capacidad Productiva

para la Crianza de Cuyes, en la Comunidad Campesina de Tecte del Distrito de

San Rafael de la Provincia de Ambo.

La visita a las ciudades de Abancay y Andahuaylas se realizó entre el 16 y el 18 de

junio. En la referida visita se realizaron las siguientes entrevistas:

Page 18: ANEXO N° 1...Herramienta 2 Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres 2. La organización comunal- La Junta Directiva 3. Otras organizaciones de la comunidad

18

Cuadro N° 16. Ejecutores y Actores Entrevistados en Apurimac

Perfil del

entrevistado

Nombre Cargo

Ejecutores Ing. Dimas Quispe Coordinador de la Oficina Regional de

Apurimac

Ing. Efraín Mendoza Palomino. Especialista en Desarrollo comunal.

Ing. Teófilo Hurtado Huamán Especialista en Negocios Rurales

Eco. Aldo Macera Arones Especialista en Monitoreo

CPC. Rosa Andrea Santisteban

Zavaleta

Especialista Administrativo

Actores/Aliados Abdulia Mercedes Hualpa Tapia Gerente de la Dirección Social y Desarrollo

Económico Local del Municipio Provincial de

Abancay

Carlos Jiménez Carazas Gerente General del Gobierno Regional de

Apurímac

.

Complementa la realización del Trabajo de Campo, las entrevistas realizadas a los

funcionarios del Subcomponente 3.1. Coordinación para el Desarrollo de la Sierra.

Estas fueron realizadas en la ciudad de Lima el 23 de mayo del 2011.

Las personas entrevistadas fueron:

Lic. Ana Domínguez. Coordinadora del sub componente.

Eco. Leonor Porles. Especialista en desarrollo rural

6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información fue realizado en la ciudad de Lima. En esta etapa se

realizaron las siguientes tareas:

Crítica y codificación

Elaboración del Diccionario de Variables

Elaboración de 2 Programa de Ingreso de Datos: Uno para la Encuesta de Hogares

beneficiarios y la otra para los hogares del grupo de control. Pantallas elaboradas

en CSPro

Digitación de encuestas de hogares

Sistematización de las encuestas de Organizaciones de productores y comunitarias

Sistematización de los papelógrafos de los procesos participativos

Elaboración de las matrices de ejecución física y financiera

Elaboración de la Base de Datos en SPSS y Procesamiento

El ingreso de datos de la encuestas de hogares se realizó en CSPro la cual fue

posteriormente exportada a SPSS para su procesamiento.