anexo 4 situación y alternativas para el empleo en la comunidad de madrid

Upload: pakonet69

Post on 14-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Laboral

TRANSCRIPT

  • Situacin y alterna.vas para el empleo en la Comunidad de Madrid

    Enero de 2015 Daniel Albarracn

    Diagns.co

    La Comunidad de Madrid, alberga la capital del Estado y, si se permite la licencia, la capital del capital en la pennsula. Entraa una regin del Estado que centraliza las principales sedes empresariales y, claro, las principales insDtuciones de la Administracin Central. Asimismo, la Comunidad Autnoma de Madrid dene polDcas regionales en materias sociales muy sensibles sanidad, educacin, transportes, etc-.

    La gran metrpoli madrilea ocupa un centro de atraccin del capital consDtuyendo un espacio decisorio fundamental. En torno a la gran urbe numerosas ciudades satlite brindan residencia a su poblacin ms joven que, frecuentemente, han de desplazarse al nudo principal de creacin de empleo que se encuentra en la gran ciudad. En trminos de empleo la Comunidad de Madrid representa un ncleo donde se concentran las mayores oportunidades y, por tanto, ha sido el eje atractor de poblacin en las lDmas dcadas. Ahora bien, este polo residencial atractor ha sido principalmente ese conjunto de ciudades satlite, habida cuenta que la comparaDva de precios de vivienda ha ido desplazando a la poblacin trabajadora ms joven a la periferia urbana, hasta el punto que la gran capital ha perdido poblacin en los lDmos aos.

    Esta mera contextualizacin nos debe servir para constatar que la situacin del empleo esperable en la Comunidad de Madrid va a guardar pautas diferentes al resto del pas. Menores tasas de paro, mayor movilidad ocupacional, desplazamientos residencia-puesto de trabajo ms largos, mayores niveles de ingresos, etc. Ahora bien, la CAM, como cualquier otra regin del Estado tambin ha sido afectada por la crisis, an cuando lo haya sido en un grado menor por sus propias caractersDcas.

    En este periodo de crisis se perdieron en la CAM unas 440.000 ocupaciones, lo que se trata de una intensidad de destruccin de empleo muy fuerte, aunque menor a la del resto del Estado.

    Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    Poblacin Ocupada (Miles) Espaa y Comunidad de Madrid

    0,0

    5.500,0

    11.000,0

    16.500,0

    22.000,0

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    3.128,8 3.014,7 2.935,6 2.939,9 2.840,8 2.739,0 2.688,5

    20.646,919.154,2 18.751,1 18.622,0

    17.758,5 17.160,6 17.353,0

    Nacional Madrid, Comunidad de

  • Hasta 402.000 empleos se destruyeron entre 2008 y 2014, lo que viene a indicar que la mayor parte de la ocupacin perdida se concentr el trabajo por cuenta ajena, el 91% del total.

    Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    En comparacin con el resto del estado, la destruccin de empleo ha sido ligeramente inferior, especialmente en la primera etapa de la crisis pero tambin est resultando algo ms diccil la creacin de empleo en la salida de la recesin, en este escenario coyuntural de crecimiento bajo y deacin.

    Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    En trminos de la estructura social ocupacional, si tomamos como indicador indirecto la

    Poblacin Asalariada Comunidad de Madrid (miles de personas)

    2.300,0

    2.425,0

    2.550,0

    2.675,0

    2.800,0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    2.691,8

    2.748,6

    2.681,4

    2.585,32.605,9

    2.467,9

    2.369,12.346,3

    Madrid, Comunidad de

    Tasas de Variacin Interanual (%) de la Poblacin asalariada de Espaa y Comunidad de Madrid

    -7

    -5,25

    -3,5

    -1,75

    0

    1,75

    3,5

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    2,1

    -2,4

    -3,6

    0,8

    -5,3

    -4

    -1

    Total Nacional Madrid, Comunidad de

  • condicin socioeconmica de la poblacin ocupada observamos que en Madrid el proceso de salarizacin de la fuerza laboral alcanza mayores proporciones que en el resto del Estado, algo muy comn en los espacios urbanizados metropolitanos. La polarizacin social es un hecho, concentrndose la mayora de la poblacin ocupada entre los y las trabajadoras por cuenta ajena. La apuesta por la creacin de ocupacin a travs de los llamados emprendedores Dene resultados globales insignicantes, sin tener en cuenta que gran parte de esta generacin ha conducido a unas formas de trabajo con menos garanhas, frecuentemente ligadas a las guras del falso autnomo o el trabajador econmicamente dependiente, o, en su caso, al crecimiento de PYMEs que Denen una vida econmica de corta duracin, al asumir los negocios ms arriesgados, con menores tasas de benecio, y frecuentemente relacionado a procesos de dependencia de las grandes empresas. De hecho la gura del pequeo empresariado independiente se reduce y buena parte de las frmulas de empresa pasan por la consDtucin de iniciaDvas que acaban siendo subcontratas, franquicias o liales de empresas con poder de mercado.

    Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    En este periodo de crisis la tasa de paro se sita en el 17,53% (IIT 2014) en la CAM, por debajo del 23,67% a nivel nacional, tasa superior entre las mujeres (18,97%). El 47,57% es la tasa de paro de la poblacin menor de 25 aos en la CAM, siendo del 52,39% en Espaa. Ser mujer, joven e inmigrante sigue siendo factor de riesgo ante el empleo, tanto por las menores oportunidades que Denen, como por la calidad del empleo que se les ofrece estabilidad, nivel ocupacional o ingresos-.

    En lo que concierne a la poblacin extranjera se ha observado en el periodo de crisis una gran retraccin, puesto que ms de 212.000 extranjeros ya no se encuentran ocupados en la CAM. Ha pasado de ser el 18,3% de la ocupacin a apenas el 13,3%. La poblacin ocupada extracomunitaria ha sido la principal damnicada de este fenmeno de expulsin del mercado laboral, pues es achacable esta expulsin casi en su totalidad a este segmento. Casi la mitad del empleo en la CAM lo han perdido personas de fuera de la UE, de tal manera que no se sosDene que este colecDvo est disputando el empleo existente con el autctono.

    Estructura de la poblacin ocupada por situacin profesional Comunidad de Madrid

    Comunidad de Madrid

    2002 2007 2014 2014 (Espaa)

    Pob. ocupada por cuenta propia 12,3 13,4 12,7 17,4

    Pob. Empleadora 4,0 4,5 3,3 4,9

    Empresariado sin asalariados 7,3 8,2 9,0 11,8

    Miembro cooperativa 0,2 0,2 0,1 0,1

    Ayuda en la empresa o negocio 0,8 0,6 0,3 0,6

    Pob. Asalariada 87,7 86,5 87,3 82,5

    Asalariado pblico 17,1 15,4 16,3 16,9

    Asalariado privado 70,5 71,2 71,0 65,6

    Otra situacin 0,1 0,0 0,1 0,1

  • Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    An cuando la cada del salario nominal medio debe hacerse notar, la gura del empleo a Dempo parcial es la principal puerta a una situacin de empleo con salarios bajos, que frecuentemente en familias con pocos miembros empleados est ligado a ser trabajador a la vez que pobre. Este nuevo fenmeno de extensin de la precariedad acompaa a otro que ya ha sido denunciado anteriormente, y que por algunos aos haba parecido que se aliviaba: la temporalidad. La temporalidad no consDtuye el nico foco de inestabilidad laboral, de hecho casi toda la contratacin indenida puede y ha sufrido el despido. Ahora bien, este indicador, que en su da baj no porque se crease empleo indenido, sino porque se destruy en primer lugar el temporal (y as bajaba su proporcin en el conjunto), ahora vuelve a elevarse, siendo la gura predilecta de empleo entre el empresariado. En la CAM se sita en el 24,4% del empleo, creciendo desde el 2007 en ms de 8 puntos porcentuales, si bien esta proporcin es inferior a la media estatal (31,7%), en el IIT de 2014.

    Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    La posicin en la divisin del trabajo de la CAM determina la composicin de su ocupacin. Como se puede comprobar en el periodo de crisis en Espaa donde se concentr la destruccin de empleo fue sobre todo en la construccin, la industria manufacturera, y por su

    Personas ocupadas extranjeras 2007 2014

    Comunidad de Madrid

    Poblacin Ocupada

    (Miles personas) %Pob.Ocupada

    Poblacin Ocupada

    (Miles personas)

    %Pob.Ocupada

    Pob. Ocupada extranjera total 570,2 18,33 358,7 13,34

    Pob. Ocupada extranjera extracomunitaria 412,2 13,25 223,4 8,31

    Tasa de Temporalidad Espaa y CAM (%)

    0,0

    8,0

    16,0

    24,0

    32,0

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    16,3 16,817,7

    20,3 19,9 19,6

    23,4 24,424,0 22,9 23,425,3 24,7 25,0

    29,331,7

    Total Nacional Madrid, Comunidad de

  • peso absoluto en la economa, el comercio y la hostelera. Espaa se especializa en comercio, hostelera e industria (auxiliar de la industria centroeuropea), una vez que ha visto derrumbarse a la construccin.

    En trminos relaDvos la CAM est especializada en Comercio y hostelera (23%), Administracin Pblica (19,3%) e industria (7,1%). En trminos comparados con el resto del Estado se pone de relieve su mayor especializacin en acDvidades nancieras y acDvidades profesionales, cienhcas, tcnicas, administraDvas y de servicios auxiliares, propia de una ciudad de servicios. En la CAM se ha creado ocupacin, en este mismo periodo, en las ramas de industrias extracDvas, energa, agua y acDvidades de gesDn de residuos. En la regin la destruccin de ocupacin fue ms intensa en la construccin y en la Industria, pero tambin en informacin y comunicaciones o acDvidades inmobiliarias.

    Poblacin Ocupada y Ramas de Actividad

    ESPAACOMUNIDAD DE

    MADRID

    Datos de II T (Miles y %) 2008 2014 2014%

    T.V.% 2008-20

    14200

    8201

    42014(

    %)

    T.V.% 2008-20

    14

    A Agricultura 830,6 739,3 3,58 -10,9917,

    914,

    6 0,47 -18,44

    Total Industria ( B + C + D + E )3.284

    ,32.355

    ,3 11,41 -28,29328

    ,0223

    ,3 7,14 -31,92

    Industrias extractivas; suministro de energa elctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestin de residuos y descontaminacin ( B + D + E ) 248,4 237,7 1,15 -4,31

    32,0

    39,6 1,27 23,75

    C Industria manufacturera3.036

    ,02.117

    ,6 10,26 -30,25295

    ,9183

    ,8 5,87 -37,88

    F Construccin2.559

    ,4 979,0 4,74 -61,75325

    ,1129

    ,0 4,12 -60,32

    Comercio al por mayor y al por menor, reparacin de vehculos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelera ( G + H + I )

    5.670,4

    5.152,8 24,96 -9,13

    782,0

    722,1 23,08 -7,66

    J Informacin y comunicaciones 581,5 501,4 2,43 -13,77231

    ,8190

    ,9 6,1 -17,64

    K Actividades financieras y de seguros 523,4 448,9 2,17 -14,23158

    ,3139

    ,5 4,46 -11,88

    L Actividades inmobiliarias 125,6 106,3 0,51 -15,3724,

    620,

    5 0,66 -16,67

    Actividades profesionales, cientficas y tcnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares ( M + N )

    1.829,2

    1.751,5 8,48 -4,25

    389,7

    390,0 12,46 0,08

    Administracin Pblica y defensa, Seguridad social obligatoria; educacin; actividades sanitarias y de servicios sociales ( O + P + Q )

    3.740,4

    3.898,3 18,88 4,22

    596,6

    604,5 19,32 1,32

    Activ. artsticas, recreativas y de entretenimiento; hogares como empleadores domsticos y como productores de bienes y servicios para uso propio; activ. de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios ( R + S + T + U )

    1.502,1

    1.420,2 6,88 -5,45

    274,9

    254,1 8,12 -7,57

  • Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    La estructura de categoras profesionales u ocupacionales en la CAM observa mayor presencia de los niveles elevados en comparacin con el resto del Estado. As, en la CAM hay mayor porcentaje de direcDvos o tcnicos en comparacin, lo que corresponde a la presencia de sedes centrales de empresas y a un ncleo de negocio principal del mercado nacional.

    Fuente: Elaboracin propia a parDr de EPA, INE. Datos de II Trimestre de cada ao.

    Algunas lneas de solucin

    Muchas de las medidas a aplicar para superar esta crisis del empleo no dieren de otras que podran y debieran generalizarse en todo el Estado. Nosotros vamos a referirnos slo a algunas de ellas, enfaDzando las que la CAM puede tener mayor competencia o incidencia:

    La CAM es responsable de polDcas pblicas sumamente centrales y de carcter social. Es preciso reverDr los recortes en la sanidad y en la educacin. Hay que reestablecer los niveles y calidades de empleo en estos segmentos, ampliando a sectores como escuelas infanDles y atencin a la dependencia. La CAM tambin Dene un importante protagonismo entre sus Universidades, que han sufrido recortes hasta niveles insoportables, fenmenos que habra que reverDr.

    La CAM es responsable tambin de la polDca de transporte regional, y por moDvos de eciencia y de sostenibilidad medioambiental, es preciso proseguir en la vertebracin regional con el recurso al ferrocarril de cercanas, as como mejorando el mantenimiento de la red de Metro, o favoreciendo el transporte colecDvo y pblico electricado en colaboracin con los diferentes municipios.

    Estructura ocupacional de la poblacin ocupada

    Comunidad de Madrid Espaa

    2011 2014 2011 2014

    1 Directores y gerentes 6,1 6,4 5,0 4,4

    2 Tcnicos y profesionales cientficos e intelectuales 23,1 24,0 16,2 17,5

    3 Tcnicos; profesionales de apoyo 14,3 16,7 10,5 10,7

    4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 10,7 10,1 10,2 10,1

    5 Trabajadores de los servicios de restauracin, personales, proteccin y vendedores 19,1 20,3 21,6 23,2

    6 Trabajadores cualificados en el sector agrcola, ganadero, forestal y pesquero 0,8 0,6 2,5 2,6

    7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construccin (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 9,1 6,7 12,3 10,8

    8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 4,8 4,1 7,9 7,4

    9 Ocupaciones elementales 11,5 10,7 13,2 12,7

    0 Ocupaciones militares 0,4 0,5 0,5 0,5

  • Los Servicios Pblicos de Empleo regionales han de contar con mayor personal para mejorar su accin intermediadora, pero tambin habran de asumir competencias aadidas de preseleccin de personal con el propsito de que la fase de acceso al empleo tenga garanhas de objeDvidad y adecuacin de clasicacin profesional, evitar los fenmenos de amiguismo y clientelismo en el mercado laboral, y restar poder al empresariado en este captulo, y evitar su arbitrariedad o cualquier posible discriminacin (sobre las mujeres, jvenes, inmigrantes, personas de mayor edad, etc). Sera tambin un vehculo para idenDcar acciones de formacin especca a la transicin al empleo de personas desempleadas.

    La CAM regula dimensiones clave que afectan a sectores clave de la economa madrilea, como por ejemplo los horarios comerciales o la polDca tursDca regional. La liberalizacin abusiva de horarios de apertura ha tenido efectos indirectos perniciosos en cuanto a la destruccin de empleo y la distribucin irregular del Dempo de trabajo. La CAM debiera homologar los das de apertura (domingos y fesDvos) a la de otras Comunidades Autnomas, y aproximarse a los 8 das de apertura mximos. De igual modo, debiera promoverse una concertacin con los sindicatos de cara a regular las condiciones de distribucin de Dempo de trabajo para que hubiese una condicin de simetra en su establecimiento y no fuese unilateral por parte de la empresa. Tambin, la declaracin de zonas tursDcas (para facilitar una plena apertura de establecimientos cualquier da y en cualquier horario) es abusiva a este respecto.

    Entre otras medidas, que no debemos olvidar pero que son competencia estatal, cabe sealar la reduccin del Dempo de trabajo o la jacin de los niveles salariales, que la CAM debiera ayudar a desarrollar coadyuvando a que la negociacin colecDva regional lleve a los convenios lneas en este senDdo.

    Aunque las CCAA cuentan con recursos limitados, habra que estudiar el desarrollo de empresas pblicas que diesen cabida a programas de trabajo garanDzado, como por ejemplo en las acDvidades de gesDn de aguas, residuos, cuidados a personas dependientes (nios, personas ancianas, discapacitadas o enfermas), regeneracin medioambiental y paisajsDca, o implementacin de infraestructuras favorables a una transicin energDca basada en renovables.