anexo 2

91
ANEXO 2 INFORME OBSERVACIONES Y APORTES SESIONES DE CONSULTA Sistematización de observaciones y aportes sesiones de consulta SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación Santiago, 30 noviembre 2009 1

Upload: eyapur

Post on 30-May-2015

607 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 2

ANEXO 2 INFORME OBSERVACIONES Y APORTES SESIONES DE CONSULTA S is temat i zac ión de observac iones y apor tes ses iones de consu l ta SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación Santiago, 30 noviembre 2009

1

Page 2: Anexo 2

IDENTIF I CACI ÓN DE TEMAS EN L A S TRANS CRIPCI O NES

Las transcripciones de las sesiones de Consulta fueron revisadas por el equipo consultor. Se anotaron los temas que surgieron en las intervenciones de los diferentes participantes, Se produjo un material de trabajo, con extracto de las intervenciones, no editado, pero de utilidad para reconstruir los argumentos presentados. Para mantener las normas estándar de entrevistas y encuestas, solo se mencionan los nombres de todas las personas que asistieron a cada Sesión, pero no se identifican los nombres de los autores de los aportes.

2

Page 3: Anexo 2

SESIONES DE CONSULTA: SECTOR PRIVADO

SESIÓN 1.

EMPRESAS VINCULADAS AL FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD. 13 de octubre 2009

NUEVO CONTEXTO URBANO

FUNDACIÓN INVICA

NECESIDAD DE SATISFACER DEMANDA DE SUELO URBANIZADO PARA VIVIENDA SOCIAL

Institución que hace 50 años se ha dedicado a las viviendas sociales, por lo tanto podemos hablar de ese segmento. Constatamos que el mercado no es capaz de generar las 40 o 50 hectáreas que requerimos, ni mucho menos las 1.000 hectáreas que se requieren para satisfacer la demanda de vivienda social. Nos complica la ausencia de instrumentos más claros y precisos para que se genere un suelo urbano, que sea factible. A veces se genera suelo urbano, pero no es factible porque no va acompañado de servicios sanitarios. Entonces, nos tenemos que contentar con suelo en la periferia o comprar suelo que no es urbano, en donde tenemos que invertir una gran cantidad de recursos para convertirlo en urbano y gran cantidad de recursos para que las empresas sanitarias se dignen en dar su servicio para poder construir.

DENSIDAD Y TIPOLOGÍA DE VIVIENDA SOCIAL

Un 95% de la gente que nosotros atendemos prefiere vivir en casa, no en departamento. Pero resulta que hoy día se está haciendo muy difícil construir casas, por el problema del suelo. Si hay una opción por densificar hay que hacer un trabajo importante para que ese tipo de vivienda sea digna y así convencer a la gente de que es mejor vivir en departamento que en casa.

IMPORTANCIA DE DEFINICIÓN DE ASPECTOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES

Me llamó la atención el hecho de que no ha habido una referencia al tema legal y constitucional, lo cual ha sido un obstáculo permanente para la política urbana en los últimos años. El principio de reserva legal es un tema súper relevante para incluirlo.

FUNCIONAMIENTO DE POLÍTICA URBANA NO JERARQUIZADA DESDE EL NIVEL CENTRAL

Por qué la política urbana tiene que funcionar a través de principios jerárquicos centralizados, sino que también puede existir una política urbana local que genere los principios para funcionar, y no dependa de las autoridades “que lo saben todo”.

DEFINIR SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

No hay ninguna referencia a la solución de controversias. Normalmente se habla de la participación, pero no se establece la condición de controversia en la participación. Esto se ve en la típica situación de los Planes Reguladores, en donde la gente emite opiniones y el alcalde resuelve. Los Planes de Gestión Comunal no tienen consulta ciudadana.

3

Page 4: Anexo 2

ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE PROPIEDADES DE CHILE, COPROCH

Documento completo, actualizado y con proyección futura. Están consideradas casi todas las áreas que se necesitan para el desarrollo urbano. Se han preocupado de hacer un estudio sobre lo que existía antes, de los problemas de hoy y de como se proyecta esto. Quisiera felicitarlos por el trabajo que presentaron.

NECESIDAD DE COORDINACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE MINVU, GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPIOS

Supongo que el Ministerio está preparado para llevar adelante la política urbana que se define. Supongo, después de tantos años en que se ha hablado respecto a la regionalización, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene representación a lo largo de todo el país, que tienen las herramientas para poder coordinarse con los Gobiernos Regionales, las Gobernaciones y las Municipalidades. O sea, de tal forma que exista una sola idea de coordinación y de trabajo que no pueda ser tergiversada.

ASOCIACIÓN DE CORREDORES DE PROPIEDADES, ACOP

CONDICIONES PARA URBANIZACIÓN Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Como primera prioridad el MINVU debiera preocuparse del urbanismo. Lo primero, para poder desarrollar la construcción inmobiliaria, es contar con las condiciones de urbanismo en el lugar en donde se va a desarrollar. Eso normalmente no ocurre, de hecho, nos hemos encontrado en muchos sectores en donde se construyen grandes poblaciones donde no está urbanizado, y se da la pelea constante sobre quién hace la urbanización, si es el gobierno, el mercado o el particular. Debiera ser el particular, sobretodo cuando es gente de lugares apartados, como Chicureo o Calera de Tango. Sin embargo, se busca siempre el apoyo del Estado para desarrollar proyectos afuera del sector urbano.

RENOVACIÓN URBANA Y DENSIDAD

En todas las ciudades, ya sea en la Región Metropolitana o Temuco, Concepción, Valdivia, etc., hay sectores antiguos que están estancados o en decaimiento y tienen toda su estructura necesaria bastante bien urbanizada. Es cuestión de tener terrenos y hacer nuevas construcciones. Eso también tiene que ver con la densidad, las ciudades deben densificarse antes de expandirse, porque el costo de la urbanización –vialidad, implementación sanitaria, eléctrica, etc.- es demasiado alto. Al final, se transforma en un problema el hecho de que la zona urbana se expanda.

COOPERATIVAS ABIERTAS DE VIVIENDA, COVIP

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DE POLÍTICA URBANA Y VIVIENDA: DENSIFICACIÓN /EXPANSIÓN

La política urbana, no solamente es vivienda, es poder normar el desarrollo de la ciudad para todas las actividades que existen en ella. Una de esas dimensiones que nos preocupa es la vivienda, una política de desarrollo urbano tiene que incorporar y tiene que incorporarse de una forma integrada con la vivienda, porque la política de vivienda que viene, necesariamente, tiene que ser distinta de lo que hubo y de lo que tenemos. La superficie mínima de la vivienda, va a ser una urgencia a resolver de forma distinta a como se resuelve ahora. El estándar mínimo exigido por la gente hoy es mayor, y va a seguir siendo mayor. Eso repercute, de todas formas, en la política urbana, y la política urbana repercute necesariamente en la política de vivienda.

4

Page 5: Anexo 2

Hemos tenido una política muy exitosa de subsidios. Ese financiamiento, lógicamente, está condicionado por las exigencias urbanas, la ciudad tiene que progresar, y me da lo mismo si se extiende, se contrae o se densifica. La idea es que la política urbana debe establecer políticas para que el desarrollo urbano sea armónico, esa armonía tiene que incorporar las políticas de vivienda, en una cosa integrada. Si se adoptan políticas de densificación, estamos influyendo una política habitacional.

RIESGOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana puede ser muy buena, como también puede ser un gran riesgo, hablar de participación ciudadana es muy amplio y vago. En cada instrumento se menciona la participación ciudadana, pero ¿quién participa?, ¿cómo influye en los proyectos? Vemos que el inmobiliario se ve sometido a una discusión con los vecinos y los vecinos usan su participación como chantaje.

SESIÓN 2.

ORGANIZACIONES GREMIALES, PRODUCCION DE SUELO URBANO Y CONSTRUCCIÓN. 15 de octubre 2000

NUEVO CONTEXTO URBANO

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

SUSTENTABILIDAD APROPIADA Y BASE FISCAL

El documento es valioso en varios de sus aspectos, contiene una serie de elementos de diagnóstico que están ordenados en forma sistemática. Hay algunas derivaciones que son muy positivas y otras que cojean. Está claro que la tendencia a nivel mundial apunta a que nosotros tenemos que maximizar el desarrollo de las ciudades en sus aspectos sociales y económicos, Pero el tema es cómo asumimos esa orientación desde nuestro particular punto de vista y desde nuestras contradicciones y características. Veo una debilidad en la base económica y fiscal del diagnóstico de la propuesta, eso tiene derivaciones hacia delante. En el análisis de la base tributaria del año 2008: el 80% de los trabajadores chilenos no paga impuesto a la renta, eso es una realidad. Lo positivo es que 325.000 trabajadores adicionales pagaron impuesto a la renta el año 2008, lo cual significa que hay un segmento que está saliendo de esa clasificación de exención, y que es relevante. Contrasto eso con un país como EE.UU., en donde la base tributaria es exactamente lo contrario, o sea un 80% de los trabajadores pagan impuesto a la renta y el 20% está excluido. Cuando hablamos de sustentabilidad, nuestra orientación de ésta tiene una base distinta, que se expresa, por ejemplo, en la base fiscal en donde el 75% de las propiedades inmobiliarias urbanas no pagan impuesto de bienes raíces. Eso hace que tengamos una base fiscal del municipio extremadamente débil. En definitiva, los municipios en su más amplia mayoría, dependen de las redistribuciones y asignaciones directas que hace el gobierno central, eso se expresa también en cómo cruza la pobreza nuestras ciudades. O sea, no es esencialmente una

5

Page 6: Anexo 2

causa, es que el Estado ha priorizado atender esa amplia base que no puede acceder por si mismo a los bienes, ya sean habitacionales o urbanos, suplementándolos, y lo ha suplementado con una base económica muy reducida, y por lo tanto, el estándar de nuestras ciudades es muy bajo. Creemos que falta esto en la parte del diagnóstico, ahí hay una debilidad y esa debilidad se traduce en los efectos, objetivos e instrumentos de política a los que se apunta.

NO IDENTIFICADO

DESARROLLO DE LA CIUDAD Y EQUILIBRIOS

Yo quería felicitar al MINVU y a quienes trabajaron en este documento. El país tiene que tender cada vez más a crear grandes políticas públicas en los grandes temas que afectan o benefician a los ciudadanos y uno de esos temas es la ciudad. En Santiago y en Chile, en los últimos años, hemos hecho mucho por la vivienda, pero finalmente se vive en una vivienda que es más grande, que es la ciudad. Por lo tanto, todos los esfuerzos deben apuntar a como desarrollamos la ciudad, como la conformamos pensando que esos seres humanos están reclamando una ciudad amable, acogedora, con áreas verdes, con luces, con tranquilidad social. Tenemos que abordar el tema de la integración social, porque finalmente estamos creando bolsones de pobreza, y el esfuerzo de hacer ciudad en ellos va a ser cada día mayor, y va a tener un costo tremendo levantar estos grandes bolsones de pobreza para dejarlos más o menos una posición equilibrada respecto al resto de la ciudad. Eso lo tenemos que hacer, porque somos todos chilenos y estamos obligados a hacerlo. Existe un problema de desarrollo económico inequitativo y además de equilibrio ambiental, creo que se ha conversado mucho sobre esto y que finalmente existen más acuerdos que desacuerdos, salvo los guerrilleros de siempre. Se tiene que buscar un equilibrio entre la sustentabilidad ambiental y el desarrollo económico.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

NEUTRALIDAD DE LA POLÍTICA URBANA

Se agradece que exista esta política urbana. De hecho, ha sido una aspiración que la hemos planteado en diversas instancias a través de los años, sobretodo por el tema de tener una visión compartida de las distintas autoridades que toman decisiones en estos temas. Nosotros vamos a hacer un trabajo, de hecho ya enviamos este documento a las delegaciones regionales de la Cámara, Esto es una política nacional, por lo que vamos a tener las opiniones desde las distintas regiones. Es difícil no estar de acuerdo con los objetivos que plantea esta política. Sin embargo, la Cámara de la Construcción tiene en principio escrito un documento que se llama “Visión estratégica del sector construcción”, que va a entrar en conflicto con lo que dice esta política. En definitiva, lo que la Cámara plantea, es que una política urbana tiene que tener una actitud neutra respecto al crecimiento de la ciudad: debe posibilitar todo tipo de crecimiento, en densidad, en extensión, en muy alta densidad, en baja densidad, etc., con la premisa de que todos estos desarrollos internalicen sus costos y sus impactos en el territorio. O sea, si logramos tener un contexto en donde uno pueda medir las externalidades, para que el proyecto

6

Page 7: Anexo 2

se haga cargo de esas externalidades. Nosotros queremos que haya libertad, que no digamos que el crecimiento tiene que ser compacto, que hay que limitar con límites urbanos, tenemos una visión mucho más libre en ese sentido.

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE CHILE, CNCCH

SEGURIDAD CIUDADANA

Un tema, son las medidas de seguridad cuando las ciudades van creciendo. Desde el punto de vista del comercio, a nosotros nos afecta bastante el tema de la seguridad ciudadana, algunos días atrás lanzamos nuestro tercer estudio sobre victimización del comercio para ver así como podemos ir implementando, mientras van creciendo las ciudades y fortaleciendo algunos sectores, los espacios de las ciudades y cómo poder tomar las medidas para que la gente que vive en esos lugares se sienta protegida. Eso es algo importante a considerar.

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

DESARROLLO URBANO Y ROL DEL ESTADO Y DEL MERCADO

Yo quiero preguntarles si es que la Cámara de la Construcción, según el documento que tienen, más allá de las externalidades, ¿es partidaria de que se puede hacer lo que quieran con la ciudad? La tendencia del desarrollo urbano en el mundo, va con una intervención de la autoridad cada vez más creciente. Yo no soy partidario de que la ciudad la maneje el mercado, la ciudad la tendrá que manejar el mercado después de que tenga lineamientos muy claros respecto a cuál es la ciudad que se tiene que desarrollar. Para eso están las autoridades, el MINVU, los intendentes, los alcaldes, etc. Si tú ves lo que ocurre en el mundo, cada día hay más inconvenientes para poder modificar la ciudad sólo por razones de mercado.

CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO, CCS

No es tan literal, hay externalidades que son pagables.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

No es que el Estado sea neutro, es que debe ser neutro con respecto a las alternativas de crecimiento en extensión de las ciudades, Tiene que rayar la cancha, con área chica, área grande, etc. hay algunos que van a jugar afuera y otros que van a jugar adentro. El Estado no se puede jugar por tener un Hong Kong ni un Los Ángeles en Santiago, esas serían dos nociones nocivas de lo que es ciudad por parte del Estado.

POLÍTICAS REGIONALES

No es que no se haya tratado en el documento, pero yo quiero referirme a la óptica territorial, la óptica regional. Hay una serie de referencias al contexto rural pero en el fondo lo que tenemos hoy día es una gran difusión de los estándares urbanos, o sea, el acceso al agua potable no es un tema de ciudad, es un tema de toda la población, por lo tanto, esta relación de campo-ciudad ha cambiado sustantivamente y se ha hecho esto de una manera tal que determinadas características urbanas hoy día están difusas, cada día más difusas. Eso hay que tenerlo claro en la definición de políticas, yo entiendo que aquí nos metemos en un viejo tema, la vieja discusión sobre cuáles son los límites entre políticas urbanas y políticas regionales, porque dependen de otros ámbitos del Estado.

7

Page 8: Anexo 2

MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

DESARROLLO Y EXTENSIÓN URBANA

En el tema de la extensión, está la experiencia que hemos tenido con los Planes Reguladores y el tema de las ZODUC, si tú hablas hoy día con los propietarios, estos se dieron cuenta de que era un volador de luces, de que han gastado miles de millones de dólares en estudios y que hoy día la autoridad, la legislación no está preparada para cosas de este tipo. O sea, el Estado hoy día no tiene una respuesta para el problema que han tenido las zonas de desarrollo urbano condicionado, el gobierno no sabe lo que va a pasar en Pudahuel. Lo que hemos hecho es tremendo, y hay un montón de tiempo que se ha perdido en cosas nimias. En el fondo, en vez de hacer un estudio real de cuál es el impacto vial, por ejemplo, que pueden producir estas ZODUC en los próximos 30 o 40 años, que tú no sabes si se va a dar o no. Entonces, el SEREMI mira los documentos y no aporta, porque no tiene quien lo vea, no tiene capacidad de análisis, o sea, la política de desarrollo en extensión, fuera de los límites urbanos, hoy día no existen realmente. El resultado de Padre Hurtado, Santa Cruz y ENEA, es que llevan 7 u 8 años y no han logrado nada, el esfuerzo que se ha hecho en esos equipos es muy grande. No hay disposición a afrontar el riesgo de que parte del mundo rural de la Región Metropolitana pase a ser urbano, nadie sabe los efectos. Al final, el desarrollo urbano que tú quieres realizar hoy día, fuera de las normas del plan regulador, fuera de la ordenanza, fuera del PRMS, aunque pagues todas las externalidades del mundo, todavía el gobierno no está preparado para abordar el tema.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

EQUILIBRO INESTABLE

Así como Schumpeter habla del capitalismo y del crecimiento económico como una destrucción creativa, la ciudad tiene algo de eso también. Entonces, este equilibrio que se está planteando en la política, es por su naturaleza inestable y es importante que se asuma desde ese punto de vista. O sea, uno no puede renunciar a esto como valores, como objetivos, pero desde el punto de vista práctico de la política, no se puede poner límites que impidan este equilibrio inestable, porque el crecimiento es por esencia inestable.

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

Prefiero que un desarrollo urbano sea a través de normas, si el desarrollo de las ZODUC hubiera tenido normas, legislación y ley, estarían funcionando, o sea, no están funcionando por el exceso de libertad. Ahora, ¿cuáles son las reglas?, eso es lo que hay que discutir. Finalmente, para que resulte, para que la autoridad lo apruebe y para que se haga realidad el proyecto, es mejor tener normas guías que te digan que es lo que tienes que hacer, ahí tú puedes aceptarlas o rechazarlas, pero cuando no hay normas, cuando, por ejemplo, el desarrollo medioambiental depende de un proyecto nuevo que va a llegar a la evaluación de impacto ambiental sin tener ninguna norma clara que diga que hacer. Cuando la parte social no tiene claro que es lo que

8

Page 9: Anexo 2

tienes que entregar para vivienda social y como lo integras con el resto de tu proyecto o cuando en la parte económica no se tiene claro hasta donde se extienden todas las externalidades del proyecto.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Estamos claros en los principios, en controlar el equilibrio para que sea lo menos inestable posible. En cuanto a las reglas, es más bien la calidad de las reglas que pongamos, está el ejemplo de las ZODUC, hay algo ahí, no son reales, no son aplicables las normas ahí. Cuando nos referimos a que haya libertad de los límites urbanos, no nos estamos refiriendo a que se borre la línea y se desparrame la ciudad por donde quiera, la idea es que haya reglas con calidad suficiente, que su aplicación haga que ese límite sea más natural, no tan impuesto.

INTEGRACIÓN SOCIAL

Me da la impresión, que en el documento, la solución a ese tema se plantea aumentando las exigencias a los desarrollos inmobiliarios, que los estándares exigidos en cuanto a barrio, para los proyectos nuevos, estarían asegurando que hubieran más espacios públicos y de mejor calidad. Incluso plantean cuotas de vivienda social en los proyectos; entonces los proyectos de mayores y más bajos ingresos tendrían los mismos estándares en cuanto a equipamiento y espacio público. El tema es el déficit de los proyectos de vivienda social, ya ejecutados, ¿cómo se van a solucionar esos problemas? Eso es una responsabilidad del Estado, no se soluciona sólo con los nuevos proyectos. Creo que hay que poner atención en este punto, en que los déficits ya existentes no se solucionan con más exigencias a los nuevos desarrollos.

NORMAS Y MUNICIPIOS Y EVALUACIONES

No sé si tocar aquí el problema de los directores de obra y de los alcaldes. Nosotros hemos debido asistir a muchos socios que han visto abortados sus desarrollos, por simples decisiones políticas, a pesar de estar cumpliendo con todas las reglas, o sea, una regla de buena calidad no asegura que un desarrollo sea jurídicamente firme. Tenemos un caso en Las Condes en donde hay edificios que están listos y no pueden tramitar el permiso municipal porque no se ha aprobado el EISTU. Entonces, a eso me refiero con la parte política: si no está el EISTU, la municipalidad no aprueba nada.

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

La municipalidad interviene en el EISTU, es uno de los informantes del EISTU; es quien lo viabiliza. Es el municipio el que, en parte, da las normas. El Ministerio de Transportes tiene que considerar la autoridad de la ciudad, debería haber una especie de alcalde mayor. El alcalde elegido debe saber que tiene que manejar la ciudad. El resto de los alcaldes no van a ser menores, sino responsables de sus comunas. Creo que ahí se podría mejorar la forma en que esta propuesta aborda el tema. Creo que esto lo requieren ciudades como Santiago, como Valparaíso-Viña y Concepción-Talcahuano.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Se acaba de establecer una zona típica en la comuna de Santiago que tiene 160 hectáreas de extensión. ¿Se ha visto el costo-beneficio de eso? ¿Los vecinos están de acuerdo?. Puede que sea justificado, pero resulta que no es el barrio Yungay, esto es Santiago poniente y se decreta una zona típica y se congela Santiago Poniente en un área que no tiene una evolución social, pongámoslo en esos términos. Creo que hay muchas cosas acá que requieren más desarrollo técnico, por ejemplo, la comuna de Macul tiene zonas de renovación urbana que corresponden

9

Page 10: Anexo 2

a antiguas construcciones industriales, zonas en transformación, pero las densidades asignadas por el plan regulador impiden hacer blocks de 4 o 5 pisos. Entonces, hay inconsistencia técnica. Eso lo vemos no sólo en Macul, lo vemos en Las Condes, y en las medidas de la última modificación del Plan Regulador Comunal de Santiago. Muchas veces esto no es un tema de norma, es un tema de marcos técnicos orientadores, aplicables a la política de regulación urbana.

ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

TIPOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Hoy día la participación ciudadana existe. Soy partidario de que los ciudadanos participen en las decisiones sobre la ciudad, en muchas zonas. El problema es si participan como afectados, beneficiados, cercanos o alejados. El problema de la participación ciudadana es que yo creo que tiene que ser limitada a las personas que realmente pueden ser afectadas o beneficiadas con los cambios propuestos. Creo que no va a poder haber nada en materia de desarrollo urbano sin que haya participación ciudadana. O sea, todo se tiene que preguntar a la gente. El tema es a quién le preguntas, cómo le preguntas y qué grado de vinculación tiene esa respuesta con respecto a la autoridad.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

No estoy muy de acuerdo con la exclusiva participación de los afectados. Si yo no vivo ahí, y si me ponen un estacionamiento en las cercanías de algo que a mí me interesa, aunque viva en Punta Arenas, voy a estar involucrado. Al final de cuentas todos debemos tener participación, unos porque estamos ahí y otros porque queremos estar. Incluso hay otros desarrollos más sofisticados como La Serena Golf, en donde no había nadie afectado, porque era un peladero, pero yo creo que igual afecta a muchos serenenses y a otros santiaguinos también. A mí me gustó ese desarrollo y voy a ser uno de los clientes, aunque viva en Punta Arenas. Yo creo que la participación es un buen tema. Hay otro tema político y es la necesidad de que las normas se mantengan claras. Si hay un plan o instrumento, queda sancionado para todo lo que está involucrado dentro de ese instrumento y no se siga discutiendo por si se ensancha o no la calle, si en el instrumento ya se estableció. Creo que tanto en el tema ambiental como en el de la participación, hay intervenciones posteriores que debieran quedar sancionadas desde el principio. O sea, que las reglas del juego no se muevan. Lo que pasa es que a veces se confunde información con participación: una cosa es que se informe, porque nadie se sabe el instrumento de memoria.

PARTICIPACIÓN ETAPAS Y ROLES

Hay tres principios importantes, que no he visto claramente recogidos en el documento. Uno es que yo creo que la participación tiene que existir, pero en el momento oportuno, cuando se están discutiendo las ideas y objetivos, y no cuando los instrumentos ya están en etapas más avanzadas. Lo segundo es que siempre tiene que estar el componente técnico en cualquier norma o proyecto. No solamente es una participación de los vecinos, sino que también tiene que haber un análisis técnico de costo-beneficio que ayude a tomar la decisión. Lo tercero es que nosotros creemos que también en la decisión final tiene que estar presente quien representa al bien común, y esa es la autoridad.

10

Page 11: Anexo 2

ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, COPSA

Esa es la autoridad, en el sistema representativo de democracia, tiene que estar presente la autoridad.

MINVU

Nosotros, como equipo del MINVU, somos de la opinión que mientras más instrumentos mejor, si mantenemos una línea. El tema es cómo las autoridades usen o no usen esos instrumentos. El otro tema que apareció, es el tema de la evaluación; la necesidad de evaluación ex post, de explicitar que los instrumentos de política urbana requieren de una evaluación para ver los efectos de una acción. ¿Cuáles son los efectos que se derivan de una política urbana?

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Yo entiendo al esquema catalán, sobre esta dimensión conceptual, sobre cuáles son los instrumentos y la planificación física, que es la conclusión. Minvu En el esquema anglosajón, después de la evaluación física viene la evolución de los efectos y después se vuelve al comienzo.

SESIÓN 3.

EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICOS URBANOS BÁSICOS Y DE EQUIPAMIENTO. 20 DE OCTUBRE 2009

NUEVO CONTEXTO URBANO

FEDERACIÓN GREMIAL DE LA INDUSTRIA, SOFOFA

SUBSIDIOS

Nosotros en Santiago trabajamos con los subsidios habitacionales y la información que la gente necesita para eso. Creo que es muy importante llegar a todos, y lo más importante es que con esta política nueva, ellos no tengan que trasladarse tanto desde sus barrios, y ocupar tiempo para acceder a estos beneficios que tienen por derecho como seres humanos, y que no tengan que pagar por este servicio. Como SOFOFA, se quiere localizar a la gente cerca de su lugar de trabajo. Si la gente trabaja en Maipú, no queremos que se le ofrezca una casa en Quilicura. Acá es calidad de vida de lo que estamos hablando. No siempre las personas trabajan toda la vida en el mismo lugar de trabajo, y van rotando. Pero se espera que, al menos la primera vivienda, se le entregue cerca de su lugar de trabajo para no perder en calidad de vida (incomodidades en el transporte, frío, etc.). Lo que sí me interesaría, es que realmente sea efectivo que estos sectores tengan acceso a los servicios no pagados, que sí tengan derecho a estos beneficios que merecen.

11

Page 12: Anexo 2

VTR S.A.

COORDINACIÓN ORGANISMOS/AUTORIDADES PÚBLICAS Y EMPRESAS

Llama la atención, la falta de coordinación entre las autoridades y las empresas de servicio que permitan: primero, ir adecuando las definiciones políticas; y segundo, las expectativas que pudiera tener cada uno, en el mediano plazo, en su relación con el Estado. Naturalmente las políticas van evolucionando y ajustándose en el tiempo. Lo que sí uno esperaría es que esas actualizaciones se establecieran de modo que uno también pudiera ajustar sus expectativas, y a su vez, establecer un mecanismo de participación de las empresas de servicios, que permita reflejar sus necesidades. Existe ausencia de un canal de comunicación establecido, procedimientos o estándares. Hay algún intento en lo que se refiere a traslado de redes, lo que es un avance.

METROGAS S.A.

Existe diversidad en la aplicación de las políticas. Si pensamos en la regulación del espacio urbano, hoy existen 3 subsecretarías distintas para actores que comparten el mismo activo: tenemos la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y la de Telecomunicaciones. Cada una de ellas regula, y si uno va al detalle se da cuenta que las regulaciones son inconsistentes con ello. Si a eso agregamos los servicios que regulan el suelo, llámese SERVIU o MOP, se agrega otro eje con variables no necesariamente conexas. No son pocas las veces en que tenemos la duda acerca de a quién le corresponde regular. Si a esa malla, que ya es desordenada, le agregamos las Municipalidades, el tema pasa a ser puramente casuístico. Entonces nosotros preparamos gente experta en la casuística, porque entre Ñuñoa y Providencia, el mundo es distinto. Eso, evidentemente hace que el desarrollo planificado y ordenado, sea muy difícil de alcanzar. Evidentemente todas las empresas nos movemos dentro del margen de acción que tenemos, y por eso se da que hoy una cierta anarquía de servicios. Cada uno aprovecha de mejor manera el espacio al que tiene accesibilidad en algún momento. Evidentemente debiéramos poder enfrentar esto de mejor manera en una nueva política, pero no vamos a cambiarnos de ciudad para construir otra. Entonces, también creo que tiene que ser abordable la política, y no quedarnos sólo con la visión del futuro. Tenemos que convivir con una realidad existente. Creo que la formulación de una política debe incluir también el cómo enfrentar lo actual. Tal vez el único organismo común, en todas las regiones, es la Intendencia, que tiene una relación con las Municipalidades. Pero hay casos de algunas municipalidades con un grado de autonomía tal, que tienen distintas reglas. Somos una empresa de gas, y en el subsuelo está toda nuestra infraestructura. Mi percepción es que la red en Santiago está muy desordenada, ocupa el espacio que hay, y esto es muy problemático. Si alguien quiere abrir la vereda, no existe un sistema único para consulta, frecuentemente ocurre que se abre la vereda, se rompe la red de gas, y se provoca un accidente. Pero no sólo la red de gas, sino las de comunicación y agua. Uno de los problemas en estos casos, es que hay muchos entes controlando todo esto: las Superintendencias, las Subsecretarías, y otros. Para el futuro, creemos que sería bueno tener un sistema ordenado o un estándar que indique dónde tiene que ir cada servicio por la vereda.

12

Page 13: Anexo 2

Otro aspecto, es que quizá debiera existir una entidad única, donde se pueda consultar, y si se quiere abrir una vereda estén todos obligados a recurrir a esa entidad. Y en caso que no se acuda a ella, imponer una multa, porque hoy rompen las redes a gusto, y en esto hay un riesgo potencial.

GTD MANQUEHUE S.A.

Respecto al contexto, observamos la falta de un criterio común. Por esto, rescatamos la idea de hacer una política nacional, ya que nos vemos enfrentados a una diversidad de criterios en la administración pública y municipal, o entre distintos Ministerios y Servicios, o dentro del mismo Servicio, y también a nivel comunal o municipal. Esto mismo lleva a que las empresas no tengan claridad acerca de cómo desarrollar ciertos proyectos, porque no se conoce la diversidad de criterios de los distintos servicios. Esperamos que esta sea una política en todo ámbito, que dé una señal de estabilidad, que se mantenga en el tiempo, y que no dependa del gobierno de turno. Lógicamente, puede tener diferentes énfasis, pero que no sea tan variable como política. Otro punto, es que cuando se establecen criterios generales, las veces que se ha pretendido regular y dictar normas técnicas para que haya claridad de cómo se tiene que aplicar el criterio, se ha caído en el exceso de regulación. Se ha tratado de decir “regulemos al detalle, para que las empresas privadas no se arranquen por fuera”, y han llegado a regulaciones tan detalladas y burocráticas, más allá incluso de las que se dan entre los privados. Por ejemplo, en el caso de la SUBTEL, cuando ha regulado ciertas materias, como los presupuestos que hay que presentar para los traslados, y cada ítem que debe contener, se llega a un exceso, en que el remedio termina siendo peor que la enfermedad. Se deben establecer criterios, pero cuando se regula, se debe ser realista, buscando el beneficio para toda la comunidad y para las empresas también.

PARTICIPACIÓN

Un segundo elemento de la contextualización es la participación. Estoy de acuerdo con que la ciudadanía, las personas organizadas en su barrio, o en su ámbito de sensibilidad, interactúen con las definiciones urbanas y con las empresas que intervienen sus territorios, en términos más decididos. Lamentablemente no existen canales de comunicación que permitan contener esta participación y darle un cauce dentro de la mecánica de desarrollo de las empresas, determinando la forma en que nosotros intervenimos las ciudades. Se ha visto toda la tensión que existe por las antenas de comunicaciones. Llama la atención que en ese tema se ha generado una discusión en torno a los eventuales efectos sobre la salud y en cuanto al entorno urbano. Uno lo podría comparar con la estatua frente a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en que la verdad, llama la atención que pueda tomar esta dimensión urbana. Lo mismo pasa con el tema de las torres, cuando se comparan los efectos en el entorno, uno queda desconcertado que la discusión se focalice en sólo uno de los elementos, en este caso, la infraestructura. Por eso celebro que se plantee una política. Uno esperaría que esa política se tradujera en los énfasis legislativos, porque uno pregunta por qué hay un proyecto de ley para sólo uno de los elementos que interviene la ciudad, cuando hay otros elementos similares, como las torres de alta tensión (existen calles que se llaman “Las Torres”), frente a esto, primero, hay un tema que es que las empresas no se pueden ir adecuando a las señales que se están dando. Creo que eso es preocupante porque lo que hace es extremar las reacciones de la participación ciudadana. Lo que es desconcertante, en la participación ciudadana, con respecto al rol del

13

Page 14: Anexo 2

Estado, es que éste no está tomando la bandera y moderando en forma adecuada. Tenemos incluso autoridades contrapuestas con todo esto. Por ejemplo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones que me exige entregar redes dentro de determinado período, sin cuidado del espacio urbano y sin relación con los grupos de interés que permitirían ir adecuando los proyectos. Uno siente que cada área sectorial tiene sus propios énfasis, sigue sus propios objetivos y nosotros desarrollamos un negocio, prestamos un bien público, a una cantidad de personas cada vez mayor.

CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL DEL NORTE GRANDE, CDEC - SING

ENERGÍAS NO CONVENCIONALES Y MEDIO AMBIENTE

Desde la perspectiva de la generación y transmisión, quizá sea el momento de incorporar el que estos desarrollos urbanos tengan un medio de generación asociado, pienso en energías no convencionales. Todo esto, pensando desde el ámbito medioambiental. No hay que pensar que la energía eléctrica es de la distribuidora, y que tiene que llegar a toda la comunidad. Creo que es factible considerar un elemento de operación de esta manera, como puntos de generación que hagan sustentable a una zona determinada. Las centrales térmicas, dado el crecimiento de la demanda a mediano o largo plazo, tienen que desarrollarse, y están cerca de la costa, porque tienen que tener agua. También están las Energías Renovables no Convencionales: energía solar, geotérmica, etc. El punto es que para la vida actual – ni siquiera hablemos de leyes -, en términos de costos, una térmica versus la aerogeneradora es 1 a 3. ¿Qué es lo que ha ocurrido en otros países del mundo? Hay subsidios directos a la inversión, de tal manera que la tarifa quede más plana. Hoy, no existe una política para sustituir las energías más contaminantes. Se requiere generar a mínimo costo económico y con seguridad técnica; y este binomio choca con la realidad actual. Si se quisiera reemplazar energía térmica por energía eólica, se muere el sistema, porque nadie vendría a invertir en eso.

TELEFÓNICA, CTC CHILE

REDES Y USO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Un tema es cómo hemos hecho las cosas hasta ahora. En el subsuelo nadie sabe cómo están las cosas. El tema es, cables aéreos o soterrados, en que hay un costo distinto entre unos y otros. Esto atenta contra el despliegue de las redes hacia sectores más vulnerables. Entonces, hablando de los barrios nuevos, habría que contar con una normativa que dé facilidades para que todas las empresas de comunicaciones puedan desplegar sus redes de forma competitiva y conveniente. El tema, es cómo enfrentar la retroactividad, y a todos nos golpea de alguna manera. Esto es un costo enorme, y que no está previsto en ningún plan de negocio. En cuanto al tema de las torres, la discusión también ha sido enorme. El uso del espacio público, que facilitaría el despliegue de torres, es manejado prácticamente por los Municipios. Hay municipalidades donde es muy fácil llegar a un acuerdo conveniente para ambas partes, y para otras es imposible. Pero, a su vez la Subsecretaría nos exige mejor servicio. Entonces existen contradicciones, porque por un lado nos tiran las riendas, y por otro nos apuran.

14

Page 15: Anexo 2

Sobre el tema de universalidad del servicio, tenemos que tener una política distinta. No es que queramos poner más o menos torres en Las Condes. Si queremos equidad, hay que distribuirlo de alguna manera, ya sea que unos subsidien a otros, el Estado subsidie, etc. Pero para nosotros, como plan de negocios, es un costo muy importante seguir con dos clientes en una cuadra, pero tenemos que dar continuidad de servicio. Queremos universalizar, pero el mercado no es suficiente para que eso ocurra, porque obviamente las empresas buscamos maximizar utilidades, y no vamos a ir a un lugar donde hay dos clientes o clientes con bajo poder adquisitivo. Quiero mencionar que existe una regulación que dirá cuánto pagamos por apoyo en los postes. Ese decreto tarifario lleva 18 meses, y no se sabe si será retroactivo, si tendrá un precio nuevo, etc. Son señales que el Estado da, y que no sabemos qué hacer al respecto. Hay un montón de millones que están en discusión en Contraloría, con el riesgo de judicializar el tema.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS, A. G., ANDESS

SERVICIO OBLIGATORIO Y LOCALIZACIÓN EN EL TERRITORIO Los Servicios Sanitarios son servicios de utilidad pública, por lo que nosotros tenemos obligatoriedad del servicio dentro del área urbana, lo que nos hace casi imposible decirle que “no” a un cliente ubicado dentro de ella. Creemos que el servicio sanitario que se presta en Chile, desde siempre, ha ido cumpliendo con los objetivos de cobertura previstos. Si a esto sumamos el marco regulatorio, se han ido alcanzando metas del agua potable en torno al 100%, y en alcantarillado, por sobre el 95%, y eso significa que sistemáticamente hemos ido dando calidad de vida a la población. Generalmente, no es un tema que se valore mucho, y en eso debemos avanzar. En cuanto al tratamiento de aguas servidas, quisiera comentar que actualmente existen más de 250 sistemas de tratamientos en el país. ¿Dónde se provoca la tensión, en donde la política nos puede ayudar? En el tema de que a nadie le gusta tener al lado una planta de tratamiento. Entonces, existen plantas ya instaladas, y las ciudades siguen creciendo, con el riesgo de acercarse peligrosamente a las plantas, y después que, por una regulación política, se diga “se va la planta”. Recordemos que el modelo tarifario lo pagamos todos, por lo que cualquier decisión de ese tipo se traspasaría a la tarifa. Sentimos que debemos avanzar en materias como la vivienda social. Hace poco salió una ley que busca agilizar aquellos procesos en que nuevas obras de concesión, destinadas a viviendas sociales, puedan ser cubiertas por servicios sanitarios. Nosotros tenemos una obligación de servicio, dentro del límite urbano. Pero, dentro de este límite, los terrenos generalmente son más caros. Por lo tanto, cuando se decide que una ciudad se amplíe, o cuando se decide hacer un proyecto social, generalmente se hará en un suelo más barato, pero eso también tiene costos. Creemos que hay amenazas, que actores privados comienzan a preguntarse porqué el límite urbano no puede ser igual al territorio operacional de las empresas. Y eso desde lo tarifario puede ser bastante difícil de entender, en ciudades como Antofagasta, donde el límite urbano es pequeño, y si se amplía, terminaría subiendo la tarifa al doble, por un beneficio que no es visible. Creemos que la planificación debe estar orientada a una mayor densificación. No pensar tanto en cómo vamos creciendo, sino que entender que en la ciudad también hay espacios disponibles que pueden ser redefinidos.

15

Page 16: Anexo 2

MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

VTR S.A.

REGULACIÓN TARIFARIA

Todos tenemos dudas acerca de cómo se desarrolla un proceso tarifario, y tiene un costo derivado de eso. La regulación no siempre es perfecta. Pero, asumiendo que “se haga bien la pega”, existen ciertos factores que no son tan simples de integrar al modelo teórico, como por ejemplo, el emplazamiento de las instalaciones. Además, hay elasticidad en los mercados, lo que hace que uno no pueda asumir la internalización de estos costos asociados a la disminución de los impactos urbanos, primero, porque hay desfases de tiempo, con clientes que ya están dentro y a quienes no podemos aumentarles los costos porque se determinó ese cambio en el servicio; y segundo, porque no tenemos una entidad que nos dé 100 pesos más en la tarifa para con eso financiamos. De este modo, somos mucho más sensibles a un aumento de costo marginal para hacer mejoras en el servicio. Esto nos lleva al tema de cómo reflejar las externalidades negativas de la prestación de nuestro servicio. Así, se está tratando de ver en la Ley de Antenas, y hay una posibilidad de arbitraje, que genera una incertidumbre difícil de manejar. Además, es sintomático que exista una serie de servicios generadores de impacto en el entorno, que no han tenido que reflejar ese costo en su contexto. Pensemos en una bomba de bencina, nadie quiere tenerla al lado, pero se entiende que es necesario que no esté a 10 km. de distancia. Sin embargo, ese costo no se ve reflejado en una imposición de reglas de qué hacer con los vecinos. Quizá no sea la mejor manera de tratar el tema. Estoy de acuerdo con que nosotros deberíamos absorber las externalidades negativas que generamos. Nadie nos perdona no tener servicio en su barrio, para generar una llamada, pero nadie quiere tener una torre al lado. Entonces, cuando se pide a una junta de vecinos que manifieste la opinión ciudadana, nadie va a decir “ok, quiero la antena en mi barrio”. De ahí, que para tener una mirada del tema, no puede partirse desde un punto de vista tan acotado como una junta de vecinos, o los vecinos más directos, porque no son representativos.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS SANITARIOS, A. G., ANDESS

Cuando hablamos de tarificación y estándar de servicio, me parece peligroso que una regulación trate de considerarla, entendiendo que cada sector tiene sus particularidades, y sus propias exigencias. Es cierto, nosotros somos un servicio regulado, monopólico, y así no podemos discriminar, con procesos cada 5 años. También me parece complicado el tema de los subsidios, porque al final se le pide al Estado, y empiezan a ver de dónde sacar la plata y, al final, no queda en nada. En el servicio sanitario, un 17% tiene subsidio a la demanda. El Estado recibe por las empresas, - teniendo el 40% de participación -, más que cuando tenía el 100% de la propiedad de ellas. Con la plata que reciben podrían pagar los subsidios, y se generaría un círculo virtuoso. También se comparte el tema de que se requiere una unidad que integre la información. La Superintendencia ha ido avanzando en el tema de las redes, y nos pide que estén georreferenciadas, pero se debe respetar las particularidades de cada sector, para después avanzar en calidad y estándares, porque no vamos a tener una solución única.

16

Page 17: Anexo 2

TELEFÓNICA, CTC CHILE

INSTALACIÓN DE ANTENAS

Este tipo de equipamientos no está contemplado en ninguna parte. Al final, terminamos haciendo torres y canchas de fútbol para los vecinos, como la única forma de convencer a un grupo de ellos que acepte su presencia. Sin embargo, hay tantos terrenos públicos municipales, donde te dicen “instálate ahí”, pero si llego a tener algún tipo de problema, te voy a desconocer la autorización. Las empresas de telecomunicaciones se mueven en un marco más competitivo que otro tipo de empresas como las sanitarias o las eléctricas. Entonces acá es más difícil que se traspase a la tarificación, porque dependerá de lo que haga el otro para yo subir el precio. Además, es distinto, porque no existe un solo prestador por sector o región: cada autoridad está regulando a cada sector de manera distinta. Así, en el tema de antenas de celulares, no sabemos a quién pedirle permiso.

METROGAS, S.A.

La regulación va bastante más atrás de la tecnología. Así, las antenas actualmente no están tratadas. Es impensable que la regulación vaya antes que el desarrollo, pero se debe buscar estabilidad, y por eso más bien se debería mirar principios y objetivos, más que definir qué hacer. De repente caemos en que la autoridad quiere tener una regulación tan estrecha, que le diga a la empresa cómo debe hacer tal cosa, y lo cierto es que la realidad la supera rápidamente.

SUBSIDIOS

De existir un subsidio, tendría que ser más bien orientado a las personas que a las empresas. El costo de despliegue de red en zonas urbanas con poco poder adquisitivo, es similar al de un sector con alto poder adquisitivo, pero la rentabilidad es muy distinta. Entonces, hay que buscar ese mecanismo.

CONDUCTOR SESIÓN

Para efectos del debate, quiero hacer presente que lo que sustantivamente nos une, es el tema de la ciudad. Uno de los temas que ha surgido en esta mesa es la noción de que es el Estado el que debe ordenar, y que debe regular. No he escuchado a nadie que cuestione la regulación. Reconociendo las particularidades de los sectores, lo común es la ciudad y la política urbana. Entonces sería interesante que versara el debate sobre este punto.

MINVU

En la parte 3 del documento, dónde se habla de financiamiento, sólo hay dos líneas que nos gustaría que complementaran o cuestionaran. Así, la letra b, dice “financiamiento directo y proporcional para la creación de servicios locales”. Nos gustaría que nos dijeran si eso es posible o no, si se producen subsidios cruzados, etc.

17

Page 18: Anexo 2

CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL DEL NORTE GRANDE, CDEC - SING

ENERGÍAS RENOVABLES

Cuando hablé de subsidios a las energías renovables no convencionales, me refería al subsidio a la inversión, y que éste debe ser de una sola vez, porque es a la inversión. En este caso, se da una relación inversa, entre el valor de la inversión y el valor de la generación. Las energías eólicas no tienen costo variable, tienen costos de mantención y operación, van a entrar siempre a generar. El subsidio que se da al comienzo, se va a recuperar socialmente, vía país. No es un subsidio permanente.

GTD MANQUEHUE S.A.

COMPROMISO SOCIAL DE LAS EMPRESAS

Es importante entender que todas las empresas, de todos los sectores, tenemos un compromiso social con el desarrollo urbano. Por eso, es necesario converger todos los intereses y entender que existe un compromiso social por parte de las empresas de servicios públicos, y que ésto, a su vez, tenga por contrapartida una regulación amigable, que permita un desarrollo y un crecimiento de todos los sectores: empresas, ciudadanía.

TELEFÓNICA, CTC CHILE

LOCALIZACIÓN DE ANTENAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

Los servicios públicos damos un servicio necesario para la comunidad. Para estos servicios se requiere disponer de infraestructura, y ésta tiene que ocupar lugar, ya sea en el suelo, o en la plaza pública, y ahí el Gobierno Regional y Municipal tienen mucho que decir. Por ejemplo, donde mejor se pueden instalar las antenas, es en las plazas con áreas verdes; se pueden disimular, o se habrá de ver cómo mitigar el impacto que ello genera. Hoy, no se da esa facilidad de ocupar el espacio público, entonces se obliga a las empresas, para prestar un mejor servicio, a buscar opciones privadas, que no siempre son las mejores desde lo estético o técnico. Primero, reconociendo la necesidad de infraestructura, y luego un esfuerzo de la autoridad para ocupar el espacio público con criterios técnicos, ayudaría mucho en este proceso.

VTR S.A.

En el caso de las telecomunicaciones, contamos al igual que otros servicios, con el derecho de constituir servidumbres sobre los bienes nacionales de uso público. El tema no está en la regulación dura, pese a que el cambio de ley da a entender un nuevo marco. Estamos tratando de alinearnos con la sensibilidad de la comunidad, que está molesta y preocupada, alimentada en parte por un estilo de trabajar no adecuado, pero también con un Estado que no canalizaba dichas reacciones. No sé porque no hay beneficios del Estado para instalar antenas en espacios que no sean privados. Yo desafío al Estado para que indique, todos los bienes inmuebles públicos, fiscales y administrados por las municipalidades, incluido plazas, comisarías, etc. Así, el Estado podría ayudar a amortiguar este conflicto, frente a una actividad que evidentemente tiene externalidades

18

Page 19: Anexo 2

SESIONES DE CONSULTA: SOCIEDAD CIVIL

SESIÓN 1. ORGANIZACIONES CIUDADANAS. 15 de octubre de 2009

NUEVO CONTEXTO URBANO

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RESPUESTA AUTORIDADES E INCIDENCIA EN POLÍTICAS

Hay una gran motivación por que participen los ciudadanos. Se les invita a este tipo de reuniones y les entregan un temario, el cual yo agradezco que exista, pero uno no participa de su confección. Creo que es bastante interesante, si realmente se quiere que los ciudadanos participen, los ministerios, las municipalidades, los organismos gremiales, por lo menos tienen que crear una instancia a la cual los ciudadanos puedan llegar con sus opiniones, y en la que exista el apoyo profesional. Lo que veo aquí es que las personas están divididas en tres sectores: un sector privado, un sector de la sociedad civil y un sector público. A los tres se les hace participar separadamente. Nosotros, como Salvemos Vitacura, tenemos una gran experiencia; hablamos con muchos políticos, con todas las directivas, y no recibimos ninguna respuesta de ningún parlamentario respecto a nuestras inquietudes. Si queremos que participen los ciudadanos, respetémoslos, abramos las vías y discutamos también estas cosas. Es necesario que nos inviten cuando ésto se está elaborando, ahí tenemos mucho que aportar. Hay un proyecto de ley presentado en el parlamento que muchas organizaciones civiles pidieron se suspendiera, y el gobierno no lo ha suspendido, no lo ha retirado. ¿Por qué no se ha retirado? ¿En qué se va a plasmar esa ley? ¿Qué va a significar eso para los ciudadanos?. ¿Por qué no nos llamaron 4 o 5 meses atrás para decirnos que les enviáramos un listado de la gente para crear una instancia de discusión? Aquí se habla del proceso, pero yo voy a venir hoy día solamente, y ni siquiera estoy invitado formalmente para el día 30 en la clausura. ¿Cómo va a ser la clausura?¿Será una discusión abierta?.

MINVU

Esto no es un hecho consumado, es un documento de trabajo, y no se plasma en un Decreto Supremo; por el contrario, la idea es dedicar todo este año para mejorar el documento. Este es un documento redactado en base a muchos trabajos anteriores, y a consultas que se han hecho. Es la base para aquellos que quieran complementarlo, aquellos que quieran aceptarlo o aquellos que quieran destrozarlo. La invitación no termina, desde el punto de vista de una política, en el mes de noviembre. Esto es una primera fase, y se requiere de un documento de trabajo para que lo continúen las siguientes autoridades. Lo que nosotros vamos a garantizar es que, mientras seamos gobierno, el documento 2 que salga, va a tratar de conciliar todos los aportes que lleguen. Aquí no va a haber un Decreto Supremo, no va a aparecer en el Diario Oficial publicada una política nacional de desarrollo urbano. Además, yo creo que sería tremendo error, no tanto por el tema participativo, sino por el tema de la efectividad. Para que una política sea efectiva, tiene que ser amplia, y para que sea amplia se requiere un proceso bastante más largo. La idea era invitar a todas las organizaciones y tengo entendido que en éstas y otras reuniones ya se ha invitado a muchas.

19

Page 20: Anexo 2

Metodológicamente la consultora propuso que lo hiciéramos en varias reuniones, no solo en una, porque si no las posibilidades de conversación se reducían. Por eso es que se invita a 10 o 15 participantes, y no a 200, si no al final terminaban hablando 3 o 4. Está la carpeta en la que aparecen alrededor de cien organizaciones invitadas, y si faltara alguna, se le enviará el documento.

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA

RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN

Cuando nosotros como ciudadanos nos vimos enfrentados al problema del pretendido cambio al Plan Regulador en la comuna de Vitacura, nos encontramos primero con que las autoridades municipales y de gobierno no tuvieron ningún interés en escuchar a los ciudadanos. El resultado de ello fue que nosotros tuvimos que hacer la defensa jurídica y poner los recursos económicos para podernos defender. Lo que yo reclamo hoy es que iniciemos un proceso en que efectivamente los ciudadanos podamos participar. Esta participación significa que modestamente cada uno de nosotros, como vecinos, como ciudadanos chilenos de cualquier lugar del territorio, podamos levantar el dedo, y si estamos equivocados, las autoridades deben tener la paciencia y la capacidad para decirnos por qué estamos equivocados. Yo les reclamo la participación ciudadana activa. Ustedes, son los que deben dar los lineamientos para que funcione la sociedad, son ustedes los que tienen que tomar la responsabilidad y son ustedes los que tienen que invitar democrática, clara y abiertamente a los ciudadanos a participar. Esto lo saben ustedes y lo sé yo, y por eso lo estoy diciendo. La novedad está en entregar los recursos profesionales o económicos para que definitivamente los ciudadanos puedan participar. ¿Pero qué pasó en el caso de Vitacura?: los ciudadanos nos tuvimos que hacer cargo. No andemos buscando eso de que los ciudadanos tienen que organizarse, si la única parte donde los ciudadanos pueden organizarse, porque tienen los recursos, la capacidad profesional y el carácter, es en Vitacura, y no existe otra comuna en donde se pueda hacer eso.

MINVU

Yo quiero tomar el compromiso de que éstos no son hechos consumados. Tenemos la oportunidad de que todas esas cosas que usted ha dicho estén en nuestra propuesta. Eso fortalece la posibilidad de resolver los problemas que usted ha mencionado. No depende sólo de voluntades, depende también de obligaciones y mecanismos que no están contenidos en muchas partes. Muchas cosas no dependen de las voluntades o creatividad de las autoridades, depende de que las cosas estén plasmadas en documentos concretos. La obligación es que ésto no sea una cosa académica, sino que - por ejemplo - la visión que usted ha planteado, se consigne en el documento.

FACILITADOR

SUR participó de una licitación y una de las motivaciones fue la demanda ciudadana por la oportunidad de participar. La idea era incorporar a la mayor cantidad de organizaciones posible. Lo importante es que se está haciendo, que hay bastantes actores y que el Ministerio está abierto a escuchar esas opiniones. Nuestra función es tratar de extraer de ustedes las mejores opiniones posibles. Algunas podrán salir hoy día, otras podrán salir mañana o cuando lean el

20

Page 21: Anexo 2

documento. Esta discusión no es la última palabra, vamos a estar recibiendo las opiniones, en nuestro rol de receptores, para sistematizarlas.

AGRUPACIÓN DEFENDAMOS LA CIUDAD

OPORTUNIDAD DE LA CONSULTA

Nosotros, como Defendamos la Ciudad, hemos sido quizás de los que más hemos discutido, hemos tenido diálogos fuertes, sin embargo, apreciamos que ésto es una oportunidad para empezar a entendernos mejor. En ese contexto, quisiéramos ser colaborativos, estamos entendiendo que hay una ocasión de iniciar efectivamente, aunque sea 10 años más tarde, un proceso de participación efectiva. Esto, el país lo necesita. Cualquier aporte que salga de ésta u otras reuniones, sea de los empresarios o de los pobladores, puede ser recogida aquí. Tengo confianza en las personas que están dirigiendo el sistema, conozco bien el sistema por dentro, sé las restricciones que conlleva trabajar en la administración pública, con todas las dificultades con que uno se encuentra. Echo de menos contestar ¿Cómo se apegan las políticas públicas y la gestión del desarrollo urbano al espíritu de la ley?. ¿Cómo se apega sin resquicios legales e interpretaciones? ¿Cómo se apega de una forma transparente, directa y formal? Sé que estamos cambiando una ley. No me gusta la ley que está proponiéndose hoy día, creo que se puede hacer mejor. A lo mejor, esta es una oportunidad también para que salgan indicaciones para mejorar aquella ley. Mi postura en este momento, como Defendamos la Ciudad, es el apego al espíritu de la letra de la ley.

ASOCIACIÓN METROPOLITANA DE CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES COMUNALES, CESCOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el documento se habla de la participación ciudadana y del mejoramiento, pero hay cosas que quedan en el tintero; por ejemplo, está bien el mejoramiento y el crecimiento de las ciudades y las comunas, pero en el caso particular de La Florida hay un proyecto que contempla el Fundo Panul y su zona adyacente, en la precordillera, en donde se pretende construir hasta la cota 1000. Nosotros, como CESCOS comunal hicimos una presentación y la enviamos a la Presidenta de la República, que la respondió, pero hasta ahí quedó, y sigue adelante ese proyecto. Nosotros lo que planteamos es la inconveniencia de seguir construyendo en la precordillera, por distintas razones. Hemos sufrido como comuna, con los inviernos, los desbordes de las quebradas, que hay muchas en nuestro sector. Hoy día se pretende construir, lo que implica pavimentar todo eso. Ahí hay una flora que no existe en otro lado. Nosotros como dirigentes exponemos, la comunidad como principal actor de la comuna expone y no es escuchada, no hemos tenido respuestas. Es primordial que los estudios se hagan muy en conciencia, y no solamente en un escritorio sino también en el terreno. En aquella oportunidad, cuando hicimos la presentación, los técnicos que la elaboraron fueron por primera vez al terreno, ignoraban el tipo de suelo que ahí había. Hoy día estamos peleando por una nueva ley de participación ciudadana. Hemos hablado con muchos parlamentarios de ambas bancadas. Esperamos que con las modificaciones que se le hicieron al proyecto original, más lo que se discuta en el Congreso, ojalá salga, se apruebe y se haga esta ley que realmente va a favorecer lo que es la palabra de la ciudadanía.

21

Page 22: Anexo 2

NO IDENTIFICADO

En la Sección Nuevo Contexto Urbano, destaco tres puntos como los más relevantes para la formulación de una política. En 2.1. crecimiento de la población, debería incluirse otro punto que es la calidad educacional de la población; en el 2.6., el aumento del impacto ambiental del desarrollo urbano, y en el 2.4., que son las demandas ciudadanas por calidad de vida urbana, es necesario conocer cómo los ciudadanos definen el término “calidad de vida”, porque ahí hay una tremenda disparidad de definiciones.

CONDUCTOR

Hay un tema muy interesante que es el de la participación. Alguien habló de la contradicción entre la participación técnica y social, si la participación es vinculante o no. Ese es un gran tema del documento y tiene que profundizarse más. ¿La participación es sólo en el barrio? ¿Cómo eso afecta al conjunto de la ciudad?. Este documento habla sobre el derecho a la ciudad, y me llamó la atención que ninguno de ustedes lo haya mencionado. La participación es poder ejercer derechos. No es que la autoridad recoja mi opinión. No, es el ejercicio de derechos que tienen que estar establecidos. Eso es un gran tema.

COMITÉ DEFENDAMOS VALPARAÍSO

APOYO Y ASESORÍA TÉCNICA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es difícil, especialmente para las organizaciones ciudadanas, participar de todas estas instancias. En realidad somos los únicos que nos metemos la mano al bolsillo para financiar esta situación. Los ciudadanos disponen de su tiempo, de sus energías, de sus recursos. Finalmente estamos tratando de presentar querellas, con documentos, en las municipalidades, en la Contraloría o en distintas instancias. Ahí nos encontramos con el otro problema. ¿Cómo se garantiza que toda esta institucionalidad realmente funcione? Los mecanismos están dispersos en distintos documentos legales, distintos decretos, lo que dificulta el proceso de poder defender una determinada idea o argumento frente a las instituciones. Cuando las instituciones no tienen los profesionales idóneos para abordar los temas, todo se vuelve más complejo. Desde el punto de vista de la Contraloría, las respuestas no son a los problemas de fondo, sino a los problemas de forma. El desarrollo urbano también queda sometido a mecanismos de forma y no de fondo. El tema de fondo es ver cómo se garantiza que la participación ciudadana sea real y no en el papel. La credibilidad es algo que no se puede generar autónomamente con la participación ciudadana, sino que es algo que tiene que ser generado por las propias instituciones: si las instituciones no generan la credibilidad necesaria para que exista la participación ciudadana, todo lo que podamos hablar en esta mesa no tiene ningún sentido. Un ejemplo: en Valparaíso el edificio de CHILETABACOS se declaró monumento nacional, a raíz de los movimientos ciudadanos que lograron frenar un proyecto, declarando al edificio monumento nacional. Pues bien, la Contraloría determinó que el documento con el cual se había declarado monumento nacional al edificio, era posterior al permiso, y por lo tanto, no era válido. Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿De la forma o del fondo? Hay gente que no tiene los conocimientos necesarios como para involucrarse en esto. Si usted otorga mal la patente de una botillería, la puede revocar al día siguiente. Si usted toma mal una decisión urbana, genera un problema por 100 años.

22

Page 23: Anexo 2

MARCO PARA POLÍTICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

CENTRO DE BICICULTURA

POLÍTICA PARA LOS CIUDADANOS, PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN AL MÁS DÉBIL

Creo que el mayor acierto de este documento es plantear la sustentabilidad, es un gran acierto. Es la gran temática de estos tiempos. Nosotros, como Centro de Bicicultura, vemos que todo el desarrollo está basado en un concepto de crecimiento permanente y hacia el infinito, basado al mismo tiempo en el uso de energías que no son renovables. Ahí hay una contradicción muy seria y por eso surge la Bicicultura como una opción en la que se potencia la energía humana y la energía metabólica, y se hace un planteamiento de desarrollo de las ciudades, un desarrollo pacífico, a escala humana, armónico, en donde los seres humanos usan al máximo la energía de la cual disponen. La técnica, la tecnología debería estar en función de potenciar esa energía humana y no de remplazarla, porque somos seres humanos hechos para el movimiento, y el concepto de confort y comodidad que ha surgido de esta sociedad de consumo es algo que nos lleva hacia la inmovilidad. Hay una población oprimida por la falta de ejercicio físico, por la falta de movimiento, aprisionada en ciudades que crecen, con relaciones humanas que se deterioran y distancian. Mientras más ancha sea una calle, menos posibilidades tengo de relacionarme con el vecino del frente. Echo de menos que se coloque en el documento, concretamente, el impacto sobre las formas de movilidad en las ciudades. El sistema de transporte modela la forma en que la gente vive en la ciudad y cómo se relaciona; entonces, el tema de la movilidad, el transporte y el desarrollo urbano van de la mano, y tienen evidentes implicancias en la salud. Debemos trabajar por las utopías, porque si nos seguimos sometiendo al “es lo que hay”, estamos sonados. Otro aspecto que hay que relevar, es el incremento de la demanda ciudadana por la participación, no solamente por la calidad de vida. Otra de las características de la vida en ciudad es que el ciudadano siente que casi en el 100% de su tiempo, uno no decide ni gobierna sobre nada. Las cosas pasan y uno se ve sometido a situaciones: por ejemplo, si supiéramos que todos los años puede haber una fecha en donde algún Ministerio abra diálogos sobre temas, las organizaciones pueden así organizar su agenda anual. Eventualmente, hasta podrían buscar financiamiento de la División de Organizaciones Sociales, de la Secretaría General de Gobierno, a través de un proyecto, y destinarse tiempo y horas-hombre a hacerlo. Hay un principio ético que debiera estar en la base de esto, la protección del más débil. En las ciudades hoy se da todo lo contrario: el más fuerte le pone la pata encima al más débil. Los ancianos ya no pueden salir, hay niños que tienen que ir amarrados. O los ciclistas, por el hecho de ir en un vehículo más débil, deben someterse al abuso de alguien que va subido arriba de algo con motor.

COMITÉ DEFENDAMOS VALPARAÍSO

PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA

En realidad, no podemos afirmar que las organizaciones ciudadanas se organizan para facilitar procesos de toma de decisiones. Normalmente, estas organizaciones se generan como una reacción a los problemas. La pregunta, en definitiva es ¿quién defiende el interés de los ciudadanos? Por una parte está el interés privado de intervenir con un negocio sobre el

23

Page 24: Anexo 2

territorio, por otra está el Estado que tiene que compatibilizar su propio interés versus estos modelos de desarrollo. Pero por otro lado, a veces los intereses del Estado y de los privados no coinciden con los intereses de los ciudadanos. En Valparaíso, por ejemplo, hay toda una discusión sobre cuál debería ser el modelo de desarrollo del borde costero. Por una parte, aparecen los intereses que demanda el Estado, por otra los intereses de los privados, y por otro lado están los ciudadanos. Entonces, la pregunta es ¿si estableciéramos un proceso de plebiscito para tomar decisiones respecto al territorio?. Al final es un tema de territorio, tiene que ver con lo que todos podríamos querer. El problema está en que para poder tomar esa decisión, necesitamos información. Entonces, volvemos a la necesidad que se planteaba, de tener una población educada, que no esté manipulada. Yo creo que el tema está en lograr que exista una instancia real, desde el punto de vista político, que sea el contrapeso del MINVU, que sea el contrapeso de las instituciones del Estado. Así como existe la Superintendencia, tendremos que inventar algún modelo que le dé la garantía a los ciudadanos para que no tengan que meterse la mano al bolsillo y pagar un abogado para que defienda sus derechos. Hay que ver cómo se materializa esto realmente. Tampoco se puede transformar en una decisión que esté determinada desde la política del Estado. Debería ser la misma gente, las mismas organizaciones, que vean la forma de elegir a sus propios representantes. Creo que hay que crear un organismo que sea el contrapeso frente al Estado y frente al privado, que defienda los intereses de los ciudadanos.

NO IDENTIFICADO

La participación ciudadana normalmente se entiende como una situación de conflicto, en vez de entenderse como una oportunidad o como una situación de colaboración. No tenemos cultura de participación y generalmente las relaciones de las autoridades con los ciudadanos terminan siendo conflictivas y no reflejan una voluntad de trabajar por el bien común. En muchos casos se tiende a salvaguardar la acción del Estado por sobre los intereses de las personas. El financiamiento es algo que puede darse en términos de apoyo profesional, una asesoría. Si hay 100 ciudadanos que plantean un problema a la autoridad comunal, es un problema comunal. Entonces, ahí debiera existir un servicio adecuado. Los ciudadanos pueden tener una inquietud, pero esa inquietud tiene que ser canalizada desde un punto de vista técnico. La mayoría de las leyes son tajantes y generalizan territorialmente, pero resulta que si queremos un desarrollo urbano tenemos que considerar que no todas las regiones son iguales; ni siquiera las comunas dentro de una misma región son iguales. Por lo tanto, tienen necesidades distintas, y el hacer una política nacional generalizada lleva a que generalmente los sectores más pobres no tengan lo que merecen o necesitan, por la falta de medios. Los ciudadanos, supuestamente, tenemos nuestros representantes, que son las personas por las que votamos. Nosotros elegimos a nuestros concejales, alcaldes, diputados y senadores. Ellos nos representan y nos hemos acostumbrado a que ellos resuelvan los problemas. El resultado del sistema actual es que nuestros representantes no están preocupados ni nos consultan por nuestros problemas, ni tratan de resolverlos. Ellos están preocupados de la política de su partido, de la política de la coalición, de la política de gobierno. Finalmente, no están preocupados de nuestros problemas.

24

Page 25: Anexo 2

Por otro lado, no existe un mecanismo claro para que la comunidad organizada pueda actuar y usar todos los recursos legales que facultan sus derechos. Esa es la realidad que vivimos. Sería extraordinariamente positivo que a través de este documento se llegara a un mecanismo democrático y efectivo para que la comunidad sea escuchada, que pueda participar en la solución de sus problemas.

CENTRO DE BICICULTURA

APOYO A LAS PROPUESTAS GENERADAS POR PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En los tribunales de familia se está dando una modalidad en donde la gente puede acudir a consejería. Eso son los mediadores. Podría existir una cosa en paralelo que operara con las organizaciones, con los grupos de vecinos que se enfrentan a un problema y así pudieran recibir asesoría técnica. Nosotros, por ejemplo, tenemos en este momento en el Congreso una ley de fomento del uso de la bicicleta. Ahora se está discutiendo y tenemos que hacer indicaciones legales. Ahí necesitamos abogados. Si no hacemos eso, va a quedar en nada. Esas son las cosas que más necesita el movimiento ciudadano en general. Es cierto que durante mucho tiempo la gente comenzó a organizarse en la defensa de muchas cosas. Pero también es cierto que eso ha derivado en organizaciones de nuevo tipo, como las que defienden los barrios patrimoniales. Los movimientos que promovemos el uso de la bicicleta no estamos en contra de algo específico, sino que tiene que ver con una visión de ciudad, con algo más global. Si en una ley queda plasmado un principio, este es un principio orientador. Después nos podremos agarrar de eso, ya que va existir un marco legal como para que los ciudadanos podamos levantar movimientos.Ese principio se puede referir a la protección al más débil, la protección al más vulnerable. Es algo que debiera quedar establecido. Otro principio: En el centro debe estar el ser humano. Las ciudades deben ser para el ser humano y no para los autos, no ciudades para las máquinas; ciudades para el ser humano, calles para la gente.

COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS

ROL DEL MUNICIPIO Y DE ASESOR URBANISTA

Nosotros como comité de desarrollo urbano y como comité de asesores urbanistas estamos planteando que se restituya la capacidad de la municipalidad de contar con un asesor urbanista. Ojalá ese asesor no dependiera del alcalde, porque si no termina haciendo lo que las presiones dictan sobre el alcalde. Vemos por ejemplo el caso de Providencia, en donde se empiezan a construir edificios sin el permiso de edificación. El Ministerio debiera reponer el cargo de asesor urbanista y ojalá quedara implícito, en estos principios, que un ente organizador de la sociedad es la municipalidad. Eso es un tema muy importante que esté aquí, si queremos avanzar en la materialización de estas políticas.

ROL DE LA PARTICIPACIÓN A NIVEL LOCAL Y DE LA CIUDAD

Sobre el borde costero de Valparaíso me niego a que opinen sólo los porteños. Yo siento que el borde costero de Valparaíso también es de Santiago. Eso nos plantea el problema de cuáles son los límites de la participación y quienes son los participantes. ¿Hasta dónde llega la línea que delimita quien opina y quien no sobre determinado problema? Hay diversos temas que

25

Page 26: Anexo 2

parecen locales, sin embargo al interiorizarnos, vemos las ramificaciones que se extienden a otros grupos de interés. Nosotros, al interior del Colegio, estamos tratando de reivindicar un mayor liderazgo en la preocupación de los problemas urbanos, estamos tratando de que el Colegio de Arquitectos asuma un liderazgo que permita acoger a las organizaciones ciudadanas en este tipo de preocupaciones. Debiera ser una instancia que se fortalezca para canalizar las inquietudes ciudadanas.

CENTRO DE BICICULTURA

Sí podríamos pedir, por ejemplo, que en el caso en que en una determinada comuna se decida hacer un desarrollo inmobiliario determinado, tenga que ser sometido a la opinión de los vecinos. Por ejemplo, está el caso del barrio Bellavista, en donde esa mole que se llama Universidad no sé cuánto, resulta que tiene un carácter que va a cambiar el carácter de todo un barrio patrimonial.

CONDUCTOR

Una propuesta de política nacional de desarrollo urbano no puede hacerse cargo de todo. Eso es un muy buen punto. Mi conclusión es que tal vez esta propuesta tenga demasiadas cosas, tal vez tiene que ser más sencilla, más directa. Creo que lo otro que queda claro es el asunto de los derechos, porque aquí estamos hablando de un asunto de derechos. Este es un proceso que está empezando. Es parte de la responsabilidad de las organizaciones sociales que esto continúe. Defendamos La Ciudad ha abierto un camino, dejemos abierta esa puerta. Creo que la historia que hemos escuchado hoy es la historia de todas las organizaciones sociales. Es a través del empuje de estas organizaciones sociales que se van abriendo caminos. El Ministerio está abierto a escuchar. Cuando se abre una puerta hay que ocuparla. Si no, se cierra. Eso es evidente. Lo otro que hay que tener en cuenta es que la ciudad cambia, es una realidad cambiante. Son situaciones que no son de equilibrio. El equilibrio es nuestra utopía. Aquí hay realidades conflictivas, de actores con intereses distintos. Ese es el juego, y en ese juego no hay ninguna seguridad, pero seguimos jugando y apostando a que se vayan abriendo puertas y creando confianzas. Así podemos ir avanzando, en un escenario siempre conflictivo, siempre inseguro y difícil.

ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA

GARANTÍAS Y APOYO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el caso de Vitacura, nosotros nos encontramos con una práctica que evitó que pudiéramos participar en alguna instancia para informar a los ciudadanos. Tuvimos nosotros que organizarnos, tener los fondos necesarios. En la consulta plebiscitaria, era la municipalidad la que tenía que financiar absolutamente todo, y no lo hicieron. Ellos tenían el compromiso formal de que seríamos llamados a participar en la redacción de todos los documentos de información que tuvieran que ver con la consulta plebiscitaria. Entonces, la desconfianza existe, la falta de respeto de la burocracia hacia los ciudadanos existe, la falta de respeto de los políticos consagrados existe, la utilización de los electores para fines exclusivamente políticos existe, el uso de los presupuestos de carácter municipal – y muchas veces de carácter fiscal- para

26

Page 27: Anexo 2

utilizarlos políticamente existe. ¿Por qué? Porque los ciudadanos no pueden participar organizadamente ni tienen garantías de poder participar organizadamente aunque las leyes –y aquí está lo grave - muchas veces le entreguen el derecho. ¿Por qué?, porque la administración, la interpretación y la ejecución de la ley pasa fundamentalmente por los burócratas. En nuestro caso, poner nuestras ideas por escrito, significó el trabajo permanente de dos profesionales en el área jurídica, durante tres meses, para defender los derechos ciudadanos. ¿Cuánto se les pagó a estos abogados que ayudaron? Nada. No cobraron, se llevaron el desgaste. Los vecinos hicieron un aporte para poder pagarles algo. El documento queda sobredimensionado para la modestia de lo que es un vecino. El vecino tiene todo este problema de la participación a nivel municipal. Ustedes le crean el problema de la jerarquía de las normas y las leyes. Dirán “Ahora tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Urbano”, entonces ¿por qué vamos a discutir esto a nivel local?”

MINVU

Las normas que tienen impactos locales. El conjunto armónico no debiera ser una norma nacional, sino que debieran ser normas que se aplican a nivel local y que cada regulador decide. Hay instrumentos que tienen un carácter local, que tienen un impacto local, y que son regulados a otro nivel.

AGRUPACIÓN DE VECINOS SALVEMOS VITACURA

Los temas de urbanismo, ¿hasta dónde me tocan como ciudadano común y corriente? Cuando mi calle se transforma en estacionamiento después que se instalan edificios de 15 pisos en la vereda del frente, cuando me cortan los árboles, cuando quitan plazas o quedan sombrías, eso es urbanismo para mí. ¿Cómo puedo interactuar con mis vecinos? La verdad es que la comunicación entre los vecinos es pésima, mientras más plata menos comunicación. Mientras más plata más espacio para vivir más lejos de todos, con murallas más altas. O sea, aislarme en la medida que tengo plata.

COMITÉ DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS

COMPETENCIA DE LA POLÍTICA

Se entiende la idea y el propósito de que la política nacional de desarrollo urbano que se quiere plantear en esta oportunidad supere el ámbito propio que la ley le otorga, que es ser un instrumento de competencia del MINVU. Se tiene la sana intención de que esta política traspase esos límites, esas barreras institucionales, y se haga efectivamente una política nacional de desarrollo urbano. Sin embargo, no veo en la descripción que se hace del contexto, cuáles son los verdaderos recursos a los que se va a echar mano para construir esta política nacional de desarrollo urbano, cuando según la experiencia concreta de la participación, de la ejecución de los instrumentos y del propio ejercicio de los servicios públicos, el tema de la competencia es un tema completamente crucial. Cada institución, cada organismo, en su nivel jerárquico tienen competencias establecidas que no pueden rozar las de otro. Tanto es así, que al interior de los propios ministerios hay ámbitos verticales separados, como en el MOP, en donde hablamos de la dirección de vialidad, de concesiones y otras direcciones. En el otro propio MINVU hablamos

27

Page 28: Anexo 2

de las SEREMI que son un mundo, y los SERVIU son otro mundo. Entonces, ahí hay dificultades. No veo lineamientos o caminos que conduzcan a esta política nacional de desarrollo urbano, como verdaderamente nacional. Estaríamos hablando de una política que supera al MINVU. Entonces, ¿quién se haría cargo de la política? Se plantea como objetivo, el acceso a los bienes públicos. Como intención, obviamente todos estamos de acuerdo que haya una mayor equidad en el acceso de la población a los bienes públicos.¿Esto implica una acción más clara y fuerte del Estado, que permita proveer de espacio público a aquellos que habitan en las áreas más baratas de la ciudad, y no lo tienen?

PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTRUMENTOS LEGALES

Respecto de la participación ciudadana en los instrumentos de planificación, estamos en una disyuntiva entre lo legal y lo que quisiéramos. La ley establece una forma de participación ciudadana sobre la que todos hemos estado de acuerdo desde hace mucho años, que es inconveniente, insuficiente, de mala calidad, con hechos consumados. La participación post proyecto se transforma en un caos a propósito de aprobar el instrumento. El Ministerio ha hecho grandes esfuerzos para que los instrumentos contengan actividades de participación ciudadana. Sin embargo, para los ciudadanos que participan en estas actividades durante el proceso de formulación de un instrumento, es casi como un acto de buena voluntad, que lo sienten como una dádiva incierta. Cuando se produce la participación legal es cuando efectivamente la observación que tiene peso es revisada, reenfocada o no es considerada. El tema del marco legal debiera estar más claramente explicitado, de modo que permita expresar que esos lineamientos, que son manifestaciones de buena voluntad, tal como están expresados, efectivamente vayan a quedar representados en un marco que garantice que ese objetivo – con el cual todos vamos a concordar seguramente - se vaya a poder materializar.

DESCONFIANZA Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA MEJOR PARTICIPACIÓN

Hay que entender que hay una fuerte desconfianza de la comunidad sobre la participación. Es necesario una modificación bastante radical de las formas y el instante en que se hacen las consultas, quién las realiza y con qué objetividad las realiza, de tal modo que efectivamente sean – dentro del punto de vista técnico - objetivas y no tan subjetivas como suelen serlo hasta hoy día. Los mismos ciudadanos se defienden o atacan, por razones más bien privadas y por cercanía con las cosas. Nosotros técnicamente vemos que tiene que estar muy bien especificado en las reformas que se hagan al Plan Regulador Metropolitano de Santiago y a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la forma de la participación. Ese es un tema muy pendiente, porque si no nos vamos a seguir encontrando en nuestros trabajos con esta desconfianza de la comunidad, por más que uno como consultor haga todo el empeño posible. Respecto a la visión global de la planificación, yo felicito el punto de vista del documento, que tiene un contenido social muy profundo. Propone efectivamente condiciones que el país va a tener que solucionar si quiere ser un país sustentable. Obviamente, también está el tema del cómo y el cuándo. Pero el discurso que está en estos planteamientos es realmente una política, le reconozco un gran valor.

28

Page 29: Anexo 2

¿Quién hace la política?, claro, no la vamos a hacer los profesionales, pero gran incidencia la tiene la participación. Si la participación ciudadana entiende este documento como un marco político y lo aplica en sus instrumentos políticos, al igual que los partidos políticos, las organizaciones gremiales, las organizaciones de base y las organizaciones sociales. Esos son los espacios que tienen que hacer conciencia y carne del verdadero fondo del documento. ¿Cuándo el Estado podrá ser un equilibrio entre las fuerzas del mercado y las fuerzas sociales dentro del régimen, un régimen liberal de mercado? ¿Va a depender de la participación? De otra manera, no hay solución para lograr una mejor ciudad. No va a depender ni del discurso, ni de todo lo bien que pueda estar escrito un documento, si no hay participación para defender los principios de la ciudad. SESIÓN 2. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y FUNDACIONES 21 de octubre de 2009

NUEVO CONTEXTO URBANO

ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL, JUNDEP

ANÁLISIS RESPECTO A LA CRISIS

Un tema clave a resolver es: ¿desde qué punto se parte? Para algunos, la crisis es algo que comenzó el día 15 de septiembre del año 2008, es una crisis económica y financiera, de la cual, de alguna manera estamos saliendo, según los últimos antecedentes bursátiles y los indicadores económicos. Para otros, particularmente las ONGs y la sociedad civil, la crisis es un problema mucho más complejo, más denso y tiene posibilidades de tener más larga data en términos de su resolución. Esta crisis es energética, alimentaria y ambiental. Asumo más bien esta segunda posición, reconociendo también que hay otras visiones que entienden la crisis como algo transitorio. Entonces, una política de desarrollo urbano tiene que partir al menos reconociendo estas distintas visiones o conceptualizaciones de la crisis. Para nosotros, para el mundo de las ONGs, particularmente el tema de la crisis ambiental es algo muy severo, que hay que tomar en cuenta.

El texto, en general, no reconoce la gravedad de la situación. Mas bien hace una lectura de tendencias, del proceso, de lo que es el modelo económico, más bien positiva. Se adapta y tiende a establecer políticas y definiciones respecto a esta tendencia “positiva” del crecimiento económico y la transformación de nuestras ciudades. Tengo una visión más crítica y echo de menos en el texto, una postura más fuerte respecto a las reformas institucionales que requiere nuestra institucionalidad urbana.

MERCADO DEL SUELO

Hay un aspecto que me parece fundamental, el tema de suelo, particularmente el del mercado de suelo, es algo que eché de menos en el texto.

29

Page 30: Anexo 2

FUNDACIÓN SAN JOSÉ DE LA DEHESA

DESARROLLO RURAL

Algunas cosas me parecen centrales como para enfatizar y ampliar: Lo que observamos en nuestro trabajo cotidiano es que todo en la política habitacional actual está orientado a hacer crecer las ciudades. Por lo tanto, la tendencia es trasladarse a la ciudad. Por otro lado, nos quejamos de que no hay lugar donde meter a la gente que emigra a la ciudad, por lo cual hay un contrasentido ahí. Nosotros levantamos siempre la idea de reforzar el desarrollo de la vivienda rural, la potenciación de las localidades que tienen historia, que es de donde provienen los allegados rurales, que para tener vivienda deben irse a la ciudad, a los cordones de pobreza de la ciudad. Ahí hay un elemento central que debemos enfatizar, tiene que haber una política de desarrollo rural de la vivienda. Tratamos de que la gente se quede en los lugares en donde tiene trabajo de temporero, en los lugares donde tiene sus raíces familiares, sus redes sociales, tiene una escuela básica y una posta rural. Tiene al menos los servicios básicos. Lo que se busca es potenciar las pequeñas localidades que ya existen. La gente puede seguir viviendo en localidades con avances urbanos, pero manteniendo su relación con el medioambiente, con el campo, con la cultura, etc. Entonces ¿por qué no se hacen las inversiones correspondientes? El valor de los terrenos ha ido en aumento, pero, en estas localidades pequeñas todavía se mantiene dentro de un cierto marco de manejo. Basta que el Estado anuncie que se va a asfaltar un camino rural, y una hectárea que costaba 1 millón de pesos pasa a costar 10 millones de pesos, por el simple pavimento de un camino. El tema del agua potable rural es preocupante. Esa inversión debería depender del MINVU, el agua potable rural tiene que estar al servicio de las personas y las personas viven en casas en villorrios, en poblaciones. Por lo tanto, no es solamente un tema de llevarles agua para la producción agrícola. Hay que potenciar el agua para que la gente viva en los lugares en donde habita. Por lo tanto, se requiere una mirada de “tierra + agua potable”. En esto también tenemos el problema de las sanitarias, el control del manejo sanitario. Hoy día se exigen plantas de tratamiento en los poblados rurales. ¿Quién paga la planta de tratamiento? Aumenta el costo de los proyectos habitacionales. Hace falta, dentro de este marco político, ver qué pasa con el manejo de las plantas de tratamiento, y la descarga de aguas tratadas. En el tema del manejo de las plantas de tratamiento existe una tierra de nadie en la gestión. Nadie se hace cargo. Los alcaldes dicen que no tienen nada que ver, por lo tanto, se terminan haciendo pozos negros al lado de las casas, porque se tapan estas plantas de tratamiento. Creo que hay que aumentar el tema de los 5.000 habitantes para los subsidios de localización. Si los terrenos son baratos en las zonas rurales, ¿por qué queda excluida esa gente de poder comprar terrenos con subsidios complementarios, versus la ciudad que tiene 5.000 habitantes? Tenemos muchas comunas que tienen 12.000 o 14.000 habitantes en donde la cabecera comunal no pasa de los 5.000, por lo tanto, ninguna de esas comunas puede usar el subsidio de localización.

30

Page 31: Anexo 2

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

CALIDAD DE VIDA

La Fundación este año, como lo ha hecho en otros años de campaña presidencial, ha elaborado un documento que se llama “Umbrales sociales para Chile”, que es una propuesta de política pública en varios ámbitos del desarrollo y del bienestar de las personas. Nos parece que tiene un valor relevante comenzar a posicionar una discusión en términos de lo que la Fundación llama, la lógica garantista en el establecimiento de estos mejoramientos de estándar de calidad de vida. Por ejemplo, la permanencia de las garantías dentro de un modelo de política nacional de desarrollo urbano, la calidad de las prestaciones y servicios que se pueden entregar, la oportunidad de estos beneficios, la protección financiera, los mecanismos de exigibilidad, de participación y de adaptabilidad.

ENFOQUE DE DERECHO Y DIAGNOSTICO DE CONTEXTO

El espíritu de esto es poder hacer operativo el derecho. Un enfoque que se menciona en el documento, es el derecho a la ciudad. Nosotros, si bien estamos de acuerdo con ese enfoque, creemos que es necesario operativizarlo. Creo que el contexto es una construcción que uno hace en función de la propia política. Me preocupa esa proyección de que de aquí al 2030, habrá 9 millones de autos. Hay ciertos datos de contexto que pueden intencionar, después no actuar sobre ciertas cosas que se dan por dadas. Hay que ser bien cuidadosos en la parte del diagnóstico, porque ahí pueden surgir varios malentendidos respecto a lo que se propone después en el documento. El contexto, debería tener el enfoque territorial que se desarrolla en los otros capítulos de implementación. Por ejemplo, ¿qué análisis hacemos del contexto en áreas rurales? Sería bueno reflexionar sobre lo que pasa con el mercado del suelo urbano, con los barrios vulnerables y los sectores rurales. Cuando leí el capítulo de implementación, vi definiciones más acotadas, que a lo mejor en el capítulo de contexto queda un poco descontextualizado respecto a lo que después queremos intervenir. Con respecto a los lineamientos, mi preocupación está en la definición del marco en el cual nos vamos a mover. Se plantean ciudades menores, intermedias y las áreas metropolitanas, pero entendemos que una ciudad menor puede ser de 5.000 a 70.000 habitantes, pues ya menor de eso sería entendido como un asentamiento rural. Pero de 5.000 a 70.000 es 14 veces el tamaño. Creo que aquí, hay que ajustar cómo vamos a entender los asentimientos en su densidad, en su cantidad de habitantes, porque eso determina la cantidad de relaciones y mercados. Pienso que debe establecerse una métrica adecuada, no puede ser que un rango considere de 1 a 14. Claramente, las necesidades y orientaciones van a ser muy distintas.

MINVU

Si bien se habla del derecho a la vivienda, no se ha puesto en la agenda lo que es el derecho a la ciudad. El Estado tiene que hacerse responsable de las expectativas que se van generando y dar garantías a la sociedad, de tener ciudades apropiadas para una buena calidad de vida y sustentabilidad.

31

Page 32: Anexo 2

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

DERECHO A LA CIUDAD

Frente al derecho a la ciudad, que era una inquietud nuestra, creo que primero hay que establecerlo, plantearlo y proponérselo con mucha responsabilidad. Esto puede llegar a ser un volador de luces, algo súper abstracto y que genere mucho ruido. Pero finalmente eso es muy acotado, es muy acotado respecto a las prestaciones, respecto a como tengo acceso a la ciudad en la que me desarrollo. Es algo acotado, definido y que tiene que ver con los equipamientos y las localizaciones adecuadas, con cómo el entorno en el cual se sitúa mi residencia es sustentable en cuanto al trabajo, la educación, la salud y los servicios que quiero tener. Es algo súper relevante ese gran derecho a la ciudad, por lo que hay que darle el lugar que tiene, reconocer su magnitud respecto a la política en general.

FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ

PARTICIPACIÓN, EDUCACIÓN E INCIDENCIA EN POLÍTICA

En el documento, no solamente encontré respuestas, sino también grandes facilitadores para nuestro trabajo. Nosotros nos hemos encontrado con un montón de trabas y dificultades para desarrollar nuestro trabajo, sobretodo cuando tratamos el tema urbano. Desde problemas de accesibilidad al sector precordillerano, cuando tratamos de hacer nuestros programas de educación al aire libre, y queremos llevar a la precordillera a un colegio, nos vemos enfrentados a un proyecto inmobiliario que cierra absolutamente la precordillera, siendo que supuestamente la Estrategia Nacional de la Biodiversidad facilita ese acceso. Sin embargo, cuando uno llega no puede acceder, y eso es parte de la ciudad. Encontramos que la participación ciudadana, en esta política, no sale muy fortalecida. Nosotros no solamente planteamos la participación como un derecho a consulta, como un derecho legítimo de la ciudadanía a participar de los procesos formales, sino que también al derecho de educar a la ciudadanía, que la ciudadanía se eduque. No sacamos nada con construir una ciudad con excelentes estándares, sino que también tenemos que educar a la ciudadanía. Por ejemplo, CONAMA tiene el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, el cual podría ser acogido por esta política nacional de desarrollo urbano, y así tratar transversalmente el tema desde las aulas. También es importante la educación ambiental y cívica. Ese es un punto que no está abordado. Nosotros participamos en una experiencia de educar a una comunidad en condiciones de campamento, para habitar viviendas mejoradas térmicamente. Esto tiene que ver con la política nacional de eficiencia energética. Ahí nosotros nos dimos cuenta que no sacamos nada con entregarles viviendas con un colector solar a una comunidad que no está preparada para habitar esa vivienda. Participamos en el proceso, hicimos varios talleres y logramos que los pobladores se dieran cuenta de que no era simplemente llegar a la vivienda y apretar el interruptor para tener la luz, sino que también hay un gasto asociado que les va a mermar su presupuesto. Esto es un ejemplo para ver cómo podemos educar a la ciudadanía para construir una ciudad más sustentable, porque una ciudad más sustentable la hacemos todos.

32

Page 33: Anexo 2

FUNDACIÓN HOGAR DE CRISTO

LA DESIGUALDAD EN LA CIUDAD

Como tema de contexto, para nosotros es importante señalar los elementos de desigualdad socio espacial, que se mencionan en el texto del documento, que producen segregación, con su consecuente fragmentación social, problemas de convivencia, conflictos, inseguridad y la formación de ghettos de pobreza. En ese sentido nos parece importante poner énfasis en la necesidad de una política que fomente la integración social y urbana. Nuestro eje está en la disminución de la exclusión social, y para nosotros es fundamental que existan estrategias que efectivamente permitan esa integración y vinculación. Hay un tema que no aparece acá en el documento, y que sí aparece en la propuesta de la Fundación para la Superación de la Pobreza, que tiene que ver con alternativas de vivienda para grupos o personas que no tienen las condiciones para adquirir en este momento una vivienda. Hay personas que presentan situaciones o condiciones particulares, como personas con discapacidad mental, en situación de calle, adultos mayores y migrantes. Debiera haber alternativas de vivienda y de apoyo. En este momento, en el Hogar de Cristo tenemos casi 2.300 alternativas de vivienda nocturna, que provienen desde las ONG. El Estado no presenta esta alternativa, no está en el MIDEPLAN, ni en el Ministerio de Salud, ni en el MINVU. Si algo puede sustentar una propuesta de integración social y urbana desde el ámbito de la vivienda, es la intersectorialidad. También recojo el tema de la participación ciudadana como un eje fundamental, en el que pueden permitirse alternativas diversas. No puede haber una sola manera de entenderla, y por eso resalto la necesidad de conversar y que se integren más actores de la sociedad a esta conversación, de modo tal que tengamos una política que aborde la diversidad y sea más integrativa.

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Sobre el contexto, lo más relevante es la desigualdad de las ciudades. Tendemos a decir que la desigualdad de las ciudades está dada cuando el gobierno militar levantó toda la normativa, pero nos damos cuenta de que hoy día, las ciudades se siguen construyendo en forma injusta. Recuerdo cuando Pablo Trivelli nos decía que los militares se llevaban a la gente pobre a la periferia en las noches, pero el mercado lo hace a plena luz del día y parece natural. Lo relevante es cómo nos vamos a atrever a atacar ese mercado de suelo. Nosotros desarrollamos proyectos de viviendas sociales y nuestro objetivo principal es dejarlos bien localizados. Hemos hecho como 50 o 60 proyectos en suelo urbano, y eso nos ha significado tener recursos de protección, tener vecinos en contra, y alcaldes protestando. Entonces, hay consenso sobre muchas cosas, pero no a la hora de ejecutarlas. Cuando tiene que ser en mi barrio donde se van a construir viviendas sociales, se hace más difícil. Me acuerdo que al principio de este gobierno, se habló de la ley de cuotas en los proyectos inmobiliarios. Aparece de inmediato la sensación de inseguridad de los vecinos, cuando llegan familias más pobres, o el lobby que hacen los inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción al decir que va a subir el valor de las viviendas y habrá menos trabajo. ¿Cómo vamos a atrevernos a intervenir el mercado de suelo, sabiendo que los pobres en la periferia es una externalidad negativa del mismo mercado de suelo?

33

Page 34: Anexo 2

Una forma de integrar las ciudades, es localizar mejor a las familias más pobres. Sobre las viviendas sociales, creo que se hace cada vez más difícil cuando tenemos una política que fija estándares y precios al mismo tiempo. Es imposible moverse, si a mi me dicen como tiene que ser la casa y cuánto me tiene que costar.

UN TECHO PARA CHILE

ANÁLISIS DE CRISIS

Se debe poner el énfasis en cómo hoy día el modelo económico plantea a la crisis como parte del proceso económico. Hoy tenemos la crisis del 2008, antes fue la del 97 al 2000 y van a venir otras crisis. ¿Cómo aborda la política urbana este tema?. En tiempos de crisis, es la política estatal la que hace que las ciudades se mantengan con dinamismo y palia ciertos déficit. La política urbana, de alguna manera debiera intentar abordar el tema de las crisis como un elemento relevante, poniendo como un actor relevante al Estado.

DESCENTRALIZACIÓN

Se aprecia como tendencia, la descentralización y la desconcentración, pero trabajando en la provincia de Arauco, nos parece que aún las políticas públicas respecto a la vivienda son bastante centralizadas. Me refiero particularmente al suelo urbano, hoy día los subsidios de localización o para la vivienda, si bien tienen algunas diferencias, las platas son las mismas. Notamos ahí. una descoordinación estatal respecto a la real descentralización que debiera haber respecto a las políticas habitacionales. Los gobiernos regionales debieran tener cierta opinión respecto a la política de vivienda. Las diferencias territoriales no son abordadas. Si bien hay desigualdades dentro de las ciudades, que se reconocen a una escala regional, no se aprecian las diferencias del desarrollo económico. Nos planteamos entonces la pregunta de si la radicación es la solución. Podemos generar un proyecto para que 500 familias se queden en Lota, pero ¿qué va a pasar en Lota? ¿es realmente la solución? Es importante la intersectorialidad, ¿qué es lo que puede hacer el Ministerio de Economía o de Hacienda ahí? ¿qué es lo que hace MIDEPLAN ahí? Eso es fundamental para que las ciudades sean sustentables.

COORDINACIÓN

En la región del Bio Bío hay una fuerte intervención de los programas de mejoramiento urbano y de barrios, que intentan dar solución sanitaria y urbanización a muchas comunidades. Esto no está del todo coordinado con Bienes Nacionales, que está entregando títulos de dominio donde no se puede construir. Eso produce un problema para la gente de campamentos, a las que se les entregan títulos de dominio y ahí se imposibilita el acceso a nuevos subsidios que solucionen sus problemas sanitarios y de vivienda. Desde el punto de vista de vivienda, educación y salud, no hay una intervención coordinada. Nosotros muchas veces no vemos a la JUNJI o al Ministerio de Educación interesada en los proyectos que estamos generando, siendo que ahí habitan familias vulnerables que necesitan que en sus loteos haya colegios. Me parece que la intervención sectorial no está puesta como un tema en el documento y debiese ser abordado.

34

Page 35: Anexo 2

MINVU

Formular una política, no garantiza que los instrumentos para implementarla sean todos los que se dispongan, ni tampoco garantiza el financiamiento, ni que se haga de la noche a la mañana. En todos los países, todos los procesos de mejoramiento urbano, habitacional o ambiental son procesos progresivos, por etapas. Después de muchos años, en que nosotros mismos no hicimos ninguna política, porque creíamos que las políticas eran meros discursos y que había que construirlas a través de instrumentos, hemos descubierto que las políticas sirven porque generan esta base desde la cual hay que dar el siguiente avance en la conversación. De hecho, muchos países han pasado por lo mismo, han dictado políticas que no han tenido ni un efecto sobre los instrumentos y han pasado incluso décadas para lograr implementarlas. A mí me agrada escuchar que estamos todos de acuerdo, pero cuando uno tiene reuniones, se da cuenta de que no hay consenso en todas las cosas. Pero si logramos que haya un documento compartido de política de desarrollo urbano, que sea dictada por el Estado, eso es súper importante. Entendemos nosotros que hecho esto, es más viable dar el siguiente paso.

FUNDACIÓN TERRAM

ÁREAS VERDES

Tenemos como premisa, dar una mejor calidad de vida a los habitantes de la ciudad. Creo que hay una falta de áreas verdes en Santiago y en otras ciudades grandes de Chile. Debieran existir instrumentos que fomenten la creación de áreas verdes, que exista financiamiento para comprar terrenos agrícolas que sean conservados alrededor de las ciudades, para mantener un cordón ecológico al que la población pueda acceder y salir del contexto urbano.

INSERCIÓN SOCIAL

Creo que es necesario fortalecer también, la cooperación entre las comunas, y la creación de planes intercomunales. Hay problemas que no solamente afectan a una comuna, sino que atañen a todas, y es necesario abordarlos en conjunto. Creo que se le debe dar más poder a las comunas para que puedan fortalecer la inserción social, la comuna debiera tener el derecho de exigir el espacio para que se creen viviendas sociales.

MARCO PARA POLITICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ

INCORPORAR OTRAS INICIATIVAS SOBRE SUSTENTABILIDAD

Habría que hacer un catastro de otras estrategias y políticas que están funcionando actualmente y orientadas a generar una ciudad sustentable. Por ejemplo, está el esfuerzo que hace CONAF en el arbolado urbano, para acoplarlo a esta política de ciudad sustentable. Está también todo el trabajo que se hace con los residuos en las grandes ciudades y que es una de las grandes problemáticas de éstas. Hay una mesa de trabajo que se llama “Santiago Recicla” que funciona en la Intendencia, en donde hay redes de recolectores en todas las ciudades de Chile, donde además se generan oportunidades de desarrollo económico para sectores muy vulnerados socialmente. Entonces, creo que es necesario hacer este catastro de iniciativas que están actualmente funcionando, acoplarlas y seguir con los lineamientos de la política.

35

Page 36: Anexo 2

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

INCORPORACIÓN DE UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL

Respecto a los principios de la política, quisiera poner en discusión el tema del desarrollo sustentable. Hay una tendencia a que todas las políticas lo incorporen como enfoque, lo cual se celebra mucho, pero no sé si está tan explícito y si hay una visión común al interior de las políticas públicas, sobre qué es lo que significa el desarrollo sustentable, no la hay. Por ejemplo en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, está definido lo que es desarrollo sustentable, y a veces no es retomada en los distintos documentos de política que después se generan. En una política como esta, el tema político institucional, que sí aparece en varios de los marcos conceptuales, sería un aspecto a considerar. En vez de quedarnos con lo ambiental, lo económico y lo social, se podría incorporar lo político institucional, que es un tema clave en una política de desarrollo urbano. Ustedes lo enfrentan en los últimos capítulos, pero queda un poco desdibujado tanto en el contexto como en la última parte.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A futuro tiene que haber una responsabilidad ciudadana sobre lo que se gestiona, sobre lo que se habita, sobre lo que se mueve. Hay una responsabilidad a nivel ciudadano, pero a nivel institucional hay una responsabilidad de los actores políticos.

FUNDACIÓN HOGAR DE CRISTO

Es fundamental la participación como un ejercicio de ciudadanía. Está en la línea de entender esto como una dinámica de poder, de la capacidad de poder generar políticas sustentables y sostenibles en el tiempo. Esto, en definitiva, es el ejercicio de una profundización democrática. Es la posibilidad de poder tener un ejercicio de ciudadanía en el desarrollo, más que en la legitimación de una política, lo que es muy importante para que esta política sea sostenible. Más que llegar con un producto listo a una comunidad, para que la comunidad lo valide, se debe generar participación real en su construcción. Es importante diferenciar entre política e integración social. Me parece que no son parte de la misma cosa, porque yo puedo tener políticas muy integradoras pero no participativas. Son cosas diferentes, yo puedo hacer un espacio que sea muy integrado, pero lejano y desconectado, con bajos niveles de conectividad con los centros urbanos. Es necesaria la conectividad para poder generar cohesión e integración social. Necesitamos una alta conectividad para tener una calidad de vida integrada.

ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

UN TECHO PARA CHILE

PARTICIPACIÓN VINCULANTE

Lo fundamental es que se responda a la participación y a la institucionalidad. Parece que, de alguna manera, se tiene que intentar que la participación sea un eje vinculante. Hoy día hemos pasado desde una visión del beneficiario a la del cliente en la gestión pública. Hoy día incluso los podemos ver como accionistas, porque incluso las familias de campamentos pueden hacer un pequeño aporte para hacerlos parte como accionistas de su proyecto. Si no entendemos

36

Page 37: Anexo 2

que el sector privado, que se está vinculando a la gestión pública y que está siendo pagado por el Estado porque tiene clientes. O sea, cada familia está pagándole a esa empresa, o a esa ONG o a ese municipio a través del Ministerio. Respecto a la normativa, los planes reguladores y las ordenanzas, tienen que también tender a la equidad. Hoy día, en la ordenanza, está permitido hacer mala urbanización. Quisiera proponer la separación de los presupuestos. Si vamos a hacer proyectos de vivienda, la urbanización tiene que estar garantizada con los estándares que sean equitativos respecto a distintos puntos de la ciudad.

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

INCORPORACIÓN DE NUEVAS PRÁCTICAS

Las hemos producido en nuestro trabajo y podrían ser probadas desde las políticas públicas. Ese es uno de los objetivos transversales de la Fundación, generar modelos distintos de intervención en sectores vulnerables. Cuando se generan los planes de acción, debieran haber espacios para que las personas que estamos trabajando en ese ámbito, podamos, sobretodo reunirnos. El desafío es, cómo hacer operativos estos modelos, que en un futuro podrían convertirse en acciones impulsadas desde el mismo Estado.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS MÁS PRECISOS

Para nosotros, la sustentabilidad del proceso tiene que ver, primero, con identificar la demanda habitacional, de espacios públicos o de calidad de vida. En segundo lugar, tiene que haber una institucionalidad. Se hablaba mucho de la inversión privada, pero en la región de Aysén es realmente asombroso ver que el 80% de la inversión es pública y el 20% es privada, y de la cual la gran parte debe ser de Hidroaysén. Entonces, en ese caso, la institucionalidad local lidera estos procesos de política habitacional, urbana, de gestión local y territorial. Hay que tener una institucionalidad fuerte, muy clara y con las capacidades instaladas, porque estamos hablando de municipios que muchas veces no tienen la dotación de profesionales capaces de satisfacer estas demandas. Hay que darle un énfasis mayor al hecho de concertar a estos actores públicos y privados, porque finalmente cuando hablamos de un barrio o asentamiento, tiene que ver con que haya un circuito sostenible en otros ámbitos, que haya un mercado laboral adecuado, servicios básicos, etc. Creo que el punto de la convergencia de actores es sumamente importante, porque o si no la experiencia no se funda en la realidad. A nivel institucional, muchas veces pasa que hay buenas voluntades, se dice, intentémoslo, pero todo queda en las buenas intenciones. No hay estructuras, ni lineamientos, ni instrumentos.

MINVU

Es que no va a resultar por la buena voluntad. En el caso de las pequeñas localidades rurales es lo típico. Por ejemplo, ocurre que los contratistas no llegan, porque esto no está reconocido como un problema desde arriba, porque los instrumentos no existen. No hay subsidios especiales que atraigan inversiones al área rural, por lo tanto es más fácil que las empresas construyan en Puerto Montt y no en Los Muermos, por ejemplo. Entonces, las empresas prefieren trabajar en grandes ciudades y no en lugares más pequeños.

37

Page 38: Anexo 2

Los estándares estaban en función de los conflictos que había en Santiago y se aplicaban en todo Chile. Lentamente, se ha ido aprendiendo que los programas del Estado tienen que estar diferenciados por territorio. Esto, cuando uno lo pone en política, tienen que establecerse mecanismos que permitan la diferenciación.

COMITÉ DEFENDAMOS VALPARAÍSO

DEFINICIÓN DE ENFOQUES POLÍTICOS Y TÉCNICOS

Mi pregunta es ¿cuál es la ciudad que estamos construyendo? Veo ahí una desregulación total respecto a la ciudad que queremos construir. Más allá de cómo lo implementamos, que es una discusión muy necesaria y más bien técnica, también hay que recoger la dimensión política de quien define como se implementa. En ese sentido, creo que hay cierto consenso con que tenemos una ciudad desintegrada. Sí, quiero saludar el esfuerzo que hay para implementar una política pública que recoge elementos, dimensiones que van más allá de lo propiamente técnico. Esta visión de integralidad de la política pública es un avance respecto a lo que se vino implementando en la primera década de la postdictadura. Hay que hacer ese reconocimiento. Necesitamos viviendas dignas, ahí hay un consenso. Necesitamos barrios que deben tener espacios públicos para el uso comunitario, áreas verdes y recreación. Siento que en las dimensiones de abordaje de la política, hay un tema que no está aún bien caracterizado y tiene que ver con cuál es la participación de la comunidad en la definición de ciudad y en la definición de barrio. A partir de eso, pueden verse cuáles son los instrumentos que nos permiten asegurar esa participación. Deberíamos generar instrumentos que permitiesen a las organizaciones y a la comunidad en general, generar instancias que permitiesen que estas definiciones sean más colectivas. Por lo tanto, la política pública puede velar porque los intereses de los que tienen menos poder en la toma de decisiones, puedan tenerlo. Por ejemplo, en el código laboral. lo que se hace es tratar de nivelar el poder de quienes no tienen poder de negociación, estableciendo una base mínima de reglas del juego, para quien sí tiene el poder no tome unilateralmente las decisiones. Debieran generarse instrumentos para que cuando definamos qué tipo de ciudad queremos, también quienes están en desventaja respecto a la toma de decisiones, pudiesen tener, como garantía de derechos, incidencia en lo que van a ser los espacios que vamos a habitar. Concretamente, debiésemos ver cómo algunos instrumentos, tales como los planes reguladores, sean el fruto de una participación vinculante a la hora de definir el desarrollo comunal en el plano habitacional y urbano.

CONDUCTOR

Esta es la segunda reunión que tenemos con organizaciones de la sociedad civil. Un tema que inquieta y exige mayor definición, es acerca de los tipos de participación. Creo que una de las cosas que se plasmó muy bien en esta conversación. Hay distintos niveles, si los problemas son de barrio o se refieren al conjunto de la ciudad.

38

Page 39: Anexo 2

SESIÓN 3. COLEGIOS PROFESIONALES 21 de octubre de 2009

NUEVO CONTEXTO URBANO

ASOCIACIÓN DE OFICINAS DE ARQUITECTOS, AOA

VISIÓN GLOBAL DE LA CIUDAD, PARTICIPACIÓN Y NORMAS

Es importante que la ciudad se tome como un concepto unitario y manifestemos una intención de poder regularizar, partiendo por una visión. Una verdadera visión es la que falta y ha faltado en todas las políticas urbanas de este país, es la visión de la ciudad que quieren los ciudadanos. Hoy hay un manejo político, en el sentido de que hay una construcción desmesurada de edificios. Viene la ciudadanía y dice no queremos edificios, se presenta el Alcalde y dice bien, suspendemos permisos, se modifican ordenanzas, etc. Es un problema recurrente en todas las comunas. En la visión de la ciudad, es ahí donde tenemos que pedir la participación ciudadana, porque es ahí cuando ellos pueden participar con su visión de lo que quieren como ciudad. La planificación de la ciudad, la norma que permite construir visión de ciudad debe ser clara y precisa, no puede haber interpretaciones, Necesitamos una legislación clara, precisa, en donde el manejo no sea político, sino técnico.

COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

AVANCE DE LA PROPUESTA DE DOCUMENTO DE PNDU EN RELACIÓN A LA REALIDAD ACTUAL

He leído el documento con mentalidad política social, más que como urbanista, porque mi pensamiento es fundamentalmente socialista, no partidario. Lo leí tratando de apoyar, sin dejarme caer en el pesimismo histórico-social de estos últimos años. Veo que sí, hay aquí una herramienta en la que podemos aportar. En todos estos años, ha existido una política de hecho. En la práctica, el MINVU y el SERVIU dan el permiso para construir fuera de la ciudad porque es más barato, pero alejado de todo tipo de desarrollo de infraestructura, equipamiento comercial, etc. y ahí viene el descalabro. El Estado lo permite, y el mercado lo hace pues no está para perder plata. Se nos propone una Política Nacional de Desarrollo Urbano que es lejana a la que, de hecho, existe hoy. Esto me lleva a decir que estoy de acuerdo con esta propuesta, si la comparo con la política de hecho existente. Al momento del diagnóstico, Pablo Allard, representando a Piñera, planteaba que la gestión está entregada a la empresa privada, asimilando tanto la participación social, el interés social del Estado y la participación privada, pero el motor principal es el privado en la gestión. Nosotros planteábamos la planificación, esa es la diferencia. El punto es cómo se lleva a cabo esta política. Quién hará el equilibrio del mercado. Sin embargo hay que proponerlo. Entonces el contenido teórico y ético, es lo que yo encuentro bueno de este documento, creo que alguien difícilmente pueda oponerse.

39

Page 40: Anexo 2

Será difícil, si no hay un Estado que esté impregnado de todo esto. Una fuerte presencia de los parlamentarios que velen, en la práctica, por el asunto, cuando sepan sobre lo que van a regular. Que no ocurra lo que acaba de ocurrir con la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Esta es una política no es una herramienta y nuestros políticos deben saber sobre esto. Tiene que haber un organismo integrador sectorial del Estado, con el poder económico y político suficiente: yo lo llamo la cámara de la ciudad y que se sienten en la mesa para discutir de la política de la ciudad. Chile tiene esas herramientas en el nivel regional, pero no le da importancia. Ahora con la modificación de los Gobiernos Regionales espero que sí se le de la importancia.

NO IDENTIFICADO

EL ROL DEL TERRITORIO Y DE LAS NORMAS

Me parece que el documento queda corto. La política de planificación urbana debiera ser una política de planificación urbana y territorial. La pregunta no es qué ciudad queremos, sino qué país queremos. Los asentamientos se insertan en el territorio, y deben ser vistos al menos con visiones territoriales. Este documento habla de ciudades, pero no de pueblos y territorios. No se le da importancia al ámbito rural. Es necesario que se respete una legislación consensuada. El Gobierno modifica el artículo 55, se pasa el territorio agrícola, hay una constante violación a los cuerpos legales, sin sanción. Debiésemos entender primero los usos de suelos en base a los planes reguladores, las normativas y respetarlas. Es necesario crear una institucionalidad nueva. No existen Tribunales correspondientes. No ha habido, de parte de la Administración Pública, la intención de crear Tribunales Administrativos, porque el hecho de que el control de la legalidad de la Ley General recaiga en los Juzgados de Policía Local, me parece gravísimo.

MARCO PARA POLITICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

COLEGIO DE ANTROPÓLOGOS DE CHILE

INCORPORAR INTEGRACIÓN CULTURAL Y EL DERECHO AL PAISAJE, SENTIDO DE PERTENECÍA DE

ACTORES

Como colegio nos alegramos de este documento, lo esperábamos. En primer lugar queremos reposicionar el derecho a la ciudad como punto de partida, pero comparto la pregunta: ¿con qué contenido rellenamos el tema de la sustentabilidad, y qué ciudad es la que queremos?. Porque es en la intersección que se produce el tema de calidad de vida, en las 3 esferas: integración social, equilibrio ambiental, desarrollo económico equitativo. Si el documento, lo viéramos como antropólogos, y tuviésemos que llenar estas esferas, nos daríamos cuenta que el concepto de integración cultural es necesario. Nos falta una ciudad multicultural, la ciudad existe más bien como un hecho nacional y no como un hecho multicultural. También es importante el concepto de equilibrio natural, o de paisaje y de derecho al paisaje, no sólo al suelo y las aguas, sino también el medio ambiente como paisaje significado, y sentido de pertenencia, viendo a los actores y cómo participan. Aquí no todo suma para una

40

Page 41: Anexo 2

ciudad sustentable, falta cualificar más, como punto de partida, si se pretende que sea una política que trascienda. Quizás lo que hay que hacer es dejarlo abierto si es una construcción social.

EQUIDAD DE LA EFICIENCIA EN LA CIUDAD, MÁS ALLÁ DE LOS BARRIOS

Me hace ruido un cuadrito del texto, entre los antiguos y nuevos supuestos. Quiero advertir sobre algunos problemas que veo en ese cuadro. El primer punto, tiene que ver con “las políticas públicas deben concentrarse en el funcionamiento eficiente de las ciudades”, pero falta decir que exista equidad en el manejo de las ciudades. Hay que matizar el principio de eficiencia con el principio de justicia e igualdad. Otro punto, tiene que ver con dónde ponemos la mirada sobre la vulnerabilidad, porque el documento tiende a ubicar la problematización en los territorios y barrios. Creo que es el momento de resituar que el problema no está en el barrio. Una política que no sitúe que el problema está en la ciudad, que no está en el barrio, que cree que el problema es de pobres con pobres, es ahondar en las segmentaciones, y fragmentaciones. Hay una frase que me asusta, “las soluciones mas creativas y efectivas surgen de la sociedad organizada y del emprendimiento personal”, versus el antiguo supuesto que decía que el “Estado es el único responsable de generar soluciones al desarrollo urbano”, Reemplazar ese antiguo supuesto, por este otro, del Estado a los ciudadanos, tiende a más bien, de un solo plumazo, a depositar la confianza de gestión urbana en todos los ciudadanos. En el diagnóstico, hay un punto en el documento que hay que revisar. En principios de políticas se aborda migraciones, y discapacitados, sin embargo hay otras que no están bien adecuadas, como lo de la vulnerabilidad, pero me parece que no está tratado. Dos puntos que si están tratados y que me parecen importantes como son la migración y la xenofobia. No están los elementos para el tema de la discapacidad.

CONSULTORA HABITERRA

EL ROL DEL TERRITORIO

En la visión de la ciudad compacta y la problemática de ciudad dispersa, nos lleva al objetivo solamente de integrar centros urbanos con el territorio. Lo que ha sucedido en los últimos años es que la gran mayoría de demandas se ha concentrado fuera de las grandes urbes. En esta visión de contexto, no está la concepción de cómo se ha ido urbanizando el territorio. Con el 2% que ocupan las ciudades en el mundo, concentran el 70% o más de los problemas ambientales. Por tanto, el problema ambiental es de la ciudad.

COMISIÓN DE VIVIENDA, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

MERCADO DEL SUELO Y PLUSVALÍA URBANA

Me preocupa el tema del mercado del suelo, el suelo define la integración. El tema de la plusvalía, se genera no por el valor del suelo en sí mismo, sino por lo que tiene alrededor y la calidad de lo que se pone arriba. En este sentido, la sobre ganancia, la plusvalía tiene un tremendo poder político, es un tema de equidad.

41

Page 42: Anexo 2

CAPACITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN

Debe haber capacitación, que la gente sepa como participar, y eso es lo que hace falta.

MINVU

Lo que se entiende por participación habrá que definirlo, algunos dicen es vinculante, o más bien es proceso de transparencia, con esas definiciones puede fijarse una política. Para que haya participación éstas son las condiciones: transparencia, anticipación, información adecuada. Un tema importante es la formación de ciudadanos. Esto no es la ley, es un principio. Ese es el marco de una buena política.

COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

COORDINACIÓN MULTISECTORIAL

En cuanto a la ciudad y el territorio, hay una confusión desde el inicio. Hace falta en el contexto, la descripción del marco institucional y normativo sobre el cual se desarrollan las acciones sobre las ciudades y los territorios. En este momento la distribución de competencia en distintos organismos a nivel horizontal, nacional y local, es grave. Hay dispersión que dificulta las acciones que vienen desde el nivel local y que van desde el nivel central. Hay un desajuste vertical y horizontal que hace muy difícil abordarlo, y ese diagnostico no está. Existen propuestas que intervienen en este contexto, que no se conocen. Existe la instancia de coordinación del Comité de Ministros de Ciudad y Territorio, sin embargo, qué ha salido de ese comité, no se conoce nada.

COLEGIO DE ANTROPÓLOGOS DE CHILE

Hay un concepto que se filtra en el documento, es un concepto de la mixtura. No se piense que políticas más sustentables se hacen de la mixtura, como la holandesa. Hay que buscar otros instrumentos que son más exitosos. Es muy complejo, que este ciudadano pueda vivir con inmigrantes que tienen un universo plenamente distinto. Pensar la utopía de incorporar en un conjunto de viviendas sociales a unos y otros individuos y pensar que así se va a solucionar, es algo que está comprobado que no funciona. Apostaría por mecanismos de financiamientos innovadores que faciliten que quienes llegan y nuevos grupos, puedan innovar urbana y arquitectónicamente, que sea más bien uso, usufructo. Hay una serie de mecanismos que activan la participación, también en la gestión, pero que no fuerza la convivencia entre gente que no está acostumbrada de vivir con otros.

COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

Lo más importante, es que ésta política pueda dejar establecido la necesidad de una entidad intersectorial que incluya lo urbano y el territorio, sino nadie le hará caso a los ministerios. Aunque hubiera un solo ministerio de urbanismo, debe haber una entidad coordinadora multisectorial y la política debe establecerlo en alguna parte, para que gestione y estabilice los 3 elementos. Que haya una participación temprana, porque la participación que hemos tenido hasta ahora ha sido explosiva, porque no ha tenido un espacio. Tiene que ser una participación temprana, educada, organizada, porque sólo así es eficiente. Por tanto, una organización multisectorial es necesaria para ordenar los 3 elementos de una política urbana contemporánea, que tiene que tener rentabilidad de mercado y rentabilidad social.

42

Page 43: Anexo 2

En las políticas generales, tiene que formar parte la regionalización. Así, la gente va a entender lo que es la regionalización y no descentralización. Medio ambiente, es muy nuevo, tiene que impulsar dos caminos: continuidad de políticas y segundo la fiscalización.

NO IDENTIFICADO

La ciudad, el territorio agrícola, no son entes separados, no compiten entre sí. Hay que reconocer la diversidad en esto. La política urbana o territorial debe reconocer que existe una diversidad, no sólo de los habitantes, sino del punto de vista geográfico, cultural, esto no lo percibo en el documento. Creo que se confunden ciertas cosas en estas nuevas políticas. El cambio en la ciudad es muy rápido. Pero hay ciertas cosas que no cambian rápidamente y que hay que proteger, creo que la política debería expresar esto. Hay ciertas zonas que no se deben modificar en tiempos tan rápidos. Quizás más adelante puede haber otros criterios, otros estudios, etc.

ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

GESTIÓN URBANA

Cuando se habla de la gestión urbana, se plantea la institucionalidad urbana, la distribución de la responsabilidad urbana en el gobierno de las ciudades. ¿Quién gobierna las ciudades? Pienso que en las ciudades se debería plantear la creación del gobierno de las ciudades. Promover la coordinación es una buena intención y no una buena política. Respecto a la planificación del suelo urbano: el título es ese, pero no se vuelve a usar la misma palabra. Se usa la palabra regulación, corregir tendencias del mercado. No podemos no planificar, no podemos ir corrigiendo en el camino. No hay un lineamiento que se refiera al suelo en general, sólo al suelo urbano. Es necesario dar cumplimiento al nuevo trato de los pueblos indígenas que firmó la Presidenta. Deben formularse instrumentos territoriales acorde a la cosmovisión de cada uno de esos pueblos, y que tiene que ver con la multiculturalidad del país., no sólo con los extranjeros. ¿Dónde existe el problema del espacio público?, en los lugares donde habitan los sectores objetivos de todas las políticas públicas, y eso es donde se concentra la pobreza. Con éstos lineamientos no hay ninguna manera de que ellos puedan tener espacio público, si no se agrega un nuevo elemento, y es que el Estado debe comprar terrenos para remodelación urbana en sectores consolidados, y generar espacios públicos.

COMISIÓN DE VIVIENDA, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

Se podría hacer un plan estratégico comunal territorial, una instancia de mesa técnica -profesional comunal, en que estén los empresarios, artistas, técnicos, indígenas, etc., generando ideas con sus intereses, cosas más estratégicas.

CONDUCTOR

¿Qué es lo menos que puede tener esta política? ¿ Qué es lo que le podemos sacar?

43

Page 44: Anexo 2

FACILITADOR

¿Quién se hace cargo de una política, que no es sectorial? Si le pretendemos colocar todo, tenemos una política específica.

MINVU

Quiero plantear algunos supuestos. Como no podemos fijar una política nacional de desarrollo Territorial, nos hemos propuesto un esfuerzo, para mejorar la ciudad. Explícitamente el documento plantea que se requiere abordar temas de políticas y también territoriales. El esfuerzo es hacerlo viable también.

SESIÓN 4. INSTITUCIONES ACADÉMICAS, UNIVERSIDADES 22 de octubre de 2009

NUEVO CONTEXTO URBANO

ESCUELA DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

INCORPORAR A ACTORES SOCIALES

Dentro del contexto, eché de menos a los actores sociales, en términos de todos los sectores. De alguna manera, tenemos que entender el territorio como un escenario donde concurren muchos intereses, los que entran en conflicto. Cómo entran en conflicto, interesante son las relaciones que se dan entre esos actores y cómo se regulan.

DIFERENCIAS ENTRE SANTIAGO Y OTRAS CIUDADES

Tema como el crecimiento de la población y los hogares urbanos, no es lo mismo en el territorio metropolitano, que en resto del país. Dado que Santiago tiene un 40% de la población urbana del país, necesariamente – y no por centralismo - , el tema de la ciudad de Santiago merece un tratamiento especial en cuanto a la política urbana.

DESIGUALDADES Y SUELO URBANO

Otro tema que está implícito, asociado a las desigualdades sociales es el tema del suelo. No aparece como un tema en el contexto, y es precisamente un tema de conflicto. En el contexto, no hay ninguna referencia a la ciudad vinculada con lo pre-existente. Tenemos áreas urbanas deterioradas o en decrecimiento, sobre las cuales están ocurriendo cosas, donde los planes reguladores no existen o están desactualizados, donde las intervenciones que se están haciendo se hacen con instrumentos no adecuados, afectando al entorno.

INSTITUTO DE LA VIVIENDA, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DE CHILE

Es importante que el diagnóstico se haga cargo de los temas de exclusión y desigualdad. Me parece muy difícil llegar a uno consensuado, en que todos estemos de acuerdo y a mí me resulta un poco estático el diagnóstico. Es un poco estático entender estas escalas rígidamente, barrio, ciudad, porque no se percibe que la gente vive en la ciudad. Pareciera que es la ciudad la que forma a la persona, y eso no es así. Poco se habla de cómo las personas perciben la ciudad. No hay un diagnóstico del sistema de ciudades que tenemos hoy, y se menciona la necesidad de coordinar este sistema de ciudades. En ese sentido, es urgente que

44

Page 45: Anexo 2

se analice desde las distintas disciplinas que están pensando el espacio. Y un análisis al sistema de ciudades, entendido que no es sólo el tema de que Santiago se vaya a unir a Valparaíso, sino que hay una serie de ciudades que van creciendo entre estas dos, y cómo vamos a abordar eso. Se requiere un análisis de la ciudad en términos de comunicaciones, transportes, etc. En otro sentido, creo que hay que precisar las definiciones. Se habla muy fácilmente de acceso y accesibilidad, y ese es uno de los conflictos más grandes entre lo urbano y el transporte. Hoy, cuando se habla de accesibilidad se habla de una participación real en los beneficios de la ciudad, y no solamente conectividad. Es relevante que se entienda qué es accesibilidad, porque pareciera ser algo central, si estamos hablando de un derecho a la ciudad, pero no es sólo llegar y estar ahí. Otro concepto es la vulnerabilidad. En el concepto de barrios vulnerables de MIDEPLAN, son barrios que no tienen agua. Y ese tipo de definiciones se pueden malentender. Por eso cuando se trabaje multisectorialmente hay que tener mucho cuidado con esos conceptos. Lo más importante que se está planteando en el diagnóstico es la desigualdad. No sólo en términos de ingreso las desigualdades generan exclusión. Y eso conceptualmente debe ser entendido. ¿Quiénes están excluidos? ¿Cómo lo están? ¿Frente a qué? Y cómo estamos generando ciudades paralelas, donde unos transitan por un lado, y otros por el otro.

MARCO PARA LA POLITICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

El hecho de plantear una política de desarrollo urbano, como la del documento, parece oportuno. Más bien, urgente.

INCORPORACIÓN DEL TEMA CULTURAL

En cuanto a las tres grandes líneas que el documento habla como “calidad de vida”: equidad e integración social, equilibrio ambiental y desarrollo económico, creo que es interesante incorporar lo que han integrado los europeos, como cuarta variable, o cuarto capital, que es el “capital cultural”. Porque lo social compromete lo colectivo.

CAMBIOS EN LO RURAL - URBANO

Encuentro muy inteligente esta condición del ámbito-barrio, ámbito-ciudad, y espacio rural. Creo que esa partición mundo urbano – mundo rural ya no puede ser así. La condición de urbanidad está dada en pequeñas localidades, y las condiciones de precariedad de ese mundo rural están a veces en zonas tremendamente urbanas

DESARROLLO ECONÓMICO Y EQUIDAD

El documento entra, en el fondo, a plantear las verdaderas prioridades. Si las llegamos a concordar, implica afectar todas las políticas, acciones y estrategias que asumen que el mercado y el desarrollo económico generan la ciudad.

45

Page 46: Anexo 2

Hoy las urgencias dicen que vamos a tener que ser mucho más equitativos y privilegiar a otros segmentos, no sólo por justicia social, sino para crear una sociedad colectiva y con calidad de vida, para una población que también la va exigiendo.

MINVU

La gran dificultad es hacer la diferencia entre una política de desarrollo urbano, con una política más amplia, a nivel nacional. Es difícil identificar la frontera

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL.

POLÍTICA URBANA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las opiniones que daré acá, son personales, no de la Universidad, ni de la Escuela. No puedo señalar que no tengo un escepticismo respecto al tema, no obstante creo que es una reunión muy importante para sincerarnos en la mesa. Una cosa fundamental en una política de desarrollo urbano, implica entender la multisectorialidad y la cantidad de personas que concurren, es una cuestión crucial. Si nosotros no logramos que esto sea manejado desde una política urbana, de ordenamiento territorial, es una cuestión que no tiene salida. Por ejemplo, el MOP reclama que les ocupamos sus vías, pero ellos nos pasan las autopistas urbanas por la nariz, y de alguna manera nos hacemos responsables. Las discusiones que hoy se hacen a las excepciones de la ley, en cuanto a los instrumentos de gestión, me parecen irritantes, y deben detenerse ya. Me refiero al Conjunto Armónico, que es una pésima idea, y que ha causado gran perjuicio, porque la gente piensa que son los arquitectos los que le pusieron un edificio al frente de su casa, o los abogados.

CRECIMIENTO URBANO

El crecimiento demográfico es muy importante en el desarrollo urbano. Pero también tenemos que decir que la ciudad no tiene porqué seguir creciendo al 2.2% cuando el mundo lo hace al 1% o menos. Si nosotros seguimos creciendo a esa tasa, sin una política demográfica, lo que va a pasar es que nuestra ciudad va a seguir creciendo irremediablemente en metros cuadrados. Estoy de acuerdo que el crecimiento en círculos concéntricos ya no tiene ninguna aplicación. Si nosotros analizamos la ley, los planes reguladores comunales y seccionales, nos damos cuenta que señalan cosas que son enojosas. Las cuestiones de las densidades netas están referidas como cuestiones urbanísticas, que pudieran o no ser considerarlas por la autoridad en su minuto. Creo que definir una nueva concepción territorial donde hay comunas que son de piedemonte o de cuenca del Mapocho, nos podrían ayudar a entender territorialmente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es cierto que la cantidad de metros cuadrados ha aumentado una brutalidad, pero la calidad de la vivienda es un tema que nos compete. Porque esa ciudad es la que estamos construyendo, y nos obliga, a los arquitectos, a meternos, porque nuestras decisiones impactan a la ciudad y afectan a la vida de las personas. Por eso la participación ciudadana, en los instrumentos actuales, debe ser previa y vinculante. La participación, entonces, es crucial. Pero la participación ayudada. El Ministerio tiene una misión de poner un agente técnico al servicio de la comunidad.

46

Page 47: Anexo 2

El plebiscito de Vitacura, implicó que se perdió una interesante modificación del plan regulador, que no era mala, estaba bien estudiada. La gente aún así, la rechazó en un 80%, porque la gente desconfía de todo, de nosotros y de la política.

MERCADO DEL SUELO Y DESIGUALDADES

Hoy, el mercado de suelo es el peor y el más anómalo de los mercados. Sería bueno señalar que el mercado del suelo debe ser estudiado, porque hace que se produzcan fuertes desigualdades.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

CONECTIVIDAD Y DESARROLLO URBANO

En cuanto al ordenamiento territorial y específicamente mirado desde la conectividad: cuando se habla de desarrollo urbano, por ejemplo Santiago y Valparaíso se están juntando de algún modo, a través de los corredores que las unen. Aparecen cosas que debieran estar incluidas, que tienen que ver con la segregación y la no inclusión de soluciones viales integrales en lo que respecta a los centros urbanos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DE CHILE

VALORIZACIÓN DE LA CONSULTA COMO SEÑAL DE CAMBIO QUE SE PROPONGA LA SUSTENTABILIDAD

Nosotros valoramos positivamente la formulación de una política nacional de desarrollo urbano, que defina y transparente los principios, objetivos y lineamentos que deberán enmarcar la gestión del Estado en este campo, y orientar al sector privado en sus decisiones de inversión sobre el territorio. También valoramos que en el proceso de formulación de esta política se incorporen a los diferentes actores que intervienen en el desarrollo urbano, de manera de recoger las distintas propuestas que enriquecen este debate. La formulación de esta política, la apreciamos como una señal de cambio, frente a la carencia de una política de desarrollo urbano que se mantiene desde el año 85, pero también como un cambio de visión que releve como objetivo la sustentabilidad, que a nuestro juicio no había estado siendo suficientemente considerada por la política de desarrollo urbano y otros planes que han orientado al Estado en las últimas décadas. Temas como la ausencia de un manejo coordinado y más integrado de la gestión pública, la segregación socio-espacial de la pobreza, la desigualdad en la provisión y calidad del equipamiento urbano, las pérdidas de población de las áreas urbanas centrales, el explosivo crecimiento demográfico de las comunas periféricas, el impacto ambiental de usos de nuevos suelos, son temas de preocupación que compartimos, y que aparecen en el diagnóstico que fundamenta esta política. Los lineamientos de políticas, que ahora se proponen, se inspiran en gran medida en la necesidad de solucionar estos problemas. El tema es que los problemas descritos, no han ocurrido como resultado de una mera tendencia, sino que han sido favorecidos por la omisión de una gestión que permita solucionar el problema de la gobernabilidad de las ciudades – particularmente en las áreas metropolitanas. Medidas implícitas en la gestión de vivienda y desarrollo urbano, y la aplicación de otras políticas sectoriales, han incentivado la dispersión de

47

Page 48: Anexo 2

las personas en el territorio, con los consiguientes efectos sobre la huella ambiental del modelo de poblamiento que estamos teniendo. Un ejemplo lo representa el Gran Santiago. En el período 92-02, disminuyó su población en 18 comunas centrales, en casi 200 mil habitantes, mientras 7 comunas periféricas aumentaron su población a 700 mil habitantes. Tendencia que se seguirá observando.

DUDAS SOBRE LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

En general compartimos los principios y objetivos que la nueva política de desarrollo urbano propone. El punto es que no vemos muy claramente la viabilidad de implementación de éstos, considerando las orientaciones que han existido hasta ahora en el tema, debiendo destacarse dentro de ellas, importantes iniciativas iniciadas por el propio Ministerio de la Vivienda: las propuestas presentadas para modificar la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y sus propias políticas de vivienda, sobre las cuales se han hecho observaciones y que no aparecen consideradas adecuadamente en los principios y lineamientos de política que ahora se plantean. Las políticas de vivienda, han privilegiado la construcción de viviendas nuevas en la periferia de las ciudades. Por un tema de menor costo de suelo, han favorecido un patrón de crecimiento que no podríamos calificar precisamente de sustentable. Un gran tema pendiente, que debería ser abordado en una próxima etapa, se refiere a los instrumentos que facilitarán la implementación de los lineamientos de la política. Varios de ellos corresponden al ámbito de gestión de otros Ministerios y sectores, el tema de impuestos a la plusvalía, modernización de instrumentos para la protección del patrimonio urbano, mecanismos que permitan coordinar los proyectos de inversión, los instrumentos de planificación urbana, mejoramiento de la oferta de servicios públicos sobre todo en sectores de menores ingresos.

INSTITUTO DE LA VIVIENDA, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DE CHILE

DERECHO A LA CIUDAD Y CAMBIOS

Es necesario valorar el documento porque se instala una temática distinta, que es el derecho a la ciudad. Es un paso importante, en términos que instala una forma distinta para abordar la temática, menos instrumental y técnica, y más en una perspectiva integrada. Algunas observaciones que me generan dudas. Cuando se hace referencia a lo privado, a la inversión, aparece como algo autónomo de la política, cuando ello no es así. Aún cuando el documento trate de ser neutro, esta presencia de la inversión en la ciudad es producto de la política. Creo que de alguna manera, la continuidad del documento, se hace cargo de ello, es decir, asumiendo eso, señala un necesario cambio de la política porque a partir de ahí se puede modificar la forma de cómo estamos haciendo la ciudad. En algún momento se hace referencia a la descentralización. Me quedan dudas acerca de si hemos tenido descentralización en cuanto a la gestión urbana, creo que hay señales en esa dirección, pero cabalmente no como descentralización, quizás como gestión territorial.

48

Page 49: Anexo 2

PARTICIPACIÓN

Respecto de la participación, se hace referencia a que la participación ha tenido influencia en las formas de gobernabilidad en las ciudades. Creo que la participación aún es muy incipiente como para evaluar si ha influido.

VIOLENCIA Y TEMORES EN LA CIUDAD, DESIGUALDAD E INCLUSIÓN

Eché de menos el tema de la experiencia urbana, en cuanto a que la ciudad que hoy tenemos es una ciudad del miedo para algunos, y la ciudad del odio para otros. Porque ahí se marca la desigualdad, y humaniza el tema. Creo que tiene que hacerse una distinción entre integración e inclusión, o entre fragmentación o inclusión. Porque sectorialmente podemos hacernos cargo de la integración. Podemos construir tramas y ciudad con una cierta forma que promueva condiciones de integración, pero la exclusión requiere acciones de otra índole, en el ámbito económico y político probablemente. Creo que ahí se requiere enfrentar un mayor desafío.

PLANIFICACIÓN URBANA

Las disciplinas del urbanismo y de la planificación urbana en Chile, están desactualizadas hace muchos años. Se necesita revitalizar en la docencia, la planificación urbana, y en eso algo que tampoco se menciona en el diagnóstico, es que pensar la ciudad requiere de un enfoque multidisciplinario, y eso no está.

MULTICULTURALIDAD

Otro tema, es la multiculturalidad. Se habla que en Chile no hay distintas culturas. Tenemos un gran flujo migratorio en Santiago y en ciudades del norte. Hay un tema de discriminación importante que se está manejando, y que no está en el contexto. Esto es, los migrantes y las etnias, por ejemplo. En el Congreso de Geografía se hablaba de como se estaban manejando los terrenos en la 8ª y la 9ª Región, y no se hizo ninguna referencia al tema Mapuche. Pareciera que las distintas disciplinas están trabajando en forma paralela, y ahí no se entiende que el tema de tierras puede tener un aspecto cultural.

INDICADORES DE GÉNERO Y EDAD

La desagregación de datos por género, no basta. Debería también ser por edad. Debería haber indicadores más relacionados, para llegar al tipo de análisis de donde no hay hombres, porque los jóvenes se están yendo, o están en la cárcel, y están quedando mujeres solas en el barrio. Se deben ver las consecuencias que tienen este tipo de análisis. Lo cuantitativo está, con datos duros. Es urgente saber cómo se está viviendo en la ciudad, y en eso hay poca investigación, y las Universidades tienen un desafío en esto.

MINVU

Se han plantado algunas cosas respecto a los objetivos y a la misión, también la valorización del concepto del derecho a la ciudad. Sobre esa ciudad que queremos y si esta política está tomando este ideario. Apareció una variable, en cuanto a gobernabilidad, y el tema del poder; y una variable como lo cultural y el tema de la multisectorialidad. Se planteó que la ciudad no tenía porque seguir creciendo.

49

Page 50: Anexo 2

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

DERECHO A LA CIUDAD, AUGE URBANO

Lo primero es rescatar algo que se hizo evidente en las otras rondas, que es el derecho a la ciudad. ¿Qué justifica una política de desarrollo urbano? ¿De qué forma en lo urbano somos capaces de acordar socialmente ciertos parámetros? Siendo realista, el tema urbano es poco valorado. La prensa lo ha ido incorporando de a poco, pero no gravita como un tema relevante. Con actores responsables del tema, desprestigiados. Pero, no nos cabe duda que tiene incidencia en la calidad de vida de todos. Eso lo sabemos, a pesar de que las personas no se den cuenta. No sé si estamos consientes, como arquitectos, cuánto influimos en la vida de las personas con el diseño de una casa, a la construcción de un espacio público. Nosotros tenemos cierto relajo en la labor disciplinaria. Sí, como política, el desafío sería poder pensar, proponer, convencer y entusiasmar, a la línea de gobierno que venga, y lo convierta en una línea prioritaria de una gestión a nivel nacional. En un plano más práctico, un tema que nació de un seminario, en una conversación entre los Alcaldes Undurraga de Maipú, y Ossandón de Puente Ato, es la necesidad de un plan AUGE urbano. Ver lo fundamental e ir progresivamente avanzando, desde un estándar mínimo urbano a lo que las personas deben tener acceso. Creo que la política sintoniza perfectamente como está enunciado acá. Así que accesibilidad no sea sólo poder llegar ahí, sino que sea acceder, usar el beneficio, participar, etc. El tema es alinear una cantidad de fuerzas privadas y públicas, ir entendiendo si podemos, en cuanto a lo urbano, fijarnos prioridades, plazos, metas y concretarlo en acciones secuenciales. Está la prioridad cumplida, de entregar casas y techos, pero hoy en día, los desafíos son justamente en esos enclaves.

ESCUELA DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ACTORES Y DEBATE URBANO

Parte importante, es cómo se forman los actores sociales. Algunos se forman naturalmente porque su medio se lo permite. Otros, que no tienen formación y, por lo tanto, tienen menores posibilidades de incidir en estas temáticas. Eso debiera formar parte de las políticas. Es importante cómo se generan ámbitos de debate para que se puedan construir acuerdos frente a los temas en conflicto. La ciudad como escenario de conflictos, requiere de construcción de consensos, esto implica líneas de difusión e información importantes. Que la gente sepa realmente cómo se maneja la ciudad, cómo son los instrumentos, y de manera simple, y no la complejidad de hoy, por ejemplo, en los planes reguladores.

MERCADO DEL SUELO

Otro aspecto, es la transparencia y regulación del mercado del suelo, porque si no se avanza en eso, difícilmente se va a poder avanzar en los otros aspectos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL.

MEDIO AMBIENTE

En cuanto al tema de los impactos ambientales, insisto en que no podemos ser jueces y partes de lo que estamos haciendo. Con lo cual, si el Ministerio invita a la empresa privada a trabajar

50

Page 51: Anexo 2

en un área como el Proyecto Bicentenario, el impacto ambiental no lo puede hacer la misma empresa. Es como cuando nos autoevaluamos en las Universidades. En cuanto a la marginalidad y la exclusión, requiere una revisión fundamental en no preguntarle a los loteadores si queremos 10% o 5% de vivienda social, sino que sea una definición de ciudad. La liberación del suelo urbano, hoy, nos ha traído más complicaciones que beneficios. Si nosotros mantenemos que la plusvalía urbana es aprovechada por una información poco transparente, no tenemos ninguna salida. Porque la plusvalía debiera ser para quien la genera, y cuando el Estado genera plusvalía a través del Metro, de una autopista, debería cobrarla, porque va en beneficio de todos.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

El título dice, Política de Desarrollo Urbano Sustentable. Creo que es muy importante que la palabra sustentable, se aterrice un poco. Por ejemplo, cuando se habla de participación ciudadana, con un mediador o intermediario en los temas urbanos, quizá debería aparecer en más partes, como en la evaluación ambiental, para conocer cómo van a ser los impactos de los proyectos. La idea de esto sería, crear una práctica sustentable, en el aspecto que todo el mundo se pueda dar cuenta de lo sustentable de una política, para crear un modelo de política urbana con responsabilidades compartidas, en que aparezca una sociedad civil debidamente instruida, el privado y el Estado.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DE CHILE

EQUILIBRIO AMBIENTAL

Valoramos que se integre el equilibrio ambiental como una cuestión necesaria para un desarrollo urbano sustentable. Que la protección de la naturaleza se valore como parte constitutiva de la planificación y gestión urbana y que se explicite la necesidad de velar por una optimización del recurso suelo. Sin embargo, se estima que el horizonte de 20 años para planificar la expansión de los centros urbanos, que seguramente sería establecido por los planes reguladores, es todavía demasiado amplio. Se sugiere que se considere un horizonte diferenciado, de 15 años para los planes reguladores intercomunales, y un horizonte de 10 años para los planes reguladores comunales, plazo que se estima razonable para un manejo de desarrollo urbano más local.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En cuanto a la participación ciudadana, se concuerda con los lineamentos de la política, pero debe avanzarse aún más en el real alcance de los procesos participativos, los cuales deben contemplar, desde el inicio de la formulación y modificación de los planes reguladores, y considerar mecanismos que aseguren los resultados de que las consultas sean vinculantes en ciertos ámbitos.

EXPANSIÓN Y DENSIFICACIÓN

Concordamos plenamente que las ciudades deben garantizar procesos de expansión urbana compacta y calificada, con obligaciones de internalizar los costos de la materialización de las infraestructuras urbanas, y con densidades que hagan viables los servicios de transporte público. Sin embargo, los costos deberían ser asumidos tanto por el sector público como por el

51

Page 52: Anexo 2

privado, lo que sería fundamental para medir el impacto de una política. No parece compatible con este objetivo, la idea de acotar la densidad del crecimiento urbano a 40 habitantes, que es muy baja con la idea de una ciudad compacta.

ESCUELA DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

ROL DE LA PLANIFICACIÓN

En relación al tema del peso específico de la planificación y de la regulación, en esta tensión mercado-planificación en un extremo, necesariamente se debe buscar un equilibrio. Ahora el punto, es que hoy nos preguntábamos ¿por qué la planificación pasó de moda, y se le estudia poco? Porque la planificación no tiene un peso específico real, ni incidencia, porque en este equilibrio pareciera estar más en el lado del mercado. Y esto, un instrumento público debiera explicitarlo, más allá de las neutralidades. Esto tiene que ver con algunas declaraciones, como construir ciudades competitivas de largo plazo. Ahí uno se pregunta cómo y quién define el rol de las ciudades.

EQUILIBRIO E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

Sobre el equilibrio ambiental y sustentabilidad. Yo me preguntaría ¿las ciudades no son hoy, el medioambiente donde se desarrolla el ser humano? Yo creo que sería interesante repensar la idea de qué es el medioambiente. El 80% de la población es urbana, y ese es su ámbito de desarrollo. En cuanto a la sustentabilidad, dado que es un concepto dinámico, los indicadores de sustentabilidad debieran poder construirse social y contextualmente. Dado un contexto físico, territorial y social, construir indicadores pertinentes, más que imponer grandes estándares nacionales de indicadores de sustentabilidad. Esto implica la presencia de actores sociales.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL.

MERCADO DEL SUELO

El mercado del suelo, es un tema crucial. Yo revisaría este concepto. Creo que es molesto que el gobierno, y que después de los años 73-88 de la liberalización del suelo, tenga que salir a comprar suelo barato y construya en la periferia. Mientras no entendamos que esa lógica no nos sirve para la inclusión o políticas no segregadoras, y creamos que podamos hacerlo con leyes de mercado, bueno, entonces tendremos que comprar terrenos más caros. Por supuesto, para que no produzca un arriendo alto o un tema de plusvalías, el Estado va a tener que intervenir el mercado del uso de suelo. Porque el mercado del suelo es una falacia, que inventamos para tratar de explicarnos. El mercado del suelo tiene otras lógicas a la del mercado de los tomates, porque es monopólico, porque es excluyente, y porque estamos afectando la vida de las personas. Pondría en entredicho el mercado del uso del suelo. El Estado tiene la capacidad para definir. Si queremos tener una política en ese sentido, va a tener que ir a consultarle a la gente, y tenemos que sacarnos de la cabeza que queremos ganar dinero con la inversión inmobiliaria, más allá de términos normales.

52

Page 53: Anexo 2

ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

INSTITUTO DE LA VIVIENDA, FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DE CHILE

COMPETENCIAS SECTORIALES

Hay una puesta en escena de una aproximación que tiene, creo, la necesaria interrelación de acciones diversas, y eso es valorable. Pero las dudas que surgen son cómo esas articulaciones se producen entre los organismos competentes en esas materias, porque no todo depende del MINVU. Desde ese punto de vista, hay un temor que es la poca voluntad o capacidad del sector, de vincularse con los Ministerios Políticos: Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Ministerio del Interior, SUBDERE, etc.

PROCEDIMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN

Cuando hablamos de participación ciudadana, decimos que una condición necesaria, para que ella se desarrolle, es tener una ciudadanía organizada, con capacidad de ser interlocutores. Y ¿cómo se hace eso? Tenemos una política de participación ciudadana bastante débil, con poca transferencia de capacidades a la ciudadanía para constituirse en organizaciones que tengan esta capacidad informada y de reacción frente a las problemáticas a las que nos enfrentamos desde el punto de vista de la ciudad. Ahí hay un tema que tiene que ver más allá de la intención: ¿cómo se producen, desde el MINVU, demandas hacia los otros sectores para que avancen en la participación ciudadana? Me parecen muy interesantes las iniciativas vecinales de gestión y planificación urbana, pero ahí me surge la misma duda, y es que en la medida que no hay condiciones de equidad para que los ciudadanos puedan hacer acciones en estas líneas, lo que estamos promoviendo es más desigualdad. Porque aquellos que tienen capitales, pueden desarrollar iniciativas de planificación, pero quienes no tienen capitales, no. Entonces vamos a reproducir Costanera Norte y Pedro de Valdivia Norte, respecto de los vecinos de Cerro Navia. Unos pudieron transformar el proyecto, los otros todavía tienen problemas de señaléticas, etc. Ahí las condiciones de base nuevamente aparecen. El MINVU no puede hacer nada al respecto, pero si puede generar las negociaciones con otros sectores para crear organizaciones más empoderadas. Creo que siempre queda muy abierto el espacio de la negociación con actores corporativos poderosos. La posibilidad de negociación que tiene el sector de vivienda y urbanismo, se debilita. Chilectra tiene 50 profesionales capacitados, y el SERVIU tiene uno. Entonces claramente no hay ninguna posibilidad de negociar.

ROLES Y COMPETENCIAS DEL SECTOR PÚBLICO

Se ha hablado de ámbitos de gestión urbana, aspectos institucionales de la gestión pública, recursos de la gestión pública, transporte público, etc. Pero no se habla de cómo estas intervenciones privadas urbanas, deberían ser abordadas desde lo público. A mí me parece que eso hay que aclararlo. Otro tema que se me hace importante, que tiene que ver con la gestión, es un debilitamiento desde el MIDEPLAN del sistema de inversiones. En términos metodológicos debe haber un análisis de cómo se invierte hoy en el territorio. Hoy se pueden hacer 3 proyectos en un mismo territorio, con 3 evaluaciones distintas, y cómo se implementan de manera distinta.

53

Page 54: Anexo 2

54

CONDUCTOR

Uno de los objetivos de la consulta, es colocar temas en discusión. Así se van construyendo consensos y disensos sobre los temas de la ciudad. Me pareció muy interesante la participación de ustedes, vinculados a la Universidad y la formación, en donde apareció el tema de la capacidad de negociación de los actores, que requieren formación. También salió el tema del AUGE urbano, de cómo asegurar o garantizar un umbral mínimo que garantice una igualdad. Las políticas van a ser posibles, sólo si los reales actores están interesados. Por eso resulta relevante lo que dijo la Universidad Central, en cuanto a incorporar a los actores políticos.

Page 55: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

SESION DE CONSULTA: SECTOR PÚBLICO 29 de octubre 2009

1.- TALLER PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA

NUEVO CONTEXTO URBANO

EVALUACIONES Y MEDIO AMBIENTE

Antes teníamos pocos recursos y muchas necesidades. Ahora estamos en un nivel distinto, podemos, entre comillas, darnos algunos lujos, solucionando algunos problemas. Pero si no tenemos las evaluaciones económicas pertinentes, entonces no podemos no hacer las cosas. Tenemos que hacer algunas cosas porque son decisiones políticas. De hecho deberíamos tener un mecanismo de evaluación. El problema es que se hacen estudios, pero después de 2 o 3 años los implementamos. No tenemos métodos delineadores de impacto ambiental. Es importante incorporar que la política promueva situaciones de energías renovables, tanto en el plano particular como colectivo. Respecto a la participación ciudadana: ¿cómo congeniarla con ciertas situaciones que por participación ciudadana pueden no ser aceptadas, pero que son necesarias en el tema de las energías renovables?. Entonces la idea es no dejar todo a la participación ciudadana. Todos botamos basura y nadie quiere basura cerca de su casa, todos consumismos gas, pero nadie quiere una estación de gas cerca de la casa. Respecto a la eficiencia: no puede ser eficiente un uso de suelo que limita las posibilidades de utilización de aguas subterráneas. Es la imposición de solucionar una necesidad, de tal manera que la relación costo social - beneficio social, se maximice. El problema de nuestras metodologías de evaluación no está en el concepto, está en la metodología, está en que usamos instrumentos que no son adecuados, no medimos realmente los beneficios. El tema de la eficiencia en la ciudad es un tema fundamental, en muchos aspectos: en la asignación de recursos, en el uso de los recursos, en la forma en que la ciudad se hace sustentable. En este sentido, se piensa que el desarrollo tiene que ver con la generación de más energía, pero tenemos que preocuparnos, porque estamos usando más energía de la que estamos generando. Estamos siendo ineficientes en el uso de la energía. Otro tema que preocupa es la concertación público-privada, concertación, porque tiene marca registrada, y podría ser perjudicial para plasmarlo en un documento que pretende ser mas transversal.

CAMBIOS Y DECISIONES EN POLÍTICAS

El país ha cambiado tanto, lo que ha ocurrido ha sido monumental. Las grandes obras, las grandes reformas, duelen, son costosas, a veces pasa que una generación completa debe pagar el costo de la transición. Cuando se tomó la decisión del Transantiago hubo una influencia política enorme que salió mal o bien, son costos de la democracia. El mayor valor que tiene esta convocatoria, es que podamos intercambiar ideas. Las políticas necesitan una revisión constante de las metas que se plantean por delante. Años atrás, por encargo de un Ministro, se tuvo una reunión con todo el empresariado que trabaja en inversión pública, y se pudo constatar el tremendo desfase que existía entre los proyectos de inversión del ministerio y las intenciones de inversión del sector privado. Se analizaron 3

55

Page 56: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

Regiones y se comprobó que muchas veces la definición de escenario es necesaria para analizar los planes de inversión, acoplarse a dichos planes de inversión y al dinamismo del sector privado. En el tema de la coordinación, dos cosas : la importancia que tiene el municipio, porque hay una capacidad más comprensiva del medio urbano, y lo otro es la calificación profesional, capacitación del recurso humano para enfrentar el desafío que son ahora las ciudades. Se necesita un servidor público, que el Estado sea el mejor empleador del país, obliga a que el sector privado se porte bien con los trabajadores. La administración pública, la municipalidad, la gobernación, son los lugares donde tiene lugar la experiencia, tiene que tener la dignidad porque eso irradia. Entonces no se sabe por qué no hemos podido cambiar el mito de que lo público es mediocre, ni por qué en Chile no se puede tener un modelo de gestión pública, un recurso humano cualitativamente distinto.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana, para el sector público es un tema bastante complejo. En general las organizaciones ciudadanas no ven a los funcionarios públicos como intermediarios del bien común, de sus problemas. Nos ven como otro grupo más en contra de ellos. Creen que el sector privado y público está coludido en contra de ellos. La presión va a seguir creciendo, y ahí hay que hacer mejoras, no para ceder a las presiones o a las demandas, sino porque las cosas no van a salir bien. Se está de acuerdo con el tema de la eficiencia, pero no en que las cosas cuesten menos.

2.- TALLER INSTITUCIONALIDAD URBANA Y DESARROLLO SOCIAL

NUEVO CONTEXTO URBANO

DOCUMENTO PRESENTADO: POSIBILIDADES DE CAMBIOS, PARTICIPACIÓN Y ENFOQUE

Es un documento bastante completo y se nota que se están abordando los puntos de vista más importantes. Esta instancia de consulta es en un momento en que el documento está súper armado, entonces es difícil que surja un punto de vista novedoso o algo que no esté. No se sabe de qué manera se va a bajar a los componentes descentralizados, a las intendencias o gobiernos regionales, o de qué manera se está haciendo eso. Parece mucho más importante que los entes de la descentralización estén a caballo sobre esto mismo, más que el nuevo contexto urbano en sí. Hemos sido llamados a dar un aporte cuando esto está bastante armado. Se conoce esto hace un tiempo, y algunas de las restricciones que se han puesto. Una política de desarrollo urbano, donde no es tema consustancial de la definición de la misma, el tema del territorio y lo que eso está significando. Los cambios fundamentales no están en la discusión.

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ DE MINISTROS DE CIUDAD Y TERRITORIO, SECOMICYT

ENFOQUE POLÍTICO

Una economía y sociedad con un dinamismo como la chilena, creo que va a influir enormemente en las dinámicas urbanas, crecimiento o decrecimiento, y en eso una política debiera estar alerta y proveer las directrices correspondientes. Nosotros, en la Secretaría Ejecutiva, recogiendo la experiencia de los 3 años en que hemos estado en eso, y a raíz de algunos casos concretos que tenemos por delante -- problemáticas urbanas casi caóticas—creo que necesitan una política

56

Page 57: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

importantísima. Por ejemplo lo que está pasando en Santiago Oriente o Valparaíso. Santiago Oriente es un laboratorio de lo que no se debe hacer y de lo que cuesta rehacer una vez que está hecho, y cómo el Estado se involucra de manera grave y complicada por haber dejado de hacer eso, o haber hecho mal lo que hizo. Hay una serie de políticas diversas, heterogéneas, dispersas. Al leer este documento no sé cuanto sirve para unificar miradas, no sé cuanto ayuda a dar directrices. Siento que el documento no se juega por ciertas opciones. Tienes áreas, ámbitos, pero. ¿Por qué me juego?, si una política es eso. Para mí, una política social es una intervención intencionada, para producir determinados efectos y eso falta, que quiero producir en términos de desarrollos urbanos. Falta jugarse por determinadas opciones que se presentan

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA, CNE

ENERGÍA Y ESCALAS DE INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO

Nos reunimos 5 personas de distintas especialidades para discutir el documento. El tema energético lo analizamos en dos escalas: Una escala grande que tiene que ver con grandes territorios, que son las centrales principales, y una escala más pequeña que tiene que ver lo que pasa dentro de una ciudad, con redes de distribución y también con eficiencia energética, reemplazos de generación de energías a escala urbana. En el análisis de ciudad nos faltaba el tema territorio, porque a veces las ciudades se expanden y se topa con un territorio que antes no era ciudad y donde está la estructura más macro de la red de energía.

FALTA DE RELACIÓN DE LA CIUDAD CON LA ESTRUCTURA MACRO

Para la estructura micro, si se está enfocando a puntos de equidad y de sustentabilidad. La energía ofrece oportunidades, da a la concentración de población la oportunidad de equidad en servicios, la energía no hace distinciones si va a ser mejor en un barrio u otro. La infraestructura que se necesita para la distribución de energía dentro de la ciudad es un problema, porque poca gente la quiere. En la parte del documento que trata del contexto y diagnóstico, hay una visión muy enfocada sólo en una ciudad residencial. Entonces una política que no está tomando el tema de la red de energía, nos parece que falta. Nadie quiere cerca una torre. Hay mucha mitología asociada.

DESCENTRALIZACIÓN

En el diagnóstico de la situación actual, nos sorprendió el tema de la descentralización. Quizás las ciudades pequeñas se han desarrollado más que las capitales, pero no es tan fácil separar el área circundante rural más amplia de lo que son los centros urbanos. Efectivamente se dijo que hay un margen aun más difuso que antes, pero la influencia de las áreas urbanas especialmente las metropolitanas es bastante fuerte. La concentración de los temas de recursos naturales o productivos no es llegar y hacerlo. Un caso extremo es el de las pequeñas caletas artesanales, hay un serio problema de falta de desarrollo, no hay políticas establecidas para el fomento del desarrollo, existen instrumentos específicos, pero que se dirigen a un punto especifico, no a algo integral, en ese sentido creemos importante incorporar el área circundante, tanto el mar como la tierra.

PARTICIPACIÓN DE ACTORES E INSTITUCIONALIDAD

Faltan actores súper importantes y que no los veo en las convocatorias. En el ámbito de la implementación de la política urbana, de la gestión urbana, cuando se habla de la institucionalidad se propone como lineamiento la descentralización de la planificación. Eso me lleva a focalizarme en las comunidades locales, en los gobiernos regionales y sus oficinas de planificación, o en las municipalidades y las secretarias de planificación.

57

Page 58: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

La visión de las municipalidades es clave, pero no veo a la asociación de municipalidades, me parece fundamental que haya algunos alcaldes dando su punto de vista. Se entrevistarán alcaldes y al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades. Efectivamente las municipalidades son importantes.

BALANCE Y ENFOQUE DE POLÍTICA

Llevo 15 años trabajando, vinculado permanentemente a los tema territoriales y las discusiones son más o menos las mismas, eso da cuenta de que quizás no hemos resuelto los temas más críticos y que detectamos hace tanto tiempo. Es importante tener en cuenta que una política nacional de desarrollo urbano tiene que derivar definitivamente en un plan de acción. Concuerdo con la estrategia de que este documento le llegue al próximo Presidente de la República. Los Presidentes de la Concertación no han tenido un planteamiento muy profundo en estas materias. En los planes de Gobierno se encuentran ideas generales. En el contexto veo que falta, no podemos hablar de las ciudades sin hablar de lo que se ha hecho en los últimos 20 años. Tenemos que hacernos cargo de lo que hemos hecho como Gobierno y como Estado. En este documento hay una serie de ámbitos, pero no hay una visión y en el contexto tiene que quedar claro eso. Por ejemplo: cuando hablamos de inversión privada, quizás con recursos públicos, es importante que nos hagamos cargo del contexto, de la visión que buscamos. En el Gobierno del Presidente Lagos estábamos consientes que la institucionalidad existente no servía, quizás crear un Ministerio nuevo. En este Gobierno, que ha sido el más exitoso, no existe ningún avance en esa materia. Cuando se realizó la modernización del Estado no hubo piso político para avanzar en esa materia. El error que hemos cometido es mirar la ciudad desde afuera, siempre hemos cometido el mismo error. Nos demoramos en hacer un plan regulador 5 años, y al tratar de implementarlo nos damos cuenta que la ciudad cambió. En Chacabuco, en la zona de Lampa, hay 3.500 industrias que se instalaron en 3 o 4 años y que funcionaron con permisos provisorios, sabiendo que el plan regulador se iba a plasmar luego.

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER, SERNAM

BENEFICIARIOS DE LAS POLÍTICAS

Nos falta un diagnostico relacionado con los beneficiarios de estas políticas. No está explícito que en la ciudad hay gente joven, adulta, mayor, o distintos tipos de familia. Entonces hay una debilidad. A partir de septiembre empezó a operar el Convenio 161, en que hay que hacer consultas a pueblos originarios. Considerando que el 60% de las personas de etnias originarias vive en las urbes, ¿cómo conciliamos esos instrumentos internacionales que son vinculantes?. No hay política de género, de pueblos originarios. No se atienden las necesidades de esos sectores específicos. Falta eso como punto de partida para un buen diagnóstico. Falta saber a quienes vamos a beneficiar. Se supone que hay conceptos transversales para la equidad y la sustentabilidad, pero creo que son conceptos que habría que operacionalizarlos mucho más, en función de las personas que harán uso de esta política.

CRITERIOS Y ENFOQUE DE GÉNERO

Para SERNAM la utilización de los servicios públicos afecta a hombres y mujeres en forma diferenciada. Respeto a los criterios: la equidad de género y la equidad territorial son dos enfoques que se potencian y no pueden estar ausentes. Por ejemplo: nosotros vemos una inequidad y una brecha hacia las mujeres en las comunidades más apartadas, en ciertos pueblos

58

Page 59: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

originarios. Los criterios son necesarios para la política, que necesita ciertas ideas fuerzas para funcionar, como la equidad de género que nos parece esencial. Es necesario volver a insistir en la reforma de la ordenanza general de urbanismo y construcción. Esta ley cautela los espacios donde se van a instalar las Salas Cunas y los Jardines Infantiles, señala donde estarán los centros comerciales y los Hospitales. Determina una serie de elementos que a la familia y a las mujeres les facilita la vida., El criterio de género como el territorial, implican cambios culturales que los funcionarios públicos no estamos acostumbrados a incorporar. Una cosa es la voluntad política, y otra es cómo prepararas al que va a implementar la política. Es necesario que los hacedores de políticas tengan presente que es una agenda valórica, es algo que genera valor. Nosotros pedimos que el tema de género se incorpore de manera transversal en el Estado, pero también es necesario que los funcionarios entiendan de qué se trata. Hay que sensibilizar sobre dónde está la gente, los niños, los ancianos, pasar de un Estado neutral a una focalización.

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ DE MINISTROS DE CIUDAD Y TERRITORIO, SECOMICYT

DECISIONES URBANAS Y EQUIDAD

Hay un elemento clasista en las decisiones que se toman. Yo vivo en la Florida hace 20 años. En La Florida nadie nos preguntó cuando partieron la comuna al pasar Américo Vespucio por arriba, ahora es pecado mortal en la zona oriente pasar Vespucio por arriba, la quieren subterránea. A eso voy con el tema de la inequidad, del clasismo. Están dispuestos a gastar 300 millones en la Costanera. Las plusvalías inmobiliarias debieran generarse para fortalecer la equidad, y no favorecer a un determinado señor. Es importante que dentro de una política de desarrollo urbano sustentable, como la que queremos tener, esté el tema de la equidad. Hoy nos encontramos con comunas en la Región Metropolitana, en que la concentración de proyectos que nadie quiere es tremenda: rellenos sanitarios, basurales etc. Por otra parte, la institucionalidad, los sectorialistas, no tienen parámetros para poder definir y decir sí o no. La SEREMI de Vivienda no tiene entre sus atribuciones, oponerse.

MARCO PARA POLITICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

NO IDENTIFICADO

EQUIDAD, INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN

La equidad territorial pasa mucho por la institucionalidad, en el sentido de incorporar mecanismos de solución o incluso de prevención de los conflictos en los procedimientos de planificación. La participación ciudadana es escasa, algo ya está introducida en la ley general de urbanismo y construcción, pero no hay un sistema en que se esté incorporando los problemas de los distintos sectores de manera integra.

EQUILIBRIO, CONFLICTO ENTRE LOS PRINCIPIOS

Todos tenemos la idea de que haya un desarrollo económico, calidad de vida de las personas y cuidado del medio ambiente, pero no hay nada respecto de que va a pasar cuando entran en conflicto, si un principio se sobrepone a otro, o si se busca un mecanismo consensuado, mediante una negociación previa. Hay temas centrales que no veo resueltos. Por ejemplo: cuando se habla de equidad y de eficiencia, creo que muchas veces son contradictorios, ya que si tratamos de aplicar eficiencia, probablemente va a ser una ciudad eficiente pero segregada. Si

59

Page 60: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

a una familia tú le entregas una vivienda de un valor determinado, y sus ingresos no le permiten mantener la vivienda, se va a movilizar igual. Entonces lo que yo valoro del documento es seguirle el juego al mercado, con las correcciones que debe hacer el Estado.

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ DE MINISTROS DE CIUDAD Y TERRITORIO, SECOMICYT

Lo central de la política, es la apuesta que se hace. No estoy de acuerdo con esa esencialidad que hace el documento sobre el mercado. La apuesta por el mercado. En Francia el Estado toma su papel y ni aun el más derechista de los derechistas se opone a ese papel del Estado. En Chile el mercado y la Iglesia vulneran nuestros derechos. Creo que hemos estado dándole mucha importancia al interés privado, y eso la gente lo percibe, el Estado es el que debe imponer la cancha del interés común. Este documento no establece esa cancha, dice que debemos organizar un poco los elementos.

ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

LO URBANO Y LO TERRITORIAL

Creo que cuando se discute planificación urbana, en todas partes, se da cuenta que los procesos sociales exceden lo que nosotros podemos hacer a través de los instrumentos. En ese sentido encuentro inconcebible que se conciba el desarrollo urbano sin considerar que eso involucra un territorio rural. Entonces, hay una repercusión en la institucionalidad. El objetivo superior debería ser una política integral de desarrollo territorial.

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER, SERNAM

USO DE INSTRUMENTOS

Nuestra experiencia es que a todo instrumento, a toda normativa, es posible darle el enfoque que tu quieres, pero hay un punto que tiene que ver con la dinámica de la administración pública. Muchos de esos instrumentos son guardados en el escritorio y no sirven mucho. Habría que poner atención en la organización del sector público, en algunas de las etapas en que se pretende trabajar, porque hay mucho énfasis en la participación ciudadana. Hay que ver en que marco, en que etapa, que tan ejecutables son esas decisiones de participación ciudadana. En Iquique se hizo un plebiscito sobre un asunto, en que participó una cantidad reducida de residentes, y ganó la opción no, quedamos en que se genera ese problema. Además se podría haber votado el cómo, y no necesariamente el si o no.

SUBSECRETARÍA DE MARINA

COMPETENCIAS SECTORIALES

Se habla mucho de la multisectorialidad que deben tener los instrumentos de planificación urbana. La preocupación nuestra que es la planificación costera, es que no se trata la integración de esta planificación sectorial aledaña al ámbito territorial urbano. Si tenemos una zona urbana que se da con alta densidad al lado de una zona de protección, se van a producir roces de autoridad por un tema de competencia, sobre quien tiene tal o cual decisión sobre cierta parte del desarrollo., En el punto 4.2.1.2 letra b, del documento queda claro sí hay que evitar la expansión urbana, y si ese es el objetivo que se plantea, de qué manera se va a compatibilizar eso, porque generaría problemas.

60

Page 61: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ DE MINISTROS DE CIUDAD Y TERRITORIO, SECOMICYT

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Muchas veces la participación ciudadana se hace por cumplir y por otro lado tiene muchas dificultades. Por ejemplo: en Avenida Matta, los comerciantes se oponían al corredor, pero resulta que el corredor servia a una población mucho mayor, entonces encuentro que era sesgado sólo preguntarles a ellos. Hay que avanzar bastante sobre los procedimientos, porque la participación ciudadana por si sola no resuelve los problemas. Es uno de los puntos difíciles, lo que es un bien total para la ciudad, y lo que es un problema para un grupo específico. En esa materia hay una cosa que descuidamos mucho, y es lo que es la gestión política y social de las decisiones: no puedes involucrar la participación ciudadana una vez que tú tienes la decisión tomada. Siempre van a haber intereses específicos que se van a ver afectados. Nuestra pega, en el tema de avenida Matta, fue generar mecanismos de solución, generar una nueva alternativa, tener una nueva oferta a la población. Finalmente se tomó la decisión más razonable, que era hacer estacionamientos subterráneos, con el fin de que los clientes llegaran a los locales comerciales.

SUBSECRETARÍA DE MARINA

El acierto que ha tenido el programa de planificación costera, es que ha involucrado a las organizaciones comunitarias, en etapas tempranas, empezando a negociar propuestas, puntos de vistas y así se logran mayores respaldos, y el tema de las compensaciones puede funcionar mejor.

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ DE MINISTROS DE CIUDAD Y TERRITORIO, SECOMICYT

INTEGRALIDAD MULTISECTORIAL

Tienes que tener mecanismos que integren la labor de los ministerios, una política integrada en su origen, que señala sectorialmente lo que a cada uno le corresponde. Por ejemplo, del Metro me llaman para decirme que necesitan instalar una nueva estación y que quieren saber que dice Ciudad y Territorio. Necesitamos de una política que provea elementos multidisciplinarios, y que provea los instrumentos de toma de decisiones como corresponde. Necesitamos mecanismos integrados territorialmente. Nosotros hicimos mucho esto con los convenios de programación que eran multiministeriales e interniveles, con gobiernos regionales e incluso municipalidades, que logramos que pusieran recursos. Lo que nosotros propusimos fue que hubiera una gerencia integrada para el manejo de proyectos a nivel territorial, entonces los instrumento de implementación son esenciales para la eficiencia. En el punto 4.2.3, se establece como principio que el Estado debe asumir costos. Hacemos los incentivos para que en un proyecto inmobiliario se genere equipamiento público, pero una vez hecha la inversión ¿quién la mantiene?, ¿Cómo hacemos que esta ciudad sea abierta a todos los ciudadanos. Se hace la inversión pero es contradictoria con la sustentabilidad que se le quiere dar a la política. Falta algo.

61

Page 62: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

3.- TALLER PLANIFICACIÓN DEL SUELO

NUEVO CONTEXTO URBANO.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

CIUDAD EN EL TERRITORIO

Me preocupé, cuando se explicó que la discusión iba a estar centrada exclusivamente en el tema de la ciudad, sin que quedara claro qué es lo que pasaba con los contextos más amplios, como por ejemplo la ciudad dentro de un territorio. El Ministerio de Agricultura está preocupado de tener una visión más amplia de lo que es la ciudad, en su rol de empleo, en su rol de invasión sobre territorios agrícolas, donde hay una pelea por las mezclas del uso del suelo. La ciudad en su dinámica no es un objeto único, está vinculada con una actividad económica. Muchas veces, las ciudades que son más activas, es porque tienen áreas productivas cercanas. Muchas veces vemos, cuando hacemos análisis, cuando vemos la ocupación de las personas que viven en los centros intermedios o más pequeños, que más del 50% están vinculadas a actividades rurales, como la minería o la actividad agrícola. ¿Por qué se nos plantea que la discusión del instrumento se basa exclusivamente en la dinámica de la ciudad, como cuerpo? No veo cual es el rol de nosotros como invitados, como Ministerio de Agricultura, cuando nuestro ámbito va más allá de la ciudad. Creo que la ciudad debe ser considerada dentro de su contexto territorial y natural. Por ejemplo, se mencionó el tema de Chaitén y ahí no podemos separar lo urbano de lo rural. Reconocemos que algunas actividades de la ciudad se trasladan a zonas rurales, por lo cual, concebir a lo urbano desconectado de lo rural no es algo apropiado. Las ciudades están creciendo, siempre estamos poniendo presión sobre el territorio, sobre sectores que tienen recursos.

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

Dentro del territorio está lo rural y lo urbano, que no se pueden separar. Esa es nuestra definición base. A nosotros como Instituto de Salud Pública nos hubiera gustado que ahora estuviese presente la SEREMI de Salud y la Subsecretaría, porque ellos son los que tienen el rol planificador. Entonces, no tenemos muy claro también por qué nos invitaron a nosotros como Instituto de Salud Pública.

MINVU

EL ÁMBITO RURAL

El ámbito rural, se incorpora por primera vez en una propuesta de política de desarrollo urbano, porque entendemos que el tema del desarrollo de las ciudades afecta también al territorio rural. La relación que el MINVU tiene con el SAG es una relación estrecha, cuando aplicamos el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Obviamente queda la pregunta de por qué esto no es una política de desarrollo territorial, sino que nos estamos metiendo en los temas urbanos, pero los temas urbanos vinculados con el espacio rural. Es en ese aspecto donde tenemos que incorporar a Agricultura, porque siempre hemos trabajado muy estrechamente con ellos. También, en el tema de la planificación, Agricultura ocupa un rol esencial para ver cuáles son las áreas posibles de integrar al área urbana. No podemos avanzar nosotros en virtud del mandato que tenemos, de acuerdo a las obligaciones que tenemos como MINVU, en políticas de desarrollo territorial, en políticas que nos tomarían mucho más tiempo y la coordinación sería

62

Page 63: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

mucho más amplia. Respecto al tema de la salud pública, lo incorporamos porque muchos de nosotros hemos trabajado con gente de Salud Pública, sobre todo los que trabajamos en CONAMA. Ahí Salud Pública está aportando una serie de elementos que tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de vida en los asentamientos humanos, por eso les pedimos sus opiniones respecto de estas propuestas.

LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En el nuevo contexto urbano es muy importante considerar algo que está dicho en el documento, que hay un cambio en la estructura productiva del país. Lo que uno observa como gran tendencia en la estructura productiva del país es la instalación de actividades productivas con independencia del lugar de residencia de las personas, lo cual genera en las grandes ciudades todo el problema del transporte.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA, CNE

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Nosotros creemos que faltaría, como parte del contexto, la creciente competencia sobre el territorio que existe entre las diferentes actividades, ya sean residencial, productivas o de infraestructura. Como Ministerio hemos visto que en el desarrollo de proyectos hay una competencia muy fuerte por el territorio. Yo creo que la competencia territorial, es una tendencia que va en aumento. Contemplamos que se va a doblar la capacidad instalable en el país en centrales eléctricas. Ahí no sólo tiene que ver el desarrollo energético, sino también la infraestructura sanitaria y la conciencia de derechos de la población, que hace que haya oposición a estros proyectos. El documento está muy enfocado a lo que es una ciudad residencial, donde lo principal es el uso residencial y no una ciudad que tiene cada vez más diferentes tipos de uso de suelo y diferentes actividades incorporadas.

DEMANDAS CIUDADANAS Y ENERGÍA

Vemos una potente demanda ciudadana de la sociedad y de la política por una sociedad eficiente energéticamente, por un lado, y también muy exigente de las energías limpias, renovables. Eso yo creo que va a marcar muy fuertemente las políticas en términos de intervención en las ciudades. Es un punto fundamental como para tenerlo separado, en una propuesta de ciudad sustentable. Debería ser más amplio el tema del impacto del consumo energético, con dos apreciaciones: Una es que se ha producido un aumento del consumo energético per cápita en el país, lo otro es que el consumo energético no es sólo de electricidad, sino también combustible, transporte, etc. Cuando se habla de la desconcentración territorial, hay que tomar en cuenta por ejemplo, como se integran a las ciudades la infraestructura de producción energética, como las termoeléctricas. Nosotros lo vemos como una tendencia en la medida que crecen las ciudades.,

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONAMA

IMPACTO AMBIENTAL

En el documento, el tema ambiental está señalado respecto del aumento del impacto ambiental del desarrollo urbano. Sin embargo no vi elementos de ese impacto: impacto ambiental en el suelo urbano, impacto en el consumo energético, incremento en la movilidad urbana y la congestión. Por ejemplo: no se menciona nada de la presión por fuentes de agua y todo lo que

63

Page 64: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

tiene que ver con el manejo y tratamiento de las aguas que consume una ciudad. No se habla nada del patrimonio ambiental, en términos de biodiversidad que contiene un territorio. No hay nada en relación a eso ni sobre los temas de residuos. Hay que poner otros componentes ambientales sobre la mesa, que no están. En los antiguos supuestos se dice que las políticas públicas deben concentrarse en el funcionamiento eficiente de la ciudad, no en el tamaño. Es bien categórico este supuesto. Y luego, tú abordas el tema del consumo extensivo del suelo, y se reconoce que eso tiene un impacto. Hay afirmaciones que uno se pregunta cómo se justifican. Dicen que no obstante, el crecimiento de las ciudades no representan aún un problema para el suelo nacional. ¿Tenemos tanto suelo como para que el crecimiento de las ciudades no genere problema? Si hay una afirmación así, yo creo que habría que argumentarla. Ni siquiera sabemos de qué suelo estamos hablando. Por ejemplo, si vemos al suelo como un recurso natural, obviamente en la medida que se convierte en suelo urbano pierde su calidad de recurso natural. Esa cosa tan clásica sigue siendo un problema presente. Entonces, en el desarrollo del tema de suelo veo afirmaciones que se hacen cargo de eso, pero creo que lo desperfila, que no queda dibujado el problema del suelo. Sobretodo si se mira el suelo como sostenedor de otras formas de vida y como recurso natural. Creo que se podría perfeccionar el tema del suelo. Creo que el tema del consumo energético es tan relevante que debería ir como subtítulo. Está tratado de una manera restringida. Por ejemplo, se habla del consumo energético de las edificaciones y no del consumo energético de los espacios públicos. Creo que no hay que verlo sólo en la edificación, y no sólo desde el punto de vista del consumo, sino en las fuentes de energía. Respecto al incremento de la movilidad urbana y la congestión, se postula que el incremento de la movilidad es lo que genera el impacto ambiental. No estoy tan segura de que sea así, porque el incremento del territorio urbano y la distribución espacial de las funciones urbanas es lo que gatilla la movilidad. Cuando se habla de la congestión, creo que el documento queda corto, en términos de impacto, con la contaminación atmosférica, con el ruido u otros impactos ambientales relacionados al transporte.

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

PROTECCIÓN DE LA SALUD NO DEBERÍA QUEDAR AUSENTE

En el tema de la calidad de vida, que es a lo que apunta la política pública, debe incluir la protección de la salud de las personas. Tratar factores ambientales que pueden poner en riesgo la salud y que pueden significar un peligro para las personas que se exponen. Esto tiene que ver con la calidad del aire, la calidad del suelo, el ruido y las características geográficas del entorno. El tema de la protección de la salud no debería quedar ausente. No es sólo un cambio en la composición demográfica de la población, sino también un cambio en los problemas de salud de la población. Los problemas de hace cuatro o cinco décadas se tradujeron en políticas que ponían un gran énfasis en el saneamiento básico. Eso fue fundamental para resolver el perfil epidemiológico que había y ahora no tenemos esa mortalidad infantil. Hoy día enfrentamos otro dilema, tenemos una población más envejecida y con un alta carga de enfermedades crónicas. Hoy día no se concibe que la discapacidad sea parte de la ciudad. Son parte de la vida urbana y estamos hablando de todas las discapacidades, incluidas las psíquicas. Eso es un cambio que está instalado y será permanente en el contexto urbano.

64

Page 65: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

CONSUMO Y DESECHOS DE AGUA

Uno de los temas importantes es la competencia por el agua. En este momento uno ve, sobretodo en el norte chico y grande, la competencia entre el sector minero, el sector agrícola y el sector residencial por el agua de consumo. El agua es cada vez más escasa. ¿Qué pasa con los desechos de aguas urbanas que se van al campo? En ese sentido, creo que hay muchos aspectos de la relación de la ciudad con su contexto que tienen que ser revisados y que son variables dentro del territorio, porque no es lo mismo una ciudad del norte que una del sur.

POBREZA

Es inquietante lo que muestra la encuesta CASEN, que la pobreza es mayor, por primera vez, en los sectores urbanos que en los sectores rurales. Hay algo que está generando que la pobreza se concentre en las ciudades, ya sea por migración o por otros elementos. ¿Cómo estamos considerando a estos sectores con más pobreza? En santiago, si vemos que como se maneja la ciudad desde el punto de vista comunal, vemos como se reproducen las comunas ricas y las comunas pobres. Las comunas pobres no tienen mucho dinero para pagar un traslado de basura eficiente, genera lugares de contaminación cercana. Entonces, la pobreza como contexto que se concentra en la ciudad es algo que tenemos que tener presente en todas sus manifestaciones y deberíamos ver cómo garantizamos que estos sectores también incidan en el manejo de la ciudad.

ASPECTOS DE GÉNERO

Los retos de la desigualdad socio espacial, son algo muy relevante en el contexto urbano. Cuando hablamos de las desigualdades, del aumento de los hogares pobres en áreas urbanas, estamos hablando de hogares con jefatura de hogar femenina. Cuando incorporamos el cambio demográfico y epidemiológico hablamos de mujeres a cargo de ancianos, de mujeres a cargo de discapacitados. Eso es lo que muestran las encuestas de salud y la encuesta CASEN. La nueva ciudad, por decirlo así, ha introducido –al mismo tiempo que se rompe la familia extendida, que era la característica de la antigua ciudad- una aproximación a la familia nuclear. En realidad lo que aumenta es el núcleo conducido por mujeres, mujeres que trabajan a 20 kilómetros de distancia del hogar.

MARCO PARA POLITICA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONAMA

¿Dónde colocarían los énfasis? ¿Qué les aporta su experiencia? ¿Qué debemos enfatizar o agregar?, En el documento se habla, dentro del eje del equilibrio ambiental, de componentes ambientales como el uso racional del suelo. Creo que hablar de uso racional del suelo, a esta altura, es un concepto demasiado genérico, no dice mucho. ¿Qué entendemos por uso racional? El tema del suelo hay que “bajarlo” desde el punto de vista conceptual. Así, podemos definir una política en ese contexto. No sé por qué razón, el valor paisajístico se releva en los principios en tanto en el marco no hay ningún elemento. Habría que ver los temas del marco de diagnóstico ambiental. Ahí hay un paso que no está claro., Dónde ponemos los límites de la política urbana. Esta política excede las competencias del MINVU, porque hablamos de empleo, transporte, medioambiente, etc. Sin embargo, se hace difícil ver donde ponemos los límites. Si se incluye al empleo como un elemento del desarrollo urbano, ¿por qué no la educación? Ahí hay un tema de enfoque que creo que hay que delimitarlo

65

Page 66: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

para que no hayan incertidumbres en el camino. Respecto al equilibrio ambiental: un punto específico, es promover la eficiencia en el uso del suelo. Si tenemos como objetivo establecer los mecanismos regulatorios y de gestión para prever el impacto ambiental del desarrollo urbano. Entonces, cuando hablan de mecanismos regulatorios, hablamos de instrumentos. ¿Eso es un camino o es el objetivo? Luego, cuando lees los lineamientos, hay cosas que están idénticas. Hay muchos elementos que yo creo que están un poco confusos. Hay muchos argumentos o frases que son muy genéricas, como por ejemplo: determinando las mitigaciones necesarias y los costos asociados a la internalización de las potenciales externalidades negativas”. O sea, creo que en el tema ambiental podemos hacerlo más preciso. Si hablamos de externalidades, hablemos de contaminación atmosférica, contaminación del suelo, de las aguas, etc. O sea, podemos utilizar los adjetivos calificativos precisos.

MINVU

DOCUMENTO PROPUESTA

Trataremos de dejar un documento que sea una propuesta para las próximas autoridades que asuman. Cuando pensamos en hacer el documento, siempre se pensó en tener en cada uno de los temas la participación de todos los actores del sector público. Sin duda, yo creo que tenemos que tratar con cada uno de los sectores de manera más específica y concreta. Así podremos tener un documento, una política de desarrollo urbano consensuada por todos los actores: públicos, privados y la sociedad civil. En la medida que podamos avanzar en esto, tenemos que considerar los casos que ustedes plantean. Cuando esto se vaya a promulgar como política de Estado, tiene que inmediatamente ser trabajado con todos los sectores, Está el tema de cómo los centros urbanos ocupan los recursos naturales como el agua, como los materiales de construcción, etc. Debería haber una mención específica respecto al equilibrio del uso de los recursos. En el punto 3.1.1 se habla de las viviendas y barrios sustentables. Aquí creo que hace falta una lectura de la eficiencia energética para mejorar la calidad de vida de las personas. De hecho, hay proyectos piloto de eficiencia energética en viviendas sociales que se están desarrollando en Lo Espejo.

NO IDENTIFICADO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se habla de ampliar los espacios de participación urbana, mediante la implementación de mecanismos normativos. La pregunta es ¿qué están pensando con esto de ampliar los espacios de participación. En nuestra experiencia, por ejemplo, vimos que en Iquique se hizo un plebiscito en donde se votó en contra de la instalación de una termoeléctrica. Son infraestructuras que nadie quiere tener en su patio. Mi pregunta es, cuando se habla de ampliar los espacios de participación, ¿supone ya alguna definición de un nivel superior? De todos modos es importante tener las infraestructuras que nadie quiere, pero si abrimos los espacios de participación, nadie los quiere. ¿Restringimos los espacios de participación? El proyecto de modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones establece una instancia de participación vinculante, que es en la generación de planes maestros, planes generales. Eso tiene que tener la aprobación la ciudadanía, de la comunidad organizada. Posteriormente, todas las modificaciones que se hagan a dichos instrumentos de planificación, si están de acuerdo a ese marco ya aprobado, no requerirían una participación vinculante, pero si van a modificar eso debería existir la participación vinculante. Sin duda, la participación ciudadana no va a ser soberana en la definición de las propuestas, sino que tiene que estar en

66

Page 67: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

equilibrio con el Estado y los organismos que hacen las propuestas. Tiene que haber un equilibrio en la definición de los mecanismos, con todos los actores involucrados. En términos generales, como política, eso es lo que queremos. Estaba mirando la lista de convocados y en el sector de la sociedad civil no aparece ninguna organización representativa de trabajadores. Eso me parece un déficit importante. Yo conozco al menos tres grandes organizaciones representativas de trabajadores que se plantean el tema de la ciudad como parte de su visión de sociedad. Una es muy famosa, el movimiento de los contratistas de Codelco. Una de las claves de porqué ese movimiento tuvo tanta fuerza es su queja respecto al cambio del esquema de la ciudad y sus consecuencias en relación con el ámbito productivo. Otra organización es ANAMURI, que plantea lo mismo pero desde la perspectiva de la visión campo-ciudad. La tercera es la Confederación Minera, que plantea el mismo tema. Cuando yo leo “hay que garantizar el derecho a la ciudad”. No entiendo mucho, ¿qué entendemos por eso?

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DERECHO A LA CIUDAD

El concepto del derecho a la ciudad, tiene que ver con que la gente debiera ser partícipe de todos los beneficios que la ciudad ofrece, como un derecho, y no simplemente como un resultado de la libre operatoria del mercado. Entonces, esto viene de un planteamiento que evidentemente tiene una connotación ideológica, que los ciudadanos tienen que tener derecho a decidir sobre su ciudad. Además, también planteamos que la gente debería poder quedarse en sus barrios de origen, lo cual tiene que ver con la integración social. Son lineamientos de principios que se plantean en el documento. Para mí sería una alegría que esto se escriba y que se traduzca en una política. Pero llevamos más de 20 años hablando de lo mismo, entonces por eso está la necesidad de concretizar y ver cómo se implementa finalmente. ¿Cómo lo llevamos de verdad a cabo, para que las ciudades cambien? Esa es mi inquietud inicial, que tiene que ver con el enfoque de no separar lo urbano de lo rural, en el ámbito de lo territorial

INTEGRACIÓN SOCIAL

Me parece que un marco central, a mi juicio, es el de la integración social. Es un aspecto que debiese marcar un cambio radical en la política, una política de desarrollo urbano que permita la integración, en el punto 3.1.1.c, en la tercera frase “facilitando la integración social, etc.”. Yo estoy de acuerdo con eso, con favorecer la mixtura de barrios. Me parece innecesaria la frase que viene en seguida “cautelar los eventuales efectos adversos”. Esa frase me parece de más.

PATRIMONIO CULTURAL

También debiese promoverse la generación de identidad cultural. Eso está dicho en una línea por ahí, pero creo que debiese dársele más importancia. A eso se refiere el patrimonio cultural, no solamente el patrimonio antiguo sino la identidad nueva.

DESARROLLO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA

Respecto al punto 3.2, sobre el desarrollo económico equitativo y sustentabilidad económica. Uno ve las evidencias históricas y pone esto en un contexto más amplio, y estas definiciones de principios generales chocan con la realidad. Me cuesta entender el bien común en el manejo de la ciudad. Esto de construir ciudades con desarrollo económico, competitivas a largo plazo, con garantías de acceso a la ciudad, vivienda y barrio, con integración social y participación ciudadana. Hay sectores que les conviene una ciudad grande, son todos aquellos que trabajan

67

Page 68: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

en economías de gran escala, las farmacias, los supermercados, las empresas inmobiliarias, etc. Eso tiene un costo económico y un costo ambiental. Incluso el costo económico nos lleva a la pregunta de quién paga los costos y los beneficios de la ciudad. La concentración del gasto público, el 60% o 70% está en la Región Metropolitana, uno ve que básicamente es la ciudad de Santiago la que está ahí. Dentro de la búsqueda de un equilibrio ambiental, creo que no podemos dejar de preguntarnos, por ejemplo si es que existe algún “tamaño óptimo”. Si seguimos así, vamos a ser como Ciudad de México y nadie dice que esa es una ciudad sustentable. Pero tampoco nadie dice que tiene que ser de otra forma. Entonces, el concepto de bien común tenemos que conversarlo de alguna forma, diferenciar los distintos intereses que están detrás de la dinámica de la ciudad, definir los costos que tiene el proceso de urbanización, etc. Esas son cosas que transparentan la información para tomar decisiones. ¿Quién paga los beneficios? ¿Quién lleva las ventajas? O sea, creo que hay relativizar eso del bien común, cuáles son los límites de una ciudad sustentable, a quien le interesa y a quién no.

ÁMBITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

En la lógica del documento, que tiene un marco y señala los objetivos de la política, en esta tercera etapa que son los lineamientos nos cambiamos de enfoque. De alguna manera el marco presenta los tres ejes, lo económico, lo social y lo ambiental, y al cambiar ahora a esta otra manera, en tres ámbitos, gestión, institucionalidad y lo territorial, como que se pierde un poco la lógica. Yo veo en el ámbito de gestión elementos que tienen que ver con los instrumentos. ¿Cuál es la lógica?

INSTITUCIONALIDAD

Es importante determinar los ámbitos de acción de la política. Hay ámbitos que son transversales a la gestión urbana también. En el punto 4.1, cuando dicen “la política de desarrollo urbano propicia una institucionalidad fuerte y descentralizada”, ¿pueden aclarar un poco a qué se refieren? En el caso de las grandes ciudades como Santiago, a mí me da la impresión de que a veces uno necesitaría lo contrario, algo más concentrado. Es decir, la institucionalidad no podría seguir siendo sólo a través de los municipios. Tienen que haber contextos de referencia, porque cada vez es más difícil manejar una gran ciudad a través de los municipios. Es el contexto universal de la descentralización. Ese es el primer punto y ahí hay consenso. En ese punto, el Ministerio ya ha ido transfiriendo muchas facultades a los municipios. Hay un punto en que dijimos “ojo, hay ciertos elementos que requieren más coordinación”. Entonces, a lo mejor ahí no hemos sido lo suficientemente finos para trabajar ese tema. Es un tema relevante, sin duda.

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

Cuando se habla de ciertos mecanismos de compensación. ¿Qué es lo que tienen en mente con eso? Estamos hablando, por ejemplo, del tema del pago de las externalidades del impacto vial, a través de proyectos de la infraestructura. Por eso, cuando nos metamos en este tema, vamos a tener que analizar lo existente, cómo ha funcionado. En la página 25, en el punto e, se habla de las condiciones de planificación urbana, se menciona la definición de parámetros para localizar instalaciones energéticas. Los parámetros tienen que ver con las normativas, territoriales o ambientales. Me parece que es algo nuevo, eso de definir parámetros. Mi pregunta es, ¿qué significa definir parámetros?

68

Page 69: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

MINVU

ENERGÍA, INFRAESTRUCTURA

Definir elementos normativos, o pueden ser otras cosas que van considerando los otros instrumentos que tenemos en su especificidad. En el MINVU queremos que se permita la instalación de cierta infraestructura energética dentro de los territorios urbanos siempre y cuando no sean contaminantes, no generen problemas a la comunidad, no generen problemas de salud. Hubo un momento en que se modificó la Ordenanza General, en donde se estableció que se podían organizar ciertas infraestructuras. Hubo una presentación que después se nos cayó, como lo que pasa en La Reina. Ahora tenemos que hacer una modificación nuevamente. Las estructuras eran siempre permitidas, pero ahora se tienen que establecer en los instrumentos de planificación territorial, especificando en qué áreas sí y en cuáles áreas no. El tema es que la generación de energía es inherente al desarrollo de las ciudades, pero hay que ver cuáles son los elementos técnicos que tienen que haber para que eso se produzca. ¿Perfeccionando lo que existe?, Siempre perfeccionando lo que existe y si hay necesidad de crear otros elementos, habrá que hacerlo. Evidentemente necesitamos energía. Necesitamos que no sean nocivas para la ciudad ni para la salud humana.

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, CONAMA

INFORMACIÓN AMBIENTAL DE BASE

Para poder planificar la ciudad y el territorio, necesitas una línea base natural. Necesitas saber qué es lo que tienes, lo que quieres, que condiciones, etc. Actualmente, los planes reguladores no entran a un estudio de impacto ambiental, sino sólo como declaración. No se obliga a levantar una línea base, por lo tanto se hace una planificación sobre una mala base. El Estado de Chile debería estar obligado a levantar esa información, ya sea con recursos propios. ¿Cómo aseguramos que exista financiamiento para plantear estas líneas de base y así tener lo básico para planificar el territorio y el crecimiento de la ciudad?, La política propone modernizar los mecanismos para la planificación y la coordinación intersectorial. No solamente se trata de ponernos de acuerdo, sino de coordinar los elementos técnicos y científicos. Eso es muy importante de especificar., Tengo la impresión de que algunos objetivos ambientales se perdieron en la tercera parte. Se habla, por ejemplo, del uso del patrimonio paisajístico. También se habla de identificar los impactos ambientales ¿Pero qué pasa con la infraestructura sanitaria, con su ubicación? ¿Eso es tan conflictivo?

69

Page 70: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

RESÚME NES TE MÁTICOS DE LAS SESIONE S El objetivo de los resúmenes por Sesiones fue identificar intereses específicos de los diferentes actores dentro de sus propios sectores, que en algunos casos resultan contrapuestos. Es un ejercicio de síntesis a partir de los temas identificados. Estos resúmenes aportan elementos para definir una carta de navegación del gobierno (política de desarrollo urbano) en la cual se consideren parcial o totalmente las prioridades de los diferentes actores. Concepto de la consulta La Consulta realizada por el MINVU se puede definir como un proceso de participación ciudadana que permite conocer los problemas, intereses, visiones y propuestas que un conjunto de diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil tienen sobre las ciudades en el Chile de hoy. Las opiniones recogidas en la Consulta, a veces contradictorias, permiten a las autoridades del MINVU tener una visión más completa de la diversidad y la complejidad de los problemas y de los intereses que están juego en nuestras ciudades. A la vez permite a los responsables de las Políticas Urbanas Nacionales diseñar estrategias de acción para alcanzar los objetivos políticos del gobierno. El propósito de la Consulta desde una perspectiva de política pública es doble: por una parte alcanzar consensos amplios, como lo expresó Paulina Saball en el cierre del Seminario en CEPAL; y por otra conocer los intereses de los diferentes actores urbanos que permiten definir una carta de navegación del gobierno (política de desarrollo urbano) en la cual se consideren parcial o totalmente los intereses y prioridades de los diferentes actores. Aportes de la consulta De los aportes recibidos en las sesiones de consulta, en las entrevistas, o en las ponencias recibidas destacan las siguientes: Derecho a la ciudad con garantías explícitas. En varias Sesiones de Consulta se hizo referencia al plan AUGE en Salud, y en una de ellas se colocó como imagen de lo que debería ser una política de desarrollo urbano: un AUGE urbano. Esto es, el Acceso Universal (a la ciudad) con Garantías Explícitas (AUGE), o que traducido podría leerse como el Derecho a la Ciudad con Garantías Explicitas. El símil con Salud es interesante porque abre la posibilidad de pensar una forma progresiva de lograr los objetivos de equidad social, sustentabilidad ambiental y desarrollo económico en las ciudades (en el Plan AUGE en salud, primero fue un número reducido de enfermedades que se atendía, y progresivamente se ha ido ampliando su rango de atención).

Género. Es un tema que no está considerado en el documento de la propuesta, y que puede permitir operacionalizar los conceptos de sustentabilidad y equidad. La equidad de género es una idea fuerza que debería estar presente no sólo en la propuesta de políticas sino que

70

Page 71: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

expresarse en todos los instrumentos de la planificación urbana, en particular las normativas y reglamentos. Cambio Climático. Es otro tema importante que no está señalado en el texto de la Propuesta y que surgió en las sesiones de Consulta. Es un aspecto que se deberá incluir en el diagnóstico tanto por su incidencia en los escenarios urbanos futuros, como por las consideraciones de producción y uso de energía en las ciudades. La institucionalidad política y social necesaria para la gestión de las políticas urbanas. Si bien en el texto de la propuesta se mencionan aspectos institucionales, en sesiones de la Consulta y en las entrevistas con las autoridades locales, se señaló que para cumplir con los tres criterios o principios de la propuesta (integración social, desarrollo económico equitativo y equilibrio ambiental), era necesario considerar, como un cuarto principio, la dimensión político institucional de la política de desarrollo urbano.

71

Page 72: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

SESIONES SECTOR PRIVADO

SESIÓN 1. EMPRESAS VINCULADAS AL FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD.

El suelo urbano (disponibilidad, acceso, producción, etc.) fue el tema principal que se debatió en esta sesión, en particular relacionado con la producción de viviendas. Vale la pena, al respecto, señalar que de los invitados a este taller asistieron solamente los vinculados a producción de viviendas.

Producción de suelo urbano, Según los participantes, el sector privado no provee las viviendas sociales necesarias, porque no hay suelo disponible para vivienda social. Para resolver esto proponen la necesidad de acción directa del Estado, en particular a través de una política de suelo, especialmente para vivienda social y para la densificación de áreas centrales. Las referencias al suelo urbano, estuvieron vinculadas en especial a aspectos normativos y legales tales como, el principio de reserva legal, hasta planteamientos vinculados con la necesidad de modificar la Constitución. Otros aspectos legales mencionados de modo recurrente a lo largo de la reunión, estuvieron referidos a las tributaciones territoriales, los límites de la propiedad y en la utilización (correcta) de normativas para fijar límites. En lo relacionado al crecimiento, se plantea la discusión de crecimiento por expansión o por densificación, con énfasis en el aprovechamiento de las preexistencias y los requerimientos de factibilidad sanitaria. Ha habido mucho en vivienda y muy poco en urbanismo.

Mecanismos de coordinación Los participantes destacaron la importancia de contar con una política de desarrollo urbano que se coordine con otras políticas que tienen vínculos inmediatos con el desarrollo de las ciudades, por ejemplo: política de vivienda. También se mencionaron las condiciones necesarias para el apoyo del Estado a los privados, en los nuevos desarrollos urbanos, y cómo estos deben ir necesariamente acompañados por la dotación de infraestructura sanitaria correspondiente. Se planteó la necesidad de establecer mecanismos o instancias de producción de suelo urbano (SERVIU) que tengan capacidades instaladas, que permitan aplicar las normas administrativas de modo regular, y resolver controversias. Sobre la integración y participación Fue mencionada la integración social como posible y alcanzable, el énfasis en este punto fue el del acceso a los bienes que la ciudad ofrece al conjunto de los ciudadanos. También se mencionó la necesidad de relacionar políticas – de vivienda y de desarrollo urbano – y el uso de instrumentos fiscales en dichas políticas. Al respecto, como ejemplo, se señaló que los impuestos territoriales no permitían una compensación territorial (municipios no desean más viviendas sociales). Otros aspectos mencionados fue la necesidad de definición de conceptos como el desarrollo económico equitativo. Sobre el tema de la participación se refirieron a precisar los ámbitos en que ésta se ejerce, las regulaciones al respecto en su incidencia, y como mecanismo de resolución de conflictos

72

Page 73: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

SESIÓN 2. ORGANIZACIONES GREMIALES A LA PRODUCCIÓN DE SUELO URBANO Y A LA CONSTRUCCIÓN. Los límites de la intervención del Estado en la planificación del desarrollo urbano, fue el tema central de esta sesión en donde se presentaron visiones contrapuestas entre los invitados. Una de ellas valora la noción de un Estado neutro en relación al tipo de crecimiento, en que cada actor asume los costos y beneficios de sus decisiones, lo que implica establecer un contexto de libertad para la toma de decisiones del sector privado. La otra, por su parte reivindica la noción de un Estado más activo que conduzca hacia una visión de ciudad definida. Desde este punto de vista, que cada quien asuma todos los costos de sus decisiones no basta.

Otros temas relevados fueron los relacionados con las políticas regionales, sobre la conceptualización y equilibrio de los principios planteados en la política, la participación ciudadana y acerca de la seguridad.

Los límites de la planificación Los invitados reconocen positivamente la elaboración del documento de propuesta e indican como elementos necesarios ampliar el contexto respecto a la base económica y fiscal, en especial en lo referido a la sustentabilidad económica, por el pago de impuestos. El planteamiento desde la Cámara Chilena de la Construcción estuvo referido a que el Estado debe mantener una actitud neutra respecto a las formas de crecimiento de la ciudad – que estas deben responder a los intereses de los ciudadanos -, al mismo tiempo el Estado debe facilitar los diferentes modos de desarrollo (extensión, densificación, etc.). Desde la óptica de los concesionarios públicos, se sostuvo que el rol del Estado era establecer lineamientos para el crecimiento, y que este modo de intervención debe ser creciente y acorde al escenario mundial, pero bajo normas claramente establecidas. Otros aspectos indicados a favor de la neutralidad del Estado en materia urbana, fue en lo referido al equilibrio entre los principios de la política, se indicó que por naturaleza estos principios son inestables, por lo que no deben ponerse límites al crecimiento, ya que con eso no se logrará una estabilidad. A esta visión se contrapuso la de una necesidad de contar con normas. En lo relacionado con las normas establecidas, se mencionó que determinados proyectos no pueden desarrollarse debido a decisiones políticas, aunque estén en regla. A ello se agregó la mención de establecer un Alcalde mayor, para nivelar visiones de ciudad y locales. También se relevó en gran medida las evaluaciones técnicas que requieren la determinación de desarrollar los proyectos.

Respecto de las políticas urbanas y regionales Se mencionó la necesidad de definir cómo se conciben ciertos estándares a través de las políticas urbanas y regionales, debido a que algunos de estos estándares se han difuminado y se aplican actualmente de modo no tan claramente diferenciado en áreas urbanas como rurales, por ejemplo el acceso al agua. Con estos planteamientos se relevan otros temas vinculados al desarrollo urbano condicionado y la materialización de los proyectos, debido a que no se conocen los efectos y se menciona que no se poseen las capacidades técnicas para evaluar estas problemáticas.

73

Page 74: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

Respecto de la integración social Se indica como necesario abordar el tema de la integración debido a la formación de bolsones de pobreza. Reconocen en ello desequilibrios económicos y ambientales. Por otra parte se indicó que el aumento de los estándares para los nuevos desarrollos inmobiliarios es una solución para mejorar y nivelar los espacios públicos y equipamiento en viviendas sociales. Se manifiesta como responsabilidad del Estado dar solución al déficit previo, sin considerar aumentar las exigencias a los nuevos desarrollos.

Sobre la participación Acerca de la participación las posturas fueron contrapuestas; por una parte se mencionó que la participación debía limitarse a los afectados, y de modo contrario se indicó que los problemas pueden afectar a diversas escalas, por lo que es necesario realizar participación extensiva. Otros aspectos de importancia sobre la participación fueron los grados de vinculación desde la autoridad, otros sobre establecer mecanismos claros de participación temprana, de revisión técnica y de decisiones sobre el bien común.

Respecto de la seguridad La visión de la seguridad fue planteada desde y para el comercio, otra mención fue respecto a las medidas de seguridad en el crecimiento de la ciudad y el fortalecimiento de los espacios y la percepción de protección.

SESIÓN 3. EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS URBANOS BÁSICOS Y DE EQUIPAMIENTO Establecer lineamientos y regulaciones con claridad para el sector, dicho en otras palabras, establecer los mecanismos de participación empresarial en la ciudad y en los nuevos desarrollos, fue el tema principal que los invitados colocaron en la sesión con el sector de servicios. También se destacaron temas relacionados con: la provisión de servicios y el límite de la ciudad, la competitividad de las empresas dentro de un marco regulatorio, la atención a nuevos mecanismos de generación de energía.

Establecimiento de regulaciones y potestad sobre el suelo urbano Los invitados indicaron que requieren de mecanismos coordinados de funcionamiento, en especial de regulación del suelo, debido a la superposición de competencias de diferentes instituciones del Estado y diversidad de criterios en la aplicación de políticas y normas. En muchos casos tienen dudas acerca de la regulación misma porque ésta va a la zaga de las innovaciones tecnológicas. Señalaron como punto común la necesidad de reconocer las preexistencias por parte de la política. Fue planteada también la necesidad de crear mecanismos de coordinación y consulta, un sistema único de comunicación del sector privado con entidades del Estado. A diferencia de las mesas anteriores, los servicios esperan una política que aborde todos los ámbitos y de carácter perdurable (sin diferenciación territorial). Esperan criterios generales de regulación y no sobreregulación que ralentice los procesos de inversión. Al mismo tiempo que estos criterios permitan el despliegue de redes en forma competitiva para las empresas.

74

Page 75: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

Fue señalada como deseable la consideración de energías alternativas con fuentes cercanas al origen de los nuevos desarrollos inmobiliarios. En donde la política debiese considerar sustituir las energías más contaminantes, fomentando el subsidio a la inversión para que se materialicen. Otros aspectos señalados, fueron respecto del uso de los espacios públicos para la dotación de servicios hacia el Estado.

Competitividad y necesidades de las empresas Dentro de las necesidades planteadas por las empresas, ante el desarrollo urbano, éstas mencionaron que es requisito considerar que ellos buscan maximizar utilidades, lo que no siempre va de la mano con la universalización de los servicios (su extensión a zonas de muy baja población). Por su parte en relación a los servicios sanitarios estos hicieron énfasis en la condición de obligatoriedad a la que se encuentran sometidos, la que en materia de generación de nuevos suelos alejados de los límites urbanos genera fuertes impactos tarifarios a los usuarios, por lo que están a favor de la densificación. Otros temas relacionados con la provisión de servicio fue respecto de las actividades no deseadas: NIMBYs y LULUs. En lo referido a la cobertura de servicio, las empresas se manifiestan a favor respecto de la absorción de las externalidades generadas. Sin embargo recalcan la necesidad de arbitraje respecto de la tarificación y los costos derivados. En este sentido se menciona el caso positivo de subsidios estatales en el caso de las sanitarias.

Participación El tema participación se mencionó desde la perspectiva de las mismas empresas, en el desarrollo de espacios para que estas manifiesten sus necesidades de coordinación con el Estado. Asimismo, esperan un rol más activo por parte del Estado en la moderación de la participación. Se indicó que es interés de las empresas el compromiso social, que tenga como contrapartida una regulación amigable.

75

Page 76: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

SESIONES SOCIEDAD CIVIL

SESIÓN 1. SOCIEDAD CIVIL, ORGANIZACIONES CIUDADANAS La participación ciudadana fue el tema central que colocaron los invitados de esta sesión. En términos más específicos: el tema de cómo hacer que las organizaciones ciudadanas puedan efectivamente participar en las decisiones y proyectos que inciden en la ciudad.

El defensor de la ciudad A partir de las experiencias de algunas de las organizaciones presentes se proponía que para participar fuera posible contar con recursos económicos y apoyo profesional para realizar sus propuestas. Otra forma de operacionalizar la participación ciudadana, que se proponía, era crear una instancia gubernamental ante la cual los ciudadanos pudieran hacer llegar sus opiniones y propuestas. A su vez esta instancia gubernamental podría concentrar la dispersión administrativa que existe en la ciudad. Aparecía la imagen del Ombudsman Ciudadano. SESIÓN 2. SOCIEDAD CIVIL, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES La dimensión institucional de las políticas urbanas (un cuarto principio). En esta sesión el tema central que surgió fue nuevamente el de la participación, pero ahora con un énfasis diferente: el de la garantía del ejercicio de derechos y de su operacionalización institucional. A la pregunta de cómo hacer operativo el derecho a la ciudad apareció el tema político-institucional cómo un principio rector adicional a los otros tres. SESION 3. SOCIEDAD CIVIL, COLEGIOS PROFESIONALES Cámara de la ciudad, mesa de negociación de conflictos

En esta sesión los temas fueron más dispersos y el eje varió desde la participación hacia la implementación de las políticas y planes, lo cual abrió el tema del territorio y de la relación entre éste y la ciudad. En lo que se refiere a la coordinación e implementación de planes, uno de los participantes propuso la formación de la Cámara de la Ciudad, como una mesa de negociación de los actores urbanos. En lo que se refiere a los principios y marco de la Propuesta, se sugirió ampliar la reflexión desde una perspectiva cultural del concepto de sustentabilidad; matizar el principio de eficiencia con justicia y equidad; no sobreestimar la creatividad ciudadana por sobre el rol del Estado; y revisar las experiencia con migrantes para no sobrevalorar la mixtura.

76

Page 77: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

SESIÓN 4. SOCIEDAD CIVIL, INSTITUCIONES ACADEMICAS Dos temas fueron el aporte central de esta sesión: • La idea de incluir la Gobernabilidad como un cuarto concepto rector, coincidiendo y

ampliando un tema ya debatido en la sesión 2. • Vinculando el Derecho a la ciudad y el Estado garante de este derecho, se hizo una

asociación con la experiencia del plan Auge, esto es un estándar urbano mínimo de acceso para todos. Estándar mínimo que al igual que el plan Auge podría ir ampliándose en su cobertura a lo largo del tiempo.

Los invitados a esta sesión señalaron aspectos del diagnóstico que requerirían mayor desarrollo: tales como el análisis de los actores urbanos, la relación de la ciudad con el territorio, la operacionalización de conceptos. Separar vivienda de ciudad; y algunos temas que estaban ausentes tal como ocurre con el enfoque de género.

77

Page 78: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

SESION DE CONSULTA SECTOR PÚBLICO

TALLER 1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA El tema central de esta sesión de Consulta fue la pregunta de cómo la institucionalidad pública incorpora los cambios ocurridos en el país en sus decisiones sobre el desarrollo urbano fue. Al respecto se pueden destacar cuatro líneas de aportes: Las evaluaciones y el medio ambiente; las mediciones de los beneficios; la calificación de los funcionarios públicos y la participación ciudadana.

Cambios y decisiones en políticas El país ha cambiado, lo que ha ocurrido ha sido monumental, al respecto se planteaba que las políticas públicas, entre ellas las de desarrollo urbano, necesitan una revisión constante de las metas que se planteen hacia adelante. En particular se hacía referencia a desfases que han existido entre proyectos de inversión del sector público y las intenciones de inversión del sector privado. Evaluaciones y medio ambiente La situación ha cambiado, antes se contaba con pocos recursos y muchas necesidades, ahora se está en un nivel distinto. El punto está en que no se cuenta con evaluaciones económicas pertinentes. De hecho hay un acuerdo con la OCDE de contar con mecanismo de evaluación. Sustentabilidad, eficiencia de la ciudad, medición de beneficios El tema de la sustentabilidad de la ciudad se reconoce como un tema fundamental. En esto la eficiencia, considerada desde muchos puntos de vista resulta importante, tanto desde la asignación de recursos, del uso de los recursos, y de la forma en que la ciudad se hace sustentable. El uso de la energía se relaciona con la sustentabilidad, sobre todo cuando las demandas superan la generación de energía. La política debe estimular el desarrollo de energías renovables tanto en el plano particular como colectivo. Se indicó que las metodologías de evaluación no miden realmente los beneficios, por tanto el tema eficiencia es algo que hay que desarrollar. No hay que confundir la eficiencia con que las cosas cuesten menos. Calificación de los funcionarios públicos Un aspecto que se destacó fue la calificación profesional, la capacitación del recurso humano para enfrentar el desafío que son ahora las ciudades. No se ha podido cambiar el mito de que lo público es mediocre. La administración pública, la municipalidad, la gobernación, deben adquirir dignidad, porque eso irradia. Participación ciudadana La participación ciudadana desde el punto de vista del sector público es un gran tema. En general las organizaciones ciudadanas no ven a los funcionarios públicos como intermediarios para facilitar el bien común. Creen que el sector privado y público están coludidos en contra de ellos (sic). Se requiere mejorar esta relación, no para ceder a las presiones o a las demandas, sino porque las cosas no van a salir bien.

78

Page 79: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

TALLER 2. INSTITUCIONALIDAD URBANA Y DESARROLLO SOCIAL La relación entre territorio y ciudad (una aproximación multiescalar); género y etnicidad; y equidad, fueron temas que los participantes consideraron poco desarrollados en el documento de propuesta. Asimismo, algunos de los asistentes consideraban que la propuesta para convertirse en una política requería tomar algunas opciones.

Energía y escalas de intervención en el territorio La relación ciudad/territorio es un tema de discusión entre los participantes del sector público. Varios de los participantes, desde distintas perspectivas, señalaron que es difícil separar el territorio urbano del resto del territorio. Para los participantes del sector energético, la relación entre las ciudades y el territorio les resulta un tema ausente. No sólo porque trabajan a dos escalas: la de los grandes territorios en donde están las centrales y otra pequeña al interior de las ciudades, sino porque al expandirse las ciudades esos dos territorios entran en conflicto para ellos. Problemas similares observaba la Marina en el borde costero. Para otros el tema del desarrollo urbano es parte de una política de desarrollo territorial. Género Género es un tema que no está explícitamente tratado en el documento de la propuesta, y que puede permitir operacionalizar los conceptos de sustentabilidad y equidad. La equidad de género es una idea fuerza que debería estar presente no sólo en la propuesta de políticas sino que expresarse en todos los instrumentos de la planificación urbana, en las normativas y reglamentos. Se señaló que hay instrumentos internacionales vinculantes, Convenio 161, que establecen criterios de integración de género y de pueblos originarios que tienen que conciliarse con las propuestas de políticas de desarrollo urbano. Pasar de un Estado neutral a uno que se hace cargo de estos temas. Equidad Algunos participantes señalaron que alcanzar equilibrio entre los tres principios era difícil y que no se propone soluciones en caso que estos entren en conflicto. Hay situaciones en que equidad y eficiencia, pueden ser contradictorios, ya que si se trata de aplicar eficiencia, probablemente va a ser una ciudad eficiente pero segregada. La equidad territorial pasa mucho por la institucionalidad, en el sentido de incorporar mecanismos de solución o incluso de prevención de los conflictos en los procedimientos de planificación. Enfoque de la política Se señaló que si bien el documento presenta un conjunto de principios y lineamientos, estos pueden ser contradictorios, y no queda en claro cuál es su apuesta.

79

Page 80: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

TALLER 3. PLANIFICACIÓN DEL SUELO. Los principales aspectos relevados en esta sesión fueron: la ciudad y su inserción en el territorio, medio ambiente, pobreza y género, planificación de la ciudad y participación. Se hizo fuerte énfasis en desarrollar conceptos y especificar materias, tales como las referidas a externalidades, y medición de impactos entre otras.

Visión de ciudad y territorio Uno de los temas más recurrentes durante la reunión fue acerca de la inserción de la ciudad en un territorio mayor. Considerando con ello las relaciones productivas, de movilidad y naturales. Se hizo mención a que era necesario aclarar algunas definiciones, hacer precisiones y dar mayor profundidad en algunos conceptos tales como: externalidades y de qué tipo, y cómo se entiende el suelo. Otros aspectos como en la materialización del Derecho a la ciudad, se manifestó escepticismo en su concreción. Se considera necesario incluir, en los enfoques, además de empleo la educación. También se relevaron los conceptos de patrimonio cultural, como mecanismo de generación de identidad. Planificación de las ciudades y protección Fueron revisados aspectos vinculados a la planificación de la ciudad, en especial a las tendencias de crecimiento económico con una estructura productiva diferenciada en los territorios, en donde además muchas veces es independiente del lugar de residencia de las personas, lo que alude a problemas de transporte. Así también se indicó que el documento está muy referido hacia el uso residencial del suelo, antes que los diversos usos y actividades que confluyen en la ciudad. Se mencionó en la planificación de las ciudades, la estimación de las demandas y generación de energía la que además debe ser eficiente. En términos de la salud, surgió el tema en cuanto a la protección, y las consecuencias de los cambios demográficos que tienen en los problemas de salud de la población: envejecida y con cargas de enfermedades crónicas, en donde deben reconocerse además todas las discapacidades, incluyendo las psíquicas. Medio ambiente En términos medioambientales se hizo mención a que era necesario establecer líneas de base, actualizar información en lo referido a lo existente, los objetivos y las condiciones, se recalcó el hecho de que los PRC no tuviesen EIA sino que solamente DIA; así como definir más los conceptos que aparecen, con énfasis en lo relacionado con impactos ambiental en el suelo urbano, impacto en el consumo energético, incremento en la movilidad urbana y la congestión. Así mismo se indicó que se caía en contradicciones entre los nuevos supuestos que indican que los temas de la ciudad no deben enfocarse en el tamaño de las ciudades sino en su eficiencia, sin embargo se cuestionó: ¿Tenemos tanto suelo como para que el crecimiento de las ciudades no genere problema? Ya que no ha sido definido el tipo de suelo del que se habla, al mismo tiempo, esto tuvo refuerzos respecto de las condiciones de riesgo naturales del territorio. Se indicó como necesario, relevar el tema del consumo energético que debería ir como subtítulo. Está tratado de una manera restringida. Por ejemplo, se habla del consumo energético de las edificaciones y no del consumo energético de los espacios públicos.

80

Page 81: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

Pobreza y género Se enfatizó en el hecho de que a partir de las cifras de la encuesta CASEN, la pobreza es mayor, por primera vez, en los sectores urbanos que en los sectores rurales, y con ello las consideraciones del territorio mayor en el que se inserta la ciudad. Otros vínculos establecidos con la pobreza, fue en lo referido al género: se indicó que la desigualdad socio espacial es relevante en el contexto urbano, debido a que se expresan en aumento de los hogares pobres en áreas urbanas, se está hablando de hogares con jefatura de hogar femenina. Al mismo tiempo, los cambios de las familias hacia familias nucleares, lo que aumenta es el núcleo conducido por “mujeres que trabajan a 20 kilómetros de distancia del hogar”. Participación Respecto a la participación se indicó que era necesario revisar los procesos, y la participación vinculante, la que debe responder a comunidad organizada. Se mencionó además que tiene que haber un equilibrio en la definición de los mecanismos, con todos los actores involucrados en la política. Se planteó la necesidad de incorporar a organizaciones representativas de trabajadores.

81

Page 82: Anexo 2

E t a p a 3 . S i s t e m a t i z a c i ó n d e o b s e r v a c i o n e s y a p o r t e s s e s i o n e s d e c o n s u l t a

82

TALLER MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

El tema debatido fue lo que se entiende por una política pública, y en consecuencia, por derecho a la ciudad.

El debate comenzó con la observación de que el documento de Propuesta de Política Nacional presentaba un diagnóstico, unos principios y líneas de implementación; pero necesitaba mayores precisiones, y priorizar entre los principios.

¿Política de Gobierno o política de Estado? Hay políticas de gobierno y políticas de Estado. Uno de los problemas es que muchas veces existen políticas de gobierno y no políticas de Estado, entonces no se hacen cosas que trasciendan a los gobiernos. Cada gobierno, cada ministro que llega debe aplicar lo suyo, pero hay elementos que deben trascender, y hacer referencia al Estado. Cuáles son los consensos colectivos que hay que hacer para darle relevancia al tema, en este sentido el proceso de Consulta aparecía como un elemento importante. Que la gente viva bien Las políticas son distintas de un gobierno a otro, no es un consenso de todos los chilenos. ¿Cuál es el objetivo central’? La política de las ciudades debe hablar de que lo que más importa, esto es, que la gente viva bien. Que la ciudad sea competitiva, es importante pero no es lo primero, podría ser súper competitiva y súper inequitativa. En el plano de los principios hay aspectos que se pueden subrayar. ¿Qué se entiende por derecho a la ciudad? Se señaló que era importante definir lo que se entiende por el derecho a la ciudad, a qué se aspira con ese concepto. ¿Qué es lo que vamos a garantizar, las garantías mínimas, como el AUGE? La principal garantía es que la gente se sienta ciudadana, que forme parte de una sociedad civil. Lo más importante es que la gente sienta que es parte de la ciudad y que disfrute de los beneficios de las ciudades. Pueden haber planes, servicios, etc., pero sólo en la medida en que la gente se sienta parte de la ciudad, que la ciudad no la excluye, se ejerce el derecho a la ciudad. El derecho a la ciudad es distinto que el derecho a la calidad del barrio, que habla de otros derechos distintos. Se aborda a distintas escalas. ¿Cuáles serían las prioridades? La política de desarrollo urbano no debería estar enfocada en temas tan específicos, como las exigencias del mercado, pero sí satisfacer necesidades básicas, mínimos. Esto tiene que ver con servicios, con bienes públicos e infraestructura. Eso es lo mínimo que debe haber para que una ciudad se desarrolle.

Page 83: Anexo 2

RESÚME NES DE ENTRE VI STAS A ALCAL DES Y ENCARGADOS DE TEMAS URBANOS EN LOS GOBIERNOS L OCALES La contraparte del MINVU y los consultores consideraron relevante incluir dentro de los actores consultados a los gobiernos locales. Para ello se concertaron citas con autoridades municipales, y en su defecto con sus asesores urbanos, para recoger sus observaciones al documento de propuesta de Política. Se entrevistaron las autoridades locales de los siguientes municipios: Pedro Aguirre Cerda, El Bosque, La Serena, Peñalolén y La Granja. En este último caso el alcalde de dicha comuna también es Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades. Si bien se plantearon temas comunes, en algunos de ellos se destacaron observaciones específicas que forman parte de la realidad particular a la que se ven enfrentados los gobiernos locales.

MUNI C IP AL IDAD DE PE DR O A GUIR RE CE RD A • Carencia de instrumentos de desarrollo urbano • Instrumentos que favorezcan a las comunidades con realidades carenciadas

En la comuna de Pedro Aguirre Cerda, no cuentan con Plan Regulador Comunal, por lo que se rigen con instrumentos de otros Municipios de los cuales originalmente formaban parte. Están a la espera de los resultados de un estudio del Gobierno Regional, para posteriormente realizar un Plan Regulador Comunal, de carácter participativo. Sin embargo, los tiempos de validación entre un estudio y otro, presentará visiones diferentes respecto de la comuna. En comunas de características como la de Pedro Aguirre Cerda, la legislación urbana no favorece a las comunidades. Lo que hace la legislación es llevar a los Directores de Obras a obviar temas importantes muchas veces, y empezar a aplicar criterios que los ponen en riesgo, que no tienen por qué tomar, porque toca temas que tienen que ver con lo social, de desarrollo económico de subsistencia. La ley General de Urbanismo, se ha ido parchando con las ordenanzas, pero tiene una orientación que fue definida hace 30 años, entonces la realidad actual es distinta. En las palabras del Director de Obras: “Para nosotros, es difícil decirle a una persona que tiene que tomar ciertas medidas que no se condicen con su realidad”. Poder diferenciar ciertos instrumentos de acuerdo a las realidades es complicado. Por eso, si hay Directores de Obras que quieren hacer ciertas cosas, las hacen, pero corriendo un riesgo altísimo. Los entrevistados consideran que es muy importante que la nueva política sea conocida, y que participen en su propuesta todos los actores involucrados. Las normas actuales, la Ley General de Urbanismo, con sus respectivas ordenanzas, a veces no son respetadas. El MOP resuelve como quiere, pasa las autopistas por donde se le ocurre, el Metro lo mismo, Bienes Nacionales regulariza títulos de dominio y subdivide los lotes como quiere.

83

Page 84: Anexo 2

Hay que pensar lo que pasó con la ciudad Bicentenario, en que se armó el problema porque la corte de Apelaciones impugnó las obras, y tenemos el proyecto paralizado, y es un parque que está listo, el Metro está llegando porque estaba planificado para ese sector. Todo esto ocurre porque no hay una sintonía entre los actores involucrados en las distintas etapas de los proyectos. Todo llega al Municipio. Nosotros como Municipio tratamos de hacer unión y de entregar lo que aprendimos con el programa Quiero mi Barrio, que ha sido exitoso. Porque en ese programa el Ministerio ha invertido mucho dinero, y no nos hemos equivocado con ese programa.

MUNI C IP AL IDAD DEL B OS QUE • Ciudad intermedia, entre barrio y ciudad • Inequidad urbana: equidad territorial y equilibrios internos • Municipio como agente de desarrollo urbano • Dificultades por la estandarización normativa en los territorios

Con respecto a los ámbitos territoriales. En el documento se plantea un salto del barrio a ciudad. La pregunta es cómo se pasa de lo micro a lo macro y de ahí que se preguntan si habrá un ámbito intermedio posible de describir o tipificar. Por la experiencia local señalan 3 ámbitos territoriales: barrio, sector y comuna o ciudad, que sí se diferencian entre sí. Hay un proyecto que ha tenido altos y bajos, que ha sido la Ciudad Sur, hay una serie de elementos que permiten hablar de ciudad sur, en conjunto con la idea de sector, relativo al espacio intermedio entre barrio y ciudad. En cuanto a los principios estamos claros, equidad social, no discriminación. Respecto del Programa Quiero Mi Barrio, podrían surgir ideas de financiamiento urbano, que podríamos llamarla de equidad territorial. Pensando en las ideas que tuvo la Unión Europea, lo que hay ahí es poner a tono a ciertas ciudades con el desarrollo del resto de la UE, pero requieren un financiamiento potente para ponerlas a la par de otras regiones más desarrolladas y lograr equilibrios mínimos, internos. O sea hay que declarar que hay inequidad urbana. En otros países la legislación urbana tipifica zonas de interés social. Si por ejemplo en el Quiero Mi Barrio se abarcaran sectores más amplios, otras instituciones podrían intervenir. A nivel local, los instrumentos de planificación son demasiado centralizados, lo que tiene un costo de tiempo y retrasos enormes en proyectos. En otros países las decisiones se toman a un nivel mucho más local, en definitiva se hace desde la comuna y la aprueba directamente un consejo local. No es como acá que sabemos que un asesor comunal de la SEREMI tiene a su vez muchas otras comunas más a su cargo. Por ejemplo, no sé cuando fue la última vez que vino el asesor a nuestra comuna. Ya es un tema viejo de que las comunas reclaman un mayor poder para tomar decisiones en temas urbanos. La idea es que el municipio sea considerado como un agente de desarrollo urbano respecto del cual se pueden descentralizar un montón de decisiones. Un ejemplo es el que nosotros estamos sujetos al sistema nacional de inversiones. No

84

Page 85: Anexo 2

podemos intervenir las avenidas de las comunas si no nos autoriza el SERVIU el proyecto de ingeniería, etc. O sea hay elementos básicos de desarrollo urbano como el que no podemos tapar hoyos si no nos autorizan, finalmente si no tenemos más capacidad de decisión la ciudad se destroza. Entonces hay que cambiar la mentalidad y pensar la Municipalidad como un agente de desarrollo urbano. El tema de financiamiento de los planes ambientales también es un tema importante, entonces todo lo que tenga que ver con eso es complicado. Por ejemplo las áreas verdes. Otro tema importante en nuestras comunas es lo que podríamos llamar economía popular y desarrollo urbano. Por ejemplo, el Bosque, ustedes ven muchas ferias que son importantes en la economía local, son empresas familiares que generar sustento, pero no hay una línea adecuada para resolver los conflictos que se generan. Las ciudades crecen, se desarrollan, pero qué hacemos con las ferias, no hay una política de desarrollo urbano que las consideren, sobre todo en las comunas populares. ¿Cómo buscamos ese vínculo? ¿Cómo generamos una política de solución urbana, pero que siga manteniendo esa característica de economía familiar de las comunas? Sí los instalamos en otro sector, ¿cómo mantenemos ese vínculo, que no sea generar un “centro comercial”, sin perder la economía popular de una feria? Entonces economía popular y desarrollo urbano es un tema en la zona sur. Las ferias generan un problema también de vialidad urbana. Hay muchos temas que tiene que ver con situaciones prácticas y normativas, pero no se puede aplicar una misma normativa para todo el país, porque es demasiado rígido. Se crea en la norma un lineamiento básico, una especie de estandarización, y si hay sectores que están bajo ese nivel, se hace un tratamiento para que alcancen ese estándar, y mientras tanto no se puede hacer otra cosa. No hay una preocupación del Estado para apelar a la necesidad de resolver ciertas situaciones, aunque por ejemplo la Ley del Mono, la última que se plasmó, nos ha ayudado mucho. Respecto al Gobierno Regional, éste tiene poca incidencia en la ciudad, no hay un proyecto de ciudad, ni tampoco se expresa una voluntad política para darle algún rol importante.

85

Page 86: Anexo 2

MUNI C IP AL IDAD DE LA S EREN A • Coordinación instrumental Ciudad intermedia, entre barrio y ciudad • Presión por desarrollo inmobiliario en zonas rurales bajo riego • Equidad en el acceso a bienes públicos • Formas de participación

El documento, en algunos aspectos interpreta claramente lo que sucede en La Serena. El último censo indica que tiene una población de algo más de 160.000 habitantes y hoy bordearía los 200.000. Así también Coquimbo tiene una gran población ,por lo que sería urgente trabajar en un plan intercomunal, que se intentó llevar a cabo, pero que no tuvo efectos, por problemas técnicos de acceso a las playas, y desde ese tiempo hasta hoy no ha existido algún instrumento mayor que coordine los requerimientos de desarrollo. El proyecto, actualmente, es unir estas dos comunas, que son dos almas distintas, pero que deben funcionar muy unidas y que se aproximan tanto, que lo que acontece en un lado impacta en el otro. El testimonio más palpable es el Proyecto SCAT (Sistema Central de Control de Tránsito La Serena – Coquimbo), que considera ambas comunas en su plan de desarrollo. Por otro lado, hace falta la necesidad de establecer una mega planificación en el sector del valle del Elqui. Esto puede parecer una barbaridad, porque no existen núcleos importantes donde establecer regulaciones de uso de suelo. Pero hay situaciones que hay que analizar, especialmente lo que dice relación con la demanda de parcelas de agrado, ya que se están recibiendo solicitudes de urbanizaciones en zonas rurales, siendo que en la ciudad hay suficientes hectáreas urbanizadas para ser utilizadas. No existen instrumentos apropiados para la desafectación o el cambio del uso de suelo en zonas rurales. Una forma de organizar eso sería con un instrumento mayor. Un elemento que atenta en contra de quienes desean intervenir el uso de suelo rural es que es una zona muy seca, no atractiva. La presión está sobre las zonas de bajo riego, que por mucho tiempo han sido agrícolas, pero que han perdido competitividad. Además, el 26% de los pobres de la región se vivieron a vivir a la ciudad capital de ésta. Ha habido mucho movimiento rural-urbano. Es más, yo diría que desde el año 90 a la fecha se han construido 3 poblaciones nuevas con gente que se ha ido quedado, que eran eventualmente trabajadores temporales. Encontramos una carencia de bienes públicos; la diferencia en metros cuadrados por espacio público respecto de los sectores más altos tiene una proporción de 10 a 1. Por otro lado la intervención que ha habido del MINVU y del Municipio, nos ha dado cuenta de la buena utilización de los espacios que van quedando disponibles. La mayoría de los espacios eriazos de la ciudad está ahí, lo que nos ha llevado a desarrollar un plan de recuperación, mejoramiento, y desarrollo de espacios públicos. Por ejemplo, teníamos en un centro poblado 10 hectáreas de espacio sin utilizar, que eran sitios eriazos. Por eso es complicado cuando a los vecinos se les plantea que ahí no se puede hacer lo que ellos quieren porque ha sido destinado a área verde. Lo que yo quiero transmitir es que habiendo dichos sitios inutilizados, ojalá en políticas urbanas hubiera una forma de resolver estas situaciones sin tener que afectar a una escuela, un jardín infantil. Esto podría ser abordado por otras entidades.

86

Page 87: Anexo 2

Lo otro que tenemos que resolver, es el tema de que mucha gente no se quiere mover de donde han estado casi toda su vida, porque se sienten cómodos ahí. Así, no podemos darles una mejor vivienda, teniendo desde sectores medios a los más bajos en los sectores de Las Compañías. Otro tema es que las modificaciones al plan regulador se ven en la Contraloría, en Santiago. La última vez nos tuvieron 7 meses esperando, haciendo finalmente anotaciones catastróficas para lo que eran nuestras expectativas. Otro problema son las personas que viven en el centro histórico, que por lo general son personas de bajos recursos, porque son viviendas construidas en el s. XVIII. Yo propuse, en ese sentido, la creación de 3 anillos concéntricos del centro histórico, otro igual y uno de conservación, finalmente no fue aceptado. Nuestra ciudad tiene algunas complicaciones que no tienen solución óptima. Uno es el de la locomoción colectiva. Sobre todo en la zona neurálgica de la ciudad, paradójicamente la mayor cantidad de la población vive en el sur de la ciudad y todos convergen hacia el centro. Otro mal manejo, es que se intentó hacer una comuna en el sector de Las Compañías, pero que iba a generar aun más un sentido de discriminación porque se iba a crear una comuna pobre. Nuestra prioridad en este momento es la utilización de los espacios públicos, sin perjuicio de otras políticas participativas, en que la primera prioridad es el tema equipamiento vecinal, luego el tema cultural y en tercer lugar los temas humanos. Nuestra ciudad es una de las que más ha crecido en los últimos años. De hecho con el fin de atraer inversión hemos decidido crear un sector industrial en la zona norte de la ciudad. Yo soy entusiasta de la descentralización y algunas facultades deben ser traspasadas, sino directamente a las alcaldías - porque este es un gobierno unitario-, a lo menos a entidades en la misma Región. A mi me parece que es un retroceso el que el plan regulador va a la Contraloría en Santiago. Otro elemento es que demasiadas entidades públicas meten mano en la comuna, por lo que muchas competencias debieran ser traspasadas. Otra cosa es que debemos pensar en la integración al interior de la ciudad, pero también de manera regional. Generando una mayor influencia en el tema turístico, ya que es una tontera que compita una ciudad con otra, la idea es que la Región sea competitiva y no entre comunas. La población está tan empoderada que ya no busca participar, sino que imponer. Una experiencia es la de presupuesto participativo, que ha sido una excelente experiencia. Sin embargo el empoderamiento es un tema complicado, ya que no hay problema con las Universidades o los organismos formales, el tema es cuando se empoderan personas que no saben del tema. Por ejemplo, sucedió que nosotros queríamos construir un centro cultural en un edificio abandonado de la ex cárcel, pero un grupo de vecinos se organizó y estimó que lo que ellos necesitaban era salud y juntaron un grupo de firmas que obligaba a ir a un plebiscito, entonces si preguntaban “salud o cultura”, claramente la gente iba a

87

Page 88: Anexo 2

votar por salud, así que decidimos bajar el proyecto para no perder el plebiscito. Y actualmente el proyecto de centro de diagnostico está paralizado ya por 3 años. Sin embargo, un elemento importante que ha generado avances en las poblaciones ha sido el Programa Quiero mi Barrio, que ha ayudado en la intervención social. Hay casos en que el vecino se acostumbra a un nivel de calidad bastante bueno, y no podemos tomar decisiones que afecten esa calidad, ya que el vecino no se demora nada en enviar carta al director acusando eso.

MUNI C IP AL IDAD DE LA GRANJ A • Participación ciudadana local subordinada al accionar de los Ministerios • Proyectos de ciudad y las repercusiones en el territorio local • Mirada intersectorial y traspaso de poder en los municipios para las grandes obras

No tiene ninguna importancia la participación ciudadana a nivel local, cuando se tiene un ministerio que se deja caer con todo su peso, con todas las decisiones tomadas, con centralismo. La Granja se ha visto afectada por el acceso sur a Santiago, que es un proyecto urbano que lleva 10 años, más de 4 cambios, sin estudio de impacto ambiental, que es lo peor que se puede haber hecho. Originalmente ese proyecto estaba contemplado en la cota 1000, modificándose por razones económicas. Finalmente, con los cambios, ha sido mucho más costoso. Si se quiere un plan de desarrollo territorial con todos los instrumentos al alcance, pero sin haber una mirada intersectorial, ¿de qué sirve? En la práctica, de hecho, esto sirvió para hacer expropiación y se pasó a llevar a un amplio sector, y beneficiándose netamente al sector oriente. El Alcalde de la Pintana comentó que, finalmente, la compensación frente a tanta destrucción fue un parque, y después surgió el problema de quien lo mantenía. Cuando el SERVIU instala los paraderos, que los instalaron en cualquier parte, es otro ejemplo. Yo tenía 300 modestos paraderos, hoy tengo 600 paraderos modelos, de los cuales algunos jamás se usaron. Después, me enviaron una factura de que tengo que pagarlos. El municipio tenía presupuesto para luminarias, pero el Ministerio nos instaló esa cuenta, sin contemplar que hay que resolver el problema económico, que incluye, además, el tema de mantención. Este problema ha existido siempre en la Concertación, a pesar de que se supone que debería existir una mirada más social, pero no existe en la Concertación. Lo que han hecho con el Metro es una monstruosidad: si comparas una estación de las que existen en la comuna, con las del sector oriente, la desigualdad y la discriminación son aberrantes. Debe haber una garantía de que todos los actores puedan participar, pronunciarse al inicio de los proyectos. Entonces cuando te hablan de desarrollo, la idea es que haya espacios limpios, amables, pero cuando se deja caer el Ministerio con una política regionalizada, sin pensar en lo local, se pierde todo eso.

88

Page 89: Anexo 2

Hay muchas poblaciones de emergencia que, sin embargo, han tenido una respuesta centralizada positiva, por ejemplo con programas de barrio. El problema es el tiempo (años) que se demoró el Estado chileno en resolver esas situaciones de emergencia. Tenemos, en el caso de la Población San Gregorio, problemas de alcantarillado, que recién ahora estamos pudiendo solucionar. En ese sentido, si tienes un desarrollo planificado de la ciudad con buen transporte, salud, educación, todavía resulta insuficiente en muchas zonas este desarrollo, principalmente en la zona sur y poniente de Santiago, en que se manifiesta una inequidad tremenda. Por eso es importante una mirada intersectorial. Se acentúa la mirada hacia los instrumentos de planificación, la idea es que sean coordinados. Actualmente he visto, y lamento que sea así, al final del período de la Presidenta Bachelet una mirada intersectorial, menos en Obras Públicas. Así mismo hemos tenido muy pocos ministros que han tenido una visión intersectorial al aplicar las planificaciones. Además falta mucho poder de las Municipalidades sobre las grandes obras. Por ejemplo, con el tema de las matrices energéticas se otorga una compensación económica que al principio es atractiva, pero que anula cualquier posibilidad de que dichas Municipalidades propongan su propia visión. O por ejemplo, lo que sucede con las comunas mineras, y es que se paga la patente en Las Condes y no en la comuna que corresponde. Cuando una empresa dice públicamente que va a construir un estadio, y viene y empieza a construirlo y el Alcalde se opone, la gente no entiende por qué se opone a esta construcción y el tema de fondo es que el Alcalde no quiere que queden cerros de escombros de los que nadie se hace cargo. Esto, básicamente, tiene que ver con el desarrollo sustentable.

MUNI C IP AL IDAD DE PE ÑA LOLÉN • Carencia de herramientas que conjuguen planificación con inversión. • La Municipalidad no tiene recursos para planificar • Enlace entre instrumentos y planes. • La integración social es muy difícil.

Mucho de lo que se establece en el documento, desde el punto de vista de las herramientas nacionales o locales, es insuficiente. La pregunta que surge de la lectura de la propuesta es: ¿las políticas acá planteadas, están basadas en herramientas actuales que posee la administración pública o el sector privado, o se basan en el ideal que se quiere? Porque hay ciertas propuestas que desde el ámbito público no tienen base, hay una falta de herramientas. Lo otro punto relevante, es identificar quienes son los llamados a resolver esos problemas. Cuando hablamos de ciudades integradas, una comuna en sí misma ¿lo puede hacer?, ¿lo puede hacer una comuna con sus propias herramientas? Si no hay incentivos hacia el sector privado, quedaría en una especie de declaración de principios. Ahora bien, ¿tienen las municipalidades las suficientes herramientas para generar esos incentivos, si no es sólo mediante una inversión estatal?

89

Page 90: Anexo 2

Ahora, en la comuna estamos trabajando en el plan regulador, donde sólo podemos colocar normas, pero ¿es posible hacer un plan de inversión municipal? Porque los planes de inversión son plenamente estatales. No hay una convergencia de ideales y de herramientas. Por eso la pregunta es, cuando uno habla de lineamientos, saber si se apunta a modificar las herramientas de trabajo o no. Tengo además algunas sugerencias muy particulares sobre algunos temas [herramientas]. Yo la que más extraño, desde el punto de vista de desarrollo urbano, es combinar la planificación con los planes de inversión, o sea conjugar inversión con planificación. En relación a los vínculos público-privados, hay líneas de acción, pueden ser engorrosas, lentas, pero hay ciertos elementos. El tema es que en términos de renovación es más complejo. Por ejemplo, es más complicado en términos de renovación, cuando hay un barrio que ya está implementado, es difícil llevarlo a cabo. Por ejemplo hay barrios donde se necesitan consultorios, pero no hay terrenos para construirlos. Hay muchos sitios eriazos que se tipificaron como áreas verdes, y como tales necesitan mucha inversión, y, por lo tanto, pasan muchos años desocupados. Lo ideal es que se establezcan usos de suelo mixtos, para poder acomodarse a las realidades. Incluso estamos hablando de sectores, donde el privado tiene interés de invertir, pero hay sectores donde no tienen ningún interés en invertir, y la posibilidad público-privado es nula. El crear herramientas tiene que ver no sólo como un sector visualiza, sino que cómo un privado visualiza la comuna. Es decirle al privado que nuestro interés, nuestra deficiencia está en tal o cual lugar, sector, y que si invierte ahí también impacta en lo que a él le interesa. Pero eso, en la practica, no sucede y sólo invierte en lo que a él le interesa, con casi nulo impacto en la comuna. Y se podría pensar que para eso está el plan regulador, pero eso termina siendo totalmente insuficiente para lograr el desarrollo de una comuna, porque no se da totalmente la capacidad de construir la comuna. Esto porque el plan regulador funciona en base a proyecciones, pero hay elementos que no se desarrollan con la misma rapidez que los planes de inversión inmobiliarios. Yo la propuesta la leí, me parecen que están bien desde lo planteado. Estoy totalmente de acuerdo, salvo cosas puntuales, menores. Pero con la propuesta de la política estoy de acuerdo que recoge intentos que se han hecho y están bien plasmados. Sobre la integración social, plantea el tema de la integración sobre la cual estoy de acuerdo, pero el asunto es si realmente se puede alcanzar. No quiero ser destructora de ese tema, pero cada vez que lo hemos planteado, termina sólo en el discurso, al menos en la comuna. Finalmente no se mezclan. La integración, por la experiencia de los 10 últimos años, no se logra al poner una casa junto a la otra. Coloco un ejemplo en que los residentes de casas SERVIU no han querido votar un muro a un espacio verde que los conecta con otras poblaciones. Supuestamente ambas realidades socioeconómicas iban a estar unidas por un parque, pero finalmente también están divididas por un muro. Nosotros hemos tenido experiencias en que cuando se instala un nuevo barrio en un sector popular, no existe esa diferenciación de la gente, porque ellos optaron por irse a vivir a un barrio comúnmente popular. Pero cuando se instala un barrio, y posteriormente se instala un sector popular a su lado, surgen esas diferencias porque las personas se

90

Page 91: Anexo 2

91

creen, en cierto sentido, dueñas de lo que ellos proyectaban cuando comenzaron a vivir ahí, entonces tratan de imponer eso a quienes se instalan con posterioridad a su lado. Sin embargo, cuando te alejas de Peñalolén, ves a una comuna integrada. Otra cosa es cuando estás inserto en la comuna, y ves una población junto a otra que no están realmente integradas. Acá en Peñalolén hay más de 12 mil allegados, que desean seguir viviendo en la comuna y buscan lugares para seguir viviendo aquí. Y van y dicen quiero comprar este terreno, y nosotros vemos por qué no éste otro, y es porque el Estado les da la cuota para ese terreno. Entonces cambiamos el plan regulador para poder comprar este terreno. Y cuando vemos que en el sector aledaño son terrenos de 3.500 UF, se genera un conflicto. Entonces la integración, no existe. Sí, creo que en el tema de los proyectos integrados hay mayor posibilidad. Creo mucho en generar herramientas que posibiliten un adecuado uso de suelo que sirva para generar integración. El desarrollo incluye también el concepto de integración. También creo que la copropiedad habría que trabajarla. Yo estoy muy de acuerdo con muchos de los conceptos que están en el documento. Ojalá muchos de ellos tuvieran sus herramientas, pero es muy ambiciosa, porque en la práctica no hemos podido tener las herramientas para llevarlas a cabo y que están aún en el tema de los lineamientos. Por ejemplo, la integración, ojalá se llevara a cabo y no fuese sólo una declaración. Claramente hay un cambio sustantivo desde el 1999 hasta ahora, que son los temas actuales. Y todos los intentos, hasta ahora, han sido un fracaso. Creo que hay que dar herramientas, pero lineamientos muy fuertes también, hay que saber utilizar las herramientas. Hay que dar herramientas pero también hacer efectivas las responsabilidades, en caso de no saber utilizarlas. Me preocupa la descentralización, pero sin un ámbito de supervisión. Yo creo que el Estado tiene que ser responsable también de que las políticas se lleven a cabo a nivel local. Desconozco que herramienta sería útil, pero me preocupa que a nivel local no se ocupen todos los elementos que se puedan descentralizar. Al final la idea es empoderar pero no abandonar. También creo que quizás debería haber un tema relacionado con los planes reguladores, que las herramientas que hay, en una y otra comuna deberían ser para todos iguales, y que las ocupen o no, ya es otra cosa. Pero si Las Condes tiene herramientas de incentivos, ¿por qué otras no? Las herramientas deberían ser en ese sentido bien flexibles. Respecto al género, creo que los temas planteados son bastantes transversales. Para mi el tema género, no es tema porque los problemas son transversales.