anestesia

54
ANESTESIA EN ENDODONCIA Leila Gomez Viglino

Upload: gomez-viglino-leila

Post on 10-Aug-2015

58 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anestesia

ANESTESIAEN ENDODONCIA

Leila Gomez Viglino

Page 2: Anestesia

Anestesia localAnestesia local

-Esteres-Esteres

-Amidas-Amidas

Page 3: Anestesia

EsteresEsteres

•ProcaínaProcaína•ButetaínaButetaína•PropoxicaínaPropoxicaína•TetracaínaTetracaína•BenzocaínaBenzocaína

Page 4: Anestesia

ProcaínaProcaína• Al 2% con adrenalina 1:100000Al 2% con adrenalina 1:100000• Dosis máxima 20 mlDosis máxima 20 ml• Nombre comercial: NovocaínaNombre comercial: Novocaína• Es la menos tóxicaEs la menos tóxica

Page 5: Anestesia

ButetaínaButetaína• Al 1% con adrenalina 1:75000Al 1% con adrenalina 1:75000• Nombre comercial: MonocaínaNombre comercial: Monocaína

Page 6: Anestesia

PropoxicaínaPropoxicaína• De 7 a 10 veces más tóxica y De 7 a 10 veces más tóxica y

potente que la procaínapotente que la procaína• No se la usa solaNo se la usa sola• Se le agrega de 0,4 a 2% a la Se le agrega de 0,4 a 2% a la

prilocaína (amida) con prilocaína (amida) con noradrenalina 1:30000noradrenalina 1:30000

• Nombre comercial: RavocaínaNombre comercial: Ravocaína

Page 7: Anestesia

TetracaínaTetracaína• Uso tópicoUso tópico• En inyecciones se usa 0,15% con En inyecciones se usa 0,15% con

procaína al 2%procaína al 2%• Nombre comercial: PontocaínaNombre comercial: Pontocaína

Page 8: Anestesia

BenzocaínaBenzocaína• Se la usa en forma tópicaSe la usa en forma tópica

Page 9: Anestesia

AmidasAmidas• LidocaínaLidocaína• PrilocaínaPrilocaína• CarticaínaCarticaína• MepivocaínaMepivocaína• BupicaínaBupicaína

Page 10: Anestesia

LidocaínaLidocaína• Al 3% con adrenalina 1:50000Al 3% con adrenalina 1:50000• Uso tópico o inyectableUso tópico o inyectable• Nombre comercial: Xylocaína L-ANombre comercial: Xylocaína L-A

Page 11: Anestesia

PrilocaínaPrilocaína• Al 3% con adrenalina 1:200000Al 3% con adrenalina 1:200000• Nombre comercial: CitanestNombre comercial: Citanest

Page 12: Anestesia

CarticaínaCarticaína• Al 4% con adrenalina 1:200000Al 4% con adrenalina 1:200000• Nombre comercial: Totalcaína Nombre comercial: Totalcaína

forte o Anescart forteforte o Anescart forte

Page 13: Anestesia

MepivocaínaMepivocaína• Al 3% sólo o al 2% con Al 3% sólo o al 2% con

noradrenalina 1:25000noradrenalina 1:25000• Nombre comercial: CarbocaínaNombre comercial: Carbocaína

Page 14: Anestesia

BupicaínaBupicaína• Al 0,5% con adrenalina 1:200000Al 0,5% con adrenalina 1:200000• No se usa en niños ni No se usa en niños ni

discapacitadosdiscapacitados• Nombre comercial: MarcaínaNombre comercial: Marcaína

Page 15: Anestesia

Anestesia localAnestesia local

Anestesia tópica, superficial o Anestesia tópica, superficial o mucosamucosa

Anestesia por inyección:Anestesia por inyección:• a) infiltrativaa) infiltrativa• b) troncular o regionalb) troncular o regional

Page 16: Anestesia

INFILTRATIVAS

• Es la que obtenemos cuando realizamos infiltración del anestésico en una área de tejido cercana a nervios periféricos, con la finalidad que el líquido anestésico se difunda a través de los tejidos hasta conseguir nuestro objetivo

Page 18: Anestesia

Supraperiostica Se introduce la aguja con bisel a hueso, entre el periostio y la mucosa y ahí es depositada la solución anestésica, efectos duraderos, que logra anestesiar pulpa, hueso y mucosa del sitio donde realizaremos el tratamiento . Muy utilizada para el maxilar superior debido a su hueso esponjoso y las capacidades del anestésico para difundirse a través del periostio.

Page 19: Anestesia

NERVIOS DENTARIO

Page 20: Anestesia

Nervio Dentario Posterior

Page 21: Anestesia

Nervio dentario Medio  Zona de premolares superiores

consiste en retraer el labio y posteriormente realizar una inserción de la aguja en el fondo del surco, paralela a el eje longitudinal del diente, llegando al ápice del diente o zona a anestesiar, en este momento realizamos con ella, una angulación de 45 grados, previa succión disponemos a infiltrar lentamente el contenido anestésico

Page 22: Anestesia
Page 23: Anestesia

Nervio Dentario Anterior 

• Se utiliza una aguja corta, se retrae el labio y posteriormente realizar una inserción de la aguja en el fondo del surco, paralela a el eje longitudinal del diente, llegando al ápice del diente o zona a anestesiar, luego realizamos una angulación de 45 grados, en donde el bisel siempre deberá ir mirando hacia la superficie ósea, previa succión disponemos a infiltrar lentamente el contenido anestésico.

Page 24: Anestesia
Page 25: Anestesia

Nervio Incisivo• Inerva los incisivos inferiores, es una

ramificación del nervio dentario inferior. La técnica consiste en introducir la aguja con bisel a hueso de 3 a 5 mm en el mismo eje longitudinal del diente, se realiza previa aspiración y se infiltra el anestésico lentamente

Page 26: Anestesia

nervio nervio mentonianomentoniano

Page 27: Anestesia

Subperiostica

• Es la técnica que tiene como objetivo introducir la aguja con bisel hacia hueso y llevar la solución anestésica por debajo del periostio y encima de la cortical. Se realizara el tratamiento, involucrando pulpa, hueso y mucosa

Page 28: Anestesia

Intraligamentaria

Page 29: Anestesia

Intrapulpar 

• Es una técnica altamente utilizada en endodoncia, ya que requiere exposición pulpar para así colocar la solución anestésica en esta, ya sea en la cámara pulpar o en los conductos radiculares

Page 30: Anestesia

Anestesia Anestesia tronculartroncular

• Estas técnicas van a troncos nerviosos, no a ramas periféricas de estas, son muy utilizadas en el maxilar inferior debido a las características del hueso

Page 31: Anestesia

• La técnica directa busca llevar la solución anestésica a la zona de salida del nervio dentario inferior, se calcula que esta 1 cm por encima de plano oclusal de los dientes inferiores, se dirige la aguja a nivel de los premolares contra laterales hasta llegar al sitio de salida de el nervio, se succiona y se procede a colocar la solución anestésica

Page 32: Anestesia
Page 33: Anestesia

A) técnica indirecta de HALSTED

B)Tecnica directa de ARCHER

C)Tecnica de GOW-GATES

La aguja ingresa en la zona retromolar palpamos la línea oblicua interna. Se ubica la punta de la aguja lo mas cerca posible de la espina de spix. Se ingresa en dirección a ella desde el premolar del mismo lado se introduce unos 5mm y se cambia la dirección hacia el canino del lado opuesto.

La aguja ingresa en el punto superior de la depresión pterigomandibular.

Se observa una dirección recta hacia arriba desde el premolar opuesto hasta el sitio de inyección.

La punción se localiza en la parte mas alta del pliegue pterigomandibular. La dirección de la aguja se encuentra en forma diagonal desde el vértice del canino inferior opuesto

Page 34: Anestesia

A) técnica indirecta de HALSTED

B)Tecnica directa de ARCHER

C)Tecnica de GOW-GATES

Page 35: Anestesia

Técnica anestésica Técnica anestésica para el nervio maxilar para el nervio maxilar

superiorsuperior

• Técnica intraoral de SmithTécnica intraoral de Smith• Técnica intraoral de CarreaTécnica intraoral de Carrea• Técnica extraoral de BergaraTécnica extraoral de Bergara

Page 36: Anestesia

Técnica intraoral de SmithTécnica intraoral de Smith

Page 37: Anestesia

Técnica intraoral de Carrea

Page 38: Anestesia
Page 39: Anestesia

Técnica extraoral de Bergara

Page 40: Anestesia

Complicaciones• Fractura de la aguja: tratamiento mantener la

calma, informar al paciente y si se ve intentar retirarla, y si no se ve se deriva.

• Punción dolorosa: se debe a una técnica mal efectuada, inyección muy rápida, lesión del músculo, contacto del bisel con el periostio.

• Aspiración positiva.• Sobredosis: la inyección intravascular, lleva el

consecuente riesgo de provocarla. Dependiendo de los niveles de anestésico en sangre puede ser:

Leve: aprehensión, excitabilidad, vértigo, perdida de la conciencia etc.

Moderada a grave: en el consultorio ya que el clínico lo detecta antes.

Page 41: Anestesia

Otras complicaciones.

• Tipos:

1. Alteracion hematológica

2. Alteración neurológica

3. Alteraciones musculares

4. Infecciones

5. Lesiones de tejidos blandos

Page 42: Anestesia

1. Hemorragias: mas frecuente epistaxis debido a la una mmala inyeccion llegando a fosas nasales.

2. Hematomas: mas frecuente en cara interna de la rama, se produce inmediatamente y solo puede ser contrarestada por compresion digital durante 1 min. Tratamento, se suspende el procedimiento, se indica colocacion de frio, luego calor y se da antibioticos previniendo infeccion.

3. Equimosis: mas frecuente a nivel del mentoniano, incomodidad estetica dura entre 7 y 14 dias.

4. Isquemia: puede evolucionar a una necrosis de la mucosa (mucosa palatina).

Page 43: Anestesia

Necrosis palatina

Page 44: Anestesia

2. Alteraciones Neurologicas

• Paralisis facial: Se da por anestesia del nervio facial en la glandula parótida.

1. Advertir al paciente

2. Es transitoria

3. Indicar al paciente gotas oftalmicas.

Page 45: Anestesia

•Parestesia: alteración a nivel de las terminaciones nerviosas se da por traumatismo de ellas, se traduce en sensación de hormigueo en todo su recorrido.

• Tratamiento:

1. complejo vitamínico B.2. Kinesioterapia- estimulación eléctrica3. Láser blando: aumenta el metabolismo del recambio celular.4. Gangliósido GM1: mejora el recambio celular.

Después del año se considera secuela y por lo general no tiene retorno

Page 46: Anestesia

3- Lesiones de tejidos blandos

• A- Mordedura

• B-Ulcera: aparece 2 días después en el lugar de punción es autolimitante

Page 47: Anestesia

4- Lesiones musculares

• Trismus: se debería al daño producido por la punción en el músculo pterigoideo interno a nivel de su inserción inferior

Manejo:1. Aines2. Calor local3. Corticoides 4. Chicle5. Relajantes musculares6. kinesioterapia

Page 48: Anestesia

5- Infecciones

• Razones:

Inyección del anestésico en el sitio de infección.

Agujas contaminadas previa inyección del anestésico.

• Manejo:

Antibioticoterapia

Drenaje de la colección purulenta.

Manejo quirurgico de grandes infecciones.

Page 49: Anestesia

Conclusión

• Son raras las complicaciones sin embargo debe tenerse en cuenta:

• Sitio de inyección

• Modo de aplicación

• Palpación previa del sitio para reconocer elementos anatómicos.

Page 50: Anestesia

Aislación absoluta

Page 51: Anestesia

Ventajas

• Protección del paciente.• Campo de trabajo aséptico.• Campo seco.• Retracción de tejidos blandos.• Protección de tejidos blandos.• Mejor campo visual.• Control de la hemorragia.• Mejora la calidad.• Ahorro de tiempo.

Page 52: Anestesia

• MATERIALES se requiere goma dique, arcos sujetadores de ésta, clamps o grapas, perforadores y portaclamps.

Page 53: Anestesia

GOMA DIQUE• La goma dique está compuesta

por látex natural, extraído principalmente de Hevea brasiliensis y Ficus elástica.

Page 54: Anestesia