anestesia

114
TU FORMACIÓN INTEGRAL DEBE SER TU META PRINCIPAL EN ESTE MOMENTO

Upload: carlos-canova

Post on 19-Jun-2015

38.790 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

ANESTESIA, PRINCIPIOS DE ANESTESIA, CUIDADOS AL PACIENTE ANESTESIADO, TIPOS DE ANESTESIA, AGENTES ANESTESICO

TRANSCRIPT

Page 1: Anestesia

TU FORMACIÓN INTEGRAL DEBE SER TU META PRINCIPAL EN

ESTE MOMENTO

Page 2: Anestesia

Anestesia

Page 3: Anestesia
Page 4: Anestesia

ANESTESIOLOGIA

DISCIPLINA DE LA MEDICINA RESPONSABLE DE LA ADMON DE

FARMACOS O ANESTÉSICOS PARA SUPRIMIR LOS ESTIMULOS DOLOROSOS DE LOS PACIENTES Y ASEGURAR EL MANTENIMINETO DE LAS CONSTANTES VITALES, DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS QX.

Page 5: Anestesia

ANTECEDENTES HISTORICOS

MEZCLA DE VINO Y VINAGRE: POCION DEL CONDENADO PALIAR LA ANGUSTIA.

PIEDRA CARBONATADA SOBRE LA ZONA POCIONES DE OPIO Y CICUTA COMPRESIÓN DE LOS VASOS

SANGUÍNEOS Y NERVIOS QUE INERVAN LA ZONA

ANESTESIA POR REFRIGERACION EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Page 6: Anestesia

JOSEPH PRIESTLEY 1733 _1804 SENTO LAS BASES DE LA

ANESTESIOLOGIA MODERNA.

O2Y OXIDO NITROSO GAS DE LA RISA DIVERTIA A LOS PUEBLOS ESTADOS DE INCOHERENCIA Y CARCAJADAS.

Page 7: Anestesia

Historia de la anestesia

• El Dr. Crawford Williamson Long 1850_1878 fue el primero en usar anestesia (éter) durante una operación, al administrarla a un niño antes de extirparle un quiste del cuello. MANEJO DEL DOLOR

• Horace Wells (doctor odontólogo), quien comenzó a utilizar el óxido nitroso como anestesia, después de habérselo visto utilizar al autotitulado Profesor y Químico Gardner Q. Colton en sus espectáculos, los cuales consistían en administrar este gas a voluntarios del público

Crawford W. Long: Pionero en el uso de

la anestesia

Page 8: Anestesia

El teatro

Page 9: Anestesia

Trabajo rápido

Page 10: Anestesia

• William Morton, ayudante de Wells, se dedicó a administrar anestesia, ocultando el tipo de gas que usaba (que él llamaba "letheon") para usarlo en exclusividad pero se vio forzado a revelar que se trataba de éter. Desde ese momento, el uso de éter se difundió rápidamente . FUE EL INICIO DE UNA NUEVA ETAPA

• ANESTESIA SENSACION NEGATIVA .1846

• un hospital de Edimburgo el tocólogo James Simpson y el Dr. John Snow uso del cloroformo practicaron el primer parto sin dolor. 1811 _1870

• La madre estuvo tan agradecida que nombró a su hija "Anestesia".

• En 1857 Snow aplicó el cloroformo a la reina Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha.

Historia de la anestesia

Page 11: Anestesia

Cronología de la anestesiología en colombia

• 1864. En Bogotá, Colombia, se administra la primera anestesia con cloroformo para realizar una ovariectomía

• 1900.  Luis F. Bernal, prestigioso anestesista de Medellín, Colombia, propuso como procedimiento a seguir en casos de paro cardíaco durante la anestesia

• 1927. Livet Araya y Luis Y. Pierrón, de Medellín, Colombia, produjeron una electroanestesia insertando electrodos en el cuero cabelludo y haciendo pasar una descarga eléctrica a la que llamaron "Corriente de Araya".

Page 12: Anestesia

AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS

LA ASA 1905 CLASIFICA A LOS PACIENTES EN FUNCIÓN AL ESTADO FÍSICO MEDIANTE UNA ESCALA QUE VA DE I BAJO RIESGO HASTA V ALTO RIESGO.( SIST. DE EVAL. RIESGO PERIO)

RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD Y MANEJO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

Page 13: Anestesia

Sistema de clasificación de la American Society of Anesthesiology (ASA) para clasificar el estado del paciente.

1. Paciente sano ( sin anomalías sistémicas, infección localizada sin fiebre, tumor benigno, hernia)

2. Paciente con enfermedad sistémica leve (HTA bien controlada, diabetes mellitus bien controlada, bronquitis crónica, obesidad, mayor de 80 años)

3. Paciente con enfermedad sistémica grave que no es causa de incapacidad (insuficiencia cardiaca compensada, IAM hace mas de 6 meses, angina de pecho, disritmia grave, cirrosis, diabetes o hipotensión mal controlada)

4. Paciente con enfermedad sistémica que causa incapacidad y es una amenaza constante a la vida (ICC grave, IAM menos de 6 meses, insuficiencia respiratoria grave, insuficiencia renal o hepática avanzadas).

5. Paciente moribundo que no se espera sobreviva por mas de 24 horas con o sin operación (individuo inconsciente con lesión cefálica traumática y ritmo cardiaco agónico).

Page 14: Anestesia

La anestesia

• La anestesia es un estado que comprende hipnosis, narcosis, analgesia, relajación y pérdida de reflejos.

• La más empleada es la anestesia por inhalación ya que es fácil controlarla.

• La captación y eliminación del agente depende en gran medida de la ventilación pulmonar.

• La anestesia mas profunda necesita mayor concentración del

agente.

Page 15: Anestesia

TERMINOS PRINCIPALES

AMNESIA:PERDIDA DE LA MEMORIA ANESTÉSICO : FARMACO QUE PRODUCE PERDIDA

PARCIAL O TOTAL SENSIBILIDAD . HIPNOTICO: FARMACO QUE INDUCE EL SUEÑO NARCOSIS:ESTADO DE PERDIDA DE LA CONCIENCIA

SENSIBILIDAD, ACT. MOTORA Y REFLEJOS IND POR FARMACOS.

ANALGÉSICO: FARMACO QUE PRODUCE BLOQUEO DEL DOLOR.

Page 16: Anestesia

LA ANESTESIA

Anestesia general Anestesia local

Sedacion consciente

Anestesia intravenosa

Infiltración Bloqueo de nervios periféricos

Bloqueo neural central

Anestesia peridural o epidural

Anestesia raquídea o subaracnoideo

Page 17: Anestesia

TIPOS DE ANESTESIA

General: perdida de toda sensibilidad, conciencia, analgesia, relajacion e interferencia con los reflejos

Equilibrada o balanceada: hipnosis, relajacion, analgesia, pero con variabilidad de los agentes administrados.Sin alterar la homeostasis, neuroleptoanestesia.

Local o regional : control del dolor sin pèrdida de conciencia, anestesia de los nervios localizados en una zona determinada. Anestesia de conduccion

Espinal o epidural: bloquea estimulos dolorosos por debajo del diafragma sin perdida de conciencia.

Page 18: Anestesia

NEUROLEPTOANESTESIA

Anestesia obtenida mediante la administración combinada de un fármaco neuroléptico, más un analgésico opiáceo y protóxido de nitrógeno. Produce en el paciente una inmovilidad cataléptica, con disociación, indiferencia del entorno y analgesia

Page 19: Anestesia

ELECCION DEL TIPO DE ANESTESIA

Aportar maxima seguridad Proporcionar condiciones optimas para el cir. Maximo bienestar del pte Indice de toxicidad bajo Minimos efectos secundarios Periodo de latencia corto

Page 20: Anestesia

OBJETIVO DE LA ANESTESIA

PROVOCAR DEPRESION PROGRESIVA DE LA ACTIVIDAD DEL SNC, ACTUANDO PRIMERO SOBRE LOS GRANDES CENTROS NEURONALES DEL CORTEX CEREBRAL Y POST. LOS VITALES DEL BULBO RAQUIDEO

SNA BLOQUEAR ESPECIFICAMENTE SIST. SIMPATICO Y PARAS.FUNC MOTORAS, SENSITIVAS, EST MENTAL, REFLEJOS .

Page 21: Anestesia

NIVELES DE ANESTESIA

SEDACION MINIMA : ANSIOLISIS

SEDACION/ ANALGESIA MOD:SED.CONS

SEDACION ANALGESIA PROFUNDA

ANESTESIA TOTAL : ANESTESIA REGIONAL Y GENERAL

Page 22: Anestesia

ANSIÓLISIS RESPONDEN A ÓRDENES VERBALES,AFECTAN COGNICIÓN Y COORDINACION , SIST. CARDIOV Y VENTILACIÓN PULMONAR INALTERADOS .

ANALGESIA MODERADA: CONCIENCIA DISMINUIDA PUEDEN RESPONDER VERBAL Y EST. TACTILES SI Y NO (SED CONCIENTE).

ANALGESIA PROFUNDA: DIFICULTAD AL DESPERTAR AL PTE,RESP ESTIMULOS DOLOROSOS, CAP VENTILATORIA COMPROMETIDA, ASISTENCIA DE VIAS AEREAS.

ANESTESIA TOTAL: ANESTESIA GENERAL Y REGIONAL, INCONCIENCIA TOTAL .

Page 23: Anestesia

ANESTESIA GENERAL INTERRUCCION DE LAS VIAS

ASOCIATIVAS A LA ALTURA DEL CORTEX CEREBRAL QUE CONSIGUE EN BLOQUEAR LA CAPACIDAD DE PERCEPCION DE LOS ESTÍMJULOS SENSITIVOS Y LAS DESCARGAS MOTORAS, LA INCONCIENCIA CUANDO LA CONCENTRACION PLASMATICA DEL ANESTÉSICO EN LA SANGRE QUE CIRCULA POR EL CEREBRO ALCANZA UN DETERM VALOR

Page 24: Anestesia

Anestesia General • ANESTESIA= AFECTACION DEL SNC• La anestesia general significa la ausencia

de todas las sensaciones e implica que el paciente esta inconsciente, no siente dolor, tiene una adecuada relajación muscular y un buen control del sistema neurovegetativo.

Mecanismo de acción• Los anestésicos generales actúan porque

llegan al cerebro con presión parcial alta desplazando las moléculas de oxigeno y permitiendo el paso del anestésico

Page 25: Anestesia

Métodos de administración de los anestésicos generales

• Los anestésicos líquidos se administran al mezclar sus vapores con oxígeno, este último solo o con óxido nitroso, y hacer que el enfermo los inhale.

• El vapor se administra mediante un tubo y una mascarilla.

• La técnica endotraqueal por medio de una sonda endotraqueal de caucho suave o plástico a la tráquea, utilizando un laringoscopio.

Page 26: Anestesia

Equipo de anestesia

Page 27: Anestesia

Etapas de la anestesia general

1. Relajación INDUCCIÓN DESDE EL INICIO DE LA INDUCCION POR MDTO INH. O

IV_HASTA LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA.Respuesta biológica: Amnesia y analgesia

Reacciones del paciente• Somnolencia, mareo• Hiperacusia• Disminución de la sensación de dolor• Similar a la ebriedad

Acciones de Enfermería • Cerrar las puertas del quirófano • Controlar la colocación correcta del cinturón de seguridad• Tener preparada la aspiración • Mantener los ruidos del quirófano al mínimo• Brindar apoyo emocional al paciente permaneciendo a su lado

Page 28: Anestesia

Etapas de la anestesia general

2. Excitación DESDE LA PERDIDA DE LA CONCIENCIA HASTA LA RELAJACION E

HIPNOSIS LIGERA. Respuesta biológica: Delirio

Reacciones del paciente• Respiración irregular• Aumento del tono muscular y de la actividad motora involuntaria: las

extremidades pueden moverse

• Puede haber vómitos, apnea o lucha (el paciente es muy débil a los

estímulos externos como el tacto o los sonidos fuertes)

Acciones de Enfermería • Evitar estimular al paciente • Estar preparada para proteger las extremidades o para sujetar al paciente

• Estar lista para ayudar al anestesista con la aspiración

Page 29: Anestesia

3. Anestesia Operatoria o Quirúrgica

DESDE LA RELAJACION QX- PERDIDA DE LOS REFLEJOS, DEPRESION FUNCIONES VITALES

Respuesta biológica: Pérdida sensorial parcial a total, Progresión a parálisis intercostal completa

Reacciones del paciente• Respiración toracoabdominal tranquila y regular • Relajación del maxilar inferior• Pérdida de la sensibilidad auditivas • Disminución de moderada a máxima del tono muscular• Ausencia de reflejo parpebral

Acciones de Enfermería • Estar preparada para ayudar al anestesista con la intubación • Verificar con el anestesista el momento oportuno para preparar el campo

quirúrgico y ubicar al paciente • Verificar la posición de los pies del paciente para asegurarse que no están

cruzados

Page 30: Anestesia

Etapas de la anestesia general

4. Peligro FUNCIONES VITALES DEMASIADO DISMINUIDAS Respuesta biológica: Parálisis medular y dificultad respiratoria

Reacciones del paciente• Parálisis de los músculos respiratorios• Pupilas fijas y dilatadas• Pulso rápido y filiforme• Cesación de la respiración

Acciones de Enfermería • Permanecer preparada para realizar RCP• Estar preparada con medicamentos de emergencia y desfibrilador • Registrar procedimientos realizados y administración de medicamentos

Page 31: Anestesia

Técnicas para lograr la anestesia general

Anestesia inhalatorio Cuando usamos solamente agentes volátiles administrados por

vía respiratoria para inducir y mantener la anestesia

Anestesia endovenosa Cuando usamos solamente fármacos por vía parenteral, ya sea

en infusión continua o en bolos y se complementa con relajantes musculares y protóxido de nitrógeno.

Anestesia balanceada Cuando se usan dosis medias de opioides y protóxido de

nitrógeno con concentraciones bajas de un agente inhalatorio poco potente y un relajante muscular

Page 32: Anestesia

Técnicas para lograr la anestesia general

Neuroleptoanalgésia Es la combinación de un tranquilizante mayor (diazepam) y un

analgésico opioide (dehidrobenzoperidol- fentanyl)

Anestesia cuantitativa o de bajos flujos Es la técnica en la cual solo usamos el consumo de oxigeno por

minuto para vaporizar un agente anestésico volátil dentro del circuito anestésico del paciente, ya sea con o sin vaporizador.

Anestesia analgésica Es la que usa dosis muy elevadas de opioides junto con u

relajante muscular para alcanzar las cuatro condiciones de la anestesia.

Page 33: Anestesia

PROCEDIMIENTO PARA ANESTESIA GENERAL

• El propósito es situar al paciente en el plano anestésico con rapidez y máxima seguridad.

• La inducción es rápida, practicándose la inmediata intubación endotraqueal del paciente y sellado de la vía respiratoria, para evitar broncoaspiración.

Page 34: Anestesia

INDUCCION DE LA ANESTESIA GENERAL

INDUCCION: CONDUCE AL PTE A UN A.ESTADO DE INCONCIENCIA TOTALMENTE SEGURA

B.VIA AEREA PERMEABLE Y VENTILACION ADECUADA DE LOS PULMONES.

PREOXIGENACIÒN: OXIG. 100% PERDIDA DE CONCIENCIA: IV O INH+O2. INTUBACION.SEGUN CLAS. MALLAMPATI

Page 35: Anestesia

CLASIFICACION DE MALLAMPATI

VALORA EL RIESGO DE INTUBACION PARA INTUBACION DIFICIL.

DIF. PARA ABRIR LA BOCA INMOVILIDAD CERVICAL DEFORMACIONES DE LA BARBILLA CUELLO CORTO U OBESIDAD MÓRBIDA PARTOLOGIAS DEL CUELLO Y CABEZA

Page 36: Anestesia

INDUCCION ANESTESICA

1. Se administra una cantidad moderada de midazolam y fentanilo para disminuir las necesidades de tiopental

2. Se añaden 0.5 de atropina para evitar bradicardia por efecto vagal.

3. Se hace respirar oxigeno al paciente a través de la mascarilla y se infunde lentamente el tiopental (3 a 5 mg/kg), controlando la FC y la TA. En 15 a 20 segundos se habrá conseguido el sueño del paciente con ausencia del reflejo parpebral y apnea

4. Después de la administración del tiopental se asiste con ventilación manual con mascarilla

5. A los 20 segundos se añade succinilcolina 1mg/kg para conseguir una relajación muscular completa lo que facilita la intubación del paciente.

6. Al administrar la succinilcolina se observan fasciculaciones especialmente si el paciente es delgado y musculoso, cuando cesan se procede la intubación

7. Se continúa la ventilación mecánica asistida.

8. No se debe añadir ningún otro relajante muscular para evitar bloqueo

9. Se finaliza la inducción de la anestesia y se añade el anestésico seleccionado para el mantenimiento

Page 37: Anestesia

MANTENIMIENTO DE ANESTESIA

NIVEL DE ANESTESIA BAJO VS INTERV. OXIGENACIÓN INCONSCIENCIA ANALGESIA RELAJACION MUSCULAR CONTROL DE LOS REFLEJOS

AUTONOMOS.

Page 38: Anestesia

TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

1. Esta se selecciona según el tipo de intervención qxca que se vaya a realizar

2. Si la cirugía no precisa relajación muscular (hemitiroidectomia), puede mantenerse al paciente en respiración espontánea con O2 y N2O y un anestésico inhalatorio.

3. Si la intervención precisa relajación muscular (cirugía traumatológica, abdominal o torácica), se mantiene al paciente con el relajante muscular (no despolarizante), O2, N2O y neuroleptoanalgesia, que es una técnica que no alcanza el plano estrictamente anestésico, sino que por medio del fentanilo el paciente esta desconectado psíquicamente, con gran analgesia y con tendencia al sueño, pero despierto.

4. El paciente deberá estar asistido con ventilación manual o mecánica por que se encuentra relajado, en este momento las dosis anestésicas serán menores.

5. La ventaja de la utilización del relajante muscular es que no se produce respuesta motora a través de arco reflejo y se evitan signos de estimulación simpática por lo que las sensaciones no son dolorosas.

6. El paciente se despierta con más facilidad y la relajación puede neutralizarse sin dificultad.

Page 39: Anestesia

DISPOSITIVOS DE EQUIPOS DE ANESTESIA

FUENTES DE OXIGENO Y GASES COMP. CIRCUITO RESPIRATORIO DEL PTE MASCARILLA FACIAL VENTILADOR FLUJOMETROS VAPORIZADORES Y TUBOS DE RESP BOMBONA DE RECOLECCION DE CO2 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD BOLSA

RESERVORIO.

Page 40: Anestesia

TECNICA PARA ADMON DE VAPORES

TUBOS ENDOTRAQUEALES

MASCARILLAS LARINGEAS

MASCARILLAS FACIALES PARA INHALACIÓN

Page 41: Anestesia
Page 42: Anestesia
Page 43: Anestesia

COMPLICACIONES DE LA INTUBACION

LESION DE LOS DIENTES, LARINGE ARRITMIAS CARDIACAS HIPOXIA E HIPOXEMIA INTUBACION ESOFÁGICA AS´PIRACION DEL CONTENIDO

GASTRICO COLAPSO TRAQUEAL

Page 44: Anestesia

I INHALACION DE AGENTES ANESTÉSICOS

ES LA VIA DE ADMON QUE PERMITE MAYOR CONTROL DE LAS DOSIS ADMIN.(LA ADMON Y ELIMINACION SE REALIZA POR VENTILACION PULMONAR)

LOS VAPORES ANEST. LIQUIDOS VOLÁTILES O GASES A. SE INHALAN, CRUZAN LA MEMBRANA ALVEOLAR, PENETRAN EN LA SANGRE Y SE DISTRIBUYE EN LOS TEJIDOS.

LA VENTILACION P. HACE LLEGAR EL ANEST A LOS ALVEOLOS Y LA CIRCULACION PULMONAR . CAPTACION ALVEOLAR .

OBJETIVO ALCANZAR UN EQUILIBRIO ENTRE LA COMPOSICION DEL VAPOR ANESTÉSICO Y LAS CONCENT. TISULARES.

LA SANGRE Y LOS PULMONES ACTUAN COMO MEDIO DE TRANSPORTE ( Y EL OXIGENO )

EL ESTADO DE ANESTESIA SE ALCANZA CUANDO LA CONCENT. DEL FARMACO EN EL CEREBRO LLEGA A UNOS VALORES DETERMINADOS.

ASEGURARNOS QUE EL INTERCAMBIO DE OXIGENO Y EL CO2 SE REALICE CORRECTAMENTE.

Page 45: Anestesia

LA CANTIDAD DE ANESTESICO INHALADO DEPENDE DE LA FR Y EL VOLUMEN DE AIRE EXPIRADO.

LAS CONCENTRACIONES ALVEOLARES DE LOS ANESTESICOS SE VEN REFLEJ. DIRECTAMENTE EN LA CIRCULACION SANG

LAS CONCENT. ALVEOLARES SON EL RESULTADO DE:LA VENTILACION PULMONAR(ANESTESICO A LOS ALVEOLOS ) Y LA CAPTACION ALVEOLAR RECOGE EL ANEST EN LOS ALVEOLOS

LA VENTILACIÓN PULMONAR. CUANDO SE MULTIPLICA EL VOLUMEN CORRIENTE ( EL VOLUMEN DE AIRE QUE ENTRA Y SALE A LOS PULMONES CON CADA RESPIRACIÓN NORMAL IGUAL A 7 MILILITROS POR KILOGRAMO DE PESO ) POR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ( EL NUMERO DE VECES POR MINUTO QUE UNA PERSONA RESPIRA, 12 A 16 EN UN ADULTO PROMEDIO Y 40 EN UN NEONATO ) SE OBTIENE EL VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO ( EL VOLUMEN DE GAS QUE ENTRA Y SALE DE LOS PULMONES CADA MINUTO ). EL VOLUMEN MINUTO RESPIRATORIO, ES RESPONSABLE DE LA ELIMINACIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO (MAYOR VENTILACIÓN MAYOR ELIMINACIÓN Y MENOR PRESIÓN ARTERIAL DE CO2 SI LA PRODUCCIÓN DE CO2 PERMANECE CONSTANTE).

LA VENTILACIÓN PULMONAR AUMENTADA PUEDE ACELERAR LA VELOCIDAD DE INDUCCIÓN ANESTÉSICA.

Page 46: Anestesia

La concentración de un gas es directamente proporcional a su presión parcial, la presión parcial alveolar determina la presión parcial del anestésico en sangre y en el cerebro.

CAPTACION ALVEOLAR

Page 47: Anestesia

PASO DEL ANESTESICO DE LOS ALVEOLOS A LA SANGRE

Cuando la relación ventilación-perfusión es normal, existen tres factores que determinan la rapidez del paso de los gases anestésicos del alveolo a la sangre y son,

la solubilidad del gas, la velocidad de flujo a través de los pulmones la diferencia de presiones parciales del anestésico en

sangre arterial y sangre venosa mixta. ( Sangre venosa mixta es la mezcla de sangre venosa que proviene de los diferentes órganos a nivel de la arteria pulmonar ).

Page 48: Anestesia

Qué pasa con la solubilidad? Cuando Una sustancia es muy soluble en sangre gran cantidad de esta permanece disuelta antes de ejercer presión parcial ( que es la que finalmente es la responsable de la magnitud del efecto anestésico ) Esto se conoce como el coeficiente de partición sangre-gas siendo de 15 para el metoxifluorane (actualmente no se usa en anestesia ) que significa que por cada volumen ejerciendo presión parcial como gas hay 15 volúmenes disueltos en sangre no ejerciendo presión parcial, lo que implicaría grandes volúmenes captados para ser disueltos antes de producir el efecto deseado.

COEF GRASA SANGRE: pero tiene la capacidad de almacenar grandes volúmenes de gases en forma disuelta

Page 49: Anestesia

Por otro lado cambios en la velocidad del flujo sanguíneo pulmonar (gasto cardiaco) afectan la captación del anestésico. El aumento del gasto cardiaco aumentara la remoción del anestésico de los pulmones, y la entrega de este a los tejidos, esto a su vez disminuirá las concentraciones alveolares mínimas.

La diferencia de presiones parciales del agente

anestésico en la sangre venosa mixta y arterial, se debe a la captación del anestésico por los diferentes tejidos del organismo. Al principio de la inhalación la sangre venosa mixta no contiene el agente anestésico porque es captado por los tejidos,

Page 50: Anestesia

pero a medida que los compartimientos de

los tejidos se van llenando la sangre venosa llega con mas presión parcial del gas anestésico, y disminuyendo el paso del alveolo al capilar el cual se produce por la diferencia de las presiones alveolar y capilar pulmonar. Unos tejidos completamente saturados, implicarían una sangre venosa con concentraciones iguales a la arterial y ninguna captación tisular.

Page 51: Anestesia

PASO DEL ANESTESICO DE LA SANGRE A LOS TEJIDOS

LOS ALTAMENTE IRRIGADOS CORAZON TIENEN MAYOR CAPACIDAD DE EQUILIBRAR LAS PRESIONES PARCIALES DE ANESTESICOS

LOS MENOS IRRIGADOS TEJIDO ADIPOSO EL EQUILIBRIO TARDA MÁS

Page 52: Anestesia

PASO DEL ANESTESICO DE LA SANGRE A LOS TEJIDOS

a) para los tejidos ricos en vasos sanguineos: 1 minuto 50% 4 minutos 80% 8 minutos 90% 60 minutos 93%. b) Para el músculo 1 minuto 5% 4 minutos 6% 8 minutos 8% 60 minutos 60%

c) Para el tejido graso 1 minuto 2% 4 minutos 3% 8 minutos 4%

Page 53: Anestesia

Anestesia INHALATORIA

TODOS LOS ANESTESICOS INHALATORIOS SE MEZCLAN CON OXIGENO, LA VAPORIZACION SE OBTIENE HACIENDO FLUIR EL O2 PO ENCIMA DE LAS SUPERFICIES DEL LIQUIDO, A TRAVEZ DEL LIQUIDO CONTENIDO EN EL VAPORIZADOR O EN EL EQUIPO DE ANESTESIA EN FORMA DE BURBUJAS.

Page 54: Anestesia

Anestésicos inhalatorios

Líquidos volátiles • Halotano • Metoxifluorano• Enfluorano• Isofluorano• Sevofluorano• Desfluorano

Gases• Protóxido de nitrógeno u oxido nitroso

Page 55: Anestesia

Anestesia intravenosa

• La anestesia intravenosa es de comienzo agradable y no se escuchan zumbidos, rugidos o se experimenta el mareo que surge después de usar un anestésico inhalado.

• La inducción de la anestesia suele comenzar con un agente intravenoso y a menudo es el método preferido por sujetos que ya han tenido experiencia con varios métodos.

• Su acción es breve y el Individuo recupera la concien cia con náuseas o vómito mínimo.

Page 56: Anestesia

Anestesia intravenosa

Ventajas No es explosiva, requiere poco equipo y es sencilla• La baja incidencia de náusea y vómito en el pos-operatorio la vuelven un

método útil en cirugía oftalmológica, en que las arcadas pueden poner en peligro el ojo operado.

• Es útil en operaciones breves, pero se utiliza poco en cirugía abdominal

Desventajas • No está indicada en niños, pues tienen venas pequeñas y requieren

intubación debido a que son susceptibles a las obstrucciones respiratorias.

Page 57: Anestesia

Sedacion consciente

• Es una forma de anestesia intravenosa

Definición • Un nivel deprimido de conciencia sin intervenir en la capacidad del paciente

para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y de responder en forma apropiada a la estimulación física y órdenes verbales.

Objetivo• Obtener un paciente calmado, tranquilo y amnésico que, al combinar la

sedación con agentes analgésicos, está relativamente libre de dolor duran te el procedimiento, pero aún es capaz de mantener los reflejos protectores

Page 58: Anestesia

Sedacion consciente • La sedación consciente se le conoce como atención anes tésica

vigilada• Los medicamentos varían de acuerdo a las características del

paciente • Puede usarse sola o en combinación con anestesia local, regional o

raquídea. • Dependiendo de la cirugía, el paciente regrese a su hogar unas pocas

horas después de que se complete el procedimiento.

Principales medicamentos: • Mídazolam (Versed) o diazepam (Valium).

Page 59: Anestesia

Cuidados de enfermería • El paciente nunca debe dejarse solo• Debe vigilarse de cerca en cuanto a presión respiratoria,

cardiovascular y del sistema nervioso central.

La vigilancia incluye

• Oximetría de pulso• Electrocardiografía continúa • Medición frecuente de los signos vitales• Nivel de sedación del individuo• Capacidad de mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y

responder a ordene verbales.

Page 60: Anestesia

Anestésicos intravenosos

1.Hipnóticos y tranquilizantes sedativos (Benzodiacepinas)

• Midazolam • Diazepam • Droperidol • Lorazepam

2. Opioides (Narcóticos)• Morfina • Clorhidrato de meperidina ANTAGONISTA• NALOXONA, FLUMAZENILO

Page 61: Anestesia

Anestésicos intravenosos3. Neuroleptoanalgésicos • Fentanilo DROPERIDOL • Sufentanilo

4. Agentes por Disociación • Ketamina

5. Barbitúricos • Tiopental sódico • Metohexital sódico

6. Hipnóticos no barbitúricos • Etomidato• propofol

Page 62: Anestesia

RELAJANTES MUSCULARES

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTE O COMPETITIVO

ACCION PROLONGADA • Cloruro de tubocurarina • Galamina• Bromuro de pancuronio • Bromuro de vecuronio• PIPECURONIO

ACCION CORTA : MIVACURONIO

ACCION INTERMEDIA : ATRACURIO

ANTAGONISTAS: NEOSTIGMINA, EDROFONIO

Page 63: Anestesia

Bloqueadores neuromusculares despolarizante O NO COMPETITIVO

• Succinilcolina • Suxametonio

Page 64: Anestesia

UNION:NEUROMUSCULAR Micrografia electrónica: muestra una sección transversal de la unión neuromuscular.T: AXON T, M: FIBRA MUSCULAR

Page 65: Anestesia

La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neurom. intervienen:

una neurona presináptica (boton presináptico o botón terminal)

un espacio sináptico (la hendidura sináptica) una o más células muscul. (la célula diana) Esta unión funcional es posible debido a que

el músculo es un tejido eléctricamente excitable.

Page 66: Anestesia

La fibra nerviosa mielínica se reduce en su extremo para formar una serie de terminales nerviosas llamadas placas terminales. Las placas terminales se introducen en la fibra muscular sin que sus membranas hagan contacto. La unión está protegida y aislada por células de Schwann.

El espacio entre la placa terminal de la neurona y la membrana de la fibra muscular se denomina hendidura sináptica primaria.

Page 67: Anestesia

A nivel celular, el proceso comienza con la llegada de un potencial de acción hasta la hendidura sináptica. Esto genera la síntesis y liberación del neurotrasmisor acetilcolina, que estimula la contracción de las células musculares. La energía requerida para la producción del neurotransmisor es aportada por un gran número de mitocondrias presentes en el extremo terminal del axón. A través de esta organización, éste produce la unión neuromuscular que pemite el movimiento.

Page 68: Anestesia

La acetilcolina actúa sobre receptores en la membrana de la fibra muscular. Estos receptores funcionan como compuertas de iones, que al ser activadas se abren dejando penetrar Na+ y Ca++ y dejando salir K+. Cuando la despolarización de la membrana muscular ha alcanzado un grado suficiente, se produce la contracción. La acetilcolina es degradada rápidamente por la acetilcolinesterasa y el músculo vuelve a su estado inicial listo para responder a otro impulso.

Page 69: Anestesia

UNION NEUROMUSCULAR

Page 70: Anestesia

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES DESPOLARIZANTE O NO COMPETITIVO

SUCCINILCOLINA O SUXAMETONIO

Se sintetiza por la acción de la pseudocolinesterasa

Produce una despolarización sostenida de la placa motora

Si el calcio no es captado por el RE no se producirá la repolarización

Como resultado hay un relajación muscular completa o parálisis flácida

Page 71: Anestesia

Esas dos moléculas de Ach son moléculas comunes y silvestre, el problema está en que el que exista esa estructura de dos moléculas de Ach hace que la unión a la subunidad alfa del receptor N2 se prolongue en el tiempo. Entonces, se prolonga en el tiempo pero estimula, de hecho uno de los efectos colaterales que se observa con la utilización de succinilcolina son fasciculaciones porque es un despolarizante, despolariza la placa, viene la molécula de succinilcolina y se une a la subunidad alfa del receptor nicotínico, produce lo mismo que la Ach, apertura de un conducto iónico, entrada de Na y salida de K. El problema que tiene es que no se despega tan fácil como la Ach, se que da allí pegada y por ende sigue estimulando y se siguen produciendo potenciales de Acción y empiezan a conducirse por los laterales, pero recuérdense la conducción a nivel lateral, abría una compuerta del canal de Na dependiente de voltaje, hay despolarización, se abre y entra Na, pero cuando la despolarización persiste en el tiempo la compuerta dependiente de tiempo se cierra, en lo que se cierra la compuerta dependiente de tiempo no hay más conducción, sin embargo la placa neuromuscular sigue estando despolarizada y mientras más tiempo siga despolarizada que es el tiempo que tengo la succinilcolina allí le da más chance a la bomba NakATPasa a empezar a sacar Na y meter K en la placa, hasta que llega un momento en el cual ya está repolarizada la placa, entonces en ese momento estamos en presencia de succinilcolina.

Eso tarde mucho más tiempo tenia que haber mucho oferta de succinilcolina pero ya está la placa repolarizada, no había conducción desde el principio, desde los 30 a 60 segundos ya no había conducción por ende había flacidez muscular, había un bloqueo de la conducción neuromuscular, hay una parálisis muscular, pero en la placa estamos despolarizados hasta que la BombaNaK empieza a sacar y sacar y se repolariza. Esta es la razón del Bloque neuromuscular por la Succinilcolina.

Page 72: Anestesia

La succinilcolina no es destruida por la acetilcolinesterasa y su hidrólisis es más lenta que la de la acetilcolina, el estado de despolarización persiste hasta cuando el agente sea eliminado de la unión neuromuscular. La interrupción de la transmisión nerviosa en la unión neuromuscular ocurre porque la membrana despolarizada no responde a la acetilcolina que se sigue liberando.

Page 73: Anestesia

BLOQ. NEUROMUSCULAR NO DESPOLARIZANTE

Interaccionan con los receptores del SNA localizados en las uniones neuromusculares, y con los rec. Pre y post sinaptico de la acetilcolina. Provocando una paralisis muscular .

El relajante muscular tiene un mecanismo de acción competitivo con la acetilcolina al unirse a una de las subunidades a de los receptores nicotínicos de la membrana postsináptica, pero no activa los receptores. La despolarización es inhibida y el canal iónico permanece cerrado.

Page 74: Anestesia

Bloqueadores neuromusculares no

despolarizante

Producen un bloqueo competitivo del receptor

La acetilcolina no puede reaccionar con el receptor

y se produce parálisis flácida

Consecuencia

Page 75: Anestesia

Anestesia local • La anestesia local es la mas utilizada para

realizar pequeñas cirugías y procedimientos cortos.

• Puede considerarse que el efecto del anestésico ha desaparecido cuando ninguno de los tres sistemas (motor, sensitivo y autónomo) presenta signos de su efecto.

Mecanismo de acción • Los anestésicos locales previenen la

despolarización de la membrana del nervio por inhibición del flujo de iones de sodio, pero solo una disminución del 5% de la conductancia del potasio

Page 76: Anestesia

Clasificación de la anestesia local y uso clínico Los anestésicos locales se pueden usar en diversas

técnicas y formas para lograr un bloqueo nervioso en diferentes partes y con características distintas.

1. infiltración:Bloqueo de excitación de las terminales nerviosas de la piel.

1. Percutánea: Infiltración del anestésico intradérmico, subcutáneo o I.M.

2. Intravascular: La aplicación en una vena de una extremidad, a la cual se ha colocado un torniquete doble que evita su absorción masiva. 

Page 77: Anestesia
Page 78: Anestesia

Clasificación de la anestesia local y uso clínico

2. Bloqueo de nervio periférico• Inhibición de la conducción neural de las fibras nerviosas del

sistema nervioso.

1. Bloque de nervios menores: Cubital, radial, mediano o intercostal.

2. Bloqueo de nervios mayores o tronculares: bloqueo de plexos nerviosos como el branquial a nivel cervical o axilar y el bloqueo ciático-femoral.

3. Bloqueo de los nervios a la salida del sistema nervioso central, como el paravertebral o radicular e intercostal posterior.

Page 79: Anestesia

Clasificación de la anestesia local y uso clínico

3. Bloqueo neural central

• Inhibición de la conducción neural en las fibras nerviosas que son parte del sistema nervioso central.

1. Anestesia peridural.

2. Anestesia raquídea o subaractnoidea

Page 80: Anestesia

Anatomía • El encéfalo y la medula espinal

están envueltos por un sistema especial de amortiguadores representados por tres membranas, las meninges:

Page 81: Anestesia

Anatomía• Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema Nervioso Central,

quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones patológicas pueden hacerse reales y que reciben el nombre de espacios meningeos. Existen craneales y espinales

1. Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre

2. Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides

3. Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas del aracnoides

4. Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por él circula el líquido cefaloraquídeo.

Page 82: Anestesia
Page 83: Anestesia

Anestesia por infiltración local

• La anestesia por infiltración consiste en inyectar una solución que contenga el anestésico local en los tejidos por los que pasara la incisión.

• Se produce un bloqueo de la excitación de las terminales nerviosas de la piel.

• Puede ser percutánea (infiltración intradérmica), subcutánea o intramuscular.

• A menudo se combina con bloqueo regional local al inyectar los nervios que se distribuyen en tal zona.

Page 84: Anestesia

Anestesia por infiltración local

Ventajas :• Es sencilla, económica y no entraña peligro de explosión• El equipo necesario es mínimo • La recuperación postoperatoria es breve• Se evitan los efectos indeseables de la anestesia general• Es de enorme utilidad en operaciones breves y superficiales.

Page 85: Anestesia

Anestesia por infiltración local

Indicaciones: • La anestesia local es la preferida en cualquier operación en que

pueda usarse.

Contraindicaciones: • Esta contraindicada en individuos aprensivos y muy nerviosos,

pues la cirugía con anestesia local puede incrementar la ansiedad.

• La persona que ruega que la duerman pocas veces tolera la anestesia local.

• En algunos ti pos de operaciones es impráctica debido al número de inyeccio nes y volumen de anestésico necesarios, como en la reconstruc ción de mama.

Page 86: Anestesia

Anestesia por infiltración local

Procedimiento• La piel se prepara como en cualquier operación y se usa una

aguja fina para inyectar un poco del anestésico en los planos cutáneos; esto produce palidez o una "roncha".

• Después se inyecta más anestésico en la piel hasta que queda

anestesiada un área del tamaño de la incisión deseada.

• A continuación se utiliza una aguja de mayor calibre y longitud para infiltrar tejidos profundos.

• La acción del anestésico es casi inmediata, de manera que la operación puede iniciarse apenas se termine de inyectar.

• La duración de la anestesia va de 45 min a 3 h y depende del anestésico y del empleo de adrenalina.

Page 87: Anestesia

Anestesia por infiltración local

Page 88: Anestesia

Anestesia por infiltración local

Page 89: Anestesia

Anestesia por infiltración local

Page 90: Anestesia

Bloqueo Nervioso Periférico

• El bloqueo de campo se aplica alrededor y por debajo de la incisión y se espera que

no distorsione el plano anatómico.

Page 91: Anestesia

Bloqueo Nervioso Periférico

Indicaciones: • La anestesia por bloqueo de campo se usa para resección de

lipomas, granulomas, fibroadenomas de seno y hernias.

Contraindicación:• La principal contraindicación es la no aceptación de la técnica

por parte del paciente • Se requiere de una gran destreza para localizar plexos y

nervios, pueden en un momento dado ocasionar complicaciones graves y el porcentaje del éxito del bloqueo es muy bajo.

Page 92: Anestesia

Bloqueo Nervioso Periférico

Bloqueo del nervio trigémino

Page 93: Anestesia

Bloqueo nervioso periférico

• Bloqueo intercostal

• Bloqueo de nervio pudendo interno

• Bloqueo de miembro superior

- Anestesia de plexo braquial - Anestesia de nervio cubital - Anestesia de nervio

mediano - Anestesia de nervio radial

• Bloqueo de miembro inferior

• Anestesia de nervio ciatico

Page 94: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

• La anestesia raquídea es la colocación de un anestésico local, en el espacio subaracnoideo, a través de un espacio interespinoso, entre L2 y S1, en la columna vertebral, por lo general se aplica entre L4 y L5.

Page 95: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

• Para lograr una anestesia raquídea se debe perforar la duramadre y las aracnoides, obteniéndose un flujo del  LCR por aguja.

• Al colocar un anestésico local directamente al LCR, dentro del espacio subaracnoideo, se obtiene una excelente anestesia y relajación muscular, de rápido inicio, muy segura y predecible, pero puede ocasionar algunos inconvenientes que no se presentan en la anestesia peridural.

• Una desventaja de la raquídea, es que la punción de la duramadre puede ocasionar cefalea, secundaria a fístula o salida del LCR, que ocasiona hipotensión endocraneana.

• El bloqueo neurovegetativo, motor y sensitivo es mayor, ocurriendo con mayor frecuencia hipotensión, náusea y vómito en el transoperatorio, más aún si el paciente no ha sido adecuadamente prehidratado.

Page 96: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

Técnica• El procedimiento es igual al de la punción lumbar diagnóstica

usada en clínica.     • Las soluciones anestésicas usadas para raquídea pueden ser

hipobáricas o ligeras, con una densidad menor a la del LCR, hiperbáricas o pesadas, más densas que el LCR, o isobáricas, las que tienen igual peso específico que este.

Page 97: Anestesia

Catéter para anestesia raquídea

Page 98: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

Factores Determinantes Del Nivel De Bloqueo

1. La dosis y la concentración del anestésico. Por lo general se usan concentraciones altas y volúmenes bajos.

2. El volumen del anestésico aplicado. A mayor volumen mayor nivel. 3. El lugar de punción. Entre más alto mayor será la distribución de la

anestesia hacia arriba. 4. La velocidad de la inyección. A mayor velocidad de aplicación mayor

nivel. 5. El peso específico de la solución. La distribución de la sustancia

anestésica depende en alto grado del peso específico del mismo. 6. La posición dl paciente durante e inmediatamente después de la

inyección. 7. La longitud de raquis y la presión intraabdominal. La dosis necesaria

para poder obtener el mismo efecto será mayor y el nivel de la punción más lato en pacientes con una columna larga.

Page 99: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

Indicaciones

• Dificultad técnica para anestesia peridural.

• Anestesia en silla de montar para cirugía ano rectal y perianal, urológica o ginecológica.

• Perforación accidental de la duramadre durante anestesia peridural.

• Pacientes ancianos debilitados, que no toleran cambios hemodinámicos, depresión miocárdica o respiratoria.

• Gran volumen de pacientes con limitaciones de personal y

elementos.

Page 100: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

Contraindicaciones

1. Paciente anticoagulado.

2. Trastornos hemorrágicos graves.

3. Sépsis.

4. Aumento de la presión intracraneana.

5. No aceptación por parte del paciente.

6. Infección en el sitio de la aplicación.

7. Enfermedad preexistente de la médula espinal o de la columna vertebral.

8. Hipovolemia o shock.

Page 101: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

Complicaciones

• La excelente relajación muscular puede producir dificultad respiratoria y parálisis intercostal, cuando hay un nivel muy alto de bloqueo.

• La hipotensión arterial se debe a una interrupción de la inervación simpática de los vasos sistemáticos, tanto en venas como arterias.

• Disfunción intestinal y urinaria, por alteración del equilibrio entre el tono simpático y el parasimpático, ocasionando relajación de esfínteres y dificultad para la micción espontánea en el postoperatorio inmediato.

• La imposibilidad de vaciar la vejiga urinaria, aumenta por la gran distensión vesical que aparece si se ha administrado una gran carga de líquidos.

Page 102: Anestesia

Anestesia raquídea o subaracnoidea

Complicaciones

• Las náuseas y vómitos asociados con hipotensión arterial marcada, isquemia cerebral, pero su principal etiología son los efectos vagales y simpáticos procedentes del campo quirúrgico, producidos por estímulo de las vísceras y el peritoneo.

• Los síntomas auditivos y visuales del síndrome de hipotensión  endocraneana se deben a comprensión de los pares craneanos por descenso del tallo cerebral.

• La adecuada asepsia y antisepsia ha disminuido mucho la incidencia de meningitis postraquídea.

• El dolor lumbar es producido por punciones traumáticas con lesiones ligamentosas o del disco intervertebral en la cual usan agujas de grueso calibre.

Page 103: Anestesia

Anestesia epidural o peridural

• Se utiliza para proveer analgesia y anestesia caudal al diafragma.

• Es una manera excelente de proveer anestesia y analgesia a la pelvis, los miembros pélvicos y el periné.

Page 104: Anestesia

Anestesia epidural o peridural

• La anestesia epidural se logra mediante la inyección de un producto local en el conducto raquídeo, por fuera de la duramadre

• Bloquea funciones sensitivas, motoras y autonómicas• El sitio de la inyección es diferente que en la raquídea. • Las dosis epidurales son mucho más elevadas que las que se

administran en la anestesia raquídea, pues el anestésico epidural no hace contacto directo con la médula o raíces nerviosas.

Page 105: Anestesia

Catéter para anestesia peridural o epidural

Page 106: Anestesia

Anestesia epidural o peridural

Ventajas • Ausencia de cefalea que ocasionalmente se deriva de la

inyección subaracnoidea.

DesventajaLa introducción del anes tésico en el espacio epidural, en lugar

de en el espacio subaracnoideo, implica un reto técnico mayor

• Si durante una anestesia epidural se invade accidentalmente el espacio subaracnoideo y el anestésico se dirige hacia la cabeza, puede presentarse anestesia espinal "alta". Que puede producir hipotensión grave, depresión respiratoria y paro respiratorio, por lo que es pertinente el apoyo de las vías respiratorias, líquidos

intravenosos y vasopresores.

Page 107: Anestesia

Anestesia peridural o epidural sacra

Page 108: Anestesia

Anestesia epidural o peridural

Cuidados de Enfermería • Monitoreo del paciente: PA, ritmo y FC• Estar atento a signos de toxicidad de los agentes anestésicos:

puede presentarse estimulación o depresion en la cual existe falta de repuesta a estímulos.

• Buscar otros signos tales como: cianosis, diaforesis, irritación (pueden indicar Shock), desvanecimiento, prurito, nauseas, cefaleas súbitas

• Administrar oxigeno y estar atento ante la posibilidad de realizar RCP

Page 109: Anestesia

Agentes anestésicos locales

• Lidocaína y mepivacaína • Bupivacaina • Procaína • Tetracaína

• TOXICIDAD DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Page 110: Anestesia

Enfermera De Anestesia

• Prepara el material de anestesia, supervisará, comprobará y si fuese necesario repondrá todo el material que fuese necesario para la intervención.

• Lleva registros de fármacos anestésicos. • Recibe al paciente en el quirófano e instaura vía para anestesia intravenosa o

para sedacion • Registra las constantes y administración de medicamentos anestésicos • Colabora en maniobras anestésicas intraoperatorias• Anota el tipo y cantidad de drogas en el registro del paciente y en el de quirófano. • Colabora en el traslado del paciente desde la mesa a la camilla y desde el

quirófano a la sala de despertar, reanimación o UCI. • Repone y prepara todo el material que se necesite para la siguiente intervención.

Page 111: Anestesia

Preinducción anestésica • Revisión de la máquina de anestesia, laringoscopio, tubos

endotraquelaes, cánulas orofaríngeas y las diferentes drogas a utilizar.

• Debe haber amplia disponibilidad de tubos endotraqueales y demás instrumentos.

• Un aparato de succión debe estar conectado y funcionando y las drogas adecuadamente empacadas y marcadas.

Page 112: Anestesia
Page 113: Anestesia

Evaluación Postanestésica

• Se utiliza el puntaje de recuperación de Aldrette

• De cada parámetro se obtiene un puntaje de 0 a 2, se suman las cinco variables para obtener el puntaje total.

• Podrán salir de la unidad de recuperación pacientes con puntaje de 7

• Al final de cada hoja se escriben las órdenes postoperatorias, las observaciones y las complicaciones que pudieran surgir en recuperación. Al final de la hoja se escribe la fecha, hora y condición de salida de recuperación, con la forma y nombre del medico que la autoriza.

Page 114: Anestesia

La Maquina de Anestesia• Muchas veces es la única fuente de oxigeno

para apoyar al paciente

• Se utiliza para controlar la mezcla inspiratoria de gases que llegan al paciente y el intercambio gaseoso

• Sus componentes principales son: la maquina de anestesia, los vaporizadores y el circuito anestésico.

• El sistema anestésico esta compuesto por: las fuentes de los gases, el circuito de baja

presión y el circuito anestésico.