anemia y anafilaxia

3
ANEMIA La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia. 1 La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia dehierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por perdidas excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las perdidas periódicas de sangre durante lamenstruación. 1 La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire. SINTOMAS: que se observan en la anemia aguda incluyen: debilidad ( astenia ), palpitaciones y falta de aire con el esfuerzo ( disnea ). También puede aparecer síntomas cardiovascular como taquicardia , disnea de esfuerzo marcada, angor , claudicación intermitente . En ocasiones se producen cambios de carácter que se manifiestan como irritabilidad, desinterés, tristeza, falta de sueño y abatimiento. VALORES NORMALES: Los rangos de normalidad son muy variables en cada población, dependiendo de factores del medio ambiente y geográficos. A nivel del marencontraremos valores normales más bajos de hemoglobina, y a gran altura los valores normales son más altos, pues la menor presión parcial deoxígeno obliga al organismo a optimizar su transporte. Además, hay variaciones dependiendo del sexo, observandose valores menores de hemoglobina en las mujeres y más altos en los varones. En general, se establece como normal para un varón un hematocrito entre 42% y 52%, hemoglobina entre 14 y 16 g/dl, y para una mujer: hematocrito entre 36% y 48%, y hemoglobina entre 12 y 14 g/dl. Estos niveles son algo arbitrarios, pues existen límites amplios dentro los valores considerados normales. Por ejemplo, un sujeto puede tener una disminución de 1 a 2 g/dl en su hemoglobina, y aun así estar dentro de la normalidad. Sexo Número de Eritrocitos Hematocri to Hemoglobin a Hombre s 4,2-5,4 x 10 6 /mm 3 42-52 % 13-17 g/dl Mujere s 3,6-5,1 x 10 6 /mm 3 36-48 % 12—16 g/dl

Upload: yessi-pl

Post on 05-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

anemia anafilaxia

TRANSCRIPT

Page 1: Anemia y Anafilaxia

ANEMIA

La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de

laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros

parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es

correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar

considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia.1

La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por múltiples causas, una de las más

frecuentes es la deficiencia dehierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por perdidas

excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy frecuente en las

mujeres en edad fértil debido a las perdidas periódicas de sangre durante lamenstruación.1

La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos de la sangre y sirve para

transportar el oxígeno hasta los tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del organismo no

reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene

sensación de falta de aire.

SINTOMAS: que se observan en la anemia aguda incluyen: debilidad (astenia), palpitaciones y falta de aire con el

esfuerzo (disnea). También puede aparecer síntomas cardiovascular comotaquicardia, disnea de esfuerzo

marcada, angor, claudicación intermitente. En ocasiones se producen cambios de carácter que se manifiestan como

irritabilidad, desinterés, tristeza, falta de sueño y abatimiento.

VALORES NORMALES:

Los rangos de normalidad son muy variables en cada población, dependiendo de factores del medio ambiente

y geográficos. A nivel del marencontraremos valores normales más bajos de hemoglobina, y a gran altura los valores

normales son más altos, pues la menor presión parcial deoxígeno obliga al organismo a optimizar su transporte.

Además, hay variaciones dependiendo del sexo, observandose valores menores de hemoglobina en las mujeres y más

altos en los varones.

En general, se establece como normal para un varón un hematocrito entre 42% y 52%, hemoglobina entre 14 y 16 g/dl, y

para una mujer: hematocrito entre 36% y 48%, y hemoglobina entre 12 y 14 g/dl.

Estos niveles son algo arbitrarios, pues existen límites amplios dentro los valores considerados normales. Por ejemplo,

un sujeto puede tener una disminución de 1 a 2 g/dl en su hemoglobina, y aun así estar dentro de la normalidad.

Sexo Número de Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina

Hombres 4,2-5,4 x 106/mm3 42-52 % 13-17 g/dl

Mujeres 3,6-5,1 x 106/mm3 36-48 % 12—16 g/dl

ANAFILAXIA

La anafilaxia es una reacción inmunitaria generalizada del organismo, una de las más graves complicaciones y

potencialmente mortales, se produce en una variedad de situaciones clínicas y es casi inevitable en la práctica

médica.1 Con mayor frecuencia, es el resultado de reacciones inmunológicas a los alimentos, medicamentos y picaduras

de insectos, pero puede ser inducida por un agente capaz de producir una degranulación de repente, sistémica

de mastocitos o basófilos.2

Aunque la distinción clara es difícil, la anafilaxia se distingue de la alergia por la extensión de la reacción inmunitaria, que

habitualmente comprende uno o más sistemas orgánicos (p ej. respiratorio, vascular, cardiaco, etc.). Cuando las

manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo inmediato la vida del paciente, se utiliza el término shock (choque)

anafiláctico

Page 2: Anemia y Anafilaxia

El shock o choque anafiláctico se detecta particularmente cuando se utilizan medios de contraste en radiología, o se

aplican algunos fármacosterapéuticos. Conviene definirlo como la falla circulatoria que se presenta abruptamente

después de la penetración en el organismo, generalmente por vía parenteral, de un alérgeno al cual el sujeto está

sensibilizado.

CAUSASSSS:

Los fármacos antibióticos son causa muy frecuente de anafilaxia. Los antibióticos pertenecientes al grupo de los

betalactámicos son los fármacos que con mayor frecuencia producen un cuadro anafiláctico.10 Se han identificado como agentes frecuentes a los derivados de la penicilina, las cefalosporinas, las sulfamidas y las tetraciclinas.

Fisiopatología y mediadores químicos de anafilaxis

Varios mediadores bioquímicos y sustancias quimiotácticas son liberados sistémicamente durante la degranulación de

los mastocitos y basófilos. Estos incluyen sustancias preformadas granulares, tales como la histamina, triptasa, quimasa,

y la heparina, factor de liberación de histamina y otras citocinas, y mediadores derivados de lípidos recién generados,

tales como PGD2, leucotrienos LT-B4, factor activador de plaquetas, y los cisteinil leucotrienos LTC4, LTD4 y LTE4. Los

eosinófilos podrían jugar un papel ya sea pro-inflamatorio (por ejemplo, la liberación de proteínas granulares citotóxicas)

o anti-inflamatorio (por ejemplo, el metabolismo de los mediadores vasoactivos).

SINTOMASSSSSSSSSSSSSSSS:

Clínicamente, la anafilaxia se considera probable que si uno de los tres criterios se cumplen en cuestión de minutos a

horas1 :

Piel: palidez, diaforesis (sudoración), prurito (comezón), ronchas y edema generalizado o regional (facial, alrededor de

los ojos o boca).

Cardiovascular: taquicardia (frecuencia cardiaca superior a 90/minuto), hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg)

y arritmias ventriculares, manifestadas con pulso débil, ruidos cardiacos irregulares o débiles, extremidades frías y

síncope (desmayo).

Respiratorio: edema de glotis/epiglotis o broncoconstricción severa, manifestando disnea (respiración difícil, sensación

de falta de aire), disfonía (alteración de la voz), estridor (respiración ruidosa, semejante a un silbido), sibilancias (ruidos

semejantes, auscultados con estetoscopio) y cianosis (coloración azul oscura-morada en labios, uñas u otros sitios).

Digestivo: principalmente diarrea y vómitos.

Nervioso: ansiedad, desorientación, mareos, parestesias (sensaciones anormales como frío o entumecimiento en las

extremidades o la cara), convulsiones y pérdida de la conciencia.

En el trazo electrocardiográfico son signos frecuentes: trastornos de la excitabilidad, de la conducción y sobre todo de

la repolarización. En ocasiones se registran imágenes de lesión isquémica del miocardio. En mujeres, un intenso dolor

del útero es un posible síntoma de shock anafiláctico. Dos características confieren al choque anafiláctico un particular

interés:

La extrema gravedad,

La extraordinaria reversibilidad, que bajo un tratamiento adecuado evoluciona rápidamente al restablecimiento del

enfermo.