anejo2_tobarra_f

Upload: andres-moreno-perez

Post on 10-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

ANEJO 2: DOCUMENTO AMBIENTAL

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

ANEJO 2: DOCUMENTO AMBIENTAL NDICE1.2.LEGISLACIN APLICABLE ..................................................................................... 3 CARACTERSTICAS DE LA ACTUACIN ............................................................. 6 2.1.- SITUACIN GEOGRFICA Y ADMINISTRATIVA. .................................... 6 2.2.- OBJETO Y FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO ......................................... 7 2.3.- PROBLEMTICA Y ESTADO ACTUAL ........................................................ 8 2.4.- CONSULTA DE SU INCLUSIN EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................ 8 2.5.- OBJETIVO DE LAS ACTUACIONES .............................................................. 8 2.6.- DESCRIPCIN GENERAL DE LAS ACTUACIONES ................................... 9 2.6.1.- Limpieza de vertidos, desbroce selectivo, reperfilado de taludes y plantaciones en los taludes y mrgenes ............................................... 11 2.6.2.- Actuacin -2: mejora hidrulica y estructural del cauce ..................... 12 2.6.3.- Actuacin 2.2: Reparacin de losa de hormign entre el puente viejo MC-3214 y el dique central del arroyo ................................... 17 2.6.4.- Actuacin 2.3: Proteccin del lecho del ro en zonas de trnsito........ 19 2.6.5.- Actuacin-3: Recuperacin y mejora de los caminos de acceso......... 21 2.6.6.- Actuacin-4: drenajes longitudinales .................................................. 22 2.6.7.- Actuacin-5: Rehabilitacin del puente viejo.................................. 22 2.6.8.- Ejecucin de una zona de descanso y esparcimiento .......................... 23 2.6.9.- Actuacin-6: Hidrosiembras y plantaciones........................................ 24 INVENTARIO AMBIENTAL ................................................................................... 24 3.1.- MEDIO FSICO ................................................................................................ 24 3.1.1.- Geologa y geomorfologa................................................................... 24 3.1.2.- Edafologa............................................................................................ 25 3.1.3.- Climatologa ........................................................................................ 26 3.1.4.- Hidrologa superficial y subterrnea ................................................... 29 3.2.- MEDIO BITICO ............................................................................................. 30 3.2.1.- Vegetacin........................................................................................... 30 3.2.2.- Fauna ................................................................................................... 33 3.3.- ESPACIOS PROTEGIDOS .............................................................................. 35 3.3.1.- Espacios de la red natura 2000 ............................................................ 35 3.3.2.- reas importantes para las aves (IBA)................................................ 36 3.3.3.- Hbitats de inters comunitarios ......................................................... 37 3.3.4.- Espacios naturales protegidos a nivel autonmico.............................. 39 3.3.5.- Montes de Utilidad Pblica ................................................................. 40 3.4.- MEDIO PERCEPTUAL.................................................................................... 41 3.4.1.- Paisaje.................................................................................................. 41 3.4.2.- Calidad paisajstica.............................................................................. 41 3.4.3.- Fragilidad paisajstica.......................................................................... 42 3.5.- MEDIO SOCIOECONMICO. ........................................................................ 44 3.5.1.- Demografa .......................................................................................... 44 3.5.2.- Sectores econmicos ........................................................................... 46 3.5.3.- Patrimonio histrico y artstico ........................................................... 52

3.-

1

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

4.5.-

6.-

3.5.4.- Vas pecuarias...................................................................................... 52 IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS.......................................... 53 4.1.- ACCIONES DEL PROYECTO GENERADORAS DE IMPACTO ................ 54 4.2.- CARACTERIZACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS........................... 58 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS .................................................... 59 5.1.- MEDIDAS EN FASE PREVIA A LA OBRA .................................................. 59 5.1.1.- Equipo tcnico de seguimiento ambiental........................................... 59 5.1.2.- Manual de buenas prcticas ambientales............................................. 59 5.1.3.- Formacin del personal ....................................................................... 60 5.1.4.- Plan de acceso...................................................................................... 61 5.1.5.- Comunicacin de la obra ..................................................................... 61 5.2.- MEDIDAS EN FASE DE EJECUCIN DE LA OBRA .................................. 61 5.2.1.- Medidas de proteccin y correccin de impactos sobre la atmsfera . 61 5.2.2.- Medidas de proteccin del sistema hidrolgico .................................. 63 5.2.3.- Medidas de proteccin y correccin de impactos sobre el suelo......... 65 5.2.4.- Medidas de proteccin y correccin de impactos sobre la vegetacin 66 5.2.5.- Medidas de proteccin y correccin de impactos sobre la fauna ........ 68 5.2.6.- Medidas de proteccin del patrimonio cultural ................................... 69 5.2.7.- Medidas de proteccin y correccin de impactos sobre el paisaje...... 69 5.2.8.- Medidas de proteccin y correccin de impactos sobre el medio socioeconmico ................................................................................... 69 5.2.9.- Gestin de residuos.............................................................................. 70 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL....................................................... 85 6.1.- OBJETIVOS ...................................................................................................... 85 6.2.- DESARROLLO DEL PROGRAMA ................................................................ 86 6.2.1.- Fases y duracin .................................................................................. 86 6.2.2.- Direccin del programa ....................................................................... 86 6.2.3.- Equipo de trabajo................................................................................. 86 6.2.4.- Calendario de trabajo........................................................................... 87 6.3.- FASE PRIMERA. CONSTRUCCIN DE LAS OBRAS ................................ 87 6.3.1.- Objetivos del programa en la fase primera.......................................... 87 6.3.2.- Actuaciones de vigilancia y seguimiento sobre los recursos del medio89 6.4.- FASE SEGUNDA. EXPLOTACIN DE LAS OBRAS ................................ 105 6.4.1.- Objetivos del programa en la fase segunda ....................................... 105 6.4.2.- Plan de desmantelamiento y control del desmantelamiento de instalaciones y limpieza de la zona de obras ..................................... 106 6.4.3.- Restauracin paisajstica ................................................................... 107 6.4.4.- Gestin de residuos............................................................................ 108 6.5.- INFORMES ..................................................................................................... 108 6.5.1.- Informes a redactar antes del inicio de las obras............................... 108 6.5.2.- Informes de seguimiento ................................................................... 109 6.5.3.- Informes finales ................................................................................. 110 6.5.4.- Informes especiales ........................................................................... 111 6.5.5.- Manual de buenas prcticas ambientales........................................... 111

2

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

FICHA DE INFORMACIN AMBIENTALORGANISMO: Confederacin Hidrogrfica del Segura TTULO DEL PROYECTO: PROYECTO DE REHABILITACIN DE LA CABECERA DEL ARROYO DE TOBARRA (T.M. TOBARRA).

1.-

LEGISLACIN APLICABLE

En la realizacin del proyecto se han tenido en cuenta la siguiente normativa ambiental tanto estatal como autonmica (Junta de Castilla La Mancha). Legislacin europea: Directiva 2005/88/CE, de 14 de diciembre de 2005, por la que se modifica la Directiva 2000/14/CE relativa a la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las mquinas de uso al aire libre. Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relacin con la prevencin y reparacin de daos medioambientales (DOUE n L143, de 30.04.04). Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio, sobre evaluacin y gestin del ruido ambiental. Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE n L 197, de 21.07.01). Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo, de 23 de octubre, por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas. Directiva 2008/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2008 , que modifica la Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas, por lo que se refiere a las competencias de ejecucin atribuidas a la Comisin. Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el mbito de la poltica de aguas, por la que se modifican y derogan ulteriormente las Directivas 82/176/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE y 86/280/CEE del Consejo, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la flora y fauna silvestre. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservacin de las aves silvestres.

3

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Legislacin estatal: Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol. Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos Txicos y Peligrosos, modificado por el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vas Pecuarias. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (modificada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre y por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre), que obliga a su entrega en condiciones a un agente econmico para su reutilizacin, a un recuperador, a un reciclador o a un valorizador autorizado. Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el Desarrollo y Ejecucin de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Real Decreto 700/1998, de 24 de abril, por el que se modifica el Reglamento sobre notificacin de sustancias nuevas y clasificacin, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminacin de residuos mediante depsito en vertedero. Ley 16/2002 de 1 de julio de Prevencin y Control integrados de la Contaminacin (IPPC). Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificacin, envasado y etiquetado de preparados peligrosos con sus modificaciones. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorizacin establecidos en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, y por el que se modifica el Reglamento para su ejecucin, aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril. Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestin de los aceites industriales usados. Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

4

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecucin de la Ley 16/2002 de prevencin y control integrado de la contaminacin. Real Decreto-ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y proteccin de la atmsfera. Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Impacto Ambiental de proyectos. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la produccin y gestin de los residuos de construccin y demolicin. Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestin ambiental de sus residuos. Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificacin del texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

Legislacin autonmica Ley 4/1990, de 30 de mayo, del Patrimonio Histrico de Castilla-La Mancha. Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservacin de la Naturaleza. Decreto 158/01, de 05/06/2001, por el que se aprueba el Plan Regional de Residuos Peligrosos de Castilla-La Mancha Ley 9/2003, de 20 de marzo, de Vas Pecuarias de Castilla-La Mancha. Orden de 21 de enero de 2003, de la Consejera de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se regulan las normas tcnicas especficas que deben cumplir los almacenes y las instalaciones de transferencia de residuos peligrosos. Decreto 189/05, de 13/12/2005, , por el que se aprueba el plan de Castilla-La Mancha de gestin de residuos de construccin y demolicin Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluacin Ambiental en Castilla-La Mancha. Ley 9/2007, de 29 de marzo de 2007, por la que se modifica la Ley 4/1990, de 30 de mayo, de Patrimonio Histrico de Castilla-La Mancha. Ley 8/2007, de 15 de marzo de 2007, de modificacin de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservacin de la naturaleza. Ley 11/2007, de 29 de marzo de 2007, de creacin del Organismo Autnomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestin Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha. Decreto 179/2009, de 24/11/2009, por el que se aprueba el Plan de Gestin de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha 2009-2019

5

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

2.2.1.-

CARACTERSTICAS DE LA ACTUACINSITUACIN GEOGRFICA Y ADMINISTRATIVA.

El proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra) se sita geogrficamente en el eslabn que forma la Meseta Central con las depresiones y cuencas murcianas. Administrativamente se ubica en la Comunidad Autnoma de Castilla-La Mancha, en la provincia de Albacete, en la comarca de campos de Helln en el trmino municipal de Tobarra.

6

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Localizacin en detalle de la zona de actuaciones

2.2.-

OBJETO Y FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO

El principal objeto de las acciones propuestas en el Proyecto consiste en llevar a cabo un conjunto de actuaciones que pretenden mejorar la calidad ecolgica, ambiental y paisajstica de la cabecera del arroyo Tobarra donde actualmente la presin antrpica mediante la construccin de diversas infraestructuras, conlleva una merma en las caractersticas naturales de la zona, donde apenas hay vegetacin natural, se presentan taludes muy erosionados en el arroyo y en general el estado del rea est muy degradado. As mismo se pretende mejorar el estado de un antiguo puente en la zona que por diversas circunstancias se encuentra en muy mal estado afeando el conjunto de la zona y que sera importante recuperar como elemento cultural - artstico de la zona. Estas actuaciones incidirn de manera positiva en la recuperacin ecolgica y paisajstica de la cabecera del arroyo, as como en la mejora de la calidad del recurso hdrico. Un objetivo fundamental del presente proyecto es la potenciacin del uso recreativo en este espacio por la poblacin cercana de Tobarra, creando un entorno de disfrute y recuperacin de los valores naturales del arroyo, en un rea que de hecho actualmente los ha perdido.

7

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

2.3.-

PROBLEMTICA Y ESTADO ACTUAL

Los cambios y tendencias del turismo convencional a otro ms acorde con los tiempos, como el llamado turismo alternativo, estn provocando la aparicin de nuevos productos activos en el medio natural que se van abriendo poco a poco entre las preferencias del pblico. El auge del turismo rural y de interior, y la nueva sensibilidad respecto a la conservacin y disfrute de la naturaleza, est posibilitando la puesta en marcha de numerosas iniciativas para hacer frente a las exigencias y necesidades de la nueva demanda turstica. Entre stas est la redaccin del presente proyecto, en el que se pretende acondicionar la cabecera del arroyo Tobarra, hecho que facilitar la integracin del ser humano en el medio natural. El entorno actual de la cabecera del arroyo se trata de una zona muy degradada sin apenas vegetacin, con erosin evidente de los mrgenes del arroyo, perdida de calidad paisajstica por la suciedad y vertidos ilegales de la zona, perdida de valores culturales por el mal estado del puente existente y riesgo de inundacin en las parcelas colindantes por posibles avenidas.

2.4.-

CONSULTA DE SU INCLUSIN EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

Se ha realizado el anlisis de la legislacin vigente tanto a nivel estatal como autonmico para conocer la inclusin del proyecto segn la normativa en el proceso de evaluacin ambiental. Las actuaciones definidas en el mismo no se encuentran contempladas en los Anexos I y II de la ley Estatal 1/2008, de 11 de enero. Con respecto a la Legislacin Autonmica, Ley 4/2007, de 08/03/2007, de Evaluacin Ambiental en Castilla La Mancha, no se encuentran contempladas las actuaciones definidas en proyecto ni en el anexo I ni en el II.

2.5.-

OBJETIVO DE LAS ACTUACIONES

Se pretende realizar un conjunto de actuaciones que mejoren la integridad ecolgica de la cabecera del arroyo de Tobarra y que permitan alcanzar los objetivos generales propuestos de integracin del medio con un uso recreativo sostenible de las poblaciones cercanas, lo que permitir un mayor conocimiento del medio por parte de la misma y una mejora en la educacin ambiental y de regeneracin de valores naturales en la zona. Para alcanzar los objetivos generales se han planteado un conjunto de objetivos concretos a cumplir por las actuaciones que son los siguientes: 1.- Favorecer el desarrollo de la vegetacin natural en los mrgenes del arroyo de Tobarra, teniendo en cuenta que se trata de un curso estacional, no permanente y por tanto la vegetacin que se utilice coincida con la existente en la zona y as mismo soporte una falta evidente de aporte de aguas y se favorezca tambin con ello el desarrollo faunstico.

8

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

2.- Mejorar la calidad ambiental de la zona y el entorno paisajstico mediante una recuperacin de valores naturales muy afectados por las acciones antrpicas. 3.- Dotar a la zona de infraestructuras que permitan su uso recreativo por parte de la poblacin. 4.- Dotar a la zona de infraestructuras que permitan un uso didctico y de turismo cientfico. 5.- Mejorar el estado general de la infraestructura existente a nivel fluvial para recuperar su uso y evitar el aspecto de degradacin de la zona. 6. Mejorar el estado de los taludes del arroyo que se encuentran muy erosionados por la accin de las avenidas y mejorar la seguridad de las infraestructuras de la zona que estn muy expuestas a la accin erosiva del agua.

2.6.-

DESCRIPCIN GENERAL DE LAS ACTUACIONES

Tal y como se ha indicado anteriormente se pretende acondicionar la cabecera del arroyo Tobarra, lugar que actualmente se encuentra muy degradado por la presin antrpica y con una evidente perdida de los valores naturales y culturales del rea, para mejorar su calidad paisajstica, recuperar los valores naturales propios de este tipo de zonas as como asegurar las infraestructuras fluviales existentes que se encuentran en muy mal estado. Se adjunta una imagen del conjunto de las actuaciones para ir posteriormente definindolas particularmente:

9

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Dique existente para contencin de slidos. Rehabilitacin y reperfilado de taludes, limpieza de vertidos

Limpieza y reperfilado de fondo de caja de rambla y taludes. Plantaciones de especies arbustivas y arbreas en talud y coronacin

Proteccin mediante escollera en seco y hormigonada

Rehabilitacin de puente

Zona de esparcimiento. Limpieza y desbroce, plantaciones arbustivas y arbreas. Talanquera y mobiliario rstico. Mantenimiento de rampa acceso Reparacin de losa por procesos erosivos. Losa HM-20 0.5m de espesor. Reperfilado y mejora del terreno con 30 cm de ZA1 en base

Rehabilitacin de descalce bajo puente mediante demolicin y retirada de hormign existente, ejecucin de 1.0m de espesor de HM20. Desbroce, limpieza y reperfilado de base de rambla en una longitud de 20m, y colocacin de escollera en seco de 500 Kg, incluido taludes hasta 5.0m de altura en toda la longitud hasta el entronque con la estructura de paso de la carretera

10

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

2.6.1.- Limpieza de vertidos, desbroce selectivo, reperfilado de taludes y plantaciones en los taludes y mrgenes Con la finalidad de la puesta en valor del entorno del arroyo de Tobarra y desarrollar su valor ambiental, se proyecta la retirada de los escombros, y basuras existentes en la zona, as como tratamientos sobre la vegetacin actual mediante desbroces selectivos, con retirada de este tipo de residuos a vertedero autorizado mediante un desbroce mecnico y manual que respete las especies ms interesantes (desde el punto de vista botnico, como pueden ser romero, tomillo, retamas, genistas) de la zona. Posteriormente realizar la rehabilitacin y reperfilado de taludes del arroyo (muy erosionados) as como del fondo de caja del mismo. La actuacin se desarrollar a lo largo de todo el tramo del cauce, y muy en particular y en lo referente al reperfilado, se corresponder a los taludes y lecho de ro. Limpieza de vertidos en el cauce: Esta actividad consiste en limpiar cualquier tipo de residuo, urbano (basuras), vegetal, escombros, ferralla, o cualquier elemento extrao que se encuentre en la zona de actuacin. Desbroce selectivo eliminado aquellas especies que puedan resultar exticas en la zona y ejemplares autctonos de bajo vigor o enfermos. Se retirar cualquier resto vegetal en este sentido a vertedero autorizado. Se pretende la eliminacin de especies de menor valor respetando las especies de inters, para lo que se plantea un desbroce manual selectivo para poder favorecer las especies autctonas y poder eliminar los ejemplares de escaso valor botnico que no permiten el desarrollo de una vegetacin completa. Rehabilitacin y reperfilado de los taludes existentes, actualmente muy afectados por la erosin de las avenidas del arroyo, en algunos casos ser necesario el relleno de tierras que se han perdido por accin de la erosin. Limpieza y reperfilado del fondo de caja del arroyo. El objetivo ser la regularizacin de los perfiles existentes para la colocacin de la escollera, bien en taludes o lecho del ro. Para el caso de aquellos tramos en los que no se prev colocacin de escollera, el objetivo ser la regularizacin del ro en su perfil de lecho mvil, altamente erosionado. Se contempla tambin en proyecto (ver anejo planos para la localizacin) el aporte puntual de tierras, ya que en determinadas zonas debido al arrastre por las avenidas hay una perdida de suelo importante, por ejemplo en el caso del dique inicial, uno de los apoyos laterales ha perdido gran cantidad de tierras quedando un hueco que ha sido invadida por la vegetacin.

-

-

-

-

11

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Vista aguas arriba del comienzo del tramo.

Dique existente para contencin de slidos. Rehabilitacin y reperfilado de taludes, limpieza de vertidos

Vista aguas arriba del comienzo del tramo.

Dique existente para contencin de slidos. Rehabilitacin y reperfilado de taludes, limpieza de vertidos

2.6.2.-

Actuacin -2: mejora hidrulica y estructural del cauce

2.6.2.1.- Actuacin 2.1: Encauzamiento- muros de escollera Tras visita a campo se ha podido comprobar los daos que las avenidas de arroyo han generado en ambos mrgenes del cauce, con profundas grietas, acarcavamientos, perdidas de suelo, etc. Se pretende mejorar en la zona donde ya exista as como incorporarlo en las zonas en las no se encuentra presente, muros de contencin de dimensiones reducidas y estructura sencilla, pero que permiten disipar eficazmente la energa del agua e impedir que la erosin siga actuando de forma tan incontrolada sobre los mrgenes del arroyo. Se adjunta a continuacin imgenes de la zona donde se observa la problemtica existente en la zona as como la necesidad de reparar e instalar muros de contencin.

12

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Limpieza y reperfilado de fondo de caja de rambla y taludes. Plantaciones de especies arbustivas y arbreas en talud y coronacin y rehabilitacin de muro de escollera

Limpieza y reperfilado de fondo de caja de rambla y taludes. Plantaciones de especies arbustivas y arbreas en talud y coronacin

Retirada y reposicin de muro de escollera

Limpieza y reperfilado de fondo de caja de rambla y taludes. Plantaciones de especies arbustivas y arbreas en talud y coronacin y retirada y reposicin de muro de escollera

Limpieza y reperfilado de fondo de caja de rambla y taludes. Plantaciones de especies arbustivas y arbreas en talud y coronacin y retirada y reposicin de muro de escollera

Limpieza y reperfilado de fondo de caja de rambla y taludes. Plantaciones de especies arbustivas y arbreas en talud y coronacin y retirada y reposicin de muro de escollera

13

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Para la contencin de taludes se han distinguido dos tipos de muros de 3 y 5 m de altura, si bien se han considerado presupuestariamente las transiciones correspondientes. Para el caso de secciones donde existen altos riesgos de erosin, bien por producirse un incremento de pendiente o por encontrarse en el colchn de los diversos saltos que existen, se considera un revestimiento del lecho del ro con escollera de 500 kg en un espesor de 1.0 m correspondiente a dos veces el D50. El diseo de los muros de escollera se ha realizado teniendo en cuenta tanto las diversas frmulas empricas para el dimensionamiento de los tamaos mnimos de escollera y las recomendaciones del Ministerio de Fomento en relacin a muros de escollera de carreteras y cauces. A partir de las evidencias de avenidas acaecidas y el clculo hidrulico realizado, se ha considerado que el calado oscila entre 2.5 m a 1,5 m, obviamente variando en funcin de la velocidad y la seccin. La velocidad alcanzada oscila entre 1 m/s y 4 m/s en los tramos de menor seccin y salto como es el caso de la estructura de la antigua N-301. Se ha de considerar que los clculos realizados han sido para un talud 3V/2H, permitindonos estar del lado de la seguridad, resultando estable al deslizamiento y al vuelco. Para taludes ms inclinados los coeficientes de seguridad se vern favorecidos, por lo que si es necesario y por circunstancias de obra se podr adaptar y tender los taludes en puntos que sea necesario para adaptarse as al talud existente. Los muros de diversas alturas (3 y 5.0 m) se han diseado para proteger los taludes del cauce y delimitarlos, considerando la regularizacin del lecho del ro. La seccin del muro de escollera de 3.0 m es tal y como se indica a continuacin: El talud de trasds e intrads se mantendr en un 2H/3V, siendo la seccin de coronacin de muro de 0,7 m, que se ejecutar con escollera de 500 kg recebada. El tacn de apoyo se realizar con escollera hormigonada con HM-20 en una profundidad mnima de 1.0 m de al menos 0,667m de tacn segn se adjunta en la figura. El talud del muro podr ser tendido cuando el perfil existente lo requiera La base se ejecutar inclinada con un talud 3H/1V, lo que resulta una base de al menos 1,367 m.MURO TIPO. ALTURA = 3 m

0,667 2,000 0,700

3,000

1,000

0,456 2,000

1,367

14

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Las dimensiones del muro de 5.0 m se adjuntan a continuacin: El talud de trasds e intrads se mantendr en un 2H/3V, siendo la seccin de coronacin de muro de 1.1 m, que se ejecutar con escollera de 500 kg recebada. El tacn de apoyo se realizar con escollera hormigonada con HM-20 en una profundidad mnima de 1.0 m de al menos 0.667m de tacn segn se adjunta en la figura. La base se ejecutar inclinada con un talud 3H/1V, lo que resulta una base de al menos 1,767 m. Se ha de considerar que para la ejecucin de dichos muros ser necesario proceder al reperfilado de taludes existentes, para lo que se ha adoptado un talud medio de 2H/3V, si bien se ha de rellenar los huecos existentes con material granular filtro segn las especificaciones indicadas en el Anejo de Geologa y Geotecnia. Se dispondr adicionalmente un geotextil de 295 gr/m2 que actuar de filtro en trasds de escollera.MURO TIPO. ALTURA = 5 m

0,667 3,333 1,100

5,000

1,000

0,589 3,333

1,767

En resumidas cuentas resulta la siguiente seccin tipo ser:

15

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

SECCIN TIPOESCALA: 1/50

Tal y como se ha indicado anteriormente, en los tramos de salto y muy particularmente para el caso del tramo comprendido entre el antiguo puente de la CM 32-14 y la N-301 antigua, se dispondr de una seccin revestida completa de escollera de 500 kg careada, de espesor 1.0 m apoyada en un geotextil de 295 gr/m2, previa regularizacin y relleno de cauce.

1.0

1. 0 0

0

SECCIN TIPOESCALA: 1/100

La altura considerada en dicha seccin es de 5.0 m, si bien los taludes sern variables de entre 2H/3V y tendidos en las zonas llanas, si bien aguas abajo del antiguo puente de la N301 se ha adoptado una altura de 3.0 m.

16

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Para el caso de la transicin y contencin de taludes de los estribos del puente viejo se ha considerado el revestimiento de escollera hormigonada, as permitiendo elevar los taludes hasta el 5V/1H. El muro de escollera de 3.0 m se dispondr en toda su longitud excepto en las proximidades de los puentes de la N-301 antigua y la nueva N-301, en una distancia de al menos 40.0 m aguas arriba de la misma, y con el objeto de proteger los taludes ya afectados por las crcavas y erosiones, y ante el riesgo de deslizamientos que puedan afectar a las propias estructuras. A este respecto hay que indicar que la nueva N-301 dispone de escollera de proteccin en las proximidades y cauce de la estructura, si bien el antiguo puente de la N-301, se encuentra erosionado tal y como comentaremos posteriormente por lo que el proyecto desarrolla una proteccin en toda la seccin del cauce y su lecho en una profundidad de 1.0 m. La actuacin comienza a partir del azud existente en una longitud aproximada de 260 m. Posteriormente se considera la ejecucin de muros de escolera de proteccin de cauce en las proximidades de la N-301, con la retirada de los vertidos localizados de escollera y la recolocacin de la misma en una altura aproximada de 5.0 m y espesor 1.0 m. Aguas abajo de dicha estructura, se considerar la colocacin de muro de escollera de 3.0 m de altura, hasta alcanzar el antiguo puente de la N-301, actual CM-3214. A partir de este punto se considera una seccin completa de escollera de 5. m de altura con taludes variables que se ajustarn a los existentes de 2H/3V y 3H/2V. La seccin a adoptar se corresponde con un revestimiento de escollera de 500 kg de espesor 1.0 m apoyada en un geotextil de 295 gr/m2, previa regularizacin de cauce y relleno con roca en rama en los saneos y crcavas requeridas. Dicha seccin discurrir hasta la siguiente estructura-paso de la N-301. Aguas debajo de la misma y en una distancia aproximada de 35 m, se ejecutar de nuevo los muros de escollera de 3.0 m de altura en los taludes, manteniendo la base de escollera en el lecho del cauce en una longitud estima de unos 100 m, hasta la terminacin de la actuacin. 2.6.3.- Actuacin 2.2: Reparacin de losa de hormign entre el puente viejo MC-3214 y el dique central del arroyo En las proximidades del puente viejo de a MC-3214, existe un dique de hormign que salva un salto de una altura media de 2.5 m aproximados. Para laminar dicho salto se ha dispuesto de una losa hormigonada en la mitad de su longitud, si bien en el resto es suelo natural existente. El paso del agua deja evidencia clara de los procesos erosivos en el cimiento de la losa y el muro-dique de salto La definicin de varias actuaciones encaminadas a la mejora de dicho elemento, con objeto de garantizar la seguridad estructural del mismo.

17

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Losa de hormign a ejecutar previa limpieza, desbroce y saneo del terreno as como regularizacin

Zona del talud entre el dique y el antiguo puente

Se proceder en primer lugar a un desbroce y limpieza de la zona. Retirada de elementos no utilizables y excavacin y saneo del terreno, y blandones existentes. Regularizacin de la caja de apoyo de la losa y lecho de cauce, en la que se aportar zahorra artificial ZA1 compactada al 95% del Prctor Normal en un espesor mnimo de 20 cm en los puntos de relleno. Posteriormente se ejecutar una losa de hormign HM-20 de 1,0 m de espesor en toda la zona superficial donde falta hasta matar con los muros existentes Para prevenir su empeoramiento y evitar ms perdidas de tierra en los taludes y descalce de los estribos del puente y muro lateral, se ha diseado igualmente una losa inclinada de hormign HM-20 de 1,0 m de espesor y 3 m de altura media sobre un talud de 45 hasta rematar con los muros. Previamente se requieren los mismos pasos de limpieza y desbroce del terreno, reperfilado de taludes y colocacin de la losa de hormign.

18

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

2.6.4.- Actuacin 2.3: Proteccin del lecho del ro en zonas de trnsito Existen determinadas zonas, ms sensibles a la accin erosiva de este cauce, por ello una vez delimitadas ser necesario actuar sobre ellas ya que la erosin y degradacin del lecho del ro en estas reas son muy altas. Zona 1 Inicio del tramo tras en primer dique Zona 2 Tras pasar el puente a remodelar Zona 3 Tras losa de hormign despus del puente de la N-301

Zona 1

Zona 2

Zona 3

2.6.4.1.- Zona-1: salto azud La actuacin tiene por objeto resolver los procesos erosivos en el salto del azud al comienzo de la zona de actuacin. Tal y como se ha indicado anteriormente, este ser el punto de arranque de los muros inclinados de 3.0 m de altura, bien se ha previsto reforzar el proceso erosivo del lecho del ro mediante una transicin de al menos 20 m de longitud de escollera de 500 kg de 1.0 m de espesor, segn la seccin anteriormente descrita. Los trabajos previos correspondern a la regularizacin del lecho del cauce, el saneo correspondiente con zahorra artificial, la regularizacin de la base y la posterior colocacin de lmina geotextil que servir de filtro y finalmente la colocacin de la escollera. Este azud servir tanto para salvar el salto existente como actuar de rastrillo estabilizador de cauce. 2.6.4.2.- Zona-2: Salto bajo el puente viejo MC-3214 Son evidentes los procesos erosivos existentes en el cimiento del puente viejo de la MC-3214, poniendo en riesgo la estabilidad del mismo y sus estribos.

19

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Si bien la erosin se presenta en uno de los ojos del puente, se ejecutar en todos los ojos. Para lo que se proceder a demoler el hormign residual existente que ser transportado a vertedero autorizado. Posteriormente se ejecutar el saneo y limpieza de cimiento hasta una profundidad estima da en 1.5 m, as como la regularizacin del mismo con 50 cm de zahorra artificial (en su puntos ms daados), que se completar con la ejecucin de una losa de hormign de 1.0 m de espesor que arriostrar los cimientos del puente y se enrasarn con la losa de transicin previamente descrita. En los laterales de los estribos se proceder a una limpieza y desbroce de los taludes, un posterior reperfilado de los mismos, y la instalacin de escollera hormigonada en esta zona de 500 kg y HM-20.

P U E N T E

Para salvar el salto estimado en 2.0 m, se ejecutar un macizo de hormign HM-20 de 5.0 m de largo, donde se dispondr una rampa de hormign de perfil 3H:1V de 6 m de longitud total , capaz de garantizar que no se despegue la lmina de agua (idealmente se debera ejecutar una ligera transicin tipo Creaguer). Tras esta rampa se colocar una escollera de 500 kg de 1.0 m de espesor, ejecutada sobre una lmina de geotextil de 295 gr/m2. Previo trabajos de colocacin de escollera, se proceder a la correspondiente regularizacin del lecho, nivelado y saneo del mismo, con la aportacin de zahorra artificial si fuera necesario.

20

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

2.6.4.3.- Zona de transicin en el puente de la antigua N-301 En el caso de la Zona 3 donde se comprueba la existencia de un muro de gaviones, y que en parte se ha vencido por la perdida de suelo de sujecin, se contempla adems el realce del gavin en su base para evitar la perdida de funcionalidad. Adicionalmente el procesos erosivo a sido remontante socavando parte de la base de la losa de hormign existente. Por ello se ha considerado aplicar una seccin completa de escollera a lo largo de resto de cauce remanente de la actuacin, considerando la seccin para una altura de 3.0 m. Adicionalmente, al igual que en los apartados anteriores, para salvar el salto de 1.0-1.5 m se ha considerado la ejecucin de un macizo de 2.0 m de ancho y transicin en talud de 3H/1V, y altura 2.0 m empotrado en terreno al menos 0.5 m que entroncar con la escollera.

SECCIN LONGITUDINALESCALA: 1/100

2.6.5.- Actuacin-3: Recuperacin y mejora de los caminos de acceso Actualmente existen varios caminos ejecutados con zahorra artificial y natural de 4.0 m de ancho, que se encuentra gravemente erosionado como consecuencia del bajo mantenimiento del mismo y la ausencia de drenaje longitudinal. Adicionalmente se ha de indicar que dicho camino cruza transversalmente el cauce del ro. Del recorrido por dichos caminos se concluye:

21

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

-

Evidente erosin de los mismos reflejndose en una conduccin accidentada debido a los numerosos baches, invasin de vegetacin y asomo de acarcavamiento debido a un sistema de drenaje tanto longitudinal como transversal deficiente e inadecuado. Se aprecia el desprendimiento de la capa superficial de la zahorra, tras la prdida de humedad superficial y compactacin.

-

Con objeto de garantizar el uso de los caminos de una manera segura y los accesos para el mantenimiento y servicio del propio arroyo, as como el disfrute del entorno se proceder arreglar y mejorar estos caminos existentes. La actuacin consistir en la remocin en la retirada de la tierra vegetal y cajeo en los puntos que pudiera ser necesario en una anchura de 4.0 m, la remocin de al menos 0.2 m de zahorra y tierras del camino existente, con su posterior humectacin y compactacin. Si bien es cierto que en gran parte del camino, el propio material parece suficientemente competente, la granulometra es discontinua, lo que hace rpido su desprendimiento y prdida de cohesin. Por ello se ha considerado econmicamente la aportacin puntual de material en un espesor de 20 cm de zahorra artificial que se compactar y humectar hasta el 95% del prctor normal. 2.6.6.- Actuacin-4: drenajes longitudinales En la zona cercana al puente de la autova A-30 se encuentra un camino sin cuneta lateral, donde se aprecia la acumulacin de arrastres y deslizamientos de ladera. Por lo tanto ser necesario realizar una cuneta de longitud 25 m, cuya seccin ser de acuerdo con el conformando de la seccin de la cuneta ser de tipo triangular, debindose ejecutar por tramos alternos. La profundidad mnima de la cuneta ser de 0,5 m, con una disposicin general de 2H/1V, y variable en tramos de ajuste. Prximo a la zona de esparcimiento se plantea el reperfilado de cuneta existente y ejecucin de un encarchado de escollera de 150 kg y espesor 0,20-0,30 m que conexione con el drenaje transversal existente aguas arriba. 2.6.7.- Actuacin-5: Rehabilitacin del puente viejo La existencia de un antiguo puente cercano a la N-301 requiere de una serie de actuaciones tanto estructurales en la base del mismo como en el propio puente, as como actuaciones en caminadas a una mejora esttica, que se encuentra en un estado lamentable tanto por los actos vandlicos como por algunas reparaciones realizadas con escaso criterio artstico. La fuerza del agua en las avenidas as como la erosin por el paso del tiempo ha producido profundos descalces en la base del puente as como prdidas de tierras y acarcavamientos en la zona de los estribos. 2.6.7.1.- Rehabilitacin de la estructura del puente Estructuralmente se puede considerar como defectuoso, observndose numerosas fisuras en las silleras, as como desplomes de los muretes de piedra de las protecciones laterales. Adicionalmente se aprecian intrusiones de plantas, con la consecuente deformacin

22

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

y fisuracin estructural producida por las races. Se observan tramos con ausencia de sillera y ripios. La actuacin consistir en:

Limpieza de maleza y plantaciones adheridas a la estructura Limpieza con agua a alta presin, chorro de arena y productos qumicos propulsados por maquinas hidrolavadoras de las pinturas vandlicas existentes en los pilares del mismo. Saneado de las juntas de sellado y reposicin de sillera concertada en zonas ausentes de dimensiones similares a las existentes formado por bloques homogneos, incluso rejuntado de juntas con mortero sin retraccin, colocacin de ripios, alineacin y aplome. Demolicin y retirada de bloques de hormign colocado en las barandillas y pilastra del puente y sustitucin por bloques de piedra caliza de dimensiones similares a las existentes formado por bloques homogneos, incluso rejuntado de juntas con mortero sin retraccin, colocacin de ripios, alineacin y aplome, para la formacin de pilastras y pasamanos

2.6.7.2.- Retirada y sustitucin de pretil de sillera Los petos laterales de piedra existentes est en muy mal estado, de manera que en muchos casos falta la sillera y en otros se ha reemplazado por bloques de cemento que afean la estructura, por lo que ser necesaria su reposicin previa correccin y rehabilitacin de las piedras existentes. 2.6.8.Ejecucin de una zona de descanso y esparcimiento

En la zona del meandro con vistas al arroyo se pretende realizar una zona de uso recreativo y educativo mediante la realizacin de un rea de esparcimiento con mobiliario rstico, proteccin mediante talanquera de la zona, plantaciones de pino carrasco, retama, jaguarzo y espino negro y sealizacin conveniente mediante cartelera informativa de los valores presentes en la zona. Se proyecta la zona de esparcimiento que se equiparn con bancos de madera tratada, igualmente se dotar de carteles informativos y sealizaciones que faciliten el conocimiento del espacio por parte de los visitantes. Siendo ste un mobiliario ambiental y por tanto estticamente integrado con el entorno Dentro de la gestin de los ayuntamientos se deber tener en cuenta el mantenimiento de estas zonas. La zona de descanso proyectada implicar una adecuacin del terreno consistente en el desbroce, limpieza y la plantacin de especies vegetales autctonas arbreas y arbustivas, para conseguir espacios agradables para el uso pblico con sombras para protegerse del sol. As mismo y como se ha comentado en el prrafo anterior el cauce ir revestido de un muro de contencin de escollera en seco. En aquellos puntos de riesgo de cada en altura, en la zona de esparcimiento, se ha previsto la colocacin de talanqueras. Se disear una talanquera de madera rstica. Esta talanquera estar formada por mdulos de madera de pino tratada, con acabado natural, y anclados cada poste vertical al terreno con un dado de hormign de 0,5 x 0,5 x 0,5 m.

23

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Se dotar adems en las zonas con plantaciones, de cajas andaderas para aves para mejorar el estado de la fauna en la zona.

Vista del meandro entre la autova y el dique propuesto para la creacin de una zona de esparcimiento.

2.6.9.- Actuacin-6: Hidrosiembras y plantaciones Ante la falta evidente de vegetacin riparia en la zona, as como las caractersticas de arroyo temporal del Tobarra, se ha proyectado en primer lugar una hidrosiembra en los taludes, seguida de una plantacin en los mismos as como en su plataforma de coronacin con especies autctonas existentes en la zona, adaptadas a las condiciones ambientales. Plantacin en borde de talud de varias especies frecuentes en la zona, Retama shaerocarpa, Atriplex halimus y Rhamnus lycioides. En los taludes de los mrgenes se plantar tanto Thymus vulgaris como Rosmarinus oficcinalis, especies propias de la zona y muy asociadas a taludes. Plantacin en la zona de esparcimiento de pino carrasco adems de varias arbustivas para generar un entorno agradable para el uso y disfrute de la poblacin

-

3.3.1.-

INVENTARIO AMBIENTALMEDIO FSICO

3.1.1.- Geologa y geomorfologa En este apartado se describen someramente las caractersticas geolgico-geotcnicas de la zona de actuaciones. Desde el punto de vista geolgico se trata de un rea de transicin entre las dos unidades estructurales de mayor representacin en el conjunto de la Pennsula Ibrica: la Cordillera Ibrica (al Norte) y la Zona Prebtica de la Cordillera Btica (al Sur).

24

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

La tectnica de la zona es compleja, debido al carcter de transicin que la define, y est marcada por cambios bruscos de direccin entre las diversas formaciones. En el entorno predominan las estructuras en direccin NE-SO como las sierras de Los Bhos y Navajuelos. Los materiales que aparecen representados son de distintas edades, desde el Mesozoico hasta el Cuaternario. La mayor representatividad corresponde al Jursico calcreo que conforma la casi totalidad de las sierras del entorno; el Cretcico y el Terciario (representado por materiales del Mioceno) estn escasamente representados y afloran en las zonas de relieve ms suave; y por ltimo el Cuaternario que aparece sobre las series anteriores en forma de depsitos encostrados, mantos de arroyada y conos de deyeccin.

Fuente: IGME Leyenda: 1- Aluvial. Arenas y arcillas con cantos 2- Dolomas y calizas oolticas masivas (sector oeste) 3- Mantos de arroyada difusa y abanicos aluviales. Conglomerados, arenas y limos encostrados Se ha comprobado en la base de datos PATRIGEO del IGME la ausencia de puntos de inters geolgico (PIG) en la zona de actuaciones. 3.1.2.- Edafologa Dado el carcter de la zona, los suelos son generalmente poco evolucionados, ya que la erosin con el continuo arrastre de materiales, impide la profundizacin del perfil y la

25

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

diferenciacin del horizonte en el mismo. Utilizando la aplicacin de la normativa del U.S.D.A. en la zona de estudio pueden citarse un orden de suelos: Aridisoles. Son suelos jvenes, medianamente evolucionados. Tienen colores pardos, texturas franco-arcillosas por lo general y altos contenidos en sales solubles. Tienen un aspecto muy rido y se localizan en los cerros y laderas. Presentan horizontes cmbicos, clcicos o gpsicos a menos de 1 m de profundidad. La mayora de los que se presentan en el entorno estudiado se encuadran dentro del orden Orthind, subdividindose en Calciorthids y Camborthids, dependiendo de la existencia de un horizonte de acumulacin de Carbonatos. El primer tipo es el que suele presentarse en la zona. El perfil tipo es A/B/C.

Fuente: Datos SEISNET 3.1.3.- Climatologa El clima continental domina esta zona semirida, a 661 metros de altitud sobre el nivel del mar. El ritmo anual de temperaturas presenta un marcado mnimo invernal en enero, con 5,4C de media. El mes ms clido es julio, cuya media alcanza los 24,5 C. Las escasas lluvias caen en primavera y otoo, con un mximo de 342 mm anuales. Las condiciones de aridez y sequedad imperantes en Tobarra, las ms rigurosas de la comunidad castellanomanchega, traen como consecuencia un paisaje de monte bajo. Se escoge la estacin termopluviomtrica ms cercana a la zona de proyecto que es: Helln I.L. 7096 (corresponde con la elipse roja de la imagen).

26

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Rgimen pluviomtrico Los valores medios mensuales de precipitacin en la estacin termopluviomtrica ms cercana a la zona de actuacin, son los siguientes:

Fuente: pgina Web Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Rgimen trmico Los valores medios mensuales de temperatura en la estacin termopluviomtrica ms cercana a la zona de actuacin, son los siguientes:

27

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Fuente: pgina Web Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Evapotranspiracin potencial:

Fuente: pgina Web Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

28

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Con los datos de temperatura y precipitacin, as como la altura y la situacin geogrfica de la zona, se pueden clasificar climatolgicamente las estaciones, as como la vegetacin predominante:ESTACIN Helln I.L LATITUD 38-30-N LONGITUD 01-42-W ALTITUD 560 TEMP. 15,20 PREC. 342,80

Segn la clasificacin de Papadakis se trata de un clima mediterrneo continental, con un tipo de invierno av (Avena fresco) y un tipo de verano O (arroz), rgimen de humedad Mediterrneo y rgimen trmico Continental clido o semiclido. 3.1.4.- Hidrologa superficial y subterrnea La zona de actuacin se encuentra en la cabecera del arroyo Tobarra, pertenece a la Cuenca Hidrogrfica del Segura, zona II Ro Mundo y subzona IIC Tobarra. Entre Ayna y el puente de Isso afluyen al Mundo varias ramblas, algunas con cuencas receptoras de consideracin, que no suelen llevar caudal la mayor parte del tiempo, pero pueden presentar caudales de avenida significativos. A partir del puente de Isso, los barrancos de la margen derecha no tienen entidad; en cambio, por la margen izquierda afluye la Rambla de Minateda (o Arroyo Tobarra), con una cuenca muy extensa (casi la totalidad de la cuenca del Mundo aguas abajo del embalse del Talave), pero prcticamente sin aportaciones significativas, excepto en situacin de avenidas. Se adjunta imagen de la zona y subzona hidrolgica que ocupa el proyecto

29

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Con respecto a las Unidades Hidrogeolgicas la zona de actuacin se sita sobre la Unidad de Tobarra-Tedera-Pinilla, as como se detecta la presencia en las actuaciones del acufero de Tobarra-Tedera-Pinilla.

3.2.-

MEDIO BITICO

3.2.1.- Vegetacin 3.2.1.1.- Pisos bioclimticos Los pisos bioclimticos presentes en el rea objeto de estudio son los siguientes: Series de vegetacin de la zona objeto de estudio. Piso mesomediterrneo La vegetacin potencial propia de este piso es la presidida por la encina (Quercus rotundifolia). La distribucin de la vegetacin est condicionada tambin por el ombroclima y por el substrato. Por ello, en las zonas ms secas y degradadas podemos encontrarnos con otra serie tpica, la dominada por la coscoja (Quercus coccifera). A continuacin mostramos las caractersticas florsticas de dichas series: Serie mesomediterrnea murciano-almeriense, guadiciano-bacense, setabense, valenciano-tarraconense y aragonesa semirida de Quercus coccifera o coscoja (Rhamno Iycioidis-Querceto cocciferae sigmetum). VP, coscojares. Presenta un fuerte carcter xerfilo. La etapa madura est representada por un coscojal caracterizado por la ausencia de elementos termfilos. Dominan estos durifructicetos: Quercus coccifera (coscoja), Ephedra fragilis y Rhamnus lycioides. Resultado de una alteracin no excesivamente brusca y en aquellos lugares que han sufrido tan slo una erosin

30

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

moderada se sitan los retamales (as. Genisto-Retametum sphaerocarpae), en una variante con Genista umbellata (bolina). Como etapas con carcter serial se incluyen en esta serie las formaciones de albaida (Anthyllis cytisoides) y de bolina (Genista umbellata) y esparto (Stipa tenacsima). Como etapa ms alejada de la vegetacin climtica cabe interpretar las comunidades de ontinas (Artemisia barrelieri, Artemisia campestres, etc), que se incluyen en las as. Andryalo-Artemisietum barrilieri y que indican una fuerte degradacin, ya que se asientan sobre terrenos removidos (cultivos abandonados, bordes de caminos, etc) Se adjunta imagen con la vegetacin potencial de la zona.

3.2.1.2.- Vegetacin actual de la zona La vegetacin definida por un entorno climtico bastante xrico est formada por matorrales de espino negro y coscoja, y plantas aromticas, aunque en algunos puntos pueden verse pequeas manchas de pinares, con una importante huerta de regado en la que se elaboran principalmente albaricoques, as como tambin olivos, almendros y hortalizas, las ms conocidas son las "habas de Tobarra". El municipio de Tobarra alberga una importante riqueza botnica al acoger a dos endemismos, la Sideritis Serrata, y la Helianthemum Polygonoides, situada esta ltima en los Saladares de Cordovilla, una zona de enorme importancia botnica por la variedad y rareza de las especies que la pueblan. Todo esto ha llevado a que prestigiosos expertos como el profesor Blanco consideren a Tobarra como "Enclave de Inters Botnico en Espaa", por sus elementos florsticos con caractersticas esteparias. Es importante resaltar que en ningn caso, con las actuaciones de proyecto, se afectan a las zonas dominadas por estas dos especies. A 3 km de Tobarra, y muy cerca de los Saladares de Cordovilla, se encuentra la Laguna de Alboraj, un humedal de origen crstico, compuesto por dos lagunas, un

31

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

rebosamiento del acufero que sufre por ello de manera especial los efectos de las sequas. Lamentablemente, un incendio ocurrido hace unos aos, y la extraccin de agua para regado (la laguna pese a estar protegida es de propiedad privada), han producido un dao del que lentamente la propia laguna trata de recuperarse. En los alrededores de Tobarra se puede visitar tambin el frtil paraje de "Los Charcos", a los pies de la Sierra de Abenuj y de Los Navajuelos, y en el punto de unin de estas dos sierras, en el paraje conocido como "Las Entresierras", zona que acoge la zona boscosa ms cerrada del municipio. Ninguno de estos parajes es afectado por las actuaciones definidas en el proyecto. Principalmente la zona de actuacin est colonizada por varios ejemplares de pino carrasco, a nivel arbreo, y retamas, tomillos y jaguarzos como arbustivos. Tras visita a campo se constata que en la zona no existe una vegetacin de ribera, ni tampoco vegetacin asociada a ramblas. Se adjunta imagen con la localizacin de la zona de actuacin y el emplazamiento de las especies botnicas endmicas descritas, observndose que no hay afeccin en ellas por parte de proyecto.

3.2.1.3.- Catlogo de especies vegetales. A continuacin desarrollamos un listado de especies vegetales que podemos encontrar en la zona, y que son caractersticas de las diversas formaciones vegetales descritas:

32

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Coscojares: - Quercus coccifera - Pinus halepensis - Juniperus oxycedrus - Juniperus phoenicea - Daphne gnidium - Rosmarinus officinalis - Thymus vulgaris - Linum suffruticossum - Helianthemum marifolium - Stipa tenacsima - Lygeum spartum - Brachypodium ramosum - Cytisus scoparius

Fuente: MMA, mapa forestal de Espaa, 1:200.000 501 534 Stipa tenaccisisma Cultivos agrcolas

3.2.2.- Fauna Los cultivos de secano, en especial viedos, favorece la presencia de especies esteparias y adaptadas a cultivos, destacando las siguientes especies con algn grado de 33Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

proteccin: ganga ortega (catalogado de Inters especial en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas y como Vulnerable en los Catlogos Regionales de Castilla La Mancha) y el alcaravn (catalogado de Inters especial en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Regional de Castilla La Mancha). Por otra parte, en las zonas con predominio de Pinus halepensis acompaado por matorral mediterrneo termfilo, lo que indica la presencia de especies forestales, entre las que destacan: el guila culebrera (catalogado de Inters especial en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas y como Vulnerable en el Catlogo Regional de Castilla La Mancha), alcotn europeo (catalogado de Inters especial en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas y como Vulnerable en el Catlogo Regional de Castilla La Mancha) y cuco comn, autillo, herrerillo capuchino y piquituerto comn (catalogados de Inters especial en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catlogo Regional de Castilla La Mancha). Destacar la existencia de cortados a una distancia ms o menos considerable de la zona de actuacin que favorecen la nidificacin de especies rupcolas, entre las que destacan: guila real y halcn peregrino (catalogados de Inters especial en el Catlogo Nacional de Especies y como Vulnerable en el Catlogo Regional de Castilla La Mancha) y la chova piquirroja (catalogados de Inters especial en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas, y en el Catlogo Regional de Castilla La Mancha). En las zonas esteparias y antiguas edificaciones es posible encontrar algn ejemplar de cerncalo primilla. Respecto a la presencia de mamferos, los potencialmente presentes en la zona del Proyecto son los siguientes: conejo liebre erizo comn, tejn y gato monts, con distintas figuras de proteccin. En lo que respecta a los anfibios, presentes en las ramblas y zonas hmedas, destacan con distintas figuras de proteccin el sapo partero comn, sapillo pintojo meridional, sapillo moteado comn, sapo comn, sapo corredor y ranita meridional. Por su parte, dentro de los reptiles, se pueden encontrar en la zona de estudio las siguientes especies protegidas: la culebrilla ciega, salamanquesa rosada, salamanquesa comn, lagarto ocelado, lagartija ibrica, lagartija colilarga, lagartija cenicienta, culebra de cogulla, culebra de herradura, culebra de escalera, culebra lisa meridional, culebra bastarda, culebra viperina y culebra de collar. Las especies cinegticas son: el conejo, la liebre, el jabal, el ciervo, la cabra monts y el zorro, en el grupo de los mamferos; y entre las aves, el zorzal charlo, el estornino negro, la perdiz roja, la codorniz, la trtola comn, la trtola turca, la paloma brava, la urraca, la grajilla y la corneja. En conclusin en cuanto a la fauna existente, los animales ms comunes son liebres, conejos y perdices. Otro mamfero caracterstico es el erizo. Una especie peculiar presente en esta zona es la salamanquesa comn, pequeo reptil de costumbres nocturnas que habita bajo las piedras, en troncos de rboles o en madrigueras.

34

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.3.-

ESPACIOS PROTEGIDOS

3.3.1.- Espacios de la red natura 2000 Las actuaciones definidas en proyecto no afectan en ningn momento ni a LIC ni a ZEPA, por tanto no hay afeccin a la Red Natura 2000. El Espacio protegido ms prximo se trata del LIC 4210010 Sierra de Abenejud a ms de 3 km de distancia. La Sierra de Abenuj se caracteriza por tener suelos calizos, secos y pobres, con perfil poco desarrollado, en la que predominan tomillares termfilos, coscojares y pinares de Pinus halepensis. La importancia de la conservacin de este lugar es vital al ser la nica localidad donde se conoce la existencia de poblaciones de Sideritis serrata. El LIC ES4210011 Saladares de Cordobilla y Agramn y Laguna de Alboraj se encuentra a ms de 5 km de la zona de actuaciones. Los saladares de Cordovilla y Agramn y la Laguna de Alboraj estn localizados en la cuenca del ro Segura, perteneciendo a la subcuenca del ro Mundo y a la misma red del arroyo de Tobarra. Son saladares de origen epignico, con una elevada salinidad debido a la naturaleza de los materiales sobre los cules se asientan. Se hallan sometidos a perodos temporales de encharcamiento determinados por el rgimen pluviomtrico de la zona. La vegetacin es fundamentalmente halfila y halonitrfila con presencia de especies gipsfilas. Estos saladares constituyen un valioso refugio de flora adaptada a las condiciones de alta salinidad del suelo. Entre la vegetacin destaca el Helianthemum polygonoides, cistcea endmica que cuenta en el saladar de Cordovilla su nica poblacin conocida. La vulnerabilidad de ambos saladares radica en las transformaciones realizadas para la puesta en marcha del cultivo agrcola, as como en los procesos de urbanizacin y ocupacin humana dispersa (escombreras, basureros, etc.). Por otro lado, la Laguna de Alboraj se ve amenazada por la extraccin de agua destinada a los riegos y por la extensin del cultivo agrcola limitando la vegetacin perilagunar de la misma. Se adjunta imagen con los LIC y ZEPA ms prximos a la zona de actuaciones.

35

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.3.2.- reas importantes para las aves (IBA) No existen IBA afectadas por las actuaciones del proyecto, las ms cercanas 183 HOCES DEL RO MUNDO Y DEL RO SEGURA se sita a 17 Km., y la IBA 182 PETROLA-ALMANSA-YECLA, a unos 12 Km. Se adjunta imagen con las IBA ms prximas a la zona de actuacin.

36

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.3.3.- Hbitats de inters comunitarios En la zona de actuacin se ha definido el siguiente hbitat: 4090 Brezales oromediterrneos endmicos con aliaga Matorrales de alta y media montaa ibrica y de las islas, muy ricos en elementos endmicos, que crecen por encima del ltimo nivel arbreo o descienden a altitudes menores por degradacin de los bosques. Forman una banda arbustiva por encima de los niveles forestales o viven en los claros y zonas degradadas del piso de los bosques. Las formaciones reconocidas de este tipo de hbitat presentan fisionoma diversa y amplia variacin florstica. En el cuadrante noroccidental y sierras cidas de la mitad meridional peninsular, estn dominados por genisteas inermes como Genista florida, G. obtusirramea, Cytisus scoparius, C. multiflorus, C. striatus, Adenocarpus hispanicus, A. argyrophyllus, Erica arborea. Los de la mitad oriental son de aspecto almohadillado, muy variados florsticamente. En el Sistema Central y en las vertientes pirenaicas submediterrneas llevan especies endmicas de Echinospartum (E. ibericum, E. barnadesii, E. horridum). En los sustratos bsicos de las Bticas la diversidad es mxima: Erinacea anthyllis, Vella spinosa, Echinospartum boissieri, Astragalus granatensis, A. sempervirens, Buplurum spinossum. En las Bticas, pero sobre slice, domina Genista baetica. En otras montaas mediterrneas ibricas crecen matorrales con gran relacin estructural y florstica con los anteriores que actan como etapa de sustitucin de bosques, con Genista pumila y Erinacea anthyllis (Sistema Ibrico); G. 37Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

occidentalis y G. legionensis (Cordillera Cantbrica); G. hispanica y Astragalus sempervirens (Pirineos). En zonas de menor altitud y sustratos calizos de la mitad oriental, aparecen matorrales ricos en labiadas. La fauna es extraordinariamente variada. 1430 Matorrales halonitrfilos (Pegano-Salsoletea) Formaciones vivaces dominadas por arbustos que muestran apetencia por lugares alterados, sustratos removidos, lugares frecuentados por el ganado, etc., en suelos ms o menos salinos Son matorrales esteparios con preferencia por suelos con sales, a veces margas yesferas, en medios con alguna alteracin antrpica o zogena (nitrofilia). Son ms frecuentes en las reas de clima ms seco, en comarcas litorales y prelitorales (sureste ibrico) o continentales (valle del Ebro, La Mancha, etc.). Suelen estar dominados por quenopodiceas arbustivas, siendo a veces ricos en elementos esteparios de gran inters biogeogrfico. En medios con humedad edfica crecen formaciones de Atriplex halimus o A. glauca, tanto en las comarcas clidas mediterrneas como en los saladares del interior. En margas y sus-tratos ms o menos yesosos o salinos, pero sobre suelos secos, encontramos matorrales nitrfilos de Salsola vermiculada o Artemisia herba-alba, a las que pueden acompaar Peganum harmala, Frankenia thymifolia,etc. En el sureste ibrico, el matorral halonitrfilo de suelos hmedos lleva el endemismo Suaeda pruinosa, mezclado a menudo con Suaeda vera (ver tipo de hbitat 1420), mientras que sobre suelos secos y afectados por la maresa se desarrollan matorrales de Lycium intricatum y Withania frutescens. Entre los elementos estpicos ms interesantes que pueden aparecer en este tipo de hbitat destacan las especies relictas de distribucin mediterrnea y asitica Camphorosma monspeliaca y Krascheninnikovia ceratoides. La fauna vertebrada de la mayora de estas formaciones, que se instalan en medios alterados o parcialmente alterados, es inespecfica. Sin embargo destacan algunos insectos asociados a la flora esteparia relicta (por ejemplo dpteros e himenpteros agallgenos) y de semejante importancia biogeogrfica. 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. Matorrales abiertos dominados por especies del gnero Juniperus, resultantes de la degradacin de bosques climcicos o que actan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables. Se trata de formaciones de sustitucin de bosques naturales de distinto tipo, actuando generalmente como etapa preforestal arbustiva, aunque a veces son comunidades permanentes en condiciones ambientales desfavorables (situaciones rocosas, secas, etc.), que impiden la evolucin hacia el bosque. Ocupan todo tipo de suelos, cidos o bsicos, y viven desde el nivel del mar hasta el lmite del bosque en las montaas, si bien las distintas especies de Juniperus ocupan diferente rango altitudinal. Juniperus communis es la especie ms amplia, sustituyendo a distintas altitudes a encinares, robledales, hayedos, pinares, etc. Juniperus phoenicea y J. oxycedrus ocupan los pisos basales o medios, hasta unos 1200 m, sustituyendo a encinares, robledales, alcornocales, etc, u ocupando escarpes o crestas rocosas, sustratos margosos secos, etc. El matorral arborescente de Juniperus thurifera puede constituir un aspecto inicial de los bosques de sabina albar (tipo de hbitat 9560) en el momento de su establecimiento, o una etapa pionera, precursora de encinares, quejigares o pinares de meseta y media montaa. Son formaciones abiertas en las que dominan grandes ejemplares arbustivos de Juniperus. Los espacios entre los individuos de Juniperus estn ocupados por el matorral bajo de sustitucin de los bosques predominantes en cada territorio o por pastizales: dependiendo del sustrato, de la altitud y de la zona biogeogrfica, son acompaados por formaciones de leguminosas y labiadas, coscojares, brezales, jarales y matorrales de cistceas, etc. Enebros o sabinas aportan alimento a numerosas aves yAnejo 2. Documento ambiental

38

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

mamferos, sobre todo en invierno, poca en la que las arcstidas de algunas especies alcanzan su madurez: as, estos frutos carnosos son utilizados por zorzales, currucas, mirlos, zorros y garduas. Se adjunta imagen con la localizacin de estos hbitats donde se debe recordar principalmente que ninguno de ellos es prioritario:

3.3.4.- Espacios naturales protegidos a nivel autonmico En la zona de actuacin no existe ningn Espacio Protegido designado por la Junta de Castilla La Mancha, el ms prximo es una microrreserva situada a ms de 6 km: la microrreserva laguna de Alboraj. Se adjunta imagen de la zona de actuacin y de la localizacin de la Microrreserva:

39

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.3.5.- Montes de Utilidad Pblica No existen en zonas prximas al rea de actuacin ningn Monte de Utilidad Pblica los ms cercanos se encuentran muy distantes de la zona analizada.

40

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.4.-

MEDIO PERCEPTUAL

3.4.1.- Paisaje El paisaje se entiende como recurso y patrimonio cultural del hombre y su estudio constituye una pieza de singular importancia en el anlisis y ordenacin de un territorio. Entre los mtodos ms habituales de estudio del paisaje estn los mtodos indirectos de valoracin, que se caracterizan por ser mtodos objetivos que evalan el paisaje mediante la descripcin y el anlisis de sus componentes, es decir, aquellos factores fsicos del medio perceptibles a la vista en los que puede desagregarse un territorio como son: La tierra o aspecto exterior de la superficie terrestre: el relieve y forma del terreno (llanuras, colinas, montaas, valles, etc.), su naturaleza (afloramientos rocosos, suelos desnudos, etc.), etc. El agua superficial y sus formas (mares, ros, arroyos, lagunas, nieve, etc.). La vegetacin y sus caractersticas especficas (densidad, altura, etc.). Las estructuras o elementos antrpicos. El tipo de paisaje dominante en la zona donde tienen lugar las obras es un paisaje muy antropizado cruzado por dos carreteras y una va frrea y con uso predominante del suelo tipo agrcola con escasa vegetacin natural. Se encuentra en una zona llana encajonada entre dos sierras que bordean ambos mrgenes en un rea sin apenas vegetacin natural y con escasa diversidad. 3.4.2.- Calidad paisajstica Se define como el valor de sus cualidades que desde el punto de vista esttico la hacen digno de ser conservado. Puede entenderse como la sntesis de la calidad de tres elementos fundamentales: geomorfologa, vegetacin y alteracin humana. La calidad se expresa en funcin de una serie de variables de las componentes del paisaje que sean definitorias del mismo y fcilmente medibles, como son las siguientes: Variables que expresan la riqueza o diversidad de los elementos paisajsticos: Diversidad de estratos de la vegetacin (DEV). Contraste cromtico de la vegetacin (CCV). Contraste cromtico suelo-vegetacin (CCS-V). Variabilidad topogrfica (VT). Presencia de lminas de agua (PLA). Presencia de afloramientos rocosos (PAR). Presencia/ausencia de elementos antrpicos. Grado de proximidad al clmax natural de las formaciones vegetales (GN).

Variables que expresan la naturalidad del paisaje:

A mayor riqueza de los diferentes caracteres de un paisaje y/o a mayor naturalidad,

41

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

mayor calidad visual. Paralelamente se consideran otras variables que pueden ensalzar el valor de un paisaje: Variables que expresan singularidad en un paisaje: Presencia de elementos de inters, bien sean artificiales con un determinado peso social (ermitas, calzadas romanas, etc.). o naturales con una cierta singularidad (ejemplares arbreos destacados, etc.) (PEI). La singularidad global de una unidad paisajstica en relacin a un contexto ms amplio (S).

-

A partir de esto, las variables que definen esencialmente la calidad paisajstica de una unidad son: la diversidad de estratos de la vegetacin, los contrastes cromticos tanto de la propia vegetacin, como entre ella y el suelo, la variabilidad topogrfica y el grado de naturalidad de la propia unidad. Estas variables se valorarn mediante una escala ordinal normalizada que refleja la calidad paisajstica de cada unidad y cuyos valores pueden ser Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. El resto de las variables nombradas, presencia de lminas de agua, de afloramientos rocosos, de elementos de inters y la singularidad de la unidad pueden aumentar, incluso notablemente, el valor paisajstico de la unidad, pero su ausencia no ha de reducir la calidad ya definida por las variables anteriores. Estas variables se valorarn mediante una escala cualitativa que potenciar el valor de la unidad. Los valores se atribuyen como + y ++, en funcin del menor o mayor valor que aportan a la unidad. Se resume en la siguiente tabla la calidad visual de la zona a estudio:CCSV medio CALIDAD VISUAL Baja

UNIDADES DE PAISAJE Valle antropizados entre sierras

DEV bajo

CCV bajo

VT bajo

GN bajo

PLA

PAR PEI

S

3.4.3.- Fragilidad paisajstica La fragilidad visual que se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla una actividad sobre l y expresa el grado de deterioro que dicho paisaje experimentara ante la incidencia de la misma. Se opone al concepto de "capacidad de absorcin visual", que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual. Es una caracterstica inherente al propio territorio, ya que no depende de las actuaciones que sobre l se realicen, sino de los elementos ambientales que lo componen como son, fundamentalmente, la pendiente, la orientacin y la vegetacin. Tambin se tiene en cuenta la accesibilidad del paisaje, la presencia de poblacin en el entorno y, con ella, la frecuentacin humana a que se halla sometido. Para la evaluacin de la fragilidad visual se ha seguido la misma metodologa que para la calidad visual, siendo las variables seleccionadas las siguientes:

42

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

Variables biofsicas: Densidad de la vegetacin Altura de la vegetacin Diversidad de estratos de la vegetacin Contraste cromtico de la vegetacin Estacionalidad de la vegetacin

A mayor densidad y altura de la vegetacin, mayor capacidad enmascarante. Cuanto mayor es la complejidad de la estructura de la vegetacin (mayor nmero y densidad de estratos que tenga) menor es el nivel de fragilidad visual. La diversidad cromtica dentro de la propia cubierta vegetal favorece el "camuflaje" de las actuaciones humanas y la prdida de las hojas caducas de las plantas supone la desaparicin del efecto pantalla que originan stas, aumentando la fragilidad visual de las zonas que sustentan este tipo de vegetacin con carcter temporal. Factor de visualizacin: Tamao de la cuenca visual Compacidad de la cuenca visual Forma de la cuenca visual

A mayor cuenca, mayor visibilidad y por tanto mayor fragilidad. Las cuencas visuales con menor nmero de huecos, con menor complejidad morfolgica, son ms frgiles. La fragilidad es mayor en cuencas alargadas que en las redondeadas. Accesibilidad de la observacin: Cercana de vas de comunicacin Cercana de poblaciones

La fragilidad visual aumenta con la cercana a carreteras y pueblos, al aumentar la presencia potencial de observadores (fragilidad visual adquirida). A partir de dichas cualidades y considerando un modelo sencillo de aproximacin a la Fragilidad Visual Total que sera: Fragilidad Visual Total = Fragilidad Visual del Punto + Fragilidad Visual del Entorno + Accesibilidad, se estima la Fragilidad Visual Total de la zona a estudio en la siguiente tabla:SEGN SEGN VARIABLES VISUALIZACIN BIOFSICAS Alta Media FRAGILIDAD VISUAL TOTAL Alta

UNIDADES DE PAISAJE Valle antropizados entre sierras

SEGN ACCESIBILIDAD Alta

43

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.5.-

MEDIO SOCIOECONMICO.

3.5.1.- Demografa A continuacin se exponen los datos de los censos de poblacin del Instituto de Estadstica de Castilla La Mancha, para el municipio de Tobarra.

44

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

45

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.5.2.- Sectores econmicos La economa de Tobarra est basada en la agricultura, ganadera, industria diversa y hostelera. En cuanto a agricultura, destacar viedos, frutales diversos, almendros, olivos... etc. En ganadera destaca la cra y el pastoreo del cordero. Actualmente se haya en fase de construccin el Polgono Industrial que, en un futuro, albergar la gran mayora de la industria tobarrea. Se espera, asimismo, la creacin de un gran nmero de puestos de trabajo. En cuanto a hostelera, Tobarra cuenta con un buen nmero de bares y restaurantes para atender a los visitantes en las diferentes fiestas locales como puedan ser Semana Santa, Fiestas de Agosto, fines de semana... etc. Desde hace unos aos atrs, el nmero de plazas hoteleras para pernoctacin, est siendo incrementando paulatinamente y se espera que dicho nmero aumente an ms en el futuro. 3.5.2.1.- Agricultura En este sector, cabra resaltar que, siguiendo la dinmica evolutiva general del sector agrcola, la agricultura se ha visto sometida durante las ltimas dcadas a profundos cambios estructurales de diversa naturaleza que han llevado aparejados la prdida del papel hegemnico de la agricultura en el modelo productivo. No obstante, cabe recordar que el sector primario sigue manteniendo una presencia nada desdeable, a nivel tanto econmico como paisajstico y socio-cultural. El anlisis de los usos del suelo servir como punto de partida para evidenciar este fenmeno. Los usos del suelo se analizan desde una perspectiva municipal y se clasifican en cuatro grandes grupos: tierras de cultivo (herbceos, barbecho y leosos), prados y pastizal (prados naturales y pastizal), tierras forestales (monte maderable, abierto y leoso) y otras superficies (erial, espartizal, improductivo, superficie no agraria, ros y lagos). Bajo esta serie de condicionantes, es el terreno agrcola el principal uso del suelo en Campos de Helln, y es que el 55% de la superficie comarcal (ao 1999), se considera superficie labrada. La agricultura de Campos de Helln se caracteriza por el cultivo de leosos, siendo las principales especies cultivadas la vid, el olivo y el almendro. En los municipios de Helln y Tobarra la diversidad de aprovechamientos es mayor, encontrando tambin explotaciones de cereal, hortalizas, leguminosas y frutales. El viedo: El viedo constituye el cultivo ms importante de Castilla-La Mancha, con una produccin de ms del 50% del total nacional. La superficie de viedo cultivada en Campos de Helln representa el 2,75% del total de viedos de Castilla-La Mancha. En la actualidad, el viedo est pasando por una fase de reestructuracin, con el fin de ajustar los productos a las demandas del mercado, lo que implica un cambio de las variedades tradicionalmente cultivadas por nuevas variedades nobles de porte alto, que favorecen una mayor mecanizacin de los procesos, tanto de riego, como de recogida de la uva. Esta reestructuracin del sector, junto con las nuevas transformaciones de las explotaciones mediante la instalacin de sistemas de riego de apoyo, continan favoreciendo el rendimiento de las explotaciones, incrementado los niveles de produccin. Sin embargo, estos aumentos de productividad no garantizan la rentabilidad y supervivencia del sector vitivincola, que se encuentra inmerso en una profunda crisis como consecuencia de la sobreproduccin existente, el incremento de las importaciones de caldos exteriores, y la disminucin de los niveles de consumo. La futura reforma de la OCM del vino, incorpora mayor incertidumbre an al futuro del sector, cuyas principales oportunidades dependern en gran medida de la capacidad de adaptacin a un 46Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

mercado cada vez ms competitivo y ms global. Ante este panorama, los municipios con menor peso poblacional de la comarca, y en los que la agricultura sigue siendo la base de la economa municipal, se enfrentan a un futuro nada halageo. En Helln y Tobarra la situacin difiere con respecto al resto, ya que en ellos se da una mayor diversidad agraria, encontrando importantes superficies destinadas al cultivo de cereal, hortalizas y rboles frutales, aunque no por ello podemos considerarlos ajenos al difcil momento que atraviesa el sector vitivincola, ya que son muchos tambin los profesionales locales de estos municipios dedicados a l. El olivar: El olivo es otro de los cultivos de gran importancia en la comarca Campos de Helln, con una extensin de 6.523 has. Las mayores superficies se encuentran en los municipios de Helln y Tobarra, con 2.995 y 1.373 has cultivadas respectivamente, sin embargo, es en los municipios de Albatana y Ontur donde el cultivo del olivo goza de un mayor peso territorial al ocupar un 30,7 y un 33,19% del total de la superficie cultivada en el trmino municipal respectivamente, datos que se sitan muy por encima de la media comarcal (14,33%). Otras almazaras existentes en la comarca Campos de Helln las encontramos sitas en los municipios de Helln y Tobarra, bien en los polgonos industriales de los principales ncleos urbanos, o bien en las pedanas. El almendro: El cultivo del almendro en la comarca se ha incrementado durante los ltimos seis aos en un total de 2.121 has (periodo 2000-2006). Este aumento ha tenido como principales causas la prdida de rentabilidad de otros cultivos, como la vid, la adaptabilidad del almendro al terreno (posibilitando la valoracin de terrenos marginales) y la mejora del rendimiento de las cosechas gracias a la introduccin de injertos e hbridos. Cereal: El cultivo de cereal ha experimentado en los ltimos aos grandes oscilaciones en trminos de superficie sembrada como consecuencia de su dependencia a las ayudas comunitarias y la adaptacin permanente a los cambios de la Poltica Agraria Comn. Para el caso concreto de Campos de Helln, durante el periodo 2000-2006, el cultivo de cereal ha disminuido en 4.624 has, afectando especialmente al cultivo de trigo. Otros aprovechamientos: Como se apuntaba anteriormente, han sido en los municipios de Helln y Tobarra donde se ha producido una mayor diversificacin de la actividad agraria. En ellos, adems de los tpicos cultivos leosos que dominan la comarca (la vid, el olivo y el almendro), es posible encontrar importantes superficies destinadas al cultivo de hortalizas y rboles frutales (destaca el albaricoque), que han dado lugar a la formacin de importantes cooperativas hortofrutcolas con gran peso territorial: Cooperativa hortofrutcola San Roque de Tobarra, Cooperativa hortofrutcola Ro Mundo en Helln, Cooperativa hortofrutcola Santiago Apstol en Isso, Cooperativa del Campo San Jos en Caada de Agra y Cooperativa del Campo San Francisco de Ass en Nava Campana. Con 2.478 has de frutales, la comarca Campos de Helln se caracteriza por ser una de las pocas zonas castellano-manchegas donde se cultivan rboles frutales, siendo el cultivo mayoritario el albaricoque. La mayor parte del albaricoque producido en Campos de Helln es destinado a uso industrial, lo que se debe principalmente a una recoleccin del producto ms tarda respecto a otras grandes zonas productoras, como la vega murciana. Al igual que ocurre con el resto de productos agrarios, el sector se enfrenta a 47Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

numerosos problemas como la prdida de rentas, envejecimiento de los profesionales agrarios, la alta sensibilidad de los cultivos a las condiciones climticas (concretamente el albaricoque no tolera las heladas y un episodio de lluvia torrencial o granizo puede echar a perder las cosechas justo antes de la recoleccin), la excesiva competitividad con otras zonas productoras, las continas oscilaciones de precios de mercado, la no garanta de disponer recursos hdricos suficientes para el riego de las explotaciones, la dificultad para encontrar mano de obra durante las pocas de campaa, etc. Este conjunto de circunstancias generan un gran pesimismo en los profesionales del sector que demandan un mayor apoyo por parte de las administraciones competentes. La modernizacin de las explotaciones, la experimentacin con nuevas tcnicas y variedades de cultivo, y en definitiva todas aquellas actuaciones encaminadas a valorizar las producciones, conseguir un mayo valor aadido e incrementar los niveles de comercializacin, constituyen las principales demandas del sector.

48

Anejo 2. Documento ambiental

Proyecto de rehabilitacin de la cabecera del arroyo de Tobarra (T.M. de Tobarra)

3.5.2.2.- Ganadera La actividad pecuaria en Campos de Helln viene caracterizada por la explotacin del ganado ovino, que cuenta con 79.900 cabezas (47,8% de la cabaa ganadera) cuya produccin est