andre-green biografia breve

Upload: carla-silvana-alvarado-costa

Post on 11-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Andre-Green Biografia Breve

    1/3

    ANDR GREEN

    Estudi medicina, especializndose en psiquiatra, en la facultad de medicina

    parisiense, trabajando en varios hospitales. En 196, despu!s de haber

    "nalizado su formacin como psicoanalista, entr a formar parte como

    miembro de la #ociedad $sicoanaltica de $ars, de la cual fue presidente desde

    19%6 hasta 19%9. &esde 19' hasta 19'' fue vice(presidente de la )sociacin

    $sicoanaltica *nternacional, + desde 19'9 hasta 19% profesor en el -oleio de

    la /niversidad de 0ondres. )ndr! reen es autor de numerosos libros sobre la

    teora + prctica del psicoanlisis + sobre crtica psicoanaltica en cultura +

    literatura

    El psicoanalista del afecto

    )s fue llamado )ndr! reen, quien motivado por avanzar en la e2tensin del

    psicoanlisis, teoriza acerca de los afectos retomando las ideas de 3reud +

    se4alando sus impasses tericos. #i bien su teorizacin se basa en toda la obra

    freudiana, se enmarca fundamentalmente en la seunda tpica, en el iro de

    los a4os 5, + desde all denota las insu"ciencias clnicas + tericas del padre

    del psicoanlisis7.

    reen, terico absolutamente comprometido con la clnica, se preocupa por

    teorizar puntualmente acerca de los afectos, a partir de que a su consulta

    lleaban pacientes llamados difciles7, pacientes que no se avenan al

    dispositivo tradicional del psicoanlisis por presentar aspectos escindidos,

    fronterizos, o lo que conocemos como locuras privadas7. 3reud +a haba

    detectado estas presentaciones, pero no avanza. )qu entonces la haza4a que

    se propone reen.

    $ara comenzar, podemos decir que resulta casi imposible estudiar el afecto en

    psicoanlisis sin remitirse a la nocin de representacin. &e hecho reen es

    uno de los autores que se ha ocupado de un anlisis pormenorizado de ambas

    cateoras, se4alando discriminaciones e indiscriminaciones7 entre ellas. 8$or

    qu! trabajar dichas nociones $ienso que discutir acerca de ellas es debatir

    acerca de cmo concebimos al inconsciente + la clnica que nos proponemos a

    partir de ello.

    8:u! nos dice reen ;s que de representacin, nos habla de la actividad

    representativa, como enuino trabajo psquico que da cuenta del pensamiento,la representacin cosa, la representacin palabra, las fantasas, los afectos,

    ciertos estados del cuerpo, los estos, los silencios, es decir todo lo que se

    inclu+e en el discurso. En este sentido vemos como prima la dimensin

    metapsicolica sobre otras, apuntando a dar cuenta de los avatares de la

    constitucin psquica.

  • 7/23/2019 Andre-Green Biografia Breve

    2/3

    En 19'< )ndr! reen escribe sus ideas acerca de la concepcin psicoanaltica

    del afecto. &enuncia la ausencia de una satisfactoria teora sobre el tema + se

    lanza a su cometido. =e"ere que nin>n autor, dedicado al tema, aclar el

    punto de aquella descara, aspecto cuantitativo, se4alado por 3reud. &e hecho

    observa como se ha priorizado en el estudio del afecto, el seso sini"cante, la

    va representativa. Esta cuestin la vemos claramente en 0acan.

    reen dir que la clnica + la teora psicoanaltica nos oblian a considerar

    como afectos una multitud de estados, en el abanico que va del placer al

    displacer, + se preunta si de todos ellos puede realmente darse una

    concepcin unitaria.

    Este autor de"ne al afecto como uno de los componentes de la representacin

    psquica de la pulsin, representante(afecto, dotado de cantidad + cualidad,

    que junto al representante(representacin, interan el inconsciente, pero

    pueden estar all disociados. )rea que es ...un t!rmino cateorial que

    arupa todos los aspectos subjetivos cali"cativos de la vida emocional en

    sentido amplio?7. 0o comprende como un t!rmino metapsicolico ms que

    descriptivo.

    &ir que en 3reud, la nocin de afecto ha estado fuertemente liada a la de

    descara, es decir a una nocin de accin + movimiento.

    El autor franc!s dir que es por la descara que el afecto se hace consciente.

    Es la representacin la que convoca al afecto + !ste en movimiento, busca a la

    representacin. Esto acontece se>n reen siempre + cuando se jueue un

    efecto de simbolizacin, es decir, un trabajo elaborativo del +o, que el autor

    denomina afecto se4al.

    reen menciona los planteos freudianos que involucran al afecto en el @o + el

    Ello7. )ll 3reud de"nira a los afectos como este alo7 precursor de lo que se

    convertir en consciente bajo el aspecto cualitativo del placer + el displacer.

    )hora bien, cuando la represin, la defensa o la inhibicin operan sobre estas

    sensaciones o sentimientos, no les es atribuida la cualidad de la conciencia.

    reen dir que ante este alo7 + las di"cultades que plantea la

    concientizacin necesaria o no del afecto, los autores psicoanalticos han

    tomado dos caminosA alunos se han decidido por hablar de caras de objetoms que de huellas mn!micas + afectos. Btros, entre los que se cuenta reen,

    mantienen la distincin entre afecto + representacin, + tambi!n la de la

    heteroeneidad de los materiales del inconsciente, cuestin que marca una

    ran diferencia entre nuestro autor citado + 0acan, punto se4alado una + otra

    vez por reen.

    Palabras nales

  • 7/23/2019 Andre-Green Biografia Breve

    3/3

    En el trabajo )cerca de la discriminacin e indiscriminacin afecto(

    representacin7 reen dice ?el afecto, incluso abordado desde el punto de

    vista de la conciencia, contin>a siendo un perturbador enima que se e2tiende

    ms all de los psicoanalistas, a los "lsofos, los psicloos, en los que no

    encontramos mucha ms unanimidad, ms bien menosC. D). reen. 1999.

    0ueo del recorrido, que solo ha intentado ser una apro2imacin al tema de los

    afectos, esta frase siue resonando. :uedan a>n muchos interroantes.

    -onsidero importante recuperar el valor del afecto como concepto

    fundamental7 del psicoanlisis, reubicarlo en nuestra clnica + en la teora

    metapsicolica como elemento prioritario.

    Estamos en una !poca en la que poco espacio se le otora al afecto para

    circular con cierta reulacin. Fos encontramos muchas veces en el consultorio

    con la necesidad de nombrar dichos afectos, de construir su enunciado +correlativa enunciacinG en otras circunstancias, se nos presentan pacientes

    desbastados de afecto? no puedo dejar de remitirme a las neurosis actuales

    freudianas Da>n tan actuales.

    -omo vimos, se ha priorizado dentro del psicoanlisis la vertiente

    representativa del afecto + se ha reducido su e2istencia a la anustia, como

    >nico afecto que habla de la verdad del sujeto. -reo importante elucidar

    crticamente dichos enunciados para salir de la mortfera repeticin a la que la

    lectura bblica + no reHe2iva irremediablemente nos lleva.