andamio compartir el conocimiento

2
Competencias docentes para la Educación Media Superior Andamio cognitivo: compartir el conocimiento Ideas poderosas Notas para debatir en el foro 1 Compartir conocimiento Primero, podemos definir al conocimiento como aquello que nos permite relacionarnos con los demás. Luego deberíamos preguntarnos ¿hay que compartir el conocimiento? Es decir, la acumulación de conocimiento no conduce a nada, no posibilita estrechar lazos sociales, ni incrementar nuestro capital intelectual. Guardar información no es conocimiento, es conformar una base de datos de saberes muertos sin vida, sin conexión con los demás o con el medio que le da vida. 2 Las escuelas no son islas sino nodos de red. En la actualidad, no estamos solos. El equipamiento e infraestructura en las escuelas permite la conexión, en una red coordinada de colaboración y ayuda de unos con otros, con las mismas oportunidades para todos. A esta conexión en nodos se le ha denominado la sociedad red, entendida como "una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista". (Castells, 1999). 3 El conocimiento es un bien público, un derecho. El conocimiento es un bien público que se paga con nuestros impuestos y no es una mercancía, como lo quieren hacer creer algunas empresas. 4 Las barreras para el cambio no son tecnológicas sino actitudinales. Hay que romper las inercias mentales, pues el cambio tecnológico es rápido y el cambio mental es lento. Esto tiene que ver con la actitud y con los hábitos, pues nos hace comportar con usura. 5 No sólo somos consumidores o usuarios; todos somos creadores. Todos tenemos la posibilidad de crear, dado el conocimiento adquirido, sólo hay que colaborar y compartir los esfuerzos para obtener un nuevo resultado o conocimiento. Se trata de llegar a la fase de innovación, donde la creatividad, a decir de Pekka Himanen, se vuelve "la asombrosa superación individual y la donación al mundo de una aportación Por: José de Jesús Guerrero Jiménez Página 1

Upload: jesus-guerrero-jimenez

Post on 13-Apr-2017

360 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Competencias docentes para la Educación Media Superior

Andamio cognitivo: compartir el conocimiento

  Ideas poderosas Notas para debatir en el foro

1 Compartir conocimiento

Primero, podemos definir al conocimiento como aquello que nos permite relacionarnos con los demás. Luego deberíamos preguntarnos ¿hay que compartir el conocimiento? Es decir, la acumulación de conocimiento no conduce a nada, no posibilita estrechar lazos sociales, ni incrementar nuestro capital intelectual. Guardar información no es conocimiento, es conformar una base de datos de saberes muertos sin vida, sin conexión con los demás o con el medio que le da vida.

2 Las escuelas no son islas sino nodos de red.

En la actualidad, no estamos solos. El equipamiento e infraestructura en las escuelas permite la conexión, en una red coordinada de colaboración y ayuda de unos con otros, con las mismas oportunidades para todos. A esta conexión en nodos se le ha denominado la sociedad red, entendida como "una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista". (Castells, 1999).

3 El conocimiento es un bien público, un derecho.

 El conocimiento es un bien público que se paga con nuestros impuestos y no es una mercancía, como lo quieren hacer creer algunas empresas.

4Las barreras para el cambio no son tecnológicas sino actitudinales.

Hay que romper las inercias mentales, pues el cambio tecnológico es rápido y el cambio mental es lento. Esto tiene que ver con la actitud y con los hábitos, pues nos hace comportar con usura.

5No sólo somos consumidores o usuarios; todos somos creadores.

Todos tenemos la posibilidad de crear, dado el conocimiento adquirido, sólo hay que colaborar y compartir los esfuerzos para obtener un nuevo resultado o conocimiento. Se trata de llegar a la fase de innovación, donde la creatividad, a decir de Pekka Himanen, se vuelve "la asombrosa superación individual y la donación al mundo de una aportación genuinamente nueva y valiosa".

6 Compartir no basta; construir juntos humaniza.

El construir juntos acerca y humaniza a las personas, en el logro de un objetivo común. El construir con apoyo en valores, a decir de Fernando García, "permite contribuir a un bien común y construir un mundo mejor".

7 ¿Cuál es el espíritu con el que se construye el software libre?

El software libre no significa que sea gratis, sino que cumple con las libertades básicas propuestas por Richard Stallman, destacando el espíritu con que se construye, es decir la libertad, la colaboración, la creatividad y la idea de compartir, para que florezca el talento y "todos seamos

Por: José de Jesús Guerrero Jiménez Página 1

AMD, 09/12/12,
Andamio contestado por José de Jesús Guerrero Jiménez, estudiante.

más ricos". Lo que distingue al software libre es su libre acceso y la posibilidad de modificarlo y mejorarlo. Como apunta Negroponte:  "En un sistema abierto, se compite con la imaginación, no con una llave y una cerradura... Un sistema abierto de verdad es de dominio público y asequible a la mayoría, como unos sólidos cimientos sobre los que todos podemos construir". Los ejemplos más claros de compartir conocimientos trabajando juntos, se encuentran en la creación de blogs, moodle, web quest y wikipedia. Siendohttp://sourceforge.net, el sitio por excelencia del software libre.

Bibliografía:

1.- Compartir el conocimiento, Profesor Jordi Adell, Jornada sobre Software Libre, Santa Fe, 17 de septiembre de 2010. Consultado el 09 de diciembre de 2012 en http://www.youtube.com/watch?v=2azt48U27IY.

2.- Rodolfo Soto, ¿Compartir el conocimiento?, Consultado el 09 de diciembre de 2012 en http://www.arearh.com/km/compartir_conocimiento.htm

3. Porfirio Guzmán, la maquina de pensar, Compartir conocimiento, Consultado el 09 de diciembre de 2012 en http://siracato.lacoctelera.net/

Por: José de Jesús Guerrero Jiménez Página 2