andada 116 ruta por el camino real · 2014-04-09 · seguiremos ascendiendo, ahora con menos...

2
Chopo cabeceroPopulus nigra Andada 116 Ruta por el Camino Real Andada 116 Ruta por el Camino Real Total 3h. 52’ 15.302 m. 777 m. 947 m. 740 m. 857 m. 160 m. 90 m. 207 m. 327 m. 247 m. 17,38% -19,61% 72 35 (21) Datos de la andada Tiempo estimado: Distancia: Altura de la salida: Altura máxima: Altura mínima: Altura de la llegada: Ganancia desde la salida: Desnivel salida-llegada: Desnivel máximo: Ascensión acumulada: Descenso acumulado: Máxima pendiente: Mínima pendiente: Índice APM: Índice IBP: · Organiza: Senderistas de la Sierra de Algairén · Colabora: sierraalgairen.org + info en: http://senderistassierraalgairen.wordpress.com http://www.sierraalgairen.org/senderistas/ correo-e: [email protected] · Recorrido fácil y sin dificultad aunque es necesario tener en cuenta su longitud. · No te olvides de llevarte: Calzado y ropa apropiados, chubas- quero por si llueve, cámara de fotos, almuerzo, agua, etc… ... y ganas de pasarlo bien. · La organización se reserva el derecho de modificar el recorrido y/o el horario si fuese necesario. Tampoco no se responsabiliza de los accidentes que puedan surgir durante la andada y recomienda estar federado para estar cubierto ante estos percances. · Se hará uso del tren (2,65 €) para llegar hasta la Estación de Encinacorba.

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Andada 116 Ruta por el Camino Real · 2014-04-09 · Seguiremos ascendiendo, ahora con menos pendiente, entre viñas y yermos dejando a la izquierda un camino de acceso a unos cam

“Chopo cabecero” Populus nigra

Andada 116

Ruta por el Camino Real

Andada 116

Ruta por el Camino Real

Total

3h. 52’

15.302 m.

777 m.

947 m.

740 m.

857 m.

160 m.

90 m.

207 m.

327 m.

247 m.

17,38%

-19,61%

72

35 (21)

Datos de la andada

Tiempo estimado:

Distancia:

Altura de la salida:

Altura máxima:

Altura mínima:

Altura de la llegada:

Ganancia desde la salida:

Desnivel salida-llegada:

Desnivel máximo:

Ascensión acumulada:

Descenso acumulado:

Máxima pendiente:

Mínima pendiente:

Índice APM:

Índice IBP:

· Organiza: Senderistas de la Sierra de Algairén

· Colabora: sierraalgairen.org

+ info en: http://senderistassierraalgairen.wordpress.com http://www.sierraalgairen.org/senderistas/

correo-e: [email protected]

· Recorrido fácil y sin dificultad aunque es necesario tener en

cuenta su longitud. · No te olvides de llevarte: Calzado y ropa apropiados, chubas-

quero por si llueve, cámara de fotos, almuerzo, agua, etc… ... y ganas de pasarlo bien. · La organización se reserva el derecho de modificar el recorrido

y/o el horario si fuese necesario. Tampoco no se responsabiliza de los accidentes que puedan surgir durante la andada y recomienda estar federado para estar cubierto ante estos percances.

· Se hará uso del tren (2,65 €) para llegar hasta la Estación de Encinacorba.

Page 2: Andada 116 Ruta por el Camino Real · 2014-04-09 · Seguiremos ascendiendo, ahora con menos pendiente, entre viñas y yermos dejando a la izquierda un camino de acceso a unos cam

La Ruta por el Camino Real comienza en la Estación de Tren de Encinacorba (857 m.) [1], situada a unos 0,6 km. del centro de Encinacorba por "el Camino la Estación", hasta donde llegaremos en vehículos propios, y desde donde saldremos

andando.

Tomaremos "el Camino la Estación" para ir llaneando durante un minuto hasta que dejamos a la derecha "el Camino'l Calvario" y empezamos a descender entre campos de cereal entrando en unos cuatro minutos en el casco urbano de Encinacorba,

donde buscaremos, recto, "la Plaza Alta" (Plaza del Maestro Isern) para girar aquí a la derecha y alcanzar a los 9' [588 m] el cruce de "el Planillo" (Plaza de Don Luis Pérez del Corral) (752 m.) [2], punto donde se encuentra la Iglesia de Santa María del

Mar, de traza mudéjar renacentista del siglo XVI y desde donde continuaremos recto, por "la Calle San Roque" descendiendo al encuentro con "el Peirón de San Roque", de ladrillo, con una hornacina y situado en el punto que comunica la Villa con la

Sierra, punto bien ventilado, donde llegan los aires más sanos y libraban a la población de la peste y otras enfermedades de las que este santo protegía.

Seguiremos de frente durante un minuto más hasta el cruce de "San Roque" donde tomaremos a la izquierda "el Camino Mainar" para descender durante un par de minutos hasta que atravesamos el Río Frasno y empezamos a ganar metros, saliendo del

casco urbano de Encinacorba, entre viñas y vegetación de ribera mientras dejamos a la derecha "el Camino la Coronilla" y, entre viñas, almendros y yermos, llegamos al cruce con un camino que, a la izquierda, da servicio a unos campos situados en "la

Plana".

Seguiremos ascendiendo, ahora con menos pendiente, entre viñas y yermos dejando a la izquierda un camino de acceso a unos campos en "Carralamata" para, entre viñas y almendros, dejar otro a la izquierda con la misma función, y que, entre almendros y

campos de cereal, nos dejará en el cruce de "Carramalata". En este cruce dejaremos a la derecha "el Camino Carros", que es una variante que evita las fuertes rampas que tiene "el Camino Mainar" en este tramo, y empezaremos a llanear entre almendros y yermos hasta alcanzar "el Barranco Carralamata", desde

donde empezaremos a subir con fuerza entre almendros y campos de cereal y luego matorrales y encinas sueltas hasta que alcanzamos, mientras se nos reincorpora por la derecha "el Camino Carros", a los 33' [3.181 m.] el mirador de "Carralamata" (826 m.)

[3], de primer orden y desde donde podemos apreciar "el Cerro l'Atalaya", con sus faldas asoladas por el incendio que sufrieron en el año 2003, "el Cerro'l Peñiscoso" o el viaducto de "las Seis Arcadas".

Continuaremos subiendo con matorrales y encinas sueltas a la izquierda y con el escombrera de Encinacorba a la derecha, para pasar en unos seis minutos por el cruce de "el Colláu de Santa Cruz", en el que nos sale a la derecha "la Pista'l Rebollar", que

se interna por este paraje bajo "el Cerro l'Atalaya", y a la izquierda "la Senda Santa Cruz", que llega hasta la cima de esta cerro y a la ermita, rematando nosotros, recto, esta subida a los 40' [2.590 m.] en "el Colláu de Santa Cruz" (855 m.) [4].

Empezaremos a bajar entre matorrales dejando a la derecha una pista de acceso a "la Pista'l Rebollar" para atravesar una amplia curva a la izquierda y continuar este descenso, con matorrales a la izquierda y pinos, encinas sueltas y la vía del tren a la

derecha, hasta que nos sale a la izquierda un camino que da acceso a unos campos en "el Prau Redondo", desde donde iremos llaneando entre yermos hasta alcanzar en una curva el cruce con "el Barranco la Nevera" y con "la Senda Mainar", que sale a la

derecha y que servía de ruta alternativa hacia "el Campo Romanos" sin pasar por "el Puerto San Martín".

"El Camino Mainar" empieza a ascender entre yermos, dejando a la derecha una pista que da acceso a unos yermos en "el Puerto", desde donde volveremos a llanear entre viñas y yermos hasta el cruce con "la Pista los Lomazos" que nos sale a la

izquierda unos metros antes de atravesar "el Barranco'l Prau Redondo" para tomar una pequeña subida entre matorrales y encinas sueltas e ir llaneando entre viñas hasta que crucemos "el Barranco la Peña Aragón" desde donde iniciaremos otra subida,

siempre paralelos al trazado de la vía del ferrocarril, entre encinas y matorrales, con una amplia vista de "el Cerro Santa Cruz" a nuestras espaldas, hasta un cruce en el que nos sale a la izquierda "la Senda los Lomazos" para tomar una breve bajada que nos dejará a la 1h. 0' [3.891 m.] en el mirador de "el Santismo" (858 m.) [5], donde tenemos, por primera vez, vistas de "el Puerto San Martín" y alcanzamos "el Camino Real", eje tradicional de vertebración de todo Aragón, aprovechado ya en tiempo de los

romanos para, sobre el camino celtibérico, ejecutar la vía entre Laminium y Caesar Augusta, aprovechando su trazado hasta mediados del S. XIX cuando se construyó la actual Carretera N-330.

Tomaremos este camino a la derecha en dirección a "el Puerto San Martín", mientras que por la izquierda se dirige hacia Cariñena, dejando unos metros más adelante a la derecha una senda de leña para cruzar "el Barranco las Grajeras" y empezar a

subir suavemente separándonos del antiguo trazado del camino un minuto después para alcanzar en un par de minutos más el cruce con "la Pista Mainar", que hace de variante para vehículos a motor al siguiente tramo de nuestra ruta, que dejaremos a la

izquierda para, un poco después, juntarnos con el trazado antiguo del camino para separarnos de nuevo en unos metros y, un minuto después, pasar por un puente bajo las vías del Ferrocarril Zaragoza-Sagunto para, seguidamente, dejar a la izquierda

"l'Alcorce las Grajeras" mientras se vuelven a solapar los caminos unos metros antes de pasar "el Barranco'l Santismo" para que, unos tres minutos después, nos atraviese "l'Alcorce las Grajeras" y, subiendo entre encinas, llegar a la 1h. 13' [4.738 m.] al

mirador de "las Grajeras" (898 m.) [6], mirador de primer orden sobre Encinacorba y parte de "el Campo Cariñena" donde, en los días claros, podemos disfrutar de amplias vistas de esta zona de Aragón e incluso de los Pirineos y complementario del

anterior.

Haremos la curva a la derecha que hace nuestro camino mientras, un par de minutos después, se nos incorpora por la derecha "l'Alcorce las Grajeras" y, unos metros más adelante, por la izquierda "la Pista Mainar" para seguir con nuestra subida,

separándonos del antiguo trazado durante unos metros en el cruce de un barranquillo, y metiéndonos en una horma del camino, que ha hecho la erosión de los siglos y que se repite varias veces más adelante, hasta tomar una curva a la derecha donde podemos

apreciar, en corte de altura, los diferentes estratos históricos que ha tenido "el Camino Real", para un minuto después, a la 1h. 25' [5.548 m.] coronar "el Puerto San Martín" (947 m.) [7], donde, físicamente, el Altiplano Ibérico se rompe bruscamente dando

paso al Valle del Ebro. Entraremos en el término de Villarreal de Huerva llaneando durante un minuto hasta que abandonamos por seguridad "el Camino Real", que baja recto buscando la traza aparente, continuando nosotros por el trazado de "la Pista'l Puerto", hacia la

izquierda, para empezar a descender con suavidad, entre campos de cereal y pinos, durante unos diez minutos hasta que dejamos a la izquierda "la Pista la Nava" y, unos metros más adelante, junto a un "chopo cabecero" de grandes dimensiones, abandonamos

nuestra pista para, en suave subida durante un minuto por "la Pista l'Atalaya", llegar a la 1h. 37' [6.415 m.] al cruce de "la Venta'l Puerto" (919 m.) [8], situado al lado de las ruinas de esta venta, con una casa, parideras, patio central y cuadras, donde podría

situarse el antiguo despoblado medieval de San Martín del Puerto.

En este cruce giraremos a la izquierda y nos volveremos a incorporar a "el Camino Real", que bajaba camuflado desde "el Puerto San Martín" por la derecha, para ir descendiendo con suave pendiente entre campos de cereal y encinas desolapándose y

solapándose los trazados original y actual un par de veces hasta alcanzar a la 1h. 46' [7.002 m.] el cruce (907 m.) [9] con el acceso a las ruinas del Apeadero de la Venta del Puerto, ya demolido y donde todavía se pueden adivinar los andenes, situado en la

boca sur de "el Túnel del Puerto".

"El Camino Real" sigue bajando suavemente para desolaparse los dos trazados en un par de minutos, enterrándose el antiguo bajo la obra de las vías del tren, y siguiendo el nuevo la derecha hasta alcanzar en un minuto más el cruce de "el Paso l'Apeadero

la Venta'l Puerto", donde sale a la derecha una pista de acceso a "Val de Cabañas", y nosotros seguimos a la izquierda para cruzar bajo un puente las vías del Ferrocarril Zaragoza-Sagunto y, girando a la derecha nada más salir mientras dejamos a la

izquierda "la Pista'l Puerto", ir descendiendo ya de nuevo junto al antiguo trazado, entre encinas y yermos y con "el Barranco'l Robo" a la izquierda, durante unos trece minutos hasta que se vuelven a separar dejando a la derecha, además del antiguo trazado

del camino, una pista de acceso a unos campos en "la Umbría Val de Cabañas" para alcanzar, en un par de minutos más, el cruce de "la Solana San Martín", donde nos sale a la izquierda "el Camino'l Barranco'l Robo". Continúa "el Camino Real", paralelo a "el Barranco'l Robo", con una suave bajada entre yermos y encinas cruzando "el Barranco Val de Cabañas", mientras se separan una vez más los dos trazados, hasta alcanzar, en un par de minutos más, el cruce

donde continúa por la traza más aparente a la izquierda el Camino de Encinacorba a ”el Molino la Hoz”, y desde donde, por la derecha, empezaremos a ascender casi sin pendiente, mientras nos reincorporamos al antiguo trazado y dejamos a la izquierda un

paso de ganado hacia la Carretera N-330, hasta que, llaneando entre encinas, alcanzamos el trazado de las vías del Ferrocarril Zaragoza-Sagunto.

Por motivos de seguridad, abandonaremos "el Camino Real", que cruza las vías, y tomaremos una variante a la izquierda que, con una breve bajada, nos dejará en un campo en "el Barranco'l Robo" que atravesaremos durante un par de minutos hasta que

cojamos una senda a la derecha que sube con fuerza hasta las vías para caminar junto a ellas durante otro par de minutos, sin atravesar la zona de seguridad, hasta que tomamos a la izquierda por una senda de leña que, entre encinas, se interna en el paraje de "la

Caseta" dejándola en unos metros a la derecha por una traza aparente, ya en campo abierto, que nos dejará junto a "el Camino la Cruz del Rayo", que abandonaremos para cruzar "el Barranco la Cruz del Rayo" y empezar a subir por la traza aparente hasta

alcanzar de nuevo las vías por dónde iremos llaneando por otra variante paralela a éstas hasta llegar al punto donde "el Camino Real" las cruza y nos incorporamos a él.

Empezaremos a descender suavemente entre matorrales hasta que, en unos cinco minutos, debemos bajar con fuerza por un tramo histórico de "el Camino Real" que se ha aprovechado para plantar cereal, y que, pasando junto a su pared este, nos dejará a

las 2h. 31' [9.921 m.] en el cruce de "la Venta Vieja" (834 m.) [10], situado al lado de las ruinas de esta venta, también conocida como Venta Macario o Venta de Manolo, con una casa de grandes dimensiones, un patio central, cuadras, parideras, anexos para

ganado menor, corral, cochera, gran pajar y fragua, además de una paridera al otro lado de la carretera, donde podría situarse el antiguo despoblado medieval de Alcocer de la Huerba.

En este punto "el Camino Real" se solapa con el trazado de la Carretera N-330, que viene por la derecha desde el cruce de "el Molino la Hoz" y los puertos del Huerva y de Paniza, para cruzar juntos, siempre con especial cuidado por el tránsito de

vehículos, "el Barranco de Val de Frasno" y, un poco después, mientras nos sale a la derecha "el Camino la Paridera los Barrancos" y "el Camino la Corraliza'l Carpintero", dejaremos, también a la derecha, la Carretera N-330 cogiendo un tramo abandonado de ésta que sube suavemente hacia la izquierda para desolaparse este tramo con "el Camino Real" en un minuto más, ascendiendo nosotros por la izquierda para llegar a las 2h. 39' [10.451 m.] al Parque del Río Huerva (839 m.) [11], donde

tenemos un par de mesas de obra y podemos disfrutar de unas bonitas vistas sobre este río y un precioso bosque lineal de "chopo cabecero" (Populus nigra), con su característica escamonda, coincidiendo con el trazado del curso del agua, y que, en los días de

otoño, da un matiz espectacular en colorido a esta parte del recorrido.

Empezaremos a bajar suavemente solapándose nuestro camino con el antiguo tramo de la carretera y un par de minutos después con la Carretera N-330 justo antes de cruzar "el Barranco'l Despeñadero" para ir llaneando juntos durante un par de minutos

dejando a la derecha "el Camino la Loma las Navillas" y a la izquierda un camino de acceso a "las Huerbas" mientras podemos continuar disfrutando del bosque antes comentado.

Seguidamente, cruzaremos "el Barranco'l Pozo Ropero" para, en cinco minutos más atravesar "el Barranco l'Hontazo" y, poco después, a las 2h. 52' [11.321 m.] alcanzar las ruinas de "la Venta San Miguel" (840 m.) [12], conjunto formado por una casa

y unas cuadras también conocido como Torre de San Miguel o Venta de Senén.

Nuestra ruta sigue unos metros más por el trazado de la Carretera N-330 para separarse, continuando "el Camino Real" por el siguiente vial que arranca de la carretera por la izquierda para, en un minuto, dejar a la izquierda un camino que da acceso a unos

campos en "el Ventorrillo" y también hace de paso de ganados y, en cinco minutos más, dejar a la izquierda el punto donde, hasta hace bien poco, se encontraban las ruinas de "el Ventorrillo", conjunto totalmente demolido actualmente y que estaba formado

por una casa, cuadras, cochera, anexos para ganado menor, corrales y pozo en el interior del complejo, y donde, unos metros más adelante, alcanzaremos a las 2h. 58' [11.739 m.] al cruce de "el Ventorrillo" (841 m.) [13], donde a nuestro camino le sale por la

derecha "el Camino Castilla", carretera que hasta que se construyó una ruta segura por el Valle del Jalón, a principios del siglo XIX, era la vía de comunicación más utilizada entre el Valle del Ebro y la Meseta Castellana. Continuaremos entre campos de cereal por "el Camino Real", lindando a la derecha con el término de Mainar, para cruzar "la Ceica'l Ventorrillo" y llegar a las 3h. 4' [12.131 m.] a "el Puente l’Almada" (839 m.) [14], de origen medieval y construido de

sillería con un arco de 8,5 metros de luz, donde, mientras se nos separa el término de Mainar, cruzaremos el Río Huerva.

Seguiremos llaneando entre campos de cereal dejando a la izquierda "el Paso'l Monte Grande" para cruzar seguidamente, en suave subida, "el Barranco l'Almada" y "el Barranco los Cabecetes" y, tras una breve bajada, alcanzar el cruce de "el Bohío",

donde sale a la derecha "el Camino'l Bohío", que da acceso a estas ruinas, y que, en suave ascenso, nos hará cruzar "el Barranco las Eras" y dejar a la derecha "la Senda'l Bohío" para ir llaneando entre yermos y campos de cereal por una zona inundable,

vestigio de los problemas que se solucionaron con "los endreçadores de la Huerba", en la que "el Camino Real", en una corrección de su trazado, pasa elevado sobre el terreno hasta el cruce con "el Camino la Balseta", que sale a la izquierda, para descender

suavemente hasta el cruce con "el Camino'l Chopo", que también sale a la izquierda, y dejar a la derecha a las 3h. 25' [13.513 m.] las ruinas de "el Molino" (861 m.) [15], actualmente casi engullidas por la vegetación.

Iremos llaneando entre campos de cereal cruzando en unos tres minutos la Carretera A-2509 para continuar paralelos a ésta con el casco urbano de Villarreal de Huerva a nuestra derecha para, mientras dejamos a la izquierda "el Camino Carramón",

alcanzar a las 3h. 32' [13.988 m.] el cruce de "la Venta'l Puente" (861 m.) [16], donde tenemos a la izquierda las ruinas de esta venta, formada por el conjunto de la vivienda, parideras, cuadra, cochera y patio, y de frente "el Peirón de la Venta", dedicado a la

Virgen del Pilar.

Abandonaremos definitivamente "el Camino Real" tomando a la derecha "el Camino la Venta" mientras dejamos a la izquierda "el Camino los Horcajuelos" para pasar sobre "la Ceica'l Molino" y llegar a las 3h. 33' [14.065 m.] a "el Puente la Venta"

(861 m.) [17], de finales del S. XV y muy reformado, donde cruzaremos el Río Huerva y dejaremos a la izquierda una senda de acceso a unos campos en "la Vega".

Seguidamente pasaremos sobre "la Ceica la Huerba" en aparente descenso, es necesario recordar que esta parte del río fue reformada por "los endreçadores de la Huerba" eliminando sus "vueltas" o meandros, hasta, justo después de dejar a la derecha un camino de acceso a "el Camino la Vega Baja", atravesar "el Paso la Venta", donde pasaremos bajo las vías del Ferrocarril Zaragoza-Sagunto, y donde nada más salir dejaremos a la izquierda un pozo de captación en "la Vega Alta" para, en suave ascenso

entre campos de cereal, pasar por un cruce donde nos sale a la derecha "el Camino la Vega Baja", cruzar "la Ceica la Vega Baja" e ir entrando en el casco urbano de Villarreal de Huerva por "la Replaceta" para girar a la derecha accediendo a "el Barrio

Verde", de reminiscencias judías, y alcanzar a las 3h. 40' [15.302 m.] la Iglesia de San Miguel Arcángel (864 m.) [18], templo, incluido originariamente dentro del recinto del castillo, de trazas barrocas y conformado con su actual estructura en el S. XVII, con

su torre bonita mudéjar del S. XIII, a la que se le añadió el último cuerpo en el S. XVIII.

Sólo nos quedará dejar a la derecha "el Torreón", resto también del antiguo castillo, para girar aquí a la izquierda, alcanzando, en unos metros, el cruce de "la Cernada" donde, entrando en "el Barrio Bajo", giraremos a la derecha hacia el cruce de "la Casa

la Villa", donde volveremos a virar a la derecha para ir avanzando hacia las afueras de la población, pasando al lado de "las Escuelas" y de "el Pabellón" hasta alcanzar en unos 6 minutos, justo después de dejar a la izquierda "la Bascula" y a la derecha las

ruinas de "el Cuartel", el cruce de "el Puente la Estación", que nos da salida del casco urbano de Villarreal de Huerva, donde nos sale a la izquierda una carretera de acceso a la Carretera A-2509 continuando nosotros recto por "el Camino la Estación"

para cruzar bajo "el Puente la Estación" e ir llaneando entre campos de cereal dejando a la izquierda "el Camino los Ojos" y cruzando, en un par de minutos, "la Ceica los Ojos" para acabar esta andada en la Estación de Tren de Villarreal de Huerva (857

m.) [19] a las 3h. 52' [15.302 m.], siempre en tiempo estimado para un senderista medio y sin contar las paradas que se harán durante la andada. En este punto tomaremos el tren a las 13:10 en dirección a Encinacorba, donde llegaremos a las 13:20 (2,65 €)

Andada 116

Ruta por el Camino Real