analisis y diseño urbano san felipe guanajuato

146
JOSUE MIRANDA CHAVEZ JOSÉ OMAR SÁNCHEZ SERVÍN [DISEÑO URBANO I] ANÁLISIS Y DISEÑO URBANO

Upload: jose-omar-sanchez

Post on 14-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Diseño de Fraccionamiento

TRANSCRIPT

JOSUE MIRANDA CHAVEZ JOSÉ OMAR SÁNCHEZ SERVÍN

[ D I S E Ñ O U R B A N O I ]

ANÁLISIS  Y  DISEÑO  URBANO  

2 UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Tabla  de  contenido  1.1  Criterios  de  selección  para  la  zona  de  estudio.  ....................................................................  6  2.1  Normativa  .........................................................................................................................................  7  2.1.1  Selección  de  la  zona  de  estudio  .  ...........................................................................................  7  2.1.2  Tipos  de  fraccionamientos    y  lineamientos  respectivos.  ..............................................  8  2.2.1  Vientos  dominantes.  ................................................................................................................  11  2.2.2  Clima  y  temperatura.  ...............................................................................................................  12  2.2.3  Precipitación  pluvial.  ..............................................................................................................  15  2.2.4  Hidrología.  ..................................................................................................................................  16  2.2.5  Topografía  y  orografía.  ...........................................................................................................  18  2.2.6  Identificación  de  riesgos.  .......................................................................................................  19  

2.3.1  Redes  de  infraestructura  .............................................................................................  24  2.3.1.1  Agua  potable  ...........................................................................................................................  24  2.3.1.2  Electrificación  ........................................................................................................................  24  2.3.1.3  Drenaje.  ....................................................................................................................................  24  

2.3.2  Equipamiento  ..................................................................................................................  25  Análisis  de  dotación  de  equipamiento  .........................................................................................  25  Sistema  de  educación  y  cultura.  .....................................................................................................  25  

2.3.2.1  Subsistema  educación.  .............................................................................................  25  CARACTERISTICAS  DE  LOS  ELEMENTOS  DE  ESTE  EQUIPAMIENTO.  ...................................  25  Jardín  de  niños  (  SEP-­‐  CAPFCE)  ......................................................................................................  27  Escuela  primaria  (SEP-­‐CAPFCE)  .....................................................................................................  27  Telesecundaria  (SEP-­‐CAPFCE)  ........................................................................................................  28  Secundaria  general    (SEP-­‐CAPFCE)  ...............................................................................................  28  Centro  de  capacitación  para  el  trabajo  (SEP-­‐CAPFCE)  ...........................................................  29  Centro  de  desarrollo  infantil  (CENDI)  (SEP-­‐CAPFCE)  .............................................................  30  Centro  de  bachillerato  tecnológico  industrial  y  de  servicios  (CETIS)  (SEP-­‐CAPFCE)  ..  30  Preparatoria  general  (SEP-­‐CAPFCE)  .............................................................................................  30  Centro  de  estudios  de  bachillerato  (SEP-­‐CAPFCE)  ...................................................................  31  Universidad  estatal  ............................................................................................................................  32  Consejo  nacional  de  educación  profesional  técnica.  ...............................................................  32  (CONALEP)  (SEP-­‐CAPFCE)  ................................................................................................................  32  Educación.  ..............................................................................................................................................  33  

2.3.2.2  Subsistema  de  cultura.  .............................................................................................  35  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento  ......................................................................  35  Biblioteca  pública  municipal  ..........................................................................................................  36  Casa  de  la  cultura  (INBA)  ..................................................................................................................  36  Teatro  (INBA)  .......................................................................................................................................  37  Centro  social  popular  (SEDESOL)  ..................................................................................................  37  Museo  local  (INAH)  .............................................................................................................................  38  Museo  de  arte  (INBA)  .........................................................................................................................  38  Auditorio  municipal  (SEDESOL)  .....................................................................................................  39  

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   3

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Sistema  de  salud  y  asistencia  social  ..............................................................................................  41  2.3.2.3  Subsistema  salud.  .......................................................................................................  41  Centro  de  salud  rural  (SSa)  ..............................................................................................................  42  Unidad  de  medicina  familiar  (U.M.F)  (ISSSTE)  .........................................................................  42  Hospital  general  (IMSS)  ....................................................................................................................  43  Puesto  de  socorro  (CRM)  ..................................................................................................................  43  Centro  de  salud  urbano  (SSa)  .........................................................................................................  44  Unidad  de  medicina  familiar  (UMF)  (IMSS)  ...............................................................................  44  Módulo  resolutivo  (UNIDAD  DE  URGENCIAS)  (ISSSTE)  ..........................................................  44  Centro  de  urgencias  (CRM)  ..............................................................................................................  45  Salud.  .......................................................................................................................................................  46  

2.3.2.4  Subsistema  asistencia  social  ...................................................................................  48  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento  ......................................................................  48  Casa  hogar  para  ancianos  (DIF)  .....................................................................................................  49  Centro  de  desarrollo  comunitario  (DIF)  .....................................................................................  49  Centro  de  asistencia  de  desarrollo  infantil  (GUARDERÍA)  (DIF)  ........................................  49  Asistencia  Social.  .................................................................................................................................  50  Sistema  recreación  y  deporte.  ........................................................................................................  51  

2.3.2.5  Subsistema  recreación.  ............................................................................................  51  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.  .....................................................................  51  

Plaza  cívica  (SEDESOL)  ...........................................................................................................  52  Parque  urbano  (SEDESOL)  ...............................................................................................................  52  Juegos  infantiles  (SEDESOL)  ............................................................................................................  53  Parque  de  barrio  (SEDESOL)  ...........................................................................................................  53  Espectáculos  deportivos  (SEDESOL)  .............................................................................................  53  Recreación.  ............................................................................................................................................  55  

2.3.2.6  Subsistema  deporte  ...................................................................................................  57  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.  .....................................................................  57  Módulo  deportivo  (CONADE)  ..........................................................................................................  57  Deporte.  ..................................................................................................................................................  58  

2.3.2.7  Subsistema  comercio  ................................................................................................  59  Caracterización  de  elementos  de  equipamientos.  ...................................................................  59  Plaza de usos multlipes  ..................................................................................................................  59  Plaza  de  usos  múltiples  SECOFI  (TIANGUIS  O  MERCADO  SOBRE  RUEDAS)  (SECOFI)  ...  59  Tienda  CONASUPO  (CONASUPO)  ....................................................................................................  60  Mercado  público  (SECOFI)  ...............................................................................................................  61  Tienda  o  centro  comercial  (ISSSTE)  .............................................................................................  61  Farmacia  (ISSSTE)  ...............................................................................................................................  62  Comercio.  ...............................................................................................................................................  63  

2.2.3.8  Subsistema  abasto  .....................................................................................................  64  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.  .....................................................................  64  Rastro  para  bovinos  (SARH)  ............................................................................................................  65  Rastro  para  porcinos  (SARH)  ..........................................................................................................  66  Abasto.  ....................................................................................................................................................  67  Administración  publica  y  servicios.  ..............................................................................................  68  

4 UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.2.9  Subsistema  administración  pública  .....................................................................  68  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.  .....................................................................  68  Palacio  municipal  ................................................................................................................................  70  Oficinas  de  gobierno  estatal  (SEDESOL)  ......................................................................................  70  Oficinas  de  hacienda  estatal  ............................................................................................................  71  Centro  de  readaptación  social  ........................................................................................................  71  Administración  Pública.  ...................................................................................................................  72  

2.3.2.10  Subsistema  servicios  urbanos  .............................................................................  73  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.  .....................................................................  73  Cementerio  ............................................................................................................................................  74  Comandancia  de  policía  ....................................................................................................................  74  Basurero  municipal    (SEDESOL)  ....................................................................................................  75  Estación  de  servicio    (Gasolinera)  (PEMEX)  ..............................................................................  75  Servicios  Urbanos.  ..............................................................................................................................  77  Sistema    comunicaciones  y  transporte.  .......................................................................................  78  

2.3.2.11  Subsistema  comunicaciones  ................................................................................  78  Agencia  de  correos    (SEPOMEX)  .....................................................................................................  78  Administración  telegráfica  (TELECOM)  ......................................................................................  79  Unidad  remota  de  líneas  (TELMEX)  ..............................................................................................  79  Administración  de  correos  (SEPOMEX)  .......................................................................................  80  Comunicaciones.  ..................................................................................................................................  81  

2.3.2.12  Subsistema  transportes  .........................................................................................  82  Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.  .....................................................................  82  Central  de  autobuses  de  pasajeros  (SCT)  ...................................................................................  82  Transporte.  ...........................................................................................................................................  83  Templos.  .................................................................................................................................................  83  

2.3.3  Uso  del  Suelo.  ...................................................................................................................  84  2.3.4  Vialidades  .........................................................................................................................  86  2.3.4.1  Jerarquía  vial  ..........................................................................................................................  86  2.3.4.2  Secciones  viales.  ....................................................................................................................  87  

2.3.5  Transporte  .......................................................................................................................  88  2.3.5.1  Rutas  .........................................................................................................................................  88  2.3.5.2  Parada  de  autobuses.  ...........................................................................................................  88  

2.3.6  Imagen  urbana  ................................................................................................................  89  2.3.6.1  Identidad  .................................................................................................................................  89  2.3.6.2  Composición.  ..........................................................................................................................  92  

2.3.7  Morfología  ........................................................................................................................  94  2.3.8  Mobiliario  urbano  ..........................................................................................................  96  2.3.8.1  Descanso  ..................................................................................................................................  96  2.3.8.2  Higiene  ......................................................................................................................................  96  2.3.8.3  Seguridad  .................................................................................................................................  96  2.3.8.4  Recreación  ...............................................................................................................................  96  2.3.8.5  Información  ............................................................................................................................  97  

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   5

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.9  Señalética  ..........................................................................................................................  98  2.3.9.1  Restrictiva  ...............................................................................................................................  98  2.3.9.2  Informativa  .............................................................................................................................  98  2.3.9.3  Identificación  .........................................................................................................................  99  

2.3.10  Análisis  de  los  usuarios.  .........................................................................................  100  2.3.10.1  Nivel  socioeconómico.  ...................................................................................................  100  2.3.10.2  Estrato  socioeconómico.  ...............................................................................................  102  2.3.11  Entorno  urbano.  ..................................................................................................................  103  2.3.11.1  Tabla  síntesis  de  problemáticas.  ................................................................................  103  2.3.11.2  Priorización  de  problemáticas.  ..................................................................................  106  2.3.12  Determinación  de  comportamiento  del  equipamiento.  ........................................  107  2.3.13  Fraccionamiento  .................................................................................................................  109  2.3.13.1  Especificaciones  de  fraccionamiento  .......................................................................  109  2.3.13.2  Tipos  de  fraccionamientos  por  uso  de  suelo  .........................................................  109  2.3.13.3  Tipo  de  fraccionamiento  por  régimen  de  propiedad  ..........................................  111  2.3.13.4  Características  de  la  traza  ............................................................................................  111  2.3.13.5  Secciones  de  calles  ..........................................................................................................  117  2.3.13.6  Porcentajes  de  áreas  de  donación  .............................................................................  117  2.3.13.7  Programa  urbano  ............................................................................................................  118  Confort  urbano.  .................................................................................................................................  118  Vialidades.  ..........................................................................................................................................  118  El  parque  de  La  Villette,  Paris.  .....................................................................................................  119  Ciudad  de  las  artes  y  ciencias  Valencia  España.  ....................................................................  122  Paseo  Santa  Lucia    Monterrey,  Nuevo  León.  ............................................................................  124  Parque  Explora.  León  Guanajuato.  .............................................................................................  126  

3.-­‐  Proyecto  de  traza  .............................................................................................................  128  3.1  Diseño  de  traza  y  memoria  descriptiva.  ............................................................................  128  Premisas  de  diseño  ..........................................................................................................................  129  3.3  Tabla  de  dosificación  síntesis.  ..............................................................................................  132  3.4  Secciones  viales.  ........................................................................................................................  132  

4.-­‐  Proyecto  Ejecutivo.  .........................................................................................................  133    4.1  Plano  de  conjunto  ....................................................................................................................  133  4.2  Plano  de  traza.  ............................................................................................................................  134  4.3  Plano  de  Agua  potable.  ............................................................................................................  135  4.4  Plano  de  drenaje  y  Planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  ...............................  136  4.5  Plano  de  electrificación.  .........................................................................................................  137  4.6  Plano  de  captación  de  agua  pluvial.  ....................................................................................  138  4.7  Plano  de  distribución  de  agua  tratada.  ..............................................................................  139  4.8  Plano  de  vegetación.  ................................................................................................................  140  4.9  Plano  de  mobiliario.  .................................................................................................................  141  4.10  Plano  de  pavimentos.  ............................................................................................................  142  4.11  Perspectivas.  ............................................................................................................................  143  Conclusiones.  .....................................................................................................................................  144  Bibliografía.  .......................................................................................................................................  146  

6 UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

1.  INTRODUCCIÓN    1.1  Criterios  de  selección  para  la  zona  de  estudio.  

La evolución histórica del crecimiento del área urbana y las tendencias de crecimiento de

la ciudad de San Felipe nos dice que, como segunda etapa de crecimiento los

asentamientos que se integraron durante los años sesentas a noventas, localizados al

este del área urbana actual colindante con la c. Allende y otro localizado al sur de la

mancha urbana.

Las tendencias de crecimiento de los asentamientos

humanos del área urbana actual se da en todos los sentidos

del área urbana actual, lo cual provoca que se vaya acercando a algunas

localidades

De acuerdo a lo que se menciona en el POT 2006 sobre las tendencias

de crecimiento y la evolución histórica consideramos estudiar esta parte

sur de la ciudad por que su consolidación e integración a la traza urbano

fue ente los años 1980 y 1990, y con eso se sabe que cuenta con un

mayor de información para analizar como servicios, infraestructura,

equipamiento, normativas etc.

1.2  Ubicación    

El municipio de San Felipe se localiza al norte del Estado de

Guanajuato Colinda al norte con el municipio de Ocampo y el

estado de San Luis Potosí; al este con el estado de San Luis Potosí

y el Municipio de San Diego de la Unión; al sur con los municipios

de Dolores Hidalgo, Guanajuato y León y al oeste con el municipio

de León, el estado de Jalisco y el municipio de Ocampo. (Ver imagen 1)

Mientras que nuestra área de estudio se encuentra en el centro de

población, en la parte sur de la mancha urbana en la colonia de “Los Pirules”. (Ver imagen 2)  

Imagen 1. Ubicación municipio de San Felipe Gto.

Fuente: Propia con base a Google maps.

Fuente: Propia, con base en banco de datos INEGI.

Imagen 1. Ubicación municipio de San Felipe Gto.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   7

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.  Análisis  urbano    

2.1  Normativa  

De acuerdo con el reglamento de construcciones para el municipio de San Felipe, las

obras urbanizadas deberán cumplir con la ley de fraccionamientos y la ley de obra pública

correspondientes, todos ellos coinciden en que la limitante para ejecutar este tipo de

obras son los riesgos naturales. A estas zonas se destinaran con el uso de áreas verdes y

serán cuidadas por el municipio una vez que sean entregadas a este. En el casa del

reglamento de construcciones (Articulo 16).

Analizando lo anterior y comparando con el plano de fallas geológicas del municipio de

San Felipe, de la coordinación de protección civil de seguridad pública, el predio

seleccionado no se encuentra cerca de la falla geológica que casi atraviesa la ciudad

desde la parte suroeste a la noroeste, por lo tanto no corre ningún riesgo geológico.

2.1.1  Selección  de  la  zona  de  estudio  .  AGEB 1103000010370

Imagen 1. Zona de estudio. AGEB 1103000010370

Fuente: INEGI

8 UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.1.2  Tipos  de  fraccionamientos    y  lineamientos  respectivos.  

El proceso de normatividad es muy importante en el análisis del estudio, por lo que las

leyes y reglamentos complementarios, son los siguientes:

• LEY DE FRACCIONAMIENTOS PARA LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE

GUANAJUATO. Artículo 1, 2, 5, 13, 19,42 y 86.

• Reglamento de la Ley de Fraccionamientos para el Municipio de San Felipe, Gto.

1997.

• Reglamento de Conservación del Centro Histórico y de Construcciones para el

Municipio de San Felipe, Gto. 1995.

De acuerdo al artículo 19 de la ley de Fraccionamientos para los municipios del estado de

Guanajuato. Se clasifican los diferentes tipos de fraccionamientos existentes ver imagen

1. En donde se

muestra por medio de

un mapa conceptual la

clasificación de los

fraccionamientos.

(Imagen 1, Mapa

conceptual de

clasificación de

fraccionamientos)

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   9

[  ANÁLISIS  URBANO]  

(Fuente propia)

Tomando como base la información del Censo de población y Vivienda 2000 del INEGI se

observa que en la zona de estudio, habitan 3,506 personas y existen 872 viviendas, por lo

que la operación para calcular las viviendas necesarias es la siguiente. Número de

Habitantes/6 =Viviendas necesarias. Si hacemos la operación las Viviendas necesarias

arrojadas en la formula son 584.

Como conclusión, la zona de estudio no requiere de un fraccionamiento de tipo

habitacional. Ver imagen 2.

(imagen 2 Tabla de Inventario Nacional de Viviendas, Reporte de Área seleccionada)

(Fuente propia con base a Tabla de Inventario Nacional de Viviendas, Reporte de Área

seleccionada).

La ubicación de nuestra zona de estudio por medio de la

normatividad de uso de suelo ya que es Habitacional densidad alta y de la ley de

fraccionamientos del municipio de San Felipe, no permite el fraccionamiento industrial, ni

el agropecuario en la zona de estudio. Ver imagen 3

10

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

(Imagen 3. Uso de Suelo)

(Fuente propia con base de POT 2006).

Como dato determinante los fraccionamiento más óptimos arrojados por el análisis urbano

y de normatividad para nuestra zona de estudio es el “Fraccionamiento de comercio,

fraccionamiento Mixto de usos compartidos y el fraccionamiento Recreativo – deportivo”.

En el Reglamento de la Ley de Fraccionamientos para el Municipio de San Felipe, Gto.

1997. Los artículos que especifican los fraccionamientos más óptimos anteriormente

comentados son los siguientes. Para el fraccionamiento comercial es el art. 36, para el

fraccionamiento Recreativo- Deportivo 47.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   11

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.2  Análisis  del  medio  físico  natural.    

2.2.1  Vientos  dominantes.  

El viento es un factor determinante en el proceso del diseño, ya que si no se toma en

cuenta el resultado de los espacios serán deficientes en consideraciones térmicas de

confort térmico.

Como puntos de referencia para el diseño del fraccionamiento, se tomara de referencia el

libro de “Manual de criterio de diseño urbano” de Jan Bazant S. en lo que respecta del

libro viene el tema de los vientos dominantes y propone una disposición y un orden de los

lotes según sea el clima de la región. Para con ello lograr aprovechar las corrientes de

aire durante las temporadas más cálidas y mimetizarlas en las más frías. Ver imagen 4.

(Imagen 4 Vientos Dominantes).

(Fuente propia)

12

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.2.2  Clima  y  temperatura.  

Según la carta temática de climas del INEGI en el área de estudio

predomina el clima Semiseco.

Según los datos de la estación climatológica de San Felipe localizada a los

21°28’51” de latitud norte y a los 101°12’56” de longitud oeste y a los 2102 msnm del

período de 1961 a 1994 la temperatura promedio fue de 16.7°C, la temperatura del año

más frío fue de 15.5°C y la temperatura del año más caluroso fue de 18.5°C tal y como se

observa en la siguiente gráfica.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (Grados Centígrados)

141516171819

TEMPERATURAPROMEDIO

TEMPERATURA DELAÑO MAS FRIO

TEMPERATURA DELAÑO MAS

CALUROSO

Fuente: Estación climatológica de San Felipe, Gto.

Según los datos presentados, la temperatura promedio para el período 1961 a

1994 los meses con menor temperatura son Enero con 12.2°C, Diciembre con 13°C,

Febrero con 13.7, Noviembre con 14.1°C, Octubre con 16.3 y Marzo con 16.7°C, los

meses con mayor temperatura fueron Mayo con 20.5°C, Junio con 19.9°C, Julio y Agosto

con 18.6°C y Septiembre con 17.9°C, como se observa en la siguiente gráfica.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   13

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Temperatura promedio por mes (Grados centígrados)

Del período 1961-1994

0

5

10

15

20

25

E F M A M J J A S O N D

MES

Fuente: Estación climatológica de San Felipe, Gto.

Del período analizado el año más frío fue el de 1984, presentándose la

temperatura más baja en el mes de enero con 10.2°C y la más alta en el mes de abril con

19.3°C y el año más caluroso fue el de 1962 presentándose la temperatura más baja en el

mes de enero la cual fue de 13.5°C y la más alta en el mes de mayo la cual fue de 23.4°C,

tal y como se observa en la siguiente tabla.

Tabla  No.  1  

E F M A M J J A S O N DSan Felipe 1994 12.5 14.8 17 17.8 20.1 18.5 18.3 17 16.6 17 15.5 14.5Promedio 1961-1994 12.2 13.7 16.7 19.3 20.5 19.9 18.6 18.6 17.9 16.3 14.1 13Año mas frio 1984 11.2 12.1 16.4 19.3 18 18.6 16 16.8 15.5 16.5 13.3 12.1Año mas caluroso 1962 13.5 17.4 20.4 19.6 23.4 22.5 21.4 19.5 18.9 18 14.3 13.6

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (Grados Centígrados)MES

ESTACION Y CONCEPTO PERIODO

Fuente: CNA Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Las temperaturas promedio que se presentan en el área de estudio se ubican

dentro del rango de confort humano.

14

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Con respecto a las heladas analizando el período de 1960-1995 el mes en

el que se presentaron más heladas fue enero con 217, el mes en que menores heladas se

presentaron fue septiembre con 3 y los meses en los que no se presentaron heladas

fueron mayo, junio, julio y agosto tal y como se observa en la siguiente gráfica.

DÍAS CO N HELADAS PRO M EDIO DEL PERÍO DO DE 1969-1990

217

150

0 0 0 0 9

173

96

3835

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

MES

Fuente: INEGI; Cuaderno Estadístico Municipal; San Felipe, Estado de

Guanajuato, 1997, P. 9

La temperatura moda que se presenta en el área de estudio es de 18°C ubicándose

dentro del rango de confort humano. Con base en las tablas del diagrama bioclimático de

Olgay.

(Imagen 1 Diagrama Bioclimática de OLGAY).

(Fuente propia, apuntes de clase de física de la

construcción).

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   15

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.2.3  Precipitación  pluvial.  

Considerando el período de 1952 a 1994 la precipitación promedio fue de 473.4

mm, la precipitación promedio del año más seco fue de 258.6 mm y la precipitación

promedio del año más lluvioso fue de 779.7 mm, como se observa en la siguiente gráfica.

PRECIPITACION PROM EDIO, DEL AÑO M ÁS SECO Y DEL AÑO M ÁS LLUVIOSO (M ILÍM ETROS)

PERÍODO 1952-1994

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

P RE CIP IT A CION

P ROME DIO

P RE CIP ITA CION DE L A ÑO

M A S S E CO

P RE CIP ITA CION DE L A ÑO

M A S LLUV IOS O

PERI

ODO

Fuente: CNA Registro Mensual de precipitación mensual en

milímetros. (Inédito)

En el mismo período de 1952-1994 la precipitación promedio mensual fluctúa entre

los 5.8 mm y los 88.5 mm; en el mes de enero fue de 10.8 mm, en el mes de febrero fue

de 6.5 mm, en el mes de marzo fue la menor precipitación promedio del período de 5.8

mm, en el mes de abril fue de 14.8 mm, en el mes de mayo fue de 36.1 mm, en el mes de

junio asciende a 78.1 mm, el mes de julio es el de mayor precipitación promedio

alcanzando los 88.5 milímetros, en el mes de agosto desciende a 82 mm, en el mes de

septiembre fue de 77.1 mm, en el mes de octubre fue de 45.9 mm, en el mes de

noviembre desciende a 17.6 mm y en el mes de diciembre fue de 10.2 mm, tal y como se

observa en la siguiente tabla.

16

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Tabla No. 2

E F M A M J J A S O N DSan Felipe 1994 2.4 0 2.6 46.1 65.9 90.8 20.3 68.3 58.5 85.7 0 0Promedio 1952-1994 10.8 6.5 5.8 14.8 36.1 78.1 88.5 82 77.1 45.9 17.6 10.2Año mas seco 1960 0 0 0 16 10.5 13 39.8 122 7.5 31.3 3.5 15Año mas lluvioso 1966 18.5 28.5 29.5 29 26 185 119.5 179.5 73.5 77.7 7 6

MESESTACION Y CONCEPTO PERIODO

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (Milimetros)

Fuente: CNA Registro Mensual de precipitación mensual en milímetros. (Inédito)

Con esta precipitación (500mm por m2 anual) y con los 8,601m2 de área de captación

pluvial, obtenemos una captación pluvial de 3,445 m3 al anuales además se conectara

con el sistema de Planta de tratamiento de aguas residuales y pluviales. Por lo que se

generara más agua tratada, la cual se distribuirá a la zona de riego y áreas de lavado.

2.2.4  Hidrología.  

En este apartado se identifican las regiones hidrológicas, cuencas y subcuencas

de aguas, tanto superficiales como subterráneas, sus características, dirección de flujos y

así como las condicionantes para el uso urbano, tomando como base la información de

las cartas temáticas del INEGI.

Hidrología superficial. El área de estudio pertenece a las Regiones

Hidrológicas Lerma-Santiago (RH12) y Pánuco (RH26); a la cuenca Río Laja (H) y

Subcuencas Río Laja-Peñuelitas y Río Santa María Alto.

Se localizan algunos escurrimientos como el Río de Piedras, que nace al

norponiente de la zona montañosa, pasando por el norte y oriente del área urbana actual,

continúa al suroriente, conduce agua solamente en temporada de lluvias. Al norte se

localizan el arroyo del Tepetate, El Roble y El León; al poniente el Aranjuez y El Cocinero

que atraviesa el área urbana actual de oriente a poniente, en algunas partes se encuentra

embovedado.

Cuerpos de agua.

Los cuerpos de agua que se localizan en el área de estudio son: al norte la Presa

Los Chilitos; al noreste el Tanque Terán; al este las presas Santa Teresa y Jarillas,

Tanque Los Espinos y Tanque El de Abajo; al sureste el Tanque Nuevo y Los Murillo; al

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   17

[  ANÁLISIS  URBANO]  

sur los Tanques Santelices y carrizos y al noroeste el bordo Colorado principalmente. Se

localizan 8 canales para riego uno localizado al norte del área urbana actual, uno

localizado al oriente del área urbana actual, dos al centro del área urbana actual, uno

localizado al sur del área urbana actual, dos localizados al sur del área de estudio y uno

localizado al oeste del área de estudio. Se localizan 5 bordos el principal que cruza de

noreste a sureste del área de estudio, uno localizado al norte del área de estudio, dos

localizados al sur del área urbana actual y uno localizado al sur del área de estudio.

18

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Hidrología subterránea.

El área de estudio se localiza en una zona de veda rígida en la cual se

recomendó no incrementar la explotación de agua para ningún uso debido a la

sobreexplotación del acuífero.

El acuífero pertenece a la cuenca del río Laja, encontrándose el nivel freático a

una profundidad mínima de 500 metros.

En ésta área como disponibilidad de agua subterránea se optó por considerar la

recarga natural de los acuíferos, dado que las acciones hidráulicas a largo plazo

pretenden restablecer el equilibrio hidrológico del acuífero.

La dirección del flujo es de noroeste a sur del área de estudio.

En el área de estudio se localizan 3 pozos profundos con un volumen promedio de

extracción de 4,795 m3 por día.

 

2.2.5  Topografía  y  orografía.  

El Municipio presenta en su configuración marcados contrastes, al lado de altas montañas

y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de menor extensión

que separan a aquéllas, dentro del territorio de San Felipe se localizan la Sierra de San

Pedro de la que se desprende un contra fuerte montañoso denominado Sierra del Cubo;

la Sierra de Guanajuato en la comarca Sureste del Municipio que en sus límites con el de

Dolores Hidalgo forma la Sierra de la Media Luna; la sierra del Fraile en la región Oeste;

la del Pájaro y la Serranía de Orégano, situada al Oeste de la Ciudad de San Felipe,

destacan los Cerros Palo Alto, El Rasguño, El Meco y Los Arrieros, la altura promedio de

estas elevaciones es de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   19

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.2.6  Identificación  de  riesgos.     Fallas geológicas Se ubica una al Noreste del municipio, colindando con el Estado de San Luis Potosí, iniciando desde los límites y entre la pequeña propiedad de Las Güeras y la comunidad de La Huerta del Refugio, va sobre el canal del Poblado de Guadalupe, la cual se prolonga hacia la comunidad del Lequeitio.

Falla de Poblado de Guadalupe, ésta tiene el mismo inicio y se prolonga sobre áreas de

cultivo atravesando por la mitad del Poblado de Guadalupe, afectando algunas casas

habitación, pasando por la carretera federal San Felipe – San Luis Potosí y a un lado de la

Comunidad de Lequeitio, siguiendo su trayectoria entre la comunidad de Huapanal del

Lequeitio y Rancho Bordatxo, Emiliano Zapata y el Carretón, perdiéndose al Noreste en

los cerros rumbo al Municipio de San Diego de la Unión.

En el rancho Bordatxo existen dos fracturas, una que pasa por la mitad de éste hacia la

comunidad de Río al Taray y la otra por un lado. Ver imagen 8

Otra paralela a la del Poblado de Guadalupe, con el mismo inicio que ésta, atraviesa la

carretera federal San Felipe – San Luis Potosí, aproximadamente a 500 ó 600 m., de las

comunidades del Poblado de Guadalupe y Lequeitio, donde tiene una longitud

aproximada de 500 a 600 m., en su parte más visible, en la cual se observa que fracturó

la carretera y gran parte en ambos lados, en áreas de cultivo, donde actualmente la han

estado rellenando con escombros, basura, etc., donde se prolonga entre las comunidades

de Agua Blanca 1 y El Carretón, la cual tiene una ramificación sobre el Arroyo el Salto que

va también rumbo al municipio de San Diego de la Unión y otra que es sobre el Arroyo

San Bartolo hasta llegar a la presa del mismo nombre.

Otra falla que tiene el mismo inicio y que pasa por el lado izquierdo de la comunidad de

Las Güeras, donde se prolonga al lado de la comunidad El Casino, la cual también

atraviesa la carretera federal San Felipe - San Luis Potosí.

De la parte Noroeste de esta zona se observa otra falla que viene también desde los

límites de Estado con el Municipio, pasando entre la comunidad del Zapote y La Ventilla,

20

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

donde se dirige a San José de la Varilla la cual también afecta a casas habitación y áreas

de cultivo, donde se observan otras dos fracturas por el lado derecho de ésta.

Falla Geológica de la Carretera San Felipe- San Luis Potosí

Área de asentamientos humanos e infraestructura con presencia de

falla geológica diferencial provocando agrietamiento y subsidencia de

terreno.

Hundimientos y agrietamientos

Estos se encuentran localizados en la comunidad de Lequeitio y en Rancho del Bordatxo,

en las parcelas o áreas de cultivo.

Desprendimientos de rocas

En la comunidad de Ex–Estación Chirimoya, que se encuentra a pie de cerro, el cual

presenta un declive pronunciado y rocas sueltas de variables tamaños y al presenciarse

un derrumbe afectaría principalmente a la comunidad.

En el kilómetro 17 aproximadamente en la carretera San Felipe – León, se encuentra un

cerro rocoso con un talud casi vertical, el cual afectaría principalmente a la carretera

cerrando su paso.

En la comunidad de Santo Domingo, que se encuentra ubicada en un cañón el cual

presenta el riesgo de un posible deslizamiento, que puede arrastrar algunas rocas sobre

dicha comunidad.

Deslizamiento de laderas y flujos de lodo Se localiza un punto de riesgo sobre la carretera San Felipe – Villa de Reyes, aproximadamente a 10 kilómetros de la cabecera, en el lugar denominado La Boquilla, afectando principalmente a ésta en la época de lluvias.

Curvas del Fuerte, por la presencia de deslaves y derrumbes que afectan principalmente

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   21

[  ANÁLISIS  URBANO]  

a la carretera San Felipe – Ocampo cerrando su paso vehicular de igual manera en época

de lluvias.

Carretera San Felipe – León en lugares denominados La Mina de Caolín hasta las curvas

de Santo Domingo.

El camino de terracería de la comunidad de San Juan de Llanos – Guanajuato, después

de la comunidad de Rincón de Ortega, presenta un tramo aproximado de 8 kilómetros, el

cual puede presentar deslizamientos en temporada de lluvias.

Camino de terracería de la comunidad de San Juan de Llanos-Silao, delante de la

comunidad de La Angostura, se presenta un tramo aproximado de unos 3 kilómetros, en

el cual existe un cerro con pronunciadas pendientes que presenta deslizamientos y

derrumbes en temporada de lluvias, donde transitan camiones pasajeros provenientes de

la Ciudad de Silao hasta la comunidad de San Juan de los Llanos.

Los Barcos, esta comunidad se encuentra dividida por el Río Arrastres, encontrándose

gran parte de la población a pie de cerro, afectando a caminos las cuales se quedan

incomunicadas en época de lluvias. Santo Domingo, con las mismas características y la

mayoría de los habitantes tienen ubicadas sus casas alrededor de los cerros.

La Providencia, se encuentra ubicada sobre minas abandonadas corriendo el riesgo de

algún hundimiento o deslizamiento sin que exista algún señalamiento.

Cañada de Chávez, se encuentra dividida por el Río Laja, el cual tiene situadas casas

habitación en ambos lados y aguas abajo, corriendo el riesgo de un deslave o arrastre por

la creciente del río, esto puede suceder en época de lluvias continuas.

Zonas vulnerables a inundación Estadísticamente se ven afectadas las Avenidas Colón, Álvaro Obregón, Juárez y Allende, también la Colonia San Miguelito.

En comunidades, Se presenta posible inundación en Santa Rosa y la Comunidad

Huapanal de Lequeitio, siendo ésta por el desbordamiento de un bordo que se encuentra

a la orilla de la comunidad, ya que afecta principalmente a las casas habitación y provoca

algunos encharcamientos.

22

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

En la carretera San Felipe – Dolores Hidalgo, aproximadamente en el kilómetro 8 a la

altura de la Comunidad El Aposento, en época de lluvias el agua llega a concentrarse

sobre ésta, de tal forma que en ocasiones llega a perder su visibilidad.

Asimismo ocurre también cerca de la Comunidad de Santa Fé, en la entrada de Jesús

María.

VADOS, Ubicados 1) Entre calles Allende y Pípila, 2) Entre calles Libertad y Popocatépetl,

3) Entre calles Belisario y Aldama.

La ubicación del predio no se encuentra en zona de inundación ver imagen 5

Imagen 5 Ubicación de zona de estudio

con las Zonas de Inundación.

(Fuente propia con base al Atlas de Riesgos del Edo. Gto.)

La zona de estudio no tiene problema alguno con zonas de inundación.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   23

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Heladas

Principalmente predominan en los lugares de mayor altitud, como son las Sierras del

Cubo, de Lobos y de Santa Bárbara.

No impactan en la zona de estudio.

Sequías

Son muy severas y se presentan básicamente en todo el Municipio.

Existe deforestación de mezquite en la parte Noroeste del Municipio.

Análisis de riesgos.

Analizando lo anterior y comparando con el plano de fallas geológicas del municipio de

San Felipe, de la coordinación de protección civil de seguridad pública, el plano de

inundaciones y el plano de hidrografía del Atlas de riesgos de San Felipe, el predio

seleccionado no se encuentra cerca de la falla geológica que casi atraviesa la ciudad

desde la parte noroeste, tampoco se encentra en zona de inundación y sobre ríos, por lo

tanto no corre ningún riesgo de inundación y hundimientos. Los riesgos de heladas no

alcanzan a afectar la área de estudio ya que solo afecta principalmente a zonas de mayor

altura.

24

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3  Medio  físico  artificial  

2.3.1  Redes  de  infraestructura  

2.3.1.1  Agua  potable   En la zona la mayoría de las manzanas cuentan con agua entubada mas no, todas las viviendas. La infraestructura para abastecimiento de agua potable a la ciudad de San Felipe son tres pozos y cinco tanques de regulación y almacenamiento. (Ver imagen 4)

2.3.1.2  Electrificación  la zona cuenta con energía eléctrica en todas las cuadras pero de igual manera no en todas las viviendas. Cabe mencionar que el servicio con mayor cobertura del municipio es el energía eléctrica, 89.9%, en las localidades rurales el 87.3% de las viviendas tienen luz. En la ciudad de San Felipe la cobertura es de 96.6%. (Ver imagen 5)

2.3.1.3  Drenaje.  

Cuenta con red sanitaria. A nivel municipio el servicio de la vivienda con mas bajo nivel de cobertura es el drenaje, 42.3%, sin embargo el principal problema es la baja cobertura en las localidades rurales, únicamente 2 de cada 10 viviendas, mientras en la ciudad de San Felipe la cobertura de drenaje es mayor pues cuenta con el 94.9% (Ver imagen 6)

Imagen 4. Zona de estudio Viviendas con agua potable.

Imagen 5. Zona de estudio viviendas con electrificación.

Imagen 6. Zona de estudio viviendas con conexión a drenaje.

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   25

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.1.4  Red  de  gas.   No cuenta con este servicio la zona analizada.

2.3.2  Equipamiento   Realizando el análisis del equipamiento en base a los lineamientos marcados por el

Sistema Normativo de Equipamiento por Subsistema y Elemento normados por la

SEDESOL, para ciudades con un rango de población de 10,001 a 50,000 habitantes.

El análisis hecho en San Felipe Gto. Nos hizo deducir el equipamiento faltante, necesario

y no necesario de acuerdo lo que existe para llevar a cabo actividades y servicios que el

centro de población ofrece a su población.

Para esto se uso como herramienta de análisis datos estadísticos de instituciones

especializadas en el tema (INEGI y SEDESOL), para después comprobar mediante radios

de cobertura que estos equipamientos cumplen su rango de cobertura de todo el centro

de población o si se queda con déficit.

Análisis  de  dotación  de  equipamiento  

Sistema  de  educación  y  cultura.  

2.3.2.1  Subsistema  educación.  

CARACTERISTICAS  DE  LOS  ELEMENTOS  DE  ESTE  EQUIPAMIENTO.  

El equipamiento que conforma este subsistema este subsistema esta integrado por

establecimientos en los que se imparte a la población los servicios educacionales, ya sea

en aspectos generales de la cultura humana o en la capacitación de aspectos particulares

y específicos de alguna rama de las ciencias técnicas.

La educación se estructura por grados y niveles sucesivos de acuerdo con las edades

biológicas de los educandos; por otra parte, dentro de estos niveles se orienta a diferentes

aspectos técnicos, científicos o culturales, que permiten el manejo de los mismos de

manera especializada.

26

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Su eficiente operación desde el nivel elemental hasta el superior es fundamental para el

desarrollo económico y social; así mismo para que cumpla con el objetivo de incorporar

individuos capacitados a la sociedad y al sistema productivo, contribuyendo al desarrollo

integral del país.

Por otra parte, se estima que un mayor nivel de escolaridad permite a la población hacer

un mejor uso y aprovechamiento de otros equipamientos y servicios, como son los del

sector salud, asistencia social, cultura, recreación, deporte, entre otros, ampliando la

posibilidad del desarrollo individual y del bienestar colectivo.

Los elementos que integran este subsistema son atribución genérica de la Secretaria de

Educación Publica; sin embargo, en algunos casos se establecen en coordinación con los

Gobiernos estatales y pueden operar con el carácter de autónomos; estos elementos son:

• JARDIN DE NIÑOS • CENTRO DE ATENCION

PREVENTIVA DE EDUCACION PREESCOLAR

• ESCUELA PRIMARIA • TELESECUNDARIA • CENTRO DE DESARROLLO

INFANTIL • ESCUELA ESPECIAL PARA

ATIPICOS • CENTRO DE CAPACITACION

PARA EL TRABAJO • SECUNDARIA GENERAL • SECUNDARIA TECNICA • PREPARATORIA POR

COOPERACION • COLEGIO NACIONAL DE

EDUCACION PROFECIONAL TECNICA

• CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

• CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR

• INSTITUTO TECNOLOGICO AGROPECUARIO

• UNIVERSIDAD ESTATAL • PREPARATORIA GENERAL • COLEGIO DE BACHILLERES • CENTRO DE ESTUDIOS DE

BACHILLERATO • CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLOGICO AGROPECUARIO

• INSTITUTO TECNOLOGICO DEL MAR

• UNIVERSIDAD PADAGOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   27

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Jardín  de  niños  (  SEP-­‐  CAPFCE)     Inmueble en el que se establece una o dos escuelas a nivel

preescolar, en diferente turno de operación, y en el cual se

imparten conocimientos básicos para estipular la formación

de ámbitos, aptitudes, habilidades y destrezas, a grupos de

alumnos con 4 y 5 años de edad, con duración variable de

uno a tres años de estudio.

Para cumplir con sus funciones cuenta con aulas didácticas

aula cocina, salón de usos múltiples (cantos y juegos, áreas

verdes y libres.

Para su establecimiento se recomiendan módulos tipo de 9 y 6

aulas. Su dotación se considera indispensable en localidades con

2,500 habitantes y mas.

Escuela  primaria  (SEP-­‐CAPFCE)   Inmueble en el que se albergan una o mas escuelas de nivel

elemental, área básica del Sistema Educativo, en el cual se

atiende la enseñanza de grupos de alumnos con edad de entre 6

y 14 años, en los turnos matutino y vespertino, y en algunos

casos el turno nocturno para población estudiantil con mayor

edad.

En este elemento se imparten 6 grados de estudio cuya duración

es un año cada uno;

en el se inculcan valores sociales, y se imparten conocimientos y

principios científicos y culturales básicos, como antecedentes

propedéuticos obligatorios para el nivel medio básico.

Para cumplir sus funciones el inmueble cuenta generalmente con aulas, dirección,

bodega, cooperativa, intendencia, sanitarios, plaza cívica, cancha de usos múltiples,

áreas verdes y libres, estacionamiento.

Imagen 7 . Rangos de cobertura de jardín de niños.

Fuente : Elaboración propia.

Imagen 8 . Rangos de cobertura de escuelas primaria.

Fuente : Elaboración propia.

28

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Su dotación se considera necesaria en localidades mayores de 2500 habitantes, para

lo cual se recomiendan módulos tipo de 18,12 y 6 aulas, a seleccionar de acuerdo a

la cantidad de población por atender.

Telesecundaria  (SEP-­‐CAPFCE)   Inmueble en el que se imparte la educación media básica, área

secundaria general, por medio de la televisión. Funciona con los

mismos programas de estudio de la secundaria general,

atendiendo a población adolecente de escasos recursos

egresados de escuelas primarias, que viven en comunidades

rurales y no cuentan con la opción de escuela secundaria

general o técnica formal.

Su instalación se justifica con la existencia de 80 alumnos

egresados de primaria, repartidos en dos grupos con un

máximo de 40 alumnos por grupo, donde se les imparte los tres

grados de educación secundaria. Con un numero mayor de

alumnos se promueve la instalación de una secundaria técnica.

Su dotación se recomienda en localidades menores de 5,000

habitantes, siempre y cuando no exista secundaria formal; para ello se recomienda

un modulo tipo de 6 aulas máximo. Eventualmente se ubica en áreas urbanas

populares en proceso de poblamiento, cuando no se justifica aun una secundaria

formal.

Secundaria  general    (SEP-­‐CAPFCE)  Inmueble ocupado por una o mas escuelas de nivel medio, ciclo básico, área

secundaria general, en el cual se proporcionan los conocimientos respectivos en los

turnos matutino y vespertino, a los alumnos egresados de las escuelas primarias.

En esta escuela se amplían los conocimientos adquiridos en el nivel elemental para

que los educandos puedan continuar estudios del nivel medio superior; consta de tres

grados de estudio para atender a jóvenes de 13 a 15 años de edad y hasta de 17

años de edad en el tercer grado.

Imagen 9 . Rangos de cobertura de telesecundarias.

Fuente : Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   29

[  ANÁLISIS  URBANO]  

El inmueble cuenta generalmente con aulas, laboratorios,

talleres, administración, biblioteca, orientación vocacional,

servicio medico, intendencia, cooperativa, bodega, sanitarios,

plaza cívica, canchas de usos múltiples, áreas verdes y libres,

estacionamiento.

Su dotación se debe considerar en localidades de 5000

habitantes en adelante, para lo cual se recomiendan módulos

tipo de 15 y 10 aulas.

Centro  de  capacitación  para  el  trabajo  (SEP-­‐CAPFCE)  Inmueble ocupado por una o mas escuelas de nivel medio básico

terminal, área de capacitación para el trabajo, en el cual se imparten

conocimientos mediante cursos con duración de uno a cuatro años a

los alumnos que cuenten con educación primaria .

Comprende entre otros, los centros de capacitación para el trabajo

agropecuario (CECATA) e industrial (CECATI), los centros de

adiestramiento y perfeccionamiento técnico y/o turístico, así como

escuelas comerciales y/o de capacitación administrativa, las escuelas

de computación y de radio y televisión, siempre y cuando el requisito

de aceptación sea solo a egresados de primaria.

Se debe considerar su instalación en localidades de 10,000

habitantes en adelante, para lo cual se definió el modulo tipo de 6

talleres.

 

 

Imagen 10 . Rangos de cobertura de secundarias generales.

Fuente : Elaboración propia.

Fuente : Elaboración propia.

Imagen 11 . Rangos de cobertura de centro de capacitación para el trabajo.

30

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Centro  de  desarrollo  infantil  (CENDI)  (SEP-­‐CAPFCE)  

Instalación destinada a proporcionar el ambiente apropiado para el

desarrollo de los niños entre 45 días y 5 años 11 meses de edad,

hijos de medres trabajadoras de la Secretaria de Educación

Publica, agrupándolos por edades de acuerdo a las etapas

establecidas: lactantes, maternales y preescolares.

Su establecimiento es necesario en localidades mayores de

100,000 habitantes, para lo cual se recomienda un modulo tipo de

9 aulas.

 

Centro   de   bachillerato   tecnológico   industrial   y   de   servicios  (CETIS)  (SEP-­‐CAPFCE)  Inmueble ocupado por una o mas escuelas de nivel medio, ciclo

superior, área bachillerato, con opción terminal, en la cual se imparte

la enseñanza en los turnos matutino y vespertino, a los alumnos de

16 a 18 años de edad egresados de escuelas de nivel medio básico;

su duración es de tres años.

Para su dotación se deberán considerar localidades mayores de

50,000 habitantes y los módulos tipo de 12 a 9 aulas.

 

 

Preparatoria  general  (SEP-­‐CAPFCE)  

Inmueble donde operan una o mas escuelas de nivel medio, ciclo escolar superior,

área bachillerato general, en el cual se imparten conocimientos en turnos matutino y

vespertino a los alumnos de 16 y 18 años de edad, egresados de escuelas de nivel

medio; su duración es de dos a tres años.

Imagen 12 . Rangos de cobertura de centro de desarrollo infantil.

Fuente : Elaboración propia.

Imagen 13 . Rangos de cobertura de centro bachillerato tecnológico industrial y de servicios.

Fuente : Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   31

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Su dotación se considera necesaria en localidades mayores de

10,000 habitantes, para lo cual se proponen módulos tipo de 17, 10

y 6 aulas.

 

 

 

 

Centro  de  estudios  de  bachillerato  (SEP-­‐CAPFCE)   Inmueble ocupado por una o mas escuelas de nivel medio superior,

en el cual se imparten conocimientos a los alumnos de 16 a 18

años de edad egresados del nivel medio básico; su duración es de

tres años y los alumnos egresados están preparados para ingresara

la Escuela Normal Superior – Universidad Pedagógica nacional.

Su dotación se considera indispensable en localidades mayores de

100,000 habitantes, para lo cual se recomienda considerar los

módulos tipo de 8 y 3 aulas.

 

Imagen 14 . Rangos de cobertura Preparatoria general.

Fuente : Elaboración propia.

Fuente : Elaboración propia.

Imagen 15 . Rangos de cobertura Estudios de bachillerato.

32

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Universidad  estatal  

Inmueble ocupado por una o mas escuelas, facultades o indistintos de

nivel superior, área de licenciatura general o tecnológica, donde se

imparte la enseñanza en los turnos matutino , vespertino y/o nocturno

durante un periodo de 4 a 5 años a los alumnos egresados de escuelas

de nivel superior.

Para su establecimiento se recomienda hacerlo el localidades mayores

de 100,000 habitantes; para ello , también se recomienda considerar el

modulo tipo de 96 aulas.

 

 

Consejo  nacional  de  educación  profesional  técnica.    

(CONALEP)  (SEP-­‐CAPFCE)  

Inmueble en el que operan una o mas escuelas de nivel medio

superior terminal, área técnica, en la cual se imparten conocimientos

en los turnos matutinos y vespertino a los alumnos egresados del

nivel medio básico; su duración varia de dos a cuatro años.

Los alumnos se preparan como técnicos en actividades industriales,

comerciales, servicios o agropecuarias, entre otras.

Su dotación se considera indispensable en localidades mayores de

100,000 habitantes, para lo cual se recomienda el modulo tipo de 14

aulas.1

1 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Fuente : Elaboración propia.

Imagen 16 . Rangos de cobertura Universidad estatal.

Imagen 17 . Rangos de cobertura Consejo nacional de educación profesional técnica.

Fuente : Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   33

[  ANÁLISIS  URBANO]  

 

 

Educación.  

En lo que respecta al Elemento Jardín de Niños, en el área urbana actual se

requieren 38 unidades básicas de servicio (aula), existen 43 por lo que se registra

un superávit de 5 unidades básicas de servicio; en cuanto a módulos se requieren

6, existen 9 registrándose un superávit de 3 módulos.

En lo que respecta al Elemento Escuela Primaria, en el área urbana actual se

requieren 60 unidades básicas de servicio (aula), existen 117 por lo que se registra

un superávit de 57 unidades básicas de servicio; en cuanto a módulos se

requieren 5, existen 9 registrándose un superávit de 4 módulos.

En lo que respecta al Elemento Telesecundaria, en el área urbana actual se

requieren 7 unidades básicas de servicio (aula), existen 10 por lo que se registra

un superávit de 1 unidad básica de servicio.

En lo que respecta al Elemento Secundaria General según la población se

requieren 14 unidades básicas de servicio (aula), en la localidad no existe éste

elemento, por lo que estrictamente se diría que existe déficit de 14 unidades

básicas de servicio y 1 módulo.

En lo que respecta al Elemento Secundaria Técnica se requieren 7 unidades

básicas de servicio (aula), existen 18, por lo que se tiene un superávit de 11

unidades básicas de servicio.

Considerando que el Elemento secundaria corresponde al mismo rango

académico se puede considerar que al superávit de 11 unidades básicas de

servicio del elemento Secundaria Técnica se le resta el déficit de 14 unidades

básicas de servicio del elemento Secundaria General se obtiene que existe un

déficit de 3 unidades básicas de servicio del nivel secundaria.

34

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Del elemento preparatoria general se requieren 3 unidades básicas de servicio

(aula) y 1 módulo, en la localidad se localizan 5 unidades básicas de servicio, por

lo que se presenta un superávit de 2 unidades básicas de servicio.

Se cuenta con un video bachillerato con 2 aulas, considerándose que se presenta

un superávit del 100 %.

Se localiza un CEBTiS con 16 aulas, según la población no se justifica éste

elemento por lo que se presenta un superávit del 100%.

Se localiza un Centro de Capacitación para el trabajo con 2 unidades básicas de

servicio (aulas) y 8 talleres, según la población no se justifica éste elemento por lo

que se presenta un superávit del 100 %.

Se localiza un plantel de la UNIDEG con un total de 4 unidades básicas de

servicio, lo anterior debido a que por ser la localidad cabecera municipal, el

servicio de éste equipamiento tiene cobertura a nivel regional, por lo que se

presenta un superávit del 100 %.

De los elementos que actualmente se identifica déficit son: 3 unidades básicas de

servicio del elemento Secundaria General, y 1 módulo de video bachillerato, ya

que actualmente se imparten las clases en un inmueble que anteriormente fue un

Jardín de niños, por lo que las instalaciones no son las adecuadas.2

2 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   35

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.2.2  Subsistema  de  cultura.  

Caracterización  de  elementos  de  equipamiento  El subsistema cultura esta integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a

la población la posibilidad a la población la posibilidad de acceso a la recreación

intelectual y estética así como a la superación cultural, complementarias al sistema

de educación formal.

Los inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones necesarias para fomentar la

lectura y el estudio, así como integrar a la comunidad al campo de la actividad

artística y cultural, proporcionando la ocupación del tiempo libre en actitudes

positivas.

Este equipamiento apoya al sector educación y contribuye a elevar el nivel intelectual

y el acervo cultural de los habitantes.

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• BIBLIOTECA MUNICIPAL • BIBLIOTECA PUBLICA

CENTRAL ESTATAL • MUSEO REGIONAL • CASA DE LA CULTURA • TEATRO • CENTRO SOCIAL POPULAR

• BIBLIOTECA PUBLICA REGIONAL

• MUSEO LOCAL • MUSEO DE SITIO • MUSEO DE ARTE • ESCUELA INTEGRAL DE ARTES • AUDITORIO MUNICIPAL

 

36

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Biblioteca  pública  municipal  

Centro cultural básico de la comunidad a donde concurren

personas que tienen intereses intelectuales y/o de información, en

el cual se permite el libre acceso a libros, revistas y documentos

diversos para su consulta y estudio , mediante el servicio de

préstamo para consulta interna o préstamo domiciliario.

Este elemento se recomienda para ubicarse en localidades de

2,500 habitantes en adelante y en particular en zonas urbanas

populares, para lo cual se establecen módulos arquitectónicos tipo

de 24, 48 y 72 sillas en sala de lectura, a utilizar alternativamente

en función de la cantidad de población a servir.

Casa  de  la  cultura  (INBA)  

Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función

básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los

bienes y servicios en el campo de la cultura y las artes,

proporcionando la participación de todos los sectores de la

población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de

acuerdo a sus intereses y relación con las distintas

manifestaciones de la cultura.

Este tipo de equipamiento es recomendable que se establezca en

localidades mayores de 5,000 habitantes y puede ser diseñado ex

profeso o acondicionado en inmuebles existentes; sin embargo, hay

que tomar en cuenta los espacios y superficies considerados en los

Imagen 18 . Rangos de cobertura De biblioteca publica.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 19 . Rangos de cobertura casa de la cultura.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   37

[  ANÁLISIS  URBANO]  

módulos tipo dispuestos, con superficie construida total de 3,802; 1900 y 768 m2.

 

Teatro  (INBA)  

Inmueble construido por espacios destinados a la

representación de diversas especialidades de las áreas de las

artes esencias tales como : obras teatrales, danza, audiciones

musicales, opera, eventos audiovisuales, actos cívicos o

culturales.

El establecimiento de estos elementos se recomienda en

ciudades mayores de 50,000 habitantes, para lo cual se

recomiendan módulos tipo de 250, 400, y 1,000 butacas; en las

localidades menores esta actividad se puede realizar en locales

adaptados, con instalaciones modulares.

 

 

 

Centro  social  popular  (SEDESOL)   Inmueble destinado al servicio de la comunidad, en el cual se llevan a

cabo actividades de educación extra escolar, conferencias,

representaciones, cursos de capacitación y eventos sociales

diversos, coadyuvando así la organización, interrelación y superación

de la población.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 20 . Rangos de cobertura de teatro.

Imagen 21 . Rangos de cobertura centro social popular.

38

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Su dotación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, mediante

módulos tipo de 2,500; 1,400 y 250 m2 construidos.

 

Museo  local  (INAH)  

Son inmuebles construidos ex profeso para su función; su

propósito principal es dar una visión integral de los valores locales

del lugar donde se ubican, mediante una muestra completa del

tema o investigación realizada que se exponga en el mismo.

Constituyen espacios de expresión y actividad cultural para el

beneficio de los habitantes del lugar.

Su localización se recomienda en localidades de 10,000

habitantes en adelante, para lo cual se plantea un modulo tipo de

1400 m2 de área de exhibición con 2,025 m2 de superficie total

construida y 3,500 m2 de terreno.

 

 

Museo  de  arte  (INBA)  

Inmueble construido por un conjunto de locales y espacios abiertos

adecuados para la concentración, investigación, clasificación,

preservación, exhibición y difusión de colecciones de objetos con

valor histórico, cultural y artístico.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 22 . Rangos de cobertura Museo local.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 23 . Rangos de cobertura De museo de arte.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   39

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Su existencia puede ser circunstancial, independiente del tamaño de la

localidad; sin embargo, se considera como elemento indispensable en

ciudades mayores de 50,000 habitantes.

Para establecer este elemento se proponen módulos tipo de 672; 1586 y 3,060 m2

de área de exhibición, con superficie total construida de 1,100; 2,360 y 4,170 m2

respectivamente.

Auditorio  municipal  (SEDESOL)  

Elemento de equipamiento en el que se llevan a cabo eventos de

carácter cívico, político, cultural, social y recreativo, entre otros.

Este servicio es recomendable en localidades mayores de 50,000

habitantes; sin embargo puede establecerse en localidades con

menor población, si estas no cuentan con inmuebles que sustituyan

las funciones del auditorio. Para su implementación se recomiendan

módulos tipo con 1,600; 800 y 250 butacas; sin embargo, en ciudades

grandes pueden construirse auditorios con mayor capacidad.3

3 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 24 . Rangos de cobertura de auditorio municipal.

40

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Cultura.

Del subsistema cultura se justifica una biblioteca pública municipal con 53

unidades básicas de servicio (silla), en el área urbana actual se localiza un

módulo con 45 unidades básicas de servicio registrándose un déficit de

unidades básicas 8 unidades básicas de servicio.

Del elemento biblioteca pública regional se justifican 53 unidades básicas de

servicio (silla), en el área urbana actual se localizan 0 presentándose un

déficit del 100 %.

Del elemento museo local se justifican 1,400 unidades básicas de servicio

(m2), en el área urbana actual se localiza un museo local con 4,000

presentándose un superávit de 2,600 unidades básicas de servicio.

Del elemento casa de la cultura se justifican 1,490 unidades básicas de

servicio (m2), en el área urbana actual se localizan 254 presentándose un

déficit de 1,236 unidades básicas de servicio.

Del elemento museo de arte se justifican 338 unidades básicas de servicio

(m2), en el área urbana actual no se localiza éste elemento por lo que se

presenta un déficit del 100 %.

Del elemento centro social popular se justifican 791 unidades básicas de

servicio (m2), en el área urbana actual no se localiza éste elemento por lo

que se presenta un déficit del 100 %.

Del elemento auditorio municipal se justifican 181 unidades básicas de

servicio, se localiza un módulo con 2,500 unidades básicas de servicio,

presentándose un superávit de 2,319 unidades básicas de servicio. De éste

elemento aún y cuando se presenta un superávit de UBS, se requiere un

proyecto de remodelación y reactivación del inmueble ya que actualmente se

encuentra subutilizado. También se requiere un auditorio o teatro para

actividades cívicas, académicas y artístico culturales, ya que actualmente no

se cuenta con éste espacio.4

4 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   41

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Sistema  de  salud  y  asistencia  social  

2.3.2.3  Subsistema  salud.  El equipamiento que conforma este subsistema esta integrado por inmuebles que

se caracterizan por la presentación de servicios médicos de atención general y

especifica.

Los servicios de atención generalizada a la población incluyen la medicina

preventiva y la atención de primer contacto. Los servicios de atención especifica

incluyen la medicina especializada y hospitalización.

Este equipamiento y los servicios correspondientes son factores determinantes del

bienestar social, ya que la salud es parte integrante del medio ambiente y en ella

inciden la alimentación y la educación, así como las condiciones físico-sociales de

los individuos.

En este subsistema participan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE), la Secretaria de Salud (SSa) y la Cruz Roja Mexicana (CRM).

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• CENTRO DE SALUD RURAL

PARA POBLACION CONCENTRADA

• CENTRO DE SALUD CON HOSPITALIZACION

• HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

• HOSPITAL GENERAL (IMSS) • UNIDAD DE MEDICINA

FAMILIAR (ISSSTE) • CLINICA DE MEDICINA

FAMILIAR • HOSPITAL GENERAL (IMSS) • PUESTO DE SOCORRO

• HOSPITAL DE 3ER. NIVEL • CENTRO DE SALUD URBANO • HOSPITAL GENERAL • UNIDAD DE MEDICINA

FAMILIAR (IMSS) • HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES • MODULO RESOLUTIVO • CLINICA HOSPITAL • HOSPITAL REGIONAL • CENTRO DE URGENCIAS

42

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

 

Centro  de  salud  rural  (SSa)   Unidad medica en la que se otorgan los servicios de consulta externa general, atención a

pacientes en observación, urgencias, pacientes referidos, vigilancia y notificación de

casos epidemiológicos, educación para la salud, saneamiento ambiental, fomento

sanitario, organización de enfermedades, así como problemas ambientales y sanitarios,

además cuenta con apoyo de laboratorio y rayos x.

Se ubica en localidades de mas de 2,500 y menos de 15,000 habitantes y población de

responsabilidad y cobertura de 3,000 a 9,000 habitantes; para ello, se recomiendan tres

prototipos de 3, 2 y 1 consultorios a instalarse en una superficie total de terreno de 600

m2.

Unidad  de  medicina  familiar  (U.M.F)  (ISSSTE)   La unidad medica de primer contacto con la población

derechohabiente, donde se proporciona atención medica familiar y

odontológica, medica preventiva y gineco-obstetrica; y actualmente

se da énfasis, entre otros aspectos, a la transformación y el

aprovechamiento del uso espacial del área de exploración en

consultorios de medicina familiar, a través de la utilización compartida

por cada dos áreas de entrevista y la polivalencia funcional con

curaciones y observación de pacientes en transito.

Existen cinco tipos de Unidades de Medicina Familiar, a ubicar en localidades con una

población entre 10,000 y 100,000 habitantes o 1,500 y 12,000 derechohabientes:

unidades de 1 y 2 consultorios de medicina familiar; con 2 consultorios de medicina

familiar y 1 de odontología; con 3 consultorios de medicina familiar, 1 de odontología, 1 de

gineco-obstetricia y 1 de medicina preventiva.

Imagen 25 . Rangos de cobertura de unidad de medicina familiar.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   43

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Hospital  general  (IMSS)   Unidad medica de segundo nivel donde se atiende aproximadamente

el 12% de los casos, mediante los servicios de consulta externa,

especialidades y hospitalización en las cuatro especialidades

básicas; gineco-obstetricia, medicina interna, pediatría y cirugía

general, y además proporciona el servicio de urgencias.

Los módulos tipo establecidos son de 34 camas, que corresponde a

Hospital General de Subzona y de 72 y 144 camas a Hospital

General de Zona, los cuales se recomienda ubicarlos en ciudades

mayores de 50,000 habitantes, previniendo predios de 6,100;

13,932 y 24,383 m2 de terreno respectivamente.

Puesto  de  socorro  (CRM)   Elemento de la Cruz Roja Mexicana, en el que fundamentalmente

se ofrecen durante las 24 horas del día los servicios médicos de

urgencia, de primer contacto y a nivel primario, y se coordinan con

atención medica pre-hospitalaria.

En este elemento se aplican medidas de soporte vital y

resucitación; cuenta con servicio de ambulancia para traslado al

hospital mas cercano.

Es recomendable su establecimiento en localidades mayores a 5,000

habitantes y en cabeceras municipales; en ciudades mayores de

50,000 habitantes, esta condicionado a la no existencia de centros de

atención de urgencias de otros organismos de Salud, o bien, operara

como unidad complementaria al Sector Salud.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 27 . Rangos de cobertura de puesto de socorro.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 26 . Rangos de cobertura de hospital general.

44

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Centro  de  salud  urbano  (SSa)   Inmueble en el que se proporciona a la población abierta los servicios

médicos de consulta externa, medicina preventiva y curativa, medicina

general, control pre y post natal, primeros auxilios, urgencias, vigilancia y

notificación de casos epidemiológicos, educación para la salud,

organización de la comunidad, detección de enfermedades, problemas

ambientales y sanitarios, además cuenta con laboratorio y rayos x.

Se ubica en localidades de mas de 15,000 habitantes, para lo cual se

deberán considerar los tres módulos tipo establecidos, de 3, 5 y 6

consultorios, con una superficie de terreno de 1,200 m2.

Unidad  de  medicina  familiar  (UMF)  (IMSS)   Unidad de primer nivel donde se resuelve el 85% de la atención medica de

los derechohabientes del IMSS, a través de consulta de medicina familiar,

planificación familiar, fomento a la salud, orientación nutricional, medicina

preventiva, odontología, laboratorio, radiodiagnóstico, urgencias y

farmacia.

Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 10,000 habitantes

estableciendo cualquiera de los módulos tipo, constituidos por 1, 2, 3, 5, 10 y

15 consultorios respectivamente.

Módulo  resolutivo  (UNIDAD  DE  URGENCIAS)  (ISSSTE)   Unidad complementaria integrada a una Unidad de Medicina Familiar,

transformándola en Unidad de Medicina Familiar y Urgencias, por lo que estos

servicios no pueden funcionar independientemente.

Se disponen dos tipos de Módulos Resolutivos; 1 con: sala de partos, cirugía

menor y 3 camas de observación, y otro mayor que cuenta además de lo anterior con 1

Imagen 27 . Rangos de cobertura de centro de salud urbano.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 28 . Rangos de cobertura de unidad de medicina familiar.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 29 . Rangos de cobertura de modulo resolutivo.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   45

[  ANÁLISIS  URBANO]  

peine de laboratorio y sala de rayos x. El menor se integra a unidades 1 y 2 consultorios

de medicina familiar, y el mayor se integra a unidades con 3 consultorios de medicina

familiar.

Centro  de  urgencias  (CRM)   Inmueble de la Cruz Roja Mexicana que corresponde

administrativamente a una Subdelegación, destinado para atender

medicamente a personas enfermas o lesionados cuyos problemas

después de su atención medica pre-hospitalaria, quedan resueltos en

corto tiempo y pueden terminar su recuperación en su domicilio.

Para su dotación se recomienda utilizar módulos tipo de 6 o 12 camas

censables, en un terreno de 1,500 m2 para ambos casos. Deberán

establecerse en localidades de 10,000 habitantes en adelante; en

ciudades mayores de 50,000 habitantes, esta condicionada su

ubicación a la no existencia de centros de urgencias de otras instituciones

del Sector Salud, o bien, se establecerá como unidad complementaria.5

5 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Imagen 30 . Rangos de cobertura de centro de urgencias.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

46

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Salud.   Del subsistema salud se justifican los elementos de centro de salud rural

(SSA) con 5 unidades básicas de servicio (consultorio), en el área urbana

actual no se cuenta con éste elemento presentándose un déficit de 5 unidades

básicas de servicio.

Del elemento centro de salud urbano (SSA) se justifican 2 unidades básicas de

servicio (consultorio y del elemento centro de salud con hospitalización (SSA)

se justifican 4 unidades básicas de servicio (camas), se cuenta con 9 unidades

básicas de servicio y 13 camas de hospitalización presentándose un superávit

de 5 unidades básicas de servicio (consultorio) y 9 camas.

Del elemento hospital general (IMSS) se justifican 10 unidades básicas de

servicio (cama), no se cuenta con éste elemento presentándose un déficit de

10 UBS.

Del elemento unidad de medicina familiar (IMSS) se justifican 5 unidades

básicas de servicio (consultorio), se localizan 2 presentándose un déficit de 3

unidades básicas de servicio.

Del elemento unidad de medicina familiar (ISSSTE) se justifican 8 unidades

básicas de servicio (consultorio), se cuenta con 1 módulo con 2 unidades

básicas de servicio, presentándose un déficit de 6 unidades básicas de

servicio.

Del elemento módulo resolutivo ISSSTE se justifica 1 unidad básica de servicio

(sala), no se cuenta con éste elemento por lo que se presenta un déficit del

100 %.

Del elemento puesto de socorro (cruz roja) se justifican 4 unidades básicas de

servicio, se cuenta en el área urbana actual con 4 carro-camillas por lo que no

se presenta déficit ni superávit.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   47

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Del elemento centro de urgencias de la cruz roja se justifican 4 unidades

básicas de servicio (cama), no se cuenta con éste elemento por lo que se

presenta un déficit del 100 %.6

6 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

48

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.2.4  Subsistema  asistencia  social  

Caracterización  de  elementos  de  equipamiento   El equipamiento que constituye este subsistema esta destinado a proporcionar a la

población servicios dedicados al cuidado, alojamiento, alimentación, nutrición, higiene y

salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años y ancianos.

Por los servicios que se proporcionan a través de los elementos de este subsistema, esta

íntimamente ligado con el subsistema salud; al igual que este, incide en la alimentación y

las condiciones físico- sociales de los individuos.

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• CASA CUNA • CASA HOGAR PARA ANCIANOS • CENTRO DE DESARROLLO

COMUNITARIO • CENTRO DE INTEGRACION

JUVENIL • VELATORIO (IMSS) • VELATORIO (ISSSTE) • CASA HOGAR PARA MENORES • CENTRO ASISTENCIA DE

DESARROLLO INFANTIL • CENTRO DE REHABILITACION

• GUARDERIA • ESTANCIA DE BIENESTAR Y

DESARROLLO INFANTIL

 

 

   

 

Imagen 31 . Rangos de cobertura de casa hogar para ancianos.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   49

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Casa  hogar  para  ancianos  (DIF)  Elemento con la función de conducir programas institucionales a personas mayores de 60

años de edad, en abandono parcial o total, desamparados, sujetos a maltrato o carentes

de recursos económicos, con imposibilidad de subsistir por su propia cuenta.

Se considera como elemento indispensable a ubicar en ciudades mayores

de 500,000 habitantes, recomendando el modulo tipo establecido de 65

camas.

Centro  de  desarrollo  comunitario  (DIF)  Inmueble donde se proporcionan los servicio de asistencia social que apoyan

la aceptación y participación de la población marginada o de escasos

recursos, en los programas que propician una mejor organización,

interrelación y superación de la comunidad.

Se recomienda su dotación en localidades mayores de 5,000 habitantes,

para lo cual se sugieren tres módulos tipo construidos por 10, 7 y 5 aulas, en

una superficie de terreno de 2,400 m2 en todos los casos.

Centro  de  asistencia  de  desarrollo  infantil  (GUARDERÍA)  (DIF)  Inmueble en el que se proporciona atención integral a niños de ambos sexos

de 45 días a 5 años 11 meses de edad, utilizando métodos modernos de

atención a lactantes y preescolares, hijos de padres trabajadores de escasos

recursos económicos, preferentemente sin prestaciones sociales, con el fin

de impulsar el desarrollo y fortalecer la participación activa y responsable de

la familia en beneficio de los menores.

Se considera elemento indispensable en localidades mayores de 10,000

habitantes. Para su establecimiento, se recomiendan módulos tipo de 3 y 6

aulas.7

7 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Imagen 32 . Rangos de cobertura de centro de desarrollo comunitario.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 33 . Rangos de cobertura de centro de asistencia de desarrollo infantil.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

50

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

 

Asistencia  Social.  

Del subsistema asistencia social se justifican los elementos de centro

asistencial de desarrollo infantil con 22 unidades básicas de servicio (aula) y 6

módulos, no se cuenta con éste elemento presentándose un déficit del 100%

de unidades básicas de servicio.

Del elemento centro de desarrollo comunitario se justifican 18 unidades

básicas de servicio (aulas) y 3 módulos, no se cuenta con éste elemento por

lo que se presenta un déficit del 100 %.

Se localiza un elemento de escuela de educación especial con 5 unidades

básicas de servicio (aulas), no se justifica éste elemento por lo que se

presenta un superávit del 100 %.8

8 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   51

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Sistema  recreación  y  deporte.  

2.3.2.5  Subsistema  recreación.  

Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.  El equipamiento que integra este subsistema es indispensable para el desarrollo de la

comunidad, ya que a través de sus servicios contribuye al bienestar físico y mental del

individuo y a la reproducción de fuerza de trabajo mediante el descanso y esparcimiento.

Es importante para le conservación y mejoramiento del equilibrio psicosocial y para la

capacidad productora de la población; por otra parte, cumple con una función relevante en

la conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Esta constituido por espacios comunitarios que conforman de manera importante el

carácter de los centros de población; estos generalmente, están complementados con

arboles y vegetación menor, así como diversos elementos de mobiliario urbano, para su

mejor organización y uso por la comunidad.

Propician la comunicación, interrelación e integración social, así como la convivencia con

la naturaleza y la conservación de la misma dentro de las áreas urbanas, coadyuvando al

mejoramiento ecológico de las mismas.

Este subsistema esta conformado por los siguientes elementos:

• PLAZA CIVICA • JARDIN VECINAL • PARQUE URBANO • SALA DE CINE • JUEGOS INFANTILES

• PARQUE DE BARRIO • AREA DE FERIAS Y

EXPOSICIONES • ESPECTACULOS DEPORTIVOS

52

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Plaza  cívica  (SEDESOL)   Espacio abierto destinado a la reunión de la población para participar en

eventos de interés colectivo de carácter cívico, cultural, recreativo,

político y social entre otros; generalmente se localiza en el centro de la

localidad, en relación directa con los edificios de gobierno y la

administración publica, así como en centros o núcleos de servicios a

escala de sectores y barrios urbanos.

Su implementación se recomienda en localidades mayores de 5,000

habitantes; sin embargo, puede requerirse en localidades mas pequeñas

conforme a las tradiciones, costumbres o necesidades de las mismas.

Para ello se plantean módulos de 16,000; 4,480 y 1,120 m2 de superficie de

plaza.

 

Parque  urbano  (SEDESOL)   Área verde al aire libre que por su gran extensión cuenta con áreas

diferenciadas unas de otras por actividades especificas, y que por estas

características particulares, ofrece mayores posibilidades para paseo,

descanso, recreación y convivencia a la población en general.

Para su implementación se recomiendan módulos tipo de 72.8, 18.2 y 9.1 hectáreas de

parque, siendo indispensable su dotación en localidades mayores de 50,000 habitantes.

 

Imagen 33 . Rangos de cobertura de centro de asistencia de desarrollo infantil.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 33 . Rangos de cobertura de centro de asistencia de desarrollo infantil.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   53

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Juegos  infantiles  (SEDESOL)   Superficie acondicionada y delimitada para la recreación infantil; plana o

con desniveles, generalmente integrada con área de juegos y plazas,

andadores áreas de descanso y áreas verdes, adecuadas a las edades de

la población infantil usuaria.

Su instalación es necesaria en localidades a partir de los 2,500 habitantes,

proponiendo para ello módulos de 5,500; 3,500 y 1,250 m2 de terreno, los cuales pueden

variar en función de las necesidades especificas.

 

 

Parque  de  barrio  (SEDESOL)   Espacio abierto arbolado destinado al libre acceso de la población en

general para disfrutar del paseo, descanso y recreación. Su localización

corresponde a los centros de barrio, preferentemente vinculado con las

zonas habitacionales.

Su dotación se recomienda en localidades mayores de 10,000 habitantes

para lo cual se definieron módulos tipo de 44, 000; 30,800 y 11,000 m2

de terreno, los cuales pudieron variar en función a las necesidades

especificas.

Espectáculos  deportivos  (SEDESOL)   Inmuebles construidos por grandes instalaciones donde se desarrollan

eventos deportivos de diversos tipos, como espectáculo organizado para

la recreación y esparcimiento de la población en general ; dentro de

estas instalaciones se encuentran los estadios de fut-bol, beisbol, tenis,

frontón, plazas de toros, lienzos charros, áreas de box y lucha, pistas de

patinaje, hipódromos, autódromos, etc.

Imagen 34 . Rangos de cobertura de juegos infantiles.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 36 . Rangos de cobertura de espectáculos deportivos.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 35 . Rangos de cobertura de parque de barrio.

54

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

La superficie de terreno necesaria para este equipamiento varia de 13,600

m2 a 136,000 m2 y la superficie cubierta o construida podrá ser de 4,000 m2

a 40,000 m2, recomendándose su dotación en localidades mayores de 50,000

habitantes.9

9 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   55

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Recreación.  

Del subsistema recreación se justifican los elementos de plaza cívica con

4,052 unidades básicas de servicio (m2) se cuenta con 5,372 presentándose

un superávit de 1,320 unidades básicas de servicio.

Del elemento Juegos infantiles se justifican 7,236 unidades básicas de servicio

(m2), se cuenta con 4,936 presentándose un déficit de 2,300 unidades básicas

de servicio. El área de juegos infantiles actualmente requiere de acciones de

rehabilitación, ya que las condiciones actuales de las instalaciones presentan

deficiencias.

Del elemento parque de barrio se justifican 25,326 unidades básicas de

servicio (m2), no se cuenta con éste elemento por lo que se presenta un déficit

del 100 %.

Del elemento parque urbano se justifican 46,047 unidades básicas de servicio

(m2), no se cuenta con éste elemento por lo que se presenta un superávit del

100 %.

Del elemento espectáculos deportivos se justifican 1,013 unidades básicas de

servicio, se cuenta con un estadio de fut bol con 2,000 presentándose un

superávit de 1,478 unidades básicas de servicio.

Se cuenta con un lienzo charro.

No se cuentan con instalaciones especiales para feria, ésta se realiza en el

área conocida como el Campito del Castillo y en las calles Leandro Valle,

Florida, Av. Colón, Corregidora, Altamirano, Calzada de San Miguel, Pino

Suárez y calles adjuntas a la plaza principal. Debido a la importancia que han

adquirido las Fiestas en honor de San Miguel, la afluencia de visitantes se

incrementa cada año y al no contar con instalaciones adecuadas los riesgos, la

inseguridad, problemas de circulación vehicular, la no funcionalidad de

espacios, la dispersión de residuos sólidos, la falta de mobiliario y equipo para

56

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

éste tipo de actividades. Por lo que resulta necesario destinar un espacio para

la elaboración de un proyecto de área de feria.10

10 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   57

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.2.6  Subsistema  deporte    

Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.   El subsistema de equipamiento para el deporte es fundamental para el desarrollo físico de

la población; cumple funciones de apoyo a la salud y la recreación, asi como a la

comunicación y organización de las comunidades.

Los elementos que constituyen el subsistema responden a la necesidad de la población

de realizar actividades deportivas en forma libre y organizada, contribuyendo al

esparcimiento y a la utilización positiva del tiempo libre.

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• MODULO DEPORTIVO • UNIDAD DEPORTIVA • GIMNACIO DEPORTIVO • SALON DEPORTIVO

• CENTRO DEPORTIVO CIUDAD DEPORTIVA

• ALBERCA DEPORTIVA

   

 

 

Módulo  deportivo  (CONADE)   Superficie acondicionada para la practica organizada o libre de uno o

mas deportes en canchas e instalaciones complementarias y de apoyo,

delimitando estos espacios y canchas con las dimensiones

reglamentarias de cada deporte , y acondicionándolas con las

instalaciones y aditamentos propios de las disciplinas deportivas que la

integran.

Su dotación se recomienda en localidades de 2,500 habitantes en adelante,

para lo cual se han establecido módulos tipo 1, 2 y 3 canchas, los cuales se

pueden combinar para satisfacer las necesidades locales.

Imagen 37 . Rangos de cobertura de modulo deportivo.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

58

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

El o los módulos tipo que se seleccionen dependerán del tamaño de la ciudad, de la

tradición deportiva y/o del interés de las autoridades y la comunidad por impulsarla.11

 

Deporte.  

Del subsistema deporte se justifican los elementos de módulo deportivo con

7,236 unidades básicas de servicio, se cuenta con 46,629 presentándose un

superávit de 39,393 unidades básicas de servicio.

Del elemento gimnasio deportivo se justifica un gimnasio deportivo con 633

unidades básicas de servicio (m2), no se cuenta con éste elemento por lo

que se presenta un déficit del 100 %.

Del elemento alberca deportiva se justifican 633 unidades básicas de servicio

(m2), no se cuenta con éste elemento por lo que se presenta un déficit del

100 %.

Del elemento salón deportivo se justifican 724 unidades básicas de servicio

(m2), no se cuenta con éste elemento por lo que se identifica un déficit del

100 %.12

11 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos 12 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   59

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.2.7  Subsistema  comercio    

Caracterización  de  elementos  de  equipamientos.     Este subsistema de equipamiento está integrado por establecimientos donde se realiza la

distribución de productos al menudeo, para su adquisición por la población usuaria y/o

consumidora final, siendo esta etapa la que concluye el proceso de comercialización.

Los elementos que conforman este subsistema son instalaciones comerciales

provisionales o definitivas, en las que se llevan a cabo operaciones de compraventa al

menudeo de productos alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar.

El equipamiento para la comercialización es un componente básico del desarrollo urbano

y tiene particular participación en el desarrollo económico, ya que apoya la producción y

distribución de productos mediante los elementos de este subsistema.

• PLAZA DE USOS MULTLIPES • TIENDA CONASUPO • TIENDA INFONAVIT-

CONASUPO • FARMACIA (ISSSTE)

• MERCADO PUBLICO • TIENDA RURAL REGIONAL • TIENDA O CENTRO

COMERCIAL (ISSSTE)

Plaza   de   usos   múltiples   SECOFI   (TIANGUIS   O   MERCADO   SOBRE  RUEDAS)  (SECOFI) Los tianguis son establecimientos con instalaciones provisionales ubicados

generalmente en lugares fijos, de preferencia en áreas pavimentadas que

cuenten con servicios públicos de agua, drenaje y electricidad; a ellos

concurren pequeños productores y comerciantes detallistas, a vender al

consumidor final productos alimenticios, de uso personal y artículos para el

hogar, entre otros.

Imagen 38 . Rangos de cobertura de plaza de usos múltiples.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

60

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Se ubican con carácter complementario al comercio establecido de productos básicos,

funcionando generalmente con frecuencia de 1 a 2 días por semana, en localidades

urbanas y rurales donde no existen establecimientos comerciales suficientes, o cuya

estructura es deficiente para cubrir la demanda de consumo de la población de bajos

ingresos.

En la mayor parte de los casos el tianguis esta junto al mercado publico, donde

administrativamente locatarios del mercado y del tianguis comparten derechos y

obligaciones; por ello, cuando la frecuencia de la demanda de productos aumenta, los

tianguistas efectúan sus ventas diariamente, planteándose la necesidad de su integración

al mercado de instalaciones definitivas.

Tienda  CONASUPO  (CONASUPO)   Elemento destinado a comercialización de productos alimenticios básicos

a los grupos marginados en el medio rural y zonas deprimidas del País, a

los precios mas bajos posibles; cuentan con superficie de exposición y

cuentan de 25 a 10 m2, generalmente integrados a una casa habitación.

Cuando se ubican en zonas urbanas (10,000 habitantes o más) reciben

el nombre de Tienda Popular CONASUPO (PAZPU) y en el medio rural (

menos de 10,000 habitantes) se denominará a Tienda Rural CONASUPO-

Solidaridad.

Para su establecimientos la comunidad deberá aportar el local acondicionado; asimismo,

nombrarán al encargado de la tienda y el comité de abasto, mientras que la empresa

promueve la organización de consumidores, otorga el capital de trabajo, surte a través de

los almacenes CONASUPO, capacita y supervisa la operación, y participa en las

asambleas de la comunidad.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 39 . Rangos de cobertura de tienda CONASUPO.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   61

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Mercado  público  (SECOFI)   Elemento del equipamiento comercial, estructurado con base en la

organización de pequeños comerciantes que proporcionan al

consumidor final el abastecimiento al menudeo de productos

alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar. Como parte

importante de la cadena de distribución de comercio al detalle, se

orientan fundamentalmente a satisfacer las necesidades de la

población de estratos medios y bajos.

Por los servicios que proporciona y los habitantes beneficiados, el

mercado público debe ubicarse en zonas de uso habitacional

previniendo el mínimo de interferencia a las viviendas colindantes o

próximas a éste; cuenta con locales agrupados de acuerdo al a

compatibilidad de sus giros comerciales; frutas, legumbres, carnes, y lácteos, abarrotes,

ropa, calzado, etc.

Asimismo dispone de áreas para circulación, bodega seca, anden de carga y descarga

con patio de maniobras, sanitarios públicos, depósito de basura , administración y

establecimiento público, entre otros servicios.

Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, definiendo para

ello tres alternativas de mercados públicos, que pueden adoptarse como prototipos para

ser aplicados donde se requiera; estos son módulos de 120, 90 y 60 locales o puestos; en

localidades menos de 5,000 habitantes con requerimientos de mercado público, puede

instalarse un modulo de 30 locales en un terreno de 920 m2.

Tienda  o  centro  comercial  (ISSSTE)   Establecimiento de autoservicio para la comercialización de productos

alimenticios de consumo básico, incluyendo productos de uso personal y

artículos para el hogar, entre otros, a la población derechohabiente y a la

población abierta, a precios módicos para coadyuvar a la protección del

salario de trabajadores.

Cuenta con áreas de ventas: servicio departamental ( sección de

abarrotes básicos, abarrotes no básico y perecederos) y secciones para

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 37 . Rangos de cobertura de mercado publico.

Imagen 37 . Rangos de cobertura de tienda o centro comercial.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

62

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

ropa y mercancías generales, así como áreas de pago y control , administración y de

apoyo ( servicios de abastecimientos, conservación y de transportación),

estacionamientos, plazas y jardines.

Para su establecimiento se recomiendan los siguientes módulos tipo: módulo I (tienda B),

módulo II (tienda A), módulo III (semicentro comercial), módulo IV (centro comercial) y

módulo V (súper centro comercial). Estos elementos se ubican en

localidades mayores de 10,000 habitantes, con superficie construida de

1,192 a 9,192 m2 y terreno de 3,000 a 18,000 m2 respectivamente.

Farmacia  (ISSSTE)     Elemento cuya función primordial es expender productos farmacéuticos

artículos de uso personal, material quirúrgico, entre otros, a la

población derechohabiente a la población abierta, a precios módicos

para coadyuvar a la protección del salario de los trabajadores.

Está constituido por áreas de ventas con sección de mostrador y de

autoservicio, sección de pago y atención al público, así como por áreas administrativa y

de apoyo, estacionamiento, y plazas y jardines.

Su dotación se recomienda en localidades de 50,000 habitantes y más, aunque

eventualmente se ubican en ciudades menores. Para es fin se aplican módulos tipo de

farmacia A, B1 y B2. Para poblaciones menores de 10,000 habitantes, se modificará el

módulos B2 de acuerdo a las necesidades. 13

13 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Imagen 38 . Rangos de cobertura de farmacia ISSSTE.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   63

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Comercio.  

Del subsistema comercio se justifican los elementos de plaza de usos

múltiples con 209 unidades básicas de servicio (puesto), no se cuenta con éste

elemento por lo que se identifica un déficit del 100 %.

Del elemento mercado público se justifican 209 unidades básicas de servicio

(local), se localizan 68 presentándose un déficit de 141 unidades básicas de

servicio.

Del elemento tienda CONASUPO se justifican 25 unidades básicas de servicio

(tienda), no se cuenta con éste elemento por lo que se presenta un déficit del

100 %.

Del elemento centro comercial ISSSTE se justifican 84 unidades básicas de

servicio (m2 de venta), se localizan 1,793 presentándose un superávit de 1,709

unidades básicas de servicio.

Del elemento farmacia (ISSSTE) se justifican 54 unidades básicas de servicio

(m2 venta), no se cuenta con éste elemento por lo que se presenta un déficit

del 100 %.

Sin embargo se cuenta con una farmacia del ISEG, con 237 unidades básicas

de servicio que pudiera cubrir las funciones de la farmacia ISSSTE.

Se cuenta con una tortillería de LICONSA, presentándose un superávit de éste

elemento.14

14 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

64

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.2.3.8  Subsistema  abasto    

Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.     Se denomina equipamiento para el abasto al conjunto de establecimientos donde

concurren los productores y comerciantes para efectuar operaciones de compra-venta de

productos de consumo básico.

A través de este equipamiento se realizan actividades de acopio y concentración de

productos agropecuarios, abasteciendo de productos a los centros de consumo,

asegurando la oferta de éstos mediante las instalaciones de almacenamientos que

distribuyen al mayoreo y medio mayoreo.

Por medio de este equipamiento es posible captar la producción social de los artículos de

consumo básicos y no básicos, que son fundamentales para la subsistencia de las

comunidades y el apoyo a las actividades productivas. En este sentido, contribuye al

bienestar y desarrollo social de las comunidades, incrementando las posibilidades de

acceso a satisfactores sociales.

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• UNIDAD DE ABASTO

MAYORISTA • ALMACEN CONASUPO • RASTRO PARA BOVINOS

• UNIDAD MAYORISTA PARA AVES

• RASTRO PARA AVES • RASTRO PARA PORCINOS

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   65

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Rastro  para  bovinos  (SARH)   También conocidos como rastros mecanizados o plantas de sacrificio, son

instalaciones completamente cerradas para evitar contaminación de los

productos, reúne las condiciones técnicas y sanitarias adecuadas para el

sacrificio de bovinos, así como para el procesamiento, conservación y

distribución de carnes y sus derivados.

Operan bajo estricta supervisión de por lo menos un médico veterinario

aprobado por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), de

acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Animal, teniendo la posibilidad de

destinar sus productos en canal a la exportación o a importantes plazas de mercado

nacional.

La supervisión médica consiste en cuidar el aspecto higiénico-sanitario, evitando que el

animal o alguna de sus partes entren en contacto con el piso una vez que es elevado para

el desangrado, despiezado, eviscerado, corte y lavado, proceso hecho mecánicamente en

el área de matanza ( línea de sacrificio).

Se cuenta además, con supervisión ante-mortem y post-mortem, cámaras de

refrigeración, agua potable, plantas de rendimiento, baños con regadera, delimitación

entre áreas limpias y semi-limpias; algunas son empacadoras con instalaciones para

cortes o deshuese.

La denominación “ Tipo Inspección Federal” (TIF), se utiliza como símbolo de calidad de

los productos, cuando las instalaciones y procesos productivos se ajustan a las normas

oficiales y éste sea certificado por un organismo aprobado.

Su ubicación se recomienda en cualquier tamaño de localidad en un punto cercano a las

zonas y centros de mayor producción bovina, para abatir costos de movilización de reses

en pie, y el manejo del producto sea lo mas adecuado posible.

Para su establecimientos se recomiendan tres módulos tipo con capacidad de sacrificio

para 500, 250 y 50 bovinos, con 430, 350 y 145 m2 de área de matanza (línea de

sacrificio) respectivamente.

Imagen 39 . Rangos de cobertura rastro para bovinos.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

66

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Rastro  para  porcinos  (SARH)     Establecimiento mecanizado con las condiciones técnicas y sanitarias

adecuadas para el sacrificio de animales porcinos, buscando un mejor

aprovechamiento en el procesamiento, conservación y distribución de

carne y sus derivados.

Operan bajo estrictas normas de supervisión de acuerdo a la Ley

Federal de Sanidad Animal, de por lo menos un médico veterinario

aprobado por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH),

con el fin de dar la posibilidad de destinar el producto en canal a la

exportación o a importantes plazas del mercado nacional; integrados a empacadoras de

carnes frías o embutidos, disponen de mayor capacidad de sacrificio utilizando modernos

equipo de procesamiento.

Mediante la supervisión médica se busca un mejor control, entre otros aspectos el

higiénico-sanitario, evitando que durante el proceso mecánico de sacrificio, el animal o

alguna de sus pastes entren en contacto con el piso, una vez que es elevado para el

desangrado, despielado, eviscerado, corte y lavado en el área de matanza,( línea de

sacrificio); también se tiene supervisión ante-mortem y post-mortem, cámaras de

refrigeración, agua potable, planta de rendimiento, baños con regadera, delimitación entre

áreas limpias y semi-limpias, corrales, mantequera, entre otros.

La ubicación del rastro puede ser en cualquier tamaño de localidad, fuera de las zonas

urbanas en un punto cercano a las zonas y centro de gran producción porcina con el fin

de abatir costos de movilización de cerdos en pie, y garantizar el manejo adecuado de los

productos.

Para su dotación se recomiendan tres módulos tipo con capacidad de sacrificio para

1,000, 500 y 100 porcinos, con 610, 490 y 280 m2 de área de matanza (línea de sacrificio)

respectivamente. 15

15 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Imagen 40 . Rangos de cobertura rastro para porcinos.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   67

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Abasto.  

Del subsistema abasto no se justifica ningún elemento, se cuenta con un

rastro con 900 unidades básicas de servicio, presentándose un superávit de

900 unidades básicas de servicio. De acuerdo a las unidades básicas de

servicio no se identifica déficit, pero las condiciones actuales y la

localización actual del rastro no son las adecuadas para éste tipo de

equipamiento por lo que resulta necesario reubicar éste elemento.16

16 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

68

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Administración  publica  y  servicios.  

2.3.2.9  Subsistema  administración  pública    

Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.   Los elementos que integran este subsistema son fundamentales en la organización y

buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto y en general de los centros de

población.

El equipamiento para la administración permite el contacto entre las instituciones públicas

y la población, facilitando las funciones de gobierno y la solución a diversos problemas de

la comunidad.

En cuanto al destinado a seguridad y justicia, facilita las acciones de regulación de las

relaciones entre los individuos y organizaciones sociales, proporcionando seguridad a la

comunidad para que se desarrolle en un ambiente de tranquilidad y equilibrio social.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   69

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• ADMINISTRACION LOCAL DE

RECAUDACION FISCAL • CENTRO DE READAPTACION

SOCIAL • DELEGACION ESTATAL • PALACIO MUNICIPAL • PALACIO DE GOBIERNO

ESTATAL • OFICINAS DE HACIENDA

ESTATAL • MINISTERIO PUBLICO ESTATAL • CENTRO TUTELAR PARA

MENORES INFRACTORES

• AGENCIA DEL MINISTERIO PUBLICO

• OFICINAS DEL GOBIERNO FEDERAL

• DELEGACION MUNICIPAL • OFICINAS DEL GOBIERNO

ESTATAL • TRIBUNALES DE JUSTICIA

ESTATAL • PALACIO LEGISLATIVO

ESTATAL

 

 

70

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Palacio  municipal     Inmueble donde se localiza la sede del Gobierno Municipal y en el cual

se realizan funciones administrativas de planeación, coordinación,

ejecución y control de las funciones de Gobierno y prestación de

servicios urbanos a nivel municipal.

Está integrado con áreas de oficinas y de trabajo, sala de cabildo,

regidurías, áreas de espera, atención al público, zona de servicios,

control, circulaciones, estacionamiento y áreas verdes; generalmente

se ubica integrado a un plaza publica central o plaza cívica, en

localidades que son cabecera municipal.

El número de actividades que se realizan dependen del tamaño e

importancia del centro de población y son, entre otras: Gobierno Municipal,

tesorería o equivalente, registro público de la propiedad, registro civil,

coordinación de servicios públicos, administración estatal y Ministerio Público.

Oficinas  de  gobierno  estatal  (SEDESOL)   Inmueble correspondiente a la sede de los representantes o delegados de las distintas

Secretarías de Estado y entidades del Gobierno Federal, en el cual se

realizan diversas funciones administrativas de control, coordinación,

programación, planeación y apoyo técnico a las autoridades locales y a

la comunidad, en las materias que son competencias de dichas

instituciones.

Este equipamiento está integrado con: áreas para oficinas públicas,

salas de espera y vestíbulo, atención al público, archivo, servicios

generales, control, estacionamiento y áreas verdes, entre otras.

Se recomienda su localización en capitales de Estado y cabeceras

municipales mayores de 50,000 habitantes, en una superficie de terreno de

850m2 a 17,000 m2 y superficie construida de 500m2 a 10,000 m2 aproximadamente.

Imagen 41 . Rangos de cobertura palacio municipal.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 42 . Rangos de cobertura oficinas de gobierno estatal.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   71

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Oficinas  de  hacienda  estatal     Elemento también conocido como Recaudación de Rentas del Estado,

esta destinado a realizar las actividades administrativas y de

recaudación de las rentas de erario estatal.

Generalmente se deben localizar en cabecera municipales, o en

localidades mayores de 50,000 habitantes, o bien en localidades

menores cuando por sus actividades económicas específicas lo

demanden.

Está integrada por áreas para privados, oficinas, archivo, bodega, atención

al público, cajas, vestíbulo y área pública, servicios generales, estacionamiento, áreas

verdes y plaza, constituidos en una superficie de terreno de 100 a

1,000 m2, de la cual 50 a 500 m2 son construidos.

Centro  de  readaptación  social     Inmueble destinado a la internación de personas mayores de 18

años, de ambos sexos, cuyos procesos judiciales se encuentran aún

pendientes de resolución, o bien han sido sentenciados; estas

personas se encuentran alojadas y separadas, procesados de

sentenciados y hombres de mujeres.

El elemento consta de oficinas generales, admisión, ingreso, observación

y clasificación técnica jurídica y médica, juzgados y anexos, tanto en materia del fuero

común como del fuero federal, dormitorios y comedores, aduanas, visita familiar íntima,

zona deportiva, zona escolar, zona de esparcimiento, cocina, almacenes, lavandería,

cuarto de maquinas, talleres y servicios de operación.

Así mismo cuenta con muro perimetral, torre de vigilancia, controles zonales, instalación

de protección, estacionamiento exterior y demás áreas y servicios mínimos

indispensables para la impartición del tratamiento.

Imagen 43 . Rangos de cobertura oficinas de hacienda estatal.

Imagen 44 . Rangos de cobertura centro de readaptación social.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

72

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Se considera que puede existir en cualquier tamaño de localidad, debiéndose localizar

fuera de la ciudad. Para su dotación se recomienda tomar en cuenta los módulos tipo con

capacidad para 500, 1,000, y 1,500 reclusos.17

Administración  Pública.  

Del subsistema administración pública se justifican los elementos de palacio

municipal con 507 unidades básicas de servicio, se cuenta con 4,721

presentándose un superávit de 4,214 unidades básicas de servicio.

Del elemento oficinas de gobierno estatal se justifican 253 unidades básicas de

servicio (m2), se cuenta con 11,048 presentándose un superávit de 10,795

unidades básicas de servicio.

Del elemento oficinas de hacienda estatal se justifican 127 unidades básicas de

servicio (m2), se cuenta con 209 presentándose un superávit de 82 unidades

básicas de servicio.

Del elemento centro de readaptación social se presenta un superávit, ya que

según la población no se justifica éste elemento.

Aún y cuando en UBS se presenta un superávit del elemento palacio municipal,

se concentra aquí la mayoría de las oficinas de prestación de servicios, lo que

provoca problemas de concentración de vehículos tanto públicos como

privados, problemas de congestionamiento vial, por lo que es necesario la

construcción de un edificio en el que se concentren las oficinas de gobierno

municipal que no se localice en el centro y que cuente con las áreas adecuadas

de estacionamiento.18

17 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos 18 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   73

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.2.10  Subsistema  servicios  urbanos    

Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.

Los inmuebles correspondientes a este subsistema proporcionan a servicios

fundamentales para el buen funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento para

conservar y mejorar el entrono urbano de los centros de población.

Así mismo a través de estos establecimientos se contribuye a conservar el equilibrio

ambiental y a proporcionar bienestar y comodidad a la población en general.

Las funciones más importantes que se realizan mediante estos elementos son la

recolección y disposición final de basura, disposición final post-mortem de seres

humanos, seguridad y abastecimiento de combustibles, entre otros servicios urbanos.

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• CEMENTERIO • COMANDANCIA DE POLICIA • ESTACION DE SERVICIO

• CENTRAL DE BOMBEROS • BASURERO MUNICIPAL

74

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Cementerio     Equipamiento destinado para alojar los restos mortuorios de los seres

humanos de manera digna y legal; depositándolos en tumbas, criptas

o mausoleos; en él se proporcionan servicios de administración,

ceremonias religiosas, inhumación, cremación, exhumación,

mantenimiento y visitas a sepulcros.

Cuenta con administración y servicios generales, capilla y servicios

mortuorios, área de cremación, área de fosas, circulaciones

principales y áreas verdes, caseta de vigilancia y estacionamiento.

Es necesaria su dotación en localidades mayores de 2,500 habitantes,

recomendando para ellos módulos tipo de 11,630; 2,860 y 180 fosas,

considerando de 5.20 m2 de terreno por fosa.

Su localización deberá en todos los casos fuera del área urbana, en la periferia inmediata

y con fácil accesibilidad, en zonas que no estén destinadas al crecimiento urbano, para

evitar que en el futuro queden inmersos en áreas urbanizadas.

Comandancia  de  policía   Elemento del equipamiento donde se llevan a cabo las funciones

administrativas de organización, control y coordinación de las

actividades de vigilancia que realiza el cuerpo de policía,

dependientes del Ayuntamiento.

Está integrado por áreas de atención al público, administración y

médico legista, dormitorios, zona de estar, bodega, sanitarios,

regaderas y vestidores, celdas y sanitarios, estacionamiento, patio

de maniobras y áreas verdes.

Se recomienda su ubicación en ciudades mayores de 5,000 habitantes,

en una superficie de terreno mínima de 150m2 y construida de 60m2.

Imagen 45 . Rangos de cobertura cementerio.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 46 . Rangos de cobertura comandancia de policía.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   75

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Basurero  municipal    (SEDESOL)    

Lugar donde se depositan los desechos generados por la población en

general y en algunos casos se realizan actividades de clasificación,

compactación y procesamiento; se recomienda utilizar accidentes

topográficos ( depresiones o cañadas) para realizar rellenos sanitarios

en ellos, para que posteriormente puedan utilizarse como áreas verdes

y/o deportivas.

Eventualmente en ciudades grandes, puede establecerse planta de

procesamiento y aprovechamiento de desechos sólidos por concesión

a particulares, ya que estas plantas requieren inversión importante de

recursos y frecuentemente los municipios cuentan con escasos recursos,

otras prioridades de servicio a la población, y no disponen de la organización e

infraestructura para operarlas.

Este elemento debe ubicarse fuera de la mancha urbana y se considera indispensable en

localidades a partir de 2,500 habitantes, recomendando para ello módulos tipo de

112,000; 56,000 y 1,000 m2 de terreno, constituidos por caseta de

control, bodega de herramienta, letrina, estacionamiento de

maquinaria y zona de descarga y compactación de basura.

Estos equipamientos son atribución especifica de los gobiernos

municipales. Se incluyen aquí como criterios de apoyo para la

Planeación del Desarrollo Urbano; y con carácter de indicativos

para su aplicación por las autoridades locales.

Estación  de  servicio    (Gasolinera)  (PEMEX)

Establecimiento destinado para la venta al menudeo de gasolinas y

diesel al público en general, suministrándolos directamente de

depósitos confinados a los tanques de los vehículos automotores,

así como de aceites y grasas lubricantes, y el servicio de aire

comprimido para neumáticos y agua.

Como complemento se pueden proporcionar servicios diversos de carácter

Imagen 47 . Rangos de cobertura basurero municipal.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 48 . Rangos de cobertura estación de servicio.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

76

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

opcional como: lavado y lubricado de vehículos, venta y/o reparación de neumáticos,

refaccionaria automotriz, taller eléctrico y mecánico, comercio de artículos diversos, fuente

de sodas, cafetería o restaurante, tienda de artesanías, teléfono público local y de larga

distancia, buzón postal, etc.

Las estaciones de servicio se clasifican en cuatro tipos característicos de acuerdo con su

ubicación y al sector por atender; estaciones de servicio típicas, en paradores, básicas y

mini gasolineras.

En todos los casos se requiere para su funcionamiento: despacho de combustible (en

islas) administración, sanitarios públicos, almacenamiento de combustible, bodega y

deposito de lubricantes, cuarto de maquinas, cajones de estacionamiento, áreas verdes y

circulaciones.

Los módulos tipo para estación de servicio se plantean de 16, 28 y 48 pistolas

despachadoras. Eventualmente por circunstancias especiales, podrán instalarse con

diferente capacidad, con la autorización expresa de las instancias correspondientes de

Petróleos Mexicanos.

Se recomienda su dotación en localidades mayores de 10,000 habitantes; los usuarios de

localidades menores pueden acudir a estaciones de servicio ubicadas en las localidades

mencionadas o en las laterales de carreteras o autopistas. 19

19 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   77

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Servicios  Urbanos.  

Del subsistema servicios urbanos se justifican los elementos de cementerio con 127 unidades básicas de servicio (fosa), se cuenta con 451 presentándose un superávit de 324 unidades básicas de servicio. Con respecto al cementerio municipal según la norma se identifica un superávit de 324 unidades básicas de servicio (fosa). Del elemento comandancia de policía se justifican 153 unidades básicas de servicio (m2), se cuenta con 228 presentándose un superávit de 75 unidades básicas de servicio. Actualmente se encuentran en construcción las oficinas de policía y tránsito. Del elemento basurero municipal se justifican 2,814 unidades básicas de servicio (m2/año), se cuenta con 11,346 unidades básicas de servicio presentándose un superávit de 8,532 unidades básicas de servicio. Se cuenta con un relleno sanitario localizado a 6 km. de la cabecera municipal colindante a la carretera San Felipe-Ocampo, el relleno tiene una capacidad de 2.8365 has., se encuentra ocupado en un 60 % de su capacidad, quedando un 40 % disponible de su capacidad. Éste relleno sanitario inició su funcionamiento en el mes de abril de 1998, se calculó su vida útil para 7 años lleva en funcionamiento 4 años, quedándole una vida útil aproximada de 3 años más. Del elemento estación de servicio se justifican 51 unidades básicas de servicio (pistola), se cuenta con 22, presentándose un déficit de 29 unidades básicas de servicio. Un servicio urbano que se presta en el área urbana actual y no se encuentra considerado en la normatividad es el de recolección de residuos sólidos municipales, para lo que se cuenta con 3 vehículos compactadores con una capacidad de 8 toneladas cada uno. Se cuenta con tres rutas de recolección que dan cobertura de servicio a un 80 % de el área urbana actual urbana. Además se cuenta con 20 contenedores de 6 m3 distribuidos en el área urbana actual urbana. Se cuenta con el servicio de limpieza de tiraderos clandestinos y recolección de residuos depositados en las 56 papeleras de 0.80 m3 que se encuentran distribuidas en el área urbana actual urbana, éste servicio lo realiza una camioneta de volteo de 3.5 toneladas.20

 

20 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

78

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Sistema    comunicaciones  y  transporte.  

2.3.2.11  Subsistema  comunicaciones     Este subsistema esta integrado por establecimientos cuyos servicios de transmisión de

información y mensajes , permiten el contacto periódico entre personas, grupos sociales e

instituciones, proporcionando comodidad, ahorro de tiempo y recursos en la realización de

actividades que apoyen el desarrollo soco económico y la convivencia social,

proporcionando la integración cultural de la población en el contexto nacional.

Los elementos que integran este subsistema son los correspondientes a las áreas de

correos, telégrafos y teléfonos.

• AGENCIA DE CORREOS • CENTRO INTEGRAL DE

SERVICIOS • CENTRO POSTAL

AUTOMATIZADO • ADMINISTRACION

TELEGRAFICA • UNIDAD REMOTA DE LINEAS • CENTRO DE TRABAJO

• SUCURSAL DE CORREOS • ADMINISTRACION DE

CORREOS • OFICINA TELEFONICA O

RADIOFONICA • CENTRO DE SERVICIOS

INTEGRADOS • CENTRAL DIGITAL • OFICINA COMERCIAL

Agencia  de  correos    (SEPOMEX)   Inmueble en el que se realizan actividades de organización, control y

manejo de los servicios de correo, como es la venta de estampillas,

recopilación y entrega de correspondencia registrada, expedición y pago

de vales postales y entrega de correspondencia al publico en el mismo

local.

Se ubica en localidades mayores de 2,500 habitantes, para lo cual se

concreta con particulares avalados por autoridades locales para la

atención de los servicios que proporciona.

Imagen 49 . Rangos de cobertura agencia de correos.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   79

[  ANÁLISIS  URBANO]  

 

Administración  telegráfica  (TELECOM)   Inmueble en el que se realizan actividades de organización, control y

manejo del servicio telegráfico, como es la expedición de giros y

telegramas y en algunas administraciones el pago de giros telegráficos;

asimismo, se entrega a domicilio mensajes y giros telegráficos.

Debe ubicarse en localidades de 10,000 a 100,000 habitantes; considerando

para ello, los módulos tipo con 2 y 1 ventanilla.

Unidad  remota  de  líneas  (TELMEX)  

Inmueble prácticamente cerrado donde se alberga equipo telefónico y de

apoyo; es una parte de conmutación de la central telefónica, que se ubica

en el centro de la demanda de servicio y esta unida a su central matriz

mediante sistemas de transmisión, con una capacidad de 1,000 a 10,000

líneas o mas, dependiendo de la demanda-oferta-ganancia del centro de

población, así como de la configuración de red y las políticas de TELMEX.

Su dotación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes;

para lo cual se sugieren módulos tipo de 1,000; 4,000 y 10,000 líneas

telefónicas.

Imagen 50 . Rangos de cobertura administración telegráfica.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

Imagen 51 . Rangos de cobertura unidad remota de líneas.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

80

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Administración  de  correos  (SEPOMEX)   Elemento en el que se realizan actividades de organización, control,

manejo y prestación de los servicios que proporciona el correo, como

son la venta de estampillas, expedición y pago de giros ordinarios y

reembolsos, vales postales, pago de money orders, recepción y

entrega de registrados, de envíos y pequeños paquetes de y para el

exterior, alquiler de apartados, lista y poste restante, expedición de

cartillas de identidad postal y entrega de correspondencia a domicilio.

Su localización se recomienda en localidades mayores de 10,000

habitantes con cobertura para el centro de población y su área de

influencia.

Para su establecimiento se plantean tres módulos tipo de 3, 5 y 10

ventanillas, dependiendo del tamaño de la demanda identificada y de las

políticas de SEPOMEX.21

21 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos

Imagen 52 . Rangos de cobertura administración de correos.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   81

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Comunicaciones.  

Del subsistema comunicaciones se justifican los elementos de agencia de

correos con 1 unidad básica de servicio (ventanilla), se cuenta con una

ventanilla por lo que no se presenta ni déficit ni superávit.

Del elemento administración de correos se justifican 3 unidades básicas de

servicio (ventanilla) se cuenta con 1 unidad básica de servicio por lo que se

presenta un déficit de 2 unidades básicas de servicio.

Del elemento administración telegráfica se justifica 1 unidad básica de

servicio (ventanilla), se cuenta con 1 unidad básica de servicio por lo que no

se presenta déficit ni superávit.

Del elemento unidad remota de línea TELMEX se justifican 3,166 unidades

básicas de servicio (líneas), se cuenta con 3,300 presentándose un superávit

de 134 unidades básicas de servicio.22

22 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

82

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.2.12  Subsistema  transportes  

 Caracterización  de  elementos  de  equipamiento.   El equipamiento que constituye este subsistema esta conformado por instalaciones cuya

función es proporcionar servicios de transporte a la población en general.

Dichos establecimientos facilitan mediante sus servicios el desplazamiento de personas y

bienes, apoyando directamente las actividades las actividades productivas y de

comercialización, mediante la eficiente distribución de productos en el territorio, asi como

las de desarrollo y bienestar social a través de la movilización eficiente y oportuna de

pasajeros.

Este subsistema esta integrado por los siguientes elementos:

• CENTRAL DE AUTOBUSES DE

PASAJEROS • AEROPISTA • AEROPUERTO DE MEDIANO

ALCANCE • CENTRA DE SERVICIOS DE

CARGA

• AEROPUERTO DE CORTO ALCANCE

• AEROPUERTO DE LARGO ALCANCE.

 

 

Central  de  autobuses  de  pasajeros  (SCT)   Inmueble en el que se realiza la prestación del Servicio Publico de

Autotransporte Federal entre distintas localidades; en el se efectúa la

salida y llegada de autobuses para el ascenso y descenso de

pasajeros, y se ofrecen servicios complementarios para cubrir las

necesidades del publico usuario.

Deben ubicarse en localidades mayores de 10,000 habitantes, para lo

cual se recomiendan módulos tipo de 20, 40 y 80 cajones de abordaje.

Imagen 52 . Rangos de cobertura rastro para porcinos.

Fuente: Elaboración propia con base en SEDESOL..

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   83

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Estos elementos deben estar vinculados con le vialidad regional y las principales vías

urbanas, en zonas donde no interfieran con la actividad normal.23

 

Transporte.  

Del subsistema transporte se justifican los elementos de central de autobuses

de pasajeros con 12 unidades básicas de servicio (cajones de abordaje), se

cuenta con 1 módulo con 20 unidades básicas de servicio por lo que se

presenta un superávit de 8 unidades básicas de servicio.

Del elemento aeropuerto de corto alcance se justifican 1 unidad básica de

servicio (pista), no se cuenta con éste elemento por lo que se presenta un

déficit del 100 %.

Templos.  

Un elemento que no se considera en la normatividad es el equipamiento de

templos, en el área urbana actual se localizan 13 de religión católica y 1 de

Testigos de Jehová.

Se cuenta con un seminario.24

   

23 SEDESOL. (17 de diciembre de 2012). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos 24 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

84

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

   

2.3.3  Uso  del  Suelo.   El uso potencial que tiene el suelo en el área de estudio considerando los aspectos del

entorno geográfico natural se identifican las zonas no aptas para el desarrollo urbano por

pendiente se localizan al norte, noroeste y este principalmente ya que son zonas con

pendientes pronunciadas o zonas con posibilidad de inundación, la zona con potencial

ecológico se localizan al oeste, este y norte; la zona con potencial agrícola se localiza

principalmente al sur y este; las zonas que presenta aptitud para el crecimiento urbano se

localizan al sur y este considerando los usos urbanos de equipamiento, industria comercio

y servicios así como vialidades.

En el gráfico de carta síntesis del medio ambiente se presentan conjuntamente los tipos

de suelos y las áreas que por pendiente no son susceptibles de desarrollo urbano.

Imagen 53. Plan de ordenamiento territorial del centro de población de san Felipe Guanajuato.

Fuente: POT de San Felipe Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   85

[  ANÁLISIS  URBANO]  

El uso de suelo urbano esta representado en su mayoría por los usos

habitacionales que conforman la superficie urbana en la cabecera municipal, con

un 11% de predios baldíos, mientras que los usos comerciales y de servicio

ocupan el 7.49% y de ahí la mixtura de usos de suelo en un mismo predio

conforman el 6.01%. El uso para equipamiento urbano es del 1.49%, el uso

industrial es de 0.59% y en menor superficie el uso para actividades primarias es

del 0.18%.25

La densidad de población de la cabecera es de 31 hab/ha.

25 Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Uso de suelo. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto.(105). Guanajuato.

86

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.4  Vialidades  

2.3.4.1  Jerarquía  vial   Diferenciación del carácter de las vías en función de la duración de los trayectos y la

compatibilidad de dicha duración con las exigencias o necesidades de los usuarios. Se

refiere generalmente a la vialidad urbana y se manifiesta dicha jerarquía en las

características físicas y operacionales de las vías. El subsistema secundario tiene como función principal, el distribuir el transito de las

propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son

cortos y los volúmenes del transito vehicular son de menor importancia.

Conforme a lo anterior, las vías urbanas se clasifican en:

• Subsistema vial primario

• Vías de acceso controlado

• Arterias

• Subsistema secundario

• Calles colectores

• Calles locales.

Con respecto a la jerarquía vial podemos decir que en la zona que se analizo predomina

el subsistema vial secundario el cual tiene calles colectoras y calles locales; ya que estas

se ligan al subsistema vial primario con las calles locales, son reducidas en anchura,

hacen un trayecto relativamente corto, y ahí mismo se realizan los estacionamientos,

accesos y descensos de pasaje, así como carga y descarga y acceso a propiedades

colindantes. La mayoría de estas son en doble sentido y los volúmenes de carga vehicular

son bajos. Sin embargo el subsistema vial primario mas cercano es la calle Miramar el

cual es una arteria con un camellón, la cual es de dos sentidos y principalmente conecta

a la central de autobuses con la zona centro, su sección es mayor y de mas importancia.

Este se presenta a un costado de la zona analizada haciéndose indispensable su análisis.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   87

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.4.2  Secciones  viales.  

En cuanto a las secciones viales estas son muy generales en cuanto al

subsistema vial secundario las cuales tienen una

dimensión aproximada de 9.5 y 10.5 m. las cuales como

se había mencionado anteriormente son calles locales y

colectoras en las cuales la mayoría de los vecinos deja su

vehículo estacionado frente a su fachada dejando paso a el transito

vehicular, estas son de doble sentido y por lo tanto causan que el flujo

vehicular se alenté y no fluya con facilidad.

En cuanto al subsistema vial primario este se había dicho que era una

arteria con un ancho aproximado de 20 m el cual contaba con un

camellón en la parte central de la vialidad para

separar los sentidos de circulación. En este el

flujo es continuo gracias a las dimensiones y a

que no presenta gran carga vehicular

Los pavimentos del subsistema vial primario son de concreto armado al igual

que las aceras, el camellón esta a manera de jardinera con pasto y laureles ,

ahí mismo se encuentra el alumbrado publico.

En el subsistema secundario los pavimentos son de igual manera de

concreto armado y aceras de igual material, algunas vialidades cuentan con

vegetación en la acera.

Imagen 54 . Sección de calles colectoras.

Fuente: Propia

Imagen 55 .Sección de calles colectoras.

Fuente: Propia

88

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.5  Transporte  

2.3.5.1  Rutas  El centro de población si cuenta con trasporte publico, en total son cuatro rutas diferentes,

pero la zona que se analizo no cuenta con este servicio en ninguna de sus vialidades.

La calle mas cercana por la cual pasa el transporte publico es la de calla Belisario

Domínguez, siendo esta la Ruta 1.

2.3.5.2  Parada  de  autobuses.  Las paradas de autobuses mas cercanas a la zona de estudio son en la calle Belisario

Domínguez la Central de Autobuses y en la zona centro. Nuestra zona de estudio no

cuenta con ninguna parada de autobús, la cual se requiere debido al largo

desplazamiento que hacen las personas para llegar a ella.

Imagen 56 . Rutas y paradas de transporte publico.

Fuente: Propia

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   89

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.6  Imagen  urbana  

2.3.6.1  Identidad  Nos basamos en el libro de Lynch, Kevin (2001) La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.

para abordar el tema de identidad de la ciudad de San Felipe Guanajuato, del cual

extrajimos estas partes que nos parecieron determinantes para abordar los conceptos que

de se han de describir y analizar.

1. Sendas. (Lynch, 2009:34) Las sendas son los conductos que sigue el

observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Pueden estar

representadas por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.

Para muchas personas son éstos los elementos preponderantes en su imagen.

La gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas

sendas se organizas y conectan los demás elementos ambientales.

2. Bordes. Los bordes son los elementos lineales que el observador no usa o

considera sendas. Son los limites entre dos fases, rupturas lineales de la

continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros.

Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados. Estos bordes pueden

ser vallas, más o menos penetrables, que separan una región de otra o bien

pueden ser suturas, líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones.

Estos elementos fronterizos, si bien posiblemente no son tan dominantes como

las sendas, constituyen para muchas personas importantes rasgos

organizadores, en especial en la función de mantener juntas zonas

generalizadas, como ocurre en el caso del contorno de una ciudad trazado por

el agua o por una muralla.

3. Barrios. Los barrios o distritos son las secciones de la ciudad cuyas

dimensiones oscilan entre medianas y grandes, concebidas como de un

alcance bidimensional, en el que el observador entra "en su seno" mentalmente

y que son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica.

Siempre identificables desde el interior, también se los usa para la referencia

exterior en caso de ser visibles desde afuera. La mayoría de las personas

estructura su ciudad hasta cierto punto en esta forma, quedando margen para

90

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

las diferencias individuales en cuanto a si las sendas o los barrios son los

elementos preponderantes. Esto parece depender no sólo del individuo sino

también de la ciudad de que se trata.

4. Nodos. Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede

ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a

los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura

en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso

de una estructura a otra. O bien los nodos pueden ser, sencillamente,

concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de

determinado uso o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente o

una plaza cercada. Algunos de estos nodos de concentración constituyen el

foco o epítome de un barrio, sobre el que irradian su influencia y del que se

yerguen como símbolos. Se les puede dar el nombre de núcleos. [...]

5. Mojones [Hitos]. Los mojones son otro tipo de punto de referencia, pero en

este caso el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores. Por lo

común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo,

un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Su uso implica la selección de

un elemento entre una multitud de posibilidades. Algunos mojones están

distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias,

por arriba de las cúspides de elementos más pequeños, y que se los utilice

como referencias radiales. Pueden estar dentro de la ciudad o a tal distancia

que para todo fin práctico simbolicen una dirección constante. [...] Otros

mojones son fundamentalmente locales, siendo visibles únicamente en

localidades restringidas y desde determinados accesos. Entre ellos figuran los

innumerables letreros, frentes de tiendas, árboles, tiradores de puertas y otros

detalles urbanos que caben en la imagen de la mayoría de los observadores."

(Lynch, 1998: 56)26

26 Lynch, K.. (1998). La imagen de la ciudad. México: Gustavo Gili.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   91

[  ANÁLISIS  URBANO]  

De acuerdo con lo anterior se consideraron como sendas a las vialidades como Belisario

Domínguez, Miramar, Morelos, Pino Suarez, Obregón, Juárez, Prolongación Diligencias y

Madero; las cuales resultan son las que mas destacan por encima de otras, por donde las

personas hacen o inician su recorrido para llegar a algún destino de la ciudad y las cuales

tienen mas jerarquía que las demás.

El elemento que encontramos como borde es la avenida Diligencias, la cual constituye

otra etapa de crecimiento de la ciudad y la cual se desempeña como un libramiento

vehicular.

Los barrios que rodean la zona de análisis son el barrio de San Antonio, el barrio de El

Pueblito, la colonia Revolución, y la Zona Centro.

Los nodos se propusieron en la Glorieta de “La olla”, entre las calles de Miramar y

Belisario Domínguez, entre las calles Morelos y Pino Suárez, y frente a la Parroquia de

San Felipe Apóstol. En los cuales se hace presente la aglomeración de personas y es

donde se llevan actividades sociales como la recreación y el comercio.

Como mojones o hitos se consideraron elementos como, una tienda Soriana Express, un

Supermercado ISSTE, la Parroquia de San Felipe Apóstol, el Mercado Municipal, el

Tianguis Miramar, el Jardín del Pueblito, la Glorieta de “La olla” y “las bodegas del vado”.

Imagen 57 . Sendas, Bordes , barrios, nodos y hitos.

Fuente: Propia

92

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.6.2  Composición.     La imagen urbana no está compuesta por un solo concepto, sino que es resultado de la

articulación de varios elementos y de imprimirles alguna relevancia dentro del contexto

urbano o ante la comunidad, Jan Basant en su libro “Manual de diseño urbano” menciona

entre otros los siguientes elementos de composición.

Proporción.

Al construir una organización visual se toma en cuenta características físicas que el sujeto

puede observar y por tanto dar un juicio calificando el lugar de acurdo a las formas físicas

que ahí encuentra, predominación o contraste entre elementos, en la zona de análisis no

existen tales contrastes, en su mayoría las edificaciones son semejantes en cuanto a

dimensiones y materiales de construcción y no posen carga visual en la zona; por lo tanto

se puede decir que no hay una edificación que predomine visualmente sobre las demás.

Secuencia y ritmo.

Las variaciones de las formas constituyen también un modo de relacionar las partes, si

estas tienen continuidad, forma o carácter entre ellas. En este caso la continuidad se da

en que la mayoría de las edificaciones corresponden a uso habitacional y solo unas pocas

a equipamiento de modo que si hay relación entre ellas.

Congruencia.

Este punto trata acerca de la congruencia entre el uso del suelo y su ecología, cosa que

no existe en este sitio, pues en la mayoría de las casas de la zona analizada así como las

que la rodean no contemplan esto pues construyen lo mas que pueden, solo algunas

casas cuentan con algún tipo de vegetación fuera de su propiedad frente a su fachada.

Creemos que se debe de llegar a un buen equilibrio entre la ecología del sitio y los

elementos del medio físico artificial, con el fin de lograr un sitio acogedor donde se pueda

gozar de amplias áreas verdes y de esparcimiento.

Proporción y escala.

En este punto se trata la escala con respecto con a los objetos que los circundan, en

nuestro caso no hay un cambio grande entre los elementos exteriores al lugar de análisis,

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   93

[  ANÁLISIS  URBANO]  

pues los edificios en su gran mayoría no superan los tres niveles de altura, por tanto no

compiten con la imagen de este sector de la ciudad, además de que el conjunto no afecta

para nada visualmente los principales hitos de la zona. Los niveles de altura de las

edificaciones se consideran de 3 m aproximadamente. Quedando claro que hay tres tipos

de niveles de 3m, 6m y 9m.

94

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.7  Morfología   Para tratar el tema de la morfología de la zona nos apoyamos en Vigliocco M. A. En su

libro “Estructura urbana y uso del suelo Aplicación a Ciudades Bonaerenses.” El cual

menciona lo siguiente en su redacción:

Está condicionado por el medio natural y a su vez condiciona la disposición

de la edificación y el sistema de movimientos. Su estudio nos permite

conocer el desarrollo de la ciudad a través del tiempo. De la edificación, la forma y disposición de los edificios en la trama urbana

o tejido, responde a los usos o actividades que ellos albergan. Y a su vez,

como ya dijimos, el trazado de las calles y las funciones de éstas en la

estructura vial condiciona el emplazamiento de los edificios en las

manzanas. En cuanto al uso del suelo, las actividades predominantes en cada zona,

además de caracterizarla (zona comercial, central, residencial, industrial)

requieren de una adecuación tanto de los espacios que albergan las

actividades (parcelas y edificios) como de los canales de circulación

(relativamente estrechas las calles comerciales, con buena accesibilidad y

estacionamiento en las zonas centrales, con mayor soporte y ancho de

calles en las zonas industriales, de tránsito lento en las barriales, etc). Podemos decir entonces, que la forma y trazado de los edificios y calles de

una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en

ella, imprimiéndole una morfología especial. La morfología de una zona en

la que predomina la función o uso residencial (barrio de viviendas), se

diferencia notablemente de la morfología que percibimos en una zona

donde predomina la actividad comercial o industrial. Cabe aclarar que hay zonas donde no se percibe el predominio de un uso

sino que conviven diversas actividades (vivienda, con talleres, depósitos o

servicios) y que esa mixtura precisamente, es la que aporta una morfología

particular a la zona.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   95

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Por lo tanto se puede decir que la zona de análisis tiene una morfología urbana

donde predomina la vivienda y donde hizo que el crecimiento fuera horizontal, por

el echo que la forma del terreno es plano,

Donde las actividades predominantes son la

vivienda el comercio mediante tiendas de

abarrotes y actividades escolares de jardín de

niños y nivel primaria, donde la mayoría de esta

parte de la ciudad esta dividida en manzanas y a

su vez en parcelas, y la mayoría de las

edificaciones de uno y dos niveles de altura con

un uno de materiales donde predomina el unos

de tabique rojo recocido y los armados de

concreto, la mayoría de las casas con un

aplanado en la fachada. La traza de la zona

analizada es una traza irregular, donde no hay un

tamaño de manzana que sea repetitivo si no mas

bien diverso.27

27 Vigliocco M. A. . (1991). Estructura urbana y uso del suelo Aplicación a Ciudades Bonaerenses. Argentina: Civilidad. Pag.27

Imagen 58 . localización de elementos de mobiliario y señalética

Fuente: Meda R., Vigliocco M. A.

96

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.8  Mobiliario  urbano  

El mobiliario urbano corresponde a la dotación en la vía pública, de servicios o elementos

que satisfagan necesidades del usuario como vegetación y ornato, descanso,

comunicación, comercio, higiene, servicios e información, con su respectivo equipo o

mobiliario y con una localización lógica para que cumpla con una óptima funcionalidad. Se

considera mobiliario urbano de teléfonos, alumbrado, señalamiento, semáforos, ornato y

forestación, depósito de basura, protección para peatones, cubiertas para paradas de

autobuses, protección para peatones, bancas, kioscos, locales para venta de periódicos,

etc. El Mobiliario Urbano comprende todos aquellos elementos complementarios que se

dividen por su dimensión y función en varios tipos ya sean: fijos, permanentes, móviles o

temporales. Algunos requieren de un soporte para la integración con otros elementos y

otros requieren fijarse solos.

2.3.8.1  Descanso  La zona no cuenta con este tipo de mobiliario, a escasos “pollos” que las personas hacen

de tabique aplanado afuera de sus casas sobre la banqueta a manera de bancas por lo

tanto en la zona hacen falta bancas, relojes y juegos infantiles.

2.3.8.2  Higiene  En la zona también se carece de estos elementos los cuales son recipientes de basura,

recipientes para basura clasificada y contenedores.

2.3.8.3  Seguridad  En cuanto a seguridad los elementos que fueron encontrados son vallas, ( donde esta un

jardín de niños ) señalamientos , pavimentos, protecciones y guarniciones iluminación,

banquetas y andadores.

2.3.8.4  Recreación  No encontramos ningún elemento de mobiliario urbano dedicado a la recreación por lo

cual se sugiere se introduzcan estos elementos como lo son juegos infantiles, jardineras,

bebederos etc.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   97

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.8.5  Información  En este apartado se encuentran en el análisis elementos como carteleras publicitarias, y

señales para transito.

Imagen 58 . localización de elementos de mobiliario y señalética

Fuente: Propia

Imagen 59 . Ejemplo de mobiliario de seguridad “valla de seguridad”.

Fuente: Propia

98

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.9  Señalética    Las señaléticas son placas, fijadas en postes o estructuras, con símbolos y

leyendas o ambas cosas, que tienen por objeto prevenir a los usuarios sobre

la existencia de peligros y su naturaleza, determinadas restricciones o

prohibiciones que limiten sus movimientos sobre la calle o camino, así como

proporcionales la información necesaria para facilitar sus desplazamientos.

Las señales, en general, serán aplicables a toda la anchura de la calzada.

No obstante, su aplicación podrá limitarse a uno o más carriles,

determinados con precisión mediante marcas longitudinales en el pavimento.

Las señales se usarán, únicamente, en donde estén apoyadas por hechos y

estudios de campo, y son esenciales en donde se apliquen restricciones

especiales para lugares específicos, para lapsos de tiempo determinados

donde los peligros no sean evidentes por sí solos. También proporcionan

información como los números de las rutas en caminos, direcciones de

tránsito, destinos y puntos de interés.

2.3.9.1  Restrictiva  

De este tipo de señalamientos encontramos pocos y cabe aclarar que solo se localizaron

dentro de una calle la cual no tiene mucho que fue remodelada en cuanto a pavimentos y

infraestructura de drenaje, alcantarillado y agua potable se refiere. Estos señalan lugares

donde es prohibido estacionarse, lugares para estacionarse y donde los vehículos tienen

que hacer un alto total.

2.3.9.2  Informativa  

De este tipo de elemento no se encontró ninguno solo una pizarra donde colocan

anuncios publicitarios y algunos avisos para padres de familia de niños que asisten a una

primaria dentro de la zona analizada, la cual es retirada cuando no es horario de clases, y

una lamina de acero en la cual da conocimiento de la obra de infraestructura que se llevo

a cabo en esa calle y la administración que la ejecuto.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   99

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Por lo tanto creo que se deben de incorporar este tipo de señalamientos los cuales

ayudarían a encontrar algunos servicios, equipamiento urbano y lugares a los que

personas ajenas al lugar quisieran saber de su existencia.

2.3.9.3  Identificación  

De este tipo de elemento no se encontró ninguno solo una pizarra donde colocan

anuncios publicitarios y algunos avisos para padres de familia de niños que asisten a una

primaria dentro de la zona analizada, la cual es retirada cuando no es horario de clases.

Por lo tanto creo que se deben de incorporar este

De igual manera que los señalamientos restrictivos estos son pocos y solo se cuenta de

manera adecuada en calles como la Cortázar , la cual como se dijo fue remodelada y se

le una adecuada infraestructura; pero cabe mencionar que algunas casas que son muy

pocas, ubicadas en esquina señalan el nombre de las calles por medio de placas de

cerámica, algunas y muy deterioraras y poco legibles.

Imagen 60 . Ejemplo de señalética de las vialidades del lugar de análisis

Fuente: Elaboración propia.

100

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.10  Análisis  de  los  usuarios.  

2.3.10.1  Nivel  socioeconómico.  Las principales fuentes de empleo en este municipio están constituidas por

fábricas como Lear la que emplea alrededor de 800 personas, también existen

otras maquilas como Cuali y Condumex, algunas otras fuentes de empleo las

representan tiendas de autoservicio como Soriana y Aurrera.

Así mismo, dependencias de gobierno como la Secretaría de Educación

Pública, forman parte de las fuentes de trabajo para los sanfelipenses, a esta

se le pueden sumar otras instancias como SAGARPA, la Secretaría de Salud y

la Procuraduría de Justica.

También la administración pública municipal constituye una fuente de empleo

pues para un amplio sector de la población ha venido a representar una forma

de ganarse el sustento. El salario mínimo del municipio es de 77.79 pesos.

Con estos datos nos damos cuenta que en el

municipio de San Felipe Guanajuato, hablando

del centro de población, el mayor porcentaje de

personas trabajadoras lo ocupan los

comerciantes y trabajadores en servicios

diversos, seguido de los trabajadores en

industria.

Se observa que predomina el sector económico

primario (agricultura y ganadería

principalmente), seguido de el terciario el cual

esta enfocado a servicios y comercio.

Mientras que la mayor de la población tiene

mas de 2 salarios mínimos como ingreso.

Imagen 61 . Población ocupada según división ocupacional.

Fuente: INEGI.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   101

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Imagen 63 . Población ocupada según su ingreso de trabajo.

Imagen 62 . Población ocupada según sector de actividad económica.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

102

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.10.2  Estrato  socioeconómico.  

Dados los niveles socio económicos así como en que se

ocupa las personas con algún empleo y sus salarios. Se

puede evidenciar en la imagen 64 como los estratos

socioeconómicos intervienen sobre el centro de

población así como en la zona de análisis.

Demostrando que en nuestra zona de análisis

interviene un estrato de nivel 4 el cual corresponde a un

24 % de la población.

Por otra parte se hizo una encuesta aplicando la regla

de medición “8X7” de NSE AMAI a 30 hogares de la

zona analizada de los cuales 17 pertenecían al nivel C,

el cual se caracteriza por haber alcanzado un nivel de

vida practica y con ciertas comodidades además cuenta

con una infraestructura básica en entretenimiento y

tecnología.

8 hogares pertenecen al nivel C-, el cual se caracteriza

por tener cubiertas las necesidades de espacio y sanidad y por contar

con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo de practicidad y

comodidad en el hogar.

Y por ultimo 5 hogares en el nivel D+ el cual se caracteriza por tener la

mínima infraestructura sanitaria de su hogar.

Imagen 64 . Estratos socioeconómicos mostrados por zonas del municipio de San Felipe Guanajuato.

Fuente: INEGI.

Imagen 65. Principales niveles socioeconómicos arrojados por la encuesta.

Fuente: NSE AMAI.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   103

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.11  Entorno  urbano.   Queda entendido como una parte muy importante de nuestro entorno ambiental en

general. El cual se modifica a lo largo de la historia, incluso si hacemos una comparación

se puede notar como ha sufrido mayores cambios que el entorno rural.

Donde se aprecia como las construcciones cambian el estilo de vida de las personas que

albergan, mejorando su trabajo y su descanso.

2.3.11.1  Tabla  síntesis  de  problemáticas.  

104

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   105

[  ANÁLISIS  URBANO]  

106

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.11.2  Priorización  de  problemáticas.  

 

 

 

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   107

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.12  Determinación  de  comportamiento  del  equipamiento.  

 

108

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   109

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.13  Fraccionamiento    

 

2.3.13.1  Especificaciones  de  fraccionamiento    

Como dato determinante los fraccionamiento más óptimos arrojados por el análisis

urbano y de normatividad para nuestra zona de estudio es el “Fraccionamiento de

comercio, fraccionamiento Mixto de usos compartidos y el fraccionamiento Recreativo –

deportivo”.

Con la tabla de análisis de equipamiento urbano se puede saber qué tipo de

fraccionamiento es más conveniente para la zona de estudios. Y el resultado es que en el

sistema de comercio marcado por SEDESOL, se encontró un déficit muy alto,

comparándolo con los equipamientos relacionados con los otros dos tipos de

fraccionamientos, el más óptimo para la zona de estudio es el “Fraccionamiento de

comercio”.

De acuerdo con el reglamento de la ley de fraccionamientos del municipio de San Felipe,

en el Articulo 36. Dice que:

“ Los fraccionamientos de uso comercial deberán ser ubicados

dentro de la zona urbana o dentro de la áreas previstas para el

crecimiento urbano y sus lotes serán destinados para usos

comerciales de venta al menudeo y al mayoreo; de

Almacenamiento, y otros usos que no impliquen un proceso de

trasformación, y deberán tener como mínimo las siguientes

características”.28

2.3.13.2  Tipos  de  fraccionamientos  por  uso  de  suelo     El área de estudio se encuentra ubicada con un uso de suelo habitacional de

densidad alta, De acuerdo con el reglamento de la ley de fraccionamientos del municipio 28 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. (2006). Uso de suelo. En Ley de Fraccionamientos de San Felipe, Gto.(64). Guanajuato.

110

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

de San Felipe el uso de suelo ya mencionado tiene una densidad de 150 Hab/Ha por lo

que se encontraría clasificada en la zona 1, de esta forma se utilizaran estos parámetros

ya mencionados para el diseño del fraccionamiento.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   111

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.13.3  Tipo  de  fraccionamiento  por  régimen  de  propiedad   De acuerdo con el reglamento de la ley de fraccionamientos del municipio de San

Felipe, en el Articulo 37. Dice que:

“En los fraccionamientos comerciales solo se permitirá la relotificación de los

lotes, cuando sea factible dotar a los lotes resultantes con los servicios

respectivos, sin perjudicar los suministros del sector, manzana o unidad

comercial.

Una vez autorizado el fraccionamiento comercial no se permitirá el cambio de

uso o destino de suelo, de acuerdo a la zonificación correspondiente a los

diversos giros comerciales aprobados”.29

2.3.13.4  Características  de  la  traza  

Debido a que el municipio de San Felipe Guanajuato no cuenta con datos que nos

proporcionen información, así como normativas para llevar a cabo el proyecto de un

fraccionamiento mixto, recurrimos a el Reglamento de Fraccionamientos y Desarrollos en

Condominio para el Municipio de León, Guanajuato. El cual es un municipio vecino a

nuestro municipio de estudio; encontrando la siguiente información acerca de los

fraccionamientos mixtos.

CAPÍTULO CUARTO DE LOS DESARROLLOS MIXTOS Artículo 66.- Cuando se pretenda llevar a cabo un desarrollo mixto, el interesado lo señalará así desde la solicitud de autorización de traza, debiendo precisar además en el proyecto de diseño urbano, el perímetro que corresponda a cada tipo de desarrollo. El uso entre los mismos deberá ser siempre compatible. Artículo 67.- Para los desarrollos mixtos se aplicarán las disposiciones particulares para cada tipo de desarrollo que se establecen en la Ley, su reglamento y el presente

29 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. (2006). Uso de suelo. En Ley de Fraccionamientos de San Felipe, Gto.(64). Guanajuato.

112

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

ordenamiento, en la superficie que corresponda a cada uno de ellos. SECCIÓN SEXTA DE LOS FRACCIONAMIENTOS TURÍSTICO, RECREATIVO - DEPORTIVOS Artículo 53.- Este tipo de fraccionamientos podrán estar ubicados tanto en las áreas previstas para crecimiento urbano como en las destinadas a reserva ecológica y deberán tener las obras de urbanización previstas en este ordenamiento y contar con lo siguiente: I. Áreas necesarias para el adecuado desplazamiento peatonal y vehicular que permitan el acceso a las instalaciones deportivas y a cada uno de los departamentos; II. La distribución de las calles internas será de conformidad con el estudio de impacto vial que valide la Dirección de Tránsito Municipal y, las áreas de estacionamiento, deberán cumplir con la norma de dotación especificada en el Reglamento de Zonificación; y, III. Se deberá circundar el fraccionamiento por medio de una barda, reja o cerca siempre que no se interrumpan vialidades existentes o que se tengan previstas en el Plan de Ordenamiento y los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, debiéndose arbolar las áreas destinadas a éste fin. SECCIÓN SÉPTIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS COMERCIALES Artículo 54.- Los fraccionamientos comerciales deberán contar con las obras de

urbanización previstas en este ordenamiento y cumplir además con lo siguiente:

I. Sus lotes serán destinados exclusivamente para usos comerciales de venta al

menudeo y al mayoreo, de almacenamiento y que no impliquen un proceso de

transformación;

II. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad mínima (CM) deberán

tener por lo menos 6 metros de frente y una superficie no menor de 105 metros

cuadrados;

III. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad baja (C1) deberán

tener por lo menos 8 metros de frente y una superficie no menor de 240 metros

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   113

[  ANÁLISIS  URBANO]  

cuadrados;

IV. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad media (C2) tendrán

por lo menos 20 metros de frente y una superficie no menor de 1000 metros

cuadrados;

- 24 -

V. Los lotes de un fraccionamiento comercial de intensidad alta (C3) deberán

tener por lo menos 20 metros de frente y una superficie no menor de 1600

metros cuadrados;

VI. Área de carga y descarga;

VII. Cajones de estacionamiento;

VIII. Servicios sanitarios y de recolección de basura;

IX. Hidrantes contra incendios; y,

X. Caseta de vigilancia para seguridad pública.

CAPITULO TERCERO DE LOS DESARROLLOS EN CONDOMINIO. Artículo 55.- La realización de los desarrollos a que se refiere este capítulo se sujetará a

lo dispuesto en la legislación civil del Estado de Guanajuato, en cuanto al régimen de

propiedad en condominio, debiendo cumplir asimismo con lo dispuesto en el presente

reglamento y demás disposiciones legales de la materia.

Artículo 56.- Conforme al uso o destino que se pretenda dar al inmueble, el desarrollo en

condominio podrá ser: habitacional, comercial, de servicios, turístico, industrial, o mixto de

usos compatibles.

114

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Estos desarrollos deberán cumplir, en lo conducente, con las especificaciones técnicas y

constructivas que conforme al presente reglamento corresponda a los diversos

fraccionamientos, según el tipo de desarrollo de que se trate.

Artículo 57.- Tratándose de desarrollos en condominio horizontal, de habitación popular o

de interés social, el frente mínimo de cada una de las unidades será de 4.50 metros y una

superficie mínima de terreno de 67.50 metros cuadrados, sin que se exceda la densidad

de población establecida en el Reglamento de Zonificación, de acuerdo a la zona de su

ubicación, considerando un mínimo de seis habitantes por vivienda.

Artículo 58.- Los desarrollos en condominio cualquiera que sea su tipo, conforme al

número de viviendas, locales, departamentos o unidades que los integren, deberán contar

con los espacios necesarios para área de estacionamiento de conformidad con el

Reglamento de Zonificación.

Artículo 59.- Las áreas verdes deberán estar jardineadas y arboladas de conformidad con

lo establecido en la resolución de impacto ambiental presentada para la autorización de

traza.

El mobiliario urbano para estas áreas será propuesto por el desarrollador y aprobado por

la Dirección.

Artículo 60.- En los desarrollos en condominio habitacionales, no se podrán edificar un

número de departamentos o viviendas que exceda la densidad de población establecida

en el Reglamento de Zonificación, de acuerdo a la zona de su ubicación, considerando un

mínimo de seis habitantes por vivienda.

Artículo 61.- Los desarrollos en condominio, cualquiera que sea su tipo, deberán contar

con áreas verdes y de equipamiento urbano dentro del mismo desarrollo, conforme al

número de viviendas, locales, departamentos o unidades que los integren, de conformidad

con lo siguiente:

I. De 3 a 24 unidades, a razón de 12.60 metros cuadrados de área verde por

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   115

[  ANÁLISIS  URBANO]  

unidad;

II. De 24 unidades en adelante, a razón de 14.30 metros cuadrados de área

verde por unidad; y,

III. De 100 unidades en adelante se destinarán 4.30 metros cuadrados de área

verde y 10 metros cuadrados de equipamiento urbano por unidad.

Artículo 62.- Las superficies que se determinen en el proyecto como áreas verdes y

espacios abiertos deberán considerarse como áreas comunes del régimen en condominio,

y las áreas que se destinen para equipamiento urbano deberán escriturarse en favor del

municipio e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

Las áreas que se escrituren en favor del municipio, deberán ubicarse en los límites del

desarrollo, de tal forma que se pueda acceder a ellas tanto por la vía pública como por el

condominio.

Artículo 63.- Las áreas de uso común estarán acondicionadas conforme al tipo de

desarrollo en condominio autorizado, debiéndose señalar tal característica en el proyecto

del diseño urbano del conjunto, en la escritura constitutiva del régimen, así como en su

reglamento y en las escrituras públicas que se realicen con motivo de enajenaciones

subsecuentes.

Artículo 64.- Los desarrollos en condominio, tendrán las siguientes características de

funcionamiento:

I. El desarrollo deberá delimitarse por medio de barda, reja o cerca, siempre que

no se interrumpan las vialidades existentes o que se tengan previstas en los

Planes y Programas de Desarrollo Urbano;

II. Las vialidades internas deberán tener la sección que se determine en el

estudio de impacto vial que apruebe la Dirección de Tránsito Municipal;

III. Los desarrollos en condominio contarán con áreas de estacionamiento de

116

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

acuerdo a la proporción establecida en el Reglamento de Zonificación;

IV. Las instalaciones de agua potable deberán construirse de tal manera que

permitan la prestación del servicio para cada una de las viviendas, locales,

departamentos o unidades;

V. En los desarrollos en condominio para uso comercial, se deberán instalar

servicios sanitarios públicos

Contarán con depósitos o contenedores de basura que deberán lindar con la

vía pública, sin invadirla, con las dimensiones y características que dictamine

la Dirección; y,

VII. Deberán existir espacios disponibles para estacionamiento de vehículos, de tal

forma que cada vehículo pueda salir a la vía pública o área de circulación

enlazada con ésta, sin necesidad de mover otro vehículo estacionado.

Artículo 65.- En los desarrollos en condominio de uso habitacional, se podrán construir

andadores que sirvan de enlace entre los edificios y se encuentren ubicados entre las

áreas verdes.

CAPÍTULO CUARTO DE LOS DESARROLLOS MIXTOS Artículo 66.- Cuando se pretenda llevar a cabo un desarrollo mixto, el interesado lo

señalará así desde la solicitud de autorización de traza, debiendo precisar además en el

proyecto de diseño urbano, el perímetro que corresponda a cada tipo de desarrollo. El uso

entre los mismos deberá ser siempre compatible.

Artículo 67.- Para los desarrollos mixtos se aplicarán las disposiciones particulares para

cada tipo de desarrollo que se establecen en la Ley, su reglamento y el presente

ordenamiento, en la superficie que corresponda a cada uno de ellos.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   117

[  ANÁLISIS  URBANO]  

2.3.13.5  Secciones  de  calles   De acuerdo con el reglamento de la ley de fraccionamientos del municipio de San Felipe,

en el Articulo 36. Dice que:

IV.- Vialidad: Las vialidades locales, deberán tener una sección mínima de

16.60 metros de paramento a paramento incluirán dos carriles de circulación

vehicular de 3.50 metros, dos carriles para estacionamiento de 3.00 metros y

banquetas de 1.80 metros en ambos paramentos sin franja ajardinada. Las

vialidades colectoras deberán tener una sección mínima de 26.00 metros de

paramento a paramento incluirán dos carriles de circulación vehicular de 3.50

metros, dos carriles para transporte colectivo de 3.50 metros, dos carriles

para estacionamiento de 3.00 metros y banquetas de 3.00 metros en ambos

paramentos con una franja ajardinada de 1.20 metros.30

2.3.13.6  Porcentajes  de  áreas  de  donación     De acuerdo con el reglamento de la ley de fraccionamientos del municipio de San Felipe,

en el Articulo 36. Dice que:

“III. Donaciones: El fraccionador deberá donar al municipio el 10% de la

superficie total de fraccionamiento, debidamente urbanizada conforme a las

especificaciones autorizadas”.31

30 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. (2006). Uso de suelo. En Ley de Fraccionamientos de San Felipe, Gto.(64). Guanajuato. 31 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. (2006). Uso de suelo. En Ley de Fraccionamientos de San Felipe, Gto.(64). Guanajuato.

118

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

2.3.13.7  Programa  urbano     De acuerdo con el reglamento de la ley de fraccionamientos del municipio de San Felipe, en el Articulo 36. Dice que:

“V.- Obras de urbanización: Consistentes en guarniciones, banquetas y

pavimento e instalaciones de los servicios públicos, tales como; Red de agua

potable, sistema de alcantarillado, red de electrificación y alumbrado público:

A. Servicios Sanitarios y de recolección de basura, e hidrantes contra incendios;

B.- Arbolado en las calles y lugares destinados a este fin; y

C.- Placas de nomenclaturas de las calles”.32

 

Factores  a  considerar  para   llevar  a  cabo  el  fraccionamiento  mixto.  Confort  urbano.  

• Condiciones térmicas. • Escala urbana • Ocupación del espacio publico • Paisaje urbano • Percepción de seguridad • Condiciones acústicas • Calidad del aire • Ergonomía.

 

Vialidades.  Las vialidades locales, deberán tener una sección mínima de 16.60 metros de paramento

a paramento incluirán dos carriles de circulación vehicular de 3.50 metros, dos carriles

para estacionamiento de 3.00 metros y banquetas de 1.80 metros en ambos paramentos

32 Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. (2006). Uso de suelo. En Ley de Fraccionamientos de San Felipe, Gto.(64). Guanajuato.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   119

[  ANÁLISIS  URBANO]  

sin franja ajardinada. Las vialidades colectoras deberán tener una sección mínima de

26.00 metros de paramento a paramento incluirán dos carriles de circulación vehicular de

3.50 metros, dos carriles para transporte colectivo de 3.50 metros, dos carriles para

estacionamiento de 3.00 metros y banquetas de 3.00 metros en ambos paramentos con

una franja ajardinada de 1.20 metros

Recreación

• Juegos infantil 1250 m2 Completa 4 frentes 50 m de frente

• Jardín vecinal 2500 m2 Completa 4 frentes 70 m de frente

• Parque de barrio 11, 000 m2 Completa 4 frentes 120 m de frente

• Sala de cine. ? Cabecera 2 a 3 frentes 35 m de frente

Comercio

• Plaza de usos múltiples. ? Completa 3 frentes 75 m de frente

• Mercado publico. 920 m2 Completa 3 a 4 frente 50 m de frente

• Tienda o C. Comercial 3000 m2 Cabecera 3ª 4 frentes 60 m de frente

Ejemplos  análogos.    El  parque  de  La  Villette,  Paris.     El Parque de La Villette es un enorme proyecto de

renovación urbana diseñado por Bernard Tschumi en

1982, constituyendo el parque más extenso de París.

Es además uno de los primeros y tal vez más importantes ejemplos de arquitectura

deconstructivista, secundado por una nutrida y minuciosa carga teórica. Es por tanto un

parque muy criticado, amado y odiado, y un referente fundamental en la historia del

tratamiento de espacios abiertos.

Imagen 66. Parque de la Vilette Paris.

120

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

El parque de la Villette (villette significa pequeña villa) se ubica al noreste de París, al

borde del Seine-Saint-Denis. Está emplazado en terreno que anteriormente servía como

mercado de carnes y matadero, al lado de un canal de agua.

Dentro del plan de revitalización de París impulsado por el entonces presidente francés

Francois Mitterrand, se convocó a un concurso para el diseño de un gran parque en la

zona del antiguo camal. El concurso, en el que participaron arquitectos como Rem

Koolhaas y Peter Eisenman, fue ganado por el arquitecto suizo Bernard Tschumi.

Imagen 67. Parque de la Vilette Paris vista satelital.

Fuente : Google maps.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   121

[  ANÁLISIS  URBANO]  

La propuesta deTschumi, desafía todas las nociones previas de un parque urbano,

cuestionando el modelo del parque parisino del siglo XIX, que encontraba exclusivo y

divisorio de la sociedad en la ciudad. En cambio, el buscó un parque cultural, que se

defina predominantemente por el intercambio social y cultural entre sus visitantes, más

que por su diseño paisajista clásico. El fuerte componente arquitectónico predomina sobre

el diseño paisajista, creando el su lugar un paisaje urbano propio dentro del parque.

El diseño del parque se basa en tres componentes fundamentales independientes y

superpuestos que interactúan entre sí: superficies, líneas y una grilla de puntos llamadas

folies (que en español podría traducirse como "locuras" pero que se refieren a elementos

construidos en los jardines).

 

 

Imagen 68. Parque de la Vilette Paris concepto.

122

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Ciudad  de  las  artes  y  ciencias  Valencia  España.   La idea pretendía brindarle a la ciudad un centro en

el que se pudiese reunir el conocimiento con

el entretenimiento. Un lugar para aprender,

recorrer, y disfrutar. Un espacio que se

brindara a los habitantes de Valencia, pero

también pudiese ser visitado por gente de

todo el mundo.

La idea preponderante del proyecto era

recuperar una zona postergada de Valencia,

así como brindarle carácter al parque lineal que se extiende a través de la ciudad. El

proyecto sería un eslabón dentro de una cadena que tenía como objetivo dar un salto

hacia el tercer milenio.

La serie de cinco edificios proyectados para ésta ciudad cultural se adhieren a la

linealidad del eje. Acompañan el sentido del mismo y brindan grandes espacios abiertos y

públicos. Además, suman elementos característicos valencianos.

A lo largo de casi dos kilómetros, y con una superficie de 350.000 metros cuadrados, el

proyecto lleva el sello inigualable de Calatrava. Muchas veces nombrada como “una

ciudad dentro de una ciudad”, la creación del arquitecto valenciano causa asombro y

sorpresa.

Respetando la tradición mediterránea del mar y la luz, el color azul y el blanco se funden

junto con la arquitectura pseudo-futurista del autor. La antigüedad y tradición de la ciudad

dan lugar a éstas monumentales esculturas modernistas.

Cada uno de los edificios proyectados tiene su propio concepto y responde a diferentes

funciones. Sin embargo, todos están trabajados con los mismos materiales o los mismos

colores, por lo cual se puede entender el proyecto como un “todo”. Además, grandes

espejos de agua unifican todas las partes y le dan un sentido común a la obra.

Imagen 69.Ciudad de las artes y ciencias Valencia España .

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   123

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Imagen 69. Parque de la Vilette Paris Vista en planta.

Fuente : www.lavilletteparis.com

124

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Paseo  Santa  Lucia    Monterrey,  Nuevo  León.  

El Paseo Santa Lucía es un canal o río artificial y vía

peatonal que se encuentra ubicado en el primer

cuadro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La

obra (inspirada en el Riverwalk de San Antonio,

Texas) fue inaugurada el 15 de septiembre de 2007.

Los visitantes pueden embarcarse en un recorrido

guiado por el canal que parte desde el Parque

Fundidora hasta el Museo de Historia Mexicana, junto a la Macroplaza. Es uno de los

sitios más atractivos y más visitados por los turistas que llegan a la ciudad de Monterrey.

Durante el trayecto de 2.5 kms. los visitantes podrán disfrutar de un hermoso paisaje con

fuentes iluminadas, puentes, andadores, murales de grandes artistas regiomontanos, una

gran extensión de áreas verdes, terrazas y explanadas, los cuales crean perfectos

paisajes y escenarios donde se pueden realizar diferentes eventos deportivos y de

esparcimiento. Al final del Paseo Sta. Lucía podrás asistir a alguno de los diversos

restaurantes que se encuentran al desembarcar a la orilla del canal, en donde disfrutarán

de típicas comidas y bebidas mexicanas y de la región. Cabe destacar que ciertas áreas

del Paseo Santa Lucía están disponibles en renta para eventos.

El Paseo Santa Lucía, inicia su recorrido en la calle Dr. Coss, al oriente de la Macroplaza,

en la Plaza 400 años donde están localizados el Museo del Palacio de Gobierno, el

Museo de Historia Mexicana y el Museo del Noreste. El recorrido atraviesa las calles del

Imagen 70. Paseo Santa Lucia Monterrey NL.

Imagen 70. Paseo Santa Lucia Monterrey NL.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   125

[  ANÁLISIS  URBANO]  

centro de la ciudad hacia el oriente, hasta llegar a la Avenida Félix U. Gómez; en ese

punto el recorrido continúa en los terrenos del nuevo Parque Fundidora II, en terrenos de

una antigua empresa metalúrgica, prosiguiendo hasta el gran lago del Parque Fundidora.

A lo largo del Paseo Santa Lucía se ubican 17 láminas o placas informativas, donde los

visitantes al canal pueden encontrar información sobre acontecimientos y sitios históricos

que han marcado a Monterrey.

Imagen 70. Paseo Santa Lucia Monterrey NL Vista satelital.

Fuente : Google maps.

126

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Parque  Explora.  León  Guanajuato.     El Centro de Ciencias Explora es una de las

expresiones más conocidas del conjunto

de museos y centros interactivos de

ciencia en México. Explora es una

Institución del sector educativo dedicada

a la divulgación y popularización de la

ciencia y la tecnología ubicada en la

ciudad de León, Guanajuato.

Explora fue creado por el Patronato de la

Feria Estatal de León. Actualmente es

administrado por el Patronato de Explora,

un organismo descentralizado de la

administración municipal, integrado por

representantes del sector gubernamental,

de la comunidad científica y de organismos intermedios de la sociedad.

Esto con la finalidad de Desarrollar en la comunidad -principalmente en la niñez y en la

juventud- la comprensión del mundo desde una perspectiva científica; la apropiación

social de la ciencia y la tecnología como parte de la cultura; la creatividad y el espíritu

investigador; y la aplicación innovadora de conocimientos y habilidades mentales.

El Centro de Ciencias, que abrió sus puertas por primera vez en noviembre de 1994, es

visitado por aproximadamente 850 personas por día, en promedio; alrededor del 36 % de

los visitantes son escolares en grupo.

Los principales recursos del Centro de Ciencias Explora, cuya área total construida es de

9,500 metros cuadrados, son los siguientes:

Seis salas con casi 250 exhibiciones, la mayoría de ellas de tipo interactivo

Teatro Imax Da Vinci, con 320 asientos

Auditorio Isacc Asimov para proyecciones y actividades de divulgación

Seis talleres de ciencia y tecnología

Imagen 71. Parque Explora León Gto.

Fuente Parque Explora.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   127

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Galileo, salón de actividades múltiples

Salón de lectura y estudio Jean Piaget

Un área de exposiciones temporales

Cafetería La manzana de Newton

Tienda de recuerdos y juegos educativos El péndulo

Áreas de servicios y oficinas

Áreas verdes.

Imagen 72. Modelo de Parque Explora León Gto.

Fuente : Parque explora León Guanajuato.

128

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

3.-­‐  Proyecto  de  traza  

3.1  Diseño  de  traza  y  memoria  descriptiva.  ¿por qué este Proyecto? El proyecto que se considero abordar fue el de un fraccionamiento mixto el cual incorpora

locales comerciales y equipamiento recreativo. Principalmente se pensó en recorridos que

fueran agradables al peatón siendo este nuestro principal usuario y por el cual se

preocupó mas por su confort y comodidad. En cuestiones constructivas se utilizaron

pavimentos que fueran porosos y poder así permitir la filtración de agua a mantos

acuíferos, con el mismo criterio se opto por el uso de gravas en pavimentos en lugar de

pastos naturales o artificiales, esto con la misma intención mas la de reducir

mantenimiento a las áreas recreativas.

Emplazamiento: Las vialidades principales y que rodean al fraccionamiento son la calle

Prolongación Cortázar, la calle Ramón Aguirre y la calle Texas. El terreno consta de un

área de 27,994.26 m2.

Selección del sitio: Este fue por el hecho de que los terrenos estaban cerca de una zona

asentada aproximadamente en los años 70’s o 80’s , y la

cual de acuerdo al POT de San Felipe

Guanajuato, este se adaptaba a la

zona que estaba proyectada para estos

fines.

Trazado: Las vialidades deberán estar

orientadas de modo que generen

circulaciones amigables tanto a

automovilistas, como a ciclistas y

peatones. También estas se

propusieron donde en la mayoría las

fachadas principales o frentes no den

hacia el asoleamiento.

Estructura : Se agrupan los lotes de

manera radial lo cual propicia a los ocupantes del lugar a conocer todo

articulando por medio de áreas verdes y plazas. Esto nos da un total de

siete manzanas

Imagen 73. Propuesta de traza.

Fuente: Propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   129

[  ANÁLISIS  URBANO]  

Espacios Exteriores: se usan materiales amigables con el medio ambiente como

pavimentos y vegetación endémica del lugar creando sombras creando que la captación

de agua en el subsuelo sea mejor. Estos espacios son muy espaciosos para facilitar las

circulaciones.

Paisaje: Se procura proporcionar vistas interesantes hacia puntos como el jardín vecinal,

las áreas verdes y la plaza.

Vegetación: Esta se propone que sea de la región o por lo menos que requiera un

mínimo de riego y mantenimiento.

Premisas  de  diseño  

Arborización: Donde se pretende utilizar flora de la región o que soporte las

características del clima y ecosistema, esto con el fin de ahorros en mantenimiento y

riego. De preferencia arboles caducos que permitan un mejor aprovechamiento del

asoleamiento.

Captación de agua: Se previo un sistema de captación de aguas pluviales las cuales al

ser tratadas estas sirven para riego de áreas verdes hasta para uso en muebles

domésticos.

Energía renovable: La cual se decidió abordar en el uso de luminarias que aprovecharan

la energía solar, la cual almacenan por medio de celtas fotovoltaicas en el día para que la

energía sea aprovechada en la noche.

Orientación: Se dispuso de la colocación de los lotes rodeando las plazas que vestibulan

los locales, esto con el fin de proteger las áreas descubiertas con los locales a manera de

barrera contra corrientes de aire y asoleamiento.

Barreras: Se usa vegetación en las fronteras de las aceras con el fin de ser una

barrera visual, en lugares de cestos de basura y recolección de basura se incluyen

mobiliario el cual sirve como banca y macetero al cual se le incorpora vegetación

aromática que ayude a evitar la percepción de malos olores.

130

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Fuente: Catalogo de Productos Marca Philips.

Imagen 73. Ejemplo de Iluminación Propiciada por lámparas LED con celdas fotovoltaicas.

Imagen 74. Ejemplo de diseños de pavimentos construidos a base de Ecocreto.

Fuente: Catalogo de Diseños de Ecocreto.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   131

[  ANÁLISIS  URBANO]  

3.2  Tabla  de  dosificación  detallada.

 

 

   

132

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

3.3  Tabla  de  dosificación  síntesis.  

 

3.4  Secciones  viales.  Imagen 73. Propuestas de Secciones Viales.

Fuente: Propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   133

[  ANÁLISIS  URBANO]  

4.-­‐  Proyecto  Ejecutivo.  

 4.1  Plano  de  conjunto    

 

 

 

 

 

 

Imagen 74. Plano de conjunto.

Fuente: Elaboración Propia.

134

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

4.2  Plano  de  traza.  

Imagen 75. Plano de traza.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   135

[  ANÁLISIS  URBANO]  

4.3  Plano  de  Agua  potable.  

 

Imagen 76. Plano de Red de agua potable.

Fuente: Elaboración propia.

136

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

4.4  Plano  de  drenaje  y  Planta  de  tratamiento  de  aguas  residuales.  

 

Imagen 77. Plano de Red de Drenaje y Planta de aguas Residuales.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   137

[  ANÁLISIS  URBANO]  

4.5  Plano  de  electrificación.  

 

Imagen 78. Plano de Red de electrificación.

Fuente: Elaboración propia.

138

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

4.6  Plano  de  captación  de  agua  pluvial.

Imagen 79. Plano de captación de agua pluvial.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   139

[  ANÁLISIS  URBANO]  

4.7  Plano  de  distribución  de  agua  tratada.  

 

 

 

Imagen 80. Plano de distribución de agua tratada.

Fuente: Elaboración propia.

140

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

 

4.8  Plano  de  vegetación.  

Imagen 81. Plano de Vegetación.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   141

[  ANÁLISIS  URBANO]  

4.9  Plano  de  mobiliario.  

 

   

 

Imagen 82. Plano de mobiliario.

Fuente: Elaboración propia.

142

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

4.10  Plano  de  pavimentos.    

Imagen 83. Plano de pavimentos.

Fuente: Elaboración propia.

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   143

[  ANÁLISIS  URBANO]  

4.11  Perspectivas.    

Imagen 84. Perspectivas de la Plaza Recreativa del Fraccionamiento La Joya. Hechas a mano .

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 85. Perspectivas de Vialidad Interior y senderos del Fraccionamiento La Joya.

Imagen 86. Perspectivas de Vialidad Interior del Fraccionamiento La Joya.

144

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Conclusiones.   Conclusión de José Omar Sanchez Servín.

El diseño urbano fue algo nuevo para todos, muy necesario para la formación de los

arquitectos, ya que nuestras obras están “enmarcadas por este tipo de proyectos” y estos

son espacios que hacen que la gente se comporte de determinada manera, es por eso

que el diseño no se debe tomar tan a la ligera ya que de ello depende el que una

sociedad se desarrolle positivamente o de que fracase como habitantes de un

determinado lugar.

Para el diseño aprendí que se debe seguir una serie de normatividades, reglamentos y

leyes; esto con el fin de regular el diseño de la ciudad , pero para ello también hacer el

análisis de una ciudad o sector de ella, conociéndola en sus generalidades y poder ser

mas acertados a la hora de proyectar o proponer ideas, conceptos etc. Se puede decir

que conocí un poco mas de la ciudad que estudiamos, mas de las propuestas por parte

de otras personas para el mejoramiento de la ciudad, mas de las estadísticas que nos

arrojan excedentes y carencias que sufre el centro de población principalmente, y mas de

su población que al final es para quien se desarrollan estos proyectos.

Por ultimo quiero decir que el curso me pareció completo aunque un poco apresurado por

el modo en que veíamos temas y al mismo tiempo se desarrollaban las propuestas o

avances, en el siguiente curso si quisiera ver mas a fondo los pasos o tramites a seguir

para desarrollar un proyecto como el ejecutado en el curso y poder completar mas lo

aprendido en el curso.

Conclusión de Josué Miranda Chávez.

El análisis urbano es de gran importancia en la formación y en la práctica de un Arquitecto

debido a que por medio de este estudio se logran obtener resultados más acertados y

reales a la hora de proponer un proyecto, en el caso del ejercicio que realizamos en clase,

se obtuvo un fraccionamiento mixto, además cabe destacar un punto importante que se

aprendió en el ejercicio el cual es; que se proponga o se vaya a construir a futuro un

proyecto que beneficie a la sociedad y que satisfaga las necesidades y carencias, de tal

forma que sea útil para la sociedad y para el constructor. El ejercicio visto en clase a mi

parecer fue muy completo, analizando normatividad, datos del sitio y parte del análisis

urbano de la zona de estudio, dando como resultado las necesidades en este caso del

fraccionamiento mixto y finalizando con las propuestas de traza y los planos

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO   145

[  ANÁLISIS  URBANO]  

correspondientes para la entrega del análisis urbano. Lo que le falto al curso fue como

saber obtener una remuneración económica del trabajo, para un futuro análisis en nuestra

práctica como Arquitectos. Y también ¿Cómo saber financiar u obtener un apoyo

económico con una constructora para realizar un fraccionamiento? y saber ¿Cómo el

gobierno puede financiar un equipamiento urbano, que el análisis haya arrojado en su

resultado?

146

UNIVERSIDAD  DE  GUANAJUATO  

ANÁLISIS  URBANO.  

Bibliografía.  

Bazant J. S. Manual de criterios de diseño urbano, 2008. Código Territorial para el Estado y los Municipios del Estado de Guanajuato. 2012, 25 de Septiembre. México: Gobierno del Estado de Guanajuato. CONACULTA. 2010 Encuesta nacional de hábitos, practicas y consumo cultural. Guanajuato México. Lynch, K. La imagen de la ciudad. México: Gustavo Gili, 1998. Página web de INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx Reglamento para Fraccionamientos y condominios del Municipio de León Guanajuato. 2006 de Septiembre. México, Presidencia Municipal de León Guanajuato. Secretaria de Desarrollo Social y Humano.. (2006). Equipamiento. En Plan de ordenamiento territorial del centro de población de San Felipe, Gto. (105). Guanajuato. SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Manual. 10 de septiembre de 2014, de SEDESOL Sitio web: http://www.inapam.gob.mx/es/SEDESOL/Documentos , 2010 Vigliocco M. A. Estructura urbana y uso del suelo Aplicación a Ciudades Bonaerenses. Argentina: Civilidad. Pag.27, 1991.