analisis toxicologico

160
Procedimiento de evaluación de riesgos tecnológicos en el entorno Servicio de Protección Civil Barcelona, 2002

Upload: michael

Post on 13-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

higiene

TRANSCRIPT

Microsoft Word - guia_omaia_prova.doc

Procedimiento de evaluacin deriesgos tecnolgicos en el entornoServicio de Proteccin CivilBarcelona, 2002ndice1. Objetivo ................................................................................................... 1

2.Riesgos admisibles segn la OMAIA ....................................................... 3

3.Consideraciones sobre el entorno de las actividades con riesgopotencial en el Trmino Municipal de Barcelona ....................................... 5

4.Determinacin grado de afectacin de la actividad por el RD. 1254/1999 7

4.1.Primer paso ........................................ 8

4.2.Segundo paso .......................................................................................... 8

4.3.Tercer paso ............................................ 10

4.4.Regla de la adicin de sustancias peligrosas ..................... 14

4.5.

Ejemplo de aplicacin del mtodo para la determinacin del grado de afectacin de una actividad industrial qumica segn el RD 1254/99 ....... 17

5.Identificacin de peligros ......... 20

5.1.Checklists .................................................................... 24

5.1.1.Descripcin ................................................................... 24

5.1.2.Aplicacin .................................................................................... 24

5.1.3.Consideraciones ...................................................................... 24

5.1.4. Experiencia necesaria ..................................................................... 25

5.1.5.Recursos necesarios ...................................... 25

5.1.6.Ventajas e inconvenientes ................................. 25

5.2.Anlisis histrico .................................... 26

5.2.1.Descripcin y objetivos ...... 26

5.2.2.Bancos de datos de accidentes .................. 26

5.2.3. Metodologa del anlisis ....................................................... 27

5.2.4. Advertencias y limitaciones ............................................................. 28

5.2.5.Resultados y aplicabilidad ....................... 28

5.3.HAZOP ...................................................... 28

5.3.1.Descripcin y objetivo ..................................................................... 28

5.3.2. Metodologa del anlisis .................................................................. 29

5.3.3. Organizacin del estudio ................................................................. 32

5.3.4.Requisitos y limitaciones .................................... 33

5.3.5.Resultados y aplicabilidad ....................... 33

6.Anlisis de riesgo determinista (ARd) ....................................... 35

6.1. Identificacin del riesgo ............................................................................ 36

6.2.Anlisis de consecuencias en el interior del subpolgono. Zonas de

riesgo segn valores umbral (radios de intervencin y alerta) ................. 36

7.Anlisis cuantitativo de riesgo probabilista (ACRp) ......... 41

7.1.Identificacin del peligro .......... 45

7.2.Clculo de efectos .............................. 45

7.3.Anlisis de consecuencias ....................................................................... 45

7.3.1.Consecuencias de incendios .......................................................... 47

7.3.2. Consecuencias de explosiones ....................................................... 48

7.3.3. Consecuencias de nubes txicas .................................................... 54

7.4.Clculo de frecuencias y probabilidades ..................... 56

7.4.1. Mtodo del rbol de fallos ......................... 57

7.4.1.1. Descripcin y objetivo .............................................................. 57

7.4.1.2. Definiciones ............................................................................. 587.4.1.3. Elaboracin .............................................................................. 597.4.1.4. Anlisis .................................................................................... 617.4.1.5. Requisitos y limitaciones ......................................................... 62

7.4.1.6. Resultados y aplicabilidad ....................................................... 62

7.4.2. Mtodo del rbol de sucesos ..................... 63

7.4.2.1. Descripcin .............................................................................. 637.4.2.2. Construccin del rbol ............................................................. 637.4.2.3. Evaluacin del rbol ................................................................ 647.4.2.4. Ventajas e inconvenientes ....................................................... 65

7.5. Cuantificacin del riesgo .............................................. 66

7.5.1. Definicin de la malla ................................ 66

7.5.2. Clculo del riesgo individual ...................... 67

8.Efecto domin ...... 70

9.Riesgo social ........... 73

9.1.Clculo de la densidad de poblacin ........................... 74

9.2.Clculo del riesgo social .............................................. 77

10. Bibliografa .............. 79

Anexo I. Ejemplos de aplicacin de mtodos de identificacin de peligros . I.1

I.1.Ejemplo de aplicacin de una Checklist ....................... I.2

I.2.Ejemplo de aplicacin de un anlisis histrico de accidentes ................... I.4

I.3.Ejemplo de aplicacin de un anlisis HAZOP ........................................... I.7

I.3.1.Descripcin de la instalacin que se quiere estudiar ....................... I.7

I.3.2.Consideraciones previas al anlisis ................................................. I.8

I.3.3.Estudio preliminar ............................................................................ I.8I.3.4.Anlisis HAZOP ............................................................................... I.9Anexo II. Clculo de efectos ............................................................................... II.1II.1. Fugas ........................................................................... II.2

II.1.1. Fugas de gases comprimidos .......................................................... II.4

II.1.1.1. Fugas de gas en el interior de recipientes por pequeos

escapes .................................................................................... II.4

II.1.1.2. Fuga a travs de una abertura en la pared del recipiente ....... II.6

II.1.1.3. Fuga por rotura de una tubera ................................................ II.7

II.1.1.4. Fuga en tuberas por rotura total ............................................. II.9

II.1.1.5. Fuga en tuberas por pequeos escapes ................................ II.11

II.1.2. Fugas de gases licuados a presin .................................................. II.14

II.1.2.1. Fugas de recipientes por pequeos escapes .......................... II.18

II.1.2.2. Fuga a travs de una abertura en la pared del recipiente ....... II.25

II.1.2.3. Fuga por rotura de una tubera ................................................ II.26

II.1.3. Fugas de lquidos ............................................................................. II.31II.1.3.1. Fugas de recipientes por pequeos escapes .......................... II.31

II.1.3.2. Fuga a travs de una abertura en la pared del recipiente ....... II.33

II.1.3.3. Fuga por rotura de una tubera ................................................ II.34

II.2.Evaporaciones de charcos .......................................... II.35

II.2.1. Introduccin ...................................................................................... II.35II.2.2. GASP para charcos de lquido en subsuelo y flotando en agua ...... II.35

II.2.2.1. Introduccin ............................................................................. II.35II.2.2.2. Estructura del modelo .............................................................. II.36

II.2.2.3. Escape y evaporacin ............................................................. II.37

II.2.2.4. Expansin del charco lquido en una superficie ...................... II.38

II.2.2.5. Evaporacin .........................................................................II.45II.2.3. Evaporacin de criognicos en subsuelo y flotando en agua .......... II.54

II.2.3.1. Evaporacin de un criognico en subsuelo seco y poroso ...... II.55

II.2.3.2. Evaporacin de criognico en subsuelo hmedo y poroso ..... II.55

II.2.3.3. Evaporacin de un criognico en un lecho de grava ............... II.57

II.2.3.4. Evaporacin de lquidos en lecho de grava ............................. II.58

II.2.4. Ebullicin de pelcula y nucleada en superficies acuticas .............. II.58

II.2.5. Evaporacin en cubetos ................................................................... II.61II.2.5.1. Lquidos en ebullicin .............................................................. II.61

II.2.5.2. Lquidos ................................................................................... II.62

II.2.6. HACS-R vlido para lquidos voltiles en agua ............................... II.62

II.2.6.1. Introduccin ............................................................................. II.66II.2.6.2. Descripcin del modelo ........................................................... II.66

II.3.Dispersiones de nubes de vapor ................................. II.67

II.3.1. Introduccin a la seccin II.3 ............................................................ II.77

II.3.2. Modelos para el clculo de la estabilidad atmosfrica y la variacin vertical de la velocidad del viento ..................................................... II.78

II.3.2.1. Clculo de la variacin vertical de la velocidad y la

temperatura .............................................................................. II.78

II.3.2.2. Clculo de la longitud de Monin-Obukhov a partir de datos meteorolgicos habituales ....................................................... II.80

II.3.2.3. Clculo de la longitud de Monin-Obukhov a partir de las

categoras de estabilidad de Pasquill ...................................... II.83

II.3.2.4. Altura de la capa de mezcla .................................................... II.84

II.3.2.5. Desviacin estndar de las velocidades turbulentas ............... II.85

II.3.3. Dispersin pasiva ............................................................................. II.85II.3.3.1. Dispersin lateral ..................................................................... II.86II.3.3.2. Dispersin vertical ................................................................... II.88II.3.3.3. Dispersin a favor del viento ................................................... II.90

II.3.3.4. Fuentes con dimensiones finitas ............................................. II.92

II.3.3.5. Fuentes con fugas dependientes del tiempo ........................... II.93

II.3.3.6. Clculo de la masa total de contaminante entre el lmite

inferior y superior de inflamabilidad ......................................... II.93

II.3.4. Modelos para chorros, penachos y elevaciones de penachos ........ II.96

II.3.4.1. Modelo del chorro turbulento libre ........................................... II.96

II.3.4.2. Modelo HMP ............................................................................ II.99II.3.5. Modelos de dispersin de gas denso ............................................... II.103

II.3.5.1. El modelo de Britter y McQuaid ............................................... II.103

II.4. Explosiones de nubes de vapor ................................... II.108

II.4.1. Introduccin al concepto de multienerga ........................................ II.108

II.4.2. Discusin .......................................................................................... II.110

II.4.3. Procedimiento de divisin del rea en zonas obstruidas y no

obstruidas ......................................................................................... II.115

II.4.4. Procedimiento para la aplicacin del mtodo de multienerga ......... II.118

II.5.Flujo de calor de incendios .......................................... II.123

II.5.1. Introduccin ...................................................................................... II.123II.5.2. Poder emisivo superficial ................................................................. II.123

II.5.2.1. Calor liberado en la combustin .............................................. II.123

II.5.2.2. Fraccin del calor radiado ....................................................... II.124

II.5.2.3. Factor de vista ......................................................................... II.125

II.5.2.4. Transmisividad atmosfrica ..................................................... II.126

II.5.3. Incendios de dardo ........................................................................... II.129

II.5.3.1. Clculo de la velocidad de salida del chorro en expansin ..... II.129

II.5.3.2. Clculo de la dimensin de la llama ........................................ II.131

II.5.3.3. Clculo del poder emisivo superficial ...................................... II.136

II.5.3.4. Clculo del factor de vista ........................................................ II.136

II.5.3.5. Clculo del flujo de calor a una cierta distancia ....................... II.138

II.5.4. Incendios de charco en el suelo ....................................................... II.138

II.5.4.1. Clculo del dimetro del charco .............................................. II.139

II.5.4.2. Clculo de la tasa de combustin ............................................ II.140

II.5.4.3. Clculo de las dimensiones de las llamas ............................... II.141

II.5.4.4. Clculo del poder emisivo superficial ...................................... II.143

II.5.4.5. Clculo del flujo de calor a una cierta distancia ....................... II.147

II.5.5. Incendios de charco en la tierra (no confinados) ............................. II.149

II.5.5.1. Descripcin del modelo ........................................................... II.149

II.5.5.2. Clculo del dimetro del charco .............................................. II.151

II.5.5.3. Clculo de las dimensiones de la llama ................................... II.154

II.5.5.4. Clculo del poder emisivo superficial ...................................... II.157

II.5.5.5. Clculo del flujo de calor a una determinada distancia ........... II.157

II.5.6. Incendios de charco en el agua ....................................................... II.158

II.5.6.1. Clculo del dimetro del charco de lquido ............................. II.159

II.5.6.2. Clculo de la tasa de combustin ............................................ II.159

II.5.6.3. Clculo de las dimensiones de la llama ................................... II.161

II.5.6.4. Clculo del flujo de calor a una determinada distancia ........... II.161

II.5.7. Bolas de fuego ................................................................................. II.161

II.5.7.1. Clculo de las dimensiones, duracin y altura ........................ II.162

II.5.7.2. Clculo del flujo de calor a una determinada distancia ........... II.162

II.6. Rotura de depsitos ..................................................... II.168

II.6.1. Introduccin ...................................................................................... II.168II.6.2. Mtodos para el clculo de efectos de explosiones ......................... II.168

II.6.3. Mtodos para el clculo de los efectos de fragmentos .................... II.181

II.7.Smbolos y abreviaturas .............................................. II.195

II.7.1. Apartado II.1. .................................................................................... II.195II.7.2. Apartado II.2. .................................................................................... II.198II.7.3. Apartado II.3. .................................................................................... II.203II.7.4. Apartado II.4. .................................................................................... II.206II.7.5. Apartado II.5. .................................................................................... II.207II.7.6. Apartado II.6. .................................................................................... II.211Anexo III. Ejemplos de aplicacin de rboles de fallos y de sucesos ............ III.1

III.1.Ejemplo de aplicacin de un rbol de fallos ............... III.2

III.1.1. Descripcin de la instalacin que se quiere estudiar ...................... III.2

III.1.2. Descripcin del anlisis realizado ................................................... III.3III.1.3. Resultados y conclusiones .............................................................. III.4III.1.4. Ejemplo de anlisis cuantitativo ...................................................... III.6

III.1.4.1. Resolucin analtica ................................................................ III.7III.1.4.2. Resolucin matricial ................................................................ III.8

III.2.Ejemplo de aplicacin de un rbol de sucesos ........... III.9

III.2.1. Construccin del rbol de sucesos ................................................. III.9

III.2.2. Evaluacin del rbol de sucesos ..................................................... III.11

Anexo IV. Estimacin de probabilidades y frecuencias .................................. IV.1

IV.1.Frecuencia de sucesos de prdida de contencin ........... IV.2

IV.1.1. Tanques y depsitos estacionarios presurizados ........................... IV.2

IV.1.2. Tanques y depsitos estacionarios atmosfricos ........................... IV.3

IV.1.3. Tuberas .......................................................................................... IV.4

IV.1.4. Bombas ........................................................................................... IV.5

IV.1.5. Intercambiadores de calor .............................................................. IV.6IV.1.6. Dispositivos de alivio de presin ..................................................... IV.7

IV.1.7. Almacenaje en depsitos ................................................................ IV.7IV.1.8. Almacenaje de explosivos .............................................................. IV.8IV.1.9. Camiones cisterna y vagones-contenedor dentro de un

establecimiento .............................................................................. IV.8

IV.1.10. Embarcaciones dentro de establecimientos .................................. IV.9

IV.2.Base de datos de fallo de componentes genricos ........... IV.10

IV.3. Probabilidades de ignicin ................................................. IV.13

IV.3.1. Ignicin directa ................................................................................ IV.13

IV.3.2. Ignicin retardada ........................................................................... IV.15

IV.4.Probabilidad de muerte y fraccin de muertes .................. IV.17

IV.4.1.Probabilidad de muerte y fraccin de muertes para sustancias

txicas ........................................................................................... IV.17

IV.4.2.Probabilidad de muerte y fraccin de muertes para sustancias inflamables y explosivas ................................................................ IV.20

Anexo V. Lneas vitales de la ciudad ................................................................. V.1

1. Objetivo1. ObjetivoEn los ltimos tiempos se est viviendo un proceso de constante

crecimiento y expansin de las ciudades. Esta expansin hace que, en determinados casos, se vean obligadas a convivir industrias de elevado riesgo potencial hacia el entorno, junto a poblaciones, lo que origina una problemtica dedifcilgestin.Laconvivenciadentrodelasciudadesrequierela compatibilizacin de la actividad industrial y la vida habitual de los ciudadanos.

Con la clara intencin de dar respuesta a estas nuevas necesidades de los ciudadanos, el Ayuntamiento de Barcelona ha redactado una Ordenanza (Ordenana Municipal dActivitats i dIntervenci Integral de lAdministraci Ambiental de Barcelona (OMAIA) [1]), que establece unos criterios de aceptabilidaddelriesgo,compatiblesconlareglamentacinvigentey adaptados a las caractersticas urbansticas propias, en el mbito de la seguridad y proteccin civil de las personas y el normal funcionamiento de la ciudad. Dicha Ordenanza es muy ambiciosa y puntera en sus planteamientos, estableciendo criterios actualizados, cuya aplicacin en ciertos casos puede resultar compleja. De ah surge la necesidad de redactar una metodologa clara, que ayude a una correcta evaluacin y ejecucin de los estudios que se deben realizar sobre el riesgo de las actividades.

Este procedimiento tiene como objetivo, por tanto, facilitar a las empresas, ingenieras y consultoras, u otros agentes que estn relacionados con los aspectos de la seguridad industrial, una metodologa sistematizada para conocer y evaluar los riesgos potenciales de las actividades y su aceptabilidad en el mbito municipal de la ciudad de Barcelona.

2. Riesgos admisibles segnla OMAIA2. Riesgos admisibles segn la OMAIALa OMAIA establece en su artculo 33 los siguientes requisitos:

a)Las zonas de intervencin y alerta que se determinan en el anlisis del riesgo determinista (ARd) no han de afectar en ningn caso a reas de poblacin permanentes ni lneas vitales de la ciudad.

b)El valor del riesgo individual en el entorno no debe superar el valor de 10-6vctimas/ao, o la existencia de riesgo grave para el medio ambiente o los bienes. Se considera en todos los casos no superar el 1% del riesgo de fondo. ()

c)Para las consecuencias del efecto domin se aplican los mismos criterios

del punto anterior.

d)El ndice de riesgo social deber estar dentro del intervalo de aceptabilidad establecido por la reglamentacin de aplicacin. ()

() Se considera que el riesgo admisible por la actividad puede ser, como mximo, el riesgo de fondo ms un 1%. As, para un riesgo de fondo de 10-6, el riesgo admisible de la actividad sera 10-6 + 0.01 10-6 = 1.0110-6.

() El ndice de riesgo social se calcular slo en los casos en los que la actividad incumpla el apartado b), es decir, que sus curvas de isorriesgo individual de 10-6 superen su propio permetro.

RiesgoIndividual.Laprobabilidaddemuertequeaparececomo consecuencia de un accidente en una planta, instalacin o transporte, expresada como una funcin de la distancia al lugar del accidente. El riesgo individual se puede ilustrar con la ayuda de curvas de riesgo o contornos de isoriesgo.

Riesgo social o colectivo. Es la probabilidad de un cierto nmero de vctimas por ao. A la hora de calcular el riesgo colectivo son necesarios datos relacionados con la demografa de la zona.

3. Consideraciones sobre elentorno de las actividades con riesgo potencial en el Trmino Municipal de Barcelona3. Consideraciones sobre el entorno de las actividades con riesgopotencial en el Trmino Municipal de BarcelonaSe considera como:

a)Poblacin permanente a aquellas zonas donde existen viviendas o residencias continuamente habitadas.

b)Puntos crticos o vitales de la ciudad:

Escuelas o establecimientos educativos.

Estaciones de bomberos, policas o similares.

Hospitales o centros hospitalarios.

Centros cvicos o residencias de ancianos.

c)Lneas vitales de la ciudad:

Rondas, autovas, autopistas.

Lneas ferroviarias de superficie.

Lneas de servicios bsicos (gas, agua, electricidad, comunicaciones).

En el Anexo V se indican las lneas vitales de trnsito de vehculos de la ciudad de Barcelona.

4. Determinacin del gradode afectacin de la actividad por el RD 1254/19994. Determinacin del grado de afectacin de la actividad por el RD1254/1999El mtodo consiste en seguir tres pasos, que son los siguientes [2]:

4.1. Primer pasoInicialmente hay que determinar si la actividad pertenece o no al listado de actividades no afectadas por el Real Decreto 1254/1999 [3], listado que se encuentra concretamente en el artculo 4 del citado RD. Las actividades no afectadas son:

-Almacenes militares.

-Radiaciones ionizantes.

-Transportes.

-Minas y canteras.

-Vertederos de residuos.

-Plvoras y municiones.

Si se da el caso de que la actividad pertenece a una de las anteriores, se concluye directamente que No est afectada por la normativa de riesgos graves, RD 1254/1999. En caso contrario, se pasa al punto siguiente del mtodo.

4.2. Segundo pasoEn base a la informacin relativa a las substancias y/o preparados peligrosos que las empresas proporcionen, y teniendo en cuenta los criterios de clasificacin de sustancias peligrosas que se describen tanto en el anexo del RD 1254/1999 como en el RD 363/1995 [4], o consultando las fichas de seguridad (slo para las sustancias que pertenecen a la parte 1 del anexo I del RD 1254/99), se comprueba a qu listado pertenecen cada una de las sustancias, al de la parte 1 o al de la parte 2 del anexo I del RD 1254/99. Sea cual sea la parte a la que pertenezcan, se le asigna la categora o categoras

que le corresponda segn la parte 2. Estas categoras son, segn la parte 2 del anexo I del RD 1254/99:

-Categora 1: Muy txica.

-Categora 2: Txica.

-Categora 3: Comburente.

-Categora 4: Explosiva tipo a.

-Categora 5: Explosiva tipo b.

-Categora 6: Inflamable.

-Categora 7: 7a: muy inflamable tipo a.

7b muy inflamable tipo b.

-Categora 8: Extremadamente inflamable.

-Categora 9: Sustancias peligrosas para el medio ambiente.

- R50 muy peligrosa para los organismos acuticos.

- R51 txica para los organismos acuticos.

- R53 puede provocar a largo plazo efectos negativos al medio acutico.

-Categora 10: Cualquier clasificacin diferente de las anteriores en combinacin con los siguientes enunciados de riesgos:

- R14/R15 reacciona violentamente con el agua.

- R29 en contacto con agua libera gases txicos.

Para poder emplear el mtodo de determinacin del grado de afectacin, cada una de las sustancias peligrosas ha de tener asociada la siguiente informacin:

-Identificacin de la sustancia.

-Cantidad mxima estimada.

-Pertenencia a la parte 1 o 2 del anexo I del RD 1254/99.

-Categora o categoras a las que pertenece la misma (tanto si pertenece a la parte 1 como a la 2).

-Cantidad umbral inferior (columna 2 de los listados del anexo I del RD

1254/99), dependiendo de si se trata de sustancias pertenecientes a la parte 1 o 2.

-Cantidad umbral superior (columna 3 de los listados del anexo I del RD

1254/99), dependiendo de si se trata de sustancias pertenecientes a la parte 1 o 2.

Acontinuacin,esconvenienteelaborarunatablaqueordenela informacin existente para cada sustancia. Un modelo de tabla podra ser el siguiente:

Tabla 4.1. Modelo de tabla.SustanciasCantidadesmximas estimadas (Tm)Anexo I Parte 1 / Parte 2Propiedades,frases de peligro. CategorasUmbrales

inferiorsuperior

Cloro2Parte 1Txico (cat. 2)

Peligroso medio ambiente. R50 (cat. 9)1025

Las cantidades mximas que se han de tener en cuenta son las mximas

que estn presentes o puedan estarlo en un momento dado.

No se han de tener en cuenta, en la determinacin del grado de afectacin, las sustancias peligrosas existentes en un establecimiento nicamente en una cantidad igual o inferior al 2% de las cantidades indicadas como umbral inferior (columna 2) de las partes 1 o 2 del anexo I del RD 1254/1999, siempre que su situacin dentro del establecimiento sea tal que no pueda llegar a provocar un accidente grave en ningn otro lugar del establecimiento.

4.3. Tercer pasoUna vez rellenada correctamente la tabla 4.1, se procede a la revisin de la informacin. Esta revisin consiste, en primer trmino, en comparar, para cada sustancia peligrosa tabulada, la cantidad mxima estimada con las cantidades sealadas para la misma como umbral inferior (columna 2 tanto de la parte 1 como de la 2) y como umbral superior (columna 3 tanto de la parte 1 como de la 2). Del resultado de esta evaluacin se pueden producir diferentes situaciones, las cuales se describen a continuacin:

1)No se ha encontrado ninguna sustancia que pertenezca ni al apartado 1 ni

al 2 del anexo I del RD 1254/99. Obviamente, en este caso, se concluye que la actividad no est afectada por el RD 1254/99.

Las hiptesis siguientes presuponen que s se encuentran una o ms sustancias incluidas en las clasificaciones del anexo I del RD 1254/99, y, en adelante, el trmino sustancias hace referencia nicamente a estas ltimas. Tambinhayqueindicarquesetratan conjuntamente las sustancias clasificadas segn la parte 1 y las clasificadas segn la parte 2 del anexo, ya que el discriminante es el hecho de que superen o no los umbrales que tienen asociadas. Es en estos umbrales donde se hace patente la influencia de la pertenencia a una u otra parte del anexo.

2)Se han encontrado una o ms sustancias que sobrepasan el umbral superior. En este caso, independientemente de que otras sustancias superen o no el umbral inferior, se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos

6 y 9 del mismo.

3)Se ha encontrado slo una sustancia, y no supera el umbral inferior. En este caso se concluye que la actividad no est afectada por el RD 1254/99.

4)Ninguna de las sustancias supera el umbral inferior. En este caso se concluye que hay que aplicar la regla de la adicin, que se describe en el apartado 4.4 de esta metodologa, utilizando los umbrales inferiores. Como resultado global de esta regla se pueden tener dos situaciones, que son:

a.La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1.

En este caso se concluye que la actividad no est afectada por el RD

1254/99.

b.La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo de grado inferior. Se hace necesario comprobar que no est afectada de grado superior. Para comprobarlo, se vuelve a aplicar la regla de la adicin, pero en este caso utilizando los umbrales superiores. El

resultado de esta nueva aplicacin de la regla de la adicin puede dar lugar a dos situaciones:

c.La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos

6 y 7 del mismo.

d.La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9.

5)Se ha encontrado slo una sustancia, y supera el umbral inferior pero no llega a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de nivel inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7.

6)Todas las sustancias superan el umbral inferior pero no llegan a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo en grado inferior por el RD 1254/99. Se hace necesario comprobar que no est afectada en grado superior. Para comprobarlo se emplea la regla de la adicin descrita en el apartado 4.4. Como resultado final de la aplicacin de esta regla se pueden obtener dos conclusiones, que son:

a.La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7.

b.La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9.

7)Se producen simultneamente las hiptesis 3 y 5, es decir se han encontrado nicamente dos sustancias, y una no supera el umbral inferior y la otra supera dicho umbral pero no llega a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7.

8)Se producen simultneamente las hiptesis 4 y 5, es decir, se ha encontrado ms de una sustancia que no supera el umbral inferior y una

nica que supera el umbral inferior pero no sobrepasa el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo por el RD 1254/99 de grado inferior, pero se hace necesario comprobar que no est afectada de grado superior. Para comprobarlo se aplica la regla de la adicin a todas las sustancias (tanto las que estn por encima como por debajo del umbral inferior) utilizando el umbral superior. El resultado puede dar lugar a dos situaciones:

a.La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7.

b.La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9.

9)Se producen simultneamente las hiptesis 3 y 6, es decir, se ha encontrado ms de una sustancia que supera el umbral inferior pero no llegan a sobrepasar el umbral superior, y nicamente una sustancia que no supera el umbral inferior. En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo por el RD 1254/99 de grado inferior. Se hace necesario comprobar que no lo est de grado superior. Para comprobarlo se aplica la regla de la adicin a todas las sustancias (tanto las que estn por arriba como por debajo del umbral inferior) utilizando el umbral superior. Como resultado de la aplicacin de la regla se pueden obtener dos situaciones:

a.La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7.

b.La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9.

10) Se producen simultneamente las hiptesis 4 y 6, es decir, se ha encontrado ms de una sustancia que no supera el umbral inferior y ms de una sustancia que supera el umbral inferior pero no llega a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254 por lo menos en grado inferior, y se hace necesario

comprobar si lo est de grado superior. Para comprobarlo se aplica la regla de la adicin a todas las sustancias (tanto las que estn por encima como las que estn por debajo del umbral inferior) utilizando el umbral superior. Como resultado de la aplicacin de la regla de la adicin se pueden obtener dos situaciones:

a.La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7.

b.La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1.

En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD

1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9.

4.4. Regla de la adicin de sustancias peligrosasPara aplicar la regla de la adicin hay que seguir los siguientes pasos:

1)En base a la informacin de la tabla 4.1 elaborada con anterioridad, se agrupan las sustancias segn su pertenencia en uno u otro de los grupos que se describen a continuacin, teniendo en cuenta la regla del 2% anteriormente mencionada:

Grupo A. Sustancias clasificadas en las categoras 1, 2 y 9. Grupo B. Sustancias clasificadas en las categoras 3,4,5,6,7 y 8. Grupo C. Sustancias clasificadas en la categora 10.

2)Se aplica la frmula siguiente a cada uno de los grupos de manera independiente:

Resultado = q1/Q1 + q2/Q2 + q3/Q3 + ... + qi/Qi

Donde:

q = cantidad mxima estimada para cada sustancia clasificada dentro del anexo I, tanto en la parte 1 como en la 2.

Q = cantidad umbral establecida para cada sustancia, inferior o superior segn convenga.

Se obtienen tres resultados, uno para cada grupo de sustancias. En el caso de que uno o ms resultados sean superiores a 1, se considera que la regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En caso contrario, se considera que el resultado global de la regla de la adicin es inferior a 1. La interpretacin de los resultados globales de la regla de la adicin ha quedado definida anteriormente en la enumeracin de las hiptesis.

3)Con el fin de favorecer an ms la aplicacin de la regla de la adicin, es conveniente elaborar una nueva tabla que contenga la informacin siguiente:

Tabla 4.2. Regla de la adicin.

SustanciasCantidad mxima estimadaUmbralesqi / Qi

inferiorsuperioraplicacinumbral inferioraplicacinumbral superior

Grupo A

(categoras

1,2,9)

Resultado del grupo A qi/Qi

Grupo B

(categoras

3,4,5,6,7,8)

Resultado del grupo B qi/Qi

Grupo C

(categora

10)

Resultado del grupo C qi/Qi

Resultado global

Aclaraciones a la regla de la adicin de sustancias peligrosas:

1.En el caso de que una sustancia se haya clasificado simultneamente en una de las categoras 1, 2 o 9 (grupo A) y tambin en una de las categoras

3, 4, 5, 6, 7, 8 (grupo B), se deber incluir a la sustancia en los clculos de los dos tipos de sustancias. Por ejemplo:

Un establecimiento que tenga metanol (que es una sustancia de la parte 1

que es simultneamente txica (categora 2) y muy inflamable (categora

7b)) y otras sustancias de la parte 2; a la hora de aplicar la regla de la adicin se tendr que sumar, por una parte, la q/Q del metanol (empleando, como se ha indicado anteriormente, los umbrales de la parte 1) con los qi/Q del resto de sustancias de la parte 2 de categoras 1, 2, 9 (empleando aqu los umbrales de la parte 2), y por otra, se tendr que sumar tambin con los qi/Q del resto de sustancias de la parte 2 de categoras 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

2.En el caso de que una sustancia se tenga que clasificar en ms de una de las categoras 1, 2, 9 o en ms de una categora 3, 4, 5, 6, 7, 8, se tendr que aplicar la regla de la adicin sumando los qi/Q de las sustancias nicamente una vez en la agrupacin de categoras correspondiente. Si se trata de una sustancia de la parte 2 se utilizar, de los posibles umbrales asignados, el ms bajo. Por ejemplo:

Un establecimiento que tenga cloro (que es una sustancia de la parte 1 que es simultneamente txica (categora 2) y peligrosa para el medio ambiente (categora 9)), y otras sustancias de la parte 2 de categoras 1, 2 y 9; a la hora de aplicar la regla de la adicin se tendr que sumar la qi/Q del cloro (siendo Q igual al umbral de cloro que le corresponde de la parte, teniendo en cuenta que el cloro es una sustancia clasificada de la parte 1).

3.La categora 10 (grupo C) se tratar de forma independiente y se tendrn que sumar las sustancias de esta categora entre s, sin poder sumar dichas sustancias con otras de distintas categoras.

4.5. Ejemplo de aplicacin del mtodo para la determinacin del grado de afectacin de una actividad industrial qumica, segn el RD 1254/99El mtodo descrito se aplica al siguiente establecimiento supuesto:

Se trata de un establecimiento que ha presentado la notificacin de las sustancias peligrosas con las que trabaja, y en consecuencia ha debido de aportar la informacin necesaria para poder clasificar todas las sustancias en las categoras pertinentes, adems de las cantidades mximas estimadas asociadas a cada una.

1.El primer paso consiste en comprobar si la actividad pertenece al listado de actividades no afectadas. Se ve que no, por lo que la actividad podra estar afectada por el RD 1254/99.

2.El segundo paso consiste en completar una tabla que contenga la siguiente informacin para cada sustancia:

Identificacin de la sustancia.

Cantidad mxima estimada.

Pertenencia a la parte 1 o a la parte 2 del anexo I del RD 1254/99.

Categora o categoras a las que pertenece la sustancia.

Cantidad umbral inferior (columna 2), dependiendo de si se trata de una sustancia de la parte 1 o 2.

Cantidad umbral superior (columna 3), dependiendo de si se trata de una sustancia de la parte 1 o 2.

La tabla 4.3 es un ejemplo de cmo recoger la informacin de que se dispone.

Tabla 4.3. Modelo para la recopilacin de la informacin disponible.SustanciasCantidadmxima estimada (Tm)Anexo I Parte 1Parte 2Propiedades, frases de peligro. CategorasUmbrales

inferiorsuperior

Cloro2Parte 1Txica (cat. 2)

Peligrosa medio ambiente. R50 (cat. 9)1025

Metanol150Parte 1Txica (cat. 2)

Muy inflamable (cat. 7b)5005000

X + Y3Parte 2Muy txicas (cat. 1)520

W4Parte 2Muy txica (cat. 1)

Muy inflamable (cat. 7a)5

5020

200

R + S + T2000Parte 2Inflamables (cat. 6)500050000

Z1Parte 2Peligrosa medio ambiente

R51 y R53 (cat. 9)5002000

3.El tercer punto consiste en revisar la informacin de la tabla 4.3 y

determinar con qu hiptesis del mtodo se identifica la situacin del establecimiento. En este ejemplo, se comprueba que el establecimiento no tiene ninguna sustancia que supere su umbral inferior. En consecuencia, la hiptesis que le corresponde es la nmero 4). Por lo tanto, hay que aplicar una primera vez la regla de la adicin utilizando los umbrales inferiores. Si el resultado es superior a 1, entonces habr que emplear la regla de nuevo utilizando los umbrales superiores. A continuacin se presenta una tabla donde se resumen los diferentes resultados obtenidos en la aplicacin de la regla de la adicin:

Tabla 4.4. Resultados de la regla de la adicin.SustanciasCantidad mxima estimadaUmbralesqi / Qi

inferiorsuperioraplicacinumbral inferioraplicacinumbral superior

Grupo A

(categoras

1,2,9)Cloro210250.20.08

Metanol15050050000.30.03

X + Y35200.60.15

W45200.80.20

Resultado del grupo A qi/Qi1.9 > 10.46 < 1

Grupo B

(categoras

3,4,5,6,7,8)Metanol15050050000.30.03

W4502000.080.02

R + S + T20005000500000.400.04

Resultado del grupo B qi/Qi0.78 < 10.09 < 1

Resultado global> 1< 1

Comentarios

-La sustancia Z no se ha incluido en ninguno de los dos clculos, dado que la cantidad mxima estimada para la misma est por debajo del 2% del umbral inferior

-El cloro slo se tiene en cuenta una vez en el clculo del grupo A, tal y como se describe en la aclaracin 2 de la regla de la adicin

-El metanol y W se tienen en cuenta en el clculo de ambos grupos, tal y como se especifica en la aclaracin 1 de la regla de la adicin

Conclusiones

Se comprueba que el resultado global de la primera aplicacin de la regla de la adicin es superior a 1, y por tanto la actividad est afectada, como mnimo, de grado inferior. Para comprobar que no lo est de grado superior se aplica de nuevo la regla, siendo el resultado global de la misma inferior a 1. La conclusin final es que la actividad est afectada por el RD 1254/99 en grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7 del mismo RD.

5. Identificacin de peligros5. Identificacin de peligros5.1. Checklists

5.2. Anlisis histrico

5.3. Hazop

El primer paso en cualquier anlisis de riesgos consiste en la identificacin de los posibles sucesos no deseados que pueden ocurrir en la instalacin. Este primer paso es fundamental, y de l depende el xito posterior de todo el estudio. Una buena identificacin, rigurosa y detallada, de todos los posibles peligros que pueden suceder en la actividad en estudio, es un requisito indispensable y bsico para llegar a buen fin en el anlisis de riesgos.

Aunque los anlisis de riesgos se centran principalmente en los accidentes que finalmente involucren productos qumicos, tambin deberan de contemplar todos aquellos otros accidentes que puedan causar dao.

Bsicamente el anlisis de riesgos debera reflejar los siguientes riesgos qumicos [5]:

a)Riesgos qumicos provocados por causas internas. Entre estos destacan:

Fallo de servicios (suministro elctrico, agua de refrigeracin, corte de vapor de calefaccin...).

Fallo de operacin (sobrellenado, vaciado, sobrepresurizado, entrada en vaco...).

Prdida de contencin (fugas, colapsos, roturas...).

Fallos humanos (error en un procedimiento...).

b)Riesgos qumicos provocados por causas externas:

Causasnaturales:inundaciones,sesmos,lluviastorrenciales, incendios forestales, vendavales...

Tecnolgicos: actos de sabotaje, accidentes en instalaciones vecinas... c)Efectos sinrgicos y domin.

d)Otros.

Existe una amplia gama de mtodos para la identificacin de riesgos. Los principales son los siguientes:

a)Mtodos cualitativos.

Se caracterizan por no recurrir a clculos numricos. Suelen estar basados en tcnicas de anlisis crtico en las que intervienen distintos expertos de la planta. Su eficacia depende de la calidad de la informacin disponible y de su exhaustividad. Destacan los siguientes:

Anlisis histrico. Consiste en un estudio lo ms amplio posible sobre accidentes ocurridos en el pasado en instalaciones y/o con productos similares a los estudiados.

HAZOP (o AFO, Anlisis Funcional de Operabilidad). Tcnica inductiva de anlisis crtica realizada por un equipo pluridisciplinar para identificar desviaciones de proceso que pueden conducir a accidentes.

Anlisis del modo, efecto y criticidad de los fallos (FMEAC). Mtodo inductivodereflexinsobrelascausas/consecuenciasdefallosde componentes en un sistema.

Anlisis preliminar de riesgos. Mtodo inductivo en el que se analiza de formasistemticalascausas,efectosprincipalesymedidas preventivas/correctivas asociadas.

Checklist.Constituyenlistasexhaustivasdeposibles iniciadores/accidentes a contemplar en la identificacin de riesgos.

What if... Mtodo inductivo en el cual se analiza sistemticamente las consecuencias de determinados sucesos.

Pueden considerarse tambin en su raz como mtodos cualitativos, los mtodos de rboles de Fallos y rboles de Sucesos, siempre que no se les aplique el Clculo de Frecuencias.

b)Mtodos semicualitativos.

Estos mtodos se caracterizan por recurrir a una clasificacin de las reas de una instalacin en base a una serie de ndices que miden su potencial para ocasionar un dao en funcin de una serie de magnitudes y criterios (cantidad de producto, caractersticas de peligrosidad etc). Entre estos destacan:

ndice Mond de fuego, explosin y toxicidad

ndice Dow de fuego, explosin y toxicidad

c)Otros mtodos de apoyo.

Bsicamente se incluyen aqu las auditoras de seguridad que suelen responder a otros objetivos (relativos a la organizacin de seguridad, el cumplimiento de una legislacin, etc), pero que pueden constituir una base para la identificacin de riesgos.

Segn diversos autores de reconocido prestigio [6,7], los mtodos principales y bsicos de identificacin de sucesos no deseados son el anlisis histrico, checklist y HAZOP.

Estos tres mtodos antes sealados son fundamentales en cualquier identificacin de peligros. La correcta aplicacin de ellos conduce a una identificacin adecuada y rigurosa. Complementariamente, y con el fin de ampliar el conocimiento de posibles riesgos de la actividad, se pueden aplicar otras tcnicas, como las sealadas anteriormente.

La identificacin se hace en dos fases:

1) detectar posibles accidentes.

2) caracterizacin de sus causas, o sea, suceso o cadena de sucesos que provocan el incidente no deseado.

El primer paso para un identificacin correcta del peligro potencial de una instalacin industrial, independientemente de los mtodos aplicados, es la identificacin y caracterizacin de las sustancias involucradas en el proceso.

En las siguientes pginas se describen detalladamente las tres tcnicas de identificacin de peligros que debe contemplar todo anlisis de riesgo.

En el Anexo I se indica un ejemplo de aplicacin de cada una de ellas.

5.1. ChecklistsLas checklists o listas de comprobacin son utilizadas usualmente para determinar la adecuacin a un determinado procedimiento o reglamento [8].

5.1.1. Descripcin

Una checklist es una lista escrita de detalles o pasos procedimentales, que tiene como fin el verificar el estado de un sistema. Las checklists contienen posibles fallos y causas de sucesos peligrosos. Estn basadas en la experiencia en la operacin, y son muy empleadas en los anlisis de riesgos. Tradicionalmente las checklists varan mucho en su nivel de detalle, y se usan frecuentemente para comprobar la adecuacin a estndares y prcticas empleadas.

5.1.2. Aplicacin

El propsito de una checklist es proporcionar un estmulo en la valoracin crtica de todos los aspectos del sistema, ms que determinar requerimientos concretos. Como mnimo, una checklist puede ser usada para asegurar que el diseo cumple con los estndares. En general, una checklist es enormemente til para identificar peligros habituales y conocidos.

5.1.3. Consideraciones

La aplicacin de una checklist est limitada exclusivamente por la experiencia del autor. Por lo tanto, estas listas deben ser realizadas por equipos multidisciplinares que tengan amplia experiencia en el sistema o la actividad que estn analizando. Frecuentemente, las checklists se realizan simplemente organizando la informacin que se tiene de cdigos, estndares y

regulaciones. Son documentos vivos, que deben ser auditados y actualizados regularmente.

5.1.4. Experiencia necesaria

El anlisis con checklists es fcil de realizar. Pero ha de estar claro que el uso de estas listas de comprobacin depende de manera crtica de la experiencia y saber hacer de la persona que selecciona y aplica la lista adecuada.

5.1.5. Recursos necesarios

Las listas de inspeccin deben ser preparadas por personas de gran experiencia. Es necesario disponer de las normas o estndares de referencia, as como de un conocimiento del sistema o planta a analizar.

5.1.6. Ventajas e inconvenientes

Es un mtodo que permite comprobar con detalle la adecuacin de las instalaciones. Constituye una buena base de partida para complementarlo con otros mtodos de identificacin que tienen un alcance superior al cubierto por los reglamentos e instrucciones tcnicas. Sin embargo, es un mtodo que examina la instalacin solamente desde el punto de vista de cumplimiento de un reglamento o procedimiento determinado.

En el Anexo I se comenta un ejemplo de aplicacin de este mtodo.

5.2. Anlisis histrico5.2.1. Descripcin y objetivos

[7] El anlisis histrico de accidentes es una tcnica identificativa orientada a la bsqueda de informacin de accidentes industriales ocurridos en el pasado. Esta tcnica de anlisis es esencialmente cualitativa pero tambin permite extraer resultados numricos o cuantitativos si el nmero de accidentes es suficientemente significativo y permite un anlisis estadstico.

La tcnica se basa en una recopilacin de accidentes con productos qumicos en forma de banco de datos donde se encuentra almacenada la informacin relativa a los mismos. La recogida sistemtica de informacin relativa a diferentes accidentes ocurridos en el pasado en plantas qumicas y actividades afines ha permitido, en algunos casos, la acumulacin de datos concretos sobre una determinada situacin, equipo u operacin: carga o descarga de cisternas, transporte de mercancas peligrosas, procesos de fabricacin de un producto determinado, parques de almacenamiento, vertido de lquidos inflamables, escape de un gas txico, etc.

Enbastantescasos,elnmerodeaccidentesregistradoses suficientemente elevado como para permitir una deduccin de informacin significativa. En estas condiciones es posible observar una determinada pauta presente en el origen de un determinado porcentaje de incidentes (por ejemplo, en la operacin de carga y descarga de fluidos o por la acumulacin de un lquido inflamable derramado cerca de un depsito que tambin lo contiene). En otras ocasiones es posible simplemente identificar un cierto nmero de situaciones, operaciones o errores que han favorecido el inicio de un accidente en un tipo de instalacin concreto. En todos estos casos, el conocimiento de la informacin adecuada permite, de alguna manera, el establecimiento de puntos dbiles en el sistema cuya seguridad quiere estudiarse.

5.2.2. Bancos de datos de accidentes

Entre los bancos de datos actuales ms importantes, destacan los siguientes:

Tabla 5.1. Principales bases de datos existentes.

MHIDASCon ms de 7000 accidentes de todo el mundo, comercializado en

formato CD ROM

Ms informacin en: http://www.hse.gov.uk/infoserv/mhidas.htm

FACTSCon los 15000 accidentes ms graves de los ltimos 60 aos,

disponible en disquettes Ms informacin en: http://www.mep.tno.nl/software/Downloads/FACTS%20brochure.pdf

SONATACon un nmero inferior de accidentes, es menos detallado que el

MHIDAS, pero ms que el FACTS en aspectos descriptivos

MARSCon accidentes ocurridos en pases de la comunidad europea y con

informacin muy detallada procedente de las empresas implicadas

Ms informacin en:

http://mahbsrv.jrc.it/mars/Default.html

El inconveniente de esta metodologa es la necesidad de tener acceso a

basesdedatos.Algunasdelasbases de datos mencionadas estn comercializadas, es decir, que es posible adquirir la informacin deseada pagando previamente la licencia correspondiente para su utilizacin.

5.2.3. Metodologa del anlisis

El mtodo de anlisis empleado no est excesivamente estructurado. El acceso a las bases de datos suele realizarse mediante palabras clave. La concurrencia de diferentes palabras clave permite acotar la informacin y llegar a la identificacin de los accidentes que pueden ser interesantes para el estudio. Despus de una evaluacin de la informacin, esta se ordena, y si los datos lo permiten, se procesa estadsticamente para obtener resultados numricos que faciliten su interpretacin.

5.2.4. Advertencias y limitaciones

Las principales limitaciones del anlisis histrico de accidentes son:

-La instalacin objeto de estudio no es exactamente igual a las que ya han sufrido accidentes.

-El nmero de accidentes que han ocurrido en el pasado y de los cuales se tiene informacin es limitado, y estos accidentes no son representativos de todos los que pueden ocurrir.

-La informacin de los accidentes suele ser incompleta y, en muchas ocasiones, inexacta o de uso restringido.

-No da informacin sobre todos los accidentes posibles sino nicamente sobre los que han sucedido y se han documentado hasta la fecha.

-El acceso a los bancos de datos implica un cierto coste.

5.2.5. Resultados y aplicabilidad

El resultado principal de los anlisis histricos de accidentes es una lista de accidentes que efectivamente han sucedido, por lo que el riesgo identificado es indudablemente real y permite el establecimiento de puntos dbiles y operaciones crticas en instalaciones similares. Los resultados permiten dar una idea general del riesgo potencial de la instalacin y verificar los modelos de prediccin de efectos y consecuencias de accidentes con datos reales.

En el Anexo I se indica un ejemplo de la aplicacin de este mtodo.

5.3. HAZOP5.3.1. Descripcin y objetivo

[7] El anlisis de peligros y operabilidad (Hazard and Operability Analysis), conocido tambin como anlisis de riesgo y operabilidad o anlisis funcional de operabilidad (AFO) o anlisis operativo (AO), es una tcnica deductiva para la

identificacin, evaluacin cualitativa y prevencin del riesgo potencial y de los problemas de operacin derivados del funcionamiento incorrecto de un sistema tcnico. El anlisis pretende, mediante un protocolo relativamente sencillo, estimular la creatividad de un equipo de expertos con diferente formacin para encontrar posibles problemas operativos. El mtodo tiene como finalidad identificar cualitativamente los posibles riesgos asociados a una determinada instalacin en base a la investigacin sistemtica de las posibles desviaciones respecto a las condiciones normales, que pueden producirse en el proceso. Una gran ventaja de la tcnica es el hecho de que es capaz de detectar situaciones menos obvias que las que proporciona la revisin mecnica de una lista de comprobacin.

La tcnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las condiciones normales de operacin y diseo suelen conducir a un fallo del sistema. La identificacin de estas desviaciones se realiza mediante una metodologa rigurosa y sistemtica. El fallo del sistema puede provocar desde una parada sin importancia del proceso hasta un accidente mayor de graves consecuencias.

5.3.2. Metodologa del anlisis

El paso previo para el desarrollo del anlisis es la definicin del objetivo y el alcance del estudio, de los lmites fsicos de la instalacin o el proceso que se quiera estudiar y de la informacin requerida. Adems debe estudiarse el sistema o proceso ya definido para conocer la informacin disponible, prepararla y organizar el equipo de estudio, y planear la secuencia de actuacin y las sesiones de trabajo.

Despus del estudio previo se puede comenzar el anlisis propiamente dicho. El primer paso es la seleccin de los elementos crticos que deben estudiarse (depsitos, reactores, separadores, etc.). A continuacin, sobre cada nodo de estudio, que corresponde a cada lnea de fluido de cada elemento seleccionado, y de forma secuencial y repetitiva, se aplican las palabras gua (no, ms, menos, otro, parte de, adems de, inversa, otra, etc.) a cada una de las condiciones de operacin del proceso, las sustancias y las

variablesqueintervienen(flujo,presin,temperatura,nivel,viscosidad, reaccin, composicin, velocidad, tiempo, voltaje, pH, etc.). Operando de esta manera se generan las desviaciones significativas de las condiciones normales de operacin y se realiza un repaso exhaustivo de los posibles funcionamientos anmalos.

Las principales palabras gua y los parmetros de proceso a los que se aplican se muestran en la tabla 5.2. Un caso particular es el estudio de procesos discontinuos y manuales operativos, donde se toman las operaciones propiamente (carga, descarga, etc.) como parmetros sobre los cuales aplicar las palabras gua.

Tabla 5.2. Resumen de palabras gua y variables de proceso utilizadas en los anlisis HAZOP.

Palabra guaSignificadoParmetro deprocesoEjemplos dedesviacin

NONegacin de la

intencin de diseoTemperatura

Presin Nivel Reaccin Composicin Caudal Velocidad Tiempo Viscosidad Mezcla Voltaje Adicin Separacin pHNO+Caudal = falta

de caudal

MENOSDisminucin

cuantitativaMenos+Nivel = bajo

nivel

MSAumento

cuantitativoMs+Presin =

presin excesiva

OTROSustitucin parcial

o totalOtra+Composicin =

Impurezas presentes

INVERSAFuncin opuesta a la intencin de diseoInverso+Caudal = Flujo inverso

El estudio de las desviaciones conduce a la identificacin de sus posibles

causas y consecuencias y, por lo tanto, del riesgo potencial y de los problemas derivados de un funcionamiento incorrecto; paralelamente, se buscan los

mediosprotectoresdelsistema.Todalainformacindelanlisises documentada ordenadamente en forma de tabla (tabla 5.3), hecho que permite la evaluacin cualitativa de las medidas de control y seguridad. A partir de esta informacin es relativamente sencillo implementar nuevas medidas para la mejora de la seguridad y fiabilidad del sistema.

Tabla 5.3. Ejemplo orientativo de tabla HAZOP.SOCIEDAD:

LOCALIDAD: INSTALACIN:FECHA:

Revisin: Plano num:

VariablePalabraguaDesviacinPosiblescausasPosiblesconsecuenciasMedidascorrectoras

TemperaturaMSAumento de temperaturaFallo de la

vlvula de paso de refrigerante- Desactivacin del

catalizador

- Reaccin fuera de control- Doble circuito de refrigeracin

FlujoNONo hay flujo

de la mezcla

A reactivaFallo del

sistema de bombeo- Prdida de

rendimiento de la reaccin- Alarma de

falta de flujo de

A

ADEMS DELa mezcla A

est contaminada con BControl de

calidad de materiales poco riguroso- Subproductos no

deseados

- Disminucin de la conversin- Mejora del control de calidad

Notas:

a) En el apartado de Posibles causas cabe indicar que se consideran de tres tipos: error humano, fallos de equipos y sucesos externos (provocados por instalaciones prximas o asociados a causas naturales como sesmos, meteorologa etc).

b) En el apartado de Posibles consecuencias hay que indicar que es importante centrarse en las relacionadas con los posibles sucesos iniciadores de accidentes, aunque, obviamente, tambin puede hacerse referencia a otras con enfoques distintos, que sin duda sern tambin de utilidad.

c) En el apartado de Medidas correctoras hay que indicar que se consideran de tres tipos: de prevencin, de deteccin y de mitigacin.

En la figura 5.1. se puede ver un esquema general con los pasos a seguir a

la hora de efectuar un HAZOP.Inicio del AnlisisSeleccionar un equipo de la instalacin

Seleccionar una lnea de flujo

Aplicar una palabra gua

Seleccionar una variable de proceso

Formular una desviacin significativa con la variable de proceso

Estudio de ladesviacin planteadaHa finalizadoNOla formulacinde todas las desviaciones?SIHa finalizadoNOla aplicacin detodas las palabras gua?SI

Ha finalizadoNOel estudio de todas las lneas de flujo?SIHa finalizadoel estudio deNOtodos los equipos?SIFin del AnlisisFigura 5.1. Diagrama lgico de ejecucin del anlisis HAZOP.

5.3.3. Organizacin del estudio

Los anlisis HAZOP son, en general, estudios multidisciplinares. La ejecucin del estudio HAZOP requiere un conocimiento detallado del sistema

que se quiere auditar y del protocolo de anlisis. Esta caracterstica condiciona que el trabajo se realice en equipo, donde debe haber representantes de las distintas reas de conocimiento implicadas en el proceso.

5.3.4. Requisitos y limitaciones

El mtodo de anlisis HAZOP presupone tres hiptesis:

-La instalacin est bien diseada, en relacin con la experiencia, el conocimiento de los procesos implicados y la aplicacin de las normas y cdigos pertinentes.

-Los materiales de construccin han sido los adecuados y la construccin y el ensamblaje se han hecho correctamente.

-Los anlisis son una fotografa instantnea donde se mezclan sucesos de efecto inmediato con sucesos de elevada inercia temporal.

Los anlisis HAZOP requieren, para ser desarrollados, que por lo menos el diseo del proceso sea completo en las partes ms esenciales y que, en instalaciones en funcionamiento, la informacin est actualizada. El grado de detalle de la informacin disponible condiciona el grado de detalle total y la correccin del anlisis.

5.3.5. Resultados y aplicabilidad

El resultado principal de los anlisis HAZOP es un conjunto de situaciones peligrosas y problemas operativos y una serie de medidas orientadas a la reduccin del riesgo existente o a la mitigacin de las consecuencias de los problemas operativos. Estas medidas se dan en forma de cambios fsicos en lasinstalaciones,modificacionesdeprotocolosdeoperacino recomendaciones de estudios posteriores para evaluar con ms detalle los problemas identificados o la conveniencia de las modificaciones propuestas.

El anlisis HAZOP es un instrumento de estudio muy indicado para procesos en fase de diseo y construccin, donde la documentacin est totalmente actualizada y las recomendaciones del anlisis no suponen modificaciones costosas ni paros en la planta.

En el Anexo I se indica un ejemplo de aplicacin del anlisis HAZOP.

6. Anlisis de riesgodeterminista (ARd)6. Anlisis de riesgo determinista (ARd)En este captulo se establece:

El clculo del riesgo de acuerdo con la Directiva Seveso [9].

La determinacin de los radios de intervencin y alerta.

Segn la Resolucin de 30 de enero de 1991, por la que se aprueba la Directriz Bsica para la elaboracin y homologacin de los Planes Especiales del Sector Qumico [10], un anlisis cuantitativo de riesgo determinista deber de presentar, entre otras cosas, el siguiente contenido, que sirve de ndice para el presente captulo:

6.1. Identificacin del riesgo

6.2. Anlisis de consecuencias en el interior del subpolgono. Zonas de riesgo segn valores umbral (radios de intervencin y alerta)

6.1. Identificacin del riesgoLa identificacin del riesgo ha sido comentada y expuesta en el captulo 5. Una vez realizada esta identificacin, hay que escoger los fenmenos

peligrosos con carcter catastrfico. En estos momentos no importa la probabilidad de ocurrencia, sino los fenmenos que puedan dar lugar a las consecuencias ms severas.

6.2. Anlisis de consecuencias en el interior del subpolgono. Zonas de riesgo segn valores umbral (radios de intervencin y alerta)Una vez identificados los posibles accidentes que se pueden producir en la instalacin, es necesario definir las zonas vulnerables asociadas a dichos accidentes.

Se distinguen dos tipos de reas vulnerables distintas:

-Lasreasaconsiderarpara

laplanificacindeemergencia

y dimensionamientoderecursos.Son

lasdefinidascomozonasde intervencin y alerta, y se determinan a partir de unos valores umbrales.

-Las reas en las cuales se produce un dao determinado a personas, bienes y medio ambiente. Segn el caso, la vulnerabilidad puede evaluarse a travs de unas ecuaciones de PROBIT (PROBability unIT) o valores de referencia. Se entiende por elemento vulnerable a las personas, el medio ambiente y los bienes, que puedan sufrir daos como consecuencia de los accidentes mayores. Estas reas sern definidas y evaluadas en el captulo

7.

Naturaleza del dao:

Los diversos tipos de accidentes mayores a considerar en las instalaciones qumicas, pueden producir los siguientes fenmenos peligrosos para personas, el medio ambiente y los bienes:

De tipo mecnico: Ondas de presin y proyectiles. De tipo trmico: Radiacin trmica.

De tipo qumico: Fuga o vertido incontrolado de sustancias contaminantes o muy txicas.

Estos fenmenos pueden ocurrir aislada, simultnea o secuencialmente.

Variables y valores umbral para personas y bienes:

Para cada uno de los fenmenos peligrosos, relacionados en el apartado anterior,seestablecenunasvariablesfsicascuyasmagnitudesson suficientemente representativas para evaluar el alcance del fenmeno peligroso considerado. Laszonas potencialmente afectadaspor

losfenmenos peligrosos se determinan en base a la distancia a la que determinadas variables fsicas representativas alcanzan unos determinados valores umbral. En este sentido, en el Anexo II se recoge la metodologa y modelos de clculo recomendados para la determinacin de los efectos de los accidentes.

Las variables y valores umbral a considerar son:

Valores umbrales que debern adoptarse para la delimitacin de la zona de intervencin:

Un valor local integrado del impulso debido a la onda de presin de 150

mbars.

Una sobrepresin local esttica de la onda de presin de 125 mbar.

El alcance mximo de proyectiles con un impulso superior a 10 mbars en una cuanta del 95%, producidos por explosin o estallido de continentes (depsitos a presin, tanques atmosfricos, conducciones y cualquier otro tipo de instalaciones susceptibles de originar proyectiles primarios).

Un flujo de radiacin trmica superior a 5 kW/m2 independientemente delespectro de emisin con un tiempo mximo de exposicin de 3 minutos.

Concentraciones de sustancias txicas en aire superiores al equivalente al

Lmite Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud (IPVS).

Asimismo, para la delimitacin de la zona de alerta se considerarn los siguientes valores umbrales o circunstancias:

Un valor local integrado del impulso, debido a la onda de presin, de 100

mbars.

Una sobrepresin local esttica de la onda de presin de 50 mbar.

El alcance mximo de proyectiles con un impulso superior a 10 mbars en una cuanta del 99.9%, producidos por explosin o estallido de continentes, depsitos a presin, tanques atmosfricos, conducciones y cualquier otro tipo de instalaciones susceptibles de originar proyectiles primarios.

Un flujo de radiacin trmica de 3 kW/m2.Para concentraciones de sustancias txicas en aire, un cuarto del lmite inmediatamente peligroso para la vida y la salud ( IPVS).

Todos estos valores se pueden recoger a modo de resumen en la tabla 6.1:

Tabla 6.1. Zonas de intervencin y de alerta.Tipo de fenmeno peligroso

Flujo deradiacin trmica (kW/m2)Concentracin txica (ppm)Sobrepresin local esttica (mbar)Impulso delos proyectiles (mbars)

Zona deintervencin5IPVS125150

Zona dealerta3 IPVS50100

Variables y valores umbral para el medio ambiente:

Se considera el medio ambiente como el conjunto de recursos que condicionan y sustentan la vida del hombre: el aire, el agua, el suelo, el clima, las especies de flora y fauna, las materias primas, el hbitat y el patrimonio natural y cultural.

La liberacin incontrolada de productos contaminantes, conlleva riesgos asociados cuyas consecuencias son diferidas en la mayora de las ocasiones. Es por ello que a la hora de delimitar las zonas afectadas por estos sucesos, es preciso el conocimiento de las circunstancias, en su ms amplio sentido, bajo las que se desarrolla el accidente, as como la naturaleza del producto fijado en lo que a su capacidad contaminante se refiere.

Se pueden producir alteraciones del medio ambiente por distintos sucesos, que son consecuencia de un desarrollo incontrolado de una actividad industrial. Entre tales sucesos se pueden incluir:

-Vertido de productos contaminantes en aguas superficiales, pudindose derivar de ello la contaminacin de aguas potables o graves perjuicios para el medio ambiente y las personas.

-Filtracin de productos contaminantes en el terreno y aguas subterrneas dejndolos inservibles para su explotacin agrcola, ganadera y de consumo.

-Emisin de contaminantes a la atmsfera que determinan la calidad del aire provocando graves perturbaciones en los ecosistemas receptores con posible posterior incorporacin a la cadena trfica.

Por lo tanto, una vez seleccionados los accidentes mayores, hay que determinar su alcance, el efecto que tienen sobre el terreno. En el Anexo II se reproducen todas las ecuaciones y modelos matemticos necesarios para el clculo de las sobrepresiones, radiaciones trmicas de los incendios y concentraciones de fugas y escapes txicos. En dicho Anexo tambin se sugieren algunos programas matemticos empleados con profusin en este tipo de clculos.

Una vez determinadas las magnitudes peligrosas (radiacin trmica, sobrepresin, concentracin de txico) en funcin de la distancia, ya se pueden obtener los radios de intervencin y alerta, o lo que es lo mismo, la distancia desde la fuente originaria del accidente a la que esas magnitudes peligrosas (kW/m2, ppm, mbar) alcanzan los valores lmite reglamentarios indicados en la tabla 6.1.

La OMAIA [1] especifica, en el punto 3 apartado a) del artculo 33, que las zonas de intervencin y alerta que se determinen en el anlisis de riesgo determinista no deben afectar en ningn caso reas de poblacin permanente ni lneas vitales de la ciudad. Por lo tanto, una vez obtenidas estas zonas o radios de intervencin y alerta, tal y como se ha explicado anteriormente, se debern contrastar en un mapa y comprobar que no afectan a zonas permanentemente pobladas, puntos crticos ni a las lneas vitales de la ciudad indicadas en el Anexo V.

7. Anlisis cuantitativo deriesgo probabilista (ACRp)7. Anlisis cuantitativo de riesgo probabilista (ACRp)Procedimiento y clculo.

El Anlisis Cuantitativo de Riesgo tiene como objetivo identificar y evaluar las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento y/o proceso de productos peligrosos, as como identificar los posibles riesgos y las consecuencias de los accidentes que se pueden derivar de sus actividades.

Tradicionalmente los estudios deterministas tienen como objetivo la determinacin de los accidentes ms graves postulables en una instalacin para as definir la envolvente mxima de daos (peores condiciones posibles, mximo grado de llenado, meteorologa adversa...). Sin embargo, en los anlisisprobabilistasentraenconsideracinotracaractersticadelos accidentes, que es su probabilidad de ocurrencia. As, mientras que en un anlisis determinista se tratan exclusivamente aquellos accidentes que causan mayores efectos negativos, en el anlisis probabilista se analizan otros accidentes, que, aunque con menores consecuencias sobre el entorno, tienen mayor probabilidad de ocurrir, y deben ser por tanto bien estudiados y previstos.

Segn C.M. Pietersen y B.F.P. van het Veld, [6], las etapas de un anlisis de riesgo probabilista son las que se indican en la figura 7.1.En dicha figura se expresan los pasos generales que hay que realizar.

En la figura 7.2, propuesta por Casal et. al. [7], adems de reflejar los pasos, de forma muy similar a lo propuesto en la primera figura, se indica qu tcnica se emplea para ejecutar cada uno de ellos.

Identificacindel Peligro

HistricosHazopChecklists

Frecuenciade AccidenteClculo deEfectos

Probabilidadde FalloClculo deConsecuencias

ProbabilidadTotalRIESGOFigura 7.1. Etapas de un anlisis de riesgo probabilista.

Sucesos

externosAnlisis histrico

Identificacin de sucesos no deseados

rboles de

fallos

HAZOP

Modelos de

accidentes

Cuantificacin de efectosEstimacin defrecuenciasModelos de

vulnerabilidad

Clculo deconsecuencias

CUANTIFICACIN DE RIESGOSFigura 7.2. Etapas y herramientas a emplear en un anlisis probabilista.

A partir de estas dos figuras se puede definir el ndice de este captulo:

7.1. Identificacin del peligro

7.2. Clculo de efectos

7.3. Anlisis de consecuencias

7.4. Clculo de frecuencias y probabilidades

7.5. Cuantificacin del riesgo

Con el fin de clarificar el contenido que se propone para el anlisis cuantitativo, a continuacin se describe brevemente el contenido de cada apartado. La informacin que se debe sacar en cada bloque es importante, ya que se convierte en punto de partida del bloque siguiente.

Enelapartado7.1sedebenidentificarlosposiblesescenarios accidentales. Anteriormente, en el captulo 5, se indic la importancia y relevancia de este apartado.

En el apartado 7.2 se debe hacer una estimacin de los efectos que pueden causar en el entorno de la actividad los accidentes identificados previamente (consultar el Anexo II).

El anlisis de consecuencias, punto 7.3, tiene como objetivo el de traducir los efectos calculados anteriormente en consecuencias sobre las personas, los bienes y el medio ambiente. Es decir, una vez calculados los valores de las magnitudes peligrosas en funcin de la distancia (clculo de efectos), hay que determinar qu tipo de daos y lesiones causan en el entorno (consecuencias). De este apartado se obtiene un determinado valor de muertes por accidente.

A partir del listado de accidentes que pueden suceder en una actividad, el apartado 7.4 tiene como objetivo determinar la frecuencia de ocurrencia de cada uno de los sucesos iniciadores, en aos-1, as como la frecuencia de que, una vez se produce el accidente, este pueda desencadenar una serie de escenarios determinados (formacin de una nube txica, incendio de charco, dispersin en la atmsfera etc). De este apartado se debe obtener un resultado de aos-1 para cada accidente considerado.

Por ltimo, haciendo uso de las consecuencias de cada accidente, y de la frecuencia de ocurrencia del mismo, se calcula el riesgo asociado a la actividad en estudio, en muertes/ao.

7.1. Identificacin del peligroEste apartado se ha descrito en el captulo 5 de la gua. Como se trata de un anlisis probabilista, todos y cada uno de los peligros identificados en esta fase deben ser tenidos en cuenta.

7.2. Clculo de efectosEn el Anexo II de esta gua estn recopilados los modelos matemticos y las ecuaciones ms empleadas para el clculo de efectos de los fenmenos peligrosos, as como los programas matemticos de empleo mayoritario.

El resultado de estos clculos es la magnitud peligrosa que describe al accidente (radiacin trmica, sobrepresin, concentracin del txico) en funcin de la distancia.

7.3. Anlisis de consecuenciasSe entiende por anlisis de consecuencias la evaluacin cuantitativa de la evolucin espacial y temporal de las variables fsicas representativas de los fenmenos peligrosos, y sus posibles efectos sobre las personas, el medio ambiente y los bienes, con el fin de estimar la naturaleza y magnitud del dao.

As, el objetivo principal del anlisis de consecuencias es la delimitacin de las reas, en torno al origen de cada accidente, en las cuales se produce un determinado nivel de dao a las personas. Se trata pues de valorar la agresin que el accidente provoca sobre el medio que lo rodea.

Para acometer este objetivo, hay que recurrir a los criterios de letalidad. Existen unas ecuaciones, denominadas Probit, que relacionan las dosis (acumuladasalcabodeundeterminadotiempodeexposicin)con probabilidades de dao, normalmente muerte.

As, inicialmente hay que determinar, por medio de una ecuacin, el valor de la variable Probit, en funcin del tipo y magnitud el efecto fsico ocasionado por el accidente y del tipo de dao. Posteriormente, a este valor de la variable

Probit se le asocia una determinada probabilidad de que se produzca el dao determinado en la fase anterior. Las ecuaciones y metodologa a emplear son las propuestas por TNO [11] y por [7].

La ecuacin Probit tiene la forma general:Probit = a + b ln V

donde:

a, b = constantes que dependen del tipo de lesin y efecto fsico causante del dao.

V = medida de la intensidad del efecto que causa el dao.

Una vez obtenido el valor de la variable Probit, es posible determinar el porcentaje de poblacin expuesta que se ver afectada por el tipo de dao para el que se ha calculado la variable.

Para ello se hace uso de la siguiente tabla:

Tabla 7.1. Relacin entre el porcentaje y el valor de la funcin Probit.

%0123456789

0--2.672.953.123.253.363.453.523.593.66

103.723.773.823.873.973.964.014.054.084.12

204.164.194.234.264.294.334.364.394.424.45

304.484.504.534.564.594.614.644.674.694.72

404.754.774.804.824.854.874.904.924.954.97

505.005.035.055.085.105.135.155.185.205.23

605.255.285.315.335.365.395.415.445.475.50

705.525.555.585.615.645.675.715.745.775.81

805.845.885.925.955.996.046.086.136.186.23

906.286.346.416.486.556.646.756.887.057.33

--0.00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

997.337.377.417.467.517.587.657.757.888.09

7.3.1. Consecuencias de incendios

En los anlisis cuantitativos, la magnitud del dao se emplea para expresar la gravedad de una situacin determinada. Paralesiones provocadas por radiacin trmica, esto significa que es necesario un modelo en el que, en base a los clculos de la radiacin trmica recibida (intensidad y duracin) permita determinar la naturaleza y magnitud de las lesiones que provoque, establecer la relacin dosis-respuesta.

Para incendios, estas lesiones son quemaduras de primer, segundo y tercer grado, y muerte.

En base a los clculos de la radiacin trmica incidente, se emplean las funciones Probit para estimar la magnitud de los daos.

La ecuaciones Probit de aplicacin son las siguientes:

-Quemaduras de primer grado:

Probit = -39.83 + 3.0186 ln (t q4/3)(7.1)

-Quemaduras de segundo grado:

Probit = -43.14 + 3.0186 ln (t q4/3)(7.2)

-Mortalidad (sin proteccin):

Probit = -36.38 + 2.56 ln (t q4/3)(7.3)

En estas ecuaciones, la variable t, que es el tiempo de exposicin, debe ir expresado en segundos. La variable q, que es el flujo trmico, en W/m2. Es difcil establecer un tiempo de exposicin determinado, ya que cada accidente suponeunascondicionesespecficas.Sinembargo,habitualmentese recomienda utilizar el valor de 30 segundos como promedio aproximado a la realidad.

En la prctica totalidad de los casos, las personas que estn expuestas a la radiacin trmica estn vestidas. Las ropas tienen una influencia positiva a la hora de reducir la extensin de las quemaduras debidas al flujo de calor. Por

tanto, existe otra ecuacin Probit para la mortalidad teniendo en cuenta la proteccin de la ropa:

-Mortalidad (con proteccin):

Probit = -37.23 + 2.56 ln (t q4/3)(7.4)

A modo de ejemplo, se describe la siguiente situacin:

Supongamos una dosis recibida por un individuo de 5106 s (W/m2)4/3Aplicando la ecuacin (7.1) se obtiene un valor de 6.73. Con este valor y a partir de la tabla 7.1 se tiene un porcentaje afectado del 96%.

Procediendo de igual forma, para las quemaduras de segundo grado

(ecuacin 7.2) se obtiene un porcentaje del 5%.

Para las quemaduras mortales sin proteccin (ecuacin 7.3) se obtiene un porcentaje del 3%.

Se observa que la suma de los tres es mayor del 100%. Esto es debido a que en el porcentaje de quemaduras de primer grado, tambin estn incluidos los que posteriormente sufrirn quemaduras de segundo y muerte. As, del

96% de los afectados por quemaduras de primer grado, el 3% + 5% = 8% fueron afectados posteriormente por segundo grado o muerte, por lo que el verdadero porcentaje de afectados exclusivamente por quemaduras de primer grado es 96 8 = 88%. Igualmente, del 5% afectado por quemaduras de segundo grado, el 3 muere, por lo que slo el 2% sufre realmente nada ms que quemaduras de segundo grado.

7.3.2. Consecuencias de explosiones

Las consecuencias de las explosiones representan un peligro potencial para las personas. Usualmente se dividen los efectos de las explosiones en un nmero de categoras. Una clasificacin bsica consiste en diferenciar entre efectos directos y efectos indirectos.

a)Efectos directos o primarios.

Son los causados por las ondas de sobrepresin que se generan en una explosin. Causan lesiones en rganos vitales del cuerpo humano.

b)Efectos indirectos.

Este tipo de efectos se subdividen en secundarios y terciarios:

-Secundarios.

Son los originados por los fragmentos y escombros que se desprenden en la explosin. Estos fragmentos pueden ser producidos directamente por la fuente de la explosin, o bien por otros objetos situados en los alrededores de la fuente que, debido a la sobrepresin, son expulsados con fuerza.

-Terciarios.

Como consecuencia de la onda de sobrepresin que causa la explosin, las personas pueden sufrir desplazamientos de todo el cuerpo y colisionar con objetos estacionarios o estructuras (impacto total del cuerpo).

El inters de realizar esta distincin de los efectos radica en el hecho de que los efectos directos afectan siempre a todas las personas situadas dentro del radio de accin de la sobrepresin. Por contra, en los efectos indirectos entra el factor de la probabilidad de que las personas sean afectadas.

Un efecto que no se clasifica en los grupos anteriores, pero que tiene que ser tenido en cuenta, es el de las lesiones que pueden sufrir las personas dentro de edificaciones cuando la estructura se derrumba parcial o totalmente como consecuencia de la explosin.

a)Efectos directos o primarios.

Las peores situaciones son aquellas en las que el cuerpo se encuentra cerca de una superficie plana, perpendicular a la direccin de propagacin de la onda de sobrepresin, que se ve reflejada. En estas condiciones, lo que prevalece es la sobrepresin reflejada. Sin embargo, en muchas ocasiones estascondicionesnosedarn,porloquenosevanasuponer sistemticamente en los estudios.

La posicin ms probable, y que por tanto se tiene en cuenta en el clculo de efectos directos, es cuando el cuerpo humano tiene su eje longitudinal perpendicular a la direccin de propagacin de la sobrepresin (sin efecto de reflexin). El impacto es menor cuando el eje longitudinal del cuerpo est en la misma direccin que la propagacin de la onda de choque.

-Mortalidad por hemorragia pulmonar.

La mortalidad por hemorragia pulmonar provocada por el aplastamiento de la caja torcica puede estimarse a travs de la correspondiente ecuacin Probit:

Probit = -77.1 + 6.91 ln P(7.5) Siendo P la sobrepresin en pascales (Pa).

-Rotura de los tmpanos.

Otro efecto directo es la rotura del tmpano. La ecuacin Probit en este caso es:

Probit = -12.6 + 1.524 ln P(7.6)

b)Efectos indirectos.

-Secundarios

Efectos de fragmentosNormalmente se consideran dos tipos de fragmentos: los que pueden cortar y punzar (por ejemplo, fragmentos de cristal) y los que slo golpean (por ejemplo, fragmentos de escombros, ladrillos). Hay relativamente pocos datos fiables y significativos. Algunos de los valores que se han propuesto se recogen en las tablas 7.2 y 7.3.

Tabla 7.2. Criterio para el impacto de objetos no penetrantes de 4.5 kg

contra la cabeza o contra la columna vertebral.Velocidad del impacto(m/s)Criterio

3umbral de seguridad

4.5dao probable

7dao seguro

Tabla 7.3. Criterio para impactos de fragmentos de vidrio (10 g).

Velocidad del impacto(m/s)Criterio

15umbral para heridas en la piel

30umbral para heridas graves

55heridas graves (50%)

90heridas graves (100%)

Las funciones Probit para la determinacin de la probabilidad de muerte

para efectos secundarios son las siguientes:

Para fragmentos con masas mayores de 4.5 kg:

Probit = -13.19 + 10.54 ln v0(7.7)

siendo v0 la velocidad de los fragmentos, en m/s.

Para fragmentos con masas entre 0.1 y 4.5 kg:

Probit = -17.56 + 5.30 ln S(7.8)donde:

12S m v 02

(7.9)

Para fragmentos con masas entre 0.001 y 0.1 kg:

Probit = -29.15 + 2.10 ln S(7.10)

donde:

S = m v05.115(7.11)

-Efectos terciarios

Desplazamiento del cuerpoLa sobrepresin puede provocar que el cuerpo sea desplazado y posteriormente colisione contra el suelo o contra algn obstculo. En este choque se pueden producir daos.

Est gene