anÁlisis tecnolÓgicos y prospectivos … · el contenido de la presente publicación es...

74
ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES PROSPECTIVA TECNOLÓGICA AL 2025 EN EL USO DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Responsable: Natalia Redolfi MAYO 2016

Upload: ngoanh

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISISTECNOLÓGICOSY PROSPECTIVOSSECTORIALES

PROSPECTIVA TECNOLÓGICA AL 2025 EN EL USO DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Responsable: Natalia Redolfi

MAYO 2016

AUTORIDADES

■ Presidente de la Nación

Ing. Mauricio Macri

■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Lino Barañao

■ Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Miguel Ángel Blesa

■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva

Lic. Jorge Robbio

■ Director Nacional de Estudios

Dr. Ing. Martín Villanueva

RECONOCIMIENTOS

Los estudios sobre complejos productivos agroindustriales fueron realizados bajo la coordinación del Magister Gustavo Idígoras y la asistencia de la Magister Sabine Pa-pendieck. La supervisión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del Equipo Técnico del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de Estudios:

■ Lic. Alicia Recalde.■ Lic. Manuel Marí.■ Lic. Ricardo Carri.■ A.E. Adriana Sánchez Rico.

Se agradece a los siguientes consultores expertos responsables de la elaboración de cada uno de los Análisis Tecnológicos y Prospectivos Sectoriales:

■ Fernando Bargo.■ Nicolás Gutman.■ Eugenio Corradini.■ Soledad Ferrari.■ Natalia Redolfi.

Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de con-sulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos.

Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no repre-senta la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Producti-va. El estudio se realizó entre enero y septiembre de 2014.

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se analizan las tecnologías que fomenten el uso

eficiente del agua en la producción y certificación de alimentos, considerando que la

materia tiene un importante desarrollo a nivel global y presenta altas implicancias en el

acceso a mercado externo. En consecuencia considerando las exportaciones

agropecuarias de la Argentina en 2012 (ver cuadro I y II) se han seleccionado los principales

20 productos primarios de exportación. A partir de este listado se ha considerado su

consumo hídrico promedio (litros por kg) y se ha seleccionado un caso de estudio para los

primeros cinco registros. En consecuencia, el presente trabajo analiza el desarrollo

tecnológico en la materia en los siguientes cinco casos (ver cuadro III):

Producción de carne vacuna.

Carne de gallina (etapa de producción primaria).

Producción de soja (cultivo extensivo).

Producción de maíz (cultivo extensivo).

Producción de leche (tambo).

En función del relevamiento inicial realizado, los cinco casos se sintetizan en 4, debido a

que la producción de soja y maíz desde un punto de vista tecnológico, comparten mismas

técnicas productivas, no existiendo diferencias que hagan necesario su diferenciación ni

tratamiento por separado.

2

Cuadro I: Exportaciones Agropecuarias Argentinas 2012 – Top 20 General

230400 tortas y demas residuos solidos de la

extraccion del aceite de soya

SOJA

100590 los demas maices MAIZ

150710 aceite de soja en bruto, incluso

desgomado.

SOJA

120100 habas de soja, incluso quebrantadas. SOJA

100190 los demas trigo y morcajo o tranquillon TRIGO

100300 cebada CEBADA

151211 aceite de girasol o de cartamo, y sus

fracciones en bruto

GIRASOL

40221 leche en polvo, sin azucarar ni edulcorar de

otro modo.

VACUNO LECHERO

220421 los demas vinos; mosto de uva en

recipientes con capacidad inferior o

UVA

20130 carne de bovinos deshuesada, fresca o

refrigerada.

VACUNO CÁRNICO

100700 sorgo para grano. SORGO

200811 manies y cacahuates preparados o en

conserva, incluso azucarados o edu

MANÍ

30613 camarones, langostinos, quisquillas CAMARONES

230990 las demas preparaciones del tipo utilizadas

para la alimentacion anima

SOJA

120220 cacahuates o manies, crudos, sin cascara,

incluso quebrantados.

MANÍ

80820 peras y membrillos frescos. PERAS Y MEMBRILLOS

240120 tabaco total o parcialmente desvenado o

desnervado

TABACO

110100 harina de trigo y de morcajo o tranquillon TRIGO

20712 carne y despojos comestibles de gallo o

gallina sin trocear congelados

AVES DE CORRAL

110710 malta, sin tostar CEBADA

230250 salvados, moyuelos y demas residuos del

tratamiento de leguminosas.

SALVADO

FUENTE: Elaboración propia en base a datos UN COMTRADE.

Código Descripción del producto PRODUCTO PRIMARIO

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS ARGENTINA 2012 - TOP 20

Cuadro II: Exportaciones Agropecuarias Argentinas 2012 – Top 20 Selección

230400 tortas y demas residuos solidos de la extraccion del aceite de soya SOJA

100590 los demas maices MAIZ

100190 los demas trigo y morcajo o tranquillon TRIGO

100300 cebada CEBADA

151211 aceite de girasol o de cartamo, y sus fracciones en bruto GIRASOL

40221 leche en polvo, sin azucarar ni edulcorar de otro modo. VACUNO LECHERO

220421 los demas vinos; mosto de uva VID

20130 carne de bovinos deshuesada, fresca o refrigerada. VACUNO CÁRNICO

100700 sorgo para grano. SORGO

200811 manies y cacahuates preparados o en conserva MANÍ

30613 camarones, langostinos, quisquillas CAMARONES

80820 peras y membrillos frescos. PERAS Y MEMBRILLOS

20712 carne y despojos comestibles de gallo o gallina sin trocear congelados AVES DE CORRAL

230250 salvados, moyuelos y demas residuos del tratamiento de leguminosas SALVADO

FUENTE: Elaboración propia en base a datos UN COMTRADE.

NOTAS:

Se descarta el tabaco por no ser un cultivo alimenticio.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS ARGENTINA 2012 - TOP 20

Código Descripción del producto PRODUCTO PRIMARIO

3

Cuadro III: Producto Primario Seleccionado – Consumo hídrico promedio

PRODUCTO PRIMARIO

Consumo hídrico

promedio

(litros por kg)

caso de estudio

VACUNOS CÁRNICOS 15.415 carne vacuna de pastizal

AVES DE CORRAL 4.325 gallina

OLEAGINOSAS 2.364 soja

CEREALES 1.644 maíz

LÁCTEOS 1.020 leche

VID 962

PERAS Y MEMBRILLOS 962

CAMARONES

Fuente: Elaboración propia en base a datos Mekonnen and Hoekstra (2010)

El análisis de las tecnologías que provean eficiencias en la utilización de agua para los

productos anteriores se basarán en el concepto de huella hídrica de los productos,

entendiendo a este como metodología de comparación de prácticas en distintas etapas de

un proceso de producción primario.

Se entiende por Huella Hídrica el volumen total de agua dulce utilizado para producir bienes

o servicios, desagregado por:

Huella azul: agua subterránea y/o superficial.

Huella verde: agua de escorrentía y/o evaporada.

Huella gris: agua contaminada.

Como tal, la huella de agua está considerada dentro de un alcance de acción y control por

parte del productor y que puesto en el mercado se traduce en un volumen de agua que se

traslada hacia el destino de comercialización, o lo que se llama, agua virtual.

Es importante remarcar que el volumen global de flujos de agua virtual relacionado con el

comercio internacional de productos es de 1600 km3/año y cerca del 80% de estos flujos

está relacionado con productos agrícolas.

4

CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN DE LAS TENDENCIAS GLOBALES EN EL

DESARROLLO TECNOLÓGICO QUE FOMENTE EL USO EFICIENTE DEL

AGUA EN LA PRODUCCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

1.1 . Planteos críticos a nivel global en relación al uso del agua para la

producción de alimentos

Siendo el recurso hídrico, un recurso limitado, el incremento de la población implica un

aumento del consumo de este recurso per

cápita, lo que genera un incremento de presión

sobre los mismos. El crecimiento de la

población aumenta la necesidad de producción y

alimentación, y por lo tanto de actividades de

riego siendo este necesario para la producción de

alimentos.

Dentro del consumo realizado para riego los principales componentes son:

Procesos de evaporación.

Incorporación de agua a los tejidos vegetales.

Transpiración de los cultivos.

Si se considera que cada 21 años se duplica la población mundial mientras que el volumen

del agua se mantiene constante (panorama optimista ya que no considera la pérdida por

contaminación), el uso eficiente del agua es hoy por hoy una premisa que determina el

futuro del desarrollo económico. Según los datos de la Organización Europea para la

Cooperación Económica (OECD) en el 2030 el 47% de la población mundial vivirá en zonas

de alto estrés hídrico. Según los Riesgos Globales 2013 del Foro Económico Mundial, un

informe anual que identifica y cuantifica los riesgos a la seguridad global, los expertos

califican la crisis de abastecimiento de agua como uno de los mayores riesgos del mundo.

En términos de probabilidad, la disponibilidad (o la falta) del agua se clasifica en cuarto

5

lugar de riesgo en cuanto a la seguridad global, y en el segundo más alto en cuanto a su

impacto.

Actualmente el 97,5% del agua disponible es salada, y sólo el 1% del resto es agua dulce

disponible. Por lo tanto, existe la necesidad de gestionar correctamente el recurso hídrico

dulce para producir alimentos para una población en constante expansión. Es posible

producir el alimento pero de continuar las tendencias actuales es probable que en muchas

partes del mundo se produzca la crisis hídrica. Sólo mediante la mejora en el uso del agua

en la agricultura será posible superar los agudos desafíos, que en materia de agua dulce y

alimentación, deberá afrontar la humanidad en los próximos 50 años.

En tanto el problema del agua es un problema global la cooperación internacional y el

accionar en conjunto se plantea como la única forma de salir adelante. Es por ello que

todos los agentes sociales (gobiernos, ciudadanos y empresas) tienen papeles críticos que

desempeñar para modelar enfoques más inteligentes que aborden los desafíos del sistema

hídrico del mundo. De manera paralela la colaboración a nivel técnico y práctico es

igualmente crucial para superar escollos en el camino hacia un mejor entendimiento y

seguimiento de la utilización y conservación del agua. Un adecuado uso de tecnología

apoyada por políticas públicas y privadas, podría generar mejoras respecto al uso actual del

recurso hídrico.

En conclusión, existe consenso global que es necesario avanzar hacia un uso más eficiente

del agua en lo que respecta a la producción de alimentos. Para ello el esfuerzo debe

centrarse en mejorar la baja productividad agrícola y en comprender las potencialidades

que ofrecen tanto la mejor gestión del agua, como sencillos cambios en la política y en las

técnicas de producción. El mundo tiene agua dulce suficiente para producir alimentos para

toda su población en los próximos cincuenta años. El 75% del alimento adicional que

necesitamos en las próximas décadas podría provenir del mero aumento en los índices de

producción de los agricultores de bajos rendimientos al 80% de lo que obtienen los

agricultores con altos rendimientos en tierras comparables. Mejorar la gestión del agua es

crucial para colmar dicha brecha. El mayor potencial de aumento de los rendimientos está

en áreas de secano, en donde vive la mayoría de la población más pobre del mundo y en

donde el manejo del agua es clave para dicho aumento.

6

Por todo esto es fundamental cambiar la visión sobre el agua para poder lograr la triple

meta que se ha impuesto la comunidad internacional en diversos foros multilaterales:

garantizar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y conservar la integridad del

ecosistema.

1.2 . Situación hídrica en Argentina

Según la definición de la FAO, un país que hace uso de más del 20% de sus recursos

hídricos se encuentra en una situación de estrés hídrico. El promedio de agua extraída para

ser utilizada en agricultura en América Latina y

Argentina es menor al 5% de sus recursos de

agua renovables totales.

El posicionamiento de Argentina en la

contribución de los diferentes países a la huella

hídrica global1 en el período 1996 – 2005 no

alcanza a ubicarse en el ranking de los 10

primeros puestos.

Sin embargo se posiciona como un claro exportador de agua, superando los

90.000Mm3/año en el comercio agrícola ganadero, después de la Comunidad Económica

Europea e India.

Desde la mirada regional, Argentina mantiene un liderazgo en la exportación de agua

virtual, seguido por Brasil.

Considerando su perfil exportador de agua virtual, el principal componente de la huella

hídrica de Argentina surge del comercio agrícola. Nuestro país se ubica en el puesto 12 del

ranking de huellas hídricas de consumo nacional.

1 Value of Water Research Report Series Nro. 50. “National Water Footprints Accounts: The Green, Blue and Grey Water Footprint Production and Consumption”. Volume 2. Appendices. M. M. Mekonnen y A. Y. Hoekstra. UNESCO – IHE Institute for water education. The Netherlands 2011.

7

La oferta hídrica superficial media anual por habitante del país lo posiciona como un país

rico en agua, dado que supera los 20.000m3/hab. Sin embargo, la distribución de los

recursos hídricos de Argentina no es uniforme siendo sólo un 33% de su territorio rico en

fuentes de agua a través de las fuentes superficiales (producidas por la escorrentía

generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas)

representan el 84% de la disponibilidad del país.

La situación del agua en Argentina2

Región Húmeda Semiárida Árida

Superficie 24% de la superficie

total

15% de la superficie

total

61% de la

superficie total

Precipitación 800mm

Población 70% 28% 6%

Producción

agropecuaria

Secano o riego

complementario Riego Riego integral

Superficie bajo

riego 32% 68%

Fuente: elaboración propia en base públicos

La escasez y la variabilidad estacional de la oferta del recurso generan, en las regiones

áridas y semiáridas, estrés hídrico y en función de las cuales las posibilidades productivas

de suelos se ven acotadas. Por su parte, la región húmeda cuenta con una disponibilidad

de recurso y climatología que facilitan el trabajo con esquemas de producción agrícola bajo

secano y/o riego complementario, pero se encuentra limitado en función de la calidad de

las aguas.

De acuerdo al estudio realizado por las Academias Nacionales de Ciencias Económicas,

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales e Ingeniería3, “el crecimiento del consumo industrial y

productivo – que genera efluentes volcados sin tratamiento – y el desarrollo desorganizado

de importantes asentamientos poblacionales marginales” han determinado un

2 Basado en información del documento: “Algunas consideraciones sobre el estado de situación de los recursos hídricos de la Argentina”. Academias Nacionales de Ciencias Económicas; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ingeniería. Buenos Aires, 2010. 3 “Algunas consideraciones sobre el estado de situación de los recursos hídricos de la Argentina”. Academias Nacionales de Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales e Ingeniería. Buenos Aires 2010.

8

“considerable grado de deterioro del recurso hídrico como consecuencia de la inadecuada

explotación del mismo y del volcado y/o infiltración de todo tipo de sustancias

contaminantes”.

Según dicho estudio, los principales problemas del agua que afectan al sector agrícola

incluyen:

Salinidad y mal drenaje. Del total de hectáreas bajo riego, el 33% presenta

problemas de drenajes inadecuados y/o excesiva salinidad.

Obsolescencia tecnológica del sistema de riegos: métodos de riego deficientes y

obsoletos de aplicación y distribución por gravedad.

Baja eficiencia de uso, inferior al 40%.

1.3 . Tendencias regulatorias en materia de uso eficiente del agua en la

producción de alimentos en aquellos países que tienen las normas o

estándares más desarrollados a nivel internacional (frontera normativa) y con

países de la región

La frontera normativa en tema de huella hídrica se encuentra principalmente en la Unión

Europea (UE), dentro de la cual países como Francia y España representan el liderazgo

intrabloque (la crisis hídrica en España ha llevado a este país a tener una importante

conciencia sobre la necesidad de una buena gestión del recurso y, por su parte, Francia

con su liderazgo de su huella ambiental dentro del proceso de la ley Grenelle desde el 1 de

julio de 2011 ha incluido desde esa fecha el cálculo de la huella hídrica de los productos

finales incluidos los alimentos). La UE se encuentra actualmente en una fase piloto de

implementación de un esquema de cálculo por producto que incluye, entre otros

indicadores, la huella hídrica; por lo cual es de esperar que se convierta en reglamento una

vez finalizado el proceso (2016/17). A continuación se presente de manera sistemática el

desarrollo regulatorio en la UE.

9

Frontera Regulatoria Huella Hídrica - PRODUCTOS

País Normativa/Proyecto/Iniciativa

UE Directiva del Agua 2000/60/CE - roteccio n de las aguas superficiales continentales,

de transición, costeras y subterr neas, pre encio n de su contaminacio n, promo er su

uso sostenible, proteger el medio ambiente, me orar el estado de los ecosistemas

acua ticos y atenuar los efectos de las inundaciones y las se ui as.

UE Sustainable Development Strategy (SDS) - tiene como objetivo salvaguardar la

capacidad del planeta tierra para soportar el desarrollo humano y proteger el ambiente

y sus recursos, promover el consumo y la producción sustentable para romper el

vínculo directo entre el crecimiento económico y la degradación ambiental.

UE Thematic Strategy on the Sustainable Use of Natural Resources - tiene como objetivo

reducir el impacto ambiental negativo generado por el uso de los recursos naturales

para el crecimiento económico. Para ello se utilizan diferentes indicadores, entre ellos

la Huella Hídrica.

UE Sustainable Consumption and Production and Sustainable Industrial Policy Action Plan

- tiene como objetivo mejorar la performance ambiental abordando la temática a

través del ciclo de vida, promover y estimular la demanda de mejores productos y

tecnologías de producción y ayudar a los consumidores a realizar mejores opciones

compra a través de etiquetados más efectivos.

UE Ecodesign Directive - establece que la producción dentro de la UE debe considerar el

uso de energía y los demás impactos ambientales (entre ellos el uso del agua) desde

la concepción y diseño del producto.

UE Ecolabel - es un esquema voluntario de etiquetado (ISO Tipo I) que promueve el

consumo y producción sustentable. Incluye criterios tanto para productos no

alimentarios como alimentarios.

UE Work Package 8 (WP8) of the One Planet Economy Network: Europe (OPEN:EU) -

Proyecto que analiza la Huella Ecológica, Huella Hídrica y la Huella de Carbono con el

objeto de elaborar a nivel europeo un indicar común abarcativo de estos tres últimos

indicadores e incluyendo nuevos.

UE Single Market Green Products - COM (2013) 196 - el objetivo es crear un mercado

único de productos sustentables en la UE desde el punto de vista normativo.

UE PEF - Product Enviromental Footprint - Fase piloto (2013-2016) - metodología para

medir y comunicar la performance ambiental de los productos, incluye huella hídrica.

10

El listado de productos alimenticios involucrados en la segunda fase del piloto PEF de la

UE son: cerveza, café, pescado, lácteos, carne, aceite de oliva, pasta seca, vino, alimentos

para mascotas y ganado y agua envasada.

A nivel regional países que han avanzado en la temática son principalmente Chile y México

seguidos por Colombia, entre otros. Mayoritariamente el liderazgo en la región lo presentan

aquellos países con escasez del recurso, que frente a una posible crisis hídrica reaccionan

de manera proactiva, o países exportadores que han sido demandados por sus

compradores europeos o norteamericanos y ante ello reaccionan de manera temprana en

la temática para alcanzar un mejor posicionamiento. A continuación se presentan iniciativas

públicas y privadas en países latinoamericanos.

11

Países de América Latina con avance en proyectos/iniciativas de Huella Hídrica

CASOS SELECCIONADOS

País Norma pública/Iniciativa/Proyecto

Chile Viña Concha y Toro junto con la Fundación Chile y el Water Footprint Network

miden la huella hídrica de la producción del vino. Los resultados arrojados señalan

que Viña Concha y Toro utiliza un 40% menos de agua que el promedio estimado

de la industria mundial en producir una copa de vino. Se logró identificar las etapas

del proceso productivo donde se encuentran las mayores huellas de agua: un 92%

está en la etapa de producción de uvas y un 8% en la de vinificación y

embotellado. Es la primera viña del mundo en medir su huella hídrica bajo la

metodología de WFN.

Chile Estrategia Nacional de Riego y Ley 18.450 de Fomento a la Inversión en Riego y

Drenaje. Se propone como parte del objetivo general de un mejor

aprovechamiento del recurso la mayor tecnificación.

Chile Estudio de la Huella Hídrica del Sector Agroforestal – Fundación Chile

Chile Sistema Nacional de Certificación de Huella de Agua

Chile Medición de la huella hídrica de 9 productos – INIA/MINAGRI Chile - palta, uva

pisquera, uva de mesa, carozo, leche de vaca, carne de ovino, remolacha, tomate

industrial y tomate fresco.

Chile Certificación Sustentable de la Industria de Vinos Chilenos.

Chile -

Región de

Coquimbo

Provincia de Limarí - Comuna de Ovalle - Estimación de la huella hídrica para oliva,

palta, jojoba y ricino (cultivos con potencial bioenergético), según la metodología

de la WFN.

México Proyecto Estratégico de Tecnificación del Riego - omentar la produccio n de

alimentos bienes y servicios, realizando un uso sustentable del agua.

México Programa Nacional de Uso Racional del Agua (PURA) - Atender la problema tica en

las Entidades ue presentan problemas con se ui a, mediante la atencio n a los

productores en Distritos y Unidades de Riego.

México Agricultura Protegida - proteger a los cultivos de los factores ambientales

adversos, hacer un uso eficiente del agua y productividad del uso de suelo

incrementando el volumen y calidad de los productos.

12

México Bioeconomía - Contribuir con un uso racional y sustentable de los mantos

acui feros utili ando e uipos de riego de alta eficiencia ue permitan menor

consumo de energi a y agua, ue incrementen la rentabilidad de los productores y

se redu can las emisiones de gases efecto in ernadero, apoyando el compromiso

del obierno de Me xico en la materia

Colombia Estudio Huella Hídrica Producción Agrícola - este estudio público-privado liderado

por la WWF Colombia realiza el cálculo de la huella para productos agrícolas

colombianos 2010.

Colombia Cafeteros colombianos (CENICAFE) participan y lideran el grupo de Huella

Ambiental de la UE dentro de la fase piloto de la PEF.

1.4 . Demandas privadas de los mercados desarrollados importadores de

alimentos en relación al consumo de agua

Actualmente los países desarrollados tienen consumidores con una fuerte conciencia

ambiental, demanda que los gobiernos y las cadenas de supermercados buscan satisfacer

en sus góndolas. Es así como un etiquetado de información ambiental del producto y su

proveedor tiene peso similar a la información nutricional al momento de la decisión de

compra. ionero en estas acciones “ erdes” han sido los supermercados minoristas en el

Reino Unido y Francia, insertos en programas público- privados voluntarios. En el mismo

sentido han avanzado el resto de los países de la UE (principalmente los países más

occidentales y nórdicos de mayor conciencia ambiental, bloque comercial que lidera junto

a los Estados Unidos el tema ambiental a nivel mundial.

El líder en la temática ambiental de los productos alimenticios ha sido Europa. La UE se ha

convertido en el principal importador de agua virtual con una importación de 152 gm3/año

según datos de la WFN; los ciudadanos de Europa tienen la mayor huella hídrica promedio

per cápita del mundo. Adicionalmente Europa es el continente más dependiente de agua

proveniente fuera de su territorio considerando sus hábitos de consumo. En algunos países

de Europa la huella hídrica externa contribuye entre el 50-80% del total de la huella hídrica

(son ejemplo Italia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos). En consecuencia, Europa es

sumamente consciente que la sustentabilidad de su economía no puede considerar

únicamente acciones fronteras hacia adentro sino que también debe incluir acciones hacia

13

fuera. En consecuencia no distingue entre bienes producidos domésticamente y bienes

importados. Es por este motivo que la mayoría de los exportadores de alimentos en países

en desarrollo reciben hoy por hoy demandas ambientales de sus compradores externos

principalmente europeos. Los requerimientos abarcan desde la información voluntaria, la

incorporación en programas de proveedores sustentables hasta la obligación de etiquetado

para acceder a la góndola.

Dentro de este contexto la demanda de huella hídrica y huella de agua es más incipiente

que la demanda de huella de carbono. A pesar de ello ya hay minoristas que en programas

internos están trabajando con sus proveedores de alimentos específicamente en cálculos

de consumo de agua, por ejemplo CASINO, Biocoop, ALDI y PICARD. También hay

distribuidores como Pomona Terre Azur en frutas, verduras y mariscos.

Hoy por hoy no es un requerimiento de acceso a mercado, pero si un proveedor cuenta

con información respecto al consumo de agua del bien transable ingresa en programas de

fidelización con mayores beneficios dentro de la cadena de venta. No hay requerimientos

específicos de certificación ni de etiquetado a nivel oficial, las mismas se realizan por

decisión netamente privada o de demanda entre oferente y demandante a nivel de

mercado.

Actualmente existe un único producto alimenticio con etiquetado en su packaging de

huella hídrica de manera exclusiva, el cual pertenece al Grupo finlandés RAISIO, y son los

copos de avena Elovena. Los resultados el consumo de agua es de 101 litros por cada 100

gramos de producto final. El 99,3% corresponde al consumo en la etapa de cultivo, 0,57%

a la manufactura y 0,16% del envase.

En Francia, dentro del proceso de la Ley Grenelle (en fase piloto desde el 1 de julio de

2011), varias cadenas de supermercados realizan diferentes medios de comunicación hacia

el consumidor que incluyen desde el etiquetado hasta información online mediante

teléfonos personales inteligentes que incluyen dentro de la huella ambiental la huella

hídrica.

14

1.5 . Principales metodologías de cálculo de uso del agua en la producción de

alimentos disponibles a nivel internacional

Las metodologías de cálculo de uso de agua en la producción de alimentos utilizadas a

nivel internacional son las mismas que se utilizan para el cálculo y el análisis del consumo

de agua para la producción de los restantes bienes y servicios, no existiendo metodologías

específicas para el sector agroindustrial.

Las principales metodologías de cálculo son analizadas comparativamente y en

profundidad por el estudio “Water ootprint and Corporate Water Accounting for Resource

Efficiency. United Nations Environment Programme, 2011” reali ndose un bre e extracto

seguidamente. En su particular, el estudio no aborda la definición del concepto Agua Virtual

a continuación.

1.5.1 Agua Virtual

El concepto de “agua irtual” nació en el año 1998 y considera el consumo real de agua

necesario para obtener un producto o servicio. Este

concepto fue introducido por Tony Allan para analizar los

déficits de agua en el Medio Este. El mismo toma en

consideración los volúmenes necesarios para producir un

determinado bien comercializable y el volumen

comercializado de forma de analizar el volumen de agua

transportado hacia otro país como consecuencia de una

actividad comercial.

Esta definición facilita un análisis de las tendencias comerciales y su vinculación con la

gobernanza del agua, en tanto un país que es importador de productos intensivos en el

consumo de agua disminuye su demanda de agua nacional y, en caso de ser exportador de

productos intensivos en agua aumenta la demanda de agua nacional.

Fuente www.esferadelagua.es

15

Según Alberto Quiroga, técnico del INTA (Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria), “La Argentina es uno de los

principales países que exporta grandes cantidades de agua

virtual en sus productos: en granos vende casi 46.000

millones de metros cúbicos de agua e importa 3.100

millones”.

Luis Guarracino, profesor de la cátedra de Geofísica General

de la facultad de Astronomía de La Plata e investigador del

CONICET explica que "Según informes de organismos como

Naciones Unidas, Argentina llegó a ubicarse entre los cuatro principales exportadores de

'agua virtual' del mundo, después de Estados Unidos y Canadá. Y esto se debe sobre todo

a que el 70% del consumo mundial de agua potable corresponde hoy a la producción

agrícola ganadera”.

1.5.2 Huella de Agua

La huella de agua es una metodología

desarrollada e introducida en el mundo en el

año 2002 que evalúa el volumen total anual de

agua fresca utilizada para la producción de

bienes y servicios consumidos por grupos

definidos de consumidores.

Analizando las distintas componentes de

aguas gestionadas y fuentes utilizadas, la

huella hídrica persigue el objetivo de facilitar

información que permita la mejora continua

del desempeño y la toma de decisiones.

La huella de agua se traduce en un indicador que busca analizar el impacto del consumo

humano sobre los recursos de agua dulce globales.

Gris

(asociada al nivel de contaminación del efluente generado)

Azul

(agua superficial y subterránea)

Verde

(agua de lluvia)

16

1.5.3 Análisis de ciclo de vida

El análisis de ciclo de vida fue originalmente diseñado y pensado para la utilización por

parte del sector privado para la evaluación y medición de eficiencias ambientales tanto de

productos y servicios a lo largo de la cadena de valor de una empresa–o según el alcance

que el interesado defina para el objeto del estudio. En función de un determinado alcance–

límites de un determinado sistema a estudiar–el análisis de ciclo de vida analiza impactos

ambientales específicamente a diferentes escalas: sitio / provincia / nación / etc.

El análisis de ciclo de vida se aplica tomando en consideración la medición del uso de

recursos–como entradas de un proceso-y las emisiones (líquidas, sólidas y gaseosas) –

como salidas del mismo–que se vinculan a un determinado producto.

Cuando se aplican uniformemente permiten un ámbito de comparación, no sólo a nivel la

revisión del desempeño y mejora de procesos de una empresa individual, sino también

utilización de información para la toma de decisión por parte de los consumidores de esos

bienes o servicios.

Esta metodología de evaluación y medición ha sido usada ampliamente por el sector

privado y también a nivel nacional e internacional como herramienta de definición de

políticas y marcos regulatorios.

17

1.4.5. WBCSD Water Tool

La Herramienta Global de Agua del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo

Sustentable4, desarrollada en el año 2007 por la empresa CH2M Hill como plataforma de

cálculo gratuito on-line permite a las empresas identificar sus consumos de agua y

efluentes. La herramienta cuenta con un importante conjunto de bases de datos de

cuencas y bases de datos de ciertos países.

La información existente permite –y es su objetivo– analizar el consumo de agua en función

de la disponibilidad del recurso existente en los países disponibles. De esta forma se

pretende que las empresas al hacer uso de la herramienta puedan comunicar no sólo su

consumo sino también riesgos asociados a la disponibilidad de los recursos hídricos en

sus operaciones globales y cadenas de valor. Hasta la fecha la herramienta ha sido utilizada

por 300 empresas.

1.4.6 Planificador y herramienta de sustentabilidad de agua Gemi

La Iniciativa de Gestión Ambiental Mundial5 ha vinculado a empresas con sus casas

centrales mayormente americanas convocándolas a una gestión ambiental responsable.

Para esto fueron desarrolladas dos herramientas cuyo objetivo es impulsar e incorporar la

gestión del agua.

La herramienta de la gestión del agua, lanzada en el año 2002, consiste de una plataforma

online que permite a una empresa crear una estrategia de gestión de agua, identificando

los riesgos asociados y conformando un llamado a la acción para la misma.

4 World Business Council for Sustainable Development. 5 Global Environmental Management Initiative.

18

1.4.7 Cuadro comparativo

Componente

Metodología

Huella de Agua Análisis de ciclo

de vida

Herramienta

mundial de agua

(WBSCD)

Herramienta de

sustentabilidad de

agua (GEMI)

Est

ructu

ra y

alc

ance

Definición

Medición del

volumen total de

agua fresca

utilizada para

producir bienes

y/o servicios

consumidos por

un grupo definido

de consumidores

o una

organización.

Cuantificación de

los impactos

ambientales de

productos o

servicios.

Identificación de

los distintos

impactos

ambientales en

distintas etapas

de la cadena de

valor.

Conjuga el uso

corporativo y

descarga de

efluentes con

información de

cuenca y datos

país. Esto permite

evaluar y

comunicar los

riesgos asociados

al agua en función

de su

disponibilidad y

acceso en las

operaciones de las

empresas y su

cadena de valor.

Permite la

generación de una

estrategia de

agua, evaluando

las relaciones de

agua de una

empresa y sus

operaciones,

identificando

riesgos y

describiendo el

plan de acción y

las necesidades

específicas para

alcanzar el plan.

Límites

Medición

específica del

consumo de agua

específico:

consumo de agua

y descarga de

efluentes

únicamente.

Incluye el

concepto de agua

evaporada.

No se limita al

análisis de agua

sino que incluye el

uso de otros

recursos y

emisiones.

Medición del agua

y evaluación de

los impactos

comprehensiva.

Medición de usos

de consumo y no

consumo.

Específico para el

análisis de agua,

provee una

medición dura de

su uso y eficiencia

determinando los

riesgos del

negocio asociados

al agua.

Provee

información sobre

países y cuencas.

Específico para el

análisis de agua,

provee una

medición dura de

su uso y eficiencia

determinando los

riesgos del

negocio asociados

al agua

Estructura y Análisis de huella A través de Provisión de La herramienta

19

Componente

Metodología

Huella de Agua Análisis de ciclo

de vida

Herramienta

mundial de agua

(WBSCD)

Herramienta de

sustentabilidad de

agua (GEMI)

entregables de agua gris, azul

y verde.

Permite un

análisis a nivel

operación y

huellas en la

cadena de

provisión.

Los resultados se

expresan en

volúmenes

actuales.

resultados de

inventario, los

impactos se

dividen en

diferentes tipos de

categorías de

impactos.

Los impactos se

dividen por etapa

del ciclo analizado.

Los resultados

pueden

expresarse in

impactos

ponderados a

través de

diferentes

categorías.

distintas

componentes

desparejas,

incluyendo

indicadores GRI6,

inventarios,

riesgos, medidas

de desempeño

además de

mapeos

geográficos.

presenta 5

módulos: uso del

agua, riesgos

priorizados,

mitigación de

riesgos, objetivos

y estrategia de

agua. En tanto que

el planificador se

compone de los

módulos: uso del

agua, evaluación

de riesgos y

ejemplos de

casos.

Madurez

Relativamente

nueva para el

sector privado.

Aceptada por la

comunidad de

gestión de agua,

luego de 8 años

de trabajo.

Método general

bien establecido

para la evaluación

de los impactos

ambientales de

productos,

empresas y

sistemas

regionales.

Los métodos para

la evaluación y

medición del agua

Utilizado en el

sector privado.

Actualización de la

herramienta

generada en julio

2013.

Bases de datos

mejoradas y

actualizadas, con

desarrollos de

varios sectores

industriales (no

Generado en el

año 2002.

Hoy también bajo

el alcance del

WBCSD, GEMI

local ha

desarrollado una

versión específica

para el sector de

Gas y Petróleo.

6 GRI: Global Reporting Initiative, Iniciativa Global de Reporte. Metodología de reporte de sustentabilidad voluntaria. www.globalreporting.org

20

Componente

Metodología

Huella de Agua Análisis de ciclo

de vida

Herramienta

mundial de agua

(WBSCD)

Herramienta de

sustentabilidad de

agua (GEMI)

se encuentran en

una instancia de

desarrollo.

existentes para

sector

agroalimentario).

En

foq

ues

de c

on

tab

iliza

ció

n

Evaluación

de impactos

No busca realizar

la evaluación de

los impactos.

Si es su objetivo.

No obstante las

herramientas se

encuentran en

proceso de

armonización.

No es

considerado, pero

se facilita

información de

contexto local

para visualizar

sitios con stress

hídrico.

Si, pero no

comprensiva ni

cuantitativamente.

Tipo de

impacto No aplica.

Salud humana

Calidad de

ecosistemas

Reducción de

recursos

No aplica.

Construcción de

entendimiento

sobre el contexto

local del agua y

los factores que

podrían afectar el

acceso a la

disponibilidad.

Calid

ad

de a

gu

a y

eflu

en

tes

Evaluación

de calidad

de agua

Si Si No

Si, pero no

comprensiva ni

cuantitativamente.

Enfoque

básico

Volumen de

dilución

Medida directa de

la masa o volumen

de contaminantes

No aplica Revisión

cualitativa

Criterios

evaluados

Contaminantes

más dañinos

basados en

cantidades

descargadas y

estándares legales

locales.

Eutroficación.

Acidificaicón.

Ecotoxicidad.

Cambio climático.

Salud humana.

No aplica

Revisa los tipos de

contaminación en

las etapas de la

cadena de

provisión.

21

Componente

Metodología

Huella de Agua Análisis de ciclo

de vida

Herramienta

mundial de agua

(WBSCD)

Herramienta de

sustentabilidad de

agua (GEMI)

Limitaciones

potenciales

Considera los

contaminantes

primarios y usa

estándares legales

locales más que

mediciones

directas y

evaluaciones

científicas.

No cuantifica

impactos a

cuerpos

receptores de

agua específico.

Los resultados se

expresan

vinculados a

unidades

funcionales.

No aplica

No se realizan

mediciones o

cuantificaciones.

22

1.6 . Las demandas de cálculo y certificación del consumo de agua en la

producción de alimentos en el año 2020

El escenario actual se compone de diferentes actores sociales que interrelacionan una lista

congruente de demandas:

Los consumidores demandan mayor información ambiental al momento de realizar

sus compras.

Las ONG realizan mayores campañas publicitarias, demandan mayor información

del sector público y privado, y denuncian públicamente acciones contrarias.

Las empresas quieren mejorar su eficiencia ambiental para reducir costos y

aumentar su competitividad en el mercado global.

Los inversores globales demandan mayor información sobre las prácticas

sustentables de las empresas en las cuales invertir.

Los gobiernos quieren promover el consumo sustentable y la producción con bajo

impacto ambiental para responder a los compromisos multilaterales en temas de

cambio climático.

Las organizaciones internacionales adoptan principios y promulgan normas

multilaterales vinculantes y no vinculantes para fomentar al gobierno global sobre la

temática.

or lo tanto, es indispensable comen ar a pensar de una manera “sustentable” para

afrontar este nuevo desafío. Las nuevas reglas de juego imponen requerimientos de

información, transparencia y gestión, principalmente para los productos agrícolas

comestibles responsables del 15% en valor del comercio mundial y uno de los vectores

básicos del intercambio de agua a nivel global.

Si se considera el proceso regulatorio, tanto público como privado, que ha recorrido la

Huella de Carbono, como primer estándar ambiental en las prácticas comerciales a escala

23

global, es de suponer que el cálculo de la Huella Hídrica se imponga como un nuevo

estándar en el comercio global de alimentos en el corto plazo.

A su vez coexistirán diferentes esquemas de certificación en función del canal de

comercialización y del país en el cual se oferten los productos hasta tanto se unifique un

criterio metodológico multilateral en relación al cálculo de la Huella Hídrica. Es de suponer

también que este proceso sea más acelerado que el recorrido por la Huella de Carbono, en

función que ya no es un leading case y a su vez debido a que existen menos metodologías

de cálculo para la huella hídrica que para la huella de carbono.

A pesar de su reciente desarrollo en el mundo comercial, el cálculo de la huella del agua es

actualmente un nuevo parámetro de competitividad en el mercado mundial de bienes

transables con una curva incremental de demanda, lo cual impone un nuevo enfoque en la

gestión de los negocios agroalimentarios.

En consecuencia el empresariado puede generar valor a través de los siguientes proyectos

iniciales:

Monitorear, calcular y mitigar/adaptar.

Desarrollar estrategias para gestionar y aprovechar oportunidades.

1.7 . Innovaciones metodológicas y tecnológicas que se espera transformen

la actividad en el futuro: enumeración de las tecnologías, de proceso y de

producto

Desde su análisis metodológico, la aplicación de la metodología de cálculo de huella

hídrica como estándar de cuantificación del volumen de agua consumido para la

elaboración de un producto y servicio, presenta desafíos por delante de acuerdo al Informe

“The Water Footprint Assessment Manual. Setting the Global Standard”7. Entre ellos:

7 “The Water ootprint Assessment Manual. Setting the lobal Standard”. Ar en Y. Hoekstra, Ashok K. Chapagain,Maite M. Aldaya and Mesfin M. Mekonnen. Water Footprint Network 2011

24

Manejo y mejora de la falta datos necesarios.

Definición de pautas para la asistencia al usuario de las guías metodológicas para

realización de simplificaciones.

Consolidación de bases de datos que permitan estimados para una variedad de

procesos y productos.

Desarrollo de guías que permitan al usuario sortear las dificultades vinculadas a la

decisión de exclusión de aspectos.

La metodología para lidiar con la variabilidad y cambio en el tiempo.

La metodología para minimizar las incertidumbres (no se cuenta con historial de

estudios de incertidumbre realizados).

Podrían también presentarse desafíos más concretos desde la elaboración de los

productos analizados, considerando la necesidad de mejorar estudios para el mejoramiento

genético de las semillas utilizadas en agricultura, las mejoras en las prácticas agrícolas

básicas –mayor trabajo sobre secano, uso de siembra directa, rotación de cultivos, por

ejemplo– e innovaciones tecnológicas para incrementar la eficacia de los insumos

utilizados. Sin embargo actualmente los desafíos principales en Argentina se vinculan más

al impulso de la práctica de medición de huella y generación de bases de datos locales

para poder facilitar la implementación de la misma.

Por otra parte, la promoción y difusión de la práctica entre los sectores científicos y

privados de las herramientas de medición de los consumos y su vinculación a los distintos

aspectos (huella azul / verde / gris) permitiría abordar soluciones prácticas y concretas para

el desarrollo de programas de concientización y tecnología nacionales, que permitiera

abordar una práctica o tecnología determinada enfocada específicamente a la huella que

25

resulte más significativa (azul/ verde / gris). De esta forma se podrían salvar las brechas

indicadas por los estudios analizados que presentan como principales barreras la

disociación entre la práctica y la teoría de la implementación de estas barreras. La

generación de espacios de trabajo conjuntos entre científicos/especialistas y el sector

privado podrían ser el camino que derribe las barreras mencionadas.

Desde el ámbito nacional, el INTA8 lle a algunos años in estigando y accionando sobre “la

incorporación de tecnologías apropiadas para la apropiación, captación y uso de aguas de

calidad para el consumo humano, animal y riego, especialmente en zonas áridas o

semiáridas. En cuanto al riego, trabajamos en tecnologías aplicables en cantidad y

oportunidad, específicas para cultivos y suelos con el objetivo de mejorar su eficiencia y

productividad. Así, nos preparamos para enfrentar el desafío de producir cada vez más

alimentos y biocombustibles enfrentando escenarios de competencia y variabilidad

climática. También trabajamos con tecnologías para prevenir la salinización y sodificación

de los suelos y recuperar aquellos afectados, además de aportar a la prevención de su

contaminación. En cuanto a la gestión de agua en la agricultura de secano –aquella en la

que el productor utiliza únicamente la lluvia como sistema de riego–permite hacer una

producción diferenciada por ambiente, extendiéndose hacia las regiones semiáridas.

Paralelamente, desarrollamos tecnologías de predicción de disponibilidades de aguas

superficiales y subterráneas, la delimitación de áreas de riesgo de inundación, el desarrollo

de sistemas de alerta de crecientes y la modelación de cuencas hídricas que aportarán

herramientas para la gestión y planificación del uso del territorio. Así, el agua es una

conexión de diferentes disciplinas”.

1.8 . Identificación de una a tres tecnologías críticas que puedan ser

adoptadas y/o desarrolladas en el país y que tendrían impactos significativos

(valorización en base a su impacto en empleo, valor agregado, consumo

interno y balanza comercial)

8 Entrevista realizada con motivo del día del agua 2010 a los Sres. Leopoldo Montes (coordinador del Área Estratégica de Recursos Naturales) y Daniel Prieto (coordinador del proyecto de la Red Gestión de los recursos hídricos para el sector agropecuario). INTA Informa.

26

La siguiente información se desarrolla para

los 5 productos alcanzados por este

estudio, para los cuales se han procurado

generar esquemas de los procesos

productivos teóricos para permitir un

análisis de la vinculación de las tecnologías

con la aplicación de la misma.

De forma resumida, se ejemplifican a

continuación las siguientes “categorías” de tecnologías. Luego, para cada producto en

particular se presentan y amplía el detalle de tecnologías relevadas en bibliografía

internacional.

Tecnología Ejemplificación

1. Tecnologías aplicadas a especies

(vegetal y animal) para aumentar su

productividad hídrica.

- Genética animal y vegetal.

- Fertilización.

- Control de plagas y enfermedades.

- Agricultura de precisión.

2. Tecnologías de reducción en

volúmenes aplicados de agua

mediante prácticas de riego y/o

consumo eficiente.

- Prácticas de conservación de suelos.

- Prácticas de riego localizado.

- Utilización de productos hidroeficientes.

- Reducción de pérdidas – tecnologías para la

distribución de agua para fines

agrícopecuarios.

- Tecnologías para la captación y

almacenamiento del agua.

- Sistemas de limpieza en seco o a presión.

- Sistemas de recuperación de agua para

proceso.

3. Tecnologías para mejorar el

tratamiento de agua

- Depuración de agua residual para su

reutilización.

- Desalación de aguas salobres.

- Otras tecnologías específicas en función de

las características a eliminar (reducción de

carga orgánica, etc.).

Tecnologías de

aplicación a HH

Tecnologías aplicadas a

especies (animales y/o

vegetales)

Tecnologías aplicadas a mejora de

eficiencia de procesos

Tecnologías aplicadas a

tratamiento de efluentes

27

Los procesos productivos de los 5 productos y las actividades que generan consumo de

agua y/o descarga de efluentes han sido esquematizados en las siguientes imágenes.

Tanto el proceso productivo de cereales como de oleaginosas se han consolidado en un

mismo esquema productivo bajo producción agrícola. Del mismo modo se han

consolidado los procesos productivos de carne vacuna y aviar en bajo producción de carne,

en tanto comparten componentes similares.

Ilustración 1. Proceso de producción de leche

Corral / Sistema de

alimentación

Sala de ordeñe /

explotación ganadera

Sala de leche / sistema de

procesa miento

Agua verde (precipitación)

Agua azul (subterránea)

Lixiviación y escorrentía

Incorporación Incorporación Incorporación

Agua azul (subterránea)

EfluentesAgua azul

(subterránea)Efluentes

• Limpieza de pisos.• Bebida de animales.

• Limpieza de pisos.• Lavado de ubres.• Limpieza de

órganos.• Lavado de máquinas

de ordeñe• Aseo personal.

• Limpieza de pisos.• Lavado de tanques

de almacenamiento.• Placa de refrescado.• Aseo personal.

28

Ilustración 2. Esquema de proceso de producción agrícola

Prepara ción del

sueloSiembra

Actividades

culturalesCosecha

Consolidación

Agu

a ve

rde

(p

reci

pit

ació

n)

Agu

a az

ul

(su

bte

rrán

ea)

Lixi

viac

ión

y

esc

orr

en

tía

Agu

a ve

rde

(p

reci

pit

ació

n)

Agu

a az

ul

(su

bte

rrán

ea)

Lixi

viac

ión

y

esc

orr

en

tía

Agu

a ve

rde

(p

reci

pit

ació

n)

Agu

a az

ul

(su

bte

rrán

ea)

Lixi

viac

ión

y

esc

orr

en

tía

Agu

a ve

rde

(p

reci

pit

ació

n)

Agu

a az

ul

(su

bte

rrán

ea)

Lixi

viac

ión

y

esc

orr

en

tía

Agu

a ve

rde

(p

reci

pit

ació

n)

Agu

a az

ul

(su

bte

rrán

ea)

Eflu

en

tes

Incorporación Incorporación Incorporación Incorporación

• Lavado de maquinarias.

• Aplicación de agroquímicos.

• Aseo del personal.

• Limpieza de pisos.• Limpieza de

tanques de almacenamiento.

• Lavado de maquinarias.

• Aseo personal.

• Lavado de maquinarias.

• Aplicación de agroquímicos.

• Aseo del personal.

• Lavado de maquinarias.

• Aplicación de agroquímicos.

• Aseo del personal.

• Limpieza de pisos.• Lavado de

maquinarias.• Aplicación de

agroquímicos.• Limpieza de

tanques de almacenamiento.

• Aseo del personal.

Ilustración 3. Esquema de producción de carne (aviar y vacuna)

Almacenamiento, carga y

descarga de

alimento

Agu

a az

ul

Eflu

en

tes

Producción agrícola

e industrial

Agua verde (precipitación)

Agua azul (subterránea)

Lixiviación y escorrentía

Efluentes

Incorporada

Lixi

viac

ión

y

esc

orr

en

tía

Gestión de

establos /

cría

Agu

a az

ul

Eflu

en

tes

Lixi

viac

ión

y

esc

orr

en

tía

Lim

pie

za d

e in

stal

acio

ne

s y

máq

uin

as Lim

pie

za d

e

inst

alac

ion

es

Lava

do

de

an

imal

es

Alimenta ción

Lim

pie

za d

e i

nst

alac

ion

es

De

rram

amie

nto

de

alim

en

to /

e

sco

rre

ntí

a d

e a

lime

nto

Agu

a az

ul

Lixi

viac

ión

y

esc

orr

en

tía

Agu

a ve

rde

Bebida

Be

bid

a

Agu

a az

ul

Agu

a gr

is

Agu

a ve

rde

Gestión de

residuos

Agu

a az

ul

Agu

a gr

is

Agu

a ve

rde

Rie

go d

e in

stal

acio

ne

s

De

scar

gas

y lix

ivia

ció

nM

ane

jo d

e e

stié

rco

lP

rod

uct

os

de

sech

ado

sR

eca

mb

io d

e c

amad

as

Mantenimiento /

reparación de

maquinaria

Agu

a az

ul

Agu

a gr

is

Agu

a ve

rde

Flu

ido

s y

solv

en

tes

usa

do

sU

so d

e c

om

bu

stib

les

Lim

pie

za d

e in

stal

acio

ne

s

Uso y carga de combuti

ble

Agu

a az

ul

Agu

a gr

is

Agu

a ve

rde

rdid

as o

de

rram

es

Lim

pie

za d

e la

s in

stal

acio

ne

s

Control de pestes

Agu

a az

ul

Agu

a gr

is

Agu

a ve

rde

De

scar

gas

y lix

ivia

do

de

pe

stic

idas

Lim

pie

za d

e la

s in

stal

acio

ne

s

29

1.8.1 Tres tecnologías que podrían aplicarse en el sector de alimentos

Producto

analizado

Descripción tecnológica

Denominación Descripción Vinculado a

huella

Fuente /

Implementación

Cría de

ganado

vacuno

1. Recarga de

acuíferos con

agua de lluvia

En suelos de baja permeabilidad

y agua dulce arriba de la salada,

se propone la implementación

de un sistema de patas araña,

desarrollando sistemas para

arrimarle agua de lluvia

haciéndole unos canales y así

almacenarla en una pequeña

represa para que se infiltrara y

mejorara el agua subterránea.

Se recomienda reponer siempre

de alguna forma el agua que se

extrae, para poder mantener la

sustentabilidad en el tiempo la

calidad de las aguadas.

La publicación recomienda

extraer poca agua de varios

lugares distantes entre sí y no

extraer mucha de un sólo lugar,

de forma de evitar la salinización.

La extracción debe ser lenta pero

continua en el tiempo (molinos a

media rienda). El tamaño de

tanques de almacenamiento en

base a los momentos críticos

(velocidad del viento) y la carga

animal.

Huella azul INTA- IPCVA,

Norte de Santa

Fe, Argentina

2. Cosecha de

agua de lluvia

Reemplazo del uso de agua

potable con agua de lluvia para

bebida de los animales.

Instalación de colectores de

Huella azul Departamento

de Ambiente,

Alimentación y

Asuntos

30

Producto

analizado

Descripción tecnológica

Denominación Descripción Vinculado a

huella

Fuente /

Implementación

lluvia para permitir la

disminución del impacto del

ciclo de agua.

Rurales de

Inglaterra.

3. Actividades

de baja

inversión

Pre – remojo,

Reducción del tiempo de

lavado,

Medición inteligente,

Limpieza a seco,

Cepillado y secado con

rodillo acanalado9.

Huella gris Arthur D. Little,

Inglaterra.

Cría de

pollos

1. Control de

agua de

lavado

En instalaciones de producción

intensivas, se precisa la

realización del control del agua

de lavado para minimizar la

potencial contaminación y los

nutrientes aportados por abonos,

residuos y barros. Las medidas

propuestas en la bibliografía

relevada incluyen:

Raspado de los residuos

secos previamente al

lavado de las

instalaciones.

Uso de boquillas para

manguera de alta

presión o bajo flujo.

Uso de agua caliente o

vapor en las actividades

de limpieza, puede

reducir la cantidad de

agua usada en un 50%

Utilización de

Huella gris IFC – Banco

Mundial

9 Squeegee

31

Producto

analizado

Descripción tecnológica

Denominación Descripción Vinculado a

huella

Fuente /

Implementación

mecanismos

inicio/parada para el flujo

de agua.

2. Gestión del

agua de

limpieza y uso

de

desinfectante

s

efectivamente

para limitar la

descarga de

nitrato.

Identificación de todas

las fuentes de provisión

y cañerías de

distribución dentro de la

instalación.

Aislamiento de cañerías

expuestas para reducir

su congelamiento.

Grifos de cierre y

válvulas de drenaje.

Coberturas para tanques

de agua.

Mangueras con

controles de gatillo.

Calibración de

instalaciones y

medidores anuales.

Todas. Departamento

de Ambiente,

Alimentación y

Asuntos

Rurales de

Inglaterra.

3. Otras

prácticas de

control

Instalación de medidores

de flujos en cada etapa

de proceso y área.

Detección de pérdidas

Filtros en los drenajes de

filtros para separar

eventuales recolecciones

de sangre y sistema de

almacenamiento.

Tratamientos de agua

simple para su utilización

en aplicaciones que no

requieran agua potable.

Huella azul /

Tecnologías

de

reducción

en

volúmenes

aplicados

de agua

mediante

prácticas

de riego y/o

consumo

eficiente

Departamento

de Ambiente,

Alimentación y

Asuntos

Rurales de

Inglaterra.

32

Producto

analizado

Descripción tecnológica

Denominación Descripción Vinculado a

huella

Fuente /

Implementación

Producción

de leche

1. Introducción

de prácticas

para las

actividades

de limpieza

Incorporación de diversas

tecnologías para reducir el uso

de agua para la limpieza de las

instalaciones:

Pre limpieza en seco de

la sala de ordeñe,

recolección y dispersión

en corrales antes de

utilizar agua.

Utilización de mangueras

de bajo volumen o a

presión

Reducción del tiempo

utilizado para realizar el

lavado de máquinas y

equipos.

Huella azul /

Tecnologías

de

reducción

en

volúmenes

aplicados

de agua

mediante

prácticas

de riego y/o

consumo

eficiente.

Huella gris /

Tecnologías

para

mejorar el

tratamiento

de agua.

Departamento

de Ambiente,

Alimentación y

Asuntos

Rurales de

Inglaterra.

2. Planificación

de nutrientes

Desarrollo de herramientas de

planeamiento para la reducción

de los niveles de nitrógeno (N)

en los cursos de agua.

Huella gris /

Tecnologías

para

mejorar el

tratamiento

de agua.

Departamento

de Ambiente,

Alimentación y

Asuntos

Rurales de

Inglaterra.

3. Reutilización

de agua

Reutilización de agua de

enfriamiento de los platos para

bebida de animales y recolección

de agua de lluvia para la

limpieza.

Huella azul /

Tecnologías

de

reducción

en

volúmenes

aplicados

de agua

mediante

Product

Sustainability

Forum

(colaboración

de

organizaciones

empresariales,

academia, ONG

y

33

Producto

analizado

Descripción tecnológica

Denominación Descripción Vinculado a

huella

Fuente /

Implementación

prácticas

de riego y/o

consumo

eficiente

representantes

de gobierno).

Inglaterra.

Producción

agrícola

1. Sistemas de

riego

localizado

Implementar revisiones

programadas de

mantenimiento de riego

para identificar

deterioros y pérdidas

potenciales de las

instalaciones.

Disminuir las posibles

pérdidas de agua debido

a las averías.

Implementación de

sistemas de riego

localizado en zonas del

suelo que exploran las

raíces del cultivo,

distribuyendo el agua a

baja presión por una red

tuberías y se aplica en

pequeñas cantidades a

cada planta o sector.

Huella

verde

Varios autores,

entre ellos FAO.

2. Ferti-

irrigación.

Instalación de los

dosificadores en el

sistema de riego.

Efectuar los cálculos de

abonado de acuerdo a

las necesidades del

cultivo y la campaña.

Iniciar el riego con agua

solamente durante 1 h.

Huella gris. Varios autores.

34

Producto

analizado

Descripción tecnológica

Denominación Descripción Vinculado a

huella

Fuente /

Implementación

Continuar con la

aplicación de abono en

el tiempo intermedio.

Terminar la última hora

con agua solamente para

asegurar que no quede

abono en los conductos.

Evitar la aplicación de

fertilizantes con alta

solubilidad donde exista

riesgo de contaminación

de aguas, ya sean

superficiales o

subterráneas.

Considerar las

condiciones climáticas a

la aplicación del

fertilizante y posterior a

ella, de manera de evitar

las pérdidas por

escorrentía y por lo tanto

la posible contaminación

de aguas y suelo.

3. Desalinización

del agua para

regadío con

energía solar.

Utilización de paneles de energía

solar para alimentar las bombas

de una unidad de desalinización

que genera agua potable para los

cultivos. La tecnología utiliza

membranas de nanofiltración

únicas que permiten a los

agricultores decidir cuáles de los

minerales deben ser

conservados en el agua para

alimentar diferentes tipos de

Huella azul Universidad

Ben Gurion del

Negev, Israel.

35

Producto

analizado

Descripción tecnológica

Denominación Descripción Vinculado a

huella

Fuente /

Implementación

cultivos. Proporciona agua de

riego para cultivos en regiones

áridas.

36

1.8.2 Contexto específico de aplicación de cada una de las tecnologías

Huella global de productos agrícolas (1996 – 2005)

(Gm3 / año)10

Cultivos Pastura Cría de ganado

Verde 5.771 913 -

Azul 899 - 46

Gris 733 - -

Total 7.404 913 46

Huella de Agua

(m3/ton)11

Verde Azul Gris Total

Cereales (global) 1.232 228 184 1.644

Cereales (América del Sur) 1.558 96 123 1.778

Maíz (común, global) 947 81 194 1.222

Secano 1.082 - 187 1.269

Irrigado 595 294 212 1.101

Soja (grano, global) 2.037 70 37 2.145

Secano 2.079 - 33 2.112

Irrigado 1.590 926 85 2.600

Huella de Agua

(Gm3/año)12

Verde Azul Gris Total

Cereales (producción de

cultivo en Argentina) 157,6 4,3 5 167

Huella hídrica de productos animales (m3/ton). Argentina. Período 1996 -

200513

10 The water footprint of humanity. Hoekstra and Mekonnen, 2011. 11 Hydrology and Earths System Sciences. Mekonnen and Hoekstra, 2011. 12 Hydrology and Earths System Sciences. Mekonnen and Hoekstra, 2011.

37

Cría de pollo

Producción de aves de corral, vivos

excepto para aves domésticas que no

pesan más de 185g 14

Producción de aves de corral, vivos excepto

para aves domésticas que pesan más de

185g.15

Pastoreo Mix Industrial Promedio Pastoreo Mix Industrial Promedio

Verde 2.720 1.714 1.523 1.925 2.720 1.714 1.523 1.925

Azul 76 52 41 54 76 52 41 54

Gris 119 76 67 84 119 76 67 84

Total 2.915 1.842 1.631 2.063 2.915 1.842 1.631 2.063

Huella hídrica de productos animales (m3/ton). Argentina. Período 1996 -

200516

Cría de vacuno

Bovinos, reproductor de raza pura17 Bovino, vivo exceptuando reproductores de

raza pura 18

Pastoreo Mix Industrial Promedio Pastoreo Mix Industrial Promedio

Verde 2.920 2.556 1.137 2.278 2.920 2.556 1.137 2.278

Azul 56 74 60 68 56 74 60 68

Gris 2 6 24 10 2 6 24 10

Total 2.978 2.636 1.221 2.356 2.978 2.636 1.221 2.356

Huella hídrica de productos de origen animal. Datos Globales (m3/ton)

Verde Azul Gris Total

Leche19 813 86 72 1.020

13 Blue, Green and Grey Water Footprint of animals farm and animal products. Mekonnen and Hoekstra, Volume 2. 2010. 14 HS (PC-TAS) Code 010519. 15 HS (PC-TAS) Code 010599. 16 Blue, Green and Grey Water Footprint of animals farm and animal products. Mekonnen and Hoekstra, Volume 2. 2010. 17 HS (PC-TAS) Code 010210. 18 HS (PC-TAS) Code 010290. 19 A Global Assessment of the Water Footprint of Farm Animal Products. Mekonnen and Hoekstra.2012.

38

Huella hídrica de productos animales (m3/ton). Argentina. Período 1996 -

200520

Producción de leche

Leche, no concentrada y no endulzada que

excede el 1% de grasa en su contenido. 21

Leche, no concentrada y no endulzada que

excede el 1% de grasa en su contenido pero

no supera el 6% .22

Pastoreo Mix Industrial Promedio Pastoreo Mix Industrial Promedio

Verde 640 436 0 538 661 450 0 920

Azul 19 29 0 24 19 30 0 101

Gris 7 16 0 12 7 16 0 48

Total 666 481 0 574 687 496 0 1069

20 Blue, Green and Grey Water Footprint of animals farm and animal products. Mekonnen and Hoekstra, Volume 2. 2010. 21 HS (PC-TAS) Code 040110. 22 HS (PC-TAS) Code 040120.

39

1.8.3 Costos estimados de la aplicación de estas nuevas tecnologías en el país

Los costos de implementación de

nuevas tecnologías para la

reducción de la huella hídrica de

productos son diversos en tanto

se vinculan directamente con

determinados estadíos de

madurez tecnológica de las

prácticas agro ganaderas

industriales existentes. De esta

forma, en función del estándar

tecnológico o práctica usual que

exista y de la mejora que se pueda

implementar los costos varían.

En el caso particular de Argentina,

donde se cuenta con información

que ha surgido de diversos

estudios internacionales, no se

cuenta con una línea de base con

información construida en base a

datos medidos provenientes de

los sectores agroindustriales

considerados.

Para la determinación de costos de tecnologías de inversión se desprende de la revisión

bibliográfica que primeramente, debería invertirse en primera instancia en la realización de

un relevamiento local que permita definir una línea de base23 de la huella hídrica de los

distintos sectores agroindustriales de los productos bajo estudio.

23 Descripción de la situación actual, en la fecha del estudio, sin influencia de nuevas intervenciones antrópicas. En otras palabras es la fotografía de la situación ambiental imperante.

El siguiente ejemplo se extrae del estudio “Uso de agua para limpieza de las unidades de ganado, mataderos y plantas de procesamiento de carnes” reali ado por Defra1 en el año 2012. “De todas los tipos de unidades de ganado, las explotaciones lecheras tienen la mayor demanda de agua, siendo los primeros usos:

Agua de enfriador de placas. Eficiencia de recolección y sala de ordeñe. Limpieza de las plantas. Uso general de agua. Uso de pulverizadores. Sistemas de rebabas de lodo. Agua para uso doméstico.

Las actividades son responsables para la generación de entre el 50 y el 75% del uso de agua en las explotaciones lecheras promedio. La adopción de medidas de eficiencia simple y de bajo costos permite un impacto considerable en la reducción del agua desechada proveniente de los procedimientos de lavado y limpieza. Las principales medidas de eficiencia que los productores lácteos podrían adoptar son:

Pre-limpieza a seco de las salas de ordeñe, recolección y dispersión de cargaderos previo al uso de agua.

Adopción de mangueras de bajo volumen o sistemas de lavado a presión.

Reúso de agua del enfriador de placas. Identificación y resolución de pérdidas. Aplicación de medición inteligente. Reducción en el tiempo utilizado para lavar el

equipo a 30min/día. Estudios internacionales estiman que la combinación de la adopción de 2 o más de estas medidas pueden reducir el uso para limpieza en un 20% aproximadamente.

40

De esta forma podría identificarse la situación actual de las huellas hídricas, considerando

la apertura en agua verde, azul y gris y lograr resultados que permitan analizar –en función

de las tecnologías disponibles a nivel internacional– cuáles son las que facilitarán una mejor

reducción de la huella hídrica dadas las eficiencias de cada una de las tecnologías

disponibles en el mercado.

Para optimizar costos de implementación de estudios de línea de base de la huella hídrica

pueden implementarse iniciativas que consideren el relevamiento de mayor información:

consumos energéticos, emisiones asociadas y otras variables ambientales que permitan

abordar diversos aspectos ambientales críticos cuya reducción disminuye el impacto

ambiental de los productos y permiten un mejor posicionamiento de los mismos en los

mercados internacionales y nacionales.

Los autodiagnósticos podrían contener información que permita presentar los flujos de

agua, las pautas para desarrollar auditorías en los emprendimientos, usos del agua en los

establecimientos y pautas para identificación de oportunidades básicas de reducción

(captura de agua verde / manejo de los efluentes / detección de pérdidas / buenas prácticas

operativas básicas).

La implementación de cualquier tecnología debería encontrarse precedido por un análisis

de la huella del producto bajo estudio, conviniendo que la misma fuera realizada

sectorialmente y con un enfoque de ciclo de vida del producto para optimizar los esfuerzos

a realizarse. En función de los actores y del producto involucrado el costo del cálculo varía,

no existiendo a priori un precio promedio en el mercado. Se estima de forma positiva

realizar los primeros estudios en empresas exportadoras, con un cadena de suministros

fidelizada, con personal técnico propio capacitado y con procesos internos bien

estructurados, a modo de reducir los costos de los estudios por la preexistencia de

procesos claros que faciliten la tarea de recolección de datos. Es importante subrayar que

la obtención de datos en huella hídrica requiere de una primera etapa de armado del

modelo que defina actores y alcances; una segunda etapa de instalación de medidores; y

una etapa final de recolección de datos que acompañe como mínimo todo el proceso

productivo desde la producción de insumos hasta su desecho. Por lo tanto, en procesos

productivos anuales el plazo será como mínimo de un año calendario.

41

Seguidamente se presenta una propuesta de articulación público privada para encarar

estos estudios a nivel sectorial, de modo de reducir los costos iniciales de implementación.

•A través de una articulación público - privada (cámaras empresariales) se procede a la identificación de una organización en la cual su proceso productivo incluye varias etapas - preferentemente todas – del proceso productivo del producto cuya huella hídrica se estudiará.

•El sector público procura la generación de los fondos para la realización del autodiagnóstico.

Identificación de empresa testigo

•Diseño de la metodología e información a relevar en el autodiagnóstico de la huella hídrica de cada producto podría ser gestionado por institutos técnicos / tecnológicos agropecuarios y el sector académico representado por universidades y especialistas técnicos.

•La empresa testigo facilita su proceso productivo para la generación del diseño.

•El sector público / organismos multilaterales facilitan los fondos para el desarrollo del estudio.

•Las cámaras empresariales velan por la representatividad de los sectores productivos de todo el país.

Diseño del autodiagnóstico

•Difusión de la iniciativa a través del sector público, cámaras empresariales e institutos tecnológicos generalistas y especializados.

Difusión de la implementación de las

huellas de agua de productos

•El acercamiento al público objetivo que deberá completar el autodiagnóstico podría estar a cargo de una articulación entre sus diseñadores y el sector académico (pasantes universitarios / terciarios especializados y cuerpo docente universitario) y sumarse el sector privado para incluir a su cadena de valor.

Implementación del autodiagnóstico

relevamiento de la huella hídrica

•Compilación y consolidación de la información realizado por la academia.

•Las cámaras empresariales podrían realizar la consolidación de la información de sus asociados para velar por su confidencialidad.

•Articulación de academia e institutos técnicos / tecnológicos agropecuarios realizan el análisis sectorial regional y nacional de la información.

Consolidación de la información relevada sobre la huella hídrica

de los productos

42

Actores potencialmente involucrados en el desarrollo anterior y su participación en las

distintas etapas:

Identificación

de la

empresa

testigo

Diseño

Autodiagnóstico

Difusión Implementación Consolidación

de la

información

Asociaciones

Técnico /

tecnológico

agropecuarias.

Cámaras

empresariales

sectoriales.

24 25

Universidades.

Empresas. 26

Organismos

gubernamentales.

27 28

24 Acompañamiento y cuidado de representatividad sectorial. 25 Cuidado de la confidencialidad de la información. 26 Empresa testigo. 27 Auditoría de avance de proyecto y control general del mismo. 28 Obtención de información consolidada a nivel país de los diferentes productos para análisis de las huellas y definición de políticas.

43

La participación de los distintos actores indicados precedentemente en este tipo de

proyecto de integración público privado facilitaría una serie de beneficios para cada actor,

entre ellos:

Asociaciones

Técnicas

/Tecnológicas

agropecuarias

Cámaras Universidades Empresas Organismos de

gobierno

- Desarrollo de

nuevas

tecnologías.

- Desarrollo de

alianzas con el

sector privado.

- Acceso a datos

cuantitativos

para la mejora

de

investigaciones

técnicas del

sector

correspondiente

- Desarrollo de

nuevas

capacidades.

- Conocimiento

del

posicionamiento

sectorial

respecto al

desempeño

internacional de

productos.

- Conocimiento

del desempeño

de sus

empresas

asociadas y la

capacidad de

brindarles a

éstas

información

individual y

valores

promedio,

máximos y

mínimos de

desempeño.

- Instalación de

nuevas

capacidades.

- Concientización

sobre las

prácticas de

- Posicionamiento

como gestor de

nuevos

conocimientos

en alianza con

otros sectores.

- Generación de

nuevas alianzas.

- Generación de

capacidades

(potencial

participación de

becarios como

prácticas en el

proyecto).

- Información

para la gestión

de negocios

sustentables.

- Acceso a su

análisis

individual e

información

comparativa de

su sector

(promedios,

mínimos y

máximos).

- Acceso a

nuevas

tecnologías.

- Acceso a

nuevos

instrumentos

de financiación

de las

tecnologías.

- Acceso a

nuevos

mercados.

- Mejora del

posicionamiento

de sus

productos en

- Obtención de

información

para la

definición de

políticas

públicas.

- Generación

de

información

para la

facilitación en

canales de

fondeo para

desarrollo

tecnológico.

- Impulso a

nuevos

desarrollos

industriales /

nuevas

industrias.

- Desarrollo de

mercados

locales

ecológicos.

- Facilitación de

un incremento

de la

44

Asociaciones

Técnicas

/Tecnológicas

agropecuarias

Cámaras Universidades Empresas Organismos de

gobierno

desarrollo

industrial

sustentable.

- Reconocimiento

sectorial como

veedor de la

confidencialidad

de la

información de

sus asociados.

mercados

locales e

internacionales

.

participación

de los

productos

argentinos en

mercados

internacionales.

Para todo los públicos:

1) Desarrollo industrial y desarrollo social.

2) Conocimiento de la huella hídrica y reducción en el caso de implementación de medidas de

gestión.

3) Mejor posicionamiento en los mercados con visión sustentable.

1.9 . Análisis de impacto en la aplicación de estas nuevas tecnologías en el uso

del agua

Tomando en consideración la definición de Desarrollo Sustentable, emitida por el informe

Brundtland en el año 1987, la sustentabilidad se vincula con el logro de un desarrollo

económico, social y ambiental tal que permita la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes sin afectar la capacidad de las generaciones futuras en satisfacer

las propias.

En el marco del concepto de desarrollo sustentable puede decirse que la utilización de

tecnologías que permitan la reducción de la huella hídrica de cualquier producto, pero

particularmente de aquellos que se encuentran bajo estudio, facilitan la reducción de una

serie de impactos negativos mejorando su propia sustentabilidad, dada por la minimización

de los impactos en los aspectos sociales, ambientales y económicos.

45

En el siguiente esquema se presentan los principales impactos positivos que la producción

y comercialización bajo esquemas de producción sustentable que consideren la reducción

de la huella hídrica conllevan.

Desarrollo económico

Desarrollo Social

Desarrollo Ambiental

Reducción de la demanda hídrica.

Incremento de la disponibilidad hídrica.

Reducción de la presión sobre los recursos hídricos.

Incremento del retorno hídrico al ambiente.

Mejora del balance de acuíferos y cuencas.

Reducción del consumo energético.

Reducción de la contaminación ambiental.

Incremento de la sensibilización y concientización sobre el cuidado de los recursos naturales.

Reducción de costos asociados a la demanda hídrica.

Desarrollo de nuevos sectores económicos.

Acceso oportuno a mercados de consumo sustentable.

Reducción del impacto negativo del estrés hídrico.

Disponibilidad de productos sustentables que reduzcan la huella de los individuos.

Reducción de enfermedades vinculadas a la contaminación hídrica.

Reducción del estrés social causado por la no disponibilidad de agua.

1.10 Análisis de impacto en la balanza comercial de la aplicación de estas nuevas

tecnologías en el complejo en función de estándares públicos o privados

vigentes o en desarrollo

El comercio mundial de productos agropecuarios representa según el informe de WTO

2013 en 2011 el 9% del comercio mundial. A pesar de ello representa un factor

determinante en la relación entre economías desarrolladas y en desarrollo y entre ellas.

Según el informe de la OCDE -Outlook 2013-2022 el comercio de alimentos agropecuarios

seguirá aumentando, traccionado principalmente por las economías emergentes. Misma

afirmación realiza el USDA (por sus siglas en inglés United States Department of

Agriculture) en sus proyecciones 2014–2023. A su vez el organismo proyecta que la

producción agrícola va aumentar en un porcentaje por encima superior que el aumento de

la población, lo que permitirá un leve aumento en el consumo promedio per cápita de

productos agrícolas a nivel mundial. Desde el lado de los precios agrícolas, a pesar de la

caída reciente se proyecta que se mantenga por encima de los niveles anteriores a 2007.

Este comportamiento será el resultado del aumento mundial de los ingresos per cápita y el

46

aumento de la población mundial, principalmente en un país con menor y mediano

desarrollo, lo que estimulará la demanda de cereales, oleaginosas, algodón y carnes.

De esta proyección se desprende, como línea de base del siguiente análisis de impacto

comercial por la imposición de medidas relacionadas con la huella hídrica, que el comercio

de alimentos presentará para los próximos 20 años una curva creciente.

Impacto comercial con la UE

La UE es un bloque que concentra 520 millones de habitantes y un PBI de 17, 5 billones de

US$. Esto resulta en un PBI per cápita de US$ 35.000. De esta manera el bloque europeo

se ha transformado en un mercado de alto poder adquisitivo con consumidores

sumamente exigentes. Argentina se ha consolidado como uno de los principales

proveedores de agroalimentos de la UE, junto con Brasil, Estados Unidos., China, Noruega,

Turquía e India, siendo actualmente el principal destino de las exportaciones

agroalimentarias nacionales.

Actualmente el desarrollo de los estándares privados y públicos relativos a la huella hídrica

se encuentran en pleno desarrollo dentro del bloque europeo, existiendo ya requisitos de

ingreso por estándares privados en líneas de supermercados. Se proyecta que la

finalización de la fase piloto del proyecto de huella ambiental a nivel comunitario en 2016

desemboque en el corto plazo en la imposición de un estándar oficial que incluya el cálculo

de la huella hídrica. Por lo cual se convertirían en una condición de acceso necesaria, que

en el corto plazo sería replicada en otros mercados demandantes de alimentos siguiendo

una política espejo.

Analizando los casos seleccionados para este estudio, el total comercializado con origen

Argentina en 2013, considerando los datos de importación de la UE por capítulo arancelario

(02, 04, 10, 12, 15), es de 1.131.889,47 miles de Euros. En el cuadro a continuación se

presentan los desgloses por capítulo arancelario.

Balanza Comercial con la UE

47

Casos

seleccionados

Destino UE

Origen

Impo 2013

Valor

(1000 EUR) %

02 Carnes y

despojos

comestibles

Total EXTRA-EUR28 3,605,955.51 100

Brasil 1,006,061.48 28

Nueva Zelanda 962,304.00 27

Argentina 428,307.14 12

Uruguay 290,456.20 8

Australia 243,157.87 7

Estados Unidos 182,430.06 5

Tailandia 139,732.80 4

Chile 95,472.19 3

Suiza 48,541.28 1

Namibia 43,656.17 1

04 Lácteos

Total EXTRA-EUR28 1,048,937.11 100

Suiza 396,261.02 38

Nueva Zelanda 177,091.67 17

China, Rep. Pop. de 113,415.49 11

México 53,580.22 5

Estados Unidos 50,427.53 5

Argentina 37,846.48 4

Ucrania 30,328.22 3

Noruega 25,874.69 2

Australia 25,670.63 2

Chile 19,681.76 2

10 Cereales

Total EXTRA-EUR28 4,750,781.74 100

Ucrania 1,515,672.21 32

Brasil 636,429.37 13

Canadá 497,221.58 10

Estados Unidos 403,335.29 8

India 301,728.93 6

Rusia, Fed. de 181,009.71 4

Tailandia 179,480.65 4

Camboya 124,767.91 3

48

Balanza Comercial con la UE

Casos

seleccionados

Destino UE

Origen

Impo 2013

Valor

(1000 EUR) %

Pakistán 119,264.30 3

Serbia 111,425.82 2

Argentina 109,957.84 2

12 Oleaginosas

Total EXTRA-EUR28 10,527,923.57 100

Brasil 2,241,185.13 21

Estados Unidos 1,974,196.48 19

Ucrania 1,050,299.61 10

Australia 965,707.10 9

Paraguay 869,912.79 8

Canadá 694,365.87 7

China, Rep. Pop. de 437,211.46 4

Argentina 422,175.28 4

Uruguay 239,335.19 2

India 191,995.28 2

15 Aceites

Total EXTRA-EUR28 8,808,679.96 100

Indonesia 2,822,689.50 32

Malasia 1,565,766.13 18

Ucrania 464,253.49 5

Rusia, Fed. de 440,907.61 5

Papúa Nueva Guinea 412,739.37 5

Estados Unidos 378,842.77 4

Filipinas 343,347.22 4

Túnez 280,889.11 3

India 215,060.84 2

Tailandia 155,350.73 2

Noruega 147,416.05 2

Argentina 133,602.73 2

Brasil 130,366.50 1

Fuente: elaboración propia con datos Eurostat.

49

La imposición de medidas relativas a huella hídrica de manera oficial en el bloque

comunitario a partir del 2016/7 significaría el cierre del mercado. Considerando como base

los flujos de 2013, el impacto comercial mínimo sería de 1.131.889,47 miles de Euros en la

balanza comercial nacional. A su vez debe considerarse que entre los competidores

listados en los casos descriptos se destacan países que ya han adoptado en diferentes

grados políticas de cálculo y reducción en relación a huella hídrica como son Australia,

Nueva Zelanda, Chile, Estado Unidos, Brasil que podrían suplantar la oferta nacional de

imponerse un mercado europeo más exigentes en términos de consumo de agua.

Impacto comercial: Estados Unidos

Por su parte Estados Unidos es el primer importador mundial de alimentos, con un

universo creciente de consumidores de 317 millones de habitantes (2013), lo cual lo

constituye en el principal mercado mundial. Según las proyecciones de la USDA se estima

que para 2020 Estados Unidos duplique su mercado de agroalimentos, traccionado

principalmente por el aumento de su población y el aumento del poder adquisitivo de las

clases medias-bajas.

En relación al comercio con los Estados Unidos si bien no producimos todos los productos

que se consumen allí o bien no podemos ingresar con algunos por motivos sanitarios

como es el caso de la carne vacuna fresca o congelada por ejemplo, las importaciones de

Estados Unidos ofrecen la oportunidad para incrementar y diversificar nuestras

exportaciones. Tomando como ejemplo productos de alimentos regionales con procesos

productivos similares, la Argentina estaría en condiciones de realizar los mismos flujos

comerciales que realizan hoy por hoy Brasil y Chile.

En un escenario de imposición de medidas relativas a huella hídrica en alimentos en la UE a

partir de 2016/7, se proyecta en el corto plazo la misma imposición en el mercado

norteamericano. Si bien el proceso legislativo en Estados Unido es más complejo, las

cadenas de supermercados como Wal-Mart actualmente fidelizan sus proveedores

mediante programas que incluyen entre otros el cálculo y reducción de su consumo de

agua.

50

Si se consideran los envíos en los capítulos arancelario seleccionados en el presente

estudio para el año 2013 en valores como mínimo el impacto comercial del cierre del

mercado sería de 728.159 miles de US$. Hay que considerar que no existen envíos

nacionales del capítulo 02 hacia los Estados Unidos por el cierre de mercado a nivel

sanitario. De lograrse su apertura y de imponerse las medidas analizadas el impacto

comercial sería aún mayor.

Balanza Comercial con Estados Unidos

Casos

seleccionados

Destino UE

Origen

Impo 2013

Valor

(miles de US$) %

02 Carnes y

despojos

comestibles

Mundo 6,022,445 100

Canadá 2,029,613 34

Australia 1,590,547 26

Nueva Zelandia 1,031,679 17

México 603,728 10

Uruguay 145,098 2

Nicaragua 133,241 2

Dinamarca 132,424 2

Chile 86,039 1

Italia 73,904 1

Costa Rica 32,513 1

04 Lácteos

Mundo 2,299,251 100

Italia 324,544 14

Nueva Zelandia 292,173 13

Francia 216,192 9

Canadá 162,144 7

Argentina 158,369 7

México 100,891 4

Viet Nam 87,587 4

Países Bajos (Holanda) 85,454 4

Suiza 85,377 4

España 83,053 4

51

Balanza Comercial con Estados Unidos

Casos

seleccionados

Destino UE

Origen

Impo 2013

Valor

(miles de US$) %

10 Cereales

Mundo 4,382,373 100

Canadá 2,141,459 49

Tailandia 483,532 11

Chile 439,295 10

Argentina 410,133 9

Brasil 323,785 7

India 180,408 4

Bolivia 65,932 2

Pakistán 36,304 1

Viet Nam 32,996 1

Perú 31,583 1

12 Oleaginosas

Mundo 3,061,456 100

Canadá 1,038,844 34

China 356,717 12

India 200,631 7

Brasil 193,817 6

Paraguay 123,049 4

Chile 110,501 4

México 106,561 3

Australia 94,305 3

Países Bajos 82,288 3

Bolivia 64,422 2

Argentina 57,641 2

Alemania 53,618 2

15 Aceites

Mundo 6,120,603 100

Canadá 1,963,539 32

Malasia 1,126,835 18

Italia 603,317 10

Indonesia 490,304 8

Filipinas 478,428 8

España 241,783 4

52

Balanza Comercial con Estados Unidos

Casos

seleccionados

Destino UE

Origen

Impo 2013

Valor

(miles de US$) %

México 127,250 2

Túnez 114,301 2

India 105,336 2

Turquía 104,360 2

Argentina 102,016 2

Fuente: elaboración propia con datos UN Comtrade

53

1.11 Limitantes y Recomendaciones

La implementación de políticas gubernamentales que faciliten y promuevan la utilización de

metodologías de producción sustentables –tanto en una óptica amplia como con un

enfoque específico de la huella hídrica de los productos– presentan una serie de barreras

que deben ser superadas para su concreción.

Las tecnologías descriptas precedentemente toman como punto de partida un análisis de

la situación de desarrollo tecnológico/práctica habitual productivo y de línea de base

existente. Las principales limitantes para la implementación de las mismas, por ende, se

vinculan con la falta de conocimiento del estado de situación de las prácticas productivas

en su conjunto, la poco difundida práctica de registro y/o contabilización de consumos de

agua y la existencia de prácticas productivas heterogéneas (grandes empresas con

tecnologías de punta y pequeños productores con prácticas más artesanales). Sin

embargo, se destaca la existencia de cámaras empresariales donde se puede generar e

impulsar una cultura de la eficiencia productiva y la existencia de un cuerpo técnico en

institutos técnicos y tecnológicos agrícolas e industriales con capacidades y conocimientos

sobre la temática y los sectores involucrados.

Como se releva a través de la bibliografía accedida, las principales barreras que se suelen

identificar durante el proceso de introducción de cambios tecnológicos en sectores

industriales, se asocian a:

Obtención de financiamiento para la realización de las innovaciones y mejoras

tecnológicas.

Escasez de capacidades y habilidades relevantes en las disciplinas de tecnología e

ingeniería.

Prioridades internas y culturales.

Demanda de los consumidores y aceptación de las innovaciones tecnológicas.

Generación de vinculaciones consistentes asociadas a la innovación tecnológica a lo

largo de la cadena de provisión.

54

Seguidamente se presentan algunas limitantes identificadas preliminarmente, capacidades

existentes conocidas así como recomendaciones específicas.

ARGENTINA

Huella Hídrica producción de alimentos

Indicador Limitantes

identificados Capacidades existentes Recomendaciones

Capacidades

científicas

- Alto

desconocimien

to de la HH por

producto –

inexistencia de

datos

calculados

localmente.

- Baja

interacción

científica por la

atomización de

grupos de

trabajo.

- Falta de

acceso a

programas de

actualización

científica en la

materia.

- Existencia de

organismos

técnicos.

- Existencia de

profesionales

especializados.

- Implementar

programas de

cálculo de HH

por producto a

nivel nacional.

- Fortalecer y

coordinar

iniciativas de

relacionamiento

científica–mesa

nacional.

- Diseñar y

promover

programas de

desarrollo y

actualización de

capacidades

científicas.

Capacidades

Tecnológicas

- Baja difusión

tecnológica

hacia

medianos-

pequeños

productores.

- Desarrollo

nacional de

tecnología

aplicada a la

producción

agropecuaria.

- Existencia de

cierto espacio de

mejora de

- Diseñar

programas de

difusión

tecnológica

hacia medianos-

pequeños

productores.

- Implementar

una antena

55

ARGENTINA

Huella Hídrica producción de alimentos

Indicador Limitantes

identificados Capacidades existentes Recomendaciones

tecnología en

algunos

productos en los

procesos y/o

prácticas de

producción.

tecnológica en

la materia.

- Fomentar el

desarrollo

nacional de

tecnología

verde.

Innovación - Existencia de

medianos-

pequeños

productores

con sistemas

de producción

artesanal con

baja

innovación

tecnológica.

- Falta de

identificación e

introducción

de las

tecnologías

existentes a

nivel mundial

que resulten

aplicables a los

sistemas de

producción

local.

- Desarrollo

nacional de

tecnología

novedosa

aplicada a la

producción

agropecuaria

con incidencia

en la

performance

ambiental (ej.

maquinaria

agrícola).

- Promover

articulaciones

público privadas

que permitan

desarrollar

líneas de base

de huella

ambiental

basadas en la

situación real de

los productos y

la mejora de la

huella

resultante.

- Promover

articulaciones

público privadas

para la

identificación y

desarrollo de

tecnologías

novedosas en el

país.

Producción y

comercialización

- Falta de un

mercado local

formalizado de

- Alto rendimiento

productivo.

- Exportadores

- Promover y

formalizar el

consumo

56

ARGENTINA

Huella Hídrica producción de alimentos

Indicador Limitantes

identificados Capacidades existentes Recomendaciones

productos

sustentables.

- Pequeños y

medianos

productores

que abastecen

netamente al

mercado

doméstico con

bajo

conocimiento

en la materia.

- Falta de

instrumentos

de financiación

– créditos

verdes.

que están en

conocimiento y

demandan

producción

sustentable por

requerimiento

externo.

- Experiencias

incipientes e

informales de

mercados

sustentables con

alta demanda

local–productos

gourmet.

“sustentable” a

nivel local.

- Implementar

programas de

capacitación

para pequeños

y medianos

productores.

- Generar

programas de

financiamiento

tecnológico

verde.

Capacidades

Empresariales

- Bajo nivel de

conocimiento.

- Falta de

identificación

de los

beneficios de

medición y

gestión de la

huella hídrica.

- Falta de

instrumentos

de

financiamiento

verde.

- El precio del

agua extraída/

- Capacidad de las

grandes

empresas o de

las cadenas de

valor para

asimilar

aspectos

ambientales en

los procesos

productivos e

impulsar a

pequeños

productores /

proveedores

traccionados por

requerimientos

- Dar difusión a

las nuevas

prácticas

ambientales del

mercado

internacional.

- Dar difusión a

los beneficios

de medición y

gestión de la

huella hídrica.

- Facilitación de

desgravaciones

impositivas para

aquellas

empresas que

57

ARGENTINA

Huella Hídrica producción de alimentos

Indicador Limitantes

identificados Capacidades existentes Recomendaciones

consumida no

impulsa a

empresarios a

implementar

medidas de

reducción de la

huella.

externos. mejoren el

desempeño de

su huella y

mejorar el

acceso a

instrumentos de

financiamiento

de tecnologías

innovadoras.

Recursos Humanos - Baja demanda

de recursos

humanos

especializados

– mercado

laboral

reducido.

- Existencia de

profesionales

con alto

desempeño

técnico en

mercado que

pueden ser

formados en

esta temática.

- Existencia de

cursos

universitarios y

de posgrado

(públicos y

privados) de

formación de

profesiones

destinados a

esta nueva

temática

- Fomentar la

formación y

especialización

de recursos

humanos.

- Fomentar la

demanda

laboral

mediante

programas de

financiamiento

que requieran

de dichos

profesionales.

Difusión e

información

- Baja

sensibilización

del

consumidor

- Fuerte desarrollo

a nivel de

mercados

demandantes de

- Fomentar

programas de

promoción en la

materia para

58

ARGENTINA

Huella Hídrica producción de alimentos

Indicador Limitantes

identificados Capacidades existentes Recomendaciones

local.

- Falta de

difusión

masiva

respecto de la

necesidad de

conservación

de los recursos

y su

vinculación

con el

consumo.

- Falta de

información en

los productos

para la toma

de decisión

por los

consumidores.

alimentos. productores y

exportadores de

alimentos

(cálculo e

implementación

de planes de

mejora).

- Realizar

programas de

sensibilización

respecto al

recurso hídrico

en los

consumidores.

En tanto que la temática analizada es novedosa a nivel país y más aún en la producción de

alimentos, se han priorizado del precedente cuadro 6 políticas estratégicas:

Programa Nacional de cálculo de huella hídrica por producto: un programa nacional que

implemente el cálculo de huella hídrica por productos, comenzando en una primera

etapa por su relevancia comercial por los casos priorizados en este estudio, con el

objeto de generar datos locales e implementar en consecuencia a la línea de base un

plan de mejoras (uso eficiente del agua).

Programa de difusión y capacitación de los beneficios de medición y gestión de la

huella hídrica: un programa nacional pero desagregado por regiones agroclimáticas que

59

difunda y capacite a productores y procesadores en los beneficios y gestión de la huella

hídrica, con el objeto de involucrarlos de forma proactiva en la temática.

Antena tecnológica en materia de huella hídrica como un subcapítulo de la antena

tecnológica de alimentos y bebidas: implementar dentro del servicio de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva de alimentos y bebidas un subcapítulo específico

relativo a huella hídrica, con el objeto de darle especificidad al tema y alimentar en

consecuencia las estrategias de financiamiento y desarrollo nacional.

Programa de fomento y desarrollo nacional de tecnología agropecuaria verde: un

programa de fomento y desarrollo nacional de tecnología agropecuaria verde, con el

objeto de posicionarse a la vanguardia en la temática a nivel mundial. Componentes

que debieran considerarse: facilidades de instalación, desgravaciones impositivas,

financiamiento, capacitación, intercambio científico.

Programa de financiamiento tecnológico verde: programa de líneas crediticias verdes

para los productores/procesadores que incorporen tecnología verde en su proceso

productivo.

Programa de difusión tecnológica verde hacia medianos-pequeños productores:

programa de capacitación específico para pequeños y medianos productores en

materia de huella hídrica, con programas pilotos de implementación, con el objeto de

equilibrarlos con las prácticas y tecnologías adoptadas por los grandes actores de la

cadena de alimentos.

60

HOJA DE RUTA

A modo de resumen se plantea la siguiente hoja de ruta 2015 – 2025:

61

BIBLIOGRAFÍA

“M. M. Mekonnen and A. Y. Hoekstra (2012) “A global assessment of the water footprint of

farm animal products” Ecosystems.

Davy Vanham, Giovanni Bidoglio “A review on the indicator water footprint for the EU28” ,

European Commission, Joint Research Centre, Institute for Environment and Sustainability,

Via E. Fermi 2749, 21027 Ispra (VA). Italy.

“Adaptación y mitigación al cambio climático en sistemas agropecuarios del Uruguay.

Adenda al Acuerdo de Cooperación entre el Proyecto Producción Responsable

MGAP/BM/GEF y la Comisión Nacional de Fomento Rural. Informe inal” (2011) Comisión

Nacional de Fomento Rural.

M. McCartney, LLM Rebelo, S. Xenarios and V. Smakhtin “Agricultural Water Storage in an

era of climate change: Assessing need and effectiveness in Africa” International Water

Management Institute.

Greenpeace “Agriculture at a crossroads: Food for survival” (2009).

“Agriculture at a crossroads. Global Report” (2009) International Assessment of Agricultural

Knowledge, Science and Technology for Development.

“Agua para la Alimentación–Agua para la vida–Una evaluación exhaustiva de la gestión del

agua en la agricultura” (2008) Instituto Internacional para el Manejo del Agua y Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO 2008.

“Agua para la alimentación. Agua para la ida. Resumen. Una e aluación de la gestión del

agua en la agricultura” (2007) Comprehensive assessment of water management in

agricultura. International Water Management Institute, FAO. 2007.

62

M. M. Aldaya, I. Niemeyer, E. Zárate “Agua y globalización: retos y oportunidades para una

mejor gestión de los recursos hídricos” (2011) Revista Española de Estudios Agrosociales y

Pesqueros No 230.

IICA, Gertjan Beekman et al (2014) “Agua, alimento para la tierra”. San José, C.R.: IICA.

Téc. Ivana Sabljic “Agua, producción y consumo bajo la lupa. La huella hídrica”. Secretaría

de Agricultura, Ganadería y Pesca. Revista Alimentos Argentinos, INTA.

Ing.en Rec.Hídr. Mario Basán NIckisch (2014) “Aguadas para ganadería. Experiencias de

mane o de agua de llu ia complementada con agua subterr nea” INTA EEA Recon uista.

INTA “Argentina a an a hacia una plan de utili ación eficiente del agua en la agricultura”.

(2013) http://argentina.iagua.es/noticias/argentina/13/12/11/argentina-avanza-hacia-una-plan-

de-utilizacion-eficiente-del-agua-en-la-agricultura-41842

Ríos N., Lanuza E., Gámez B., Montoya A., Diaz A., Sepúlveda C., Ibrahim M “C lculo de la

huella hídrica para producir un litro de leche en fincas ganaderas en Jinotega y Matiguás,

Nicaragua”

2030 Water Resources Group (2009) “Charting our water future. Economic frameworks to

inform decisión-making”.

FAO (2012) “Coping with water scarcity - An action framework for agriculture and food

security” FAO, ISBN 978-92-5-107304-9.

Water Reports (2012) “Coping with water scarcity. An action framework for agriculture and

food security” Food and Agriculture Organization of the United Nations.

(2005) “Dairy Farm Dirty Water–Seeking the best solutions to avoid pollution (Dw – stop)”.

DEFRA.

Diary Co. (2009) “Effective use of water on Dairy Farms”.

63

(2007) “Effective use of water on Dairy Farms” Milk Development Council.

Llach, J.J. (2008) “El auge de la demanda mundial de alimentos 2005-2020: una

oportunidad sin precedentes para la Argentina”.

(2010) “El riego en los países del Cono Sur” Procisur. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura.

European Commision (2008) “Environment fact sheet: Sustainable consumption and

production—a challenge for us all”.

“Environmental labels for food Scientific, practical and economic issues”, Food Ethics

Council, a report of the Business Forum meeting on 14th September 2010.

Fundación Chile (2012) “Estimación de la Huella Hídrica-Cultivos con Potencial

Bioenergético en la Provincia de Limarí, Región de Co uimbo, Chile”.

CNR – Ministerio de Agricultura “Estrategia Nacional de Riego y Ley Nº 18.450, un

instrumento exitoso de fomento a la in ersion en agua”.

Helmut Sengstschmid, Niels Sprong, Otto Schmid, Nina Stockebrand, Hanna Stolz, Achim

Spiller (2011)“EU Ecolabel for food and fed products – feasibility study” a report for DG

Environment, European Commission October 2011.

Ecologic -Institute for International and European Environmental Policy (2007) “EU Water

saving potential” Ecologic -Institute for International and European Environmental Policy,

Part 1 –Report. ENV.D.2/ETU/2007/0001r -19. July 2007.

“Europeans’ attitudes towards the issue of sustainable consumption and production

Analytical report”, Gallup, survey was requested by the Directorate-General for the

Environment and coordinated by the Directorate-General for Communication, Flash EB

Series #256.

64

M. Johnson, S. Benin, L. You, X. Diao, P. Chilonda, A. Kennedy (2014) “Exploring strategic

priorities for regional agricultural research and development investments in Southern Africa”

International Food Policy Research Institute and International Water Management Institute

Discussion Paper 01318. 2014.

(2014) “FAO STATISTICAL YEARBOOK 2014 Europe and Central Asia Food and Agriculture”,

Food and Agriculture Organization of the United Nations Regional Office for Europe and

Central Asia. Budapest.

Siemens “Food and beverage. Process water product and technology offerings”

www.siemens.com/water-fb

United Nations (2013) “Four ways to reduce water use in agriculture”

http://canwefeedtheworld.wordpress.com/2013/03/22/four-ways-to-reduce-water-use-in-

agriculture/

Steedman P., Schultz W. (2009) “Future scenarios for the UK food system - A toolkit for

thinking ahead”ISBN 978-0-9549218-4-2, Food Ethics Council.

A. Y. Hoekstra, P. Q. Hung (2004)“Globalisation of water resources: international virtual

water flows in relation to crop trade”.. Global Environmental Change.

Conaprole (2008) “ uía de gestión integral de aguas en establecimientos lecheros. Diseño,

operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de efluentes” IMFIA. Dinamarca.

Product Sustainability Forum (2013) “Hotspots, opportunities & initiatives. Liquid milk &

cream”.

Olivares Fernández, Juan (2012) “Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería

españolas” lataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, CONAMA.

Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (2011) “Indicadores de sostenibilidad de

la agricultura y ganadería españolas” 1er informe - Marzo de 2011.

65

OMC (2013) “Informe sobre el Comercio Mundial 2013 – Factores que determinan el future

del comercio” www.wto.org.

“Informe: Acceso desigual y uso consciente”. ADN Agua y Medioambiente. Año 3, No 12.

“Inno ación: Eficiencia en el uso del agua”, AZUD, www.azud.com.

“Integrating Ecological, Carbon and Water Footprint: Defining the “Footprint Family” and its

Application in Tracking Human Pressure on the Planet”, One Open Economy Network, The

research leading to these results has received funding from the European Community's

Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013) under grant agreement N° 227065.

International Water Management Institute “Investing in agricultural water management to

benefit smallholder in Ethiopia”

Academias Nacionales de Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,

Ingeniería (2010) “La cuestión del agua. Algunas consideraciones sobre el estado de

situación de los recursos hídricos de Argentina”. Argentina.

Agro 20 (2012) “La desalini ación solar promete agua para la agricultura en onas ridas”.

Bárbara Civit (2012) “La huella hídrica, un indicador de gestión del agua, y su relación con la

seguridad alimentaria” Jornada sobre el agua y la seguridad alimentaria. Argentina.

FAO (2006) “La larga sombra del anado, problemas ambientales y opciones”.

Gil, R. (2007) “LA S.D. Y LA E ICIENCIA DEL USO DEL A UA” 4to Simposio de Ganadería

en Siembra Directa, Potrero de los Funes, San Luis. Argentina.

European Commission (2010) “Making sustainable consumption and production a reality”

Publications Office of the European Union 2010-ISBN 978-92-79-14357-1doi:

10.2779/91521.

66

Dairy Co. (2013) “Managing costs. Key findings of Milkbench+ diary benchmarking

programme regarding the efficiency of dairy production in Britain”.

Arthur D. Little (2013)“Mapping current inno ation and emergeging R&D needs in the food

and drink industry required for sustainable economic growth. Final Report” DEFRA.

Dairy Co and Eblex “Maximising the benefits of weed control in grass and forage crops”.

by Kai Olson-Sawyer (2013) “Meat’s large water footprint: why raising li estock and poultry

fol meat is so resource-intensi e” published on Ecocentric.

Diario La Nación (2014) “Nue as tecnologías para la pul eri ación sustentable”.

Australian Centre for International Agricultural Research (2013) “Opportunities to improve

the sustainable utilisation and management of water and soil resources for coastal

agriculture in Vietnam and Australia. Final Report”.

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

(2012)“ roducción de leche ecológica ba o un modelo sustentable en el norte de México..

Sistema de Información Científica.

Alejandro Lahitte (2012) “Recarga de acuíferos con agua de llu ia para ganadería en el norte

de Santa Fe” 1er Seminario Latinoamericano de Acceso, Uso y Tratamiento del Agua para

la Agricultura Familiar Posta de Hornillos, Jujuy, 23 y 24 de mayo de 2012.

http://inta.gob.ar/documentos/recarga-de-acuifero-con-agua-de-lluvia-para-ganaderia-en-el-

norte-de-santa-fe/at_multi_download/file/INTA_recarga_acuifero_con_agua_de_lluvia.pdf

“Reducing water use in agriculture. Towards food security for a better life”. ACIAR.

www.aciar.gov.au

Dairy Co. 82013) “Robotic milking technology”. Making successful decisions.

67

P. McCornick, V. Smakhtin, L. Bharati, R. Johnston, M. McCartney, F. Sugden., F. Clement

and B. McIntyre “Tackling change. Future–proofing water, agriculture, and food security in

an era of climate uncertainty” International Water Management Institute.

Asociación Mundial para el Agua (2013) “Tecnologías para el uso sostenible del agua: una

contribución a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio clim tico”FAO 2013.

The Global Compact and UNEP (2011) “The CEO Water Mandate. Water Footprint and

Corporate Water Accounting for Resource Efficiency”.

M. M. Mekonnen and A. Y. Hoekstra (2011)“The green, blue and grey water footprint of

crops and derived crop products”. Hydrology and Earth System Sciences.

UNESCO (2010) “The green, blue and grey water footprint of crops and derived crop

products. Volume 1: Main Report” IHE.

UNESCO (2010) “The green, blue and grey water footprint of crops and deri ed crop

products. Volume 2: Appendices”. IHE.

M. M. Mekonnen and A. y. Hoekstra (2010) “The green, blue and grey water footprint of

farm animals and animal products. Volume 2: Appendices” UNESCO –IHE.

Arjen Y. Hoekstra (2012) “The hidden water resource use behind meat and dairy” Twente

Water Centre, University of Twente, the Netherlands.

EPA (2013) “The Importance of Water to the U.S. Economy”.

Dairy Supply Chain Forum´s Sustainable Consumption & Production Taskforce (2008) “The

milk roadmap”.

Cranfield University (2012) “The volumentric water consumption of British milk” Department

of Environmental Science and Technology.

FAO (2010) “The wealth of wasteThe economics of wastewater use in agriculture”.

68

WWF (2012) “Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica”. Colombia.

P. Amerasinghe, R. M. Bhardwaj, C. Scott, K. Jella and F. Marshall “Urban Wastewate and

agricultural reuse challenges in India” International Water Management Institute.

Department for Environment, Food and Rural Affairs (2012) “Use of water for cleaning

livestock units, abattoirs and meat processing plants”.

FAO (2007) “Water at a glance. The relationship between water, agriculture, food security

and poverty” FAO Water.

Mekonnen M.M., Hoekstra A.Y (2013) “Water footprint benchmarks for crop production”

RESEARCH REPORT SERIES NO. 64, December 2013.

Alejandro Pablo Arena (UTN Mendoza), Roxana Piastrellini (Conicet) and Bárbara Civit(UTN)

“Water footprint of soybean production in Argentina”.

Nicolas Franke (2013) “Water Footprint: The Concept, the Benefits of its Application” Water

Footprint Network, WWLA, 20 March 2013.

Lillywhite RD, Allan AJ, Chapagain A & Garnett T “Water footprinting – A review in support of

the Defra Project WU0120”.

A. K. Chapagain, A. Y. Hoekstra (2014) “Water footprints of Nations. Volume 1: Main

Report” UNESCO – IHE.

WBCSD (2010) “Water for Business - Initiatives guiding sustainable water management in

the private sector”, Version 2 March 2010.

Botín Foundation (2014) “WATER OR OOD SECURITY AND WELL-BEING IN LATIN

AMERICA AND THE CARIBBEAN - Social and Environmental Implications for a Globalized

Economy” Botín Foundation, Edited by Bárbara A. Willaarts, Alberto Garrido and M. Ramón

Llamas, 2014.

69

Van Seng, Eric Craswell, Shu Fukai and Ken Fischer (2004) “Water in Agriculture” Australian

Centre for International Agricultural Research.

Ruth Segal & Tom MacMillan (2009) “Water labels on food Issues and recommendations”

Food Ethics Council.

A. K. Chapagain, A. Y. Hoekstra, H. H. G. Savenije (2006) “Water sa ing through

international trade of agricultural products” Hydrology and Earth System Sciences.

“WATER STEWARDSHIP IN SUSTAINABLE AGRICULTURE BEYOND THE FARM TOWARDS A

CATCHMENT APPROACH”, SAI Plataform, publication of the Water & Agriculture Working

Group of SAI Platform July 2013.

“WATER, IRRIGATION AND FOOD SECURITY Certification for Sustainable Water

Management”, Alliance for Water stewardship, Water Week Latin AmericaViña del Mar,

Chile, March 20th 2013.

70

ENTREVISTAS / FUENTES

Agradecemos a las siguientes personas por su colaboración en la orientación y aportes al

presente trabajo:

Ernesto F. Viglizzo (Ph.D) (INTA Centro Regional La Pampa-Environmental Management

Program).

Alex Ehrenhaus, Coordinador RSE de Grupo Los Grobo y Presidente de la Asociación

Internacional de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés).

Luis a esio, periodista especiali ado conductor de “Alerta Verde” - C5N.