analisis situación nutricional trabajo

Upload: laura-porto

Post on 01-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de la Situación Nutricional

TRANSCRIPT

Historia

Universidad Central de VenezuelaFacultad de MedicinaEscuela de Salud PblicaCurso de Especializacin Administracin en Salud Pblica

Anlisis Integral de la Situacin Nutricional. Venezuela. 2.000-2.006

Elaborado por:Bernal, TaniaBrandt, SilviaMosquera, RobertoNavas, JeannethPorto, Laura

Caracas, mayo 2010.ndice ndice de TablasIntroduccinGeneralidades1. HistoriaEstructuras Generadoras de Riesgo1. Estructura social y econmica a. Nivel de escolaridadb. Fuerza de trabajoc. Pobrezad. Poder Adquisitivoe. Desarrollo econmico del pas2. Nivel Nutricionala. Dficit Nutricionalb. Disponibilidad Alimentariac. Mortalidad GeneralAnlisis de resultados1. Estructura social y econmica a. Nivel de escolaridadi. Tasa Bruta de escolaridadii. Prosecucin escolariii. Repitencia escolarb. Fuerza de Trabajoc. Pobrezad. Poder Adquisitivoe. Desarrollo econmico del pas2. Nivel Nutricionala. Dficit Nutricionalb. Disponibilidad Alimentariac. Mortalidad GeneralReferencias BibliogrficasAnexos345566666677788810101010101111111112121212131415

ndice de tablasTabla N 1 Tasa Bruta de Escolaridad, por cada 100 habitantes. Venezuela. 2000- 2006.Tabla N 2 Tasa de Prosecucin, por 100 estudiantes. Venezuela. 2000-2006Tabla N 3 Tasa de Repitencia, por cada 100 estudiantes. Venezuela. 2000-2006.

Tabla N 4 Composicin de la Fuerza de Trabajo. Venezuela. 2000-2006.

Tabla N5 ndice de Pobreza por el mtodo de la Lnea de pobreza. Venezuela. 2000-2006.Tabla N 6 ndice de pobreza, distribucin de la pobreza por el mtodo Lnea de pobreza. Venezuela. 2000-2006.

Tabla N 7 Poder Adquisitivo. Salario/Canasta. Venezuela. 2000-2006.Tabla N8 ndice de Desarrollo Humano. Venezuela. 2000-2006.

Tabla N 9 Dficit Antropomtrico Nutricional en Lactantes, Preescolares y Escolares. Venezuela. 2000-2006.

Tabla N 10 Porcentaje de Recin Nacidos con Bajo Peso al Nacer. Venezuela. 2000-2006.

Tabla N11 Aportes Nutricionales. Venezuela.2000-2006.

Tabla N 12 Disponibilidad Alimentaria. Procedencia de Protenas, Caloras y Grasas. Venezuela 2000-2006.

Tabla N13 Mortalidad por Deficiencias en la Nutricin, segn grupo de edad. Venezuela. 2000-2006.

16

16

16

17

17

17

18

18

18

19

19

19

20

Introduccin

Para conocer la situacin de nutricional de un territorio, comunidad y/o sector determinado, se requiere de un proceso de anlisis y sntesis que nos permita caracterizar, medir y explicar el perfil nutricional de la poblacin que se desea conocer, en ella se van a identificar sus problemas, establecindose prioridades que nos permitan mejorar dicha situacin; y esto lo podemos hacer a travs de un proceso que se denomina Anlisis de la Situacin Nutricional.En la presente investigacin se pretende conocer la situacin Nutricional de Venezuela, durante el perodo 2.000 al 2.006). Para realizar este anlisis de situacin nutricional utilizaremos una de las formas que existen para ello, estructuras generadoras de riesgos, la literatura describe los distintos indicadores que se deben evaluar, los cuales aportaran datos que sern procesados, presentados y analizados para, a partir de los resultados obtenidos priorizar los problemas que presenta en el pas.Sin embargo en primer lugar debemos resear algunos aspectos relacionados con los institutos relacionados con el seguimiento del estado nutricional del pas, como lo es el Instituto Nacional de Nutricin.Una vez que se conocidos los aspectos generales, empezaremos con el estudio de cada una de las estructuras generadoras de riesgos, empezando por la estructura de riesgo, social y econmica, los indicadores que conforman a la misma son: ndice de Pobreza, ndice de ocupacin y desocupacin, desarrollo econmico (determinado a travs del IDH), alfabetismo/analfabetismo escolar, poder adquisitivo, entre otros indicadores.Finalmente se revisaran las estructuras relacionadas con el nivel nutricional del pas, para ello se revisarn los indicadores: relacionados con el dficit nutricional, la disponibilidad alimentaria y la mortalidad por causa de deficiencias nutricionales, entre otros que se consideren importantes.

Generalidades1. HistoriaLos primeros avances en materia nutricional en el pas comenzaron oficialmente en Caracas, a partir del ao 1890, con la creacin del primer Laboratorio de Control de Alimentos; pero no es sino 46 aos despus, que surge el Consejo Venezolano del Nio y el Instituto Nacional de Puericultura, como organismos encargados de crear programas en materia de nutricin y alimentacin nacional. En 1945, se crea el Instituto Nacional Pro Alimentacin (INPAP) y el Patronato Nacional de Comedores Escolares, encargado fundamentalmente de aspectos relativos a la educacin nutricional. Cuatro aos mas tarde, en 1949, este organismo se convierte en el Instituto Nacional de Nutricin (INN), el cual tuvo como prioridades, la atencin de las personas ms necesitadas a travs de comedores populares, la capacitacin de profesionales en materia de alimentacin y nutricin y la investigacin en las reas de tecnologa y anlisis de alimentos, bioqumica nutricional, suplementacin alimentaria, enriquecimiento de alimentos, educacin nutricional, entre otros. En el ao 1950, se crea la Escuela de Nutricionistas y Dietistas, siendo la primera en Latinoamrica en incorporar el concepto de Nutricionista de Salud Pblica dentro de su pensum de estudio. Poco tiempo despus se funda la revista Archivos Venezolanos de Nutricin que pronto adquiri renombre continental y a peticin de la directiva de la Sociedad Latinoamericana de Nutricin (SLAN) se transform aos despus en Archivos Latinoamericanos de Nutricin (ALAN). A partir de 1953. se inician en Venezuela las investigaciones bioqumicas y de nutricin clnica, se elaboran Tablas de Composicin de Alimentos; se elaboran encuestas para conocer el consumo de alimentos por la poblacin venezolana en varias regiones del pas, se elaboran hojas de Balance de Alimentos, as como tambin, se calculan los primeros requerimientos calricos de la poblacin venezolana. (1). Desde sus inicios, hasta nuestros das el Instituto Nacional de Nutricin (INN), ha liderado los planes, programas y proyectos nacionales en materia alimentaria y nutricional. Actualmente las polticas nutricionales del Instituto Nacional de Nutricin, son fortalecidas a travs de enlaces que este organismo ha establecido con otras instituciones como el SENIAT, INDEPABIS, los cuales ejercen contralora social alimentaria.

Estructuras Generadoras de RiesgoLa Estructura generadora de riesgo, se basa en el estudio de factores que representan un riesgo conocido o potencial para el estado nutricional de la poblacin, en este estudio se realizar una medicin de la situacin nutricional de Venezuela, para ello se trabajaran con las siguientes estructuras generadoras de riesgo:1. Estructura social y econmica, a travs de esta estructura se conocer la condicin econmica de la poblacin y podremos determinar cul de estos factores econmicos y sociales determinan la situacin nutricional. Los indicadores que se estudiaran en esta estructura son: a. Nivel de escolaridad, para determinar la escolaridad se discrimina en diferentes indicadores que facilitan la medicin del nivel educativo, sin embargo para este anlisis utilizaremos la Tasa Bruta de Escolaridad como indicador de la Matricula escolar, a travs de la cual se estudia el nmero de nios, nias y jvenes que estudian en los distintos niveles del sistema educativo. Otro indicador estudiado es la repitencia, este indicador nos permite conocer el porcentaje de estudiantes que repiten el ao que se encuentran cursando, finalmente tenemos el indicador de la prosecucin estudiantil, que se refiere al porcentaje de estudiantes que continan en el sistema educativo, es decir que culminan un ao escolar y empiezan el nivel superior inmediato.b. Nivel de ocupacin, conoceremos a travs de este indicador la fuerza de trabajo del pas que nos expresa cual es el porcentaje de la poblacin econmicamente activa que trabaja, y de este modo establecer la dependencia econmica de la poblacin venezolanac. Pobreza: una vez determinado el nivel de escolaridad del pas y el nivel de ocupacin de la poblacin, continuamos con el indicador socioeconmico de Pobreza, para este trabajo se tomo como mtodo de medicin de la pobreza, Lnea de la pobreza, el cual consiste en la clasificacin de los hogares en pobres, pobres extremos o pobres no extremos, segn el ingreso mensual del hogar relacionndolo con la capacidad de compra de la canasta alimentaria o la canasta bsica, considerndose un hogar pobre extremo cuando el salario mensual es suficiente para obtener una canasta alimentaria, y un hogar pobre cuando el salario es suficiente para adquirir una canasta bsica que corresponde a la canasta bsica de alimentos mas los servicios. d. Poder adquisitivo: se refiere a lo que puede comprar un persona con el ingreso mensual que percibe, este indicador se calcula relacionando el salario mnimo establecido y el valor de la Canasta Alimentaria, esta relacin nos permite determinar si con un salario mnimo es posible cubrir las necesidades nutricionales de una familia, la Canasta Alimentaria es entonces una lista de 50 alimentos que cubren el 100% de los requerimientos calricos nutricionales de la poblacin venezolana. e. Desarrollo econmico del pas, el cual es estudiado a travs del ndice de desarrollo humano, el cual nos indica el avance medio de la nacin en funcin de tres indicadores, esperanza de vida al nacer, educacin y PIB per cpita. En Venezuela se ubica en los ltimos aos como un pas de alto desarrollo humano, con un valor de IDH para el 2006 de 0,8180.2. Al tratarse de un anlisis de situacin nutricional es primordial conocer el Estado Nutricional como resultado directo del consumo y la utilizacin de los alimentos, es un indicador importante del nivel de salud y de la calidad de vida de la poblacin, as como del grado de satisfaccin de sus necesidades bsicas. Por esta razn, la valoracin nutricional de la poblacin, en especial la de riesgo (nios, embarazadas adolescentes y ancianos), es un elemento de gran importancia en Salud Pblica. Para determinar el estado nutricional de una poblacin se utilizan indicadores directos e indirectos, los indicadores indirectos se abordan en la estructura de riesgo social y econmica, por lo tanto en este punto solo abordaremos los indicadores directos del estado nutricional como:a. Indicadores de Dficit Nutricional: aqu nos encontramos los ndices antropomtricos, los cuales pueden relacionar diversas variables, tales como: peso con edad (peso/ edad), peso con talla (peso/talla), talla con edad (talla /edad), ndice de masa corporal con edad (IMC / edad), permetro ceflico con edad (PC / edad), entre otros. (3) El clculo de estos indicadores comprende la comparacin de valores reales de peso, talla, permetro ceflico con valores de referencia o valores normales para la edad y sexo. En este sentido, la normalidad a la cual se hace referencia, est representada por un rango y no por un valor nico. De esta manera, valores que estn por encima o por debajo del rango establecido, traducirn problemas de malnutricin por exceso o dficit. Dentro de estos indicadores de dficit nutricional, trabajaremos con el dficit antropomtrico nutricional en lactantes, preescolares y escolares, con ste indicador lo que se pretende es hacer una medicin a lo largo del perodo de estudio que nos permita establecer a travs de las medicines antropomtricas si los grupos antes mencionados tienen deficiencias nutricionales. Tambin trabajaremos con el porcentaje de recin nacidos con bajo peso, este indicador nos permite conocer el porcentaje de recin nacidos que tiene bajo peso, establecindose como bajo peso al nacer, todos los recin nacidos que pesen menos de 2,500Kg al momento de nacer, para realizar esta medicin se relaciona el nmero de nios que nacen con un peso menor al sealado anteriormente y todos los nacidos vivos. b. Disponibilidad Alimentaria: para la medicin de la disponibilidad alimentaria se utilizan varios indicadores, uno de ellos es la Canasta Alimentaria o el acceso a la Canasta Alimentaria, sin embargo este indicador ser trabajado como parte de uno de los indicadores socioeconmicos denominado Poder Adquisitivo. Otro indicador diseado para medir la disponibilidad alimentaria es el aporte nutricional de los alimentos, con este indicador es posible conocer el aporte de los alimentos consumidos por la poblacin venezolana, comparados con los requerimientos energticos o nutricionales diarios de la poblacin en relacin a la actividad que realiza en el da. Finalmente se abordar la disponibilidad alimentaria estableciendo el origen de las caloras, protenas y grasas de la poblacin venezolana, es decir, si las caloras, protenas y grasas son de origen nacional o importado.c. Mortalidad: para hacer el Anlisis de situacin nutricional tambin nos encontramos indicadores relacionados con la mortalidad por deficiencias nutricionales, que nos permitir determinar la tasa de mortalidad por deficiencias nutricionales en grupos menores de 15 aos, esta tasa se obtiene como relacin entre las defunciones por deficiencias nutricionales y la poblacin en la que se quiere hacer la determinacin, expresada por cada 100.000 habitantes de esos grupos especficos.Existen otros indicadores directos que no sern abordados en los resultados sin embargo es importante sealarlos, estos son tales como: las encuestas alimentrias (tendencias de consumo, consumo de alimentos y nutrientes). Habitualmente, las deficiencias nutricionales se reconocen ms por las pruebas bioqumicas que por las evaluaciones clnico-nutricionales. Ellas en la mayora de los casos se limitan a exmenes de sangre y orina, por ser muestras relativamente fciles de obtener. En lo que concierne al estudio parasitolgico, es importante la deteccin de helmintos y protozoarios sobre todo en la poblacin de lactantes, preescolares y escolares, quienes estn mas propensos a infestarse con estos agentes, desencadenando en este sector de la poblacin, alteracin del estado nutricional, al interferir en la utilizacin biolgica de macro y micronutrientes, con la consecuente disminucin de las reservas de micronutrientes, (hambre oculta) en especial de vitamina A, hierro (ferritina), yodo y cinc. (2). A pesar de la gran variedad de indicadores, existen atributos especiales que ellos requieren para ser calificados como adecuados. En este orden de ideas, un indicador debe poseer una sensibilidad y especificidad que permita identificar y separar los sujetos bien nutridos de los malnutridos, as como tambin deben tener un lmite de demarcacin o punto de corte para poder separar lo normal de lo anormal (3).

Anlisis de Resultados1. Estructura social y econmica:a. Nivel de escolaridadMatricula escolar: este indicador se presenta como tasa bruta de escolaridad en los distintos niveles de educacin, como se observa en la tabla N1 la tasa de escolaridad en los cuatro niveles discriminados preescolar, educacin bsica, educacin media diversificada y profesional, ha aumentado a lo largo de los cinco aos de estudio, observndose la mayora tasa de escolaridad en educacin bsica. Para el ao 2000 la Tasa Bruta de escolaridad en los cuatro niveles era: 50,65 estudiantes en preescolar de cada 100 nios en edad preescolar, 97,17 estudiantes en educacin bsica por cada 100, 30,06 estudiantes en educacin diversificada por cada 100 que deberan estar estudiando y 24,98 estudiantes universitarios por cada 100 que deberan estar en las universidades. Es importante resaltar que el nivel educativo que tuvo el mayor aumento de la tasa bruta en el perodo estudiado, fue el nivel de educacin diversificada, dicho aumento fue de 10,98 puntos porcentuales, sin embargo junto con la tasa de escolaridad universitaria son las ms bajas de los cuatro niveles, esto puede deberse a las caractersticas particulares del estado en el cual posiblemente los jvenes una vez culminada la primera etapa de formacin (educacin bsica) abandonan los estudios por que tienen la necesidad de trabajar, a dems es posible que el estado no cuente con instituciones universitarias necesarias para satisfacer la demanda. Finalmente observamos en la misma tabla que la tasa bruta de escolaridad del nivel bsico es casi del 100% (99,53%) es decir, casi toda la poblacin en edad de estudios bsicos se inscribe en los colegios y liceos.Prosecucin escolar: como se sealo en el apartado anterior, la prosecucin se refiere a aquellos estudiantes que una vez culminado un ao escolar, continan en el sistema educativo en el ao inmediato superior, en este estudio se observa que la tasa de prosecucin en los niveles de educacin sealados en la tabla N2 ha aumentado, sin embargo es importante sealar que la tasa de prosecucin en el nivel bsico aument 6,3 puntos porcentuales, mientras que la tasa en el nivel diversificado y profesional slo aumento en el perodo estudiado 1,22 puntos porcentuales, las razones de esto se explicaron en el punto anterior. Repitencia escolar: al observar la tabla N3 notamos que la repitencia total ha disminuido, lo que se corresponde con lo observado en la prosecucin, ya que al aumentar la prosecucin disminuye la repitencia. b. Nivel de ocupacinFuerza de trabajo: como se describi anteriormente, la fuerza de trabajo se refiere a la poblacin econmicamente activa comprendida desde los 15 aos de edad hasta los 60 aos. Durante el perodo estudiado (2000-2006) observamos en la tabla N4 como la fuerza de trabajo ha aumentado, eso se explica con el crecimiento de la poblacin y los movimientos migratorios que se dan hacia el pas, tambin podemos observar en la misma tabla como dentro de esta fuerza de trabajo, el porcentaje que efectivamente trabaja, es decir la poblacin ocupada tambin ha aumentado, esto significa que el desarrollo de la nacin tambin debera aumentar, ya que uno de los factores que promueve el avance econmico del pas es que su poblacin econmicamente activa se encuentre trabajando, lo que se traduce en una disminucin de la dependencia econmica de las familias, en las cuales posiblemente no se dependa de un solo mimbro sino que por lo menos dos cuentan con un ingreso estable.c. Pobreza: en este estudio sobre la situacin nutricional de Venezuela, para el estudio de la pobreza se utiliz el mtodo de la lnea de la pobreza, el cual ya fue explicado en el apartado anterior. Al observar la tabla N5 nos encontramos con un ndice de pobreza que pas de 39,44% de hogares pobres en el ao 2000, a 29,57% de hogares pobres en el ao 2006, representando esto una disminucin de 9,87 puntos porcentuales en un perodo de siete (7) aos. Al evaluar el comportamiento de la pobreza (hogares pobres no extremos y hogares pobres extremos) encontramos (ver tabla N6) como el porcentaje de hogares pobre extremos ha disminuido, provocando un aumento de los hogares pobre no extremos, que segn este mtodo corresponde a aquellos hogares en los que el salario del hogar alcanza para adquirir una canasta bsica.d. Poder adquisitivo: durante el perodo estudiado como se observa en la tabla N7 el poder adquisitivo de la poblacin ha aumentado, en el ao 2000 para adquirir una canasta alimentaria se requera 1,05 salarios mnimos, es decir se necesitaba un poco ms del salario mnimo para comprar la canasta de alimentos, para el ltimo ao en estudio este poder adquisitivo aument necesitndose solamente 0,97 salarios mnimos para adquirir una canasta de alimentos. e. Desarrollo econmico: finalmente para concluir con la estructura socioeconmica del pas, evaluamos el comportamiento del ndice de Desarrollo Humano (IDH), que como podemos notar en la tabla N8 ha aumentado progresivamente, segn los valores observados podramos situar al pas a lo largo del perodo como un pas de alto desarrollo humano, debido a que su IDH alcanz un valor de 0,8180 para el ao 2006, teniendo en el ao 2000 un valor de 0,7836.

2. Estado Nutricional:a. Dficit Nutricional: como se explic anteriormente, se refiere a las personas con dficit de peso en relacin a la talla, de la talla en relacin a la edad o una combinacin de ambos. Este dficit puede ser medido a travs del Dficit antropomtrico en lactantes, preescolares y escolares y/o a travs del porcentaje de recin nacidos con bajo peso al nacer. En la tabla N9 observamos el Dficit antropomtrico en lactantes, preescolares y escolares, aqu nos encontramos que el dficit para los lactantes ha aumentado a lo largo del perodo, sin embargo en el mismo perodo observamos como el dficit antropomtrico es cada vez menor en los nios y nias preescolares (2 a 6 aos) y los escolares (7 a 14 aos). En cuanto al porcentaje de recin nacidos con bajo peso al nacer observamos en la tabla N10 que el porcentaje de nios nacidos con bajo peso, es decir con un peso menor a los 2,500 Kg ha aumentado en el perodo estudiado, pasando de 8,82 recin nacidos de cada 100 con bajo peso, a 9,07 recin nacidos de cada 100, representando esto un aumento de 0,25 puntos porcentuales.b. Disponibilidad alimentaria: como se ha mencionado anteriormente la disponibilidad alimentaria se evala a travs de varios indicadores sin embargo uno de ellos ya ha sido discutido en la estructura de riesgo socioeconmica, por tanto en este punto abordaremos nicamente la disponibilidad alimentaria desde el Aporte nutricional de los alimentos y el origen de los nutrientes. El aporte nutricional como podemos observar en la tabla N11 ha aumentado, es decir que la poblacin venezolana consume mas energa y nutrientes al da que al principio del perodo estudiado, en la misma tabla es posible observar como en el caso de algunos nutrientes (caloras, protenas, hierro y vitaminas) el consumo ha sobre pasado el 100% del requerimiento diario. En cuanto al origen de las caloras, protenas y grasas, el cual se refiere a la cantidad total de nutrientes especficos consumida por persona/da de origen nacional o importado observamos en la tabla N12, que el % de protenas y caloras de origen nacional ha aumentado, significando esto una disminucin de los mismos nutrientes de origen importado, sin embargo en el caso de las grasas ha sucedido lo contrario el origen de las grasas que se consumen en el pas son en un 58,7% importadas. Segn lo observado en la tabla, se podra suponer que este aumento est vinculada con las polticas dirigidas al logro de la soberana alimentaria.c. Mortalidad: se mencion que en este punto se abordaran las causas de mortalidad que estn vinculadas a los dficits nutricionales, sin embargo para desarrollar este punto se trabajar con la poblacin menor de 15 aos, ya que es la poblacin ms susceptible a morir por estas deficiencias, y/o quedar con secuelas importantes que determinen su desarrollo en el futuro. En la tabla N13 se presentan las tasas de mortalidad por cada 100.000 habitantes segn grupo de edad en menores de 15 aos, es importante sealar como para el perodo estudiado todas las tasas de mortalidad (menores de un ao, poblacin de 1 a 4 aos y de 5 a 14 aos) ha disminuido significativamente, en el caso de la mortalidad en los menores de un ao, la tasa disminuy de 51,4 defunciones por cada 100.000 menores de un ao en el 2000, a 27,4 defunciones por cada 100.000 durante el ao 2006; para los nios de 1 a 4 aos sta tasa ha disminuido de 11,2 defunciones por cada 100.000 nios y nias de esta edad en el ao 2000 a 4,8 defunciones por cada 100.000 de este grupo durante el ao 2006, y para el grupo de 5 a 14 aos la disminucin de la tasa fue menor sin embargo pas de 0,7 defunciones por cada 100.000 habitantes a 0,3 por cada 100.000 habitantes. Es importante resaltar que dentro de este grupo estudiado, menores de 15 aos, la mortalidad mas importante o la que significa una tasa mayor, es la mortalidad por deficiencias nutricionales en los menores de un ao y por lo sealado anteriormente en cuanto a los valores de las tasas se puede observar como la mortalidad por deficiencias nutricionales en los menores de un ao es la que ha tenido una mayor disminucin, significando una reduccin de la tasa de mortalidad del 87,59%, es decir la tasa de mortalidad en menores de un ao se redujo desde el ao 2000 al ao 2006 en un 89,57%. Referencias1. Anales Venezolanos de Nutricin. Diciembre, 2008, Vol 21 (2): 85-96. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-07522008000200006&script=sci_arttext2. Hodgson M (2002). Evaluacin del Estado Nutricional. Editorial FONDEFOC Universidad Catlica de Chile.http://fegs.msinfo.info/opac/php/documento_presentar_imprimir.php?base=documentos&cipar=documentos.par&Formato=i&Mfn=243. Maire, B. (2006). Indicadores de Nutricin para el Desarrollo. Roma. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5773s/y5773s00.pdf. (Consultado el 26 /04/10)4. Martinez, C (2003). Valoracin del estado nutricional. Disponible en http://www.aeped.es/protocolos/nutricion/9.pdf. (Consultado el 24/04/10. Hora: 3:50 pm)5. Red de Sociedades Cientficas Mdicas Venezolanas (2004). Mal Nutricin. Disponible en http://www.infomediconline.com/infomedonline/libroelectronicos/html/doc/malnutricion_intro.pdf. (Consultado el 24/04/10. Hora: 6:15 pm)6. Instituto Nacional de Nutricin. INN SISVAN (2005). Mal nutricin por dficit y exceso. http://fegs.msinfo.info/opac/php/documento_presentar_imprimir.php?base=documentos&cipar=documentos.par&Formato=i&Mfn=24

Anexos

Tabla N 1 Tasa Bruta de Escolaridad, por cada 100 habitantes. Venezuela. 2000- 2006.AoTBE PreescolarTBE BsicaTBE DiversificadaTBE Profesional

200050,6597,1530,0624,98

200152,2498,5432,4327,59

200253,2597,7932,7428,60

200355,1199,4635,8629,33

200458,5999,0538,4530,32

200560,6299,5341,0430,20

TBE: Tasa Bruta de EscolaridadFuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela. SISOV.

Tabla N 2 Tasa de Prosecucin, por 100 estudiantes. Venezuela. 2000-2006AoTasa Prosecucin TotalTasa Prosecucin BsicaTasa Prosecucin Media y Diversificada

200062,6185,8945,41

200160,7084,7943,15

200261,9087,3246,47

200361,7988,1645,56

200461,5789,1746,32

200563,1292,1946,63

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela. SISOV.

Tabla N 3 Tasa de Repitencia, por cada 100 estudiantes. Venezuela. 2000-2006.AoTasa Repitencia TotalTasa de Repitencia BsicaTasa de Repitencia Media y Diversificada

2000 5,89 8,03 4,72

2001 6,16 8,60 4,42

2002 5,92 8,42 3,79

2003 5,66 8,14 3,63

2004 5,19 7,59 3,29

2005 4,65 6,85 2,97

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela. SISOV

Tabla N 4 Composicin de la Fuerza de Trabajo. Venezuela. 2000-2006Tasa por 100Ao% Fuerza de Trabajo% Ocupados% Desocupados

200042,4885,4913,23

200144,8486,7712,78

200246,2987,2216,17

200346,7783,8316,78

200446,3383,2213,94

200545,5686,0611,35

200645,3688,659,33

INE: Encuesta de Hogares por Muestreo. Indicadores de la Fuerza de Trabajo. 2000-2006

Tabla N5 ndice de Pobreza por el mtodo de la Lnea de pobreza. Venezuela. 2000-2006AoHogaresHogares Pobres % Hogares Pobres

2000 5.116.560 2.018.111 39,44

2001 5.412.497 2.063.664 38,13

2002 5.808.057 2.715.379 46,75

2003 5.901.012 3.074.301 52,10

2004 6.075.452 2.690.008 44,28

2005 6.221.917 2.251.303 36,18

2006 6.373.848 1.884.656 29,57

Fuente: INE. Reporte Social. Pobreza Mtodo de la Lnea de Pobreza 2000-2006

Tabla N 6 ndice de pobreza, distribucin de la pobreza por el mtodo Lnea de pobreza. Venezuela. 2000-2006AoHogares Pobres Hogares Pobres No extremosHogares Pobres Extremos% Hogares Pobres No Extremos% Hogares Pobres Extremos

20002.018.1111.273.789744.32263,1236,88

20012.063.6641.321.459742.20564,0335,97

20022.715.3791.539.7501.175.62956,7043,30

20033.074.3011.678.9241.395.37754,6145,39

20042.690.0081.623.6761.066.33060,3639,64

20052.251.3031.341.236910.06759,5840,42

20061.884.6561.326.399558.25770,3829,62

Fuente: INE. Reporte Social. Pobreza Mtodo de la Lnea de Pobreza 2000-2006

Tabla N 7 Poder Adquisitivo. Salario/Canasta. Venezuela. 2000-2006AoSalario MnimoCNCASalario/Canasta

2000144.000,00137.203,501,05

2001158.400,00162.704,720,97

2002190.080,00217.279,700,87

2003228.096,00284.581,880,80

2004308.880,00345.167,420,89

2005405.000,00386.005,921,05

2006465.750,00479.461,850,97

Fuente: INE. Estadstica econmica, Canasta normativa. 2000-2006

Tabla N8 ndice de Desarrollo Humano. Venezuela. 2000-2006AoIDH

20000,7836

20010,7959

20020,7933

20030,7880

20040,8007

20050,8102

20060,8180

Fuente: INE. ndice y entorno del desarrollo humano en Venezuela.

Tabla N 9 Dficit Antropomtrico Nutricional en Lactantes, Preescolares y Escolares. Venezuela. 2000-2006

AosMenores de 2 aosEntre 2 a 6 aosEntre 7a 14 aos

200011.722.424.3

200112.523.525.1

200213.024.425.2

200313.425.326.6

200413.025.826.8

200512.024.125.4

200612.023.423.2

Fuente: INN-SISVAN

Tabla N 10 Porcentaje de Recin Nacidos con Bajo Peso al Nacer. Venezuela. 2000-2006

Aos%

20008.82

20018.73

20028.51

20038.71

20048.80

20059.04

20069.07

Fuente: INN- SISVAN

Tabla N11 Aportes Nutricionales. Venezuela.2000-2006

AosCalorasProtenasCalcioHierroVitamina ATiaminaRiboflabinaNiacinaVitamina C

200087.592.142.4124.3105.5113.5109.4150.0138.9

200198.0102.346.6131.7106.4123.2120.4158.6124.3

200288.295.041.2117.495.5108.1105.0146.7115.5

200389.495.941.1122.9100.9115.5111.0145.9105.3

200495.599.742.2126.698.8117.0109.4156.5106.0

200597.9100.645.0127.5104.7120.5119.0153.3116.0

2006102.6106.852.7130.2115.9123.7128.6162.0113.0

Fuente: INN-SISVAN

Tabla N 12 Disponibilidad Alimentaria. Procedencia de Protenas, Caloras y Grasas. Venezuela 2000-2006

Aos% Caloras de origen nacional% Caloras de origen importado% Protenas de origen nacional% Protenas de origen importado% Grasas origen nacional% Grasas origen importado

200058.441.655.344.744.955.1

200156.643.454.645.443.656.4

200257.642.456.343.743.456.6

200356.643.454.145.940.159.9

200455.344.753.246.837.262.8

200564.735.366.133.949.450.6

200661.538.556.743.341.558.7

Fuente:INN- SISVAN

Tabla N13 Mortalidad por Deficiencias en la Nutricin, segn grupo de edad

Venezuela. 2000-2006Tasa por 100.000

Aos< de 1 aoEntre 1 a 4 aosEntre 5 a 14 aos15 y ms aos

200051.411.20.725.5

200156.711.50.825.1

200264.110.80.424.3

200380.616.00.827.6

200443.79.70.425.8

200523.74.50.32.0

200627.44.80.31.8

Fuente:INN-SISVAN

3