análisis sarabanda bach. iria pérez gregorio

Upload: anonymous-nfzg3a6ta

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Análisis Sarabanda Bach. Iria Pérez Gregorio.

    1/6

     

    ANÁLISIS SARABANDA 

    BACH

    IRIA PÉREZ GREGORIOMáster de formación de profesorado. Música.

  • 8/18/2019 Análisis Sarabanda Bach. Iria Pérez Gregorio.

    2/6

    1

    ÍNDICE

    1. CONTEXTO HISTÓRICO ....................................................................................................... 2

    1.1. EL COMPOSITOR Y SU ÉPOCA .................................................................................... 2

    1.2. OBRA ................................................................................................................................. 2

    2. ANÁLISIS FORMAL ............................................................................................................... 3

    3. CONCLUSIONES. ................................................................................................................... 5

  • 8/18/2019 Análisis Sarabanda Bach. Iria Pérez Gregorio.

    3/6

    2

    1. CONTEXTO HISTÓRICO

    1.1. EL COMPOSITOR Y SU ÉPOCA

    El periodo barroco se encuentra delimitado por dos hechos importantes: la primera ópera

     publicada y la muerte de J. S. Bach. Las características de este periodo son la abundanciade elementos decorativos, la explotación y la agudización de los contrastes, la imitación

    de la naturaleza, el uso del bajo continuo, el nacimiento de la ópera, la improvisación, las

     primeras formas instrumentales y la propensión a lo trascendental. Las formas

    eclesiásticas sufren transformaciones al estar en contacto con la música concertada o stilo

    concertato.

    Johann Sebastian Bach nacido en 1685, fue un compositor clavecinista, organista,

    violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán del periodo barroco, el miembro

    más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más

    de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.

    Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca. En ella destaca su

     profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística. Sus obras más

    importantes están entre las más destacas de la historia de la música. Entre ellas se

    encuentran los Conciertos de Branderburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor,

    la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg,

    la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas, el Concierto italiano, la Obertura

    Francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los

    Conciertos para teclado y las Suites para orquesta.

    Bach representa una fusión de diversos estilos nacionales, donde se incluye el ritmo y

    temática de los italianos, el estilo de las danzas francesas y la tradición contrapuntística

    de los alemanes. Su estilo se caracteriza por un control absoluto de las disonancias en lasque éstas son preparadas y resueltas, un completo dominio del contrapunto, variedad en

    la armonía y la creación de temas para la presentación de fugas.

    1.2. OBRA

    La partita II para violín solo fue compuesta hacia 1720, durante la estancia de Bach en

    Coethen al servicio del príncipe Leopoldo de Anhalt-Coheten.

    Esta partita al igual que la sonata que la precede, son el resultado de la complejidad de

    las ideas musicales de Bach. Su deseo de crear polifonía hace que parezca que el

  • 8/18/2019 Análisis Sarabanda Bach. Iria Pérez Gregorio.

    4/6

    3

    compositor se salte incluso las limitaciones técnicas del instrumento. Confiaba en que el

    oyente se imaginara la voz principal implicada en el violín.

    Las sonatas y partitas representan una innovación, un desarrollo en la técnica del violín

    de la época, aun cuando no dieron las primeras obras para violín solo (Biber ya habíaescrito una chacona para violín solo).

    2. ANÁLISIS FORMAL

    Las sarabandas son por lo común lentas y graves en tres tiempos. Esta sarabanda de la

     partita II es una obra para violín solo, contrapuntística. Su compás es de ¾ propio de este

    tipo de obra. Se encuentra delimitada en 29 compases con repeticiones y casilla 1 y 2 (sin

    contar los compases de repetición).Su forma es: A-B (con progresiones, la última cadencial)- A’ (primera casilla para

    repetir)- Coda (segunda casilla). Por su forma podemos destacar que tiene una función

    formal secundaria.

    La melodía comienza de forma tética y concluye, melódicamente de forma resolutiva y

    rítmicamente de forma suspensiva.

    El tema A y B son evolutivos ya que no resuelven.

    Con respecto a la rítmica, podemos destacar las figuras correspondientes al pie tróqueo.

    A continuación vamos a observar la acentuación tanto agógica como tónica. Tomo como

    ejemplo la melodía hasta la primera doble barra.

    Agógica:

    Tónica:

  • 8/18/2019 Análisis Sarabanda Bach. Iria Pérez Gregorio.

    5/6

    4

    Agógica:

    Tónica:

    Como podemos observar existe una clara divergencia entre las dos acentuaciones. Hay

    otro tipo de acentuación denominada posicional que se produce en el primer pulso de cada

    compás, y de la que solo hago la mención ya que me parecen más importantes los

    esquemas de las otras dos acentuaciones.

    Hablando de la armonía, puedo observar que los acordes más utilizados son los de función

    de dominante.

    Las cadenzas de la sarabanda se encuentran en los compases 8, y 29- 30. En la primera

    nos encontramos con una semicadencia ya que descansa sobre el quinto grado de la

    tonalidad, sin embargo la segunda cadenza, que ya pertenece al final, está formada por

    una cadencia perfecta.

    Compás 8:

    Compás 29- 30:

  • 8/18/2019 Análisis Sarabanda Bach. Iria Pérez Gregorio.

    6/6

    5

    Una figura retórica presente en esta obra es la  fuga. La podemos encontrar en el compás

    16 y en los compases 21- 22.

    Compás 16:

    Compás 21- 22:

    3. CONCLUSIONES.

    Se trata de una obra enmarcada dentro de una partita para violín solo. En dicha partita,

     podemos definir a la sarabanda como la más intimista gracias a su melodía bien pensada.

    A pesar de tener dificultades técnicas, no se debe caer en el simplismo, por lo que

    debemos interpretarla teniendo en cuenta tanto la armonía como las diferentes frases

    melódicas.

    He elegido esta pieza porque dentro de las obras para violín solo me parece la más fácil

     para analizar y comprender.