analisis mecanicista

12
OBJETIVOS. Objetivo General: Presentar un análisis, sobre la escuela mecanicista y la tesis de Marx. Objetivos Específicos: a) Conocer el planteamiento de cada uno de los filósofos mecanicista b) Marx entorno a Demócrito y Epicuro. c) El germen del mecanicismo y ¿Cuál es la causa del movimiento? Anaxágoras (500-428 a.C.): Natural de Clazomene, ciudad de Asia Menor. Desde su juventud se traslada a Atenas, y fue el primer filósofo que abrió escuela allí, altamente frecuentada por la aristocracia. Entre sus oyentes figuraron: Eurípides, Protágoras, Tucídides, Mirón y Fidias. De familia noble y destinado a mandar, renunció a ello para dedicarse a la vida teorética. Fue considerado como un sabio perfecto Gozó de gran reputación como físico, matemático y astrónomo. Se le atribuye el tratado "Sobre los Escenarios", un libro "Sobre la Cuadratura del Círculo", escrito en la cárcel, y una obra en tres libros "Sobre la Naturaleza". Anaxágoras se enfrentó con el problema de la unidad y de la multiplicidad de las

Upload: carls-suares

Post on 17-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANALISIS MECANICISTA

TRANSCRIPT

OBJETIVOS.Objetivo General:Presentar un anlisis, sobre la escuela mecanicista y la tesis de Marx.Objetivos Especficos:a) Conocer el planteamiento de cada uno de los filsofos mecanicistab) Marx entorno a Demcrito y Epicuro.c) El germen del mecanicismo y Cul es la causa del movimiento?

Anaxgoras (500-428 a.C.): Natural de Clazomene, ciudad de Asia Menor. Desde su juventud se traslada a Atenas, y fue el primer filsofo que abri escuela all, altamente frecuentada por la aristocracia. Entre sus oyentes figuraron: Eurpides, Protgoras, Tucdides, Mirn y Fidias. De familia noble y destinado a mandar, renunci a ello para dedicarse a la vida teortica. Fue considerado como un sabio perfecto Goz de gran reputacin como fsico, matemtico y astrnomo. Se le atribuye el tratado "Sobre los Escenarios", un libro "Sobre la Cuadratura del Crculo", escrito en la crcel, y una obra en tres libros "Sobre la Naturaleza". Anaxgoras se enfrent con el problema de la unidad y de la multiplicidad de las cosas y marca un avance muy importante al admitir un doble principio: uno pasivo e inerte, masa catica en que estn mezclados todos los elementos de las cosas; y otro activo, motor, inteligente y regulador del cosmos, causa de la unidad y del movimiento.Dice que nada puede provenir de una materia distinta a la que le constituye, y se pregunta: Cmo va a ser posible que el pelo provenga de lo que no es pelo o la carne de lo que no es carne? Adopta el principio fundamental de Parmnides y de todos los pre-socrticos: "de la nada, nada sale". Todo sale del ser... y agrega: todo est en todo; en cada cosa estn contenidas todas las cosas... hay de todo en todo.Llama homeomeras a las partculas pequesimas de que estn hechas todas las cosas. Y dice: "si tomamos una cosa cualquiera y la dividimos, nunca llegaremos a las races, porque en la parte ms pequea de cada cosa hay partes pequesimas de todas las dems... la materia es indivisible hasta el infinito".Los elementos no son cuatro, sino tantos como especies de cosas hay. Las cosas se producen por la agrupacin de las homeomeras y se destruyen por su disgregacin; se distinguen unas de otras por el predomino de alguno de los elementos. Las cosas no aumentan ni disminuyen y nada hay igual a nada... lo que se ve abre la vista de aquello que no se ve.El principio rector del universo es el Nos = la Mente, la cual es infinita, libre, potentsima, pursima, inteligentsima y conocedora de todas las cosas. Y aunque no obstante, la mente de Anaxgoras no es un dios trascendente, sino una fuerza csmica. Su misin no es creadora ni ordenadora puesto que todos los elementos son eternos.Afirma que en el principio existan todos los elementos juntos, mezclados, indistintos y compactos, pero que la Mente comunic en un punto de esa masa un impulso de movimiento mecnico, que se fue propagando hasta producir un movimiento rotatorio en forma de torbellino, y finalmente con el movimiento rotatorio, los elementos se fueron separando y colocando por orden de densidad. Finalmente afirma que los animales proceden de semillas cadas del cielo.

Empdocles (492-432 a.C.): Su vida est muy mezclada con la leyenda. Naci en un pueblo de Sicilia llamado Akragas y que se conoce hoy como Agrigento. La historia lo recuerda como un hombre poltico, mdico, poeta, predicador ambulante, taumaturgo y filsofo. Tena una posicin preeminente, pero no se contentaba con ser rey, sino que quera ser dios. Unos lo consideraban como un semidios y otros como un charlatn. Iba por toda Sicilia y por el Peloponeso enseando y haciendo curaciones, y muchos lo veneraban.Cuanta una tradicin que para tener un fin digno de su divinidad, se arroj al Etna. Otra tradicin dice que fue llevado al cielo, algo semejante a Elas, pero parece ms bien que muri en el Peloponeso. Escribi dos poemas en dialecto jnico, cuyas diferencias de estilo y carcter han dado origen al llamado "Enigma de Empdocles". El primero "Sobre la Naturaleza" trata del problema cosmolgico. El segundo titulado "Las Purificaciones" es de estilo florido y rico en metforas y se presenta en l como un taumaturgo o como un dios, probablemente motivado por una crisis mora al ser derribado del poder y desterrado de su ciudad.El Poema "Sobre la Naturaleza": Desarrolla los siguientes temas: Gnoseologa: Pone su confianza a la vez en el testimonio de los sentidos y en el de la razn, aspirando a llegar por medio de ambos a un conocimiento "seguro" y a una "verdad nueva". La verdad no se alcanza con los odos o con los ojos, pero tampoco solamente con la inteligencia, sino con ambas cosas a la vez. Cosmologa: Dice que hay dos soles: uno autntico, que es el fuego y otro reflejado, que es el que vemos. La noche se produce porque la tierra se interpone entre el sol y el fuego. La luz es algo que va de un lugar a otro y tarde un tiempo muy breve. Biologa: Los seres son mortales, pero sus principios son eternos. Lo primero que hubo fueron los rboles. Se atrevi a decir que las plantas tenan sexo y que el calor era masculino. Crea en la transmigracin de las almas y de s mismo deca: "... yo he sido en otro tiempo muchacho y muchacha, un arbusto y un ave, y un pez mudo en el mar". Antropologa: El hombre se compone de una mezcla proporcionada de cuatro elementos: fuero, agua, aire y tierra. Las partes slidas de tierra; las lquidas de agua; el alma de fuego y de aire. Nace cuando se mezclan los elementos y muere cuando se separan, aunque los trminos nacimiento y muerte son impropios. La salud depende de la armona de los cuatro elementos en la sangre, que Empdocles considera sagrada y que, por tanto prohibe comer o beber.La piel est llena de poros, a travs de los cuales se realiza la respiracin cutnea. En esos poros penetra alternativamente la sangre y el aire. La sangre es la sede de las sensaciones. Si se le saca la sangre a un animal, se le quita la vida, el movimiento y la sensacin. La sangre que rodea el corazn es el centro de la vida, del alma y del pensamiento.El ser, pues, est integrado de cuatro races o elementos distintos, de los cuales estn compuestas todas las cosas, incluso los dioses. Lo divino y la naturaleza son una misma cosa y se identifican con un esfero redondo y eterno. El Amor y el Odio: Empdocles, junto con los cuatro elementos seala dos fuerzas csmicas eternas y antagnicas: el amor y el odio. El odio separa los distintos elementos y el amar tiende a juntarlos. De la mezcla y la separacin de los elementos, segn la accin del amor y del odio resultan todas las cosas. En el movimiento del mundo hay cuatro perodos que se repiten cclicamente. El ciclo del Gran Ao dura 30.000 aos.Los perodos son: Predomino del Amor: Durante ste los elementos se mantienen unidos y mezclados dentro del ser. Principio de la Disgregacin: Se inicia con la lucha del odio contra el amor. De aqu resulta la pluralidad de las cosas. Pero no se llega a la disgregacin completa, porque contina actuando la fuerza cohesiva del amor. Triunfo de la Discordia: El odio lo domina todo, todo es diversidad. Se produce la separacin completa de los elementos... la unidad desaparece. Triunfo del Amor: Si el odio hubiese triunfado por completo, una vez desunidas todas las cosas, se llegara a la disgregacin total, pero finalmente irrumpe con fuerza el amor y triunfa plenamente, volviendo el cosmos a su primitiva unidad y armona.Todo resulta de la unidad o separacin de los elementos. No hay nacimiento ni muerte, sino solamente mezcla o separacin de los elementos. Primeramente se formaron los rboles, que se alimentan de la tierra. El fro atrae las races hacia dentro, y el calor del sol hace subir los tallos y los troncos hacia arriba.Despus, por obra del amor, se unieron las diversas partes de los animales (cabezas, brazos, piernas, etc.) que haban sido formadas por separado y en desorden por la discordia. Primeramente se unieron al azar, de donde result una serie de monstruos: bueyes con rostro humano, seres mitad hombres y mitad mujeres, pero finalmente, en virtud de una mezcla proporcionada de elementos, fueron apareciendo las especies normales.. Leucipo y Demcrito (460-370 a.C.):Leucipo: Carecemos de datos acerca de su vida. Algunos crticos han llegado a dudar de su existencia, pero Aristteles y Teofrasto lo consideran como el fundador de la Escuela Atomista. Escribi probablemente dos obras: "La Gran Ordenacin del Cosmos" y "Sobre la Mente".Demcrito: Natural de Abdera. Gran figura intelectual en Grecia, excelente viajero y escritor. Famoso por su longevidad, pues rebas los cien aos. Su sonrisa continua fue proverbial en la antigedad. Se dice que para no rerse de todo, al final de su vida se sac los ojos. Fue escritor elegante y fecundo. Entre sus obras se cuentan: "La Pequea Ordenacin del Cosmos", "Tritogeneia" (Sobre Moral), "De las Formas", "Del Entendimiento", "Del Buen nimo", "Preceptos".Ambos son los representantes de la escuela atomista. Normalmente se presentan juntos, porque es casi imposible distinguir el pensamiento que pertenece a uno y a otro. Para los atomistas la realidad est conformada por unidades o partculas pequesimas e indivisibles: tomos. El nmero de tomos es infinito. Son impenetrables, indestructibles, eternos, pesados y todos de la misma naturaleza. Sin embargo se da entre ellos una infinita variedad de formas externas y de tamaos.La dureza y el peso de los cuerpos dependen de la cercana de los tomos. Estos tomos estn situados en el espacio vaco o "no ser" y permanecen en continuo movimiento. Pero se trata de un movimiento eterno que resulta de las precisiones y de los choques entre ellos. En esta concepcin mecanicista del mundo todo est determinado por las leyes de la naturaleza.Las ideas ms fuertes de su doctrina son: Psicologa: El alma es material y est compuesta de tomos materiales y esfricos, sutiles y de mviles en todos los sentidos; es el principio de la vida y del movimiento en los animales y en los hombres; se alimenta por la respiracin de los tomos de fuego esparcidos en el aire. Demcrito afirma al respecto: "... de los cuerpos se desprende constantemente una especie de pequesimas imgenes que penetran por los poros de los rganos sensoriales, y al encontrarse con los tomos del alma, originan el conocimiento sensible". Teologa: En este concepto esencialmente materialista de la realidad tampoco queda lugar para un Dios personal y trascendente. No obstante, los atomistas admiten la existencia de dioses, que moran en los espacios comprendidos entre los distintos mundos, y que viven felices, sin preocuparse lo ms mnimo de los hombres. Los dioses estn tambin compuestos de tomos, ms perfectos que los que constituyen los seres terrestres, y son merecedores de la veneracin y del culto de los hombres. tica: En los atomistas solamente cabe una moral estrictamente limitada a la felicidad en la presente vida, sin norma trascendente de conducta ni sanciones futuras. A Demcrito se le atribuyen numerosas mximas morales, muchas de ellas hermosas y cargadas de un gran humanismo. He aqu una muestra:"... el hombre debe producir el dominio de s mismo basndose en esfuerzo, ejercicio y moderacin. Hay que mantenerse con firmeza en las adversidades conservando la grandeza del alma. No aspirar a lo inaccesible, sino desear tan solo lo que podemos alcanzar. Hay que prever las consecuencias de toda clase de excesos y refrenar la ambicin. El mayor placer consiste en la contemplacin de las cosas bellas. La virtud produce la paz del alma, mientras que el crimen es causa de turbacin y de temor... no se debe obrar por la opinin de los dems, sino solamente obedeciendo a la propia conciencia". Poltica: Las leyes son un mal, pues restringen la libertad de la naturaleza; pero son necesarias para obligar a los hombres a obrar bien. Aunque el sabio no tiene necesidad de ellas y debe vivir libremente. Tampoco debe tener familia. La forma preferible de gobierno es la democracia, pues deja mayor libertad. El sabio no tiene patria: "toda la tierra es habitable para el hombre sabio, porque el mundo entero es la patria del alma noble".

El germen del mecanicismo Cul es la causa del movimiento?En general, doctrina segn la cual la realidad, o una parte de ella, puede ser comprendida y explicada apelando exclusivamente a dos principios: la materia y el movimiento local. Segn ello, pues, el mecanicismo concebira la realidad como "cuerpos en movimiento". A partir de Descartes, el trmino mecanicismo se define tambin como la teora segn la cual la Naturaleza misma no es ms que una mquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza es comparable al de una mquina.En la antigedad, Demcrito de Abdera defendi una concepcin mecanicista de la realidadEn cuanto a la causa primera del movimiento de los tomos es, segn ellos, el vaco. El movimiento, igual que la multiplicidad, aparece con aquello que contrara lo lleno. Si, pues, lo resistente y lo no-resistente, el Ser y su correlativo, son eternos, el movimiento siempre ha existido y un movimiento actual est siempre determinado por un movimiento anterior.En tal concepcin, ningn lugar le cabe a la finalidad y, de la misma manera, queda excluido el azar. Cuando Leucipo, en el nico fragmento que nos ha llegado de l y que es una cita de su libro Del espritu, nos dice que nada se produce vanamente, hay que entender esta expresin a la luz de lo que sigue: Sino que todo se produce a causa de una razn y en virtud de una necesidad (frag. 2). De igual manera, si, en relacin con el origen del movimiento, pueden decir los peripatticos que en Demcrito el azar es, en un sentido, principio, en cambio reconocen que segn l nada sucede por casualidad y que, en todo caso, es suficiente la explicacin por la causa mecnica.ConclusinLa imagen mecanicista del mundo se apoyaba fundamentalmente en el principio de causalidad por el que se consideraban regidos todos los fenmenos que describe la fsica clsica. Pero el problema del determinismo mecanicista que pona en entredicho la libertad humana, condujo a considerar que toda mquina pertenece inevitablemente al mundo inorgnico y, por tanto, toda analoga con los seres vivos era ficticia. El mecanicismo tendi a abandonar el carcter ontolgico para adoptar la forma epistemolgica. Es decir, no se trataba tanto de afirmar que el mundo es una mquina, ni tan slo una mquina extremadamente compleja, sino que se trataba simplemente de concebirlo y explicarlo como si lo fuera, es decir, a partir de las leyes de la mecnica sin presuponer por ello el carcter mecnico de lo real. Ello dio lugar a un mecanicismo metodolgico y al ideal de poder constituir una nica ciencia basada en los principios de la mecnica.