analisis granulometrico

19
INTRODUCCION Dentro de la formación de todo alumno que inicia el curso de GEOLOGÍA, es necesario tener una base sólida de conocimientos previos, en referencia a todos los procedimientos, los procesos que ayudan a la realización optima de un Análisis Granulométrico. Este trabajo pertenece a la Facultad de Ingeniería; De la Escuela Académico Profesional de Ingeniera Civil de la Universidad de Huánuco; realizada por el Grupo de alumnos llamados: TOPO-GIGIOS del 2do. Ciclo de dicha carrera, para lo cual el presente trabajo fue denominado: “ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO CON FINES DE CONOCER LA DISTRIBUCION DE LAS PARTICULAS DE UN SUELO EN FUNCIÓN A SU TAMAÑO, MEDIANTE EL MÉTODO DEL TAMIZADO”. El presente informe trata sobre el trabajo en campo, realizado el viernes 07 de setiembre del 2014, a las 7:30 am, en el centro poblado menor de Vichaycoto, y obtener muestras para los datos a obtener en el presente trabajo. Así tenemos los siguientes Capítulos: Capitulo I: Antecedentes, Capítulo II: Justificación, Capítulo III: Conceptos y Definiciones, Capítulo IV: Metodología a seguir, Anexos.

Upload: jukarevi-vicente

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ProcedimientoParametrosEjemplo

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Granulometrico

INTRODUCCION

Dentro de la formación de todo alumno que inicia el curso de GEOLOGÍA, es

necesario tener una base sólida de conocimientos previos, en referencia a

todos los procedimientos, los procesos que ayudan a la realización optima de

un Análisis Granulométrico.

Este trabajo pertenece a la Facultad de Ingeniería; De la Escuela Académico

Profesional de Ingeniera Civil de la Universidad de Huánuco; realizada por el

Grupo de alumnos llamados: TOPO-GIGIOS del 2do. Ciclo de dicha carrera,

para lo cual el presente trabajo fue denominado: “ANÁLISIS

GRANULOMÉTRICO CON FINES DE CONOCER LA DISTRIBUCION DE

LAS PARTICULAS DE UN SUELO EN FUNCIÓN A SU TAMAÑO,

MEDIANTE EL MÉTODO DEL TAMIZADO”.

El presente informe trata sobre el trabajo en campo, realizado el viernes 07 de

setiembre del 2014, a las 7:30 am, en el centro poblado menor de Vichaycoto, y

obtener muestras para los datos a obtener en el presente trabajo.

Así tenemos los siguientes Capítulos: Capitulo I: Antecedentes, Capítulo II:

Justificación, Capítulo III: Conceptos y Definiciones, Capítulo IV: Metodología a

seguir, Anexos.

Page 2: Analisis Granulometrico

CAPÍTULO IANTECEDENTES

1.1. ANTECEDENTES GEOLÓGICOS DE LA ZONA

1.1.1. GEOMORFOLOGÍA

Las características geomorfológicas del área han sido influenciadaspor el modelo de los procesos geodinámicos de Huánuco. Hanintervenido la erosión, la incisión por el drenaje de los ríos y laacumulación de arena eólica sobre grandes extensiones. Lasunidades Geomorfológicos que aparecen en la zona son:

a. Áreas Glaciadasb. Altas Cumbresc. Valles de Fondo Ampliod. Zona Andina

De las arriba mencionadas unidades geomorfológicas, la que estádirectamente relacionada con el terreno estudiado es la c) Valles deFondo Amplio.

1.1.1.1. VALLES DE FONDO AMPLIO

Esta unidad se encuentra al SE del área del cuadrángulo deHuánuco, comprendiendo al rio Huallaga, el mismo quetiene una dirección general SO-NE. Esta unidad presentaun fondo de valle con amplias terrazas, fluvial-aluviales,donde se desarrollan las labores agrícolas de la zona.

1.1.2. GEOLOGÍA

La geología del área que comprende el tramo mencionado essencilla, pues corresponde solamente a terrenos cuaternarios:Depósitos Eólicos Pleistocénicos.

1.1.2.1. DEPÓSITOS EÓLICOS PLEISTOCÉNICOS

Estos depósitos están formados por reuniones eólicasantiguas estabilizadas que han formado lomas y cerros dearena.

Page 3: Analisis Granulometrico

1.1.2.2. DEPÓSITOS EÓLICOS PLEISTOCÉNICOS

El material es una arena fina con un poco de limo, que seencontraron al hacer la excavación, se llegó hasta 2.30metros de profundidad. La arena con algo de limo varía auna arena más pura. La estratigrafía coincide con la arenade un depósito pleistocénico de naturaleza eólica.

1.1.3. VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES

De todos los desastres naturales que existen solamente lossiguientes pueden al lugar donde se tomó la muestra:

a. Sismos

El Perú se encuentra en el “Cinturón Sísmico del Pacífico” dondese producen la mayor parte de los sismos del mundo. Por estarazón que uno de estos sismos afecte en el futuro es casi unarealidad. El terreno es bueno para soportar las sacudidassísmicas.

b. Inundaciones

Puede ser consecuencia de las lluvias intensas y de los lugaresdeprimidos que existan en el lugar y que puedan contener el aguade precipitación, además dicho punto de extracción se encuentramuy cerca del Río Huallaga lo cual puede afectar también con undesborde del mismo.

1.1.4. ANTECEDENTES DE OBRAS EXISTENTES

Se han ubicado 02 obras de referencia, una Captación de AguaSubterránea y una Vivienda Familiar:

a. CAPTACION DE AGUA SUBTERRANEA

Nombre Del Lugar : San Juan de VichaycotoNombre De La Obra : Captación de agua subterráneaAño De Excavación : 2014Entidad Que Financió La Obra: SISTEMIN S.A.CDescripción: Tiene de diámetro 1.5m y de altura 18mEstudio De Suelo: A partir de 0m hasta 6m está comprendidapor arcilla y limo, de 6m hasta 10m de profundidad se hallaronarena gruesa, gravas, limos y de 10m hasta 18 se hallarongravas, limos, arena gruesa.Costo: Excavación S/. 500.00 Nuevos Soles, Encofrado S/.4,000.00 Nuevos Soles, Tanque de Elevación S/. 3,500.00Nuevos Soles, otros gastos S/. 5,000 Nuevos Soles.

Page 4: Analisis Granulometrico

Materiales Usados: Concreto, acero, molde semicircular, cables,tubería pavco, etc.

Fin De La Obra: Potabilizar agua para el consumo de la vivienda.

b. VIVIENDA FAMILIAR

Propietario: Julia Domingo EstebanNombre Del Lugar: San Juan de VichaycotoAño De Inicio: 2009Culminación: 2009Entidad Que Financió: Préstamo del banco de la NaciónProceso De Construcción: Esta obra fue realizada con la guíade un ingeniero civil solo la parte de la zapata y lo demás fueautoconstruido por la experiencia de los propietarios.Estudio De Suelo: El Propietario manifiesta que la excavaciónfue manual con la supervisión de un ingeniero, y que esta fue muyrápida por el tipo de suelo arcilloso.Área: 166m2Costo Total: S/. 150,000.00 Nuevos Soles

Page 5: Analisis Granulometrico

CAPÍTULO IIJUSTIFICACION

2.1. OBJETIVOS GENERALES

- Conocer la distribución de las partículas de un suelo tomando comoreferencia su tamaño, utilizando el Método de Tamizado.

- Conocer sus características, sus condiciones.

- Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométricomecánico para poder determinar de manera adecuada la distribución delas partículas de un suelo.

- Determinar las características y condiciones geológicas y geotécnicasdel suelo, para las futuras estructuras proyectadas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Reconocer los estratos del suelo que se desea estudiar.

- Utilizar eficientemente los instrumentos.

- Identificar el procedimiento en la realización de una calicata.

Page 6: Analisis Granulometrico

CAPÍTULO IIICONCEPTOS Y DEFINICIONES

3.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es comúnpara la identificación y caracterización de los materiales geológicos en laIngeniería.

También se usa para determinar si esa granulometría es conveniente paraproducir concreto o usarlo como relleno en una construcción civil. Serealizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferenteenumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya.Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características yadeterminadas.

Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado elmétodo del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muypreciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tanfina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será buenoutilizar otro método.El tamaño de las partículas de un suelo puede ser muy variado, desdemicras hasta bloques de grandes dimensiones. La medida de dicho tamañose conoce con el nombre de: Granulometría.El análisis granulométrico es una distribución por tamaño de las partículasde suelo; la distribución de las partículas sólidas se realiza según normalesespecíficas.

Page 7: Analisis Granulometrico

3.2. TAMIZADO

La tamización o tamizado es un método físico para separar mezclas en elcual se separan dos sólidos formados por partículas de tamaño diferente.

Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamañospor un tamiz, cedazo o cualquier cosa con la que se pueda colar. Laspartículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o coladoratravesándolo y las grandes quedan atrapadas por el mismo. Un ejemplopodría ser: si se saca tierra del suelo y se espolvorea sobre el tamiz, laspartículas finas de tierra caerán y las piedras y partículas grandes de tierraquedarán retenidas en el tamiz.

3.3. ESTRATO

Estrato tiene su origen en el vocablo latino stratus y permite hacerreferencia al conjunto de elementos que comparten ciertos caracterescomunes y que se integra con otros conjuntos para la formación de unaentidad.En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentandivididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piro clásticas ylas rocas metamórficas cuando esas capas se deben al procesode sedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe elnombre de estratigrafía.

Page 8: Analisis Granulometrico

3.4. SUELO

Se denomina SUELO a la parte superficial de la corteza terrestre,biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteraciónfísica y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seresvivos que se asientan sobre ella.

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gamade procesos físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedadde suelos existentes en la tierra.Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un sueloparticular, algunos de estos son: la deposicióneólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposiciónde material orgánico.

3.4.1. TIPOS DE SUELOS:

a. POR FUNCIONALIDAD

SUELOS ARENOSOS: No retienen el agua, tienen muypoca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

SUELOS CALIZOS: Tienen abundancia de sales calcáreas,son de color blanco, seco y árido, y no son buenos para laagricultura.

SUELOS HUMÍFEROS (TIERRA NEGRA): Tienen abundantemateria orgánica en descomposición, de color oscuro,retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

SUELOS ARCILLOSOS: Están formados por granos finos decolor amarillento y retienen el agua formando charcos. Si semezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

SUELOS PEDREGOSOS: Formados por rocas de todos lostamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

SUELOS MIXTOS: Tiene características intermedias entre lossuelos arenosos y los suelos arcillosos.

b. POR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

LITOSOLES: Se considera un tipo de suelo que aparece enescarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce tambiéncomo leptosoles que viene del griego leptos que significadelgado.

Page 9: Analisis Granulometrico

CAMBISOLES: Son suelos jóvenes con proceso inicial deacumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos,eutrícos y crómicos.

LUVISOLES: Presentan un horizonte de acumulación dearcilla con saturación superior al 50%.

ACRISOLES: Presentan un marcado horizonte deacumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.

GLEYSOLES: Presentan agua en forma permanente osemipermanente con fluctuaciones de nivel freático en losprimeros 50 cm.

FLUVISOLES: Son suelos jóvenes formados por depósitosfluviales, la mayoría son ricos en calcio.

RENDZINA: Presenta un horizonte de aproximadamente50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánicasobre roca caliza.

VERTISOLES: Son suelos arcillosos de color negro,presentan procesos de contracción y expansión, se localizanen superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientossuperficiales.

Page 10: Analisis Granulometrico

3.5. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es una rama de la Geografía Física que tiene comoobjeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado adescribir, entender su génesis y entender su actual comportamiento.

La geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, perodado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica.

En general integra, como insumos, conocimientos de otras ciencias de laTierra, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología,la glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia defenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.

La geomorfología es una ciencia relacionada tanto con la geografíafísica como con la geografía humana (por causa de los riesgos naturales yla relación hombre medio) y con la geografía matemática (por causa de latopografía).

3.5. RAMAS DE LA GEOMORFOLOGÍA:

GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL: Es la rama especializada de lageomorfología que se encarga del estudio de los accidentesgeográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial.

GEOMORFOLOGÍA EÓLICA: Es la que se encarga de estudiarlos procesos y las formas de origen eólico, en especial en losdominios morfoclimáticos donde la acción eólica es predominante,por ejemplo en las zonas litorales, los desiertos fríos y cálidos, ylas zonas polares.

GEOMORFOLOGÍA GLACIAR: Se encarga de estudiar lasformaciones y los procesos de los accidentes geográficos, formasy relieves glaciares y periglaciares. Esta rama está íntimamenteligada con la glaciología.

GEOMORFOLOGÍA LITORAL: Estudia las formas del relievepropias de las zonas costeras.

Page 11: Analisis Granulometrico

3.6. CALICATA

Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadaspara facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos opedológicos de un terreno.Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadasnormalmente con pala retroexcavadora.

Proviene de la conjunción de CALAR (del lat. chalāre) significando penetrar, atravesar; y CATA (del gr. κατα) cuyo significado originariamente es "hacia abajo"

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se deseaestudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmenteentrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, lacalicata es el único medio de exploración que puede entregar informaciónconfiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo desuelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamentebajo.

En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro deestratigrafía comprometida.

Las calicatas permiten:

Una inspección visual del terreno "in situ". Toma de muestras. Realización de algún ensayo de campo.

Page 12: Analisis Granulometrico

CAPÍTULO IVMETODOLOGÍA A SEGUIR

4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE MUESTREO

4.1.1. UBICACIÓN

Se ubica en las Coordenadas UTM 18L 0364801 E - 8891672 N; auna altitud de 2,013 m.s.n.m., a 9Km de Huánuco en vehículo a 20minutos de la ciudad de Huánuco. Pertenece a la Provincia deAmbo. (Ver Plano en Anexos)

4.1.2. LOCALIZACIÓN

Se localiza en el Km. 39 de la Carretera Central, pertenece a laFamilia Basilio Casimiro. Y colinda por el Norte con terreno de laFamilia Melquiadaes, Por el Sur: Carretera Central, Por el Este:Campo libre y Por el Oeste con la propiedad de la Familia SanchezPicon. (Ver Plano en Anexos)

4.2. ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA ZONA DE MUESTREO

4.2.1. DESCRIPCIÓN DEL CLIMA

Tiene un clima variado por los diferentes pisos altitudinales, segúnlos estudios del Dr. Javier Pulgar Vidal; se encuentra enmarcadoen dos regiones: selva y sierra, su clima en la selva es cálido yhúmedo, en la sierra es templado seco, la temperatura en veranollega a los 24°C y en tiempo de lluvia (Diciembre a Abril) a los 18°C.

La región de Huánuco según la zona de vida tiene los climas:

o 1° Glacial, en las cordilleras(muy frio);o 2° Frio, en las punas o Alto Andino Suni;o 3° Templado, entre 2,500 y 3,500 m.s.n.m.;o 4° Cálido Húmedo (subregiones: Janca o Cordillera, Altoandino,

Suni o Quechua, Yunga, Selva alta y Baja)

Page 13: Analisis Granulometrico

4.2.2. GEOMORFOLOGÍA DEL LUGAR

Por su especial ubicación en el Centro Oriental peruano, cuentacon nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas amazónicas, queatraen turistas y andinistas como son los nevados de Yerupaja deuna altitud de 6.617 metros, el Siulá con 6.356 metros, elNenashanca de 5.637 metros, el Rondoy con 5.870 metros; en lasfaldas de los nevados existen muchas lagunas que nacen de losdeshielos. También se puede decir que el Yerupajá estáconsiderado como el segundo pico más alto del Perú, y tiene granfama mundial por las numerosas expediciones que se realizandesde el lado huanuqueño, que ofrecen retos a los andinistas.

Hacia el sur-oeste del departamento, se presenta el sistemamontañoso conocido como la cordillera Huayhuash, en la que sedestaca majestuosa la cresta del Yerupajá denominado unasucesión de colosos junto al Siulá, el Sarapo y el Rondoy. Por elnorte, nor-este y este, el territorio cambia de estructura yapariencia: las alturas ceden su presencia al paisaje de la regiónRupa-Rupa o Selva Alta y más al oriente, la Omagua o Selva Baja.Huánuco pertenece a 3 cuencas: Al oeste con la del Marañón, en lazona central con el Huallaga y al este con la de Pachitea.

4.2.3. SUPERFICIE

Es 36,886.74 km2. La Provincia de Huánuco tiene 4,091 kilómetroscuadrados, de las cuales el Centro Poblado Menor de Vichaycotoes de 3,245 kilómetros cuadrados respectivamente.

4.2.4. ALTITUD

Consta de mínima: 131 m.s.n.m. (Ejemplo Tournavista yLlullapichis); de máxima: 5,238m.s.n.m. (Ejemplo: Queropalca ySan miguel de Cauri, Vichaycoto), zonas que están directamenteinmersas en el terreno en estudio.

4.2.5. TOPOGRAFÍA

El territorio de la región de Huánuco se halla separado de Lima porla cumbre de la Cordillera Occidental de los Andes, desde el picode Raura a 5,717 m.s.n.m. hasta las nacientes del rio Pativilca, a6.632 m.s.n.m. Con Ancash están determinadas por la cordillera deHuallanca, desprendida de la Cordillera Occidental, y luego el rioMarañón, hasta la boca del rio Anchic. Así con Pasco se inicia alOeste en el pico de Raura y sigue la Cordillera Central hasta elRondon y a 4,471 m.s.n.m.; seguidamente la Cordillera Oriental deHuachon, entre el nevado de Huaroguncho a 5,784 m.s.n.m. y elSacsahuanca a 5,108 m.s.n.m. Hacia el norte cruza este la Regiónde Huánuco, donde recibe el nombre de Cordillera Azul y lo Separade la Región de Loreto en el sector comprendido entre las

Page 14: Analisis Granulometrico

nacientes de Aguaytia, afluente de Ucayali, y las de Aspuzana,afluente del Huallaga.

4.3. TOMA DE MUESTRAS

4.3.1. EXCAVACIÓN DE LA CALICATA

Para realizar la excavación se hizo un Plan de trabajo, el cualconsistía en:

PRIMERO: Designar el lugar de la toma de muestra; para lo cualafortunadamente uno de los integrantes contaba con un terreno enel Centro Poblado Menor de San Juan de Vichaycoto y ello nosfacilitaría con la excavación y demás trabajos a realizar.

SEGUNDO: Investigar cual es el procedimiento correcto de realizaruna calicata.

TERCERO: Contar con todas las herramientas necesarias para laexcavación como son; Wincha de 30 metros, yeso, Pico, Lampa,Flexómetro de 5 metros, escalera, cámara fotográfica y cuadernode campo.

CUARTO: En cumplimiento de uno de los requisitos másimportantes de toda ejecución de una obra ya sea esta de mayor omenor envergadura, era necesario contar con los Implementos deProtección Personal como son: Protector, Lentes y guantes.

QUINTO: Luego de hacer un check list de todo lo antesmencionado se procede a realizar el Trazo según lo estipulado pornuestro Catedrático, para lo cual indico una medida aproximada de1.50 metros de diámetro de nuestro perímetro; en este casonosotros realizamos un trazo de 2.00 metros de lado. Y referente ala profundidad se indicó una medida aproximada de 2.00 metros; ynuestro equipo logro hacer una profundidad de 2.30 metros.

SEXTO: Ya obtenida la profundidad deseada se procedió areconocer visualmente los tipos de estratos, para lo cual se tomófotografías, se tomó medidas y se extrajo 8.00 kilogramos tomadospor unos 10cm debajo de la profundidad obtenida.

SEPTIMO: Finalmente luego de la toma de muestras se procedió arellenar la excavación con el mismo material previamente extraído.

4.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO

ESTRATO : E1

ESPESOR : 0.40 metros.

Page 15: Analisis Granulometrico

DESCRIPCIÓN: Suelo orgánico (presencia de residuos animalesy vegetales en etapas de descomposición), seutiliza más para sembrío, lo cual hace inservibleo imposible realizar una construcción sobre ella(se tiene q descartar).

ESTRATO : E2

ESPESOR : 2.00 metros.

DESCRIPCION: Estrato que contiene un porcentaje alto de arenay un porcentaje mínimo de arcilla este suelo essuave tacto, debido al predominio fino. (Estratodel cual sacó una porción de suelo para suposterior estudio y análisis granulométrico).

4.3.3. PANEL FOTOGRÁFICO

OBRAS PRELIMINARES

Page 16: Analisis Granulometrico

LIMPIEZA Y TRAZADO EN EL TERRENO

Page 17: Analisis Granulometrico

EXCAVACION DE LA CALICATA

Page 18: Analisis Granulometrico

DESCRIPCIÓN Y MEDICIÓN DE LOS ESTRATOS DE LA CALICATA

Page 19: Analisis Granulometrico

EQUIPO DE TRABAJO