analisis financiero y presupuestal del municipio de …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

92
ANALISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTAL DEL MUNICIPIO DE TAMARA - CASANARE 2000 – 2003 Y SU PROYECCION HASTA EL 2007. HERMENCIA PONGUTA AMAYA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA –ESAP ESPECIALIZACION DE FINANZAS PUBLICAS - BOGOTA PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO BOGOTA, MAYO 25 2005 TABLA DE CONTENIDO Pág.

Upload: nguyennhan

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANALISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTAL DEL MUNICIPIO DE TAMARA - CASANARE 2000 – 2003 Y SU PROYECCION HASTA EL 2007.

HERMENCIA PONGUTA AMAYA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA – ESAP ESPECIALIZACION DE FINANZAS PUBLICAS - BOGOTA

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

BOGOTA, MAYO 25 2005

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

2

INTRODUCCION 4 1. ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO 6 1.1. TEMA GENERAL 6 1.2. ESBOZO DEL PROBLEMA 6 1.3. ANTECEDENTES 6 1.4. JUSTIFICACION 7 1.5. OBJETIVOS 8 1.5.1. General 8 1.5.2. Específicos 8 1.6. ENFOQUE METODOLÓGICO. 8 2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL. 10 2.1. MARCO CONCEPTUAL 10 2.1.1. Finanzas Públicas . 10 2.1.2. Presupuesto Público 12 2.1.3. Contexto Colombiano 12 2.1.3.1. Conform ación del Sistema Presupuestal 12 2.1.3.2. Principios del Sistema Presupuestal 15 2.1.4. Marco Fiscal de Mediano Plazo. 16 2.2. MARCO LEGAL. 16

3. CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE TÁMARA. 25 3.1. RESEÑA HISTÓRICA 25 3.2. INFORMACION GENERAL 25 3.3. ASPECTO ECONOMICO DEL MUNICIPIO 25 3.3.1. Sector Agropecuario 26 3.3.2. Sector Manufacturero 26 3.3.3. Sector de Servicios . 26 3.3.4. Sector Comercio 26 3.4. ASPECTO SOCIAL 27 3.4.1. La Población Total 27 3.4.2. Población Estudiantil 28 3.4.3. Población Flotante. 28 3.4.4. Migración 28 3.4.5. Empleo 29 3.4.6. Participación Comunitaria 30 3.4.7. Necesidades Básicas Insatisfechas 30

3.5. ASPECTO POLITICO 30

3

3.6. ASPECTO ADMINISTRATIVO 30 3.6.1. Administración Municipal 31 3.6.2. División Política 31 3.6.3. Planes 31 4. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL 33 4.1. ANALISIS PRESUPUESTAL 33 4.1.1. Variación Presupuestal 39 4.1.2. Composición de los Ingresos y Gastos 43 4.1.3. Comparativo entre ingresos y gastos 48 4.1.4. Com posición de los Ingresos Corrientes 48 4.1.5. Composición de las Transferencias 49 4.1.6. Composición de los Recursos de Capital 49 4.1.7. Composición de los Gastos de Funcionamiento 50 4.1.8. Composición del Servicio de la Deuda 50 4.1.9. Composición de la Inversión Sectores Sociales 50 4.2. ANALISIS ESTADOS FINANCIEROS 54 4.2.1. Comparativo de los Estados Financieros entre periodos 55 4.2.2. Composición de los Estados Financieros 56 5. ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS FINANCIERAS Y

PRESUPUESTALES 65 5.1. CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS 65 5.1.1. Razòn Corriente y Prueba Acida 65 5.1.2. Capacidad de Endeudamiento 65 5.2. ANALISIS APLICACIÓN LEY 617/2000 68 6. PROYECCIONES PRESUPUESTALES AL 2007 71 6.1. Punto de Partida para la proyecciòn 71 6.1.1. Ajuste de los Ingresos 71 6.1.2. Ajuste de los Gastos 74 6.1.3. Comportamiento de los Ingresos y Gastos 2003-2004 77 6.2. PROYECCIONES PRESUPUESTALES AL 2007 78 7. PROPUESTA GENERAL DE MEJORAMIENTO 85 CONCLUSIONES 86 BIBLIOGRAFIA. 90 LISTA DE C UADROS 92

4

INTRODUCCION Teniendo en cuenta la evolución de las Finanzas públicas en el mundo y el cambio de paradigma que se ha cernido en las últimas décadas, en las cuales ha ocurrido una transición de un modelo de Estado Intervencionista, en el que se da inicio a la regulación estatal de la iniciativa privada a través de la política fiscal, cuyo propósito fundamental era el de activar el crecimiento económico y la reasignación de recursos, hacia un modelo o enfoque de Estado Neoliberal el cual cuestiona la organización del Estado Intervencionista y plantea una reducción del mismo, en la que el sector privado sería el proveedor de ciertos servicios públicos y la actuación del Estado en la economía estaría enfocada a corregir las desviaciones del mercado a través de diferentes políticas como la fiscal, monetaria, cambiaria, ambiental, entre otras por lo que es necesario tomar en consideración que dichos cambios han tenido una incidencia directa en el desarrollo de las Finanzas públicas territoriales. Esta tendencia está plasmada en la Constitución Política de Colombia del año 1991, en la cual el Estado deja de lado el papel del Estado paternalista e interventor, para asumir una condición de Estado Garante. El nuevo enfoque trae consigo una visión diferente de las finanzas públicas, y específicamente un cambio sustancial en la gestión financiera territorial, ya que él mismo propende por el auto sostenimiento de las entidades territoriales, como un mecanismo para el fortalecimiento de la descentralización administrativa. El modelo en cuanto a las finanzas públicas propone que el Estado, no sustituya el mercado, ni impida la actividad privada sino que la complemente y la promocione. “La inversión pública en un numero creciente de actividades dispersas ha resultado muy costosa y no tan productiva y eficiente como lo preveían muchos analistas de los años cincuenta. Esto ha conducido a poner mayor cuidado a las complementariedades entre la inversión pública y la privada y a la concentración de las inversiones públicas en actividades que generen externalidades positivas – como el riego agrícola, la educación o la investigación en ciencia y tecnología que eviten las externalidades negativas – en particular en el medio ambiente-, o que induzcan retorno crecientes a la actividad privada – como la infraestructura y de transporte 1 En cuanto a las transferencias hacia los sectores más pobres y vulnerables de la población, el modelo propone que la inversión pública se focaliza o se destine a subsidiar en parte a dicha población. De otro parte se tiene que el nuevo enfoque propuesto en la Constitución Política de 1991, ha sido desarrollado por normas tales como la Ley 358 de 1997, la Ley

1 Plan de Desarrollo La Revolu ción Pacífica. “El Nuevo Modelo de Desarrollo. Página 15.

5

617 de 2000, la Ley 715 de 2001 y la Ley 819 de 2003, las cuales modifican de manera importante el manejo de las finanzas públicas territoriales, recortando los ingresos que por concepto de transferencias deberían recibir los municipios según el artículo 357 de la Constitución, que fue reformado según Acto Legislativo del 2001, que dio origen a la Ley 715, que plasma en últimas el modelo neoliberal en cuanto al auto sostenimiento de las entidades territoriales y les obliga a generar sus recursos propios. Este proceso tiene incidencia en las finanzas del Municipio de Támara Casanare, para las cuales , es necesario examinar sin extendernos en el debate de las bondades o deficiencias del nuevo enfoque, la autosostenibilidad financiera de ésta entidad territorial, para lo cual es pertinente apreciar las evolución histórica de presupuesto municipal, la situación reflejada en los estados financieros y el cumplimiento de los indicadores contenidos en las leyes 358 de 1997 y 617 de 2000. Una vez realizado este análisis, es posible proponer un escenario hasta el año 2007, el cual permita establecer el nivel de dependencia del municipio en relación con los recursos provenientes de la Nación a través de las transferencias del Sistema General de Participaciones para Propósito General (Libre Asignación), en niveles aceptables. Se trata de establecer la viabilidad financiera del Municipio, en vista de que sus ingresos propios no son altos y que a diferencia de otros municipios de Casanare no recibe regalías por explotación petrolera.

El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: En el I Capítulo se dirige a presentar los aspectos básicos del ensayo, en consonancia con la metodología recomendada por Acuerdo 024 de 1992. En el II capítulo se plantea el marco teórico y conceptual, en el III, se establece contexto y las variables más generales que caracterizan al municipio de Támara, y en el IV capítulo se desarrolla el análisis de las variables e indicadores que permitirán en el V capítulo, consolidar el acervo probatorio para elaborar las proyecciones propuestas y la propuesta. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

6

1. ASPECTOS BÁSICOS DEL ESTUDIO 1.1. TEMA GENERAL El tema general del presente ensayo se encuentra circunscrito dentro de las líneas de las Finanzas Públicas, específicamente el correspondiente a las Finanzas Públicas Regionales, en el cual se analizan tanto los aspectos presupuestales, como los financieros correspondientes al Municipio de Támara Casanare, y que sirven como un insumo para el análisis de su situación actual. 1.2. ESBOZO DEL PROBLEMA El Municipio de Támara Casanare carece de un análisis financiero y presupuestal riguroso y sistemático a través del cual se pueda estimar la posibilidad de alcanzar su auto sostenibilidad en consonancia con las normas orientadas a un eficiente manejo de los recursos, y que al mismo tiempo facilite la adopción de políticas cuyo propósito sea el mejoramiento de las finanzas de ésta entidad territorial. Esta problemática se ve reflejada en el desconocimiento de la evolución y evaluación financiera y presupuestal del municipio durante los últimos 4 años y su armonización con las políticas emanadas del nivel nacional en desarrollo de las Leyes 617 de 2000 y 715 de 2001, que permita la elaboración de escenarios sustentados y proyecciones aproximadas a la realidad del municipio en el futuro. 1.3. ANTECEDENTES . Si bien no existen estudios anteriores al presente, se cuenta con los estados financieros y presupuestales de las vigencias anteriores al 2003, que permiten verificar y tener un punto de referencia del comportamiento de las finanzas del municipio. En un sentido más amplio existen antecedentes en lo que se refiere a las finanzas públicas territoriales, es decir una tendencia al fortalecimiento de la descentralización administrativa de las entidades de este nivel, el cual lleva consigo una mayor autonomía en materia financiera, que se ve plasmada en normas como la Ley 550 de 1999, 617 de 2000 y la Ley 715 de 2001. Esta autonomía de acuerdo con las entidades del orden Nacional debe estar acompañada de un auto sostenimiento, en el cual las entidades del orden territorial no dependan o reduzcan su dependencia en cuanto a las transferencias

7

de la Nación ; proceso que debe adelantar el municipio de Támara dado que sus ingresos dependen en gran proporción de las transferencias del gobierno central, de manera que se ajuste el presupuesto de gastos a lo establecido en las normas antes citadas. Cronología de Normas

Objetivo Resultados

Ley 358 de 1997 Limitar el endeudamiento de los entes territorial y programar pagos.

Restricción para asumir nuevos créditos sin las rentas correspondientes.

Ley 550 de 1999 Reestructuración de deuda para los entes territoriales

Recuperación de autonomía frente a los acreedores.

617 de 2000 De racionalización del gasto. Ajuste fiscal de los municipios. Límites gastos de funcionamiento

Reestructuración de las entidades y topes a gastos de funcionamiento.

Ley 715 de 2001 Reorganización de las transferencias territoriales, se crea el Sistema General de Participaciones -SGP -

Disminución de la participación proveniente de los ingresos corrientes del nivel central y mayor esfuerzo propio.

Ley 819 de 2003 O de responsabilidad fiscal. Normas en materia planeación financiera y presupuestal de mediano plazo.

La ejecución presupuestal de cada año se realice dentro del periodo fiscal de manera programada y no al final de la vigencia

1.4. JUSTIFICACION El municipio de Támara Casanare no cuenta con un estudio de tipo financiero y presupuestal, por lo que el presente trabajo busca llenar ese vacío. Teniendo en cuenta las nuevas políticas y medidas en materia financiera pública territorial, se hace necesario realizar un análisis financiero a través de ejecuciones e indicadores del municipio de Támara Casanare, para establecer si puede llegar a ser auto sostenible.

8

Con base en el análisis histórico de su presupuesto y sus estados financieros, se busca establecer su situación real actual, de manera que permita tener los elementos para proyectar un escenario acorde con los lineamientos financieros establecidos en el marco normativo vigente. 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. General Evaluar y analizar financiera y presupuestalmente el Municipio de Támara Casanare entre el 2000 a 2003, para efectuar una proyección hasta el año 2007, det erminando su nivel de autosostenibilidad, para presentar de una propuesta de mejoramiento de sus finanzas públicas. 1.5.2. Específicos v Realizar el análisis financiero y presupuestal del municipio desde el año 2000

hasta el año 2003. v Verificar el cumplimiento de las normas orientadas a la eficiencia, eficacia y

ajuste fiscal territorial, en su aplicación concreta en el municipio. v Proyectar los presupuestos hasta el año 2007. v Presentar propuesta general de mejoramiento. 1.6 ENFOQUE METODOLÓGICO. Se trata de un ensayo documental, pues se basa en la recolección y análisis de la información administrativa, financiera y presupuestal del Municipio de Támara Casanare, mediante la utilización de fuentes primarias tales como los informes presupuestales y financieros elaborados por la Tesorería Municipal, los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo, información proveniente de la Secretaria de Planeación y los actos administrativos en materia financiera y administrativa, expedidos por la Secretaria General . Así mismo se hará una revisión documental de las fuentes secundarias, en la cual se incluyen los informes presentados por el municipio ante la Contraloría Departamental, los realizados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la normatividad vigente en relación con la gestión financiera municipal.

9

Para el desarrollo del ensayo se realizará el análisis presupuestal y financiero del municipio. En cuanto al primer tipo de análisis, se tendrá como objetivo apreciar el comportamiento histórico del presupuesto, tomando como año base el 2000 y calculando la variación promedio y total durante el periodo 2000 – 2003. De igual manera se determinará la composición del presupuesto y el peso que tienen cada unos de los ingresos y gastos dentro del mismo. Otro aspecto a analizar será el nivel de cumplimiento del Municipio en cuanto a los límites de gastos establecidos en la Ley 617 de l 2000, para lo cual se calcularán los indicadores pertinentes. En cuanto al manejo financiero se examinará el comportamiento histórico que han tenido las cuentas del activo, del pasivo y del patrimonio durante los últimos 4 años, así como el peso que cada uno de los conceptos tienen dentro del Balance General. Igualmente se efectuará el cálculo la magnitud y la posibili dad de endeudamiento del municipio, para determinar su capacidad de pago y las posibilidades de acceder a nuevos recurso s provenientes del crédito. Por último, con base en el comportamiento histórico del presupuesto y sus tendencias, se realizará la proyección presupuestal de acuerdo a las fuentes de financiamiento, tales como recursos propios, transferencias provenientes de l os distintos niveles (Nacional y Departamental).

10

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL. 2.1. MARCO CONCEPTUAL 2.1.1. Finanzas Públicas. El concepto de finanzas públicas existe con la vigencia del capitalismo, porque implica una separación entre lo privado y lo público, suponiendo que lo público hace referencia a lo estatal. Por consiguiente, las finanzas públicas son un elemento central para conseguir los objetivos de desarrollo que se propone el Estado; donde el tema adquiere mayor importancia cuando se tiene en cuenta la magnitud de la pobreza en una coyuntura de crisis fiscal. 2Las finanzas públicas en Colombia muestran una historia similar a la del mundo en general. Nuestro país tradicionalmente, como muchos otros, experimentó la influencia y efectos de situaciones externas, y acogió ideas y prácticas que países cercanos a su cultura e idiosincrasia, ya había producido. La economía colombiana al igual que la de otras naciones subdesarrolladas y desarrolladas es mixta. Una parte de la actividad económica responde a principios de mercado. Así mismo, el sector público toma decisiones de asignación de recursos basadas en el pri ncipio de autoridad y de manera centralizada teniendo como fundamento la propiedad pública, la legislación, las regulaciones, los impuestos y los gastos. En este sentido las finanzas públicas adquieren una orientación traída de la empresa privada en el sentido de que los entes territoriales sean auto sostenibles, es decir que generen sus propios recursos a través de un esfuerzo fiscal autónomo. En la base de las finanzas públicas están los conceptos de eficiencia y eficacia que significan disminuir costos e incrementar beneficios, es decir que los gastos de funcionamiento deben reducirse a su mínima expresión frente a los gastos de inversión y lograr el objetivo de ser viables financieramente. En esa misma perspectiva el Gobierno Nacional central pret ende inducir a los departamentos y municipios a que disminuyan progresivamente su nivel de endeudamiento y a que en el futuro asuman créditos solamente en la medida en que tengan capacidad de pago. La política fiscal c omo instrumento de las finanzas públicas, tratan esencialmente la manera como se proveen los recursos demandados para la previsión de bienes y servicios de interés colectivo de tal forma que las decisiones del Gobierno van

2 Rueda Acevedo Luis Domingo, Presupuesto, Tesorería y Contabilidad, Bogotá 1999.

11

dirigidas a determinar cuanto gastar, cuanto recaudar y que tipo de i mpuesto establecer. De esta manera, los gastos del Gobierno pueden ser analizados según su aspecto funcional: se pueden distribuir de acuerdo con su naturaleza asignadora, distribuidora y estabilizadora. El Gobierno3 efectúa una acción asignadora cuando provee servicios de seguro social y salud o al invertir en la exploración de petróleo. En la medida en que el Gobierno transfiere recursos entre las regiones y gasta en programas sociales, ejerce una función distributiva. Las decisiones respecto a los niveles de gasto, a fin de mantener los niveles de pleno empleo son decisiones de carácter estabilizador. Uno de los elementos clave en el desarrollo de las finanzas públicas corresponde de igual forma a la política tributaria, la cual gira en torno a dos criterios básicos. El primero preconiza que cada ciudadano debe ser gravado de acuerdo a sus posibilidades con base en el principio de capacidad de pago y en tal sentido se tiene que el impuesto de la renta se aplica de acuerdo a ese criterio. El otro establece que los impuestos deben ser fijados de acuerdo a los beneficios recibidos como resultado de las actividades del sector público y en tal caso se establecen tasas y tarifas que buscan retribuir la prestación de servicios públicos. Los impuestos pue den ser clasificados de acuerdo a varios criterios: por quien los recauda (nación, localidad); de acuerdo a si es directo (ingreso, patrimonio) o sea recogido directamente por el Estado; o indirecto o sea recolectado por los comerciantes (IVA). Los impuestos son llamados progresivos cuando los ricos pagan proporcionalmente más que los pobres, disminuyendo la desigualdad en la distribución del ingreso. En caso contrario se llamar regresivos. Las finanzas públicas son recursos económicos que le permiten al sector público desarrollar sus actividades, a través de un proceso de asignación de recursos mediante el gasto publico y un proceso de captación o tributación mediante los ingresos. Las decisiones que adopta el sector público afectan al comportamiento y al bienestar público y tienen su reflejo institucional en el presupuesto. La acción presupuestaria del Estado, en cualquiera de sus niveles, se expresa como una acción determinada en el desempeño de una función especial; en un tiempo

3 López Enrique, Economía para Todos, FESCOL, Bogotá 1995

12

determinado; que aplica recursos para obtener unos resultados concretos: bienes y servicios; con un fin preciso: satisfacer necesidades públicas. 2.1.2. Presupuesto Público Es un instrumento de carácter financiero y económico, que le permite al sector público (estatal) planear y pr ogramar los ingresos y gastos públicos, de tal modo que al permitir su ejecución se aproxime en la mayor medida posible a las proyecciones realizadas (Gómez, 1998). Es decir, que el presupuesto público es una herramienta para coadyuvar al cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social y de inversión pública que se proponga el Gobierno. 2.1.3. Contexto Colombiano En Colombia, el ordenamiento jurídico responsable de regular la actividad presupuestaria de forma que sea coherente con las metas y objetivos definidos a través de la política económica (cambiaria, monetaria y fiscal) y macroeconómica (empleo, crecimiento y estabilidad de precios); se materializa en las disposiciones sobre presupuesto, presentes en la Constitución Política, en el Estatuto Orgánico del Presupuesto4, en sus normas reglamentarias, en la jurisprudencia y en la doctrina, que en conjunto, configuran las fuentes de derecho en esta materia. 2.1.3.1 Conformación del Sistema Presupuestal El Estatuto Orgánico del Presupuesto determina que el sistema presupuestal está constituido por: Plan Financiero: Es un programa que establece los ingresos y los gastos de caja y sus posibilidades de financiamiento, que pueden efectuarse durante el año (sirve de base para el PAC – programa anual de caja-). Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI-: Contiene los proyectos de inversión más viables y racionales de realizar de aquéllos incorporados en el Banco Nacional de Proyectos del Departamento Nacional de Planeación. Presupuesto Anual Municipal: El cual es acorde con los aspectos básicos del presupuesto anual de la Naciòn, pero difiere en el tipo de ingresos tributarios y no tributarios que son de naturaleza eminentemente Municipal.

4 Decreto 111 de 1996. Estatuto Orgánico de Presupuesto. “Sistema Presupuestal y Principios Bàsicos”

13

Presupuesto Anual de la Nación: Se compone de las siguientes partes: Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital Ingresos Corrientes; está categoría comprende: ingresos corrientes, recursos de capital, contribuciones parafiscales y fondos especiales. Ingresos De Establecimientos Públicos ; que se clasifican en Rentas Propias y Recursos de Capital. Ingresos Corrientes: Son los recursos rentísticos que son percibidos en forma periódica o constante (potestad soberana). Y se clasifican en: • Tributarios • No Tributarios Ingresos Tributarios: Conformado por trans ferencias obligatorias al gobierno sin contraprestación alguna, exigidas coactivamente y establecidas por ley. Y se dividen en: § Impuestos directos; tributos que recaen sobre los ingresos de trabajo y de la

propiedad, y en general sobre el patrimonio representado en activos físicos o financieros, cuya titularidad está referida a una persona natural o jurídica, siendo un elemento esencial la capacidad de pago de la misma. Ejemplo el de renta y complementarios (patrimonio, remesas, ganancias ocasional es, cotizaciones a la Seguridad Social, etc.).

§ Impuestos Directos del Orden Municipal: Impuesto Predial. § Impuestos indirectos; son tributos que gravan una actividad y no consultan la

capacidad de pago del contribuyente. Se imponen sobre el gasto o consumo de las mercancías o servicios; entre los que encontramos el IVA, sobretasa a la gasolina, timbre, aduanas y recargos.

• Ingresos Tributarios Municipales: Industria y comercio; avisos, tableros y

vallas; degüello ganando menor; rifas y apuestas; estampilla pro-cul tura; delineación urbana; ocupación de vías; plazas y lugares públicos; registro de patentes, marcas y herretes; pesas y medidas.

Ingresos no Tributarios: Aunque son obligatorios dependen de las decisiones del contribuyente o provienen de la prestación de servicios. Son tasas, multas, tarifas, etc. Recursos de Capital : Son ingresos extraordinarios (esporádicos) que recibe la Nación.

14

§ Recursos del crédito § Los recursos del balance § Los rendimientos financieros Contribuciones Parafiscales : Son los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector (como el sector agrícola –cafetero; ganadero, etc.). Principalmente impuestos a la nómina (sena, Icbf, Cajas etc...) Fondos Especiales : Los ingresos creados y definidos en la ley para la prestación de un servicio público específico, así como los pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados por el legislador. Ejemplo: § Fondo Nacional de Regalías § Fondo de Solidaridad Pensional § Fondo de Inversiones para la Paz Presupuesto de Gastos: Se compone de: Gastos de Funcionamiento: Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades de los órganos o instituciones del sector público, para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitución y la ley (operación y transferencias). Servicio de la deuda Pública: Los gastos por concepto del servicio de la deuda pública, tanto interna como externa, tienen por objeto atender el cumplimi ento de las obligaciones correspondientes al pago de capital, los intereses, las comisiones y los imprevistos, originados en operaciones de crédito público que incluyen los gastos necesarios para la consecución de los créditos externos, realizadas conforme la ley (amortizaciones e intereses). Gastos de Inversión: La característica fundamental de este gasto es que su asignación permita acrecentar la capacidad de producción y productividad en el campo de la estructura física, económica y social. Disposiciones Generales Corresponde a las normas tendientes a asegurar la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cuales regirán únicamente para el año fiscal para el cual se expiden , y son aplicables a los presupuestos Municipales.

15

2.1.3.2 Principios de Sistema Presupuestal EL Decreto Número 111 de 1996 o Estatuto Orgánico de Presupuesto Nacional Recoge la filosofía de las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, y La Constitución Política de la República de Colombia incorporan importantes “principios”, que se constituyen en instrumentos orientadores y sirven de base para cumplir de manera satisfactoria con las diferentes fases del sistema presupuestal del sector público, así: Planificación: El Presupuesto General de la Nación debe guardar concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Financiero y Plan Operativo Anual de Inversiones. Anualidad: El año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Universalidad: El presupuesto contiene la totalidad de los gastos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Unidad de Caja: Todos los dineros recaudados cualquiera sea su procedencia van a un fondo común. Programación Integral: El programa presupuestal incluye las obras complementarias que garanticen su cabal ejecución. Especialización: Las apropiaciones se deben ejecutar según su objeto y función para la cual fueron programadas. Inembargabilidad: Las rentas incorporadas al PGN y bienes no son embargables. Coherencia Macroeconómica: El presupuesto es compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en coordinación con la junta Directiva del Banco de la República. Homeostasis Presupuestal: El crecimiento del presupuesto debe ser congruente con el crecimiento de la economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico. Para terminar, se podría decir que la forma como el sector público (Estado) asigna los recursos y la manera como los recauda; constituye el objeto de la teoría de las finanzas públicas. El manejo concreto de los instrumentos con el propósito de incidir sobre el nivel y la composición de unos –gastos- y otros –ingresos- forman la política fiscal, en donde, como se ha visto, el presupuesto es por sus mismas características la herramienta de manejo f inanciero más importante de la política

16

fiscal, donde se programa y registra el gasto público y su forma de financiación y donde se establecen las reglas para su ejecución. 2.1.4. Marco Fiscal de Mediano Plazo ( ley 819/2003) 5En general, diseñar un marco fiscal de mediano plazo tiene como objetivo construir un sendero factible a diez años en el que el comportamiento de los ingresos y de los gastos de la entidad territorial sea tal que garantice el cumplimiento de las normas vigentes de endeudamiento (Ley 358 de 1997), racionalización del gasto (Ley 617 de 2000), y responsabilidad Fiscal (Ley 819 de 2003). Obviamente, encaminar las finanzas locales dentro de los límites de las leyes de disciplina fiscal significa autonomía fiscal y esta última es uno de los pilares que sustenta el proceso de descentralización. Un marco de mediano plazo realista se construye a partir del conocimiento detallado de la situación fiscal de la entidad territorial. No se trata solamente de relacionar los gastos actuales y estimar unos ingresos que permita sufragarlos en el tiempo. El diseño de esta herramienta es un proceso que demanda estar al tanto de los pasivos que tiene la entidad, hacer seguimiento a los procesos jurídicos en contra de la administración en todos los niveles, conocer en detalle la estructura actual de ingresos y gastos y establecer claramente si se cumplen los límites legales al endeudamiento, o la sostenibilidad de la de uda y al gasto de funcionamient o. Es necesario indicar que esta ley aplica al Municipio de Támara a partir del año 2005, para lo cual la administración Municipal deberá presentar al Concejo el Presupuesto del año 2006, indicando las fuentes de financiamiento de los proyectos que pretenda realizar, sustentadas en recursos efectivos y viables. 2.2. MARCO LEGAL En el siguiente cuadro se hace una relación de las principales normas que regulan los aspectos relacionados con las Finanzas Públicas Territoriales entre las que se destacan las siguientes:

NORMA TITULO TEMA

Constitución Política

Título XII – Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública

Planes de Desarrollo, Distribución de Recursos y Competencias, de la

5 Guía Para el Diseño del Marco Fiscal de Mediano Plazo para Entidades Territoriales, Ministerio de Hacienda, 2004

17

Artìculos 356, 357 y 364

Finalidad Social del Estado y de los Servicios Públicos y de la Banca Central

Ley 136 de 1994 Régimen Municipal Colombiano Régimen, competencias y recursos.

Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo Planes de Inversiones y Presupuestos Plurianuales

Decreto Ley 111 de 1996

Estatuto Orgánico de Presupuesto General de la Nación

Sistema Presupuestal, Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital, Presupuesto de gastos o Ley de Apropiaciones, Preparación del Proyecto de Presupuesto, Ejecución del Presupuesto

Ley 358 de 1997 por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento.

Capacidad de endeudamiento de las entidades territoriales.

Ley 550 de 1999 Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de ésta ley

Reestructuración de Pasivos

Ley 617 de 2000 Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer las Descentralización, del Gasto Público Nacional

Ley de Saneamiento Fis cal

Ley 715 de 2001 Sistema General de Participaciones (Acto Legislativo 01 de 2001)

Distribución de Recursos y Competencias

Ley 716 de 2001 Saneamiento Contable Depuración de los Estados Financieros

18

Ley 819 de 2003 Por la cual se Dictan Normas Orgánicas en Materia de Presupuesto, Responsabilidad y Transparencia Fiscal y se Dictan Otras Disposiciones

Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Ley 863 de 2003 Estatuto Tributario . FODEX Ajuste de las Transferencias del Sistema General de Participaciones y los giros al FONPET

Conpes Social 077 de 2004

Distribución de los Recursos del Sistema General de Participaciones para la Vigencia 2004

Distribución de Recursos vigencia fiscal 2004

v LEY 358 DE 1997

ARTÍCULO 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 364 de la Constitución Política, el endeudamiento de las entidades territoriales no podrá exceder su capacidad de pago. Para efectos de la presente Ley, se entiende por capacidad de pago el flujo mínimo de ahorro operacional que permite efectuar cumplidamente el servicio de la deuda en todos los años, dejando un remanente para financiar inversiones. ARTÍCULO 2. Se presume que existe capacidad de pago cuando los intereses de la deuda al momento de celebrar una nueva operación de crédito, no superan en el cuarenta por ciento (40%) del ahorro operacional. La entidad territorial que registre niveles de endeudamiento inferiores o iguales al límite señalado, en este artículo, no requerirá autorizaciones de endeudamiento distintas a las dispuestas en las leyes vigentes. Parágrafo. El ahorro operacional será el resultado de restar los ingresos corrientes, los gastos de funcionamiento y las transferencias pagadas por las entidades territoriales. Se consideran ingresos corrientes los tributarios, no tributarios, las regalías y compensaciones monetarias efectivamente recibidas, las transferencias nacionales, las participaciones en las rentas de la nación, los recursos del balance y los rendimientos financieros. Para estos efectos, los salarios, honorarios, prestaciones sociales y aportes a la seguridad social se considerarán como gastos de funcionamiento aunque se encuentren presupuestados como gastos de inversión. Para efectos de este artículo se entiende por intereses de la deuda los intereses pagados durante la vigencia más los causados durante ésta, incluidos los del nuevo crédito.

19

ARTÍCULO 3. Para el cálculo de los ingresos corrientes, se descontarán los activos, inversiones y rentas de las entidades territoriales, que respalden los procesos de titularización vigentes. v LEY 617 DE 2000

ARTÍCULO 2°. Categorización de los distritos y municipios. El artículo 6° de la Ley 136 de 1994, quedará así: "Artículo 6°. Categorización de los distritos y municipios. Los distritos y municipios se clasificarán atendiendo su poblaci ón e ingresos corrientes de libre destinación, así: Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales. ARTÍCULO 3°. Financiación de gastos de funcionamiento de las entidades territoriales. Los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las mismas. ARTÍCULO 6°. Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios. Durante cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios no podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre destinación, los siguientes límites: Categoría Límite Cuarta, quinta y sexta 80% ARTÍCULO 7°. Período de transición para ajustar los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios. Se establece un período de transición a partir del año 2001, para los distritos o municipios cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en los artículos anteriores en relación con los ingresos corrientes de libre destinación, de la siguiente manera: CATEGORIA 2001 2002 2003 2004 Cuarta, Quinta y Sexta 95% 90% 85% 80% ARTÍCULO 10. Valor máximo de los gastos de los Concejos, Personerías, Contralorías Distritales y Municipales durante cada vigencia fiscal, los gastos de los concejos no podrán superar el valor correspondiente al total de los honorarios

20

que se causen por el número de sesiones autorizado en el artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%) de los ingresos corrientes de libre destinación. Los gastos de personerías, contralorías distritales y municipales, donde las hubiere, no podrán superar los siguientes límites: PERSONERIAS Aportes máximos en la vigencia

Porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación

CATEGORIA Sexta 150 SMML

v Acto 01 del 2001, mediante el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de 1991.

ARTICULO 356 . El nuevo texto del presente artículo que fue modificado por el Acto legislativo No. 1 de 2001. es el siguiente: “Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, distritos, y Municipios. Para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios ” . La ley reglamentará los criterios de distribución del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios, de acuerdo con las competencias que le asigne a cada una de estas entidades; y contendrá las disposiciones necesarias para poner en operación el Sistema General de Participaciones de éstas, incorporando principios sobre distribución que tengan en cuenta los siguientes criterios: a) Para educación y salud: población atendida y por atender, reparto entre población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad; b) Para otros sectores: población, reparto entre población y urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y pobreza relativa. No se podrá descentral izar competencias sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas. Los recursos del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios se distribuirán por sectores que defina la ley.

21

El monto de recursos que se asigne para los sectores de salud y educación, no podrá ser inferior al que se transfería a la expedición del presente acto legislativo a cada uno de estos sectores. ARTICULO 357. <Artículo modificado por el Artículo 3o. del Acto Legisl ativo No. 1 de 1995. Modificado por el Artículo 3o. del Acto Legislativo No. 1 de 2001. El texto vigente es el siguiente:> El monto del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios se incrementará anualmente en un porcentaje igual al promedio de la variación porcentual que hayan tenido los ingresos Corrientes de la Nación durante los cuatro (4) años anteriores, incluida la correspondiente al aforo del presupuesto en ejecución. Para efectos del cálculo de la variación de los ingresos corrientes de la Nación a que se refiere el inciso anterior, estarán excluidos los tributos que se arbitren por medidas de estados de excepción, salvo que el Congreso, durante el año siguiente les otorgue el carácter permanente. Los municipi os clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta, de conformidad con las normas vigentes, podrán destinar libremente, para inversión y otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta un veintiocho (28%) de los recursos que perciban por concepto del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios, exceptuando los recursos que se destinen para educación y salud. ARTICULO 364. El endeudamiento interno y externo de la Nación y de las entidades territoriales no podrá exceder su capacidad de pago. La ley regulará la materia. v LEY 715 DE 2001

ARTÍCULO 3°. Conformación del Sistema General de Participaciones. El Sistema General de Participaciones estará conformado así: 3.1. Una participación con destinación específica para el sector educativo, que se

denominará participación para educación. 3.2. Una participación con destinación específica para el sector salud, que se

denominará participación para salud. 3.3. Una participación de propósito general que incluye los recursos para agua

potable y saneamiento básico, que se denominará participación para propósito general.

22

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES –SGP -(LEY 715 DEL 2001).

Distribución global

%

participación Total

Porcentaje y Destinación Distribución específica

0.52% Resguardos Indígenas

0.08% Municipios Ribereños Río Magdalena

0.5% Alimentación Escolar

4%

2.9% FONPET

58.5% - SGP Educación

24.5% - SGP Salud

96% 17.0% - SGP Propósito General 28% Libre

Destinación

72% Forzosa Destinación

Cuadro elaborado por la autora: Resumen Ley 715 del 2001.

ARTÍCULO 78. Destino de los recursos de la participación de propósito general. Los municipios clasificados en las categorías 4ª, 5ª y 6ª, podrán destinar libremente, para inversión u otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta un veintiocho por ciento (28%) de los recursos que perciban por la Participación de Propósito General. El total de los recursos de la participación de propósito general asignado a los municipios de categorías Especial, 1ª, 2ª y 3ª; el 72% restante de los recursos de la participación de propósito general para los municipios de categoría 4ª, 5ª o 6ª; y el 100% de los recursos asignados de la participación de propósito general al departamento archipiélago de San Andrés y Providencia, se deberán destinar al desarrollo y ejecución de las competencias asignadas en la presente ley. v LEY 819 DE 2003

6Con la expedición de la Ley 819 de 2003, de responsabilidad fiscal se ha fortalecido el marco normativo de la disciplina fiscal compuesto además por las

6 Guía Para el Diseño del Marco Fiscal de Mediano Plazo para Entidades Territoriales, Ministerio de Hacienda, 2004

23

leyes 358 de 1997, 549 de 1999, 550 de 1999 y 617 de 2000. Esta leyes buscan que el proceso de descentralización ordenado desde la Constituci ón Política, de tal manera que la autonomía territorial sea una realidad evidenciada en mejores ingresos, ahorro y capacidad de pago que junto a los recursos transferidos desde la Nación garanticen la inversión social que soporte el desarrollo de cada regi ón del país. Este argumento fue el soporte por el cual se expidieron normas tales como la Ley 550 de 1999, en la que se daba la posibilidad a las entidades territoriales cuyas deudas se encontraran en un nivel alto, para recuperar su autonomía a través de la suscripción de acuerdos de pago con los acreedores (Acuerdos de Reestructuración de Pasivos). Acompañada de estas medidas, se expidió una nueva norma (Ley 617 de 2000) en la cual, además de adelantar acciones conducentes al pago de pasivos acumulados correspondiente a vigencias anteriores, a través de los acuerdos de reestructuración de pasivos, se buscara la manera de frenar el déficit fiscal, poniendo límites a los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales, los cuales debían ser acordes con sus ingresos corrientes de libre destinación. Esta medida provoco que en muchas entidades territoriales se adoptaran programas de saneamiento fiscal en los cuales se debían realizar ajustes en los gastos de funcionamiento, de manera tal que se lograra un equilibrio entre ingresos y gastos presupuestales de una parte, y de otra se obtuviera un ahorro corriente el cual serviría como una fuente de financiamiento para cubrir el pago de déficit fiscal correspondiente a las vigencias anteriores. Consistente con las medidas adoptadas en el acto legislativo 01 de 2001, el cual modificó la Constitución Política en lo relacionado con las transferencias de la Nación a las entidades territoriales y que dio origen a la expedición de la Ley 715 de 2001, se definió en la citada norma la posibilidad de que los departamentos y municipios pudieran utilizar parte de sus recursos de inversión provenientes del Sistema General de Participaciones –SGP - (Propósito General – Otros Sectores), para el financiamiento de los progr amas de saneamiento fiscal suscritos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en los términos de las leyes 550 de 1996 y 617 de 2000. Además de lo anterior, en la Ley 715 de 2001, se establecen estímulos para aquellas entidades territoriales que realicen esfuerzo fiscal y administrativo, es decir, que adelanten programas conducentes al saneamiento fiscal y el fortalecimiento institucional. Todas estas normas están dirigidas a lograr el auto sostenimiento de las entidades territoriales, en un esqu ema en el que las mismas logren financiar sus gastos de funcionamiento con los ingresos corrientes de libre destinación, dentro de los cuales además de los ingresos propios, se incluyen las transferencias de la

24

Nación para libre asignación provenientes del Sistema General de Participaciones (28% de la asignación para Propósito General), que de acuerdo con las tendencias en materia de finanzas públicas, deben ir disminuyendo su participación para financiar los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales, hasta llegar a un punto en el cual las mismas no requieran de éstos recursos para funcionar. Por último se tiene que en lo relacionado con las Finanzas Públicas Territoriales, las disposiciones contenidas en la Ley 819 de 2003, en la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia Fiscal y se establece la obligatoriedad para las entidades territoriales de realizar una planeación financiera de mediano plazo. El esquema normativo en relación con las finanzas públicas territoriales, se enmarcan en la Constitución Política y las leyes que la desarrollan. En tal sentido se tiene:

ARTÍCULO 5. Marco Fiscal de Mediano Plazo para Entidades Territoriales. Anualmente, en los Departamentos, en los distritos y municipio de la categoría especial, 1 y 2, a partir de la vigencia de la presente Ley, y en los municipio de las categorías 3, 4, 5 y 6 a partir de la Vigencia 2005, el Gobernador o Alcalde deberá presentar a la respectiva Asamblea o Concejo, a título informativo, Un marco fiscal de mediano plazo. Dicho Marco se presentará en el mismo periodo en el cual se deba presentar el proyecto de presupuesto y debe contener como mínimo: a) El Plan financiero contenido en el artículo 4° de la Ley 38 de 1989, modificado

por el inciso 5° de la Ley 179 de 1994; b) Las metas del superávit primario a que hace referencia el artículo 2° de la

presente Ley, así como el nivel de deuda pública y un análisis de su sostenibilidad;

c) Las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el cumplimiento de las metas, con sus correspondientes cronogramas de ejecución;

d) Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior. Este informe debe incluir, en caso de incumplimiento a las metas fijadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del año anterior, una explicación de cualquier desviación respecto a las metas y las medidas necesarias para corregirlas. Si se ha incumplido la meta de superávit primario del año anterior, el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo tiene que reflejar un ajuste tal que garantice la sostenibilidad de la deuda pública;

e) Una estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes, en la vigencia anterior;

f) Una relación de los pasivos exigibles y de los pasivos contingentes que puedan afectar la situación financiera de la entidad territorial;

25

3. CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE TÁMARA. 3.1. RESEÑA HISTÓRICA Antes de la llegada de los españoles el territorio del Casanare se hallaba habitado por diversos grupos indígenas, entre los que destacan los guahibos y tunebos; no obstante la diezma de su población, aún hoy están presentes en ese territorio la comunidad de los guahibos, viviendo en los resguardos (reservas) que se les han asignado. La conquista y ocupación del territorio se llevó a cabo desde el siglo XVI a lo largo de todo el periodo colonial. En 1588 se fundó la primera capital, denominada Santiago de las Atalayas. Para 1664 la Compañía de Jesús poseía en este lugar una importante hacienda ganadera y agrícola. Así mismo, durante el siglo XVIII los jesuitas contribuyeron a la fundación de varios municipios en el departamento, como Maní, Támara, Tauramena y Trinidad. Durante los enfrentamientos que condujeron a la independencia, los llaneros participaron activamente en las guerras que se libraron en su terri torio, que se extendía hasta la actual República de Venezuela. A mediados del siglo XX, durante el periodo de violencia que vivió el país, llegaron hasta este territorio emigrantes de los departamentos vecinos de Boyacá y Santander. Fue una época en que se consolidaron varios municipios, como es el caso de Monterrey y San Luis de Palenque. 3.2. INFORMACION GENERAL v Fundación: Fundado en 1.628 y erigido como Municipio en 1.953 v Ubicación: Dista de Yopal 95 Kilómetros al noroeste v Altitud: 1.157 metros Sobre el N ivel del Mar - s.n.m. v Temperatura: 12 a 20 grados centígrados v Extensión: 758 Kilómetros cuadrados v Distancia de Yopal: 95 Kilómetros. v Distancia de Bogotá: 440 Kilómetros. v Límites: Norte municipio de Sácama; Oriente con los municipios de Hato

Corozal, Paz de Ariporo y Pore; Occidente. con el Departamento de Boyacá: Sur. con los Municipios de Nunchía y Paya.

3.3. ASPECTOS ECONOMICOS DEL MUNICIPIO. 7La economía del Municipio de Támara está basada en la Producción Agropecuaria propia de las explotaciones ubicadas en zonas montañosas.

7 Alcaldía Municipal de Támara, Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000

26

El cultivo de Café se constituye como la actividad central en torno a la cual gira la economía Municipal, y que está siendo complementada con la producción extensiva de ganado de cría y ceba. De otra parte, los productos de consum o o pancoger como la yuca, el maíz, el plátano y la caña tradicional al igual que las especies menores como los cerdos, cachamas, ovinos y caprinos se constituyen en la base de una economía de subsistencia ya que el volumen cosechado es utilizado para sat isfacer los requerimientos familiares y los escasos excedentes se comercializan principalmente en la zona urbana. En lo que a actividades urbanas respecta, el comercio de bienes y servicios esta determinado por la demanda de artículos básicos de la canast a familiar, productos agrícolas no producidos en la región, insumos agropecuarios, materiales de construcción, textiles, muebles, electrodomésticos y mano de obra calificada, este sector es importante por que facilita el flujo de efectivo y crea fuentes de ingreso y empleo distintas al sector primario de la economía. 3.3.1. Sector Agropecuario El sector Agropecuario ocupa una posición preponderante en la vida económica y social del Municipio, pues aproximadamente, el 80% de las familias, derivan de él sus ingresos, aportándole también toda su capacidad laboral, reflejando de esta forma una economía de subsistencia por cuanto los ingresos provenientes de sus actividades, son empleados en gran parte a satisfacer sus necesidades básicas familiares, generando muy bajos márgenes de ahorro y que generalmente no son invertidos en la zona. Este tipo de economía tiene como base el cultivo del Café y la explotación de ganado de cría y ceba principalmente. Aunque se desarrollan otras actividades que algunos consideran marginales por su baja significancia en cuanto a producción y productividad se refiere, como es el caso de los cultivos de maíz, plátano, yuca y caña tradicional supliendo las necesidades familiares y son poco o nada comercializables; sin embargo, es necesari o aclarar que aunque estos cultivos tengan internamente la caracterización anterior, son una forma de economía campesina que aportan a su desarrollo integral y por ende al desarrollo económico regional. 3.3.2. Sector Manufacturero El Municipio no cuenta con un desarrollo importante en esta área, pero existen algunas unidades de transformación de materias primas que pueden ser el principio del florecimiento de la industria, como son algunas panaderías, una microempresa de confección y la industria del café Tamareño.

27

3.3.3. Sector Servicios . La Cooperativa de Caficultores de Támara inició en el año 1971 la industrialización del Café Tamareño, procesando el café pilado por los agricultores. Este café también conocido como pepón o pacilla (aquel que no clasifica por la calidad como pergamino seco para ser vendido a la Federación), es comprado a los caficultores y tostado, molido y empacado mediante equipos que la Cooperativa posee (máquina tostadora, molino industrial y selladora de bolsas plásticas). El producto obtenido es bien apetecido por los consumidores, logrando actualmente tener un mercado cercano al 40% del Departamento de Casanare y un 10% en Arauca, gracias a su alta calidad y rico aroma. 3.3.4. Sector Comercio En la cabecera urbana existen aproximadamente 70 establecimientos de comercio, especializados en la distribución de diferentes bienes (productos agrícolas, víveres, rancho, licores, insumos agropecuarias, vestido, drogas, etc., que se caracterizan por ser en un 60% pequeños establecimientos y un 40% de tamaño medio. No está organizado como gremio, ni posee cámara de comercio, pero tiene representación ante el Concejo y la Alcaldía. Actualmente el comercio Tamareño presenta crisis en sus ventas debido al descenso en los ingresos de la población; pues como se ha observado, ellos provienen de la explotación del café cuya producción año tras año está disminuyendo, provocando descenso de la calidad de vida de la población y sin que hasta el momento se implementen programas de apoyo en el mejoramiento de este renglón básico para el desarrollo de otras actividades económicas. 3.3.5. Sector de Desarrollo Potencial Su posición geográfica en los aspectos climáticos y de topografía, conforman un lugar único que muchas personas quisieran observar. Por otra parte, sus aguas termales, caminos de herradura, las aguas del Río Pauto, reliquias religiosas etc. Captarían interés para el desarrollo de este sector; sin embargo, se debe tener en cuenta que implementar esta actividad requiere del mejoramiento de vías, servicios hoteleros, transporte, promoción etc. 3.4. CONTEXTO SOCIAL 3.4.1. La Población Total En el Municipio de Támara según las estadísticas del Sistema de Información Para Beneficiarios - SISBEN (1.998), la población total que se encuentra afiliada es de 7.172 personas dist ribuidas así:

• En el área urbana: 16.5%

28

• En el área rural: 83.5%: Lo anterior indica que el mayor grado de pobreza se concentra en el área rural.

POBLACION SISBEN AREA URBANA

SAN JOSE: 12.5% EL CENTRO: 18.5% GUANEQUE: 13.5%MINUTO DE DIOS: 4.5% PIEDRITAS: 21% PLAZUELA: 14.2%VILLANUEVA: 10.7% EL SUSPIRO: 5.1%

Fuente: Secretaría de Planeación - Sisben 3.4.2. Población Estudiantil La población estudiantil es del 29.5% , que reúne a niños y jóvenes de 4 - 18 años los cuales cursan los niveles preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional. Cabe anotar que en el área rural los jóvenes que estudian, también desempeñan trabajos en las casas. 3.4.3. Población Flotante. El SISBEN no cuenta con información referente a la población flotante ya que en su mayoría son empleados afiliados a servicios médicos particulares, Empresas Prestadoras de la Salud o entidades de Medicina Prepagada que no aparecen relacionadas en el SISBEN, ellos pertenecen principalmente a los sectores de:

- Construcción: contratistas, maestros y algunos obreros, etc. - Educación: educadores. - Profesionales de diferentes áreas: salud, servicios profesionales

administrativos y particulares.

3.4.4. Migración Hasta el momento no se ha establecido un porcentaje real de migración, ya que este fenómeno no se presenta en forma definitiva, es decir, la población vuelve después de un tiempo y ocupa su territorio de acuerdo a factores de tipo económico como cosechas y ayudas que prestan los diferentes programas de la administración u otras actividades como entrega de alimentos y materiales para

29

construcción, para lo cual se desplazan temporalmente y luego vuelven a sus lugares de habitación permanente. El factor que en los últimos tiempos moviliza a la mayoría de pobladores, es la violencia, de la cual no se tiene estadísticas precisas, ya que en casi todos los casos las familias que fueron amenazadas abandonaron el territorio sin dejar un reporte oficial a las autoridades competentes, sin embargo, con la mediación de la Cruz Roja Internacional y la Personería Municipal se ha logrado la evacuación y reubicación de algunas personas que fueron amenazadas y que sus datos se mantienen se mantienen en reserva. 3.4.5. Empleo De acuerdo con las estadísticas del SISBEN, en Támara el 41.6 % de la población se considera en capacidad de trabajar con edades comprendidas entre los 15-60 años; prevaleciendo un alto índice de desempleo, fenómeno que obliga a la población a dedicarse a actividades varias: jornales, trabajos esporádicos en construcción y ventas ocasionales de produc tos de toda índole, trabajos urbanos y rurales a destajo por periodos cortos. El índice de desempleo es superior al 30%, lo mismo que el de subempleo. Estos datos se lograron mediante un muestreo a 40 familias del casco urbano, tomando como base el número de personas en edad de trabajar (15 - 60 años) y aquellas que se encuentran trabajando.

EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE TAMARA

32%

38%

30%

1. EMPLEADOS

2. SUBEMPLEADOS

3. DESEMPLEADOS

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial – Secretaría de Planeación

Los sectores del comercio que más emplean a la población T amareña son los almacenes de víveres y las tiendas; del sector institucional el centro de salud es la que mas oferta laboral ofrece con un total de 22 plazas.

30

3.4.6. Participación Comunitaria En el municipio existen varios entes que de una u otra forma ejercen el principio fundamental de participación ciudadana, contemplada en el art. 27 de nuestra Constitución Política entre las cuales se encuentra: • Juntas de Acción Comunal • Asociaciones • Consejo Territorial de Planeación Municipal. • Comités. • ONG – Cabildo Verde. • Veedurías Ciudadanas en contratación y salud. 3.4.7. Necesidades Básicas Insatisfechas El Municipio de Támara no cuenta con agua potable, ni saneamiento básico, las viviendas del área rural en su mayoría no poseen condiciones de habitabilidad, adicionalmente se presenta hacinamiento puesto que en su mayoría son familias numerosas y no cuentan con los espacios ni condiciones esen ciales como unidades sanitarias. 3.5. ASPECTO POLITICO 8Desde su fundación hasta nuestros días, el municipio ha compartido el poder entre los dos partidos políticos tradicionales (Liberal y Conservador). Desde sus inicios y hasta la mitad del siglo XX el conservatismo era la corriente predominante y la violencia bipartidista de esa época causó la salida de los máximos dirigentes de aquel tiempo; fue entonces cuando los liberales asumieron el poder y ahora su hegemonía se extiende hasta nuestros días. El proceso de elecciones en el municipio se desarrolla de manera intensa teniendo como resultado una alta participación y una abstención menor al 5%, las estadísticas indican que de los 2303 ciudadanos aptos para votar, 2199 ejercieron su derecho (resultado electoral para el año de 1997). 3.6. ASPECTO ADMINISTRATIVO Desde el punto de vista administrativo se encuentra que el municipio esta conformado por una Corporación de elección popular que es el Concejo Municipal, el cual cuenta con nueve concejales quienes ejercen el control político de la administración, una Personería Municipal que ejerce las funciones del Ministerio Público y regula las actuaciones de los funcionario de la Administración y sus entidades descentralizadas y la Alcaldía Municipal en cabeza del Alcalde quien es la responsable de las funciones en relación con el Concejo, con el orden

8 Alcaldía Municipal de Támara, Esquema de Ordenamiento Territorial, 2000

31

público, con la Nación, el Departamento y las autoridades jurisdiccionales, con la administración Municipal y con la ciudadanía, en el marco de lo establecido en la Constitución P olítica y la Ley 136 de 1994. 3.6.1. Administración Municipal La Estructura orgánica de la administración central del Municipio de Támara Casanare, fue establecida a través del Decreto No. 057 de 2001, el cual se define como dependencias de la administración el Despacho del Alcalde, la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario, la Secretaría de Planeación, Obras y Servicios Públicos y la Tesorería. Estas dependencias bajo la dirección del Alcalde tienen como responsabilidad el desarrollo de las competencias atribuidas al Municipio por la Constitución y la Ley. Para el desarrollo de las competencias propias de la administración, ésta cuenta con una planta de personal la cual fue establecida a través del Decreto 059 de 2001, en el cual se define una planta de personal en forma global. La planta de personal de la Administración esta conformada de la siguiente manera: Despacho del Alcalde: (1) Alcalde Municipal

(1) Conductor

Planta Global: (2) Secretario de Despacho (1) Tesorero General (1) Almacenista General (1) Profesional Universitario (1) Inspector de Policía (1) Inspector de Policía Rural (3) Secretaria

3.6.2. División Política En cuanto a su división política se tiene que el Municipio de Támara Casanare está constituido por 2 inspecciones de policía, 46 veredas y el casco urbano esta conformado por 6 barrios. 3.6.3. Planes Con el fin de orientar la acción administrativa, y desarrollar el ordenamiento territorial, económico y social del Municipio, la Administración cuenta con un Esquema de Ordenamiento Territorial aprobado en el año 2000 y un Plan de Desarrollo aprobado en el año 2004. En el Esquema de Ordenamiento Territorial tiene como objetivo fundamental, optimizar la ocupación y utilización del suelo tanto en el sector rural como en el

32

urbano, trayendo con esto un desarrollo armónico y sostenible de las diferentes regiones y progreso a las comunidades que las habitan. Busca el mejoramiento en la prestación de los servicios públicos, la utilización racional de los recursos naturales, el fortalecimiento de la educación, el mejoramiento de la gestión pública y en la recuperación del sistema económico. El Actual Plan de Desarrollo 2004 – 2007 “Támara con Futuro9”, fue aprobado mediante el Acuerdo 005 de 2004 y en el mismo se establece como misión, “Orientar el proceso de desarrollo del Municipio de Támara durante el período 2004 - 2007, para mejorar la calidad de vida de la población tamareña y generar opciones de largo plazo para el desarrollo municipal, como resultado de la acción conjunta entre el sector público y la ciudadanía y en el contexto de la construcción de la paz”. De igual manera en dicho plan tiene como objetivo general, “orientar los procesos ambientales, sociales, culturales, económicos e institucionales que hacen parte del desarrollo de Támara de manera que contribuyan significativa y armónicamente a la construcción del bienestar presente y futuro de todos sus habitantes, así como a la ampliación de las opciones de competitividad regional, nacional e internacional de la economía tamareña, bajo parámetros de equida d social y desarrollo sostenible”. Para el cumplimiento de este cometido en el Plan de Desarrollo se han planteado los siguientes objetivos específicos: 1. Mejorar el acceso de los habitantes del municipio y en especial los de alta

vulnerabilidad, a la salud, la educación, la alimentación y la nutrición, el saneamiento básico, la vivienda digna, el trabajo, el deporte, la recreación y la cultura.

2. Promover la solidaridad, la convivencia pacífica y el cumplimiento respetuoso de la ley entre los habitantes del municipio de Támara.

3. Mejorar la infraestructura de servicios, incrementar la generación de riqueza en el municipio y la región, y promover la competitividad de la economía tamareña en mercados nacionales e internacionales.

4. Conservar el patrimonio natural, fomentar la sostenibilidad del desarrollo regional y urbano, promover la conciencia y la participación ambiental ciudadana y mejorar las condiciones ambientales de vida de la población tamareña.

5. Fortalecer la administración municipal para la gestión pública y la organización de la sociedad civil para la construcción de capital social.

El desarrollo de los cometidos estatales está sujeto a la consecución de recursos de los niveles departamental y nacional por cuanto el municipio no dispone de ellos.

9 Secretaría de Planeación, Plan Municipal de Desarrollo 2004 – 2007

33

4. ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL DEL MUNICIPIO DE TAMARA

Para iniciar el desarrollo del tema objeto de este ensayo es necesario realizar un análisis presupuestal y financiero del municipio, con base en los resultados obtenidos en el mismo elaborar una propuesta con la proyección presupuestal de los ingresos y gastos hasta el año 2007, la cual sea consistente con las disposiciones legales que rigen la Gestión Financiera Territorial. Con base en lo anterior se presenta a continuación el siguient e análisis: 4.1. ANALISIS PRESUPUESTAL

El análisis presupuestal del Municipio de Támara Casanare se ha realizado teniendo como base los presupuestos ejecutados en las vigencias 2000, 2001, 2002, 2003 y el presupuesto aprobado para la vigencia 2004. Antes de realizar el análisis presupuestal del municipio, es pertinente aclarar que la información suministrada presenta las ejecuciones presupuestales en precios corrientes (ver cuadros Nos. 1 y 2), sin embargo para efectos de realizar un análisis de la variaci ón real de las ejecuciones es necesario deflactar los precios de las mismas, es decir, quitarle a los precios corrientes la inflación , tomando como año base el 2000, de conformidad con lo establecido en los índices elaborados por el Banco de la República para dicho ejercicio . Con este propósito se han estimado las tasas de inflación de los años a considerar y se obtuvo que la inflación corresponde a los siguientes porcentajes para cada uno de los años en estudio, así: Inflación año 2000 = 9.95% Inflación año 2001 = 8.04% Inflación año 2002 = 7.44% Inflación año 2003 = 7.84% Desde el punto de vista metodológico se tiene que la inflación de cada vigencia será la aplicada para la siguiente, es decir que la inflación aplicada en el año 2001, será la regi strada en el año 2000 y así sucesivamente. De otra parte y para efectos de descontar la inflación y obtener los factores de deflación, se aplicó la siguiente fórmula: ü Factor de Deflación año 2001

1/(1+9.95%) = 0.91

34

ü Factor de Deflación año 2002 1/((1+9. 95%)x(1+8.04%)) = 0.84

ü Factor de Deflación año 2003

1/((1+9.95%)X(1+8.04%)X(1+7.44%)) = 0.78 ü Factor de Deflación año 2004

1/((1+9.95%)X(1+8.04%)X(1+7.44%)x(1+7.83%)) = 0.73 Una vez obtenidos los factores de deflación se procede a multiplicar cada uno de los valores ejecutados en el presupuesto, por el factor correspondiente y así se obtiene como resultado los precios reales, los cuales van a ser objeto de comparación a través de análisis de su variación total durante el periodo de estudio y la variaci ón media o promedio, las cuales indicarán el nivel de crecimiento o decrecimiento de los rubros presupuestales en términos reales, los cuales se observan en los cuadros Nos. 3 y 4.

35

36

38

39

4.1.1 Variación Presupuestal

Antes de analizar la variación presupuestal del municipio de Támara, es pertinente definir que su presupuesto de ingresos y gastos presenta la siguiente estructura: § Presupuesto de ingresos : Esta conformado por los ingresos corrientes, las

transferencias y los recursos de capital. En cuanto a los ingresos corrientes se tiene que de estos hacen parte los ingresos tributarios (impuestos directos e indirectos) y los ingresos no tributarios (ingresos a la propiedad y otros ingresos). En segundo lugar se encuentran dentro de los ingresos corrient es las transferencias, las cuales están compuestas por las provenientes de la Nación y las aportadas por otras entidades. Por último se tiene a los recursos de capital, los cuales están conformados por los recursos del balance, los recursos del crédito y l os rendimientos de operaciones financieras.

Una vez esbozada la estructura presupuestal del municipio de Támara Casanare, se analiza la variación real que han tenido los rubros presupuestales de ingresos y gastos, los cuales han presentado el siguiente comportamiento: En términos generales el presupuesto de ingresos ha tenido una variación total positiva del 13.087% y una variación media del 3.271%, presentándose que la mayor variabilidad la han tenido los recursos de capital con el 5.159%, esto debido al crecimientos del superávit fiscal como consecuencia de no ejecución de los recursos en el periodo 2002 – 2003. El segundo lugar lo ocupan los ingresos corrientes, los cuales experimentaron un crecimiento real del 4.806% registrándose un mayor crecimiento en los ingresos no tributarios debido al mejoramiento de los recaudos provenientes de los ingresos a la propiedad. Por último se tiene que las transferencias en términos reales también experimentaron un crecimientos del 3.122%, y la mayor dinámica la presentó las transferencias realizadas por otras entidades a través de los aportes y convenios, lo cual obedece a la consecución de recursos importantes para el financiamiento de obras y proyectos. El 100% del comportamiento reseñado se refleja en el cuadro No. 5 y a nivel de los tres grandes rubros de los ingresos en la gráfica No. 001.

40

41

Gráfica No. 001. Variación de los ingresos 2000-2003 por rangos VARIACION DE LOS INGRESOS 2000-2003

-1000,00%

0,00%

1000,00%

2000,00%

3000,00%

4000,00%

5000,00%

6000,00%

2000 - 2001 2001 - 2002 2002 - 2003

AÑOS

% VARIA

CIO

N

INGRESOS CORRIENTES TRANSFERENCIAS RECURSOS DE CAPITAL

Presupuesto de gastos: Este se encuentra conformado por los gastos de funcionamiento, el servicio de la deuda y la inversión en sectores sociales. En cuanto a los primeros se puede decir que éstos se conforman por las transferencias a los órganos de control (Concejo y Personería) y los gastos de la administración (servicios personales, gastos generales y tr ansferencias de nómina). En lo referente al servicio de la deuda se tiene que ésta se encuentra constituida por la deuda interna (amortizaciones e intereses) y por el déficit fiscal (inversión y funcionamiento). Por último se tiene la inversión en sect ores sociales, se financia con recursos provenientes de: Sistema General de Participaciones, regalías petroleras, aportes departamentales, y algunos recursos propios. Los gastos del Municipio han tenido una caída en términos generales, presentándose un decrecimiento total del -1.539% y en promedio su variación real ha sido del -348%. Dentro de los gastos que tuvieron un mayor crecimiento negativo, se encuentran los correspondientes a la inversión financiada con los Recursos del Sistema General de Participaciones, lo cual muestra una falta de gestión administrativa para la puesta en marcha y financiación de los planes y programas de inversión, de acuerdo con las competencias atribuidas por la ley 60 de 1993 (derogada) y la Ley 715 de 2001. En segundo lug ar le siguen los gastos de inversión financiados con los recursos de los ICN y de otras transferencias los cuales mostraron un crecimiento negativo del 668.3%. En el cuadro No. 6 se reflejan las respectivas variaciones.

42

43

Por último se tiene que los gastos de funcionamiento han tenido un crecimiento casi estable, presentándose una disminución en las transferencias a los órganos de control, la cual ha sido compensada con un crecimiento positivo en los gastos de funcionamiento de la administración central, tal como se observa gráficamente.

Gráfica No. 002.

VARIACION DE LOS GASTOS 2000-2003

-600,00%

-500,00%

-400,00%

-300,00%

-200,00%

-100,00%

0,00%

100,00%

200,00%

300,00%

2000 - 2001 2001 - 2002 2002 - 2003

AÑOS

% PORCENTU

AL

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SERVICIO A LA DEUDA GASTOS DE INVERSION

4.1.2 Composición de los Ingresos y Gastos

Al realizar el análisis de la composición de los ingresos y gastos del municipio de Támara Casanare, se busca establecer el peso que dentro de los mismos tiene cada uno de los rubros que lo componen, y en este sentido se encontró la siguiente situación: § En cuanto a los ingresos se tiene que para la vigencia 2000, del total de los

ingresos corrientes representaban el 3,74% de los ingresos totales, las transferencias el 96,04% y los recursos de capital el 0.22% respectivamente.

§ Para el año 2001 los ingresos corrientes, es decir, los ingresos propios

aumentaron un poco su nivel de participación con un 4.12%, las transferencias disminuyeron su participación con un 91,98% y los recursos de capital aumentaron su nivel de participación en los gastos totales con un 3.90%.

§ En la vigencia 2002 los ingresos corrientes disminuyeron su participación la

cual cayó a un 2,37%, es decir un punto con referencia a la del año 2001, mientras que las transferencias aumentaron en su participación con un 95,46%, es decir, 4 puntos porcentuales con referencia al vigencia 2001 y los recursos de capital disminuyeron con referencia al año anterior situándose en un nivel de participación del 2,16%.

§ En la vigencia fiscal 2003 se ejecutó un presupuesto de ingresos en el cual los

ingresos corrientes tienen la participación más baja de todos los años analizados y la misma se situó en el 2,06%, es decir, mas de un punto porcentual con referencia a la vigencia anterior y las transferencias también

44

tuvieron una baja en su participación la cual se estima en el 84,27% de los ingresos totales, siendo esta al igual que los ingresos corrientes la más baja de todo el periodo. Los recursos de capital aumentaron de manera importante su participación por efecto del aumento registrado en el superávit fiscal de la vigencia 2002, el cual fue incorporado al presupuesto de la vigencia 2003, es decir los recursos dejados de ejecutar en la vigencia 2002.

En la siguiente gráfica se observa el comportamiento descrito anteriormente.

Gráfica No. 003.

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS 2000-2003 (%)

84,27%

2,06%2,37%4,12%3,74%

95,46%96,04%91,98%

13,67%2,16%0,22%3,90%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

2.000 2.001 2.002 2.003AÑOS

RANG

OS P

ORCENTU

ALE

SINGRESOS CORRIENTES TRANSFERENCIAS RECURSOS DE CAPITAL

§ En cuanto a los gastos totales se encuentra que para la vigencia fiscal 2000 el

11% de los mismos corresponden a gastos de funcionamiento, y sí se considera que el financiamiento de los mismos se cubre con los ingresos corrientes, que para este año fueron del 3,74%, el valor restante es decir, el 7.26% de los fue financiado con las transferencias de la Nación, situación que pone en evidencia la dependencia del municipi o en cuanto estos recursos. De otra parte no se registran gastos por concepto de servicio de la deuda y la inversión representa el 89% del total de los gastos.

§ Para la vigencia fiscal 2001 se tiene que los gastos de funcionamiento

aumentaron su participación dentro de los gastos totales, los cuales se situaron en 16% de los mismo y se financiaron con los ingresos corrientes el 4.12% y el 11% restante se financió con las trasferencias de la Nación. Esto muestra un aumento en la dependencia de las transferencias de la Nación, y al igual que en la vigencia anterior no se registró ningún pago por concepto del servicio de la deuda. De otro lado la participación de las transferencias fue del 81%, lo cual indica una disminución en su participación con referencia a la vigencia anterior.

§ En la vigencia 2002, se encuentra que la participación de los gastos de

funcionamiento dentro de los gastos totales ejecutados fue del 11,78%, el pago del servicio de la deuda se ubicó en el 2,09% y los gastos de inversión ocuparon el 86,13%, sin embargo cabe aclarar que en esta vigencia quedo

45

una gran cantidad de recursos sin ejecutar los cuales se estiman en el 24% aproximadamente.

§ Para la vigencia 2003 se tiene que del total de gastos ejecutados, los

correspondientes a funcionamiento ocuparon el 8,27% de los cuales se financió con ingresos corrientes el 2.06% y el 6% restante con las trasferencias, lo cual muestra una disminución en el nivel de pendencia de estos recursos. Por otra parte el servicios de la deuda representó el 0 .76% del total de gastos ejecutados y las transferencia aumentaron su nivel de participación al 90,97%. Como se refleja en la siguiente gráfica.

Gráfica No. 00 4

COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS (2000-2003)%

90,97%

8,27%11,78%18,07%11,05%

0,00% 0,00% 0,76%2,09%

88,95% 86,13%81,93%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

2.000 2.001 2.002 2.003

AÑOS

PO

RC

EN

TAJE

S

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SERVICIO DE LA DEUDA GASTOS DE INVERSION

El comportamiento descrito anteriormente se observa en los cuadros Nos. 7 y 8

46

47

48

4.1.3 C omparativo entre Ingresos y Gastos Un análisis cruzado entre ingresos y gastos nos muestra como en el año 2001 caen en una relación similar lo cual indica el, que aún antes de la ley 715/2001 el comportamiento presupuestal mostraba un caída vertical de un año con relación al anterior. Esto se explica por la disminución de los aportes departamentales al municipio, los cuales en el 2000 constituían el 27% mientras que el 2001, representaban solamente el 2% del presupuesto total. Igual comportamiento presentan las transferencias por regalías petroleras que pasaron de un 26.74% a un 5.23% respectivamente. Del 2001 en adelante tanto los ingresos como los gastos crecen con una tendencia similar pero siendo inferiores los gastos a los ingresos. Lo anterior puede ser resultado de los efectos que genera no sólo en el ambiente de ajuste fiscal, sino en la entrada en ejecución efectiva de la Ley 715 del 2001. Tal como se observa gráficamente.

Gráfica No. 005

COMPARATIVO ENTRE INGRESOS Y GASTOS

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

EJECUTADO 2000 EJECUTADO 2001 EJECUTADO 2002 EJECUTADO 2003

AÑOS

VA

LO

RE

S

INGRESOS TOTALES GASTOS TOTALES

4.1.4 Composición de los Ingresos Corrientes En cuanto a los ingresos corrientes se tiene que estos están compuestos principalmente por los ingresos tributarios y los no tributarios. De igual manera se observa que la participación de estos ingresos dentro de los ingresos corrientes, han venido presentado una dinámica en la cual han aumentado el grado de participación los ingresos tributarios frente a los no tributarios. En tal sentido se observa que los ingresos tributarios pasaron de un nivel de participación en el año 2000 del 31% a un 69.74% en el año 2003.

49

4.1.5 Composición de las Transferencias Las transferencias se componen de las provenientes de la Nación y las provenientes de otras entidades. Estos ingresos han presentando un comportamiento dinámico, el cual se refleja en que en algunos periodos las transferencias de la Nación han aumentado su nivel de participación y en otros han disminuido. Igual situación experimentan las transferencias provenientes de otras entidades. De acuerdo con lo anterior se tiene que para año 2000 el nivel de participación de las transferencias nacionales fue del 44.68%, para el año 2001 este aumento a un 91,41%, para el año 2002 disminuyó a un 61,69%, para el año 2003 volvió a disminuir y se situó en un 44,90%. En cuanto a las transferencias provenientes de otras entidades para el año 2000 ocuparon el 55% del total de las transferencias, mientras que para la vigencia 2001 estas presentaron una disminución y su nivel de participación el cual fue del 8,59%, para la vigencia 2002 en nivel de participación aumento y el mismo fue del 38,31%, para el año 2003 estas volvieron a aumentar y su participación fue del 55,10%. Esta situación se presenta principalmente por la consecución de otros recursos especialmente los provenientes de las regalías petroleras y la transferencias departamentales, esto acompañado de las variaciones que han tenido las transferencias de la nación por concepto de las asignaciones del sistema general de participaciones las cuales no obedecen a un monto fijo ya que la Ley 715 de 2001, definió de una parte que las asignaciones para educación pasaría a la gobernación en lo correspondiente al manejo del personal docente para los municipio no certificados, y de otra se tiene la va riación de la asignación para propósito general de acuerdo con los criterios de eficiencia fiscal y administrativa, lo cual implica un aumento o disminución en la misma, de acuerdo con el nivel de gestión de la administración. 4.1.6 Composición de los Recursos de Capital Los cursos de capital están constituidos por los recursos del balance y los recursos del crédito. En términos generales se puede decir que estos ingresos no han tenido mayores movimientos, y se presenta para el año 2001 que los mismo provinieron de los recursos del balance, para el año 2002 el 15% de los mismos correspondieron a recursos del balance y el 84% restante provinieron de los recursos del crédito, como consecuencia de la contratación de un crédito el cual fue amortizado en las vigencias 2002 y 2003. Por ultimo se registra que en el año 2003 la fuente de recursos de capital la constituyeron los recursos del balance,

50

como consecuencia de la incorporación de los recursos dejados de ejecutar en la vigencia 2002. 4.1.7 Composición de los Gastos de Funcionamiento Los gastos de funcionamiento se encuentran constituidos por las Trasferencias a los Órganos de Control (concejo y personería) y por los gastos de la administración. En cuanto a los primero se puede decir que su nivel participación ha tenido mayores variaciones y ello se aprecia en la participación de los mismos dentro de los gastos de funcionamiento ha oscilado entre el 20.43% y el 28.86%. Comportamiento similar se puede observar en los gastos de administración, los cuales han tenido un nivel de participación que oscila en el rango comprendido entre el 71.14% y el 79.57% dentro de los gastos de funcionamiento. 4.1.8 Composición del Servicio de la Deuda Los gastos correspondientes al pago del servicio de la deuda están constituidos por la deuda interna y por el déficit fiscal. En lo referente a estos gastos, se tiene que los mismos no han presentado mayo r variación en cuanto a su participación dentro del servicio de la deuda debido a que, en primera medida el municipio no ha utilizado con frecuencia los recursos del crédito como fuente de financiamiento, y de otra parte se tiene que tampoco se registra pagos por concepto de déficit fiscal. No obstante lo anterior se encontró en el análisis que para la vigencia fiscal 2002 la deuda interna ocupo el 56% del servicio de la deuda y los pagos de déficit fiscal ocuparon el 44% restante y en la vigencia fiscal 2003 los pagos de la deuda interna ocuparon el 100% del total del servicio de la deuda. 4.1.9 Composición de la Inversión Los gastos de inversión se dirigen en particular a sectores sociales, de conformidad a lo establecido en las direc trices impartidas por las normas que sustentan el sistema general de participaciones. La inversión también proviene de otras transferencias (diferentes al SGP), las regalías petroleras, otros aportes departamentales, aportes y convenios y otras transferencias de inversión específica. En este sentido, se observa que para la vigencia 2000, los gastos totales de inversión provenientes del SGP represent aron el 40,16% y la inversión con recursos ICN y otras transferencias constituyeron el 59,84% Para la vigencia 2001 las inversiones con recursos del SGP presentaron un aumento en su participación la cual ascendió al 85,58% y la inversión con recursos de los ICN y otras transferencias ocuparon el 14,42% respectivamente.

51

Para la vigencia 2003 el 59% de los gastos de inversión lo ocuparon las transferencias del SGP, el 1,02% lo ocupó los gastos de inversión con recursos ICN y otras transferencias, el 15,26% lo ocupó la inversión con los recursos de las regalías petroleras y el 39,25% lo representó la inversión con aportes y convenios; como a continuación podemos observar gráficamente.

Gráfica No. 006

En los cuadros Nos. 9 y 10 se observa la participación porcentual en forma detallada de los diferentes rubros de ingresos y gas tos.

COMPORTAMIENTO GASTOS INVERSION 2000-2003 (%)

40,16%

85,58%

59,73%

35,99%

14,42% 15,26%

0,00% 0,00% 0,00%

59,84%

1,51% 1,02% 0,00%

0,00% 0,00%

46,79%39,25%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

2.000 2.001 2.002 2.003

AÑOS

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES ICN -OTRAS TRANSFERENCIASREGALIAS APORTES Y CONVENIOS

52

53

54

4.2 ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis financiero del municipio se realizó con base en los balances correspondientes a los años 2000, 2001, 2002 y 2003, los cuales se ajustan al Plan General de Contabilidad Pública y demás normas expedidas por la Contaduría General de la Nación , su estructura se conforma por los activos, los pasivos y el patrimonio. • Activos: En cuanto a los activos se clasifican en corrientes y no corrientes. Los

primeros constituyen los recursos monetarios tales como el efectivo, las inversiones, las rentas por cobrar y los deudores. Los no corrientes están constituidos por los bienes muebles, inmuebles y los recursos naturales, tales como la propiedad, planta y equipo, los bienes de beneficio y uso público, los recursos naturales y del ambiente y los otros pasivos.

• Pasivos: En cuanto a los pasivos se pudo establecer que los mismos son de

tipo corriente, es decir que la administración no cuenta con pasivos de largo plazo. Dentro de este grupo de pasivos corrientes se tienen las operaciones de crédito público, las cuentas por pagar, las obligaciones laborales y de seguridad social, los pasivos estimados y los otros pasivos.

• Patrimonio: Por último se encuentra dentro de la estructura de los estados

financieros al patrimonio, el cual se constituye por el patrimonio correspondiente a la hacienda pública. El comportamiento presentado en el periodo en mención se observa en la siguiente gráfica.

Gráfica No. 007

COMPARATIVO BALANCES 2000-2003

350

5.096

12.252

14.504

18.130

391646 722

11.606

4.705

17.780

13.782

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

2000 2001 2002 2003 AÑOS

MILLO

NES D

E P

ESO

S

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

55

4.1.1 Comparativo de los Estados Financieros entre los diferentes periodos.

Los estados financieros muestran un comportamiento variable durante el periodo de análisis debido en parte a la aplicación de programa de saneamiento contable contenido en la Ley 716 de 2001, el cual que implica una depuración de los saldos financieros, de una parte, y de otra se tiene la estimación e incorporación en los mismos de otros bienes municipales tales como los de beneficio y uso público e histórico. En términos generales se encuentra el siguiente comportamiento: § En cuanto a los activos se encuentra que los mismos tuvieron un crecimiento

entre el año 2000 y 2001 del 140%, debido principalmente a la incorporación en los estados financieros de otros bienes tales como los de beneficio y uso público tal como se anotó anterior mente.

§ Para el periodo 2001 – 2002 se observa que en términos generales que los

activos tuvieron un crecimiento menos acelerado con referencia al periodo anterior el cual se sitúa en el 18%, sin embargo se pudo establecer que el efectivo mostró un alto crecimiento, el cual se explica en la gran cantidad de recursos que quedaron en caja y bancos como consecuencia de la no ejecución presupuestal presentada en la vigencia 2002; y la inversión también experimento un alto crecimiento debido principalmente a la inversión realizada por $400 millones en un título de renta fija (CDT). Por último se registró un crecimiento en las plantas, ductos y túneles del 173%, como consecuencia de mayores inversiones en la ampliación y mejoramiento de acueducto municipal.

§ Para el periodo 2002 – 2003 los activos presentaron un crecimiento cercano al

25%, el cual obedeció, de una parte, al crecimiento de las inversiones de renta fija, y de otra el registro de los anticipos entregados a terceros correspondiente a la contratación de obras publicas o proyectos de inversión que no fueron culminados en la vigencia; de igual forma se estableció en un alto crecimiento en el valor de las edificaciones el cual se estima en un 306%, debido a la construcción de nuevas obras de infraestructura municipal, igual situación la presentó la construcción de plantas, ductos y túneles los cuales tuvieron un crecimiento del 163%.

§ En referente a los pasivos se puede decir que para el periodo 2000 – 2001 estos

mostraron un crecimiento el cual se estima en el 64% debido principalmente por el crecimiento en los saldos de las cuentas por pagar por concepto de la adquisición de bienes y servicios y los acreedores.

§ Para la el periodo 2001 – 2002 el comportamiento de los pasivos muestra una

clara tendencia hacia la baja en la cual estos experimentaron un crecimiento del 11% y ello se evidencia en la disminución de las cuentas por pagar, las

56

obligaciones labores y los pasivos estimados, lo cual indica la cancelación de buena parte de los mismos.

§ Para el periodo 2002 – 2003 los pasivos presentan un crecimiento negativo el

cual se explica en la disminución de los saldos por concepto de obligaciones financiera, cuentas por pagar, obligaciones laborales y los otros pasivos.

§ Por último se tiene que el patrimonio ha presentando un comportamiento en al

cual en términos generales, ha éste ha experimentado un crecimiento importante en el periodo 2000 – 2001, como consecuencia de la incorporación del patrimonio público. Posteriormente el patrimonio sufre una estabilización.

§ Para el periodo comprendido entre los años 2002 - 2003 su crecimiento no

supera el 18% y se observa el crecimiento del capital social y los resultados del ejercicio.

§ Para el periodo 2002 – 2003, el patrimonio experimenta un crecimiento del 29%

teniendo que el capital fiscal es la fuente que mas contribuye al mismo. Tal como se observa en la siguiente gráfica

Gráfica No. 008

COMPARATIVO BALANCES ENTRE PERIODOS 2000-2003

140,43%

18,38%24,99%

65,48%

11,78%

-51,55%

18,75%

146,65%

29,01%

-100,00%

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

200,00%

2000 - 2001 2001 - 2002 2002 - 2003

AÑOS

PO

RC

EN

TAJE

S

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

4.1.2 Composición de los estados financieros 2000-2003 Una vez realizado este análisis se observa que del total de activos registrados en los estados financieros, los corrientes oscilan entre el 9 y el 20% (2002,2003), siendo el año 2003 el más representativo puesto que el total activo asciende a $18 mil millones, de los cuales este grupo posee el 20% y a su vez el 46% corresponde al efectivo, 32,7% a los deudores, el 19% a las inversiones y el 1.3% a las rentas por cobrar.

57

Si bien es cierto que existen variaciones porcentuales en los diferentes periodos, se mantiene el orden de importancia de los rubros, así : en primer lugar se encuentra el rubro de efectivo, seguido de deudores que representa los recursos entregados a contratistas en calidad de anticipo para la ejecución de las obras, en su orden se posicionan las inversiones en CDTS por concepto de convenios suscritos con el Departamento de Casanare para la ampliación de coberturas del régimen subsidiado donde estos deben garantizar a los afiliados la su permanencia en el sistema por cinco años; por último se observan las rentas por cobrar por concepto de impuestos, tasas y contribuciones, a continuación se observa este comportamiento gráficamente.

Gráfica No. 009

COMPARATIVO ACTIVO CORRIENTE 2000-2003

46,65%

0,09%

13,62%

0,79%

47,38%

32,68%

68,11%

52,50%

89,41%

0,12%

19,28%

0,00%

3,10%1,38%

17,49%

7,40%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

2000 2001 2002 2003 AÑOS

EFECTIVO INVERSIONES RENTAS POR COBRAR DEUDORES

El activo no corriente a su vez oscila entre el 80% y el 91%, siendo los rubros de bienes de beneficio y uso público (carreteras, puen tes, caminos de herradura y parques entre otros) y propiedad , planta y equipo, los más representativos. Al igual que en el activo corriente se presentan algunas variaciones entre los periodos objeto de análisis pero manteniéndose la tendencia de cada uno de los rubros, en especial cabe destacar el comportamiento presentado en el año 2003, donde el 66% constituyó los bienes de beneficio y uso público, el 31% representó propiedades, planta y equipo, mientras que los demás rubros reflejaron el 3% restante. Como se observa gráficamente.

58

Gráfica No. 0 10 COMPARATIVO ACTIVO NO CORRIENTE 2000-2003

31,74%

0,05%

20,52%

83,42%

18,11%16,08%

66,67%

80,72% 78,86%

0,45%0,05% 0,00%

1,59%0,05%

0,56%1,11%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

2000 2001 2002 2003AÑOS

PROPIEDADES P Y E BS DE BENEFICIO Y U.PUB.RECURSOS NATURALES OTROS ACTIVOS

Teniendo en cuenta que los pasivos del municipio de Támara son de tipo corriente, estos están conformados principalmente por las cuentas por pagar, las cuales representan el 15.4% de los mismos, los pasivos estimados con una participación del 2.6 % y los otros pasivos que representan el 82% del total de pasivos. Como los pasivos totales del municipio son del orden de $350 millones, monto que representa un porcentaje muy bajo de sus activos corrientes, pone en evidencia una situación bastante favorable para el municipio el cual podría en una sola vigencia pagar los mismos con los recursos disponibles. El análisis efectuado se hizo a los estados financieros entre los años 2000 - 2003 permiten ver la evolución histórica, los cuales se calcularon a precios corrientes. Dicha información puede ser observada en los cuadros Nos. 11 al 13

59

60

61

62

63

64

65

5 ANALISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS FINANCIERAS Y PRESUPUESTALES

5.1 CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS 5.1.1 Razón Corriente y Prueba Acida

Teniendo en cuenta que los estados financieros registran de manera acumulada las operaciones financieras del municipio, es necesario realizar un análisis al los últimos estados financieros en los se puedan ver con mas detalle algunos aspectos de los mismos. En primer lugar el indicador de Razón Corriente, es decir, la relación entre los activos corrientes frente a los pasivos corrientes muestra un aumento progresivo desde el año 2000 hasta el 2003 que constituye 10.5, lo cual muestra que el municipio tiene la capacidad para atender sus compromisos de corto plazo sin mayores dificultades. El nivel de liquidez del municipio se mantiene, pues al efectuar el cálculo del indicador de Prueba Acida (activos corrientes - inventarios /pasivos corrientes), el resultado es 10.5 por cuanto los estados financieros no reflejan inventarios.

Gráfica No. 0 11

COMPORTAMIENTO PRUEBA ACIDA 2000-2003

2,3%

1,8%

4,1%10,5%

2.000 2.001 2.002 2.003

66

5.1.2 Capacidad de Endeudamiento

Para el cálculo de la capacidad de endeudamiento del municipio se utilizó la metodología sumini strada por el Ministerio de hacienda, y tomando en consideración lo dispuesto en la Ley 358 de 1997, para lo cual se aplicó el siguiente procedimiento: En primer lugar se toman los ingresos corrientes ejecutados en las vigencias 2003, los cuales están conformados por los ingresos tributarios, los no tributarios, las transferencias, los recursos del balance, las regalías y los rendimientos financieros. Posteriormente al valor de los ingresos corrientes se les aplicó la inflación correspondiente al año 2003, la fue del 7,8%. De igual forma se hace con los gastos corrientes conformados por los gastos de personal, los gastos generales y las transferencias de nómina. Una vez hecho este ejercicio se procede al cálculo del ahorro operaciones, el cual resulta de la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes, y de este modo se obtienen los siguientes resultados: Ingresos corrientes = 4.857.639 Gastos Corrientes = 482.253 Ahorro Operacional = 4.677.805 (Cabe aclarar que estos valores están expresados en miles de pesos.)

En segundo lugar se determina la situación de la deuda sin nuevo crédito, la cual da como resultado $0 pesos, ya que el municipio no tiene presupuestado ningún valor por concepto del servicio de la deuda. Para efectos de este ejercicio no se toma ningún valor para el nuevo crédito. De esta manera se tiene que el indicador intereses / ahorro operacional da como resultado cero (0) y el indicador saldo deuda / ingresos corrientes también da como resultado cero (0). En esta condiciones se tiene que el Municipio de Támara tiene semáforo verde, ya que su indicador intereses / ahorro operacional se encuentra en el rango (0 – 40%). Lo anterior indica que para la contratación de un nuevo crédito la administración tan solo requier e de la autorización del Concejo Municipal para suscribirlo. De otra parte se encuentra que el municipio tiene la capacidad para pagar en intereses de la deuda en la presente vigencia hasta un monto de $1.871 millones, lo cual muestra una excelente capacidad de endeudamiento, la cual en caso de que la administración requiera utilizar de esta fuente para el financiamiento sus programas y proyectos de inversión de acuerdo con lo establecido en la ley 358 de 1997, lo puede hacer sin ninguna restricción, (Ver c uadro No. 14).

67

68

5.2 ANÁLISIS APLICACIÓN LEY 617/2000

Para determinar el cumplimiento de la Ley 617 de 2000, se realizó el cálculo de los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), los cuales comprenden además de los ingresos corrientes registrados en las ejecuciones presupuestales, aquellos de libre asignación, es decir el porcentaje de las transferencias de la Nación que puede ser utilizado para funcionamiento (28% propósito general – SGP). Este análisis permite apreciar si el municipio ha cumplido con los límites de gastos de funcionamiento establecidos en la Ley 617 de 2000 y sus decretos reglamentarios. Una vez hechas estas aclaraciones se encontró la siguiente situación: § Teniendo en cuenta que la Ley 617 de 2000, empezó a regir a partir del año

2001, no se tomó en consideración la situación presentada en el año 2000. § En el año 2001 el municipio presenta ingresos corrientes de libre destinación

por valor de $361 millones y gastos de funcionamiento del nivel central corresponden a $270 millones representados por los servicios personales, los gastos generales y las transferencias de nómina, de otra parte las transferencias al concejo y la personería se estiman en $103 millones.

§ De acuerdo con lo establecido en la Ley los gastos de funci onamiento

administración para el año 2001 no podían exceder el 95% de ingresos corrientes de libre destinación y los gastos de la administración mas lo de los órganos de control en ningún momento podían superar el 100% de los ingresos corrientes de libre d estinación. Al realizar el análisis se encontró que las transferencias a la personería estaban por debajo del límite de ley (150 SMLM) y las correspondientes al concejo sobrepasaron el limite establecido (82 sesiones x 9 concejales x sueldo alcalde/30 + 60 SMLM). Los gastos de funcionamiento de la administración se ajustaron a limite, pero los gastos de funcionamiento de los órganos de control, sobrepasaron el 100% del los ingresos corrientes de libre destinación, situación que generó un déficit fiscal en la vigencia cercano a $12 millones.

§ Para el año 2002, se tiene que el limite de gastos de funcionamiento de la

administración no podía ser superior al 90%. De acuerdo con lo anterior se tiene que en dicha vigencia los gastos de funcionamiento de la admini stración no superaron el límite y los mismos correspondieron al 74% de los ICLD y los gastos de funcionamiento de la administración mas las transferencias a los órganos de control estuvieron por encima del límite en 0,17%. De igual manera se registra que en este año los gastos del concejo estuvieron por encima del límite ya que los mismos no podían superar la suma de $62.8 millones y se

69

ejecutaron $74.2 millones, mientras que los de la personería se ajustaron a la Ley.

§ Para el año 2003, se tenia que los gastos de funcionamiento de la

administración no podían superar el 85% de los ICLD. En tal sentido se pudo establecer que los gastos de la administración se ajustaron al límite de Ley lo mismo que los correspondientes a la administración mas las transferenci as a los órganos de control que en esta vigencia no superaron el 100% de los ICLD. En cuanto al concejo, este siguió presentando una ejecución por encima del límite y los gastos de la personería estuvieron ajustados. A continuación se observa gráficamente el comportamiento presentado.

Gráfica No. 0 12

GASTOS FUNCIONAMIENTO ADMON CENTRAL LEY 617/2000

95,00%

90,00% 85,00%

71,26% 76,50%74,73%

0,00%10,00%20,00%

30,00%40,00%50,00%

60,00%70,00%

80,00%90,00%

100,00%

2.001 2.002 2.003

AÑOSLimite Gtos Autorizado Gastos ejecutados

Al efectuar el análisis de la sumatoria de los gastos de funcionamiento de la administración central junto con los de los entes de control (Concejo y Personería ) frente a los parámetros establecidos en la ley en mención en el sentido que estos no podían ser superior a los ingresos corrientes de libre destinaci ón, se pudo apreciar que en los dos primeros años de aplicación de la norma, se superaron los porcentajes establecidos, pero a partir del tercero se ha dado cumplimiento tal como se refleja en la siguiente gráfica.

Gráfica No. 0 13 GASTOS ADMON CENTRAL+ ORGANISMOS CONTROL LEY

617/2000

96,98%

100,00%100,00%100,00%

100,00%

103,34%

96,14%

100,17%

92,00%

94,00%

96,00%

98,00%

100,00%

102,00%

104,00%

2.001 2.002 2.003

AÑOSLimite Gtos Autorizado Gastos ejecutados

La ley 617/2000 también establece que conceptos hacen parte de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, los cuales se observan en el cuadro No. 15, igualmente se refleja los indicadores de las gastos de administración y las transferencias indicando las diferencias que se presentan frente a los limites establecidos por cada concepto.

70

71

6. PROYECCIONES PRESUPUESTALES AL 2007 6.1 PUNTO DE PARTIDA PARA LA PROYECCION Para efectos de realizar las proyecciones presupuestal es al año 2007, fue necesario efectuar algunos ajustes al presupuesto aprobado para el 2004 en cuanto a gastos de funcionamiento, recursos provenientes del Sistema General de Participaciones y los ingresos corrientes de libre destinación con base en los límites señalados en la ley 617 de 2000. 6.1.1 Ajuste de los Ingresos v Transferencias: De igual manera es necesario ajustar el valor de las transferencias por concepto del Sistema General de Participaciones de Acuerdo con las asignaciones aprobadas en el Conpes Social 077 de 2004, teniendo en cuenta que el presupuesto aprobado se elaboró con base en las transferencias recibidas en la vigencia 2003. De acuerdo con el Conpes Social el municipio recibirá para el año 2004 por concepto de alimentación escolar $54.5 millones, para propósito general la asignación es de $1.781 millones, pero hay que hacer claridad que de acuerdo con lo establecido en la ley 863 de 2003, el 10% de los recursos correspondientes a la forzosa inversión serán girados directamente al FONPET, lo cual índica que el municipio recibirá efectivamente $1.653 millones. En cuanto a los recursos para educación y salud estos corresponden a $102.4 millones y $809.6 millones respectivamente. v Ingresos corrientes: § Adicionalmente es necesario realizar algunos ajustes en los ingresos

corrientes por valor total de $6.2 millones, de los cuales los ingreso tributarios se ajustarán en $3.2 millones (especialmente en el impuesto predial 3., la ocupación de vías y lugares públicos, marcas cifras y herretes) y los no tributarios en $3 millones (expedición de paz y salvos y constancias, otras ventas y servicios y los ingresos contractuales).

§ En cuanto las transferencia en educación es necesario disminuir en $33.6

millones la asignación para salud, y aumentar en $50.2 millones la asignación para salud, aumentar en $141.4 millones la asignación para propósito general de libre destinación y la correspondiente a forzosa inversión debe disminuirse en $83.4%. De igual manera la asignación para alimentación escolar debe incrementarse en $5.7 millones, así como los recursos provenientes de las regalía los cuales se reducen en $150 millones.

72

§ Una vez efectuado el proceso anterior se hizo necesario, que en aplicación de la Ley 617 de 2000, se efectuara el recalculo total de los ingresos corrientes de libre destinación, los cuales ascenderán a $624.3 millones, los gastos de funcionamiento de la administración son de $375.4 millones, las transferencia al concejo y la personería son de 67.9 millones y $53.7 millones respectivamente. De acuerdo con esto se tiene que el indicador gastos de funcionamiento de la administración en relación con los ICLD corresponde al 60.1% el cual se encuentra por debajo de límite est ablecido para el año 2004 (80%) y los gastos de funcionamiento de la administración más los órganos de control en relación con los ICLD es del 79,62% y el mismo esta por debajo de límite de Ley (100%).

§ De igual manera y de acuerdo con el análisis presupuestal es prudente ajustar

las regalías a la suma de $550 millones ya que estos recursos están sobreestimados en el presupuesto aprobado y para su estimación es conveniente tomar el promedio de los giros recibidos por este concepto, de manera tal que no se generen mayores expectativas con los mismos.

§ En lo referente a los recursos de inversión el monto establecido para

educación se debe reducir en $82.5 millones, la asignación para salud se debe aumentar en $50.2 millones, la asignación para salud debe aumentar en $55 millones, la asignación para deporte y cultura debe disminuir en $25 millones, los la asignación para los otros sectores debe disminuir en $24 millones y se debe incluir la asignación para alimentación escolar por valor de $54.5 millones, teni endo en cuenta que la misma no fue incorporada en el presupuesto aprobado.

§ Es necesario reducir el valor presupuestado en el rubro de inversión con

recursos de ICN y otras transferencias ya que no se encontró la fuente de su financiación, de una parte y de otra el valor de la inversión financiada con recursos provenientes de las regalías petroleras se debe ajustar en $150 millones.

§ Es importante definir cual va a ser el uso de los recursos generados con los

rendimientos financieros, y más aun teniendo en cuenta que los mismos deben ser aplicados a los sectores que los generaron.

§ Finalmente hay que definir de igual manera cual va a ser destino de los

recursos generados en el ahorro corriente los cuales pueden ser destinados para inversión de acuerdo con las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo.

El comportamiento descrito en los párrafos anteriores se observan en los cuadro No. 16

73

74

6.1.2 Ajuste Gastos Por lo anteriormente expuesto en primera instancia se realizó la proyección de los servici os personales financiados con los I ngresos C orrientes de Libre D estinación, los cuales fueron ajustados con el índice de inflación del año 2003, calculado en el 7,8%, teniéndose así lo siguiente: § Para la presente vigencia la administración deberá presupuestar la suma de

$162.7 para sueldos, $13.5 millones para prima de navidad, $6,7 millones para prima de vacaciones, $13.5 millones para cesantías, $1.6 millones para intereses de cesantías $6 millones para bonificación de dirección.

§ De igual manera y con base en las proyecciones de los servicios personales

se calculó el valor de la transferencias de nómina para las cuales la administración deberá destinar $13 millones para aportes de salud, 17,7 millones para el pago de aportes a pensiones, 0,8 millones para el pago de aportes a riesgos profesionales, $6.5 millones para el pago de aportes a caja de compensación, $4.9 millones para el pago de aportes al ICBF, $1.6 millones para el pago de aportes al SENA y la ESAP y por último $1.6 millones para el pago de aportes a los Institutos Técnico Industriales.

Igualmente se hizo necesario ajustar los gastos de personal financiados con Sistema General de Participaciones de Propósito General con destinación específica, es decir los trabajadores oficiales del Municipio, así: § Se deberá presupuestar la suma de $32.2 para sueldos, $2.7 millones para

prima de navidad, $1.3 millones para prima de vacaciones, $2.7 millones para cesantías, $322 mil para intereses de cesantías.

§ Con base en lo anterior, se calculó el valor de la transferencias de nómina

para las cuales la administración deberá destinar $2.6 millones para aportes de salud, $3.5 millones para el pago de aportes a pensiones, $168 mil para el pago de aportes a riesgos profesionales, $1.3 millones para el pago de aportes a caja de compensación, $967 mil para el pago de aportes al ICBF, $161 mil para el pago de aportes al SENA y la ESAP y por último $322 mil para el pago de aportes a los Institutos Técnico Industriales. (Ver Cuadro Nos. 17 y 18)

§ En cuanto a los gastos de funcionamiento se hace necesario reducir las

transferencias del concejo en $6 millones, aumentar las transferencias de la personería en $3.9 millones, aumentar los servicios personales en 41.6 millones, disminuir las transferencias de nómina en $4.5 millones

75

76

77

6.1.3 Comportamiento de los Ingresos y Gastos 2003-2004 Ya consolidado y estructurado el presupuesto para el año 2004, se parte de unos datos que puedan hacer una proyección muy cercana a la realidad de las finanzas del Municipio, c uyas tendencias son las siguientes: § Los ingresos corrientes del presupuesto aprobado para el año 2004, registran

un aumento del 3.41% con relación al año 2003; así mismo las transferencias también presentaron un aumento del 93,04%, mientras que los recurs os de capital diminuyeron su nivel de participación en un 3.54%.

§ Los gastos de funcionamiento para la misma vigencia representan 13,73%, de

los cuales serán financiados con los ingresos corrientes 3,41% y el 10% restante se financiara con las transferenci as, situación que aumenta nuevamente el nivel de dependencia del municipio de las transferencias.

§ De otro lado se encuentra que para esta vigencia no se presupuestó ningún

gasto por concepto del servicio de la deuda, mientras que los de inversión ocupan más del 86%. que sirve de base para la gráfica No.14

Gráfica No. 0 14

VARIACION INGRESOS- GASTOS 2003-2004 (%)

93,04%

3,41%2,06%

84,27%

3,54%13,67% 13,73%

8,27%0,00%0,76%

86,27%90,97%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

2.003 2.004AÑOS

INGRESOS CORRIENTES TRANSFERENCIASRECURSOS DE CAPITAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTOSERVICIO A LA DEUDA GASTOS DE INVERSION

78

6.2 PROYECCIONES PRESUPUESTALES AL 2007 Como factor de proyección para los años 2005, 2006 y 2007, se ha tomado la inflaci ón esperada para el año 2004, la cual se estima en el 6%. Este índice ha sido aplicado a los diferentes rubros presupuestales con excepción de algunos ingresos y gastos cuya proyección se hace con base en el comportamiento histórico. En l os ingresos corrientes se excluyen los ocasionales (enajenación de activos, ETESA, etc .), por cuanto como su nombre la indica son transitorios y no son una constante en el giro del ejercicio. Con relación a las transferencias es necesario dejar claro los siguientes aspectos: • En el caso de los ingresos del Sistema Gener al de Participaciones de Propósito

General, se estima un crecimiento del mismo 6%, a pesar de que la asignación de los recursos depende de factores internos como el esfuerzo fiscal y administrativo .

• Se excl uyen los aportes departamentales, que si bien es cierto en los años 2002

y 2003 tuvieron una participación del 25% y 30% respectivamente, con relación a las transferencias, estos son impredecibles puesto que dependen de la voluntad política de los mandatarios tanto municipal como departamental; el primero con la realización y radicación de proyectos en el departamento y éste en la validación y giro de los recursos o la realización de las obras directamente, puesto que no hay ninguna legislación que obligue a la transferencia de los recursos.

• La proyección de las regalías se efectúa con base en el promedio recibido en

los últimos años. En cuanto a la proyección del presupuesto de gastos tanto de funcionamiento como de inversión, conservan el mismo porcentaje de crecimiento es decir el 6% a diferencia de los gastos con regalías que se hacen siguiendo los parámetros de la proyección del ingreso por este concepto. De tal manera, que las proyecciones del presupuesto hasta el año 2007 del municipio de Támara aportan los siguientes resultados: Visto de manera general los tres grandes conceptos tanto de ingresos como de gastos se puede observar que del total de las transferencias que incluye Sistem a General de Participaciones y Regalías, el mayor porcentaje se destina para gastos de inversión, en aplicación de las normas que regulan su uso, pero igualmente se observa que la diferencia existente entre los ingresos por

79

transferencias y los gastos de inversión corresponde a los ingresos corrientes de libre destinación que cubren parte de los gastos de funcionamiento tanto de la administración central, como de los entes de control (concejo y personería) , este comportamiento se observa en la siguiente gráfica .

Gráfica No. 0 15

COMPORTAMIENTO COMPARATIVO ENTRE LOS PRINCIPALES RUBROS DE INGRESOS Y GASTOS PROYECTADOS 2004-2007

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

2.004 2.005 2.006 2.007

AÑOS PROYECTADOSINGRESOS CORRIENTES TRANSFERENCIASRECURSOS DE CAPITAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTOSERVICIO A LA DEUDA GASTOS DE INVERSIÒN

Al efectuar el análisis de la proyección ingresos y gastos totales se observa que el municipio puede cumplir con sus compromisos generando un superávit creciente en todos los periodos , sin embargo la mayor fuente de financiación del municipio son los ingresos del sistema general de participaciones los cual es oscilan entre el 76% y el 80%, seguido del rubro de regalías con un 16%, siendo sólo del 4% los ingresos corrientes del municipio lo cual significa que el municipio debe hacer mayores esfuerzos fiscales para la captación de recursos, como lo demuestra la siguiente gráfica.

Gráfica No. 016

PARTICIPACION PORCENTUAL DE LOS INGRESOS

80%

16%

4%

1

2

3

1= Sistema General de Participaciones 2= Regalías Petroleras 3= Ingresos Corrientes

80

Las proyecciones de ingresos y gastos realizadas y el comportamiento presentado se pueden observar en los cuadros Nos. 20 y 21, complementados con el cuadro 19 sobre el cumplimiento proyectado de la destinación de recursos por parte del municipio de Támara, en lo que se refiere a la Ley 715 o Sistema General de Participaciones. El común denominador de la tendencia o tendencias que muest ran las proyecciones, es que a pesar de que se disminuyan o se mantengan más o menos estables los gastos generales, así como la nómina del municipio, este ente territorial va a seguir dependiendo en grado sumo ( 96%) de las transferencias, por lo que va a presentar una situación permanente de déficit tanto a nivel general de ingresos totales frente a gastos totales, como de ahorro corriente entendido como el esfuerzo fiscal propio más los ingresos corrientes de libre destinación frente a los gastos de funcionamiento. Por tanto, para el municipio la baja percepción de ingresos propios, le va a generar desfases crónicos entre lo programado en su plan de desarrollo y el plan financiero, el cual contempla las fuentes de ingresos con que se va a garantizar la ejecución de los programas y proyectos, o la ampliación de la cobertura, como mandato directriz de la Ley 715 del 2001. Es importante anotar que mientras para el 2004 existe un superávit de ahorro corriente, para el resto del periodo proyectado, lo característico es el déficit en este rubro, significa que se deben reducir los gastos generales para poder dar cumplimiento a los parámetros o topes que ha definido la Ley 617 del 2000, pues el crecimiento de los servicios personales, en la realidad no cons tituyen un gran peso, ni crecen a nivel muy altos durante el periodo proyectado. Si a esta conclusión se le adiciona el hecho de que existe una política explícita de disminuir el monto de las transferencias territoriales, en particular hacia los municipios que no muestren un esfuerzo fiscal efectivo, el municipio de Támara, no puede sustentar hacia el futuro su viabilidad financiera y presupuestal sobre unos ingresos aleatorios provenientes del Sistema General de Participaciones y por el contrario, podría perder su autonomía administrativa y financiera, pues tendría que fusionarse con otro u otros municipios que tuvieran mayor viabilidad. Este comportamiento se ve confirmado en las proyecciones realizadas, por lo que es necesario realizar los ajustes pertinentes. Dado el nivel de pobreza que existe en el municipio, cuyo mayor porcentaje es rural, donde este fenómeno se acreciente, las posibilidades de recaudo por concepto de recursos propios se hace más difícil, por lo que una de las pocas posibilidades es la imposición de tributos a la propiedad de mayor extensión y por la tanto, se requiere una actualización de la base catastral.

81

82

83

84

85

7 PROPUESTA GENERAL DE MEJORAMIENTO

Para lograr la autosostenibilidad financiera del municipio de Támara Casanare, es pertinente tomar en consideración el análisis financiero y presupuestal contenido en esta propuesta, así como las proyecciones realizadas en la misma. De igual manera se recomienda una serie de acciones por parte de la administración, las cuales permitirán el mejoramiento financiero del municipio, entre las que se encuentran: v Adelantar los estudios que permitan la actualización y formación catastral del

municipio, en la que se establezca la nueva base tributaria para el cálculo y liquidación del impuesto predial, ya que el mismo registra un valor muy bajo con referencia a otros municipios de la misma categoría.

v Dar plena aplicabilidad al Estatuto Rentas en el cual se identifique todas y

cada una de las rentas del municipio y se establezcan los procedimientos para la liquidación y cobro de las mismas y cuando sea del caso se apliquen las acciones de cobro persuasivo o coactivo.

v Es necesario realizar el estudio de estratificación socioeconómica de tal

manera que el mismo, facilite la correcta aplicación de los subsidios en materia de servicios públicos de una parte, y de otra permita un mejoramiento de los recaudos por concepto de tarifas.

v En materia de gastos de funcionamiento se recomienda una racionalización

en los gastos generales de tal manera que permita un ajuste de los mismos a los ingresos corrientes del municipio.

v Se debe efectuar el ajuste al plan de inversiones contenido en el Plan de

Desarrollo municipal de acuerdo con las proyecciones financieras propuesta en este estudio.

v Verificar el cumplimiento de la proyección y ejecución de los gastos de

funcionamiento del Concejo Municipal por cuanto en los últimos años éstos han superado los topes establecidos en la ley 617 de 2000.

v Lo fundamental del proceso de enajenación de activos fijos del Municipio, es

que éstos se destinen a financiar proyectos productivos es decir que generen beneficios ya sea monetarios o sociales.

v Es necesario que la administración Municipal adopte una política financiera

clara y consistente que busque fortalecer el recaudo de sus recursos propios de una parte y hacer eficiente y eficaz administración de los recursos del Sistema General de Participaciones.

86

CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis financiero y presupuestal del Municipio de Támara Casanare, se concluye: 1. Los periodos de mayor crecimiento de los ingresos fueron 2001 – 2002 y 2002

– 2003 los cuales presentaron crecimientos del 4.010% y 10.601% respectivamente debido a un alto incremento en las transferencias y en los ingresos corrientes, y los periodos que presentaron crecimiento negativo fueron 2000 – 2001 y 2003 – 2004, debido a la caída en los ingresos corrientes y las transferencias.

2. En cuanto a los gastos del concejo se tiene que persiste el desborde en los

límites de Ley, ya que para la actual vigencia estos no pueden ser superiores a $67.9 millones y lo que se observa es que dichos gastos están presupuestados por valor de $74 millones. En cuanto a la personería se tiene que los gastos de ésta han seguido ajustados a los límites de ley.

3. Este comportamiento muestra que la administración municipal no tiene una

política financier a clara ni consistente que busque fortalecer el recaudo de sus recursos propios, de una parte, y de otra se aprecia el efecto que el nuevo sistema de distribución de las trasferencias ha tenido en las finanzas municipales, especialmente porque en el nuevo esquema contenido en la Ley 715 de 2001, las asignaciones para propósito general cuentan con dos componentes representativo que provocan fluctuaciones en la asignación, como son los recursos adicionales por concepto de escuezo fiscal y esfuerzo administrativo, esto acompañado del manejo de los recursos para educación por parte de la gobernación debido a la no certificación del municipio en esta materia.

4. A pesar de que los ingresos en términos generales han crecido, preocupa en

este análisis la caída de algunos ingresos importantes para el municipio los cuales presentaron un crecimiento negativo. Estos ingresos corresponde n a los recursos propios tales como el impuesto predial, los recaudos por servicio de alcantarillado, plaza de mercado y otros ingresos no tributarios, esto muestra una disminución real de los recursos que contribuyen al la autofinanciación del municipio. De igual manera se observa que las transferencias correspondientes al Sistema General de Participaciones han tenido crecimiento negativo durante el periodo de análisis, situación que pone de manifiesto la reducción de los recursos, tanto para funcionamiento como para forzosa inversión y obliga a la administración a buscar nuevas fuentes de financiamiento para sus planes y programas de inve rsión.

87

5. Vale la pena resaltar que en el periodo de análisis el municipio ha venido realizando un proceso de enajenación de sus activos, y ello se ve reflejado en el movimiento que ha tenido el rubro correspondiente a la venta de activos (muebles).

6. Se encuentra que el único periodo en el cual crecieron los gastos

corresponde al comprendido entre los años 2002 y 2003, el cual registró un crecimiento del 275%, mientras que en el periodo 2002 – 2003, muestra una caída en los gastos, la cual obedece principalmente a la falta de ejecución de los recursos para el financiamiento de la inversión.

7. En este análisis se puede observar la alta dependencia que tiene el

municipio con respecto a las transferencias, y ello es evidente cuando se estima que el nivel participación de los ingresos corrientes dentro de los ingresos totales no supera el 5%, situación que es muy preocupante mas aun cuando tendencia en las finanzas públicas está enfocada al logro del auto sostenimiento de las entidades territoriales.

8. Cabe resaltar en este análisis que durante los últimos años, el municipio ha

venido presentando una alta dependencia para su funcionamiento de las transferencias de la Nación, situación que de no corregirse pone en peligro la auto sostenibilidad de sus finanzas. Lo ant erior se ve manifestado en el hecho de que los gastos de funcionamiento en un 25% son financiados con los recursos propios y el 75% restante se financian con los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones.

9. De otra parte se tienen que el municipio ha manejado una política en la cual

se ha evitado el endeudamiento del mismo, y solamente se registra un crédito de corto plazo el cual fue amortizado en las vigencias 2002 y 2003.

10. En términos generales se puede decir que el Municipio de Támara ha venido

cumpliendo con los límites establecidos en la Ley 617 de 2000, y aunque en algunas vigencias este valor ha estado por encima de los límites la misma no ha sido tan amplia como para considerar que existe un problema de financiamiento de los gastos de funcionamiento que implique un proceso de déficit fiscal acumulado. Lo que se puede apreciar es que en el municipio no se esta generando ahorro corriente significativo ya que casi el 100% de los ingresos ICLD son destinaos a los gastos de funcionamiento de la administración y los órganos de control.

11. Preocupa la situación del concejo municipal, por cuanto sus gastos de

funcionamiento sobrepasan los límites de ley, y de no llegarse a cumplir con los mismos puede traer consecuencias para el municipio.

88

12. En términos generales se puede decir que de acuerdo con los estados financieros el municipio de Támara ha tenido un comportamiento, en el cual se observa un crecimiento de sus activos y el patrimonio, con una consecuente disminución de los pasivos, situaci ón que pone a esta entidad territorial en una posición favorable frente al manejo de sus deudas.

13. El Municipio presenta una situación favorable desde el punto de vista

financiero, ya que esta entidad territorial ha venido manejando de manera adecuada sus pasivos corrientes, en la que éstos han conservado su tendencia hacia la disminución.

14. Es pertinente mencionar que el municipio no cuenta con obligaciones ni

financieras ni laborales como pasivos prestacionales, lo cual es bastante importante y más aun teni endo en cuenta que este es el principal problema que afrontan las entidades territoriales en la actualidad, la cuales se ha visto obligadas a suscribir programas de saneamiento fiscal y financiero en términos de la Ley 550 de 1999 y 617 de 2000.

15. En cuanto al patrimonio se encuentra que dada las características del

municipio como entidad territorial, el mismo esta conformado en su totalidad por la hacienda pública, es decir, su patrimonio esta constituido por recursos provenientes de fondos públicos.

16. De acuerdo con lo establecido en la Ley 358 de 1997, el Municipio de

Támara Casanare, tiene capacidad de adquirir en la presente vigencia un crédito con destino inversión, hasta por $1.871 millones, lo que implica una buena capacidad de endeudamiento.

17. Cabe destacar en este análisis que el municipio de Támara Casanare desde

el punto de vista financiero presenta una situación envidiable en comparación con otros municipio del país, en los cuales el nivel de su pasivos es insostenible debido principalmente al endeudamiento con el sector financiero, de una parte y de otra se tienen la acumulación de obligaciones laborales, las cuales están acompañadas de unos pasivos estimados altos originados principalmente por procesos judiciales en curso que en cualquier momento pueden convertirse en una obligación exigible.

18. Una vez tenidos en cuenta estos aspectos se puede decir que la proyección

presupuestal se realizó con base en el presupuesto ajustado para la vigencia 2004, en la proyección de los recursos del Sistema General de Participaciones, en las Proyecciones de los ingresos corrientes de libre destinación y los límites de gastos contenidos en la Ley 617 de 2000, teniendo en cuenta la estimación de los costos correspondientes a los servios personales y las transferencias de nómina y el comportamiento de

89

los ingresos en especial los corrientes y los correspondientes a las regalías petroleras que percibe el municipio.

19. Para realizar las proyecciones presupuestales, se ha tomado la inflación

esperada para el año 2004, la cual se calcula que será del 6% aproximadamente. Esta tasa de inflación es la más adecuada para proyectar el crecimiento presupuestal, teniendo en cuenta la tendencia que ha tenido la inflación durante los últimos cuatro años, en los cuales ésta ha presentado un comportamiento hacía la baja, ya que pasó del 10% en el año 2000 al 7.8% en el 2003, y continua mostrando esta tendencia.

20. La proyección realizada, brinda a la administración municipal de Támara una

guía para elaborar sus presupuestos y de esta manera poder establecer sus metas financieras de mediano plazo, las cuales deben estar dirigidas al logro de un esquema en el cual el municipio busque su auto sostenibilidad financiera, es decir, que pueda atender sus gastos corrientes con sus recursos propios sin necesidad de depender en alto grado de las transferencias provenientes de la Nación.

21. La proyección de los presupuestos para el periodo 2004 – 2007, con base en

el comportamiento histórico del presupuesto y el análisis financiero del municipio, proporciona una pauta fundamental para la elaboración del Marco Fiscal de mediano plazo de que trata la Ley 819 de 2003, el cual empieza a ser obligatorio para el municipio a partir del año 2005.

22. Por último es necesario indicar que este trabajo muestra, que si bien en el

corto plazo no es posible disminuir el nivel de dependencia del municipio en cuanto a las transferencias de la Nación, debido a la baja participación que tienen sus recursos propios dentro de los ingresos totales y a la estructura de financiamiento que tiene el municipio de Támara, se plantea la disminución de los gastos generales, a partir del 2004.

90

BIBLIOGRAFIA.

ALLEN L. Webster. Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía: Mc. Graw Hill, Bogotá 2004. AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN. Auditoria de los libros, Balances y Estados Financieros del Municipio de Támara – Casanare. Bogotá, 2004. BANCO DE LA REPÚBLICA. Economía Regional departamento de Casanare. Informes Fiscales del Municipio de Támara –Casanare- 2000 – 2003. Bogotá. 2004. BARBOSA Cardona Octavio. “Los Indicadores de Gestión y Su Contexto”: Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá 2001. BLANCO Luna Yanel. Normas o Procedimientos de la Auditoria Integral: ECOE Ediciones, Bogotá 2003. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 136 de 1994 – Régimen Municipal Colombiano: Ediciones MOMO, Bogotá 2003. ------------. Ley 152 de 1994 – Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Ediciones MOMO, Bogotá 2003. ------------. Ley 358 de 1997 – Racionalización del Gasto Público: Ediciones MOMO, Bogotá 2001. ------------. Ley 617 de 1994 – Saneamiento Fiscal y Financiero de la Entidades Territoriales: Ediciones MOMO, Bogotá 2002. ------------. Ley 715 de 2001 – Sistema General de Participaciones: Ediciones MOMO, Bogotá 2002. ------------. Ley 716 de 2001 – Saneamiento Contable, Ediciones MOMO, Bogotá 2002. ------------. Ley 819 de 2001 – Normas de Presupuesto, Responsabilidad y Transparencia Fiscal: Ministerio de Hacienda, Bogotá 2004. Consejo Nacional de Política Económico y Social –CONPES -. Documento No 077 del 2004Sobre la Distribución del Sistema general de Participaciones, para los niveles territoriales. Bogotá, 2004.

91

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, Escuela Superior de Administración Pública, Bogot á 2003. CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Estados Financieros del Municipio de Támara 2000 -2003. Bogotá, 2004. Formato CGN-016 Principales Ítems financieros del Municipio. ------------. Plan Único de Contabilidad –PUC -. Plan General de Contabilidad Pública, Bogotá, 2002. CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE CASANARE. Cifras financieras y presupuestales del Municipio de Támara por Semestres. Yopal, Casanare, 2003. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Anexo: Análisis Metodológico Financiero Territorial según Ley 715 del 2001.Bogotá, 2003. López, Enrique. “Economía para Todos” Fescol, Bogotá, 1995. MENDOZA Saavedra Marta. “Coyuntura del Sistema Presupue stal Municipal 2002, 1° edición: Federación Colombiana de Municipios, Bogotá 2002”. ------------. Proceso Presupuestal Municipal, 1° edición: Federación Colombiana de Municipios, Bogotá 2002. MENDOZA, José Francisco. Elementos Teóricos y Prácticos de la Contabilidad Gubernamental Bogotá, agosto del 2002. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO . Direcci ón de Apoyo Fiscal. Informe sobre la viabilidad fiscal de los departamentos vigencia 2001. ------------. Guía para el Diseño de un Marco Fiscal de Mediano Plazo para Entidades Territoriales. Bogotá, 2004. MUNICIPIO DE TÁMARA. Secretaria de Hacienda. Estados Financieros y Presupuestales del Municipio de Támara. 2000 – 2003. Támara 2004. ------------. Secretaría de Planeación municipal, Plan de Desarrollo 2004 -2007. ------------. Alcaldía Municipal de Tamará, Plan de Ordenamiento Territorial –POT -, Tamar á, 2000. ------------. Tesorería Municipal. Informes Financieros, Estados Financieros y Ejecuciones Presupuestales. Tamará. 2000 -2004. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto Ley 111 de 1996 – Estatuto Orgánico de Presupuesto: Ediciones MOMO, Bogotá 2003. RUEDA Acevedo Luis. Presupuesto Tesorería Contabilidad: Editoríal Kimpres Ltda., Bogotá 1999.

92

LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro No. 1: Comportamiento Ingresos Precios Corrientes 35

Cuadro No. 2: Comportamiento Gastos Precios Corrientes 36

Cuadro No. 3: Deflación Ingresos Precios Reales 37

Cuadro No. 4: Deflación Gastos Precios Reales 38

Cuadro No. 5: Variación Ingresos 40

Cuadro No. 6: Variación Gastos 42

Cuadro No. 7: Composición Ingresos 46

Cuadro No. 8: Comp osición Gastos 47

Cuadro No. 9: Participación Ingresos 52

Cuadro No. 10: Participación Gastos 53

Cuadro No. 11: Balances 59 - 60

Cuadro No. 12: Análisis Histórico de los Balances 61 - 62

Cuadro No. 13: Composición del Bal ance Vigencia 2003 63 - 64

Cuadro No. 14: Cálculo Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 67

Cuadro No. 15 : Proyección Indicadores Ley 617 70

Cuadro No. 16: Ajuste Ingresos 2004 73

Cuadro No. 17: Servicios Personales Pagados 75

Cuadro No. 18: Ajuste Gastos 2004 76

Cuadro No. 19: Proyección Recurso s SGP 81

Cuadro No. 20: Proyección Ingresos 82

Cuadro No. 21: Proyección G astos 83

Cuadro No. 22: Proyección indicadores ley 617/200 84