analisis filosófico de la comunicación

14
Punto de quiebre Por: Pedro R García Análisis filosófico de la comunicación Desde sus albores, el hombre intuyó que sería un ser eminentemente social; por ello creó, en un principio, un mecanismo primitivo de comunicación. Acotación necesaria Al rasga debemos señalar que el contexto de redacción de la oración contiene un concepto filosófico bergsoniano de la intuición. Es menester señalar que Bergson conceptuaba a la intuición como una forma instintiva e inmediata de conocer lo real, que substituya a la inteligencia. Y por intuición entenderá “... consciencia, pero consciencia inmediata, visión que apenas se distingue del objeto visto, conocimiento que es contacto y hasta coincidencia”. La aproximación intuitiva sí permite captar desde dentro de las cosas mismas, el tiempo, el movimiento, el cambio en su común esencia pura: la duración como tal. En tal sentido, dando como válido el enfoque bergsoniano de lo intuitivo, pasamos a analizar de inmediato la sentencia. Para ello la descomponemos en dos partes, a saber: Desde sus albores el hombre intuyó que sería un ser eminentemente social: Refiérese a la luz del alba, que es su principio, su inicio, su infancia o juventud. Es el comienzo o inicio del hombre ya humanizado, no de otro ser vivo con similitud al hombre. El ser humano individual es una parte de ese todo social por su interrelación y por su participación. Albert Einstein señalaba que “El concepto abstracto «sociedad» significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por sí mismo; pero él depende tanto de la sociedad-- en su existencia física, intelectual, y emocional-- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera

Upload: pedro-r-garcia

Post on 14-Dec-2014

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis filosófico de la comunicación

Punto de quiebrePor: Pedro R GarcíaAnálisis filosófico de la comunicación

Desde sus albores, el hombre intuyó que sería un ser eminentemente social; por ello creó, en un principio, un mecanismo primitivo de comunicación.

Acotación necesariaAl rasga debemos señalar que el contexto de redacción de la oración contiene un concepto filosófico bergsoniano de la intuición. Es menester señalar que Bergson conceptuaba a la intuición como una forma instintiva e inmediata de conocer lo real, que substituya a la inteligencia. Y por intuición entenderá “... consciencia, pero consciencia inmediata, visión que apenas se distingue del objeto visto, conocimiento que es contacto y hasta coincidencia”. La aproximación intuitiva sí permite captar desde dentro de las cosas mismas, el tiempo, el movimiento, el cambio en su común esencia pura: la duración como tal. En tal sentido, dando como válido el enfoque bergsoniano de lo intuitivo, pasamos a analizar de inmediato la sentencia. Para ello la descomponemos en dos partes, a saber:

Desde sus albores el hombre intuyó que sería un ser eminentemente social: Refiérese a la luz del alba, que es su principio, su inicio, su infancia o juventud. Es el comienzo o inicio del hombre ya humanizado, no de otro ser vivo con similitud al hombre. El ser humano individual es una parte de ese todo social por su interrelación y por su participación. Albert Einstein señalaba que “El concepto abstracto «sociedad» significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por sí mismo; pero él depende tanto de la sociedad-- en su existencia física, intelectual, y emocional-- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la «sociedad» la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra «sociedad».

De hecho el hombre, histórica y psicobiológicamente, no se puede concebir como ser aislado. Podemos, pues, con lógica preguntarnos: ¿En qué consiste su dimensión social? ¿Es un dato primitivo o es una

Page 2: Analisis filosófico de la comunicación

conquista o castigo? ¿Siguiendo esa necesidad qué tipos de agrupaciones crea?

Desde hace muchísimo tiempo se han preguntado sobre el hombre diversas personalidades desde diferentes puntos de vista. Así el hombre de antaño se interrogó sobre el destino del hombre, el poeta y el escritor escribieron sobre el origen del hombre, el científico inquirió sobre cómo y cuando apareció el hombre y qué posee para ser diferente a todos los otros seres de nuestra tierra. A estas preguntas, podemos decirles interrogantes universales, le han buscado respuesta hombres de todos los tiempos, lugares y credos. Cada respuesta surge de la óptica de aquel que pregunta, por lo tanto cada una merece ser tenida en cuenta.

Las preguntas podemos sintetizarlas en pocas palabras: Qué es el hombre? , Qué nos hace únicos?. Para el religioso el hombre es un ser piadoso, es el único capaz de rezar y concebir una vida más allá de esta, de tener y creer en dioses, de elaborar mitos para explicar el mundo que los rodea y celebrar ritos periódicamente, el único en tener un alma. Para el científico es un ser que ha llegado a un extremo tal de evolución que logró adquirir un lenguaje, un cierto grado elevado de inteligencia que le permitió formar una cultura, utilizar instrumentos, crear una tecnología para hacer el mundo a su medida.

Para el poeta, el escritor, el músico y el pintor; el hombre es el único ser en el mundo que puede enamorarse y amar, que le escribe, le compone, le pinta al amor y es capaz de las realizaciones más sublimes en su nombre. Para el psicólogo el hombre es el único con conciencia de sí, que ha logrado dejar atrás muchos de los instintos animales liberándose de los patrones rígidos adquiriendo una flexibilidad de conducta. Para el sociólogo y el antropólogo social el hombre es el único que necesita del otro para sobrevivir, es un ser social, sin el otro se muere. Para el filósofo es el único en tomar decisiones, en elegir, en pensar, en razonar, es un ser político, que tiene una moral, una ética, que distingue entre en el Bien y en el Mal y posee libertad.

Esta verdad de Perogrullo, nos señala que el hombre es un ser social.

1. Aristóteles y Zoon Politikón

Corresponde históricamente a Aristóteles el dar la definición de que El hombre es social por naturaleza. "Zoon politikón" (viviente de la polis). Animal político por naturaleza. El se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural". El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue

Page 3: Analisis filosófico de la comunicación

progresando. Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. Esta hominización lleva al hombre como tal.

Esta definición nos lleva a enfocar la relación entre Hombre y Sociedad. Este binomio resulta inseparable; el hombre necesita de la Sociedad. De allí que la naturaleza de lo social consiste en que el Hombre es un ser social y biológicamente es imposible concebir a un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis.

2. Hegel y el Ser

A partir de Hegel surge un nuevo modo de pensar el ser de las cosas. La centralidad otorgada a la idea de totalidad en su pensamiento desplazó el eje de la reflexión de la cosa misma a su relación con todas las demás. El ser comenzó entenderse como trama de relaciones. "La abstracción", la consideración de un ente fuera de la totalidad en la que se halla inmerso, es "la mentira", dirá Hegel.

Hegel es tenido por el último moderno. Las Historias de la Filosofía Contemporánea comienzan presentando a los post hegelianos (los detractores del ex seminarista de Tübingen). Sin embargo, si bien su sistema no ha perdurado, muchas de sus ideas se encuentran en la base del pensamiento de quienes lo sucedieron y, en general, de todos los filósofos de los dos últimos siglos.

3. Heidegger y la dimensión social del hombre

En cuanto a la dimensión social del hombre, el hombre es un ser esencialmente social. Heidegger al describir al hombre ("ser-ahí"), Heidegger destaca como uno de sus "existenciarios" (estructuras ontológicas del ser-ahí) el mit-sein o "ser-con". El hombre es en relación con los demás. Incluso su relación con los objetos, con los útiles, hace referencia en última instancia a los demás (el zapatero trabaja con un conjunto de herramientas que constituyen "su mundo", pero éste carece de sentido sin los clientes).

En Heidegger está presente la idea hegeliana de que el ser de las cosas nada es sin la trama de relaciones que lo vinculan a lo demás. Esto se pone de manifiesto especialmente en su escrito más famoso, El ser y el tiempo. Allí, siempre con una intencionalidad metafísica (su tema es la pregunta por el sentido del ser), hace un minucioso estudio del "ser-ahí", del existente humano. Entre otras cosas, Heidegger concluye que el "ser-ahí" (Dasein) es un "ser-con" (mit-sein). ¿Qué quiere decir esto?

Page 4: Analisis filosófico de la comunicación

Que la relación con los otros hombres es una estructura ontológica del hombre, una condición de posibilidad de su existencia como tal. Dudar de la existencia del otro, como hacía Descartes, es improcedente. Si yo soy, el otro es. No hay yo sin nosotros. Tampoco lo hay sin mundo, dirá Heidegger. En la cotidianeidad me encuentro con las cosas y con los hombres. Dudar del mundo y de los otros, pretender refugiarme en una soledad originaria, es pretender un imposible. Fuera de la trama de relaciones que establezco con el mundo y con los otros ni siquiera puedo pensarme.

Somos seres sociales. Incluso la soledad es un modo de ser con otros, el modo de la ausencia. Una piedra no está sola, simplemente está. El hombre puede hacer la experiencia de la soledad porque es un "ser-con". Con Heidegger, los otros han pasado de ser seres extraños, de existencia presuntiva (según Descartes), a ser condición de posibilidad de mi mismo ser.

De todos modos, al describir al hombre en su convivencia cotidiana, Heidegger afirma que, “en cuanto cotidiano ser-uno-con-otro está el ser-ahí bajo el señorío de los otros. No es él mismo, los otros le han arrebatado el ser”. Diariamente hacemos lo que los demás esperan, lo que "uno" hace. Hacemos lo que "uno" hace para hacer lo que cualquiera haría en nuestro lugar. Y caemos en una vida inauténtica. Esta situación no nos sorprende sino que la aceptamos desde un comienzo con total naturalidad.

Ortega y Gasset nos habla al respecto de que “El Hombre es el sistema” y “Yo soy yo y mi circunstancia” entendiendo por tal circunstancia el entorno medioambiental en que se desenvuelve el hombre y por ende las razones de su sociabilidad. Las razones de la sociabilidad del hombre que se suelen dar son básicamente de dos categorías:

1) Por poseer inteligencia, que exige la posesión de un lenguaje, y éste exige la pertenencia a una comunidad amplia (vida en sociedad y cultura).

2) Por la experiencia de la historia de todos los grupos humanos. De ello sólo se exceptúan los "niños lobos", que no han desarrollado su inteligencia.

Por ello creó en un principio un mecanismo primitivo de comunicación.

Debemos poner mucha atención en la frase “creó en un principio”. En principio dudamos que el hombre haya creado un mecanismo primitivo de comunicación. A pesar de las innumerables investigaciones

Page 5: Analisis filosófico de la comunicación

realizadas hasta la fecha, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, pese a que se acepta su nacimiento al momento en que la cerebración creciente, acompañada de un ascenso a niveles superiores de subjetivación, «autonomía funcional y un control específico del medio», esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado, que es en sí un mecanismo primitivo de comunicación.

1. El punto de vista antropológico y etnológico

Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el «lenguaje articulado» constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Es cierto que compartimos con los animales inferiores los cinco sentidos tradicionales de vista, oído, tacto, olfato y gusto, pero nos diferenciamos de ellos en el habla, que es como decir, por añadidura, una especie de sexto sentido, ya que la lengua, además de servir de instrumento para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación especialísima de emitir sonidos articulados de manera particular.

Por otro lado, debe señalarse que el animal inferior no es capaz de planificar sus acciones, por la limitante de toda su conducta instintiva circunscrita y determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no sólo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva.

Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación, etc.

2. Teorías del lenguaje

Page 6: Analisis filosófico de la comunicación

Asimismo, debe destacarse que en la filosofía del lenguaje, se debaten tres teorías: la nativista chomsky anas, la empirista behaviorista y la de los llamados «interrelacionistas», algo similar al dicho «ni lo uno ni lo otro per se, sino todo lo contrario» quienes consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que están determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos. Al faltar los conceptos internos -por diversos motivos- falta también la facultad del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos mentales. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra; más todavía, cuando el lenguaje es el primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña desde la cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite a sus descendientes. Luego eso nos plantea para el lenguaje y el pensamiento la eterna pregunta de la primacía entre el huevo y la gallina, que abordaremos de seguidas. ¿cuál fue primero, el lenguaje o el pensamiento?

Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. La «teoría reguladora» explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget, cuya teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.

De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así:

3. Gramática Generativa de Noam Chomsky

Page 7: Analisis filosófico de la comunicación

La teoría que sostiene que: «el lenguaje está antes que el pensamiento» plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente lingüística incide la «gramática generativa» de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, y demás).

4. La Teoría Cognitiva del lenguaje

Otra teoría sostiene lo contrario al afirmar que: «el pensamiento está antes que el lenguaje» sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: «primero pienso, luego existo». Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: «una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo». En esta corriente lingüística esta la llamada «The cognición hypothesis» (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el «pensamiento está antes que el lenguaje». Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. Richmond1 nos señala que "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales.

5. La Teoría Simultánea del lenguaje

Frente a ambas teorías emerge la «teoría simultánea» que define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la 1 Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, Pág. 139.

Page 8: Analisis filosófico de la comunicación

realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, Al respecto Petrovski 2 refiere que:

“El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística”

Así pues, las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de capacidad racional y sentido lógico.

6. Ciencia y Lenguaje

La Ciencia comprende al hombre como un ser activo, creativo, transformador, que capta y abarca el mundo a través del lenguaje; ubica el lenguaje como elemento primordial en el contexto total de la interacción entre un individuo y su entorno humano y da un carácter de alta complejidad a las variaciones y discapacidades de la comunicación, por cuanto en ellos operan e interactúan simultáneamente variables correspondientes a distintos órdenes de la realidad: los procesos psicobiológicos de audición, habla, comprensión y expresión del lenguaje, cognición, las complejas estructuras simbólicas de la cultura y las relaciones sociales.

Por esto, la Ciencia necesita conocer sobre:

"El hombre como ser biológico, ser social, ser cultural, ser histórico, ser estético, ser ético, ser psicológico, ser político y lo que englobaría lo anterior, como ser que comunica y con el que se comunican." La sociedad y la cultura, terreno donde se realiza la comunicación." La comunicación humana

Page 9: Analisis filosófico de la comunicación

Los Rasgos característicos de lo humano. En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta que punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana. Wilson expone así mismo que el segundo paso de la ampliación cultural del hombre se baso en la caza. La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y desarrollarse.

8. Teoría de la Teología cristiana de la comunicación

La Teología Cristiana también concibe al ser humano como un ser social, al señalar que “Sabemos además que el ser humano es un ser que experimenta su existencia como un ser situado en el mundo y que se hace en la relación con los otros. Decir que el ser humano es un ser social equivale a decir que vive en grupos y relacionados unos con otros. Desde esta perspectiva se profundizará en el encuentro y la comunicación como condiciones necesarias para crear comunidad. Pero aclararan las características de lo que es tanto la comunidad sociológica como la comunidad cristiana, de la misma manera explican en qué consisten sus similitudes y sus diferencias y que es lo característico propio de la comunidad cristiana, la cual conceptúan sobre la base de los siguientes supuestos:El ser humano sólo se hace persona y se realiza en comunidad.Familia, escuela, deporte, partido político. (procesos de socialización).Interdependencia.Individualismo

Para la Teología Cristiana los Aspectos que integran el encuentro humano son:

Page 10: Analisis filosófico de la comunicación

Fenomenología del encuentro

Conocimiento personal

Manifestación auténtica del yo

Descubrimiento del otro - persona, semejante, familiar, hermano, amigo.

Respeto y libertad: no es objeto, instrumento, rival.

Para la Teología Cristiana la Creación del nosotros está basada en:

El grupo social y las clases de grupo

La comunidad sociológica

La comunidad cristiana

Para ello concibe la comunicación condición fundamental para crear comunidad como:

Comunicación interpersonal Dinamismo del diálogo humano

Reglas del diálogo.

Relaciones comerciales (servicio-vs-poder), jerárquicas, fraternas.

Máscaras, Roles sociales, Refugios inconscientes, manifestación del yo consciente - Responsabilidad

Entendiendo los Tipos de Comunidad a aquellas que pueden ser:

Activa, vital y operativa

Cerrada o narcisista

Comunidad de fe (El origen de la comunidad cristiana - La Trinidad modelo de comunidad)

[email protected]

Caracas Febrero de 2005.