comunicaciÓn polÍtica y posverdad: analisis del …

31
COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN OFICIAL EN EL CASO DEL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA EN EL 2019 POR: BLANCA LUZ FLOREZ TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE POLITÓLOGA MODALIDAD ARTICULO PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL MANEJO DE LA

INFORMACIÓN OFICIAL EN EL CASO DEL ASESINATO DE LÍDERES

SOCIALES EN COLOMBIA EN EL 2019

POR:

BLANCA LUZ FLOREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE POLITÓLOGA

MODALIDAD ARTICULO

PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLÍN

Page 2: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

1

Comunicación Política y Posverdad: análisis del manejo de la información oficial en el

caso del asesinato de líderes sociales en Colombia en el 2019.

Por: Blanca Luz Florez1

Resumen:

El presente trabajo pretende dar cuenta a partir del análisis del discurso, la teoría de la

comunicación política y el concepto del neologismo Posverdad, de las diferentes expresiones

discursivas manifiestas en el manejo de la información oficial respecto al asesinato de líderes

sociales durante el primer semestre de 2019. Se calcula que solo entre enero y octubre la cifra

de muertes ascendió a 160 líderes, mientras el año culminó con alrededor de 2502, por lo cual

se deduce que no se trata de casos aislados sino de un hecho sistemático que puede

catalogarse como un verdadero genocidio. Mientras tanto el gobierno nacional en cabeza del

presidente Iván Duque y su bancada en el congreso, desestiman, minimizan y tergiversan la

realidad de lo que sucede en la Colombia profunda y en la periferia.

Palabras claves: Comunicación Política, Líderes sociales, Propaganda, Posverdad, Medios

de Comunicación

Abstract

The present work tries to give an account from the analysis of the discourse, the theory of

political communication and the concept of Post-truth neologism, of the different discursive

expressions manifested in the handling of official information regarding the murder of social

leaders during the first semester of 2019. It is calculated that between January and October

alone, the death toll amounted to 160 leaders, while the year ended with around 250, so it

follows that these are not isolated cases but a systematic event that can be classified as a true

genocide. Meanwhile, the national government led by President Iván Duque and his party in

Congress, dismiss, minimize and distort the reality of what is happening in deep Colombia

and on the periphery.

Keywords: Political Communication, Social Leaders, Propaganda, Post-Truth, Media

Introducción

El presente artículo de investigación, se gesta en el marco del pregrado de Ciencia Política

de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, su diseño

toma elementos del análisis del discurso, con una tendencia cualitativa, basado en aspectos

de la comunicación política como un espacio interdisciplinar, teórico-hermenéutico, por

1 Estudiante de Ciencia Política Universidad de Antioquia 2 Según los datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) El Espectador. Junio 12 de 2019

Page 3: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

2

cuanto analiza elementos discursivos de un actor político que a su vez es emisor político,

como lo es el gobierno nacional y sus medios de difusión.

el objetivo del mismo es realizar una aproximación a la forma como se ha manejado la

información en el caso de los asesinatos de líderes sociales en el periodo comprendido entre

enero y julio de 2019, dado el recrudecimiento de la violencia en contra de dichos actores y

el cumplimiento de un año de gobierno (7 de agosto) de Iván Duque, presidente de Colombia,

perteneciente al partido, Centro Democrático que tiene como líder al senador y expresidente

Álvaro Uribe Vélez, cuya bancada ha subestimado y pormenorizado la sistematicidad y la

gravedad que supone el asesinato de líderes sociales, que dado su alto número se constituye

en un genocidio similar al que en su momento ocurrió con la Unión Patriótica3 y con las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de los Llanos Orientales a cargo de Guadalupe Salcedo.

El trabajo se desglosa en varios momentos o acápites, en un primer momento se intenta

deslindar el papel de algunos conceptos que se emplearán como marcos conceptuales o

puntos de partida del análisis político sobre el asesinato de líderes sociales en Colombia. En

un segundo momento, se hace un recuento de este fenómeno, antes y el después del proceso

de paz y el triunfo del No en el plebiscito, suceso que llevó punto a la polarización política y

social y que coincidió con el auge del neo-paramilitarismo y las llamadas “Águilas negras”

responsables al parecer de la gran mayoría de estos atentados, según se indicará en el cuerpo

del texto. En un tercer momento, se hace la relación entre el asesinato de líderes sociales;

caso específico de los indígenas en el Cauca y la intención de aniquilación de aquellos grupos

políticos y sociales que son vistos, por parte del agente genocida, como esa otredad,

“peligrosa” o “incómoda”.

En un cuarto momento, a través de un rastreo de prensa de algunos medios de comunicación

afines al gobierno, y algunas redes sociales (oficiales) o personales de figuras influyentes y

reconocidas dentro de la política nacional, cercanas a la presidencia de la Republica, se

pretende descifrar las diferentes posturas políticas y opiniones acerca del asesinato de líderes

sociales e interpretar, la intención en el discurso y el papel de la post verdad en el manejo de

dicha comunicación.

En un último acápite que llamaremos A modo de conclusión, se intentarán generar hipótesis

concluyentes, con un enfoque personal, pero de rigor, que procuren dar una respuesta

coherente sobre los porqués y los cómo de esta postura ideológica a través de una

comunicación política transgresora y poco ortodoxa, que busca acomodar la realidad o que

tiene una visión particular de los acontecimientos políticos y sociales.

¿Qué es Comunicación Política?

Para María José Canel (2006), “la Comunicación Política es un término amplio que incluye

una serie de fenómenos comunicativos que han recibido etiquetas tan variadas como

3 La UP era el brazo político de la guerrilla FARC. Cerca de 4000 personas pertenecientes a la Unión Patriótica

fueron asesinadas, torturadas y desaparecidas entre 1986 y 1988. La mejor evidencia periodística de este trágico episodio lo brinda un documental titulado “El baile rojo” producido por Yezid Campos y disponible en Youtube.

Page 4: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

3

propaganda, marketing electoral, marketing político, relaciones públicas políticas o

comunicación institucional política” (p. 19). Cabe afirmar entonces que de la comunicación

política se desprenden teorías y aplicaciones epistemológicas y deontológicas del quehacer

político, como factores que intervienen o alteran las relaciones entre las instituciones y los

electores. (Mejía, J.D. 2019)

Lógicamente la Comunicación Política ha mutado con el tiempo y conforme avanza la

tecnología cambia la manera como nos relacionamos; si cambia el lenguaje cambian los

hábitos (y viceversa) si cambian los hábitos cambia la manera de relacionarnos y una de las

formas más dicientes es precisamente la comunicación política, como reflejo del proselitismo

social. Los modelos de la comunicación política no tienen capacidad teórica frente a la

presencia de nuevos actores sociales (Bonilla 2003) y el mejor ejemplo de ello es la red de

internet y las interacciones que de ella se derivan, incluyendo, claro está, las redes sociales.

¿Qué es Posverdad?

Y como producto del campo de acción de la comunicación política, emerge el término

mediática posverdad, a partir de los resultados de los comicios que se dan en diversos

escenarios a nivel internacional mencionados con antelación, pero igual de pertinente para el

caso colombiano, válido como forma de explicar el triunfo del No en el plebiscito. “la

posverdad y su tono indignado revelan el relativo fracaso del proyecto ilustrado en Occidente

según el cual ser moderno consiste en ser racional, agnóstico y progresista”, afirma Iván

Garzón Vallejo (El Espectador, 30 de noviembre de 2016). Con esto se demuestra que el uso

de estrategias que hacen caso omiso de la ética es un asunto de vieja data, es en los tiempos

de la comunicación virtual (Mejía, J.D. 2019)

Según Antonio Zarzalejos (2007), la posverdad, “describe una situación en la cual, a la hora

de crear y modelar la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las

apelaciones a las emociones y a las creencias personales. La posverdad consiste en la

relativización de la veracidad, en la banalización de la objetividad de los datos y en la

supremacía del discurso emotivo” 4

Respecto a esta relatividad o subjetividad en la verdad afirma Salles Mora, Marrufo Cardín,

Luis; Nuñez Bustillos, J.C; et. Al. (2017) en el libro Delinquir sin castigo, la marca del

sexenio, capítulo correspondiente a La posverdad y su manejo o impacto en la realidad

nacional

La tendencia es tomar la información de la Internet como si fueran hechos y nos ponemos en una ruta

en la que asumimos la veracidad de esos datos como si fueran válidos en nuestra propia experiencia,

como solemos hacer con los hechos. Bajo esta lógica, nuestras búsquedas en Google convierten a este

sistema de búsqueda en una suerte de extensión de nuestra memoria personal y cúmulo de experiencias.

El conflicto aparece cuando el buscador filtra la información y procesa nuestras exploraciones

seleccionando bajo su propia inteligencia los conocimientos que concibe deseamos alcanzar (Pág. 194)

4 José Antonio Zarzalejos Nieto, periodista y escritor español. Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación

de la Prensa de Madrid (edición de 2012).

Page 5: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

4

En otras palabras, buscamos y relacionamos nuestra búsqueda con aquello que nos es familiar

o con aquello que queremos leer y creer, bien sea por el algoritmo de búsqueda

predeterminado por el servidor o por la predeterminación a seleccionar aquello con lo cual

nos sentimos cómodos y por ende nos identificamos. De esta manera la opinión pública se

ve intervenida por los principios de la posverdad. Esto no quiere decir que la comunicación

de masas tenga la capacidad de modificar por sí misma posturas, valores y/o actitudes en el

receptor. No se trata de un proceso de relación directa entre propaganda de masas y

manipulación; sino más bien de lo que podríamos llamar, un proceso mediatizado de

influencia; que en el caso colombiano parte de un espectro político ya sesgado.

¿Qué es un líder social?

Antes de entrar en materia conviene definir qué es un líder social desde una óptica objetiva,

lejos del estigma o clasificación peyorativa que han querido hacer ciertos sectores políticos.

Por ejemplo, según Sania Salazar y Luisa Fernanda “se trata de personas que tienen vocación

de transformación social; que movilizan apoyos políticos y ciudadanos, de acuerdo con

Alejandro Jiménez, investigador a cargo del Observatorio de Violencia Política”

(Colombiacheck, 2019)

En este orden de ideas, la Fundación paz y reconciliación, a través del explicador de

Colombia-Check afirma que los lideres sociales: “Son ciudadanos, es el poder ciudadano lo

que hay allí”. Así resume Luis Guillermo Guerrero, director del Centro de Investigación y

Educación Popular, Cinep, el concepto de líder social y defensor de derechos humanos 5

(Colombiacheck, 2019)

Del mismo modo la doctora Ruth Pacheco, a través de la licenciada mexicana Alejandra

Ramírez para la revista Expok nos da una definición un poco más corporativa pero no menos

valiosa para los fines de esta investigación: “individuo que tiene las competencias,

habilidades y destrezas para conducir un proyecto, para seducir a otros con un proyecto que

es compartido y que tiene, además, la capacidad de empoderar a otros” (Expok, 20176)

¿Por qué hablar de genocidio en el caso colombiano?

La palabra genocidio fue acuñado por el jurista polaco Raphael Lemkin en su obra El dominio

del eje sobre la Europa ocupada (1944) y puede traducirse como aniquilación o exterminio

sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos. El

genocidio (Del griego γένος génos "estirpe" y el latín -cidio, apofonía de caedere "matar") es

un delito internacional que comprende «cualquiera de los actos perpetrados con la intención

de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal».

Estos actos comprenden la «matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los

miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que

hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir

5 Recuperado de: https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-un-lider-social 6 Recuperado de: https://www.expoknews.com/que-es-un-lider-social/

Page 6: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

5

nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo (Pp

79-95)».

Lemkim, define el genocidio como aquel que va más allá del exterminio físico, es decir, del

asesinato en masa de personas pertenecientes a una nación, para este autor:

“Es un intento de destruir una nación en sí misma, no sólo a sus individuos, sino también sus modos de

vida, su estructura social, sus instituciones políticas, su economía, su cultura, su lengua, su religión,

música, literatura... y todos los elementos característicos de la identidad colectiva de este colectivo

humano. (Lemkin, 1944)”7

En esta vía, el genocidio no implica, ni se limita necesaria y únicamente a la aniquilación

física (que es una realidad con respecto al caso de los líderes sociales en Colombia) sino que,

además tiene su germen en el intento de destrucción de las entidades políticas y sociales que

conforman el determinado “grupo humano”, comunidad o nación que el agente genocida

pretende destruir. Entre el 2016 y el 2019 el asesinato de líderes sociales se incrementó en

un 150%, pasando de 99 a 250, a pesar de que en 2018 la cifra se redujo a menos de la mitad.

Es por ello que no se puede hablar de casos aislados y si bien no se puede asegurar la

complicidad del Estado mirando únicamente las cifras si se puede connotar el abandono o la

desidia estatal (Ver gráfico 1)

Gráfico 1. Número de líderes sociales asesinados por año (2016-2019)

Fuente: Revista Semana y El Espectador / Elaboración propia a partir de la fuente

Para el caso colombiano y bajo el enfoque de este estudio, si bien los métodos del victimario

se han sofisticado y traslapado con relación a la violencia paramilitar de años anteriores, en

7 Genocidio

99

144

100

250

0

50

100

150

200

250

300

2016 2017 2018 2019

Líderes sociales asesinados por año

Líderes sociales asesinados por año

Page 7: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

6

el sentido de que no hubo masacres considerables con relación a los años noventa y la primera

década del 2000, el hecho de que dichos asesinatos sean paulatinos, constantes y que tengan

un patrón bien definido (Presidentes de Juntas de Acción Comunal, Gobernadores Indígenas,

desmovilizados de las FARC EP, defensores de Derechos Humanos, ambientalistas, etc) hace

que adquiera un carácter distinto al de homicidio simple y por ende se le denomine genocidio,

a pesar de la negativa del gobierno nacional.

Antecedentes del asesinato de líderes sociales, una aproximación a la problemática

El proceso de paz con las Farc EP sentó un precedente en la opinión pública del país y por

ende una polarización. Cuando la oposición en cabeza del expresidente Uribe se sintió

traicionada por el presidente Santos, al no continuar su agenda guerrerista, enmarcada en lo

que se llamó “Política de Seguridad Democrática8,” se desató una guerra mediática que

buscaba impedir el proceso de paz, dado que, se creía que dicho proceso buscaba la

impunidad del movimiento insurgente. Esto incluyó una serie de falacias sobre el proceso,

que surtieron efecto el 02 de octubre del 2016, cuando el pueblo votó No a un acuerdo de paz

entre la guerrilla más antigua de América y el gobierno Nacional.

Adicionalmente a esto, los puntos acordados en la Habana tenían un importante componente

en lo que a restitución de tierras se refiere, plasmados en el punto 1 y 5 llamado Reforma

Rural Integral9, según lo precisa el informe del Centro de Memoria Histórica (2013) llamado

“Guerra y población civil: trayectoria de las Farc (1949-2013) pág. 63 donde se expone

claramente que, uno de los orígenes ideológicos de las Farc fue el acceso a la tierra y una de

las causas y consecuencias de la expansión paramilitar fue precisamente el desplazamiento

de los campesinos10”

la compra o titulación fraudulenta o ilegal de los predios, producto de dicho desplazamiento.

generó una serie de movilizaciones sociales de grupos “antirestitución” aupados por partidos

políticos de derecha, terratenientes y ganaderos, quienes promovieron un veto general al

proceso de paz.

Gráfico 2. Marchas en contra de los acuerdos

Marcha de la Asociación de Víctimas de la Ley de

Tierras (Asocolvirt) en el Magdalena medio. 2015

Marcha del 02 de abril de 2016 en San Alberto,

Cesar

8 La política de seguridad democrática en Colombia fue una política gubernamental del expresidente Álvaro

Uribe (2002-2010) que intensificó la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales 9 Uno de los puntos neurálgicos de la Reforma Rural era precisamente la restitución de tierras, dado que

muchos líderes políticos se beneficiaron de tierras baldías y despojadas a los campesinos quienes ayudaron a la expansión y al afianzamiento de las llamadas “autodefefensas” grupos paramilitares que actuaban en connivencia con las fuerzas militares y las fuerzas políticas regionales y nacionales. 10 Tomado de: Capítulo primero: Las Farc y la marginalidad de los primeros años: (1964-1978) página 63

Page 8: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

7

Tomado de: La Silla Vacía. Disponible en:

https://lasillavacia.com/historia/el-rostro-

antirrestituci%C3%B3n-del-magdalena-medio-

55482 Foto por : Tatiana Velásquez Archibold

Tomado de: Pacifista. Disponible en:

https://pacifista.tv/notas/hablamos-con-los-

defensores-del-no-a-la-restitucion-de-tierras-en-la-

marcha-del-uribismo/ Foto por: Aníbal Guerra

Paralelo a ello comenzaron a circular panfletos de las llamadas “Águilas negras11”

amenazando a líderes sociales, defensores de Derechos Humanos, defensores ambientales y

en general a todo aquel que se mostrase alguna empatía por el proceso de paz o por los

procesos de base social. Las amenazas rápidamente se convirtieron en hechos y el asesinato

sistemático comenzó, a pesar de que ni el gobierno Santos en su momento, ni el de Duque

reconociesen dicha sistematicidad; hoy se puede hablar de un verdadero genocidio.

Gráfico 3. Águilas Negras Amenazan a Líderes de la Cumbre Agraria, Prensa Rural y Guardia

Indígena

11 Según el Politólogo Ariel Ávila, en una entrevista con Caracol radio: “las Águilas Negras no existen como

estructura desde el 2011, y actualmente, este nombre es utilizado como una fachada para encubrir a los verdaderos actores intelectuales de los asesinatos, que involucrarían miembros de las fuerzas armadas”

Page 9: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

8

Tomado de: https://www.cric-colombia.org/portal/aguilas-negras-amenazan-a-lideres-de-la-cumbre-

agraria-prensa-rural-y-guardia-indigena/ Foto: Contagio Radio. Octubre 08 de 2015

Las amenazas se cumplieron, en especial para la Guardia Indígena, tal y como lo reseñó la

periodista Luisa Suárez Martínez en marzo de 2017: “En lo que va del año han aumentado

los asesinatos de líderes, lideresas y comuneros indígenas, desde noviembre del 2016 hasta

octubre de este año, van 38 homicidios” (Revista Semana, 2017)

Según la revista semana, a junio de 2019 se habían asesinado más de 35 líderes indígenas tan

solo en el Norte del Cauca12. Así pues, el asesinato de líderes sociales en general obedece a

un intento por desestabilizar las bases sociales y dejar sin peso cualquier proyecto político de

la izquierda o del centro y afianzar los poderes de los carteles del narcotráfico y la extrema

derecha, tal y como se evidenciará más adelante.

La minga indígena

Según el diccionario de etimologías de Chile la palabra minga, de origen quechua traduce

“Trabajo agrícola colectivo a beneficio general de la tribu” (www.dechile.net, 2005) sin

embargo, en nuestro contexto colombiano, la palabra Minga, podría tener otras acepciones o

interpretaciones. Como en este caso, “una reunión entre un grupo para lograr un beneficio

12 https://www.semana.com/nacion/articulo/asesinatos-de-lideres-indigenas-en-el-norte-del-cauca/626669

Page 10: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

9

común. Cuando este se ha obtenido, las ganancias se reparten entre todos (Kienyke,

noviembre de 201713)

"La Minga es una práctica ancestral de los pueblos indígenas de los Andes. Es un esfuerzo

colectivo convocado con el propósito de lograr un objetivo común. Cuando se convoca una

Minga, ésta tiene prioridad sobre otras actividades que se posponen para cumplir con el

propósito común. Los logros de la minga son del colectivo y nadie, de manera particular,

puede apropiárselos” (Fundación Paz y Reconciliación, 2018)

La minga indígena es una práctica y medio de democracia directa propia de los pueblos

indígenas de América Latina. Existe como rechazo al modelo de democracia representativa,

que se ejerce (aún con sus variantes) en la mayoría de los países de occidente. Tal régimen

político (democracia directa) implica en sí misma para las comunidades indígenas, una

negación al principio de autonomía que se encuentra en el centro de sus búsquedas,

exigencias, siendo este último, uno de los mayores aportes que ha hecho el movimiento

indígena a la construcción de democracia en el país.

La minga es entonces un ejercicio político, tanto de manifestación como de agenciamiento

de los pueblos. En el caso del Cauca, la minga es y ha sido una pelea histórica por la tierra

que quizá se remonta a la época de la independencia que como proceso integró también a los

pueblos indígenas y demás en la lucha por el desprendimiento del territorio del entonces

Virreinato de la Nueva Granada con respecto a la corona española. A pesar de los discursos

independistas de aire de igualdad, dio prevalencia a los intereses de latifundistas y

hacendados. Situación que a pesar de los aparentes ires y venires perduró a lo largo de las

diferentes guerras civiles y se mantiene hasta el día hoy.

En la Constitución de 1991 se incluyeron disposiciones para la protección de los pueblos

indígenas, aun así, ese mismo año ocurrió la Masacre del Nilo, perpetrado por poderes

estatales y ciudadanos armados. El Cauca se puede describir como un escenario de violencia

e incumplimiento estatal en respuesta al que el pueblo indígena ve la necesidad de retomar

la minga como medio de reclamo y resistencia. Recientemente la Asociación Minga, quien

tenía en calidad de préstamo buena parte de su memoria documental, retiró los archivos del

Centro de Memoria Histórico dado el manejo sesgado que, según ellos, esta entidad en cabeza

de Darío Acevedo14 viene dándole a sus archivos. (Fundación Paz y Reconciliación, 2020)

Las redes sociales y el discurso mediático

Respecto al teoría sobre el análisis del discurso Teun Van Dijk afirma que: “En el Análisis

Crítico del Discurso nos interesa indagar cómo la dominación social se (re)produce con el

discurso. El análisis crítico de esos discursos facilita la comprensión, y a veces la

transformación de esas relaciones de poder” (Van Dijk, 2002. p.2) la comunicación política

por supuesto que no escapa a estas tensiones de poder y ellas están permeadas por grupos de

poder y esferas de poder que interactúan constantemente y en función de bienestar recíproco.

13 https://www.kienyke.com/politica/que-es-una-minga-indigena-como-la-del-cauca 14 Darío Acevedo fue nombrado por el presidente Duque en el CNMH y ha sido tradicionalmente un negacionista del conflicto armado colombiano

Page 11: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

10

En el proceso de comunicación política es importante definir cuáles son los actores que en

este intervienen (emisor, canal, receptor, mensaje, retroalimentación, interferencia). El

Emisor (o comunicador) es la persona que inicia la conversación y que ha conceptualizado

la idea que intenta transmitir. Codificación: el remitente comienza con el proceso de

codificación utilizando palabras o métodos no verbales, como símbolos, signos, gestos

corporales, etc. para traducir la información en un mensaje15 A propósito del proceso de

Comunicación Política y las contiendas electorales, conviene citar al sociólogo francés

Philippe Braud (1993) con su obra titulada El jardín de las delicias democráticas, del que se

extraerá un fragmento del capítulo mitologías del gobierno representativo:

Nada es más eficaz que, en calidad de maestro de ceremonias en la vida colectiva, haya una presencia

permanente y pacífica en los medios de comunicación; en cambio la presencia de los posibles ganadores

es intermitente y orientada a los episodios agresivos. Nada es mejor que una comunicación política a

través de los medios consagrados: televisión, diarios nacionales o locales; ahora bien, la comunicación

de los competidores se apoya en instrumentos menos “autorizados”: aunque estén impresos en papel

brillante y policromo, el diario del candidato, los afiches y panfletos carecerán de cierta respetabilidad

(Braud, 1993. P 225)

Se esboza en el párrafo anterior la importancia de los medios de comunicación para el proceso

de comunicación política y por ende de la construcción de un buen discurso mediático, en

este caso para la contienda política, pero su uso va mas allá del proselitismo y se convierte

en una herramienta de gobierno corporativo fundamental para cimentar las bases ideológicas

del discurso y desarrollar satisfactoriamente un programa de gobierno. Sobre este tema no se

profundizará puesto que se aleja del resorte del presente estudio.

El discurso mediático es la elaboración intencionada de un proceso de comunicación con un

fin determinado. El público se nutre de lo que ocurre en la esfera pública y ésta obedece a

grandes medios y por lo general a grandes emporios económicos. En la parte del gráfico, la

interferencia se da entre el canal y el receptor, aunque la información puede ser emitida

perfectamente truncada (o trucada) cifrada (o disfrazada) por el emisor, quien puede emitir

un mensaje falso o parcialmente falso (verdadero o parcialmente verdadero) según sea las

intenciones que se quiere transmitir o dar a conocer.

La información puede ser modificada de manera tal, que la víctima termine siendo victimario

o viceversa. Enfocando la noticia, haciendo énfasis en una de las partes involucradas en la

noticia o suceso. Para Pierre Bordieau (1997) la televisión (y más recientemente la internet)

ha cooptado la atención del público, relegando a un segundo plano a medios importantes del

proceso de asimilación de la información:

Hay un sector muy importante de la población que no lee ningún periódico, que está atado de pies y

manos a la televisión como fuente única de informaciones. La televisión posee una especie de monopolio

de hecho sobre la formación de las mentes de esa parte nada desdeñable de la población (Bordieau, 1997)

La ciudadanía accede a lo que ocurre en el mundo a través de los medios de comunicación

de masas. Gracias a ellos, nos informamos sobre lo que sucede; conocemos lo que hacen

nuestros gobernantes; accedemos de manera inmediata a lo que está pasando en cualquier

15 Tomado de: Euston 96. Disponible en: https://www.euston96.com/proceso-comunicativo/

Page 12: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

11

parte del planeta; cotejamos una información entre múltiples fuentes; nos movilizamos por

una causa justa y defendemos los derechos sociales y políticos de la ciudadanía. Así, el

discurso y las representaciones simbólicas por parte de los medios de comunicación asumen

un papel importante en la configuración de nuestra visión del mundo y también de la opinión

pública (Freidenberg, 200416).

Según el investigador Martin-Barbero (2003) el discurso mediático se concibe como un

fenómeno socio-comunicativo que proyecta su actuar en una compleja trama de interacciones

y mediaciones socioculturales, en las cuales se produce la construcción de imaginarios

colectivos y la producción discursiva que se sedimenta como sentido común de la vida

cotidiana (Pág. 208) 17

Del mismo modo, autoras como Bárbara Toro (2011), en su ensayo Medios Masivos de

Comunicación: una construcción de la realidad considera que medios de comunicación

masiva como radio, prensa, televisión e internet son “industrias productoras de cultura y

fenómenos discursivos ideológicos (P.108)” de manera que los diversos discursos

hegemónicos son anclados y fortalecidos por medio de los discursos mediáticos. Pese a ello

y como ya lo habremos dicho antes “«las comunicaciones no median directamente el

comportamiento explícito; más bien tienden a influenciar la forma con la que el destinatario

organiza su propia imagen del ambiente»18 Por lo que, si bien, los medios masivos no son un

factor único y determinante de creación de realidades, al ser entidades socializadoras son

canales importantes de promoción de estas.

¿Qué es el Centro Democrático?

Centro Democrático es el último partido fundado por el senador y expresidente Álvaro Uribe

el 20 de enero de 2013 y se gesta en el seno de una organización llamada Fundación Centro

de Pensamiento Primero Colombia. Un think thank que agrupa políticos y empresarios en su

mayoría antioqueños desde el 2002. Actualmente el CD como se le conoce popularmente es

el partido que gobierna a Colombia desde el 07 de agosto de 2018 hasta el 2022, a pesar de

que su nombre sugiere ser un partido de “centro” los analistas políticos lo asocian más con

la derecha e incluso con la ultraderecha que con el centro. Según el estudio realizado por

Losada & Liendo (2016) puede determinarse que:

Ideológicamente, los directivos de un partido político tienden a ser más radicales que sus seguidores.

Dado que quienes más figuran en los medios de comunicación son las principales figuras del partido, y

que los mismos tienen en sus manos las riendas de este, la imagen que se proyecta del CD es la de un

partido derechista (P. 48)

El partido Centro Democrático, desde el momento de su irrupción en el panorama político

del país, ha contado con un marcado éxito electoral, superando en varias ocasiones a los

partidos tradicionales (liberal y conservador) y adquiriendo un marcado dominio en la zona

16 Profesora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México 17 Tomado de: Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México

D.F.: Fondo de la Cultura Económica. 18 Donald F. Roberts, (1972, 361) Profesor emérito de la Universidad de Stanford.

Page 13: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

12

andina colombiana. Es importante evaluar el contexto en el que éste partido surge. A finales

del año 2012 se había iniciado las negociaciones con las FARC-EP, una de las guerrillas más

antiguas de Colombia, esto, durante el gobierno del entonces presidente de la república Juan

Manuel Santos Calderón, quien obtendría esta designación bajo el aval de su predecesor en

el cargo, Álvaro Uribe Vélez.

Autores como John Jairo Rey Ortiz (2015), atribuyen el éxito del Centro Democrático a la

relación del uribismo con la cultura política colombiana, en la cual la tendencia derechización

ha sido un fenómeno de larga duración. Al respecto dice:

De los datos del Latinobarómetro de 1996 a 2010, excluyendo el año 1999 que no reporta, se tiene que

el espectro ideológico de más aceptación en Colombia ha sido la derecha, solamente perdiendo el

favoritismo con el centro en 1997 (36.1% frente a 41%), y en 2003 con quienes contestaron no estar en

ninguno de los espectros (27,4% frente a 36,9%) (Rey, Ortiz. P. 103)”19

En este orden de ideas, tomando algunos datos de Lapop Colombia (2010) 20, si tomamos

una escala de autoubicación de 1 a 10, donde 1 sería una tendencia hacia la izquierda política

y 10 hacia la derecha, el promedio de los colombianos se ubicó en el punto 7 durante el

gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010) si se toma este estudio de opinión, por cierto,

tendremos un marcado espectro de la sociedad civil hacia la derecha.

El giro lingüístico en el cambio de gobierno

Una vez el No gana en el plebiscito, el discurso de la derecha representado en el partido

Centro Democrático se fortalece y comienzan a estructurarse con miras a las elecciones

presidenciales. Cuando el presidente Iván Duque, gana las elecciones el CD21pasa de ser un

partido de oposición a ser un partido de gobierno. Su discurso tiene que mimetizarse ahora

en defensa de Duque y en promoción de su gobierno. Sin embargo, la guerra contra la paz

apenas comenzaba. Muchas han sido las salidas en falso en la presidencia de Duque, muchas

posturas contradictorias, muchos los cambios ideológicos: esto pensaba el joven Duque y

esto afirmaba siendo candidato:

Gráfico 5. Opiniones de Iván Duque sobre los impuestos 2012 y 2018 respectivamente

20 Proyecto de Opinión Pública de América Latina 21 Centro Democrático, en adelante CD

Page 14: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

13

Tomado de: https://www.pulzo.com/nacion/trinos-antiguos-cobraron-duque-otros-funcionarios-2018-

PP604371

A pesar de las promesas de campaña, en agosto de 2018 formuló una ley de financiamiento

que incluía nuevos impuestos a través de su ministro Alberto Carrasquilla, este tipo de

estrategias se convertiría en el modus operandi del gobierno Duque en lo corrido de su

mandato, lo que haría que su popularidad descendiera vertiginosamente. .

Opiniones del gobierno Duque y su base ideológica sobre los asesinatos de líderes

sociales

El centro democrático, partido de gobierno (2018-2022) se ha caracterizado por tener

diversos y polémicos líderes políticos (ideólogos si se quiere) que han demostrado en muchas

ocasiones tener posturas más radicales incluso que su líder más visible y poderoso. A

continuación, se analizarán algunas de esas declaraciones con base en la teoría del análisis

del discurso.

En febrero de 2018 la senadora María Fernanda Cabal en una entrevista a la W Radio, afirmó

que, las víctimas de los falsos positivos habrían cometido muchos crímenes, aunque aduce

que no justifica su asesinato. La afirmación textual fue:

Page 15: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

14

“Parece que esos muchachos (refiriéndose a los falsos positivos) habían cometido muchos

crímenes. No voy a justificar que los maten, pero mucha de la población (refiriéndose a

Soacha22) de allá mismo hablan de eso”

En primer lugar, los señalamientos de la senadora hacia las víctimas no tienen ningún

sustento o evidencia, o al menos no lo argumenta en la entrevista.

En segundo lugar, en Colombia no existe la pena de muerte (al menos contemplada en la

constitución nacional) por lo que no tendría forma de justificar ni estos ni ningún otro

asesinato. En este orden de ideas tampoco es lícito llamar “falsos positivos” a los crímenes

de Estado ni mucho menos “ejecuciones extrajudiciales” dado que, como se aduce al

principio de este párrafo, no existen ejecuciones judiciales contempladas en el ordenamiento

jurídico colombiano.

En tercer lugar, la afirmación revictimiza a las víctimas y pone en tela de juicio su dignidad,

dado que, en su mayoría los falsos positivos eran humildes campesinos, jóvenes y

adolescentes que en muchos casos fueron sacados de sus casas con falsas promesas de empleo

tal y como lo afirma la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), junto con

una de sus organizaciones miembro en Colombia, el Colectivo de Abogados José Alvear

Restrepo (CAJAR) y como lo atestiguan familiares y amigos en las pruebas documentadas

por jueces y periodistas.

En efecto, en los últimos años, muchas organizaciones de la sociedad civil han denunciado con aguda

preocupación el aumento y generalización de las ejecuciones extrajudiciales en todo el territorio

colombiano. Preocupada por la respuesta dada al fenómeno de los llamados falsos positivos por el

aparato judicial colombiano, la FIDH decidió llevar a cabo junto con la Mesa sobre Ejecuciones

Extrajudiciales (la Mesa) de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU) este estudio,

enfocándose particularmente en la responsabilidad de los altos mandos militares y en la

complementariedad de la justicia colombiana (P.5)

En cuarto y último lugar, al afirmar que “mucha gente de allá habla de eso” está justificando

los asesinatos bajo la premisa de que la opinión popular valida las acciones: “vox populi, vox

dei” lo cual escapa de la lógica del derecho y la legalidad jurídica.

La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que

estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y

la noción de verdad. De esta ciencia se desprenden las reglas de inferencia, que bien pueden

ser aplicadas al análisis del discurso tal y como se hará con la afirmación de la senadora bajo

la premisa de que dicha afirmación es un Modus tollendo tollens23 formulada con la intención

de confundir mas no de esclarecer:

Tabla 1. Análisis de las declaraciones de la senadora desde el argumento Modus Tollendo Tollens

22 Soacha fue una de las poblaciones donde más se presentaron casos de falsos positivos y dónde se creó la

Asociación de Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (MAFAPO) en busca del esclarecimiento de dichos crímenes 23 La regla de inferencia modus tollendo tollens establece que si una primera afirmación implica una

segunda afirmación; y la segunda afirmación no es verdadera; se puede inferir que la primera no puede ser verdadera. Es decir, si P implica Q; y Q no es verdadera; entonces P tampoco es verdadera.

Page 16: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

15

Si los muchachos han cometido delitos →

(entonces)

deben ser asesinados

P: No se puede comprobar que los

muchachos cometieron delitos →

(Por ende)

Q: no deberían haber sido

asesinados

Adenda: incluso si la afirmación P fuera válida la sumisa Q (castigo) no es proporcional a

P

En otras palabras, la afirmación es falsable puesto que no tiene argumentos de rigor ni una

estructura creíble.

En julio de 2018 el senador Uribe emite un polémico trino que sorprendió a propios y

extraños a través de su red social twitter, en él que al parecer intenta justificar lo que sucede

y sucederá en el departamento del Cauca, en él dice literalmente lo siguiente:

“Santos aplaza la tragedia del asesinato: Se ufana de la disminución del asesinato, (mucho

menor que en el periodo 2002-2010) Nos deja el asesinato aplazado qué pasará cuando el

nuevo Gbno tenga que enfrentar más de 209 mil hts de coca!”

Gráfico 6. Declaraciones de los senadores Cabal y Uribe Vélez

Fuente: W Radio febrero de 2018 Fuente: twitter Alvaro Uribe Vélez julio

17 de 2018

Desde un análisis textual: ciñéndonos a las palabras del expresidente, puede afirmarse que:

Duque debe retomar la política de “asesinatos” del periodo 2002-2010 para que su gobierno

muestre resultados efectivos y que Santos fue condescendiente con la subversión, (argumento

muy común en la retórica del uribismo)

Page 17: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

16

Desde lo inferencial: podría inferirse que la pretensión de Uribe es que Santos debió

continuar con las políticas heredadas por su mentor y en ese orden de ideas debió continuar

la racha de asesinatos que dejaba el periodo 2002- 2010. En este periodo se produjeron más

de 10.000 ejecuciones extrajudiciales24 o “falsos positivos” (aunque las cifras pueden variar)

como se le conoció a esta serie de asesinatos sistemáticos en todo el país según lo narra el

libro escrito por los ex coroneles de la policía Ómar Eduardo Rojas y Fabián Leonardo

Benavides (2018) titulado precisamente: “Ejecuciones extrajudiciales en Colombia (2002-

2010) obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Publicado por la Universidad Santo

Tomás y que en su momento generó bastante resquemor entre el cuerpo castrense y la

institucionalidad.

Desde lo intertextual: podría deducirse que: El futuro en materia de asesinatos siempre debe

estar en cifras altas para demostrar que un estado es efectivo. De otro lado lo que pretende

demostrar Uribe con este trino es que la teoría expuesta un sinnúmero de veces por su partido

de que “Santos le entregó el país a la guerrilla” es medible en el número de hectáreas

cultivadas, lo que no tiene en cuenta Uribe es que creció la demanda a nivel mundial entre

2017 y 2018 y por ende creció la oferta y con ella el número de cultivos en Sudamérica.

También desde lo intertextual es pertinente resaltar la similitud que existe entre la dinámica

ideológica del uribismo (expresada tanto en medios como en redes sociales) y los 11

principios de la propaganda Nazi conocidos como los 11 principios de Goebbels, y que se

enumeran a continuación:

1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Mostrar al partido de gobierno como la

única alternativa para luchar contra la amenaza del “Castrochavismo” y al senador y

expresidente como la única alternativa posible al inminente caos.

2.- Principio del método de contagio consiste en reunir diversos adversarios en una sola

categoría o individuo; “Quien no está conmigo está contra mí” uniformar y homogeneizar

todas las corrientes políticas, movimientos sociales o grupos de interés bajo el mismo rótulo.

Generalmente con adjetivos peyorativos y descalificativos. Vinculándolos con la guerrilla y

por ende con la delincuencia.

3.- Principio de la transposición. Consiste en cargar sobre el adversario los propios errores o

defectos, respondiendo el ataque con el ataque con el ánimo de confundir, en una lucha de

noticias, aquellas que más resonancia tengan serán las que más impacto generan en el

receptor (opinión pública) sin importar si son bulos “Fake news” o cortinas de humo

distractores.

4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña

que sea, en amenaza grave, al tiempo que los escándalos institucionales se matizan con el

lenguaje y con una mínima emisión.

24 De acuerdo con los autores Omar Rojas Bolaños y Fabian Leonardo Benavides, aproximadamente 10.000

civiles fueron ejecutados por el Ejército entre 2002 y 2010

Page 18: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

17

5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al

menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa

para convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental para realizar. La capacidad

receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad

para olvidar” Un ejemplo de esto es el llamado Periódico Q’Hubo que recurre al humor

negro, hilarante y ramplón para dar a conocer noticias generalmente amarillistas.

6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas

y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero

siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también

la famosa frase: Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad,

este tipo de agenda mediática fue implementada de forma muy efectiva en el plebiscito de

2016 por la oposición al presidente Santos, con el ánimo de que la gente votase por el No.

7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos

nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra

cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de

acusaciones.

8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través

de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. Muy propicio para redes

sociales y apoyados en páginas asociadas o pagadas por el partido de gobierno o la oposición

según sea el caso.

9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen

argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando

con la ayuda de medios de comunicación afines. Dado que en Colombia existe una sincronía

palpable de los medios oficiales y la agenda de gobierno, no es difícil manipular la opinión

pública, a pesar de que paulatinamente la gente ha adquirido mayor conciencia y

discernimiento en cuanto al manejo de la información.

10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un

sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios

tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

Para el caso colombiano los símbolos patrios, la idea de que los “héroes en Colombia sí

existen” para exaltar a los militares, el regionalismo y la religión han sido elementos

fundamentales en la fabricación de principios y estandartes.

11.- Principio de la unanimidad. El favoritismo y el culto a la personalidad. Llegar a

convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de

unanimidad.

Desde lo crítico-deductivo: podría concluirse que: así sea una lamentable tragedia, se debe

recurrir a la fuerza por parte del estado, así ello implique la violación de los Derechos

Humanos. La precaria redacción del trino del expresidente y senador parece aseverar que en

Page 19: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

18

efecto el asesinato sucederá, caso contrario ocurriría si hubiese utilizado signos de

interrogación al final de la frase.

Aunque ambas declaraciones tienen objetivos distintos tienen en común tratar de justificar

acciones de violencia por parte del Estado, tanto de los mal llamados “falsos positivos” como

los asesinatos producto de la lucha antidrogas. Según el observatorio de drogas de

Colombia25 en el gobierno Santos se produjo un incremento casi del 200% en las hectáreas

cultivadas de coca entre el 2013 y el 2018. Tal y como puede observarse en el siguiente

gráfico:

Gráfico 7. Producción de coca entre 2009 y 2018

Elaboración propia a partir de la fuente: http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales

En este sentido (y si puede dársele credibilidad a este organismo) el senador Uribe tiene algo

de razón, lo que se discute es si la violencia per se pueda ser un remedio efectivo para un

problema que implica lo cultural y lo social más que el aspecto militar. Podría deducirse que,

la única solución plausible que avizora el expresidente y senador es la vía de la violencia,

aunque tenga que violar los derechos humanos para ello. Lo que resulta paradójico es que a

la par que los cultivos apenas disminuyen la tasa de homicidios y específicamente el asesinato

de líderes aumenta significativamente, conforme lo muestra la siguiente gráfica:

Gráfico 8. Número de homicidios ocurridos entre 2009 y 2018

25 Disponible en: http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales

Page 20: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

19

Elaboración propia a partir de las fuentes: https://colombiacheck.com/index.php/chequeos/en-colombia-si-

han-bajado-los-homicidios-el-secuestro-y-el-desplazamiento

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/tasa-de-homicidios-aumenta-por-primera-vez-en-10-anos-

segun-medicina-legal-articulo-867822

En 2012 se registraron en Colombia 15.551 homicidios de civiles. En 2017 los asesinatos

fueron 11.847, es decir 3.704 muertos menos. La tasa de homicidios por cada 100 mil

habitantes bajó de 33,4 en 2012 a 24,0 en 2017 (Colombiacheck, noviembre de 2019 )

De acuerdo con las cifras del informe Forensis 2018, se pasó de 11.373 a 12.130 asesinatos,

hubo un incremento del 6,7%. En el país murieron diariamente 33 personas por esta causa.

(El Espectador, junio de 201926)

A pesar de lo fuerte y polémica que se lee la declaración del senador Uribe de julio de 2018,

expuesta en la gráfica N° 5, esta no es la única ni mucho menos la declaración de mayor

calibre que se ha emitido. En abril de 2019 el expresidente y senador emitió otro polémico

trino mucho más explícito donde habla sobre la necesidad de, según él, de cometer actos

genocidas para solucionar los problemas de gobernabilidad.

Gráfico 9. Declaración del senador Uribe Vélez vía Twitter

26 https://www.elespectador.com/noticias/judicial/tasa-de-homicidios-aumenta-por-primera-vez-en-10-

anos-segun-medicina-legal-articulo-867822

Page 21: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

20

Fuente: twitter Álvaro Uribe Vélez abril 17 de 2019

Las primeras reacciones evidentemente negativas a este trino se dieron en la red social

Twitter donde inicialmente se publicó, No obstante, cuatro horas después, la publicación

tenía aproximadamente 1087 “me gusta” lo que da cuenta de la alta aceptación que hasta ese

momento tenía el senador en las redes, aunque también puede deberse a la presencia de los

llamados Bots, perfiles prediseñados que se utilizan para inflar el número de visitantes y

seguidores de un perfil. Ver gráfico siguiente

Gráfico 10. Primeras reacciones a la declaración del senador Uribe Vélez vía Twitter

Fuente: twitter Álvaro Uribe Vélez abril 17 de 2019

Page 22: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

21

Dado que en este último trino el mensaje es más claro que en el anterior, no se le realizará

un análisis discursivo discriminado, sino que se procederá al análisis de la prensa, ya que

generó más polémica e indignación que el trino anterior. A continuación, se expone el gráfico

con la declaración y luego un recuento de los titulares de los medios de comunicación:

Tabla N° 2 Rastreo de prensa: reacciones de los medios acerca del trino del senador Uribe de

abril 17 de 2019

Medio Titular Resumen Tomado de: RCN

Radio

“Uribe trata de

explicar polémica

frase sobre las

masacres”

Tras el acuerdo del

Gobierno con los

indígenas, el senador

ha escrito varios tuis

que han sido muy

debatidos en las redes.

https://www.rcnradio.com/politica/uribe-trata-de-

explicar-polemica-frase-sobre-las-masacres

Semana "Si la autoridad

implica una

masacre": Uribe en

contra de los

acuerdos con la

Minga”

El expresidente sigue

manifestando su

inconformidad con la

decisión del Gobierno

de buscar acuerdos

para finalizar la

Minga.

https://www.semana.com/nacion/articulo/si-la-

autoridad-implica-una-masacre-uribe-en-contra-

de-los-acuerdos-con-la-minga/608579

El Pulzo “A Uribe se le fue un

peligroso trino en

Twitter: ¿“una

masacre” para

resolver protestas?

El expresidente generó

revuelo en esa red

social luego de la

publicación de un trino

que luego fue

suavizado con otros

que también puso en su

cuenta.

https://www.pulzo.com/nacion/alvaro-uribe-sugiere-masacre-colombia-PP674856

El

Espectador

“La disertación de

Uribe sobre las

masacres”

El expresidente Álvaro

Uribe sorprendió a sus

seguidores con una

seguidilla de mensajes

que empezaron así: “El

dilema no es masacre o

firmar, el dilema es

autoridad, sensata,

firme, que se sienta,

con criterio social o

seguir generando

malos precedentes que

no permiten voltear la

página”

https://www.elespectador.com/noticias/politica/la-

disertacion-de-uribe-sobre-las-masacres-articulo-

849284

Kien y Ke ¿Uribe justificó las

“masacres” en la

protesta social?

Álvaro Uribe Vélez se

ha mantenido este fin

de semana muy activo

en Twitter. En la red

social no solo se ha

referido sobre el

acuerdo al que llegó el

gobierno de Iván

Duque con la Minga

indígena del Cauca,

sino que además,

decidió escribir algo

que dejó a diversos

sectores muy

preocupados

https://www.kienyke.com/politica/alvaro-uribe-

justifica-masacre-protestas-indigenas-cauca

Page 23: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

22

En primer lugar, podemos observar la reacción de medios como RCN y El Espectador,

cercanos al uribismo27 y con una tendencia a matizar la información difundida por el senador.

RCN Radio afirma que la afirmación es “polémica” dando más importancia a las

explicaciones posteriores que a la gravedad de la afirmación inicial. El Espectador en cambio

se refiere a las palabras de Uribe como una “disertación”, lo que desdibuja el objetivo puntual

del trino, otorgándole un sentido menos amenazante de lo que en realidad fue.

Otros medios un poco más neutrales se limitaron a difundir la información, mientras que la

Revista Semana (quien hasta la época no había sido cooptada en totalidad por el uribismo)

afirmó: “Uribe en contra de los acuerdos con la Minga” solo algunos diarios o blogs

independientes Como Colombia Informa, o La Oreja Roja (por mencionar algunos)

informaron la noticia con una óptica crítica.

La censura en la prensa colombiana durante las administraciones de Uribe fue bastante férrea

de igual forma lo ha sido durante el gobierno de Ivan Duque. Se analizarán otras

declaraciones realizadas por miembros activos del gobierno y otros integrantes del centro

democrático, que han motivado reacciones encontradas y que van por la misma línea de la

estigmatización y deslegitimación de la protesta social y de los líderes sociales y campesinos

Otras declaraciones similares:

Tabla N° 3 Otras declaraciones oficiales o de miembros activos del Centro Democrático

Fecha Emisor Declaración Medio o

contexto

Enlace

18/01/18 Iván Duque “El populismo quiere

cabalgar en las regiones

apartadas de Colombia

estigmatizando al

empresariado,

estigmatizando sectores de

la economía y

promoviendo el odio de

clases y la supuesta

protesta social”.

Forum Europa

(Via Twitter)

https://www.elespectador.com/noticias/pol

itica/los-discursos-del-uribismo-justifican-

la-violencia-contra-lideres-y-

excombatientes-articulo-868174

https://twitter.com/hashtag/f%C3%B2rum

europa?src=hash

15/09/18 María

Fernanda

Cabal

“¿Esta es la protesta

social? ¿Por estos

vándalos estamos pagando

los colombianos

matrículas semestrales

desde 14 a 24 millones?”

Facebook /

Twitter

https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/

1063179188721606656

https://www.facebook.com/watch/?v=227

6367005766839

17/09/18 Ministro de

Defensa

Guillermo

Botero

“Los dineros ilícitos

financian la protesta

social”

Congreso de

Confecámaras

Cartagena

http://www.colombiainforma.info/declara

ciones-del-ministro-de-defensa-amenazan-

la-protesta-social/

14/03/19 Carlos

Felipe Mejía

“Lo que están haciendo los

"indígenas" en el Cauca no

es ninguna protesta social,

es vandalismo con el que

Twitter https://twitter.com/carlosfmejia/status/110

6260794600312832

27 Del famoso medio (que afronta una crisis por perdida de audiencia) y de NTN 24 han salido periodistas como Claudia Gurisatti o Hassan Nassar (quien es hoy el jefe de prensa del gobierno de Iván Duque)

Page 24: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

23

están causando serios

problemas a los habitantes

del departamento. Estos

bloqueos y desmanes

aíslan al Cauca del resto

del país”

11/08/19 Andrea

Hernández

“Aquí podemos ver a 2

líderes sociales dispuestos

a transportar una bolsa de

dinero que muy

amablemente les donó un

banco amigo”

Twitter https://www.pulzo.com/nacion/candidata-

centro-democratico-compara-ladrones-

con-lideres-sociales-PP747636

Elaboración propia a partir de las fuentes

Declaraciones de Iván Duque:

Cuando el presidente Duque equipara la protesta social con el populismo busca deslegitimar

la lucha campesina y el reclamo de los líderes sociales, al hacerlos frente a un grupo nutrido

de políticos y empresarios europeos, la estrategia principal era vender el modelo de represión

que se pretendía implementar en el nuevo gobierno y buscar un espaldarazo de la comunidad

internacional. Paradójicamente sus afirmaciones crean una ruptura entre la sociedad civil y

el Estado; al señalar que el quienes realizan la protesta social son antagonistas de los

empresarios. Esto se configura en una polarización latente del país y pone en riesgo a los

promotores de dicha “minga” dado que, los convierte en blanco de grupos de ultraderecha al

margen de la ley. En el decálogo de Goebbels este sería el principio del método de contagio,

que consiste en: reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los

adversarios han de constituirse en suma individualizada, dado que, se busca equiparar a todos

los actores divergentes en una sola categoría jerarquizada. Por ejemplo: Líderes sociales=

Populistas= Enemigos del progreso=Enemigos del Estado.

Declaraciones de María Fernanda Cabal:

La congresista del Centro Democrático publicó un video donde se ve a un grupo de

manifestantes, posiblemente estudiantes, increpando de forma violenta a un grupo de policías

y militares, mientras algunos miembros de derechos humanos sirven de mediadores. Lo que

no muestra el video es por qué se desencadena esta situación; es un video parcializado que

muestra solo una parte de la realidad y que al mejor estilo de Goebbels es aumentado,

difundido e ideologizado, aprovechando la coyuntura social para subestimar no solo a los

líderes sociales sino también al movimiento estudiantil. Sus palabras buscan crear la

indignación de la gente que reacciona de forma emotiva e inmediata, a la vez que se pretende

lograr el respaldo al gobierno de Duque. Es pertinente recordar que, el pasado diciembre de

2018 la senadora se vio envuelta en un escándalo donde se le acusaba por la supuesta compra

de votos. Por este hecho fueron condenados dos trabajadores de su campaña, (exfuncionarios

del distrito) por los delitos de constreñimiento y corrupción al sufragante. (El Espectador,

diciembre 13 de 201828)

28 https://www.elespectador.com/noticias/judicial/acusados-de-comprar-votos-en-favor-de-la-senadora-

cabal-logran-preacuerdo-con-fiscalia-articulo-829063

Page 25: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

24

Declaraciones del ministro Guillermo Botero:

Con la afirmación del entonces ministro de defensa no solo se pretende deslegitimar la

protesta social, sino validar cualquier acción que lleven a cabo las fuerzas armadas para tratar

de frenar, no solo la financiación de la protesta social sino todo accionar ilegítimo en el

territorio nacional. En pocas palabras, si la protesta social se financia con dineros ilícitos

deben ser tratados no como movimientos sociales organizados sino como delincuentes

comunes, lo cual significa que se pueden combatir de forma convencional. Como si fuese

delincuencia común u organizada. En esta estrategia queda expuesta la regla número uno de

Goebbels: el principio de simplificación y del enemigo único: adoptar una única idea, un

único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo, convirtiendo a la izquierda,

a los movimientos sociales y a sus líderes, a los grupos armados ilegales en un mismo

conjunto que se debe no solo combatir sino exterminar.

Declaraciones del senador Carlos Felipe Mejía:

Carlos Felipe Mejía, uno de los senadores más polémicos del Centro Democrático, replicó

las declaraciones del ministro Botero, cuya expresión discursiva cabe perfectamente dentro

del denominado principio de orquestación, según el cual, “La propaganda debe limitarse a

un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde

diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni

dudas”. En otras palabras “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en

verdad” en síntesis, el resumen de lo que o en lo que consiste la posverdad. Al afirmar que la

protesta social es vandalismo se desconoce la situación histórica, social y cultural en el

departamento del Cauca y limita a sus habitantes a conformarse con el desgobierno o la

ausencia de estado propia de este y otros departamentos y municipios al cohibirlos del

legítimo derecho a la protesta.

Declaraciones de Andrea Hernández:

Andrea Hernández, candidata a Edil por Chapinero y miembro del Centro Democrático,

reaccionó a un video grabado por una cámara de seguridad y que posteriormente fue

publicado, donde se ve un robo que realizaron dos hombres, que se movilizaban en moto en

dicho sector. En las declaraciones de la joven equipara a los delincuentes con líderes sociales,

lo que buscaba era crear en la opinión pública una idea de que ser líder social es sinónimo de

delincuencia y así subestimar el trabajo de los lideres y las ONG de corte social. A pesar de

que las declaraciones expuestas anteriormente tuvieron diferentes fuentes y fueron emitidas

en diferentes momentos parecen obedecer a una directriz clara de algún líder político, que

corresponde a un pensamiento que oscila entre el conservadurismo y la ideología fascista.

A modo de anexo se adjunta un cuadro donde se discriminan y se explican los 11 principios

de la propaganda Nazi, realizado por el docente Jorge Diego Mejía (2018) que desglosan y

ejemplifican los principios de Goebbels aplicado al caso colombiano.

Page 26: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

25

A modo de conclusión

La comunicación política más que una disciplina es una práctica de la comunicación social

fundamental en la praxis política, no solo en el proceso proselitista o electoral, sino antes y

después de que los grupos, movimientos sociales, grupos de interés o colectivos llegan al

poder. Su ejecución es importante porque el discurso implícito en la comunicación denota la

capacidad y el impacto que este genera en el público receptor; además, dicha práctica

discursiva conlleva una alta carga ideológica, dado que, de algún modo están implícitas (o

explícitas) las bases del partido que cobija al gobernante (sea este de corte local o nacional)

y los fundamentos filosóficos y la tendencia política dominante y que puede fluctuar

lógicamente en el abanico entre la extrema derecha o la izquierda, pasando obviamente por

los matices de centro.

La comunicación política se ha visto seriamente distanciada de la ética política, por cuanto

es mucho más importante obtener el triunfo a como de lugar y mantenerse en el poder, que

hacer una campaña y un gobierno transparente. En el 2016 Colombia fue uno de los casos

más sonados de la llamada posverdad, el surgimiento de las “Fake News” o bulos

periodísticos, que buscaban desinformar para favorecer a un candidato o a una maniobra

política tuvo su máxima expresión en las votaciones sobre el plebiscito cuyo resultado fue el

triunfo del “NO” y su campaña de desinformación, pero también ocurrió algo muy similar

con la votación sobre el Brexit en el Reino Unido y el triunfo de Trump en Estados Unidos.

En estos tres estudios de caso, la comunicación política (buena o mala) fue fundamental.

Page 27: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

26

Aunado al papel audaz de la comunicación política se encuentra la ignorancia política. Tal y

como lo afirma la profesora Tricia Olsen.

“La ideología de los colombianos, basada en niveles bajos de educación, confianza en el

gobierno, y afiliación religiosa, no pareciera tener visos de cambiar en el corto plazo.

Comparando a Colombia con a sus vecinos es probable que en esta Nación se necesite una

sociedad civil más fuerte y más diversa. La lucha contra la violencia es una condición previa

necesaria para que la actividad cívica prospere. Mientras que numerosos ciudadanos y los

políticos invierten en la terminación de la violencia en Colombia, los observadores

domésticos e internacionales pueden tomar un papel activo en estudiar el contexto

colombiano, con especial atención a los medios de comunicación, los cuales desempeñan un

papel dominante en la política colombiana” (Olsen, 2006, Pág. 23)

La pregunta que en los albores del presente trabajo se abordaba, de la mano del docente

investigador era: ¿Cómo ha sido el manejo mediático que el presidente, el partido de gobierno

y los medios le han dado al tema del asesinato de líderes sociales? Que como bien se

mencionó tiene todas las características de un genocidio dado que, posee toda la

sistematicidad del caso y las altas cifras dan pie para descartar que sean casos aislados. A

pesar de que el gobierno se empeña en desvirtuar y subestimar todo lo que acontece en la

Colombia profunda. La respuesta a dicha pregunta es simple, el manejo que el gobierno y su

influencia mediática es mas que precario y el manejo escueto y reduccionista del discurso

político hacia el mal llamado asesinato de líderes sociales dejan ver más que una falta de

gobernanza, una silenciosa complicidad de la élite política de derecha y centro.

Así pues, es innegable la participación del gobierno en el asesinato de líderes sociales (al

menos su encubrimiento) bien sea por acción directa de las fuerzas militares (u otras fuerzas)

o por omisión del estado. Las múltiples denuncias de los pobladores y las ONG que tienen

presencia en la región y que afirman que existe una connivencia entre la policía, el ejército y

las llamadas “Águilas negras” nos hacen retroceder a los tiempos de la “Seguridad

democrática” más aun, con el resurgimiento de los mal llamados “Falsos positivos”

ejecuciones extrajudiciales, que se cometieron de manera desproporcionada en una perversa

competencia militar que tuvo una cifra de civiles muertos “dados de baja” sin antecedentes.

El primero de marzo de 2020 ocurre un hecho que respalda la afirmación expuesta en el

párrafo inmediatamente anterior. El gobierno de Iván Duque niega la entrada a relator de

Derechos Humanos de la ONU que cubría el caso de los asesinatos de líderes sociales. De

inmediato salieron en las redes reconocidos personajes de la corriente uribista a desestimar

la función de la ONU en Colombia y llegaron a tildar de “intromisión” en los asuntos internos

de Colombia la función de dicho organismo internacional. El silencio cómplice de las altas

esferas del gobierno y este tipo de actuaciones discursivas solo respalda la teoría de que el

Estado colombiano está efectivamente en connivencia con los actores armados que cometen

este genocidio o bien no no tiene la suficiente fuerza ni la voluntad política para frenar el

asesinato aplazado que mencionó el senador Uribe en el trino del 7 de abril de 2019

referenciado en la página 18 de este artículo.

Page 28: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

27

Bibliografía:

Archibold, Tatiana Velásquez · 17 de abril de 2016 El rostro antirrestitución del Magdalena

Medio. La Silla Vacía. Redacción. Disponible en: https://lasillavacia.com/historia/el-

rostro-antirrestituci%C3%B3n-del-magdalena-medio-55482 Hablamos con los

defensores del “No a la restitución de tierras” en la marcha del uribismo:

Ávila Ariel (22 de Julio de 2019) "Las Águilas Negras no existen, son una fachada para

encubrir" El Pais. Redacción. Disponible en:

https://www.elpais.com.co/colombia/las-aguilas-negras-no-existen-son-una-

fachada-para-encubrir-ariel-avila.html

Martín Barbero, Jesús. (2003). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la

comunicación en la cultura. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica. Pp 65-72

Bonilla Vélez, Jorge Iván. (febrero de 2004) Re-visitando el concepto de Comunicación

Política. Apuntes para una discusión. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/311678793_Revisitando_el_concepto_de_

Comunicacion_Politica_Apuntes_para_una_discusion

Bordieau, Pierre (1997) Sobre la televisión. Editorial Anagrama. Barcelona. Pp. 23

Braud, Philippe. (1993) Le Jardin des délices démocratiques, Presses de la Fondation

nationale des Sciences-Politiques. Paris. Fondo de Cultura Económica (1993) Buenos

Aires. Pp 225-226

Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. (octubre 7 de 2015) Águilas Negras Amenazan

a Líderes de la Cumbre Agraria, Prensa Rural y Guardia Indígena. Disponible en:

https://www.cric-colombia.org/portal/aguilas-negras-amenazan-a-lideres-de-la-

cumbre-agraria-prensa-rural-y-guardia-indigena/

El Espectador. Nación (diciembre 30 de 2019) Con 250 asesinatos, termina un difícil año

para los líderes sociales. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-

ciudades/cifra-de-lideres-sociales-asesinados-en-el-2019-447954

Freidenberg, Flavia. (2004) los medios de comunicación de masas: ¿también son actores?

Universidad de Salamanca. Pp.1-17. Recuperado de:

https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf

Informe del Centro de Memoria Histórica (mayo de 2014) Las Farc y la marginalidad de los

primeros años: (1964-1978) Capítulo primero: página 63

Kienyke. Otero Juliana. Redacción. Noviembre de 2017. ¿Qué es una minga indígena como

la del Cauca? https://www.kienyke.com/politica/que-es-una-minga-indigena-como-

la-del-cauca

Lemkin, Raphael. (1944) El dominio del eje sobre la Europa ocupada. [Fundación Carnegie

para la paz internacional] Pp. 79-95 Capítulo IX:” Genocidio” (Sección I) Tomado

Page 29: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

28

de: https://www.raoulwallenberg.net/es/holocausto/articulos-65/genocidio/dominio-

eje-europa-ocupada/

Losada, R., & Liendo, N. (2016). EL PARTIDO “CENTRO DEMOCRÁTICO” EN

COLOMBIA: RAZONES DE SU SURGIMIENTO Y ÉXITO. Análisis Político,

29(87), 41-59. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v29n87.60717

Marrufo Cardín, Luis; Nuñez Bustillos, J.C; et. Al. (2017) Delinquir sin castigo, la marca del

sexenio. La posverdad y su manejo o impacto en la realidad nacional. Guadalajara.

ITESO. Pp. 189-199

Martín Barbero, Jesús. (2003). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la

comunicación en la cultura. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica. Pp. 202-

208

Mejía Cortés, J. D. (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de

la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, (20),

pp. 8-41. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332509/2

0788402

Olsen, Tricia (2006) Permaneciendo en la derecha: Investigaciones en la ideología y apoyo

presidencial en Colombia. Disponible en: Revista Comunicación y Ciudadanía.

Universidad Externado de Colombia pp. 14-25 Recuperado de:

https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/01/REV_COM_Y_CIUD.

pdf

Ortiz Franco, Juan David. Abril 4, 2016. Disponible en: https://pacifista.tv/notas/hablamos-

con-los-defensores-del-no-a-la-restitucion-de-tierras-en-la-marcha-del-uribismo/

Ramírez Alejandra, ¿Qué es un líder social? 23 de noviembre de 2017. Disponible en:

https://www.expoknews.com/que-es-un-lider-social/

Revista Semana. Informe. (mayo 2 de 2019) ¿Cómo explicar la sistematicidad en los

asesinatos de líderes sociales? Recuperado de:

https://www.semana.com/nacion/articulo/como-explicar-la-sistematicidad-en-los-

asesinatos-de-lideres-sociales/600165

Revista Semana. Judicial. (diciembre 13 de 2018) Acusados de comprar votos en favor de la

senadora Cabal logran preacuerdo con Fiscalía. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/acusados-de-comprar-votos-en-

favor-de-la-senadora-cabal-logran-preacuerdo-con-fiscalia-articulo-829063

Revista Semana. Judicial. (junio 25 de 2019) Tasa de homicidios aumenta por primera vez

en 10 años, según Medicina Legal. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/tasa-de-homicidios-aumenta-por-

primera-vez-en-10-anos-segun-medicina-legal-articulo-867822

Page 30: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

29

Revista Semana. Nación. (mayo 5 de 2019) ¿De dónde vienen las balas que han asesinado a

33 indígenas en el Norte del Cauca? Recuperado de:

https://www.semana.com/nacion/articulo/asesinatos-de-lideres-indigenas-en-el-

norte-del-cauca/626669

Rey Ortiz, John J. (2015) El uribismo, un fenómeno político de cuatro dimensiones.

Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11516

Roberts, D. (1972) «The Nature of Communication Effects», en Schramm W.-Roberts D.

(eds.), págs. 349-387

Roberts, D. (1972). The Nature of Communication Effects. En W. Schramm & D. Roberts

(Eds.), págs. 349-387. The Process and Effects of Mass-Communications (p. 997).

Chicago: University of Illinois Press.

Salazar Sania, Gómez Luisa Fernanda. Explicador: ¿Qué es un líder social? Martes, 29 enero

2019. Disponible en: https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-

un-lider-social

Suárez Martínez Luisa: 12/3/2017 7:03:00 PM. Los 38 indígenas asesinados en el

posconflicto: ¿qué está pasando? Disponible en:

https://www.semana.com/nacion/articulo/38-indigenas-asesinados-en-entre-2016-y-

2017-en-colombia/549457

Teun Van Dijk (2002) El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea

Digital Athenea Digital - num. 1 primavera 2002- 3

Toro Castillo, Bárbara (2011) Medios Masivos de Comunicación: una construcciónde la

realidad. En: Revista Pequén. Escuela de Psicología, Universidad del Bio Bio.

2011, Vol. 1, N° 1, 108- 119. Pp 1-2

Zarzalejos, José Antonio (2017). Comunicación, Periodismo y Fact Checking. Revista Uno.

Edición 27. Disponible en: https://www.revista-uno.com/numero-27/comunicacion-

periodismo-fact-checking/

Cibergrafía:

Campos, Yesid. [Tortugasrojas]. (2003, septiembre 4). El Baile Rojo - La historia sobre el

genocidio contra la Unión Patriótica. [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=QVL54FcZq5E

Page 31: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y POSVERDAD: ANALISIS DEL …

30

FIDH. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre (2006) Informe: Falsos positivos,

crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad. Recuperado

de: https://www.fidh.org/IMG/pdf/colombie589e.pdf

Fundación Paz y Reconciliación. (2019, abril 6). “La minga ha sido nuestra lucha contra el

abandono» Recuperado de: https://pares.com.co/2019/04/06/por-la-minga-

vencimos-el-miedo-y-el-abandono/

Fundación Paz y Reconciliación. (2020, marzo 3) Asociación Minga retira sus archivos del

CNMH. Recuperado de: https://pares.com.co/2020/03/03/asociacion-minga-retira-

sus-archivos-del-cnmh/

LAPOP 2010.188 Latin American Public Opinion Project. La cultura política de la

Democracia en Colombia: 2005 Recuperado de:

https://www.vanderbilt.edu/lapop/colombia/2005-culturapolitica.pdf