· analisis faunis~ico de cada cuadricula introduccion el primer objetivo del presente estudio ha...

500
EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO LURRALDE-ANTOLAKETA ETA GARRAIO SAILA DEPARTAMENTO DE POLITICA TERRITORIAL y TRANSPORTES EUSKALERRIKO KOMUNITATE AUTONOMOKO ORNODUNEN IKERKETA 1981 - i985 ESTUDIO DE LOS VERTEBRADOS DE L ~ COMUNIDAD AUTONOMA VASCA TOMO 111 - ~~ #.. ~ ~ ~ ~ - . ZIENTZI ELKARTEA SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANlADI -- -

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EUSKO JAURLARITZA

    GOBIERNO VASCO ~

    LURRALDE-ANTOLAKETA ETA GARRAIO SAILA

    DEPARTAMENTO DE POLITICA TERRITORIALy TRANSPORTES

    EUSKALERRIKO KOMUNITATEAUTONOMOKO ORNODUNEN IKERKETA

    1981 - i985

    ESTUDIO DE LOS VERTEBRADOSDE L ~ COMUNIDAD AUTONOMA VASCA

    TOMO111

    -

    ~~#.. ~

    ~~ ~-.

    ZIENTZI ELKARTEA

    SOCIEDAD DE CIENCIASARANlADI

    -- -

  • INDICE

    INTRODUCCION 2

    DESCRIPCION DEL TERRITORIO 9

    CLIMA . 13

    VEGETACION 19

    INFLUENCIA HUMANA 25

    1 - ANALISIS FAUNISTICO DE CADA HABITAT 30

    2 - ANALISIS FAUNISTICO DE LAS GRANDES Al.::AS 132

    3 - TRATAMIENTO POR GRUPOS 194

    - Peces 195

    - Anfibios y Reptiles 331

    - Aves 438

    - Micromamíferos 656

    - Macromamíferos 764

    4 - ANALISIS FAUNISTICO DE CADA CUADRICULA 823

    - Introducci6n 823

    - Zonificación 825

    - Análisis de las cuadrículas 835

    - 1 -

  • ANALISIS FAUNISTICO DE CADA CUADRICULA

  • ANALISIS FAUNIS~ICO DE CADA CUADRICULA

    INTRODUCCION

    El primer objetivo del presente estudio ha sido la realización

    del Atlas de los diferentes grupos de vertebrados en la C.A.V.

    Las prospecciones efectuadas a lo largo del tiempo de duración•

    del trabajo, han supuesto un esfuerzo homogéneo de busqueda de

    las especies existentes en las cuadriculas de 10 x 10 km. en que

    se ha dividido el territorio de la Comunidad. Pero además de este

    compendio básico, se ha recogido, a nivel de cada cuadrícula, numero-

    sa información sobre la situación faunísticade cada una que permite

    el analizarlas bajo este punto de vista.

    En primer lugar se han sefialado las zonas concretas de interés

    para la fauna de vertebrados, así como las áreas negras, donde la

    degradación del medio es tal que las poblaciones de vertebrados

    han sufrido una fuerte alteración.

    A continuación se han enumerado los hábi tats prospectados con

    éxito en la cuadrícula, tras lo que se ha realizado un comentario,

    remarcando lo más interesante, sobre la fauna de los diferentes

    grupos de vertebrados.

    A través del análisis de las características faunísticas de

    cada una de las cuadrículas, se ha constatado que una serie de

    éstas mostraban características comunes. El análisis· de éstas ha

    permitido realizar una zonificación faunística del territorio de

    la C.A.V., llegándose a diferenciar tres zonas bien definidas:

    Z0.a Atlántica, Zona Subcantábrica y Zona Mediterránea. En la figura

    se presentan las cuadriculas que abarca cada una de las zonas;

    algunas de las cuales gozan de las características de dos zonas

    a la vez, lo que ha sido sefialado.

    - 823 -

  • Con objeto de permitir el acceso rápido a la información

    que se posee de cada cuadrícula, se presenta un mapa con

    el orden que se ha seguido para su presentación.

    Las prospecciones efectuadas en cada cuadrícula, han

    tenido como objetivo prioritario el conocimiento de la fauna

    vertebrada de la misma y no la señalización de las áreas

    negras y zonas de interés, que se ha realizado a posteriori,

    una vez conocida la cuadrícula. Por ello, las omisiones de

    áreas de uno u otroti.po puede ser frecuente. Sin embargo,

    es nuestro deseo que la re'alidad conocida tenga su reflejo

    en este informe; sería de desear que a la hora de concretar

    planes de actuación por las entidades públicas, la información

    recogida sea tenida en cuenta de alguna manera, para así

    contribuir a mantener y mejorar nuestro patrimonio natural.

    6 7 8 9 O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 OVP WP ... ¡.1

    '-.1~ 2 1'3"" A "'"- AO ~Ir • ~ ¡""<..JI ..L::. .!J 8~ 20 21 22 23 ~.... ,....... 26. 21~ 2~~19 1-- ~ ~ ,...,

    8 f 1.9- 1 1 1~ ~O 31 32 33 34 35 36 37 3~~-_..... "' 1 ~ ~ éJ 43 144 46 47 ~87 14 41 42 45.-6 ~ ~ 49 5-0 5...1' ~ 53 54 55 5~...

    f~~.....

    pS~5 ~ 57 58 59 60 EIT 6~

    4 ~ r,)"?í 18 65 66 67 68 69 70 "1...~19 7'j.3 ... 72 73 74 75 76 ~-"

    2 78 79 80 81 ~ 8~....... -v-eA85 86 ~'7 ... UTM 101 '1 ZONA 30T Km

    A"... ........ sqO vr' WN -- ...- XN..

    - 824 -

  • ZONIFICACION

    Zona atlántica

    Peces

    Las característicaas que diferencian a la zona atlántica del

    resto del territorio se deriva de la comunicación entre agua dulce

    y salada que propicia la proximidad del mar.

    Desde el punto de vista ictiológico hay tres hechos que caracte-

    rizan a esta zona. Por una parte la existencia de zonas de aguas

    salobres en las que se instala una comunidad propia, formada tanto

    por especies que penetran del mar corno por otras típicas de aguas

    dulces. Por otra parte, la presencia de Anguilla anguilla es genera-

    lizada en toda la vertiente cantábrica; ascendiendo incluso hasta

    los tramos superiores de los ríos. En tercer lugar se aprecia una

    disminución, e incluso ausencia, de los efectivos de Noemacheilu.-:'

    barbatulus en los tramos de los ríos próximos a la costa.

    Anfibios y reptiles

    La comunidad herpEtológica está formada por especies tipicamente

    atlánticas, de distribución septentrional. Dominan las formas higró-

    filas y en las zonas altas están presentes algunas formas montanas.

    Las especies mediterráneas estrictas están ausentes y, únicamente,

    está presente, en enclaves determinados, alguna especie más toleran-

    te.

    Las cuatro especies de Urodelos están presentes en la zona.

    Los efectivos más numerosos corresponden a Triturus helveticus

    que está presente desde el nivel del mar a las cotas más elevadas.

    Salamandra salamandra ocupa los pisos colino y montano y Triturus

    alpestris este último piso. T.marmorarus ocupa zonas bajas, preferen-

    temente c?steras. Entre los Anuros, están Alytes obstetricans,

    Bufo bufo, Rana temporaria y R.perezi como más abundantes; las

    tres primeras especies· están presen~es desde las áreas ·bajas a

    las áreas montanas, mientras

    - 825 -

  • que la última apenas asciende a: piso colino. -Rana temporaria

    mantiene efectivos importantes hacia el este y R. perezi hacia

    el oeste. Otros anuros como Bufo calamita r Hyla arborea r H.

    meridionalis y R. iberica son más escasos. Las dos primeras

    presentes en enclaves costeros, localizados; Hyla meridionalis

    con una población localizada y Rana iberica de presencia irregu-

    lar, con poblaciones residuales.

    Entre los Saurios las especies más abundantes son Anguis

    fragilis r Lacerta viridis r L. vivipara y Podacis muralis r presen-

    tes desde las cotas más bajas a las altas; Lacerta viridis

    es escaso en áreas elevadas, al contrario que L.vivipara que

    es más abundante en éstas. L schreiberi mantiene poblaciones

    en el piso basal y colino, con pocos efectivl')s y localizadas.

    Podarcis hispanica es frecuente a lo largo de la costa y está

    localizada en escasos enclaves del interior. Chalcides chalcides

    aparece al oeste y sobre la costa, con poblaciones escasas.

    Entre los Ofidios, están Elaphe longissima r Natrix natrix y

    Vipera seoanei, corno especies más abundantes y de amplia repar-

    tición; esta última asciende mucho en altitud, al contrario

    que las otras dos. Natrix maura ocupa áreas bajas, con poblacio-

    nes poco numerosas. Coronella austriaca, de amplia repartición,

    también en altitud, y con efectivos poco evidentes; C. girondica

    está presente en enclaves localizados y no asciende al piso

    montano. Coluber viridiflavus está presente al noreste sobre

    un área muy reducida.

    Aves

    La caraterística fundamen:al de su avifauna es la del

    predominio de las especies propias de la zona climática templada

    de Europa. Este predominio se manif ie~+;'a no solo en el mayor

    número de- especies de este tipo que aparecen, sino en que

    la mayoría de ellas tienen en esta Zona una distribución general

    y buenas densidades de población. Especies corno Circus cyaneus,

    Anthus trivialis, Lanius collurio, Turdus philo~eloSr Parus

    palustris o Pyrrhula pyrrhula que faltan o solo ,1.parecen rara

    vez en el área mediterránea europea son aquí comunes.

    - 826 -

  • Faltan por el contrario, otras no tan estrictamente mediterrá-

    neas, corno Upupa epops, Luscinia megarhynchos, Petronia petronia,

    Oriolus oriolus, y otras, que llegan hasta el pie de los montes

    de la divisoria de aguas, pero no la sobrepasan aunque luego puedan

    volver aparecer más al norte, ya en suelo francés.

    Micromamíferos

    La composición de fauna de micromamíferos de esta zona es

    muy rica en número de especies, presentando además una distribución

    equilibrada de sus proporciones relativas, lo que se refleja en

    los altos valores de la diversidad en las distintas localidades.

    A nivel global se puede detectar un dominio claro de los Sorici-

    nos sobre los Murinos destacando la abundancia de la Musaraña corona-

    da (Sorex coronatus) y la presencia casi constante de especies

    higrófilas como Sorex minutus y Neomys fodiens. En algunas localida-

    des concretas en donde existe n extensas áreas de pradcs, a ba jas

    alti tudes puede llegar a invertirse la proporción a favor de los

    Crocidurinos, apareciendo en estos puntos porcentajes altos de

    Crocidura russula.

    Los Microtinos también suponen una proporción alta de los

    pequeños mamiferos, en detrimento de los Murinos. Así se puede

    sAñalar la abundancia de Microtus agrestis. Entre los topillos

    Pitymys pytenaicus es la especie dominante. Los Murinos presentan

    unas poblaciones generalmente altas de Apodemus sylvaticus.

    Corno características de esta zona se puede señalar la ausencia

    de Mus spretus y la existencia de Crocidura suaveolens.

    Macromamíferos

    En la zona atlántica se observa, en amplias zonas, una fuerte

    influencia humana. Hecho que se refleja en la ausencia o baja densi-

    dad de unas serie de especies de grandes mamíferos, que eran relati-

    vamente comunes hasta fechas recientes. Entre estas especies se

    encuentran Sus scrofa, practicamente ausente en la franja costera de

    - 827 -

  • la C.A.V. y en la zona central de Vizcaya; Lepus capensis, reducid

    su distribución en esta zona a una serie de enclaves determinados

    y Martes martes así mismo restringida a zonas donde el medi

    natural se mantiene en buen estado de conservación. Esta presió

    humana se hace menos patente en áreas concretas y, en general

    en la periferia de la zona atlántica, donde aparecen las especie,

    antes señaladas e incluso, Capreolus capreolus, asentado en e.

    extremo occidental de la zona atlántica.

    Oryctolagus cuniculus aparece en esta zona

    franja costera, en la que se localiza en zonas

    permite el asentamiento de sus madrigueras.

    restringido a lé

    donde el sustratc

    En el extremo occidental

    erminea, siendo esta la zona

    la C. A. V., mientras que esta

    hasta los Pirineos.

    Zona Subcantábrica

    Peces

    se observ

    por la que

    ausente en

    la presencia de Mustela

    alcanza el territorio de

    el resto de la Comunidad

    En los ríos que vierten a la cuenca del Ebro se pueden diferen-

    ciar una zona que, comprendiendo una gran parte de los ríos alaveses,

    puede caracterizarse por la presencia de especies propias de los

    tramos altos y medios, con dominancia de Sa~o trL~~a fario, Phoxinus

    phoxinus y Chondrostoma toxostoma toxostoma, respectivamente, según

    se desciende desde las cabeceras hacia el Ebro.

    Por exclusión puede decirse re la zona subcantábrica, que

    ni existe una presencia habitual de Anguilla anguilla, ni participa

    de las especies propias del Ebro en la zona mediterránea.

    Anfibios y reptiles

    La comunidad

    y mediterráneas.

    las especies más

    herpetológica está formada por especies atlánticas

    Están presentes formas higrófilas, pero dominan

    termofilas, aunque no llegan a presentarse aquellas

    - 828 -

  • estrictamente mediterráneas;

    con los Reptiles.

    ésto se manifiesta especialmente

    Todos los Urodelos están presentes; Triturus helveticus y

    T.marmoratus son muy abundantes. Salamandra salamandra se refugia

    en enclaves montañosos, lo mismo que Triturus alpestris que está

    localizado en áreas de elevada al ti tud. Entre los Anuros, abundan

    Alytes obstetricans, Bufo bufo, B.calamita, Hyla arborea y Rana

    perezi; ocupan áreas extensas y al amparo de condiciones adecuadas

    ascienden en altitud, salvo R.perezi R.temporaria ocupa enclaves

    montañosos y masas forestales, lo mismo que- R.dalmatina, aunque

    ésta, por el contrario, muestra una repartición más restringida.I

    De presencia más esporádica y puntual son Discoglossus pictus

    y Rana iberica; ésta última en el noroeste de la zona.

    Entre los Saurios, las especies más abundantes son Chalcides

    chalcides, Lacerta viridis, Podareis hispanica y P .muralis; Anguis

    fragilis es escaso, pero está presente en toda la zona. En áreas

    montanas y enclaves húmedos es frecuente Lacerta vivipara.

    Entre los Ofidios las especies más abundantes son Natrix natrix,

    N.maura, Vipera aspis y V.seoanei. Las primeras ligadas al medio

    acuático y de las dos víboras V.aspis ocupa la mayor parte de

    la zona y V.seoanei la parte septentrional. Coronella austriaca

    y C.girondica aparecen irregularmente repartidas y parece mostrar

    bajos efectivos, más a favor de C.girondica, aún y todo.

    Aves

    Es la zona que presenta una avifauna más rica en especies,

    como era de esperar, por encontrar en ella una mayor diversidad

    de hábitats, que van desde hayedos y robledales característicosde climas templados, hasta terrenos cubiertos de un matorral de tipo

    mediterráneo, que apare~en en los enclaves más xéricos de la zona.

    Salvo raras excepciones aparecen todas las especies presentes

    en la zona atlántica (faltan, claro está, las marinas), aunque en al-

    gunas empieza a notarse una distribución no tan generalizada, con ten

    - 829 -

  • dencia a ·acantonarse en los enclaves más húmedos, de umbrías, sobre

    todo ya en la mitad sur de la zona, corno ocurre, por ejemplo, con

    Turdus phYlomelos, Pa~us palustris, Anthus trivialis, Erithacus

    rubecula, Phylloscopus collybita y otros.

    Aparecen algunas' especies como Alectoris rufa, Upupa epops,

    Lullula arborea, Galerida cristata, Anthus campestris, Corvus

    monedula, Sturnus unicolor, Petronia petronia, etc., que, bien

    por su carácter más mediterráneo o por. ser propias de espacios

    abiertos, no lo hacen en la zona atlántica.

    La menor densidad de población y, consecuentemente, mayor

    proporción de zonas tranquilas y c n impacto humano atenuado, se

    refleja en una mejor representación de algunas aves que, corno por

    ejemplo las rapaces, toleran mal las áreas muy humanizadas. Aparecen

    así etLesta zona Aquila chrysaetos y Bubo bubo, ausentes en la

    zona atlánti.:a, y se hace más común la presencia de la mayoría

    del resto.

    Es escasa corno en el resto de la C.A.V., y pobre en efectivos,

    la comunidad de aves propias de áreas húmedas, por la ausencia

    de hábitats adecuados. Faltan o aparecen sólo esporádicamente

    o en enclaves muy aislados y concretos, algunas de las especies

    más estrictamente mediterráneas de bosque alcanzan el territorio

    de la Comunidad en el valle del Ebro, es E"'. caso de Melanocorypha

    calandra, Oenanthe hispanica, Sylvia cantillans y S.hortensis,

    Remiz pendulinus y Emberiza hortulana.

    Micromamíferos

    Esta zona a efectos de .LOS micromamíferos es intermedia entre

    las otras dos zonas señaladas.

    Practicamente todas las especies atlánticas, a excepción de

    Crocidura suaveolens se encuentran en el área. De las especies

    medi terráneas, en cambio, solo las de mayor tolerancia climática

    como Mus spretus y Pitymys duodecimcostatus son capaces de alcanzar

    la zona.

    - 830 -

  • Por otra parte son muy notables las diferencias ambientales

    creadas merced al efecto de ladera.

    Es característica la presencia de los tres Topillos; siendo

    sus proporciones relativas variables en razón de las características

    locales concretas. Pitymys lusitanicus va disminuyendo su presencia

    hacie el este.

    Macromamíferos..../

    En la zona subcantábrica se destaca la presencia de aro plias

    áreas despobladas, en las que la inf luencia antropógena ha sido

    reducida, permitiendo el mantenimiento de grandes masas de arbolado

    autóctono. Estas condiciones de conservación del medio natural ha~'

    permitido el mantenimiento de una fauna rica de grandes mamíferos.

    Es de sefialar la presencia generalizada de Sus scrofa, manteniendo,

    en muchos casos, poblaciones importantes; así corno de Lepus capensis.

    Oryctolagus cuniculus aparece en enclaves determinados de esta

    zona, si bien repartido de forma general en la misma. Las poblaciones

    de estos dos Lepóridos sufren importantes fluctuaciones, debido

    a la presión cinegética y a la mixomatosis, en el caso de Oryctolagus

    cunicul.us.

    Zona mediterránea

    Peces

    Coincide, al sur de la C. A. V., con el curso del .río Ebro y

    los tramos bajos de los principales ríos alaveses.

    Con respecto a la ictiofauna, la influencia del Ebro es decisiva

    en la caracterización de los cursos bajos, con dominancia de Barbus

    bocagei y Chondrostoma toxostoma toxostoma. La presencia de especies

    ligadas al Ebro como son Blennius fluviatilis, Cobitis calderoni

    y Leuciscus cephalus cabeda y la frecuencia de aparición de otras

    propias de aguas remansadas (Carassius auratus), son típicas de

    esta zona mediterránea.

    - 831 -

  • Anfibios y reptiles

    La comunidád herpetológica esta formada exclusivamente por

    especies mediterráneas. No aparecen formas higrófilas, salvo alguna

    excepción.

    Entre los Urodelos, está bien representado Triturus marmoratus

    y T.helveticus es raro y localizado. No están las otras dos especies.

    Entre los Anuros, son abundantes Alytes obstetricans, Pelodytes

    punctatus, Bufo bufo, B.calamita y Rana perezi¡ a destacar de éstas

    las 2 últimas. Hyla arborea está localizada y es rara, dada la falta

    de hábitats propicios. Presencia de Pel~bates cultripes, en un ~ncl~

    ve "Tocali zado.

    Entre los Saurios, son muy abundantes Chalcides chalcides

    y Podarcis hispanica. Frencuentes, pero más localizados están Lacerta

    lepida y Psammodromus algirus. Por lo que respecta a los Ofidios,

    es abundante Natrix maura y el resto de especies mantienen efectivos

    más es~asos; algo más frecuentes Elaphe scalaris, Coronella girondica

    y Malpolon monspessulanus, aunque no destacan nunca.

    Aves

    En el aspecto avifaunístico~ la denominación de zona mediterrá-

    nea para este sector del territorio de la C.A.V. se justifica

    por la presencia de algunas especies de carácter mediterráneo que,

    subiendo a lo largo del valle del Ebro, alcanzan en la Rioja alavesa

    el límite de su área. Son especies q'_:':- faltan, o que aparecen muy

    localizadas o en forma esporádica, al norte de la sierra de Toloño-

    Cantábria yaguas arriba del desfiladero que atraviesa el Ebro

    en las Conchas Je haro.

    Las más caracterís~icas de estas especies son: Merops apiaster,

    Melanocorypha calandra, Calandrella cinerea, Galerida cristata,

    Oenanthe hispanica, Sylvia cantillans, S.hortensis y Emberiza

    hortulana. La mayoría de ellas alcanzan una baja densidad en esta

    zona, corno suele ocurrir con todas las especies" en los limite~

    extremos de su área de distribución.

    Paralelamente, las especies más estrictamente propias de áreas

    templadas desaparE?cen o, si no, solo aparecen escasar:, refugiadas

    - 832 -

  • en sotos o vaguadas umbrías, puntos en los que encuentran un

    microclima más fresco y húmedo. Son especies como Turdus ph lomelos,

    Lanius collurio, Pyrrhula pyrrhula, Erithacus rubecula, Sylvia

    borin, etc.

    Las comunidades mejor representadas son las propias de espacios

    abiertos o de matorrales xerófitos, como era de esperar en una

    zona agrícola intensamente deforestada. Las especies típicamente

    forestales escasean salvo en la estrecha faja arbolada que se

    conserva, al pie de los canti les, en la ladera sur de las sierra

    de Caritábria,' aunque algunas encuentran refugio, también, en sotos

    y choperas del Ebro. A lo largo de este río, aparecen, en remansos

    y badinas algunas especies de zonas húmedas.

    Micromamíferos

    La comunidad mediterránea presenta un pequeño número de espe-

    cies, en comparación con las anteriores, presentandose además una

    fuerte dominancia de algunas de ellas como Mus spretus, Apodemus

    sylvaticus y Crocidura russula. Esto determina unos bajos valores

    de la diversidad, lo que se puede explicar en base a una mayor

    simplicidad ambiental respecto a las otras dos zonas.

    Se puede caracterizar por la presencia de Suncus etruscus

    y por una abundancia de Eliomys quercinus.

    Solo una~ pocas especies atlánticas, de amplia tolerancia

    climática, son capaces de vivir en esta zona en puntos de caracterís-

    ticas ambientales muy concretas. Este es el caso de Sorex coronatus,

    Clethrionomys glareolus o PitYmYs pyrenaicus.

    losdey

    de PitYmYs

    sólo en las

    señalar un

    Entre los Topillos existe un dominio claro

    duodecimcostatus. PitYmYs lusitanicus está presente

    cuadrículas occidentales. De forma general se puede

    claro dominio de los Murinos sobre los Microtinos,

    Crocidurinos sobre los Soricinos.

    - 833 -

  • Macromamiferos

    La fauna de grandes mamíferos en la zona mediterránea está

    claramente influenciada por la deforestación generalizada que sufre

    este área. En general en la parte ba ja, donde dominan los grandes

    monocultivos, el número de especies y efectivos es francamente

    pobre. Se puede destacar, unicamente, la presencia de Lepus capensis

    y Oryctolagus cuniculus, supeditadas a la presión cinegética que

    se mantenga, en cada caso, en los cotos existentes en esta zona.

    Respecto a la sierra de Cantábria se puede observar una mayor

    riqueza, ya que se incluye dentro de una área que, en genera"l,

    se puede considerar como bien conservada y favorable a la presencia

    de una fauna interesante de grandes mamíferos.

    456789 O678

    1

    6

    5

    4

    3

    2UTM 10

    1 ZONA 30T Km

    O VN N XN

    ~ Zona atlóntica ~ Zona subcontóbrico ~ Zona mediterróneo

    Zona a que pertenece cada

    una de las cuadrículas.

    - 834 -

  • Cuadrícula 30 T WPOO + 30 T VP90

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Charca de Sopelana: Interesante

    una zona de cría de anfibios.

    por representar

    2 - Marisma de Plencia: Aunque pequeña, es una de las

    pocas zonas de marisma que quedan en la C.A.V ..

    Es interesante como zona de estancia de Limícolos.

    3 - Ría de Plencia: Comprende la ría y sus riberas hasta

    el límite de influencia de las mareas. Interesante

    por la misma razón que la zona anterior así como

    por la ictiofauna que penetra del mar.

    4 - Acantilados costeros: Fundamentalmente enclavados

    en la cuadrícula WPOO, aunque se prolongan también

    por la WP90. De interés para las aves marinas.

    5 - Isla de Villano: De interés para las aves marinas.

    Colonia de cría.

    AREAS NEGRAS

    6 - Río Gobelas: Con poco caudal de agua y muy contaminado

    en todo su recorrido por las dos cuadrículas. No

    se han detectado peces.

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Chondrostoma toxostoma toxostoma

    Phoxinus phoxinus

    - 835 -

  • Anbifios

    Reptiles

    Aves

    Gasterosteus aculeatus

    Chelon labrosus

    Triturus helveticus

    Triturus marmoratus

    Bufo bufo

    Rana per,ezi

    Anguis fragilis

    Chalcides chalcides

    Lacerta viridis

    Podarcis muralis

    Coronel la girondica

    Natrix maura

    Natrix natrix

    Phalacrocorax aristotelis

    Pernis apivorus

    Circus cyaneus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Falco peregrinus

    Coturnix coturnix

    Larus argentatus

    Streptopelia turtur

    Cuculus CanJrU5

    Apus apus

    Alcedo atthis

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    - 836 -

  • Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Monticola solitarius

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Cettia cetti

    Cisticola juncidis

    Locustella naevia

    Acrocephalus arundinaceus

    Hippolais polyglotta

    Sylvia communis

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus bonelli

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Ficedula hypoleuca

    Aegithalos caudatus

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius col lurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Corvus coronae

    Corvus corax

    Passer domesticus

    Passer montanus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chlor~s

    Carduelis carduelis

    Carduelis cannabina

    - 837 -

  • Pyrrhula pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Miliaria calandra

    Mamíferos

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Neomys fodiens

    Clethrionomys glareolus

    Arvicola sapidus

    Pitymys pyrenaicus

    Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Rattus rattus

    Mus musculus

    Vulpes vulpes

    Mustela nivalis

    Martes foina

    Genetta genetta

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Encinar cantábri~o

    Aliseda

    Repoblación de coniferas

    Campiña

    Landa atlántica.

    Marisma

    Costa

    Areas urbanas

    Zona de aguas salobres

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la Zona Atlántica.

    - 838 -

  • Peces

    En cuanto a la ictiofa~na lo más sobresaliente es la presen-

    cia, bastante frecuente, de Gasterosteus aculeatus. Es interesan-

    te la comunidad de aguas salobres del río Butrón.

    Anfibios y reptiles

    Destaca la presencia de Chalcides chalcides, muy localizado

    y con escasos efectivos.

    Las especies acuáticas de anfibios y reptiles están presen-

    tes en los cursos de aguas y mantienen efectivos interesantes.

    Aves

    Desde el punto de vista de la avifauna son interesantes

    los acantilados costeros e Isla de Villano, como zona que ocupan

    algunas especies marinas (Phalacrocorax aristotelis y Larus

    argentatus), así como Falco peregrinus, F. tinnunculus y Corvus

    corax. Muy destacable la presencia, en estos mismos acantilado~

    de Monticola solitarius, uno de los pocos enclaves en que aparece

    esta especie dentro de la C.A.V.

    Micromamíferos

    Aparece la fauna típica de la zona, si

    pena destacar la abundancia de Crocidurinos,

    la suavidad climática.

    bien úlerece

    beneficiados

    la

    por

    Macromamíferos

    En esta cuadrícula aparecen las especies de grandes mamífe-

    ros que pueden considerarse como habituales en la C.A~V.

    - 839 -

  • Cuadrícula 30 T WPlO + 30 T WPll

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Embalse de Basordas: De interés para los anfibios.

    2 - Charca de Machichaco: De interés para los anfibios.

    3 - Charca de Machichaco: De interés para los anfibios.

    4 - Barranco del· infierno: De interés para los anfibios

    y para las especies acuáticas de reptiles.

    5 - Acantilados r.-Jsteros e Isla de Agueche: Son puntos

    de interés para las aves marinas. Colonia de Columba

    livia en la isla.

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla a~guilla

    Salmo trutta fario

    Phoxinus phoxinus

    Noemacheilus barbatulus

    Anfibio,=

    Salamandré salamandra

    Tritur~~ helveticus

    Alytes obstetricans

    Bufo bufo

    Rana perezi

    Reptiles

    Anguis fragilis

    Lacerta viridis

    - 840 -

  • Aves

    Lacerta schreiberi

    Podarcis muralis

    Elaphe longissima

    Natrix natrix

    Podiceps cristatus

    Accipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Falco peregrinus

    Larus argentatus

    Streptopelia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Dendrocopus major

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Turdus viscivorus

    Cettia cetti

    Cisticola juncidis

    Locustella naevia

    Hippolais polyglotta

    Sylvia undata

    Sylvia cornmunis

    Sylvia borin

    - 841 -

  • Mamíferos

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ingnicapillus

    Muscicapa striata

    Aegithalos caudatus

    Parus cristatus

    Parus ater•

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Corvus coronae

    Corvus ~orax

    Passer domesticus

    Passer montanus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    Carduelis carduelis

    Carduelis cannabia

    Pyrrhula pyrrhyla

    Emberiza citrinella

    Emberiza cirlus

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    N4':., lmys fodiens

    Neomys anomalus

    Crocidura suaveolens

    Crocidura russula

    Talpa europaea

    Talpa occidentalis

    Sciurus vulgaris

    Clethrinomys glareolus

    Arvicola sapidus

    -' 842 -

  • Pitymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Mus musculus

    Vulpes vulpes

    Mustela lutreola

    Meles meles

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Aliseda

    Repoblaciones de coníferas

    Campiña

    Landa atlántica

    Humedades

    Areas urbanas

    Costa

    Area del Eskailu

    Aguas salobres

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la zona Atlántica.

    Peces

    Aparecen las especies propias de los pequeños ríos que

    recorren la cuadrícula. Merece destacarse la regata del Infierno,

    con Salmo trutta fario y fuerte presencia de Anguilla anguilla.

    En la desembocadura aparece la comunidad propia de aguas salo-

    bres.

    Anfibios y Reptiles

    A destacar la presencia de Salamandra salamandra.

    - 843 -

  • A destacar la presencia de Lacerta schreiberi y L.viridis;

    el primero con poblaciones simpátridas con L.viridis, que domina

    en el área y cuyos efectivos son importantes. Destaca la relativa

    abundancia de Elaphe longissima.

    En los cursos

    anfibios y reptiles

    algunas de ellas.

    Aves

    de agua están

    esperadas, con

    las especies

    importantes

    acuáticas

    efectivos

    de

    de

    Es interesante destacar las colonias nidificantes,' en

    los acantilados costeros, de Phalacrocorax aristotelis y Larus

    argentatur., por la escasez de puntos de cría dentro de la C.A.V.

    Falco peregrinus es otra especie que todavía se puede

    encontran nidificando en algunos escasos puntos de la costa,

    y en concreto en esta zona. A destacar la colonia de Columba

    livia en la Isla de Aketx.

    Micromamíferos

    Aparece la fauna típica de la zona. Se puede reseñar dentro

    de los Pitymys la presencia mayoritaría de P.lusitanicus.

    Destaca también la existencia de Talpa occidentalis.

    Macromamíferos

    En esta cuadrícula aparecen las especies de g~andes mamífe-

    ros, que se pueden calificar como de normales en la C.A.V ..

    Junto a éstas es de destacar la presencia de Mustela lutreola,

    de aparición esporádica en la Comunidad, pudiendose considerar

    como una especie de elevado interés para la·fauna de este terri-

    torio.

    - 844 -

  • Cuadrícula 30 T WP20 + WP2l

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Acantilados de Machichaco:

    aves. Cuadrícula WP2l.

    2 - Acantilados de Machichaco:

    ave~ Cuadrícula WP21

    Interesante

    Interesante

    para

    para

    las

    las

    3 - Regata de Busturia: De gran interés para los anfibios.

    Cuadrícula WP20

    4 - Acantilados de Guibeleco, Ugar-arri y Margoa: De

    interés para las aves. Cuadrícula WP20

    5 - Isla de Izaro: De interés para las aves marinas.

    Colonias nj.dificantes. Interés para los reptiles"

    Cuadícula WP20

    6 - Acantilados del Cabo Ogoño y de Laga:

    para las aves colonias nidificantes en el

    Cuadrícula WP20

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    De interés

    Cabo Ogoño,

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Phoxinus phoxinus

    Chelon labrosus

    Pomatoschistus microps

    Anfibios

    Triturus helveticus

    Triturus marmoratus

    845

  • Reptiles

    Aves

    Alytes obstetricans

    Bufo bufo

    Hyla arborea

    Rana iberica

    Anguis fragilis

    Chalcides chalcides

    ·Lacerta schreiberi

    Lacerta vivipa~a

    Podarcis hispanica

    Podarcis muralis

    Elaphe longissima

    Natrix natrix

    Vipera seoanei

    Phalacrocorax aristotelis

    Circaetus gallicus

    Circus cyaneus

    Accipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Falco subbuteo

    Falco peregrinus

    Coturnix coturnix

    Ra.J.lus aquaticus

    Gallinula chloropus

    Charadrius dubius

    Larus fuscus

    Larus argentatus

    Streptopel~a turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Athene noctua

    Caprimulgus europaeus

    Apus apus

    Alcedo atthis

    Jynx torquilla- 846 -

  • Picus viridis

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialls

    Motacilla flava

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Monticola solitarius

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Cettia cetti

    Cisticola juncidis

    Locustella naevia-

    Acephalus scirpaceus

    Acrocephalus arundinaceus

    Hippolais polyglotta

    Sylvia undata

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Aegithalos caudatus

    Parus palustris

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Lanius senator

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    - 847 -

  • Mamíferos

    Corvus coronae

    Corvus corax

    Sturnus vulgaris

    Passer domesticus

    Passer montanus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    Carduelis carduelis

    Carduelis cannabina

    Pyrrhula pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Emberiza cirlus

    Miliaria calandra

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Neomys fodiens

    Crocidura suaveolens

    Crocidura russula

    Talpa europaea

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus- .

    Arvicola sapidus

    Pitymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Rattus norvegicus

    Mus musculus

    Vulpes vulpes

    Mustela nivalis

    Mustela lutreola

    Martes foina

    Meles meles

    - 848 -

  • Geiletta genetta

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Encinar cantábrico

    Robledal atlántico y bosque mixto fresco

    Repoblación de coníferas

    Campiña

    Landa atlántica

    Marisma

    Humedales

    Areas urbanas

    Costa

    Zona del Eskailu

    Zona de aguas salobres

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Las dos cuadrículas pertenecen a la Zona Atlántica.

    Peces

    En esta cuadrícula -el interés se centra en la zona de

    la marisma, donde en los canales que la recorren aparecen espe-

    cies típicas de aguas salobres. Son muy abundantes Anguilla

    anguilla y Chelon labrosus; como especies más interesantes

    aparecen Salmo trutta trutta y Pomatoschistus microps.

    Anfibios

    Destaca el elevado número de especies presentes en las

    cuadrículas. En particular, de interés los canales dulceacuícolas

    de las marisma de Mundaka.

    Destaca la presencia de Hyla arborea, con una población

    importante, y la de Rana iberica, con la población más fuerte

    de las localizadas en la'C.A.V., hasta la fecha.

    - 849 -

  • Reptiles

    Destaca el elevado número de especie~ presentes. Entre

    éstas, Chalcides chalcides, con escasos efectivos y localizado

    en zonas abrigadas. Lacerta schreiberi es muy abundante y presen-

    te en toda la cuadrícula, donde parece estar ausente L. viridis.

    Podarcis muralis es abundante y P. hispanica mantiene poblaciones

    costeras y en enclaves soleados importantes. Entre los Ofidios,

    destaca la abundancia de Elaphe longissima, que ocupa el encinar

    cantábrico con frecuencia .

    . Las especies acuáticas, tanto de anf ibios como de reptiles ,.

    están muy mal representadas.

    Aves

    Cuadrícula con buena diversidad de especies, con aves

    de los hábitats de campiña, landas costeras, acantilados marinos

    y marisma. Destacan por su interés las colonias de Larus

    argentatus y Phalacrocorax aristotelis de los cantiles de Cabo

    Ogoño e Isla de Izaro, y el conjunto de la ría de Mundaka,

    que es el más importante área de marisma con que contamos en

    la C.A.V .. Su interés se acrecienta por la importancia que

    tiene como área húmeda de reposo y alimentación de aves en

    migración e invernada, además de lugar de nidificación de aves

    palustres.

    L-licromamíferos

    Destaca un elevado número de Insectívoros, tanto Soricinos

    como Crocidurinos.

    En cuanto a los Topillos, se detecta en alguna parte de

    la cuadrícula una mayor presencia de P. pyrenaicus posiblemente

    motivada por la abundante cobertura arbórea.

    Macromamíferos

    En esta cuadrícula a!}drece un número· normal de especies

    de grandes mamíferos, localizandose las especies habituales

    en la c. A. V.. Es de destacar una cita de .la probable presenciade Mustela lutreola que aumenta el interés faunístico de la

    cuadrícula, baj~ el punto de vista de los macromamiferos.

    - 850-

  • Cuadrícula 30 T WP30 + 30 T WP40

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Embalse de Ea: De interés para los anfibios.

    2 - Ria"de Lekeitio: Esta zona incluye la desembocadura del río

    Lea. De interés para las aves: limícolas.

    3 - Isla de San Nicolas: De interés para las aves marinas y los

    reptiles.

    4 - Acantilados: Se han señalado todos los acantilados costeros

    que aparecen en la cuadrícula. Sin poder destacar una colo-

    nia de aves nidificantes importante, en general, los corta-

    dos costeros constituyen un enclave potencial de interés p~

    ra las aves marinas.

    LISTA SISTEMATICA DE ESPECIES

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies localizadas

    en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Salmo trutta fario

    Phoxinus phoxinus

    Platicn~Ys flesus

    Anfibios

    Triturus helvetieus

    Bufo bufo

    Bufo calamita

    Rana perezi

    Reptiles

    Chalcides chalcides

    Podareis muralis

    - 851 -

  • Aves

    Coronella austriaca

    Elaphe longissima

    Natrix maura

    Vipera seoanei

    Phalacrocorax aristotelis

    Accipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Falco subbuteo

    Falco peregrinus

    Larus argentatus

    Streptopelia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Strix aluco

    Apus apus

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Turdus merula

    Turdus phi lomelos

    Cettia cetti

    Cisticola juncidis

    Acephalus scil:paceus

    Hippolais polyglotta

    Sylvia communis

    Sylvia borin

    - 852 -

  • Mamíferos

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Aegithalos caudatus

    Parus palustris

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    . Pica pica

    Corvus coronae

    Corvus corax

    Passer domesticus

    Passer montanus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    Carduelis carduelis

    Carduelis spinus

    Carduelis cannabina

    Phyrrula pyrrhula

    Miliaria calandra

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Neomys fodiens

    Crocidura suaveolens

    Crocidura russula

    Clethrionomys glareolus

    Pitymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    - 853 -

  • Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Vulpes vulpes

    Genetta genetta

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Campiña

    Landa atlántica

    Repoblaciones de coníferas

    Costa

    Zona de la Trucha

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la Zona Atlántica.

    Peces

    Aparecen las especies típicas de regatas de montaña. En las proxi

    midades de Ea se detecta la presencia de especies de aguas salobres:

    Platichthys flesus.

    Hay que destacar el elevado número de Salmo trutta fario que apa-

    recen.

    Anfibios

    Fue señalada la presencia de Bufo calamita, que no ha podido s~'.

    confirmada tras el estudio. Seria interesante constatar lo dado el in-

    terés que representaría tal especie para la fauna costera.

    Reptiles

    Es de destacar la presencia de Chalcides chalcides. Cita antigua:

    muy pocos efectivos.

    - 854 -

  • Aves

    Señalada la presencia de Phalacrocorax aristotelis, aunque sin

    confirmar su nidificación. Lo mismo ocurre con Falco subbuteo.

    Su avifauna, por lo demás, es la esperable en una cuadrícula con

    línea costera y paísaje predominante de campiña arbolada.

    Micromamíferos

    Fauna característica de la zona. Se puede señalar el dominio de

    Crocidurinos sobre Soricinos.

    Macromamíferos

    En esta cuadrícula se han localizado, ~nicamente, dos especies

    de grandes mamíferos que so~ probablemente, las dos especies más fre-

    cuentes en la Comunidad Autónoma Vasca.

    - 855 -

  • Cuadrícula 30 T WP90

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Charca del aereopuerto de Fuenterrabia: De interés

    para los anfibios y aves.

    2 - Charca de Fuenterrabia: De interés pa~a los anfibios

    y aves.

    3 - Charca de la playa de Fueriterrabia: De interés para

    los anfibios: cría de especies singulares de la

    costa.

    4 - Regata de Puerto Moco: De interés para los anfibios.

    5 - Regata costera de Jaizkibel: De interés para los

    anfibios. Poblaciones de interés en zonas bajas.

    6 - Regata costera de Jaizkibel: De igual importancia

    que la anterior.

    7 - Acantilados marinos: El interés de C3tos costados

    se centra en la presencia de dominio de aves marinas,

    destacando las colonias de Láridos, si bien, falta

    Phalacrocorax aristotelis.

    AREAS NEGRAS

    8 - Rio Jaizubia: Este río se señala como un área negra

    teniendo en cuenta la ausencia de fauna ytacícola,

    posiblemente, a causa de la contaminación del mismo.

    LISTA SISTEMATICA DE ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    - 856 -

  • Peces

    Anfibios

    Reptiles

    Aves

    Anguilla anguilla

    Triturus helvetieus

    Alytes obstetrieans

    Bufo bufo

    Bufo calamita

    Rana perezi

    Anguis fragilis

    Lacerta viridis

    Laeerta sehreiberi

    Laeerta vivipara

    Podareis hispaniea

    Podareis muralis

    Coluber viridiflavus

    Elaphe longissima

    Natrix maura

    Natrix natrix

    Vipera seoanei

    Circaetus gallinus

    Faleo tinnunculus

    Falco peregrinus

    Larus fuscus

    Larus argentatus

    Streptopelia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Strix aluco

    Apus apus

    Alcedo atthis

    Jynx torquilla

    Dendrocopos major

    Hirundo rustica

    - 857 -

  • Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus ruhecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Cettia cetti

    Cisticola juncidis

    Locustella naevia

    Locustella luscinioides

    Acrocephalus schoenobaenus

    Acephalus scirpaceus

    Hippolais polyglotta

    ~ylvia undata

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Corvus corax

    Sturnus vulgaris

    Passer domesticus

    Passer montanus

    Fringilla coeleb~

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    - 858 -

  • Carduelis carduelis

    Carduelis cannabina

    Pyrrhyla pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Mamíferos

    Erinaceus europaeus

    Crocidura russula

    Talpa europaea

    Lepus capensis

    Oryctolagus cuniculus

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus

    Arvicola terrestris

    Arvicola sapidus

    Microtus agrestis

    Apodemus sylvaticus

    Rattus rattus

    Glis glis

    Myocastor coypus

    Vulpes vulpes

    Martes foina

    Meles meles

    Felis silvestris

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Robledales y bosque mixto fresco

    Aliseda

    Repoblaciones de coníferas

    Campiña

    Landa atlántica

    Marisma

    Humedales

    Areas urbanas

    Costa

    - 859 -

  • INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la Zona Atlántica.

    Peces

    Presencia abundante de Anguilla anguilla en las regatas

    costeras que bajan de Jaizkibel.

    Anfibios

    Las condiciones de la zona alimentaban esperanzas de locali-

    zar un mayor número de especies, y la realidad parece ser distin-

    ta. Aún así, destaca la presencia puntual de una población

    de Bufo calamita, que es de gran interés para la fauna costera.

    Reptiles

    Destaca por el elevado número de especies detectadas.

    Presencia de Lacerta schreiberi, localizado y con poblaciones

    numerosas. L.viridis, ~bundante. Están Podacis hispanica y

    P .muralis; la primera más locali zada a lo largo de la costa

    y la segunda abudante por doquier.

    Muy importante la presencia de Coluber viridiflavus, a

    pesar de que sus efectivos parecen seL escasos.

    Las especies propias del medio acuático mantienen

    poblaciones importantes; la marisma, por contra, es~á mal

    conservada, para la herpetofauna.

    Aves

    En esta cuadrícula se sitúa la mejor colonia de Larus

    de la costa guipuzcoana, destacando d~ entre éstas la cría

    de Larus fuscus. Interesante, también, la cría de Falco pererinus.

    Se puede observar, asimismo , una comunidad de Paserifórmes

    de marisma muy completa. La desembocadura del Bidasoa juega

    un papel importante como área de alimentación para Limícolos

    en migración.

    - 860 -

  • Micromamíferos

    A pesar de la cercanía al mar todavía persiste una pobla-

    ción de Glis glis en algunos bosques autóctonos.

    También se ha detectado la presencia de Arvicola

    terrestris, especie de reducida extensión en el área.

    Macromamíferos

    En esta cuadrícula, a nivel de grandes mamíferos, se

    puede destacar la presencia de O~yctolagus cuniculus, presente

    en la zona costera de Guipúzcoa, y de Lepus capensis. Es,

    asimismo importante el señalar una cita de Myocastor coypus,

    localizado hace unos cuatro años en la cuadrícula. Este hecho

    resalta el interés de la cuadrícula como zona de paso de

    la fauna europea.

    - 861 -

  • Cuadrícula 3~ T VN79 + 30 T VN69

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Arroyo de Peñalba: De interés para los anfibios.

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Sa~o trutta fario

    Chondrostoma toxostoma toxostoma

    Phoxinus phoxinus

    Anfibios

    Salamandra salamandra

    Triturus helvetieus

    Alytes obstetrieans

    Bufo bufo

    Reptiles

    Laeerta viridis

    Podareis muralis

    Aves

    Milvus migrans

    Neo~hron perenopterus

    Cireaetus gallieus

    Circus eyaneus

    Aeeipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Faleo subbutueo

    Streptopelia turtur

    Cueulus eanorus

    - 862 -

  • Apus apus

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Ptyonoprogne rupestris

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Troglodytes tro91odytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Turdus viscivorus

    Cettia cetti

    Hippolais polyglotta

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Aegithalos caudatus

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Pyrrohocorax graculus

    Corvus coronae

    Corvus corax

    Passer domesticus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    - 863 -

  • Carduelischloris

    Carduelis carduelis

    Carduelis spinus

    Carquelis cúnnabina

    Pyrrhula pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Emberiza cia

    Mamíferos

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Neomys fodiens

    Crocidura russula

    Talpa occidentalis

    Lepus cape~sis

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus

    Arvicola terrestris

    PitYmYs pyrenaicus

    PitYmYs lusitanicus

    Microtus agrestis

    Microtus nivalis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Rattus rattus

    Mus musculus

    Eliomys quercinus

    Vulpes vl1lpt.:s

    Mustela nivalis

    Martes foina

    Meles meles

    Genetta genetta

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Encinar cantábrico

    - 864 -

  • Aliseda

    Repoblación de coníferas

    Campiña

    Landa atlántica

    Pastizal montano

    Area urbana

    Zona del Eskailu

    INTERES ZOÚLOGICO DE LA CUADRICULA

    de

    Ambas cuadrículas

    las consideraciones

    pertenecen a la Zona· Atlántica. Además

    zoológicas comunes para la zona, hay

    que señalar:

    Peces

    Es muy abundante Phoxinus phoxinus. Las condiciones para

    la reproducción son buenas, detectándose gran número de alevines

    de Chondrostoma toxostoma toxostoma y Salmotrutta fario, esta

    úl tima favorecida también por las repoblaciones. Al igual que

    en otras cuadrículas contiguas, pero no ha sido detectada la

    presencia de Noemacheilus barbatulus.

    Anfibios y reptiles

    Destaca la presencia de Salamandra salamandra; otras espe-

    cies parecen ser escasas y mantener poblaciones reducidas.

    Los cursos

    y en la que se

    de este medio.

    de agua mantienen una herpetofauna muy pobre

    echan en f al ta las especies acuáticas propias

    Micromamíferos

    Es interesante destacar la presencia de Microtus nivalis

    en algunos puntos kársticos de la cuadricula, en donde comparte

    el hábitat con Eliornys quercinus.

    Por otra parte se ha constatado la presencia de los pequeños

    Talpa occidentalis y de Arvicola terrestris, especie esta última

    habi tante frecuente de los prados en los que llega a producir

    daños notables en algunos años.

    - 865 -

  • Macromamíferos

    Se observa un número normal de grandes mamíferos. Junto

    a las especies habituales en la c. A. V., se puede señalar lapresencia de Lepus capensis, interesante, teniendo en cuenta

    la ausencia de esta especie en la provincia de Vizcaya.

    - 866 -

  • Cuadrícula 30 T VN89 + 30 T VP80

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Charca de las Muñecas: De interés para los anfibios.

    2 - Río Peñalba: De interés para los anfibios .•

    3 - Río Golitza: De interés por albergar Galápagos,

    apenas presentes en la C.A.V .. Interesante para

    los peces por su buen estado de conservación.

    4 - Acantilados: Interés corno zona de refugio

    marinas.

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    de Aves

    A continuación se enumeran, por gr~pos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Salmo trutta fario

    Chondrostoma toxostoma toxostoma

    Phoxinus phoxinus

    Anfibios

    Salamandra salamandra

    Triturus helveticus

    Alytes obstetricans

    Bufo bufo

    Rana temporaria

    Reptiles

    Anguis fragilis

    Chalcides chalcides

    Lacerta viridis

    Podarcis muralis

    - 867 -

  • Aves

    Natrix natrix

    Vipera seoanei

    Milvus migrans

    Neophron percnopterus

    Circus cyaneus

    Accipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Falco subbuteo

    Coturnix coturnix

    Gallinula chloropus

    Columba pal1"~llbus

    Streptopel ia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Strix aluco

    Asio otus

    Caprimulgus europaeus

    Apus apus

    Alcedo atthis

    JYnx torquilla

    Picus viridis

    Dendrocopos major

    Ptyonoprogne rupestT~~

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Cinclus cinclus

    Trog~odytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Cettia cetti

    - 868 -

  • Mamíferos

    Locustella naevia

    Hippolais polyglotta

    Sylvia undata

    Sylvia cornmunis

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Ficedula hypoleuca

    Aegithalos caudatus

    Parus palustris

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Corvus coronae

    Passer domesticus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    carduelis carduelis

    Carduelis cannabina

    Pyrrhula pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Emberiza cirlus

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Neomys fodiens

    Crocidura russula

    Lepus capensis

    - 869 -

  • Clethrionomys glareolus

    Pitymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Rattus rattus

    Mus musculus

    Vulpes vulpes

    Martes foina

    Genetta genetta

    Sus scrofa

    Capreolus capreolus

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Repoblación de coníferas

    Campiña

    Acantilados costeros

    Areas urbanas

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perten~~~ente a la Zona Atlántica.

    Peces

    Hay que destacar el buen estado de conservación general

    de los CUT.¡OS de agua de esta cuadrícula, que favorece la presen-

    cia de Salmo trutta fario en casi todos ellos, con fuertes

    efectivos en algunos tramos.

    En las zonas bajas del río Mercadillo, Anguilla anguilla

    muy abundante.

    Anfibios

    Destaca por la abundancia de Salamandra salamandra y Rana

    - 870 -

  • temporaria; una comunidad montana detectable.

    Reptiles

    Destaca

    efectivos y

    colaborador)

    la presencia de

    de un Galápago no

    en el río Golitza.

    Chalcides chalcides, con

    determinado (observación

    bajos

    de un

    Las especies acuáticas están muy mal representadas en

    los cursos de agua.

    Aves

    Buen número de especies, entre las que se puede señalar

    lo probable nidificación de Neophron percnopterus y Falco

    subbuteo.

    Merece la pena destacar el buen estado de algunos ríos,

    y arroyos, que mantienen una comunidad propia bastante completa

    con: Cinclus cinclus, Motacilla cinerea y posiblemente Alcedo

    atthis.

    presencia de Lepus capensis, por su ausencia en otras zonas

    Vizcaya. Respecto a otras especies de grandes mami.:Ceros

    observa la presencia de especies habituales en la C.A.V.se

    Macromamíferos.

    Entre las especies de grandes mamíferos es de destacar,

    en un principio, la detección de Capreolus capreolus localizado

    en la parte occidental de Vizcaya. Asimismo es destacable

    la

    de

    - 871 -

  • Cuadrícula 30 T VN99

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Charca de la Reineta: Interés corno zona de cría

    de anfibios.

    2 - Charca de la arboleda: Interés corno zona de cría

    de anfibios.

    3 - Embalse del Regato: Zona de interés para los anfibios.

    4 - Charca de Gallarta: Interés corno zona de cría de

    anfibios.

    5 - Charca de Gallarta: Interés corno zona de cría de

    anfibios.

    6 - Charca de Somorrosto: Interés corno zona de cría

    de anfibios.

    7 - Charca de Galdames: Interés corno zona de cría de

    anfibios.

    8 - Arroyo Galindo: Muy bien conservado y fuerte probla-

    ción de Trucha común.

    9 ~Marismas de Muskes: De interés para aves palustres.

    LJ8':A SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se e.lurneran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cqadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Salmo trutta fario

    Carassius auratus

    - 872 -

  • Anfibios

    Reptiles

    Aves

    Chondrostoma txostoma toxostoma

    Phoxinus phoxinus

    Mieropterus saLmoides

    Chelon labrosus

    Platiehthys flesus

    Triturus marmoratus

    Alytes ~bstetrieans

    Bufo bufo

    Rana perezi

    Anguis fragilis

    Chaleides ehaleides

    Podareis muralis

    Coronella girondica

    Taehybaptus rufieollis

    Anas platyrhynehos

    Milvus migrans

    Circus cyaneus

    Accipiter nisus

    Falco tinnunculus

    Falco subbuteo

    Cortunix coturnix

    Rallus aquaticus

    Gallinula chloropus

    Fulica atra

    Cueulus eanorus

    Tyto alba

    Strix aluco

    Asio otus

    Caprimulgus europaeus

    Apus.apus

    Jynx torquilla

    - 873 -

  • ricus viridis

    Dendrocopos major

    Dendrocopos minor

    Alauda arvensis

    Ptyonoprogne rupestris

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Oenanthe oenanthe

    Monticola saxatilis

    Turdus merula

    Turdus philomelos.

    Turdus viscivorus

    Cettia cetti

    Cisticola juncidis

    Locustella naevia

    Acephalus scirpaceus

    Acrocephalus arundinaceus

    Hippolais polyglotta

    :;ylvia undata

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Ficedula hypoleuca

    Aegithalos caudatus

    Parus palustris

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    - 874 -

  • Mamífero"s

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Pyrrhocorax pyrrhocorax

    Corvus coronae

    Corvus corax

    Passer domesticus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    Carduelis carduelis

    Carduelis cannabina

    Pyrrhula pyrrh~la

    Emberiza citrinella

    Emberiza cirlus

    Emberiza cia

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Neomys fodiens

    Crocidura russula

    Lepus capensis

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus

    Pitymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Rattus rattus

    Rattus norvegicus

    Mus musculus

    Eliomys quercinus

    Vulpes vulpes

    Martes foina

    - 875 -

  • Meles meles

    Genetta genetta

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Repoblaciones de coníferas

    Campiña

    Marisma

    Humedales

    Roquedos

    Zona de la Trucha

    Zona de aguas salobres

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Esta cuadrícula se incluye dentro de la Zona Atlántica.

    Peces

    Elevado número de especies

    debida a la entrada de especies

    y a la introducción de Carassius

    en el embalse del Regato.

    presentes en la cuadrícula,

    marinas por el río Mercadillo

    auratus y Micropteros salmoides

    Es de destacar la fuerte población de Salmo trutta fario

    en el río Galindo, aguas arriba del embalse.

    Anfibios

    Se caracteriza la cuadrícula por el bajo número de especies

    detectadas. Las charcas que alberga elevan el interés y son

    utilizadas como lugares de cría por varias especies, entre

    las que destaca Triturus marmoratus por su abundancia. Sí llama

    la atención por el posible uso de tales charcas para introducir

    especies de forma indiscriminadé...

    Reptiles

    Destaca la presencia de Chalcides chalcides, con bajos

    - 876 -

  • efectivos. La presión humana en el medio es manifiesta: bajo

    número de especies y densidades bajas.

    En los cursos de agua, las especies acuáticas de anfibios

    y reptiles están mal representadas.

    Aves

    Diversidad de especies mayor de la esperable en un área

    tan antropizada. Destaca~ra comunidad de aves palustres, que

    aparecen al amparo de las marismas de Muskes, donde la existencia

    de una refinería de petróleo hace que el área se halle a cubierto

    de cazadores y goce de relativa tranquilidad. Es el único punto

    de la zona Cantábrica con nidificación comprobada de Anas

    platyrhynchos y Fulica atra.

    Interesante, también el hallazgo de una pequeña colonia

    de Streptopelia decaocto en el área urbana de Las Arenas-Getxo.

    Micromamíferos

    Representa una comunidad típica de la zona enriquecida

    por la presencia de Eliornys quercinus.

    Macromamíferos

    En esta cuadrícula es de destacar la presencia de Lepus

    capensiS especie ausente en la mayor parte de la provincia

    de Vizcaya y, sin embarg-o, habitual en el territorio ocupado

    por la cuadrícula. Respecto al resto de los grandres mamíferos

    se puede observar que aparecen especies que se pueden considerar

    normales para la C.A.V.

    - 877 -

  • Cuadrícula 30 T VN68 + 30 T VN67

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Pozo de Treto: De interés para los anfibios.

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Salmo gairdneri

    Salmo trutta fario

    Phoxinus phoxinus

    Anfibios

    Salamandra salamandra

    Triturus alpestris

    Triturus helvetieus

    Alytes obstetrieans

    Bufo bufo

    Rana temporaria

    Rana perezi

    Reptiles

    Anguis fragilis

    Laeerta viridis

    Laeerta vivipara

    Podareis muralis

    Natrix natrix

    Vipera seoanei

    Aves

    Pernis apivorus

    Milvus migrans

    Neophron perenopterus

    - 878 -

  • Circaecus gallicus

    Circus cyaneus

    Accipiter gentilis

    Accipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Falco peregrinus

    Coturnix coturnix

    Columba palumbus

    Streptotelia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Athene noctua

    Strix aluco

    Apus apus

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Dendrocopos major

    Alauda arvensis

    Ptyonoprogne rupestris

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Anthus spinoletta

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Cinclus cinclus

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Turdus merula

    Turdus phi lomelos

    Turdus viscivorus

    Locustella naevia

    Hippolais polyglotta

    Sylvia communis

    - 879 -

  • Mamíferos

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Aegithalos caudatus

    Parus palustris

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Sitta europaea

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Pyrrhocorax pyrrhocorax

    Corvus coronae

    Corvus corax

    Sturnus vulgaris

    Passer domesticus

    Frir-gilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis carduelis

    Carduelis cannabina

    Pyrrhula pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Emberiza cirlus

    Emberiza cia

    Miliaria calandra

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minu-':us

    Neomys fodiens

    Neomys anomalus

    Crocidura russula

    Talpa europaea

    - e

  • Talpa occidentalis

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus

    Arvicola terrestris

    Arvicola sapidus

    PitYmYs pyrenaicus

    PitYmYs lusitanicus

    Microtus agrestis

    Microtus nivalis

    Micromys minutus

    Apodemus flavicollis

    Apodemus sylvaticus

    Mus musculus

    Glis glis

    Eliomys quercinus

    Mustela erminea

    Genetta genetta

    Sus scrofa

    Capreolus·capreolus

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Robledal atlántico y bosque mixto fresco

    Hayedo

    Aliseda

    Campiña

    Landa atlántica

    Pastizal montano

    Humedales

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la Zona Atlántica.

    Peces

    Aparece un número normal de especies en la cuadrícula.

    - 881 -

  • Falta Noemacheilus barbatulus, ausencia que

    a toda la zona de Carranza. Es de señalar

    Sa~o gairdneri en el río Calera.

    se hace extensiva

    la introducción de

    En el río Carranza se detecta la presencia de ci~rta conta-

    minación orgánica.

    Respecto al río Calera se puede considerar como bien conser-

    vadQ, si bien es relativamente pobre aguas arriba. Se seca

    por filtración desde Lanestosa hasta el límite con la provincia.

    Anfibios

    Aparecen un elevado número de especies,

    presencia de la comunidad montana, con especies

    salamandra, Triturus alpestris y Rana temporaria.

    /

    detectandose la

    como Salamandra

    Reptiles

    Aparece la comunidad típica de carr.pitia. Se puede destacar

    por su interés los prados montanos y las regatas de montaña.

    Aves

    Avifauna característica de la zona. Destaca la presencia

    de Azor, Accipiter gentilis, y de Neophron perc:Oopterus. Ambas

    especies es probable que nidifiquen en esta cuadrícula.

    Micromamíferos

    Esta cuadrícula presenta un fauna típica de la Zona, si

    bien está muy enriquecida por la presencia de especies muy

    interesantes por su rare za en la C. A. V., como Talpa occidentalis,

    Apodemus flavicollis,Arvicola terrestris, Eliomys quercir.-,lS

    y Glis glis.

    Macromamíferos

    Junto a especies habituales en la C. A. V. hay que destacar

    la presencia de especies de elevado interés com son Mustela

    erminea y Capreolus capreolus. La campiña bien estructurada

    ayuda al aumento de la variedad de especies de grandes mamíferos.

    - 882 -

  • Cuadrícula 30 T VN78 + 30 T VN77

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Charca de las Herrerías: De interés para la reproducción de

    los anf ibios ..

    2 - Río Peñaranda: Pequeña regata int~resante por los anfibios-

    que la utilizan en su proceso reproductor.

    3 - Bosque del Barranco Bernales: Bosquete interesante por la -

    fauna que alberga.

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies localiza-

    das en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Sa~o trutta fario

    Chondrostoma toxostoma toxostoma

    Phoxinus phoxinus

    Anfibios

    Salamandra salamandra

    Triturus helveticus

    Alytes obstetricans

    Bufo bufo

    Rana temporaria

    Rana iberica

    Rana perezi

    Reptiles

    Anguis fragilis

    Lacerta viridis

    Lacerta vivipara

    Podareis muralis

    - 883 -

  • . Aves

    Natrix maura

    Vipera seoanei

    Mil-vus migrans

    Accipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Columba palumbus

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Strix aluco

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Dendrocopos major

    Lullula arborea

    Alauda arvensis

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Anthus spinoletta

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Cinclus cinclus

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    Oenanthe oenanthe

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Cettia cetti

    Locustella naevia

    Hippolais polyglotta

    Sylvia communis

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    - 884 -

  • . Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Aegithalos caudatus

    _ Parus palustris

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Sitta.europaea

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Pyrrhocorax pyrrhocorax

    Corvus coronae

    Corvus corax

    Sturnus vulgaris

    Passer domesticus

    Passer montanus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    Carduelis carduelis

    Carduelis spinus

    Carduelis cannabina

    Pyrrhula pyrrhula

    Emberiza cia

    Mamíferos

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Crocidura russula

    Talpa europaea

    Lepus capensis

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus

    Arvicola terrestris

    - 885 -

  • El tymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    Microtus agrestis

    Apodemus sylvaticus

    Glis glis

    Vulpes vulpes

    Mustela nivalis

    Mustela putorius

    Martes martes

    Martes foina

    Meles meles

    Genetta genetta

    Felis silvestris

    Sus scrofa

    Capreolus capreolus

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Robledal atlántico y bosque mixto fresco

    Hayedo

    Aliseda

    Campiña

    Landa atlántica

    Humedales

    Zona de la Trucha

    Zona del Eskailu

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la Zona Atlántica.

    Peces

    Aparecen las especies esperadas, aunque se aprecia la ausencia

    de Noemacheilus barbatulus en los ríos de Carranza. Los ríos están

    bien conservados en las cabeceras y con problemas de contaminación

    orgánica en los cursos bajos.

    Anfibios

    Cuadrícula con un elevado número de especies. Hay que destacar

    - 886 -

  • la comunidad montana, bien representada con Salamandra salamandra

    y Rana temporaria.

    Como especie interesante hay que citar la presencia de Rana

    iberica en las regatas de montaña, aunque sus poblaciones son d~

    biles.

    Reptiles

    Se encuentra el número normal de especies y la comunidad es

    típica de campiña.

    Aves

    Número normal de especies. Hay que destacar la presencia de

    comunidades típicas de pastizal montano, de campiña y de bosque.

    Micromarníferos

    En micromamíferos hay que destacar la presencia de Glis glis

    y Arvicola terrestris, así como el interés qu~ tienen algunos ha-

    yedos de Ordunte-Las Lanzas.

    Ma~rornamíferos

    En esta cuadrícula aparece un elevado número de especies de

    grandes mamíferos. Hay que destacar la presencia de Capreolus

    capreolus y Martes martes.

    - 887 -

  • Cuadrícula 30 T VN88

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Río Golitza: Bien conservado. Importante presencia

    de Trucha común.

    2 - Barranco y río del Golitza: De interés para los

    anfibios. Alberga una especie de Galápago ..

    3 - Río Cadagua: Río en buen estado de conservación.

    Interesante fauna piscícola.

    LISTA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Salmo trutta fario

    Barbus bocagei

    Chonodrostoma toxostoma toxostoma

    Phoxinus phoxinus

    Noemacheilus barbatulus

    Anfibios

    Triturus helveticus

    Alytes obstetricans

    Eufo bufo

    Rana temporaria

    Rana per~d

    Reptiles

    Anguis fragilis

    Lacerta viridis

    Lacerta schreiberi

    Lacerta vivipara

    Podareis muralis

    - 888 -

  • Aves

    Natrix maura

    Natrix natrix

    Vipera seoanei

    Milvus migrans

    Circaetus gallicus

    Circus cyaneus

    Accipiter nisus

    Falco tinnunculus

    Coturnix coturnix

    Columba palumbus

    Streptopelia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Athene noctua

    Strix aluco

    Asio otus

    Caprimulgus europaeus

    Apus apus

    Alcedo atthis

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Dendrocopos major

    Dendrocopos minor

    Ptyonoprogne rupestris

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Cinclus cinclus

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Saxicola torquata

    - 889 -

  • Mamíferos

    Oenanthe oenanthe

    Turdus merula

    Turdus phi lomelos

    Turdus viscivorus

    Cettia cetti

    Locustella naevia

    Hippolais polyglotta

    Sylvia undata

    Sylvia communis

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscic'pa striata

    Aegithalos caudatus

    Parus palustris

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Corvus coronae

    Passer domesticu~

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    Carduelis carduelis

    ~~rduelis cannabina

    Pyrrhula pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    - 890 -

  • Neomys fodiens

    Crocidura russula

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus

    Arvicola sapidus

    Pitymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Rattus norvegicus

    Mus musculus

    Eliomys quercinus

    Vulpes vulpes

    Mustela erminea

    Martes martes

    Martes foina

    Felis silvestris

    Sus scrofa

    Capreolus capreolus

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Aliseda

    Repoblación de coníferas

    Campiña

    Humedales

    Zona de la Trucha

    Zona del Eskailu

    Zona del Barbo

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la Zona Atlántica.

    891

  • Peces

    Numerosos efectivos de Sa~o trutta fario en el tramo

    alto del río Cadagua, favorecido por las repoblaciones que

    se efectúan y el buen estado de conservación del río.

    Barbus bocagei es muy abundante aguas abajo de Valmaseda.

    Está presente, aunque

    Noemacheilus barbatulus.

    con muy escasos efectivos,

    Anfibios

    Destaca la presencia de Rana temporaria, aunque parece

    que sus efectivos son escasos.

    Reptiles

    Es de resaltar el elevado número de especies de Saurios.

    Destaca la presencia de Lacerta schreiberi y L. viridis. Este

    último es abundante y está por' doquier, mientras que el primero

    está localizado y mantiene poblaciones reducidas. Se destaca

    la presencia de un Galápago no identificado en el río Cadagua

    (observación de un colaborador), cuyo interés es evidente para

    la C.A.V., dado lo escaso de los datos conocidos.

    Las especies acuáticas, tanto de anfibios como de reptiles,

    están bien reprentadas en los cursos de agua.

    Aves

    Es de destacar la nidificación comprobada de Circaetus

    gallicus, Alcedo atthis, Cinclus cinclus y Columba palumbus.

    Las aves propias de los cursos acuáticos

    y, con ese motivo, se destaca el río Cadagua.

    buena diversidad de especies.

    están presentes

    Cuadrícula con

    Micromamíferos

    Comunidad p-sperada; enriquecida con la presencia del Eliomys

    quercinus.

    - 892 -

  • Macromamíferos

    En esta cuadrícula inciden una serie de especies de elevado

    interés a lo que se suma un elevado número de especies, que

    confieren a la cuadrícula un elevado interés.

    Entre las especies a destacar se encuentran: Mustela

    erminea, unicamente presente en la parte occidental de Vizcaya,

    dentro del territorio de la C.A.V.; Capreolus capreolus, ausente

    de la mayor parte de la Comunidad; y Martes martes, especie

    rara en las tres porvincias y ligada a zonas con una buena

    conservación del medio natural.

    Se puede señalar así mismo la presencia de Lepus capensis

    y Sus scrofa.

    - 893 -

  • Cuadrícula 30 T VN98

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Embalse de Gorostiza: De interés para los anfibios..

    2 - Regata de Gordejuela: De interés .para los anfibios.

    Pequeños remansos.

    AREAS NEGRAS

    3 - Río Herrerías: Contaminado aguas aba jo del Molinar.

    No han aparecido peces.

    4 - Río Cadagua: Totalmente contaminado aguas abajo

    de la Papelera de Zalla¡ desaparecen los peces.

    LISTA SISTEMATICA DE ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula.

    Peces

    Anguilla anguilla

    Salmo trutta fario

    BaYl:~s bocagei

    Chondrostoma toxostoma toxostoma

    Phoxinus phoxinus

    Noemacheilus barbatulus

    Anfibios

    Alytes obstetricans

    Bufo bufo

    Rana perezi

    Reptiles

    Anguis.fragilis

    Lacerta viridis

    - 894 -

  • Aves

    Lacerta vivipara

    Podarcis muralis

    Elaphe longissima

    Natrix maura

    Vipera seoanei

    Milvus migrans

    Circus cyaneus

    Accipiter nisus

    Buteo buteo

    Falco tinnunculus

    Coturnix coturnix

    Columba palumbus

    Streptopelia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Strix aluco

    Caprimulgus europaeus

    Apus apus

    Alcedo atthis

    Jynx torquilla

    Picus viridis

    Dendrocopos major

    Dendrocopos minor

    Alauda arvensis

    Ptyonoprogne rupestris

    Hirundo rustica

    Delichon urbica

    Anthus trivialis

    Anthus spinoletta

    Motacilla cinerea

    Motacilla alba

    Troglodytes troglodytes

    Prunella modularis

    Erithacus rubecula

    Phoenicurus ochruros

    Phoenicurus phoenicurus

    - 895 -

  • Saxicola torquata

    Oenanthe oenanthe

    Turdus merula

    Turdus philomelos

    Turdus viscivorus

    Cettia cetti

    Cisticola juncidis

    Locustella naevia

    Hippolais polyglotta

    Sylvia undata

    Sylvia communis

    Sylvia borin

    Sylvia atricapilla

    Phylloscopus collybita

    Regulus ignicapillus

    Muscicapa striata

    Ficedula hypoleuca

    Aegithalos caudatus

    Parus palustris

    Parus cristatus

    Parus ater

    Parus caeruleus

    Parus major

    Certhia brachydactyla

    Lanius collurio

    Garrulus glandarius

    Pica pica

    Corvus coronae

    Corvus corux

    Passer domesticus

    Fringilla coelebs

    Serinus serinus

    Carduelis chloris

    Carduelis carduelis

    Carduelis cannabina

    Pyrrhyla pyrrhula

    Emberiza citrinella

    Emberiza cia

    - 896 -

  • Mamífe:cos

    Erinaceus europaeus

    Sorex coronatus

    Sorex minutus

    Neomys fodiens

    Crocidura suaveolens

    Crocidura russula

    Talpa europaea

    Lepus capensis

    Sciurus vulgaris

    Clethrionomys glareolus

    Arvicola sapidus

    Pitymys pyrenaicus

    Pitymys lusitanicus

    Microtus agrestis

    Micromys minutus

    Apodemus sylvaticus

    Rattus rattus

    Rattus norvegicus

    Mus musculus

    Eliomys quercinus

    Mustela nivalis

    Martes foina

    Meles meles

    Felis silvestris

    Sus scrofa

    Capreolus capreolus

    LISTA DE HABITATS PROSPECTADOS

    Los hábitats prospectados con éxito son los siguientes:

    Robledal atlántico y bosque mixto fresco

    Aliseda

    Repoblación de coníferas

    Zona del Eskailu

    - 897 -

  • Campiña

    Landa atlántica

    Humedales

    Zona del Barbo

    INTERES ZOOLOGICO DE LA CUADRICULA

    Cuadrícula perteneciente a la Zona Atlántica.

    Peces

    Cuadrícula rica en especies, aunque relegada a los tramos

    que conservan condiciones aceptables. Los principales ríos,

    Cadagua y Herrería, se encuentran muy alterados.

    Anfibios

    Es patente el bajo número de especies de anfibios y de

    efectivos.

    Reptiles

    Pocas especies y mal representadas.

    Las especies acuáticas de anfibios y reptiles, propias

    de cursos de agua, están presentes pero con bajos efectivos.

    Aves

    Cuadrícula con una diversidad

    diendo al estado de conservación

    aunque, como era de esperar, son

    tamafio medio ~. grande.

    je especies

    del medio,

    muy escasas

    adecuada, a ten-

    muy antropizado

    las especies de

    Micromamíferos

    Se han detectado

    esperadas en la zona,

    de Eliomys quercinus.

    la práctica totalidad de

    a las que hay que afiadir

    las

    la

    especies

    presencia

    Macromamíferos

    En lo que se refiere a los grandes mamíferos, en la presente

    cuadrícula, hay que destacar, por su interés, la presencia de

    Capreolus capreolus, ausente en la mayor parte del territorio- 898 -

  • de la C.A.V .. Respecto al resto de los macromamíferos localizados

    en la cuadrícula se puede señalar que, en general, son las

    especies, consideradas como habituales en la.C.A.V., destacando,

    por su rareza en la provincia de Vizcaya, Sus scrofa y Lepus

    capensis.

    - 899 -

  • Cuadricula 30 T VN87

    ZONAS PUNTUALES DE INTERES

    1 - Bosquetes de Hermita de las Animas: De interés

    para los reptiles: presencia de especies mediterráneas.

    AREAS N~GRAS

    2 -Arroyo de Sojo: Muy poca agua en estiaje, que

    agudiza problemas de contaminación orgánica.

    3 - Rio Areeniega: (después de Arceniega) Río contaminado

    por vert~jo~ urbanos e industriales.

    4 - Río de Areeniega: (cabecera) Problema

    de falta de agua en estiaje por derivaciones en zonas alta~

    L~STA SISTEMATICA DE LAS ESPECIES DETECTADAS

    A continuación se enumeran, por grupos, las especies locali-

    zadas en la cuadrícula:

    Peces

    Phoxinus phoxinus

    Anfibios

    Triturus helvetieus

    Alytes obstetrieans

    Buf0 bufo

    Rana perezi

    Reptiles

    Anguis fragilis

    Chaleides ehaleides

    Laeerta viridis

    Podareis hispaniea

    Natrix maura- 900 -

  • Aves

    Vipera seoanei

    Milvus migrans

    Buteo buteo

    Streptopelia turtur

    Cuculus canorus

    Tyto alba

    Apus apus

    Jynx torquilla

    Picus viridis