analisis estructural del filme

14

Click here to load reader

Upload: carlos-fernando-alvarado-duque

Post on 09-Jul-2015

3.291 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis estructural del filme

El problema del lenguaje en el cine:

Descomposición Estructural de los

elementos significantes del filme.

Page 2: Analisis estructural del filme

En el siglo Veinte se reconocen tres grandes enfoques para estudiar el lenguaje:

1. Enfoque Analítico: A partir del uso de la lógica y de los presupuestos científicos se encarga de descompone el objeto en diferentes segmentos y los

segmentos en partes. Estudio de las grandes unidades que se denominen lenguaje. Todo ello para poder determinar como la articulación permite la

construcción de significado.

2. Enfoque Dialéctico: Se preocupa por una relación pragmática con el contexto social en que se encuentra el lenguaje. Trata de descubrir el trasfondo

ideológico de cualquier discurso y por ello el modo en éste que afecta a las personas que interactuan con los significados propuestos y el modo en que se

decodifican

3. Enfoque Especulativo: Se interesa por la naturaleza profunda del lenguaje y como en ella se performa el pensamiento humano. Pretende descubrir la

construcción antropológica presente en todo discurso, e intenta interpretar los múltiples sentidos que yacen latentes en todo suelo simbólico

Page 3: Analisis estructural del filme

La lectura estructural del cine se ubica en el enfoque analítico.

1. Tal perspectiva privilegia las relaciones sintácticas. A través de la oposición entre formas, es decir del choque de elementos se construye el significado de un filme. Tiene un

acento metodológico de fondo

2. Debe reconocerse igualmente la importancia de los tipos de uso de las formas sintácticas. No hay una función

lingüística única. Por ello se pasa de la pregunta por el significado a la pregunta por el uso

3. Así no pueden aplicarse simplemente fórmulas a los elementos de una película sino que se debe apreciarse como

el director logra que tales posean un significado tras su articulación

Page 4: Analisis estructural del filme

Según Huertas el lenguaje del cine

debe pensarse como una

escritura fílmica

“La imagen es en sí misma y por sí misma

un medio de expresión, posee una lógica propia, que lo convierte en un

lenguaje”

Por su naturaleza histórica tiene una profunda relación mimética con la realidad: El cine posee un mínimo de índices de realidad.

(tal tarea se culmina e la mente del espectador)

Los signos fílmicos funcionan, como todo lenguaje, a través de una codificación general. Sin embargo los

códigos no so procesos formales o módulos formales sino elementos en proceso de formalización

Page 5: Analisis estructural del filme

Principales elementos del lenguaje (Marcel Martín)

1. Función Creadora de la cámara: Liberación en el espacio. (Separación de la cámara teatral) ¿Cuál es el punto de vista de la cámara? En ocasiones la cámara se convierte en un

actor.

Movimientos de Cámara:- Acompañamiento de un personaje o un objeto en movimiento

- Creación de un movimiento ilusorio- Descripción de un espacio o una acción

- Relieve dramático de un personaje o un objeto- Expresión subjetiva de la visión de un personale en

movimiento o de su tensión mental

Page 6: Analisis estructural del filme

1. Travelling: Desplazamiento de la cámara durante el cual permanece constante el ángulo entre el ojo óptico y la trayectoria del desplazamiento. (Vertical, hacia adelanta y hacia atrás, lateral)

2. Panorámica: Consiste en una rotación de la cámara en torno a su eje vertical u horizontal sin desplazamiento del aparato:

- Descriptivo: explora un espacio- Expresivo: Uso no realista de la cámara

- Dramático: Desempeña un papel en el relato.

3. Trayectoria: Combinación indeterminada del travelling y la panorámica (Liberación del enfoque teatral)

“…cuando la cámara ofrece un punto de vista distinto del que habitualmente tenemos sobre el mundo, de un modo autentico (y sólo entonces), ocurre el nacimiento del lenguaje cinematográfico”

Movimientos de cámara desde una perspectiva instrumental

Page 7: Analisis estructural del filme

3. Escala de planos: La cercanía del plano a los objetos de la imagen pueden señalar un contenido de lectura ideológica (Es normal que la escala de plano se comprenda en relación con el cuerpo

humano)

2. La noción de plano: En sentido narrativo está determinado por la duración que debe tener para

que sea contemplado por el espectador. Adecuación entre el tamaño del plano y su

contenido material y su contenido dramático.

Page 8: Analisis estructural del filme

- Plano General: Reintegra al hombre al mudo, lo hace víctima de las cosas, lo objetiviza. Puede tener funciones, tanto informativas como líricas.

- Plano Conjunto: Espacialmente es similar al general, conceptualmente se diferencia en que pretende colocar en situación una acción, por su capacidad

de empezar a narrar.- Plano Entero: Aisla al hombre del mundo. Pretender resaltarlo entre los

demás objetos. Destaca la naturaleza física del personaje.- Plano Americano: La figura humana se corta a la altura de las rodilla y

permite mirar, normalmente, las interacciones sociales con otros personajes.- Plano Medio: La figura aparece cortada por la cintura y acentúa la

investigación dramática del actor, su desenvolvimiento individual.- Plano Corto: Corta la figura desde los hombres y se introduce en la

intimidad del personaje.- Primer plano: Presenta el rostro del personaje introduciendose en su

naturaleza psicológica. Tiene no sólo fines dramáticos sino la posibilidad de presentar el universo mental e interior. (Corresponde a una introducción en el

campo de la conciencia).

Page 9: Analisis estructural del filme

Plano General y/o Conjunto

Plano Entero

Plano Americano

Plano Medio

P.C.

P.P.

Page 10: Analisis estructural del filme

En relación con la inclinación de la cámara (angulación) pueden variar las posibilidades expresivas del plano.

- Picado: La cámara tiene una angulación de arriba hacia abajo. Normalmente empequeñece al individuo, sugiere un

aislamiento moral

- Contrapicado: La cámara tiene una angulación de abajo hacia arriba. Pretende sugerir la superioridad de los elementos

del cuadro, es un modo de exaltación de la figura.

- Encuadre inclinado: También denominado plano aberrante. La intención es generar hiper dramaticidad en lo

narrado. Desequilibrio moral del personaje.

Page 11: Analisis estructural del filme

4. La importancia de la elipsis. El cine básicamente sugiere, por ello implica elección. En el plano temporal la elipsis elige

momentos significativos y los recrea en la obra

- Elipsis de estructura: Se da por el contenido dramático (Suspenso, por ejemplo), por contenido narrativo (Se le oculta

información innecesaria al espectador).- Elipsis simbólica: Se suprimen elementos que tiene un

contenido profundo, un sentido vital para que el espectador procure reconstruir lo que no aparece en el discurso

- Elipsis de contenido: Motivada por razones de censura social. Normalmente el objeto o contenido dramático es reemplazado por un plano cuyo contiendo envía a lo que

ocurre fuera de cuadro.

Page 12: Analisis estructural del filme

5. Enlaces y puntuación fílmica: Básicamente las transiciones entre las aciones dramáticas de cada relato.

- Cambio de plano por corte seco- Apertura y cierre en fundido (cambio de secuencia)- Barrido (Por cortinilla o por iris en el cine clásico)

- Fundido encadenado.

Existe también lo que se denomina enlaces de orden plástico, es decir a través de analogías de orden material, como enlaces

de orden psicológico a través de la participación del espectador quien descubre el enlace entre imágenes.

Page 13: Analisis estructural del filme

6. Iluminación y cromaticidad de la imagen.

La iluminación puede de un modo genérico dividirse en: luz imperceptible y luz que se muestra en tanto luz. La primera es

neutra, deja que los objetos aparezcan, mientras la segunda que es subrayada es anti-naturalista pretende generar simbolismo. (En

ocasiones puede identificarse una escuela o un movimiento por el trabajo o tratamiento de la luz)

La cromaticidad de la imagen implica básicamente el tratamiento del color. El cine en blanco y negro era originariamente un imperativo, pero hoy en día puede ser una decisión estilística. El color como tal

puede funcionar de un modo oculto, es decir sin un significado accesorio, o puede resaltar aspectos morales o psicológicos del

relato.

Page 14: Analisis estructural del filme

7. Contenidos latentes de la imagen fílmica. Pretende develar un segundo significado que aflora a

través de la reflexión. Existe un contenido legible a nivel textual y otro simbólico escondido en tal nivel.

- Metáfora: yuxtaposición mediante el montaje de imagen cuya confrontación genera un golpe psicológico

- Símbolos: Residen en la imagen misma. Pretende convertir a ciertos elementos en signos que remiten a otros significados (La relación de un decorado con el personaje, de un objeto con el personaje, una acción

visible combinada con un elemento sonoro, etc.)