analisis estructural

50
Tomando momentos con respecto al nudo B, resulta: 6 F LK = 5 6 8 F LK = 40 36 =1.111 Por otra parte: α=tan 1 ( 1 8 ) =7.125⁰ d=cos α=6.946 m. Y al tomar momentos con respecto al nudo K: dF BC + ( 81 )= 5 6 16 F BC = 1 6.946 [ 40 3 8 ] =0.768 La barra BK forma con la horizontal un Angulo: β=tan 1 ( 6 8 ) =36.87⁰ Planteando ahora equilibrio de fuerzas horizontales se obtiene: F BK cosβ+F LK = F BC cos α F BK = 1 cos β [ F BC cos α F LK ] =−0.437 ( compresión) Repitiendo el mismo procedimiento con la carga aplicada en el nudo K, se obtiene:

Upload: doris-callaca-minguillo

Post on 19-Dec-2015

37 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

se trata de un trabajo donde se indican principios básicos del análisis de estructuras hiperestaticas

TRANSCRIPT

Tomando momentos con respecto al nudo B, resulta:

6 FLK=56∗8

→ FLK=4036

=1.111

Por otra parte:

α=tan−1( 18 )=7.125⁰

d=cosα=6.946m .

Y al tomar momentos con respecto al nudo K:

dFBC+(8∗1 )=56∗16

→ FBC=1

6.946∗[ 40

3−8]=0.768

La barra BK forma con la horizontal un Angulo:

β=tan−1( 68 )=36.87⁰

Planteando ahora equilibrio de fuerzas horizontales se obtiene:

FBK cosβ+FLK=FBC cosα

→ FBK=1

cos β∗[FBC cosα−FLK ]=−0.437(compresión)

Repitiendo el mismo procedimiento con la carga aplicada en el nudo K, se obtiene:

8m.

6 m

.

FBC

FBK

KFLK

1

2/3A

A

A

Tomando momentos con respecto a B:

6 FLK=23∗8

→ FLK=1618

=0.889

Y ahora con respecto a k:

dFBC=23∗16

→ FBC=32

3∗6.946=1.536

Considerando el equilibrio de fuerzas horizontales, se obtiene para BK la misma ecuación anterior:

→ FBK=1

cos β∗[FBC cosα−FLK ]=¿

FBK=1

cos (36.87)∗[1.536 cos (7.125 )−0.889 ]=0.794 (Tensión)

Con estos valores se pueden dibujar las respectivas líneas de fluencia:

A L GLinea de fluencia de F

LK

+

109---=1.11

AK

G

Linea de fluencia de FBC

-1.536

AK

GL

Linea de fluencia de FBK

+

-0.436

0.436

0.794

Finalmente, la línea de influencia de la fuerza en CK se puede obtener planteando el equilibrio del nudo K. Cuando la carga está en dicho nudo, resulta:

FLK

FKJ

FCK F

BK0.794=

1

FCK=1−FBK senβ=1−0.794 cos (36.87 )=0.524… ..(tensión)

Y cuando está en J:

FLK

FKJ

FCK F

BK(3/4)0.794=

FCK+FBK senβ=0

→ FCK=−34

∗0.794 sen (36.87 )=−0.357….Compresión

Obsérvese que el valor de la fuerza en BK se obtuvo por semejanza de triángulos en la línea de influencia obtenida anteriormente. El diagrama pedido queda entonces asi:

A JG

K

Linea de fluencia de FCK

-

+

0.524

0.357

10.8 Líneas De Influencia De Pórticos.

Las líneas de influencia pueden tener importancia directa en el diseño de pórticos simples utilizados en estructuras de puentes grúas. También son muy útiles cuando dichos pórticos tienen miembros acartelados, en cuyo caso se pueden usar modelos indirectos, en combinación con el principio de Muller-Breslau, para obtener cuantitativamente el valor de las fuerzas deseadas. Sin embargo, en pórticos de edificios su mayor utilidad radica en permitir determinar con facilidad los patrones de carga que causan las máximas respuestas.

Ejemplo 10.6

Indique las líneas de influencia de las componentes de reacción, del momento en B y del corte y momento en S en el pórtico siguiente. Suponga que la columna mide 300 mm*300 mm y la viga 300mm*400mm.La altura es 4 m y la luz 6 m.

Solución:

Se empleara el método de ángulos de giro y deflexión. Llamando:

K ij=[ EIL ]ij

Al aplicar las ecuaciones a cada extremo de los miembros se obtiene:

H-y

y

BA

AB

1

H

HAB

L - xxBCCB

1

vAB

vAB

M AB=M ABF +2 K ABθB

MBA=MBAF +4 K ABθB

MBC=M BCF +4 K BCθB

MCB=MBCF +2K BCθB

Planteando ahora el equilibrio del nudo B:

∑M B=MBA+MBC=MBAF +M BC

F +4 [K AB+K BC ]θB=0

Y despejando el valor del giro en B:

θB=−M AB

F +MBCF

4 [K AB+K BC ]Reemplazando este valor en las formulas originales, se obtienen los momentos en los extremos de ambas barras. Las reacciones se pueden obtener luego aplicando las ecuaciones de equilibrio a los respectivos diagramas de cuerpo libre.

Para la columna:

H AB=(H− y )+M AB+M BA

H

HBA=y−M AB−MBA

H

En cuanto a la viga:

V BC=(L−x )+M BC+MCB

L

V CB=x−MBC−MCB

L

yy

AB

1

HAB

s

y

AB

HAB

s

xx

BC1

s

VBC

x

BC

s

VBC

Para hallar el corte y el momento en cualquier sección de la columna, cuando la carga se desplaza sobre ella, se deben distinguir dos casos:

1. y <

ys

:

V S=H AB−1

M S=H AB y S−M AB

2. y > ys :

V S=H AB

M S=H AB y S−M AB

Ahora bien. Cuando la carga se desplaza sobre la viga, también es preciso considerar los dos casos similares:1. x < xs :

V S=V BC−1

M S=V BC xS−MBC−(xS−X )

2. x > xs :

V S=V BC

M S=V BC xS−MBC

En cuanto a las fuerzas axiales, considerando positivas las de tensión, es evidente que para puntos intermedios:

FCB=−HBA FAB=−V BC

Por otra parte:

si x=0F AB=−1si y=0 FBC=−1

Para calcular las líneas de influencia respectivas se escribió un programa en BASIC, con las formulas anteriores. Con dicho programa se estudió el caso particular de este problema y se obtuvieron los datos de la tabla 10.2; con los cuales se pueden efectuar los dibujos; se deja al lector interesado dicho ejercicio, que le permitirá observar el cumplimiento , en todos los casos, del principio de Muller-Breslau.

TABLA 10.2

Calculo de líneas de influencia del ejemplo 10.6

x(m) y(m) R xA R yA MA R xC R yC Mc MB* vs Ms*0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 00 1 -0.872 0.028 0.6 -0.128 -0.028 0.057 0.114 0.128 -0.0570 2 -0.572 0.076 0.601 -0.425 -0.076 0.151 0.303 0.076 -0.1510 3 -0.242 0.084 0.304 -0.758 -0.084 0.169 0.338 0.084 -0.1690 4 0 0 0 -1 0 0 0 0 00 4 0 1 0 0 0 0 0 0 01 4 0.099 0.818 -0.132 -0.099 0.182 -0.359 0.265 -0.182 0.3712 4 0.128 0.603 -0.17 -0.128 0.397 -0.722 0.341 -0.397

0.603 0.8653 4 0.108 0.384 -0.143 -0.108 0.616 -0.983 0.288 0.384 0.484 4 0.064 0.191 -0.085 -0.064 0.809 -1.027 0.171 0.191 0.215 4 0.02 0.053 -0.027 -0.02 0.947 -0.737 0.053 0.053 0.052

6 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0Ejemplo 10.7

Determine el patrón de carga viva, uniformemente repartida, que producirá máximo momento positivo en la viga FG del siguiente pórtico.

A B C D

E F G

I J K

M N O

R S T U V

Q

H

L

P

Solución:

Para conocer el patrón deseado lo ms fácil es aplicar el principio de Müller-Breslau. Para ello se introduce una articulación en la viga señalada y se produce un giro unitario entre las dos tangentes. Resulta entonces la siguiente estructura deformada:

w

Observando la figura, es evidente que para obtener la máxima respuesta todos los efectos deben sumarse. Esto se logra cargando las luces indicadas a continuación:

EJERCICIOS

1. Utilice el principio de Müller- Breslau para dibujar las líneas de influencia de las reacciones, momento en A y corte y momento en la sección B de la viga siguiente.

A CB

3 m. 3 m. 3 m.

2. Dibuje para la viga mostrada las líneas de influencia de las reacciones, del corte a la izquierda ya la derecha del apoyo c, del momento de dicho apoyo y del corte y momento en las secciones B y D.

A CB

4 m. 4 m.

ED

2 m. 3 m. 3 m.

F

2 m. 2 m.

3. Calcule y dibuje las líneas de influencia de las reacciones y momentos en los apoyos, del corte a la izquierda ya al derecha de A y del corte y momento en la sección B de la viga siguiente:

A CB

3 m. 3 m.2 m.

4. Dibuje las líneas de influencia de las fuerzas internas en las barras indicadas de las siguientes armaduras:

6 m

.

6 @8 m.

8 m

.

5 m

.

7 @6 m.

5. Calcule y dibuje las líneas de influencia de los momentos en A, B y C para cargas verticales que pueden desplazarse desde A hasta E, en el pórtico siguiente:

4 m. 3 m. 3 m. 4 m.

3 m

.

AB D

E

C

6. Utilice el Principio de Müller- Breslau para determinar los patrones de carga viva, uniformemente repartida, que producen en el pórtico mostrado los siguientes efectos:a) máximo momento en el centro de la luz de la viga superior.b) máximo corte en el mismo sitio de la viga central del tercer piso

REFERENCIAS10.1 Hsieh, Y. Y.- Teoríaelementaldeestructuras.Prentice-Hall Intemational, 1973.

10.2 Kinney, J.S.- JndeterminateStructuralAnalysis.Addison-Wesley, 1957.

CAPÍTULO 11Análisis matricial

11.1 RESEÑA HISTORICA

En el capítulo 3 se mencionó que durante el período 1945-1955 aparecieron los primeros artículos referentes a un nuevo método de análisis que utilizaba matrices de flexibilidad o de rigidez de la estructura.

Aunque el método de distribución de momentos había permitido durante 20 años la solución adecuada de problemas altamente indeterminados, la industria aeronáutica se enfrentaba entonces a la necesidad de obtener resultados rápidos y exactos del comportamiento estructural de los aviones de reacción. También en otros campos de la ingeniería estructural, empezaba a hacerse sentir la urgencia de contar con métodos eficientes que permitieran ejecutar diseños cada vez más complejos.

Por la misma época empezaron a comercializarse las computadoras digitales. La feliz coincidencia de poder plantear el comportamiento de una estructura mediante matrices y de poder manejar fácilmente dichas matrices mediante la computadora, hizo que se desarrollaran extraordinariamente los métodos matriciales, hasta constituir la herramienta más poderosa con que cuenta hoy en día el ingeniero para analizar todo tipo de estructuras.

Estos métodos presentan las dos modalidades vistas anteriormente: fuerzas y desplazamientos, según sean unas u otros las incógnitas principales. Originalmente, Levy (referencia 11.1) demostró cómo podía plantearse matricialmente un método de fuerzas para analizar estructuras de aviones con alto número de redundantes. A su artículo siguieron otros de Lang y Bisplinghoff (referencia 11.2), Langefors (referencia 11.3), Wehle y Lansing (referencia 11.4) y Rand (referencia 11.5). Todos ellos involucraban una matriz de flexibilidad de la estructura como elemento básico para resolver el problema.

Un poco más tarde el mismo Levy (referencia 11.6) hizo un primer intento de analizar aviones a altas velocidades mediante un método matricial de desplazamientos, en el que se presentaba la matriz de rigidez de la estructura, sugiriendo que podrían obtenerse Algunas ventajas al seguir este nuevo .enfoque; a la misma conclusión llegó Schuerch Referencia( 11.7). Pero el verdadero vuelco desde el punto de la ingeniería civil se produjo con la aparición del artículo escrito por Turner, Clough, Martín y Topp (referencia 11.8), del que ya se hizo mención. A partir de entonces, la mayoría de los esfuerzos se han dirigido a desarrollar el método de la rigidez, por su mayor potencial de utilización en

combinación con la computadora. Consecuentemente, a él se le dará mayor énfasis en los siguientes artículos.

11.2 CONCEPTOS GENERALES

Básicamente los métodos matriciales consisten en remplazar la estructura continua real por un modelo matemático de elementos estructurales finitos, cuyas propiedades pueden expresarse en forma matricial.

Al igual que en los métodos tradicionales, el modelo idealizado se configura de manera un poco arbitraria por el analista. A continuación se calculan las propiedades elásticas de cada elemento mediante la teoría de un medio elástico continuo, se efectúa el ensamblaje de las propiedades estructurales del conjunto y se procede entonces a resolver la estructura. Naturalmente, al disminuir el tamaño de los elementos se incrementa la convergencia entre el comportamiento del modelo y el de la estructura continua original. El proceso de análisis se puede considerar como el estudio de cuatro etapas bien definidas, a saber:l. Acción sobre la estructura2. Acción sobre los elementos3. Respuesta de los elementos4. Respuesta de la estructura

Por acción se puede entender una fuerza o un desplazamiento impuestos sobre la estructura. A su vez, ésta responde con desplazamientos o fuerzas respectivamente.El primer caso se puede ilustrar fácilmente con el análisis de la cercha de la figura 11.1, sometida a las cargas P1 y P2, que constituyen la acción sobre ella (figura a). Como resultado de dicha acción sobre la estructura, los elementos se ven sometidos a fuerzas axiales (Sij) de tensión o compresión (figura b). La respuesta de cada uno de los elementos a las fuerzas axiales anteriores es un alargamiento o acortamiento como los S1_4 y S2_4 mostrados en la figura c. Como todos los elementos están conectados e integran un conjunto, el resultado final será un desplazamiento de los nudos libres de la estructura, δ 1x,δ 1 y , δ 2 que constituye su respuesta (figura d). La relación existente entre acción y respuesta se puede representar matricialmente en la forma:

[δ ]=[C ] [F ]……………………………………(11.1)

[ F ]=[K ] [δ ]………………………………….. (11.2)

En donde [C ] recibe el nombre de matriz de flexibilidad de la estructura y [ K ]el de matriz de rigidez de la misma. La ecuación (11.1) corresponde a la modalidad de método de las fuerzas, mientras que la ·ecuación (11.2) sirve de base al método de los desplazamientos.

P2

4

P1y

P1x

1

2 3

S 1-2

S 1-3S 1-4

S 1-4 S 1-2S 1-3

S 2-3S 2-3S 2-4S 2-4

S1-4

S1-4

S2-4

S2-4 4

2'

3

1y

1x

2

(c)

(d)

Figura 11.1 Etapas del proceso de análisis estructural.

El significado físico de los términos de la matriz [C] se puede comprender fácilmente recordando el significado de los coeficientes de influencia vistos en el cálculo de deflexiones, denominados δ ij en el capítulo 3. En el caso de una estructura estable sometida a cargas F1, F2, ••• Fn, actuando en los puntos 1, 2,..., n, suponiendo que es aplicable el Principio de superposición, el correspondiente conjunto de desplazamiento estará representado por δ 1,δ 2,….δ n

En el nudo i:δ 1=c i1F1+c i2 F2+……..c¿ Fn ……………………. (11.3)

En donde c ij representa la deflexión en el nudo i, en la dirección de la carga aplicada en i, producida por una carga unitaria aplicada en el nudo j. Al escribir todas las ecuaciones de deflexión de los nudos de la estructura y agruparlas en forma matricial, se obtiene la matriz de flexibilidad [C] vista antes, o sea:

[δ 1

..δ n

]=[c11 ⋯ c1n

⋮ ⋱ ⋮cn1 ⋯ cnn

][F1

..Fn

]

La matriz de flexibilidad es muy útil en el estudio de la respuesta dinámica de la estructura; de ahí su importancia. Despejando el vector de fuerzas [F] en la ecuación (11.1), se obtiene:

[ F ]=[C ]−1 [δ ]

Y si se compara esta ecuación con la ecuación (11.2) es evidente que:[ K ]=[C ]−1

Y por consiguiente:[ K ]−1=[C ]

O sea que la matriz de rigidez es el inverso de la matriz de flexibilidad y viceversa.Si se expande la ecuación (11.2), se obtiene:

[F1

..Fn

]=[ k11 ⋯ k1n

⋮ ⋱ ⋮k n1 ⋯ knn

] [δ1

..δn

]Y suponiendo que se obliga a la estructura a adquirir una posición deformada tal que δ 1=1 mientras que δ 1=δ 2=δ 3……………δn=0, resulta:

F1=k11

F2=k21

F3=k31

.

.

.

.

.Fn=k n1

O sea que la primera columna representa las fuerzas necesarias para producir una deflexión unitaria en el nudo 1, sin que se muevan los otros nudos. Similarmente, la columna 2 representa las fuerzas necesarias para que el nudo 2 tenga una deflexión unitaria y todos los demás permanezcan en su sitio, y así sucesivamente. Como en cada caso la estructura debe permanecer en equilibrio, es de esperar que la suma de los términos de cada columna sea igual a cero, condición útil para verificar la

k1

2

F1 1

,

k1' 2F

1F

2

=1

formulación de la matriz de rigidez. Por otra parte, entender el significado físico de los términos de la matriz de rigidez puede facilitar considerablemente su deducción. Otra propiedad importante surge al considerar el Teorema recíproco, ya que al igualar el trabajo producido en una estructura elástica lineal por una fuerza F i al recorrer el desplazamiento producido por otra fuerza F j con el producido por esta última al recorrer el desplazamiento causado por la primera, se obtiene:

F i (cijF j)=F j(c jiFi)Y al simplificar queda:

c ij=c ji

De donde se concluye que la matriz de flexibilidad [C] es simétrica, y como la matriz de rigidez [K] es igual a su inverso (ecuación 11.4), se deduce que ésta también es simétrica. En el artículo siguiente se desarrollará el método de los desplazamientos para un elemento estructural muy simple: el resorte elástico.

11.3 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UN RESORTE ELÁSTICO

En la figura 11.2 se presenta un resorte elástico sometido a fuerzas F1 y F2 que siguen la dirección de su eje.

k1

2

F1 1

, F2 2

,

Figura 11.2 Resorte elástico.

1 y 2 representan los desplazamientos nodales en la dirección de dichas fuerzas y la k es la constante del resorte.Por definición, la matriz de rigidez será del tipo mostrado en la expresión siguiente:

[F1

F2]=[k 11 k12

k21 k22] [δ1

δ2]

Y para encontrar los valores de los diferentes términos se puede utilizar el concepto físico visto atrás:Caso aPara 1 = 1 y 2 = 0, de la ecuación (11.8) se obtiene:

F1 = k11 1 + k12 2 = k11 (a)

F2 = k21 1 + k22 2 = k21 (b)

k2

1

k21 F

2

2=1

F1

Pero por la física se sabe que:

F1 = k 1 = k (c)

F2 = F1 = k (d)De ahí que al igualar las expresiones (a) y (c), y (b) y (d), respectivamente, queda:

k11 = k

k21 = k

Caso bPara obtener la segunda columna se hace 2 = 1 y 1 = 0

De la ecuación (11.8) :

F1 = k11 1 + k12 2 = k12 (e)

F2 = k21 1 + k22 2 = k22 (f)

Por otra parte:

F2 = k 1 = k (g)F1 = F2 = k (h)

Comparando (e) con (h) y (f) con (g), resulta:k12 = k, k22 = k

Por consiguiente, la matriz de rigidez del resorte será:

[ K ]=[ k −k−k k ]=k [ 1 −1

−1 1 ]11.4 ENSAMBLAJE DE RESORTES

Considerando ahora los dos resortes de la figura 11.3, con constantes ka y kb, se tiene:

[F1

F2

F3]=[k 11 k12 k13

k 21 k22 k23

k 31 k32 k33] [δ1

δ2

δ3]

Al desarrollarla, se obtiene:

F1 = k11 1 + k12 2 + k13 3 (a)

F2 = k21 1 + k22 2 + k23 3 (b)

F3 = k31 1 + k32 2 + k33 3 (c)

Y procediendo de modo análogo al anterior:Caso aHaciendo 1 = 1, 2 = 3 = 0

Por las ecuaciones (a), (b) y (c):F1 = k11 1 = k11

F2 = k21 1 = k21

F3 = k31 1 = k31

Pero:F1 = ka 1 = ka

F2 = F1 = ka

F3 = 0Pues el resorte (b) no sufre deformación.De ahí que al comparar estas ecuaciones con las anteriores:

k11 = ka, k21 = ka, k31 = 0 (d)Caso bSe tiene 2 = 1, 1 = 3 = 0

Ahora, de (a), (b) y (c):F1 = k12 2 = k12

F2 = k22 2 = k22

F3 = k32 2 = k32

Pero, por otra parte:F2 = (ka + kb) 2 = (ka + kb)

F1 = ka 2 = ka

F3 = kb 2 = kb

Por consiguiente:

k12 = ka, k22 = ka + kb, k32 = kb (e)

Caso cConsiderando 3 = 1, 1 = 2 = 0, finalmente para este caso:

F1 = k13 3 = k13

F2 = k23 3 = k23

F3 = k33 3 = k33

Pero de física:F1 = 0

F2 = F3 = kb 3 = kb

F3 = kb

De ahí se obtiene:

k13 = 0, k23 = kb, k33 = kb (f)

Y reemplazando los valores de (d), (c) y (f) en la ecuación (11.10) se logra la matriz de rigidez [k ]a+bdel conjunto:

[k ]a+b=[ ka −k a 0−ka ka+k b −kb

0 −kb k b]

En la parte superior se han escrito los desplazamientos correspondientes a cada columna, pues obviamente la matriz de rigidez varía según sea el orden en que se hayan tomado fuerzas y desplazamientos.Obsérvese que de nuevo la suma de los términos de cada columna da cero y que la matriz es simétrica, como era de esperar.

11.5 OBTENCIÓN DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ POR SUPERPOSICIÓN

La ecuación (11.11) se puede obtener también por superposición de las matrices de rigidez originales, como se demuestra a continuación.

Aplicando la ecuación (11.9) a los resortes (a) y (b) de la figura 11.4 se obtiene:

[K ]a=[ ka −ka

−ka ka] [K ]b=[ kb −kb

−kb kb]

Estas matrices no se podrían sumar directamente por no ser compatibles, pero este problema se soluciona fácilmente mediante la adición adecuada de columnas y filas de ceros, como se muestra en seguida.

[k ]a=[ k a −k a 0−k a k a 0

0 0 0][k ]b=[0 0 0

0 kb −kb

0 −kb kb]

Sumando ahora las dos matrices término por término, se obtiene:

[k ]a+ [k ]b=[ k a −ka 0−k a k a+kb −kb

0 −kb kb]=[k ]a+b

Como se ve, este proceso es mucho más fácil y rápido que el del artículo anterior, y el ser válido en todos los casos lo hace muy apropiado para mecanización. Por eso es el utilizado en la mayoría de los programas comerciales de uso común. En algunos textos se le denomina Método de la rigidez directa.11.6 MATRIZ DE FUERZAS INTERNAS

Se denomina así la matriz que proporciona directamente las fuerzas internas en cada uno de los elementos del sistema, a partir de los desplazamientos nodales. Modificándola de manera adecuada se puede lograr una Matriz de esfuerzos unitarios, o simplemente Matriz de esfuerzos. Una vez encontrados los desplazamientos de los nudos, se puede averiguar la deformación que experimenta cada miembro. Éstas se pueden suponer como causadas por un sistema de fuerzas nodales equivalentes.

[Fe ]=[K ] [δ ]Para el resorte se tendría:

[Fie

F je ]=[ k −k

−k k ] [δ i

δ j]F i

e=k δ i−k δ j

F je=−k δ i+k δ j

Considerando ahora los diagramas de cuerpo libre correspondientes,

Se observa que a una fuerza F ie positiva corresponde una fuerza interna sijde compresión,

mientras que a una fuerza F je positiva corresponde una fuerza interna sijen el resorte, de

tensión. En consecuencia, para ser compatibles con la convención de considerar las tensiones positivas y las compresiones negativas, se define:

sij=F je

Y por la ecuación (b) anterior:

sij=[−k k ]ij [ δi

δ j]

Que es la matriz de fuerzas internas buscada.El proceso completo se ilustrará con el siguiente ejemplo.

Ejemplo 11.1

Resuelva la estructura mostrada, esto es, encuentre reacciones, desplazamientos y fuerzas internas.

ka= 600 kN/m

kb = 200 kN/m

Solución

El planteamiento matricial queda así: [F] = [K] [d]

[F1

F2

F3]=[ 600 −600 0

−600 800 −2000 −200 200 ][δ 1

δ 2

δ 3]

Obsérvese que si no se estableciese ninguna restricción en los apoyos, no podría invertirse la matriz K], pues su determinante vale cero. Evidentemente el problema no tendría solución, pues la estructura sería estáticamente inestable.Al separar en la ecuación (a) las fuerzas conocidas de las desconocidas y partiendo en forma apropiada la matriz K, se obtiene:

De tal manera que:

[F1

F2]=[ 600 −600

−600 800 ] [δ1

δ2]+[ 0

−200 ] [δ3=0 ]

¿ [ 600 −600−600 800 ] [δ1

δ2]

Y despejando los desplazamientos:

[δ1

δ2]=[ 600 −600−600 800 ]

−1

[F1

F2]= [ A ]−1[F1

F2]El determinante de [A] vale:

‖A‖ = 600 ´ 800 - 600 ´ 600 = 120000

[ A ]c=[800 600600 600]=[ A ]a

[ A ]−1=[1/150 1/2001/200 1/200]

Por consiguiente, para cualquier hipótesis de carga:

[δ1

δ2]=[1/150 1/200

1/200 1/200][F1

F2]

Y para la hipótesis dada:

[δ1

δ2]=[1/150 1/200

1/200 1/200][ 50−20]=[0.2333m .

0.1500m .]O sea que el nudo 1 se ha desplazado 0.2333 m hacia la derecha (sentido positivo de las x) y el nudo 2, 0.1500 m en la misma dirección.Para encontrar la reacción, F3, se utiliza la parte inferior de la ecuación (b):

[F3 ]=[ 0 −200 ] [δ1

δ2]+200 [δ 3=0 ]

¿ [ 0 −200 ] [0.23330.1500]=−30kN

En que el signo negativo indica que la fuerza es hacia la izquierda. Aplicando ahora a cada resorte las ecuaciones (11.13), se obtendrán las fuerzas internas en los mismos:

sij=[−k k ]ij [ δi

δ j]

s1−2=[−600 600 ] [0.23330.1500]=−50kN

s2−3= [−200 200 ] [0.15000 ]=−30kN

Como ambas fuerzas dan negativas, se sabe que ambos resortes están sometidos a compresión.

Una comprobación estática del problema indica que efectivamente los valores encontrados son las respuestas buscadas.

11.7 SISTEMAS DE COORDENADAS

Tanto para la estructura como para los miembros se utilizan sistemas de coordenadas ortogonales, cartesianas y de mano derecha. Es preciso distinguir entre el sistema de coordenadas generales, globales o de la estructura y el sistema de coordenadas particulares, locales o del elemento.

Coordenadas generales o de la estructura

Este sistema se denomina así porque a él se refieren todos los datos de la estructura en su conjunto, tales como la posición de los nudos, las cargas que actúan sobre ellos, sus desplazamientos y las reacciones de los apoyos. Con el fin de utilizar en los programas los mismos procesos, conviene utilizar dos sistemas de coordenadas generales. El primero es aplicable a las armaduras y pórticos y el segundo, que está rotado 90° con respecto al primero, se utiliza en el análisis de parrillas. La representación gráfica de ambos sistemas se indica a continuación:

X

Y

Z

X

Y

Z

a)armaduras y pórticos b)parrilas

Figura 11.6 Sistema de ejesgenerales

Coordenadas particulares o del elemento

Todas las propiedades de los elementos, como las dimensiones y momentos de inercia, al igual que las cargas aplicadas sobre los mismos y las fuerzas internas a que se ven sometidos, deben referirse al sistema particular de coordenadas de cada uno de ellos, que es definido por el usuario al asignarle una orientación al elemento, es decir, al indicar cuál es su nudo inicial y cuál el final. Se supone entonces que el sentido positivo del eje X local, va del nudo inicial al nudo final; los otros ejes locales quedan automáticamente definidos por la regla de la mano derecha. Cuando se trata de una estructura en un plano, basta un solo ángulo para expresar la relación entre ambos sistemas de coordenadas, global y local, como se muestra en seguida:

X

X

X

Y

Figura 11.7 Relación entre ejespara estructuras planas.

Y--

En cambio, para estructuras en el espacio, la relación entre ambos sistemas se expresa mediante los tres ángulos direccionales:

X

Z-

Z

Y

Z

X

X

Y

Figura 11.8 Relación entre ejespara estructuras en el espacio.

Y--

En resumen, todo lo que se refiere a nudos deberá expresarse en coordenadas globales y todo lo relacionado con elementos deberá referirse a las coordenadas locales correspondientes. Lo mismo es aplicable a los diferentes resultados. Para ensamblar la matriz de rigidez de la estructura, es necesario que las matrices de rigidez individuales estén referidas al sistema de coordenadas generales. En el artículo siguiente se desarrollará la solución general por el método de los desplazamientos, para cualquier estructura reticular.11.8 SOLUCIÓN GENERAL POR EL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOSPasando ahora al caso general de cualquier estructura, el planteamiento matricial de la misma por el método de los desplazamientos:

[ F ]=[K ] [δ ]

Conduce después de una reordenación adecuada a una expresión de la forma siguiente:

En donde:

F n es el vector de cargas aplicadas (conocidas)

F ason las reacciones de los apoyos (desconocidas) nel vector de desplazamientos de los nudos libres (desconocidos) y a los desplazamientos de los apoyos (conocidos y generalmente iguales a cero)Expandiendo entonces la ecuación (11.14), se obtiene:

[Fn ]=[k nn] [δ n ]+ [kna ] [δa ]

[Fa ]=[k an ] [δ n ]+[kaa ] [δ a ]

Y despejando de la primera el vector [δ n ]

[δ n ]=[k nn ]−1 [Fn ]−[k nn]−1 [kna ] [δ a ]

Reemplazando este valor en la ecuación (b)

[Fa ]=[k an ] [k nn]−1 [Fn ]−[kan ] [knn ]−1 [kna ] [δ a ]+ [kaa ] [ δa ]

Y factorizando por [δ a ] :

[Fa ]=[k an ] [k nn]−1 [Fn ]+([k an ] [k nn]−1 [kna ] [δ a ]+ [kaa ])[δ a ]

Las ecuaciones (11.15) y (11.16) constituyen la base de la solución matricial de una estructura por el método de los desplazamientos. En el caso muy común de desplazamientos nulos en los apoyos, en la dirección de las reacciones, el vector [δ a ] resulta igual a cero y las ecuaciones (11.15) y (11.16) se reducen a:

[δ n ]=[k nn ]−1 [Fn ]

[Fa ]=[k an ] [k nn]−1 [Fn ]

Una vez averiguados los desplazamientos mediante las ecuaciones (11.15) o (11.17) se pueden conocer las fuerzas internas mediante la Matriz de fuerzas internas correspondiente al tipo de elementos de la estructura que se verán más adelante, con lo cual queda completo el análisis.

En resumen, el calculista deberá efectuar los siguientes pasos:

1. Identificar la estructura, numerar los nudos y determinar la orientación de los elementos.

2. Calcular los términos de las matrices de rigidez de los miembros, referidas a coordenadas generales.

3. Ensamblar la matriz de rigidez de la estructura, reordenándola para que queden separadas de una vez las fuerzas en los nudos libres y las reacciones de los apoyos.

4. Partir la matriz ensamblada y calcular los desplazamientos desconocidos.5. Calcular las reacciones y verificar el equilibrio general de la estructura.6. Calcular las fuerzas internas utilizando las matrices individuales y verificar,

finalmente, el equilibrio de los nudos.

Conviene ahora desarrollar las matrices de rigidez de las diversas clases de miembros que componen las estructuras reticulares.

11.9 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA PRISMÁTICA SOMETIDA A TENSIÓN O COMPRESIÓN SIMPLE

A,E

LF F

Figura 11.9 Barra prismática sometida a tensión simple.

En la figura 11.9 se presenta una barra prismática sometida a tensión simple. En Resistencia de materiales se vio que dicha barra experimenta una elongación dada por:

FLAE

Despejando se obtiene:

F AEL

Completamente análoga a la obtenida para el resorte elástico si considera una constante del resorte equivalente:

K e=AEL

En consecuencia, se puede escribir que la matriz de rigidez de una barra sometida a tensión o compresión simple, está dada por:

Como es bien sabido, la mayor aplicación de tales barras se encuentra en las armaduras o cerchas, bien sea planas o espaciales. Al ensamblarlas en dichas estructuras quedan orientadas de modo diferente y para poder efectuar el ensamblaje de la matriz de rigidez por el método de superposición visto en el numeral 11.5, es necesario modificar la ecuación (11.20) para referir todas las fuerzas y desplazamientos a un sistema común de ejes, que se denominan ejes de la estructura o ejes generales. En el numeral siguiente se presenta la transformación correspondiente a barras de armadura planas.

11.10 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UN ELEMENTO DE CERCHA PLANAEn general, los elementos de cercha plana son elementos arbitrariamente orientados, que se consideran sometidos únicamente a tensión o compresión simple. En la figura 11.10 se presenta un elemento tal, cuyo eje principal X forma un ángulo con el eje X de un sistema de referencia, que se llamará sistema de ejes generales (o de la estructura). La barra servirá para distinguir los términos relacionados con el sistema de ejes locales (o ejes del elemento).

En términos de coordenadas locales se tenía:

[ X i

X j]= AE

L [ 1 −1−1 1 ][U i

U j]

Como en coordenadas generales existen cuatro componentes de deflexión, se empieza por expandir la ecuación anterior a:

[ X i

Y i

X j

Y j]= AE

L [ 10

−10

0000

−1010

0000][U i

V i

U j

V j]

Que se puede escribir en forma compacta como:

F K De la figura se observa que:

x i=x icos∅+ yi sen∅y i=−x i sen∅+ y i cos∅x j= xi cos∅+ y j sen∅y j=−x j sen∅+ y jcos∅

Que se puede expresar en forma matricial, así:

[ X i

Y i

X j

Y j]= AE

L [ c−s00

sc00

00c

−s

00sc] [X i

Y i

X j

Y j]

En donde c = cos , y s = sen , o en forma compacta:

F T F De ahí que la ecuación (11.23) nos define una matriz de transformación [ T ]. Despejando el vector [ F ] se obtiene:

F T FEn álgebra lineal se demuestra que para sistemas de coordenadas ortogonales la matriz de transformación [ T ] resulta ortogonal y como consecuencia:

Con lo cual se simplifica mucho el proceso. La misma relación que existe entre las fuerzas F y F se presenta entre los desplazamientos respectivos y . Por tanto, se puede escribir:

T

En donde [ T ] es la misma matriz de transformación definida en la ecuación (11.23).

Reemplazando ahora las ecuaciones (11.25) y (11.21a) en la ecuación (11.24), se llega a:

y reemplazando en la última expresión el valor dado por la ecuación (11.26), resulta:

Si se compara esta expresión con la ecuación (11.2), [ F ] = [ K ][ d ], inmediatamente se concluye que:

Expresión completamente general para sistemas de ejes ortogonales. Para elementos estructurales distintos de los utilizados en cerchas, los valores de [K] y [ T ] serán diferentes; por lo demás, el desarrollo conduce a la misma ecuación (11.28). Reemplazando ahora las matrices definidas en las ecuaciones (11.23) y (11.21) en la expresión (11.28) y efectuando las operaciones matriciales indicadas, resulta finalmente la matriz de rigidez de un elemento de cercha, arbitrariamente orientado, en coordenadas generales:

Al analista se le presenta entonces la alternativa de plantear directamente la matriz de rigidez del elemento, referida a coordenadas generales, mediante la ecuación (11.29), o de plantearla referida a coordenadas locales, ecuación (11.20), y transformarla a coordenadas generales utilizando para esto la ecuación (11.28) y la matriz de transformación (ecuación 11.23) correspondiente. Para sistematizar el proceso se empieza por definir el orden de la matriz de la estructura total, dándole a cada término valor cero. A medida que se calculan los Kij de los diferentes elementos, se van superponiendo a dicha matriz inicial, de tal manera que al cubrirlos todos queda automáticamente ensamblada la matriz de rigidez Kde la estructura total.

Se procede entonces a analizar las condiciones de los apoyos y a reordenar según ellas la matriz Kobtenida anteriormente para que quede en forma acorde con la ecuación (11.14), y se resuelve el problema mediante la aplicación directa de las ecuaciones (11.15) y (11.16).En ocasiones es posible evitar, o al menos minimizar, el reordenamiento de la matriz Kmediante una numeración adecuada de los nudos; por ejemplo, dejando los apoyos deúltimos.11.11 MATRIZ DE FUERZAS INTERNAS DE UN ELEMENTO DE CERCHA PLANASuponiendo de nuevo que las deformaciones del elemento ij, arbitrariamente orientado en el plano, son producidas por unas fuerzas nodales equivalentes, y de acuerdo con lo discutido en el numeral 11.6, se tiene, según las ecuaciones (11.13) y (11.19), que:

Sij=[− AEL

AEL ]

ij [ui

u j]

Que se puede expandir a la forma siguiente:

Sij=AEL

[−1 0 1 0 ][U i

V i

U j

V j]

Pero según la ecuación (11.26):

T De ahí que reemplazando esta expresión y la ecuación (11.23) en la ecuación (11.31), seObtiene:

Sij=AEL

[−1 0 1 0 ][ c−s00

sc00

00c

−s

00sc][U i

V i

U j

V j]

Sij=AEL

[−c −s c s ][U i

V i

U j

V j]

Que constituye la matriz de fuerzas internas del elemento de cercha plana. Una forma alterna de escribir la ecuación (11.32) es la siguiente:

Sij=AEL

[c s ]ij [u j−ui

v j−v i]

En donde el último vector corresponde a los desplazamientos relativos de los extremos del elemento en consideración. A continuación se ilustrará todo el proceso mediante un ejemplo simple.Ejemplo 11.2Se pide resolver por completo la estructura mostrada en la figura para cualquier hipótesis de carga, en particular para las cargas mostradas. Todos los elementos están hechos del mismo material.

SoluciónSe comienza por numerar los nudos y asignar a los elementos un sentido positivo arbitrario, pero sobrentendiendo que el sentido positivo va del nudo i al nudo j. Esto se ha hecho en la siguiente figura:

Obsérvese que el nudo libre se ha dejado de primero, seguido del apoyo inferior que ofrece una restricción, y de último se ha dejado el apoyo superior que está restringido en ambos sentidos.La formulación matricial queda así:

[X1

Y 1

X2

Y 2

X3

Y 3

]= [K ]6∗6[u1

v1

u2

v2

u3

v3

]Para determinar fácilmente las matrices de rigidez de los elementos, conviene elaborar el siguiente cuadro:

y de ahí y la ecuación (11.29):

[ K ]1−2=E[ 10

−10

0000

−1010

0000]

[ K ]1−3=E[ 1/2−1/2−1/21/2

−1/21/21/2

−1/2

−1/21/21/2

−1/2

1 /2−1 /2−1 /21 /2 ]

[ K ]2−3=E[0000

010

−1

0000

0−101

]Ensamblando ahora la matriz [K] por superposición:

[ K ]=[ K ]1−2+ [K ]1−3+ [ K ]2−3

Se expande cada una de las matrices (b), (c) y (d) y luego se suman, o simplemente se van sumando los términos respectivos en las casillas correspondientes, como se muestra acá:

Nótese que en este caso particular, AE/L resulta constante para todos los elementos, lo cual facilita la superposición. Efectuando las operaciones indicadas en la ecuación (e) y reemplazando la expresión resultante en la ecuación (a), queda:

[X1

Y 1

X2

Y 2

X3

Y 3

]=E[3/2

−1/2−10

−1/21/2

−1/21/200

1/2−1/2

−101000

00010

−1

−1/21/200

1/2−1/2

1/2−1/2

0−1

−1/23 /2

] [u1

v1

u2

v2

u3

v3

]Considerando ahora las condiciones de los apoyos, se procede a reordenar la expresión anterior intercambiando la tercera fila con la cuarta, y por consiguiente las columnas respectivas. Resulta entonces:

En donde la partición se ha hecho conforme a las definiciones de la ecuación (11.14).La ecuación (g) sirve de base para resolver el caso general, pues basta aplicarle las ecuaciones (11.15) y (11.16). Para el caso particular en consideración, procediendo directamente:

[X1

Y 1

Y 2]=E [ 3/2 −1/2 0

−1/2 1/2 00 0 1][u1

v1

v2]+E[−1 −1 /2 1/2

0 1 /2 −1/20 0 1 ][u2=0

u3=0v3=0]

[u1

v1

v2]= 1

E∗[ 3

2−12

0

−12

12

0

0 0 1]−1

[X1

Y 1

Y 2]= 1

E∗[1 1 0

1 3 00 0 1 ][ 40

−500 ]=[ −10/E

−110 /E0 ]

Para obtener las reacciones, a partir de (g):

[X2

X3

Y 3]=E[ −1 0 0

−1/2 1/2 01/2 −1 /2 −1][u1

v1

v2]+E [1 0 0

0 1 /2 −1/20 −1 /2 3/2 ][u2=0

u2=0v3=0]

¿ E [ −1 0 0−1/2 1/2 01/2 −1/2 −1] [ −10 /E

−110 /E0 ]=[ 10kN

−50kN50kN ]

Colocando estos valores en un diagrama de cuerpo libre de la estructura total, se comprueba que la estructura está en equilibrio.

Para calcular las fuerzas internas en las barras se acude al cuadro base, a la ecuación (11.33) y a los resultados obtenidos en (h), llegándose a:

S1−2=E [−1 0 ] [ 0+10/E0+110 /E ]=−10kN

S1−3=E [−√2/2 √2/2 ][ 0+10 /E0+110 /E]=50√2kN

S2−3=E [ 0 1 ] [0−00−0 ]=0

De los diagramas de cuerpo libre adjuntos se ve fácilmente que dichos valores son correctos.

Ejemplo 11.3

Resuelva completamente la estructura mostrada. El material es acero estructural con E = 200 kN/mm2. Las áreas están dadas entre paréntesis en mm2.

SoluciónSe empieza por numerar los nudos y asignarles un sentido a las barras (figura superior derecha). Obsérvese que se han numerado de últimos los nudos libres para minimizar el reordenamiento de la matriz de rigidez. A continuación se elabora el cuadro de funciones trigonométricas:

Elemento φ cosφ senφ cos²φ sen²φ cosφsenφ A/L (mm)

1 --- 3 36.87 0.8 0.6 0.64 0.36 0.48 2

1 ---- 4 0 1 0 1 0 0 1

3 ---2 -36.87 0.8 -0.6 0.64 0.36 -0.48 3

4---2 0 1 0 1 0 0 1

4 ---3 90 0 1 0 1 0 1

[ K ]1−3=E[ 1.280.96

−1.28−0.96

0.960.72

−0.96−0.72

−1.28−0.961.280.96

−0.96−0.720.960.72

]

[ K ]1−4=E [ 10

−10

0000

−1010

0000]

[ K ]3−2=E[ 1.92−1.44−1.921.44

−1.441.081.44

−1.08

−1.921.441.92

−1.44

1.44−1.08−1.441.08

][ K ]4−2=E [ 1

0−10

0000

−1010

0000]

[ K ]4−3=E [0000

010

−1

0000

0−101

]Y ensamblando por superposición, teniendo cuidado de hacerlo de una vez en el orden apropiado:

De manera que la ecuación matricial con el orden correcto queda así:

Efectuando la partición en la forma establecida e invirtiendo (véase apéndice C):

[u2

u3

v3

u4

v4

]= 1E∗[

2.92−1.921.44−10

−1.923.20

−0.4800

1.44−0.482.80

0−1

−10020

00

−101

] [0

40300

−200]

¿ 1E∗[

21

−1.3331

−1.333

10.826−0.58

0.5−0.58

−1.333−0.581.468

−0.6671.468

10.58

−0.6671

−0.667

−1.333−0.581.468

−0.6672.468

] [0

40300

−200]

¿ [1.3330.658

−1.3640.667

−2.363]

Ahora se pueden calcular las reacciones:

[X1

Y 1

Y 2]=200[ 0

0−1.44

−1.28−0.961.44

−0.96−0.72−1.08

−100

000 ][

1.3330.658

−1.3640.667

−2.363]=[ −40

70.1100.2]

Finalmente, se calculan las fuerzas internas:

S1−3=200 [ 1.6 1.2 ] [ 0.658−0−1.364−0]=−116.8 kN

S1−4=200 [1 0 ][ 0.667−0−2.363−0]=133.4kN

S3−2=200 [ 2.4 −1.8 ][1.333−0.6580+1.364 ]=−167kN

S4−2=200 [1 0 ][1.333−0.6670+2.363 ]=133.2kN

S4−3=200 [ 0 1 ][ 0.658−0.667−1.364+2.363]=199.8kN

Los siguientes diagramas prueban la bondad de estas respuestas:

11.12 MATRIZ DE RIGIDEZ DE UN ELEMENTO DE CERCHA ESPACIAL

Las cerchas espaciales son difíciles de analizar por los métodos tradicionales, especialmente en lo referente a su estabilidad. En el método matricial de los desplazamientos, el no poder invertir la matriz [Knn ] por tener su determinante igual a cero, es signo automático de inestabilidad. Siguiendo el mismo procedimiento descrito en el numeral 11.10 para las cerchas planas, se empieza por expandir la matriz de rigidez del elemento sometido a carga axial, pues ahora, al estar éste arbitrariamente orientado en el espacio, cada nudo tiene tres grados de libertad; en consecuencia, la matriz de rigidez total debe quedar de 6 ´ 6. Considerando el elemento de la figura 11.11, en el que se sigue utilizando la barra para designar los términos referidos al sistema de ejes locales, se tendrá:

[X i

Y i

Z i

X j

Y j

Z j

]= A EL

∗[100

−100

000000

000000

−100100

000000

000000][ui

v i

w i

u j

v j

w j

]Los sistemas de coordenadas locales y generales están relacionados mediante ángulos que se denominarán como sigue (referencia 11.9):