análisis e interpretación

16
Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE EEFF ¿En qué consiste analizar unos estados financieros? A partir de dicha información: Aplica diversas técnicas, que hagan más fructífera la lectura de información contable: ¿qué significa cada partida? ¿deben leerse aisladamente o de forma conjunta? ¿qué relación guardan entre sí? Forma una opinión, teniendo en mente la pregunta a la que queremos dar respuesta y de acuerdo con los intereses de los diferentes agentes actuales o potenciales que participan o deseen participar en la actividad empresarial. 2 La contabilidad es un sistema de información para la toma de decisiones ¿Para quién? Usuarios ¿Qué decisiones? USUARIOS EXTERNOS A LA EMPRESA: Inversores, accionistas, analistas, bancos, entidades de crédito, HP, empresas del sector, gobiernos; clientes, Decidir si invertir en la empresa, recomendación C-V, prestar dinero, cobrar IVA u otros impuestos, bajar/subir los precios, trabajar con esa USUARIOS INTERNOS: Administradores, comité de INFORMACIÓN CONTABLE: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios en el PN, Memoria,

Upload: stefani-chavez

Post on 12-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Contabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE EEFF

¿En qué consiste analizar unos estados financieros?

A partir de dicha información:

Aplica diversas técnicas, que hagan más fructífera la lectura de

información contable: ¿qué significa cada partida? ¿deben leerse

aisladamente o de forma conjunta? ¿qué relación guardan entre sí?

Forma una opinión, teniendo en mente la pregunta a la que queremos

dar respuesta y de acuerdo con los intereses de los diferentes agentes

actuales o potenciales que participan o deseen participar en la actividad

empresarial.

Toma una decisión, hay múltiples usuarios, el análisis y comprensión

de la información disminuye la incertidumbre y permite emitir un

diagnóstico/ opinión.

1

La contabilidad es un sistema de información para la toma de decisiones

¿Para quién? Usuarios ¿Qué decisiones?

USUARIOS EXTERNOS A LA EMPRESA: Inversores, accionistas, analistas, bancos, entidades de crédito, HP, empresas del sector, gobiernos; clientes, proveedores, etc.

Decidir si invertir en la empresa, recomendación C-V, prestar dinero, cobrar IVA u otros impuestos, bajar/subir los precios, trabajar con esa empresa, subir sueldos, etc.

USUARIOS INTERNOS: Administradores, comité de empresa, trabajadores.

INFORMACIÓN CONTABLE: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios en el PN, Memoria, etc.

Page 2: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

2. DEFINICIÓN Un análisis consiste en distinguir y separar las partes de un todo para llegar

a conocer sus elementos y principios. Se trata del examen que se realiza de

una realidad susceptible de estudio intelectual. A través del análisis, es

posible estudiar los límites, las características y las posibles soluciones de

un problema.

Financiero, por otra parte, procede de finanzas, que es un concepto

vinculado a la hacienda pública, los bienes y los caudales. La noción de

finanzas se utiliza para nombrar al estudio de la circulación del dinero entre

individuos, empresas o Estados.

El análisis de los estados financieros, por lo tanto, es un método que permite

analizar las consecuencias financieras de las decisiones de negocios. Para

esto es necesario aplicar técnicas que permitan recolectar la información

relevante, llevar a cabo distintas mediciones y sacar conclusiones.

3. PARTES INTERESADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

LOS ACCIONISTAS : Los accionistas analizan e interpretan los datos

financieros para evaluar su posición actual así como la de largo plazo y la

productividad de las operaciones de las empresas.

LOS INVERSIONISTAS : Están interesados en la estructura completa del

capital del negocio. La posición de los inversionistas será favorable en la

medida en que no hay un exceso de bonos en relación con el capital social

y el superávit.

EMPLEADOS : Estos están interesados en los estados financieros para

determinar el progreso de la compañía y los resultados de la explotación del

negocio durante el año y las perspectivas para los años venideros.

BOLSAS DE VALORES: El objetivo principal es proporcionar una

exposición completa e imparcial de los datos financieros esenciales para

evaluar la situación financiera y el valor de los títulos de la sociedad. Es un

requisito para obtener el privilegio de operar una bolsa o para cotizar las

acciones y los bonos en la misma.

CÁMARAS DE COMERCIO E INDUSTRIA : Las cámaras obtienen estados

financieros de sus miembros, y después de haber calculado las relaciones o

2

Page 3: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

razones financieras, así como las relaciones comparativas para la industria,

proporciona los datos a los miembros de la asociación.

LA ADMINISTRACIÓN: Proveen a la administración de un “plano” mediante

el cual pueda determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y de las

operaciones.

AGENCIAS REGULADORES Y OTRAS AGENCIAS

GUBERNAMENTALES: Necesitan someter los estados financieros y los

datos suplementarios en forma de reportes especiales a las distintas

agencias gubernamentales.

INVERSIONISTAS, BANCOS Y ACREEDORES EN GENERAL: Poseen un

interés vital en los estados financieros de un negocio. Estos están

interesados en las perspectivas futuras en cuanto a las ganancias y al

crecimiento del negocio desde el punto de vista de la seguridad de la

inversión.

4. LIMITACIONES Dificultad al identificar el grupo industrial al cual una empresa pertenece

debido a la gran variedad de líneas que esta puede tener.

Dificultad de comparar varias empresas por las diferencias existentes en

los métodos contables de valorización de existencias: LIFO, FIFO, NIFO,

PROM, cuentas por cobrar y activos fijos.

Los ratios promedios publicados por la industria son solo aproximaciones,

en consecuencias la empresa debería observar el comportamiento de sus

principales competidores. Los ratios siempre están referidos al pasado y

son elaborados en base a costos históricos y son fáciles de manipular para

presentar una mejor situación económico-financiera.

Tienen un comportamiento estático y consideran una tendencia futura, no

describiendo la calidad de sus componentes.

5. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio

contable, con el fin de conocer los resultados económicos obtenidos en las

actividades de su empresa a lo largo de un período.

3

Page 4: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

6.1 BALANCE GENERAL

Es el documento que informa en una fecha determinada la situación financiera

de la empresa, elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad

generalmente aceptados. Sólo aparecen las cuentas reales y sus valores

deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros

auxiliares. Se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de

diciembre, firmado por los responsables: Contador, revisor fiscal, gerente.

Las cuentas de Activo, Pasivo y Capital se subdividen en los siguientes grupos:

ACTIVO

6.2 ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Es un documento complementario donde se informa detallada y

ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. Está

4

ACTIVO= PASIVO + CAPITAL

CIRCULANTE

FIJO

DIFERIDO

OTROS ACTIVOS

PASIVO

CAPITAL

TANGIBLEINTANGIBLE

CIRCULANTE

A LARGO PLAZO

DIFERIDOS

OTROS

Page 5: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, es decir, las

cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder

exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a

los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de

trabajo.

6.3 ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

Reconcilia el ingreso neto obtenido durante un año determinado y cualesquiera

dividendos pagados en efectivo, con el cambio en las utilidades retenidas entre

el principio y el final de ese mismo año.

6.4 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Proporciona una visión dentro de los flujos de efectivo operativos, de inversión

y financieros de la empresa. Proporciona un resumen de flujos de efectivo

durante un periodo específico, por lo común el año recién terminado. Hace

cuadrar a éstos con los cambios en su efectivo y en sus valores negociables

durante el periodo en cuestión

6.5 ESTADOS AUDITADO

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la

información. Se realiza para que los inversionistas y los acreedores estén

dispuestos a comprar acciones o a otorgarles préstamos a la compañía cuando

necesita capital adicional. Es ejecutado por contadores públicos independientes

quienes expresan una opinión acerca de la racionabilidad de la situación

financiera que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio

en particular.

Son de gran importancia porque han sido comparados con los registros de

contabilidad por contadores públicos independientes. El contador, después de

hacer su investigación, indica que en su opinión los estados financieros

presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las

operaciones de conformidad con los principios contables por lo general

aceptados.

6. MÉTODOS

5

Page 6: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

6.1 MÉTODO DE ANÁLISIS

El análisis de las razones financieras involucra dos tipos de comparaciones. En

primer lugar, el analista puede comparar una razón presente con las razones

pasadas y futuras esperadas para la misma compañía. La razón circulante

(razón de activo circulante o pasivo circulante) para el final del año actual

podría ser comparada con la razón circulante del final del año anterior. Cuando

las razones financieras correspondientes a varios años se presentan en una

hoja de cálculo, el analista puede estudiar la forma en que se da el cambio y

determinar si ha habido una mejoría o un empeoramiento en las condiciones y

desempeño financieros a través del tiempo. Las razones financieras también

pueden ser calculadas para su proyección, o estados proforma, y comparadas

con las razones presentes y pasadas. En las comparaciones a través del

tiempo, lo mejor es comparar no solo las razones financieras sino también las

cifras absolutas.

6.1.1 MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL

Este análisis se aplica a la información financiera de un mismo periodo. Los

principales son:

a) Método de Reducción a porcientos integrales: Como su nombre lo indica

reduce en porcientos las cantidades que contienen los estados financieros.

Facilita determinar la importancia de cada partida.

b) Método de Razones Simples: Se trata de comparar dos cifras de los

estados financieros que tienen una estrecha relación de dependencia.

c) Método de Razones Estándar: Se refiere a la comparación de las cifras

que arrojan los estados financieros de la empresa con la del giro del negocio o

con el que la misma empresa tiene acumulado conforme a sus años de

experiencia.

6.1.2 MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL

Se refiere al análisis de la información financiera que corresponde a varios

periodos sucesivos.

6

Page 7: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

a) Método de Aumentos y Disminuciones: También nombrado de

variaciones que consiste en comparar conceptos homogéneos de dos estados

financieros periódicos, donde una cifra es tomada como base arrojando una

diferencia positiva o negativa en relación a esa cifra base. Este método es

auxiliar para la elaboración del Estado de Cambios en la Situación Financiera.

6.2 RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras son comparaciones numéricas que muestran las

relaciones que guardan entre sí las cifras de los estados financieros, sirven

como herramienta para evaluar el desempeño financiero de un negocio y para

compararlo con el de otras empresas de la misma industria. Por ejemplo, si se

desea comparar la rentabilidad de dos compañías será necesario analizar la

relación que guardan entre sí sus cifras de utilidad neta y sus cifras de capital,

de tal manera que se conozca qué porcentaje de utilidad se obtiene por cada

peso invertido; la empresa que tenga un porcentaje mayor al comparar las

utilidades con el capital, será la más rentable.

6.2.1 MÉTODOS DE RAZONES FINANCIERAS6.2.1.1 PRINCIPALES RAZONES FINANCIERAS6.2.1.1.1 RAZONES DE LIQUIDEZ

Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que tiene una

empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se

pueden obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo

actual de la empresa y su capacidad para permanecer solvente en caso de

situaciones adversas. En esencia, deseamos comparar las obligaciones de

corto plazo los recursos de corto plazo disponibles para satisfacer dichas

obligaciones.

a) Razón circulante: Se usa para medir la solvencia a corto plazo. Indican

el grado en el cual los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos

por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un período

relativamente igual al del vencimiento de las obligaciones.

7

Page 8: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

b) Razón rápida o prueba ácida: Proporciona una mejor medida de la

liquidez cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de

convertirse en efectivo con facilidad.

6.2.1.1.2 RAZONES DE APALANCAMIENTO

Miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el

financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa. Las empresas

con razones pequeñas de apalancamiento tienen menos riesgos de pérdidas

cuando la economía entra en recesión, pero también tienen rendimientos

esperados más pequeños cuando la economía entra en auge. De igual forma,

las empresas que tienen razones de apalancamiento elevadas corren el riesgo

de incurrir en pérdidas más altas, pero también tienen la oportunidad de

obtener mayores utilidades.

a) Deuda total a activos totales: Mide el porcentaje de fondos totales

proporcionados por los acreedores.

b) Rotación del interés ganado: Mide el punto hasta el cual las utilidades

pueden declinar sin preocupaciones financieras graves para la empresa.

La deuda incluye pasivos circulantes y todos los bonos. El

incumplimiento de las obligaciones de intereses puede desencadenar

una acción legal por parte de los acreedores, lo cual posiblemente traerá

como consecuencia la quiebra.

c) Cobertura de los gastos fijos: Es similar a la razón de rotación del interés

ganado, reconoce que muchas empresas arriendan activos e incurren en

obligaciones a largo plazo bajo contratos de arrendamiento, esta razón

8

Page 9: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

se usa con mayor frecuencia que la razón de rotación del interés ganado

en la mayoría de los estados financieros

6.2.1.1.3 RAZONES DE ACTIVIDAD

Mide la efectividad con la que la empresa emplea los recursos de los que

dispone. En ella intervienen comparaciones entre el nivel de ventas y la

inversión en diversas cuentas de activo.

a) Rotación de los activos totales: Mide la rotación de todos los activos

de la empresa.

b) Rotación de los activos fijos: Mide la rotación de la planta y del

equipo, se calcula de la siguiente manera:

c) Periodo promedio de cobranza: Representa el plazo promedio de

tiempo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo después de

hacer una venta. Es una medición de la rotación de las cuentas por

cobrar

d) Rotación del inventario: Se define como las ventas divididas entre el

inventario. Se calcula de la siguiente manera:

9

Page 10: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

6.2.1.1.4 RAZONES DE RENTABILIDAD

Dan respuestas más completas a la pregunta de qué tan efectivamente está

siendo manejada la empresa. Mide la efectividad de la administración a través

de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre las inversiones.

Proporciona algunas claves útiles en cuanto a la forma en la que se está

operando la empresa.

a) Margen de utilidad sobre ventas: Se calcula dividiendo el ingreso neto

después de impuestos entre las ventas.

b) Capacidad básica de generación de utilidades: Se calcula dividiendo

las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) entre los activos

totales.

c) Rendimientos sobre los activos totales Mide el rendimiento sobre todo el

capital invertido dentro de la empresa.

d) Rendimiento sobre el capital contable La razón de utilidad neta después

de impuestos a capital contable, mide la tasa de rendimiento sobre la

inversión de los accionistas.

6.2.1.1.5 RAZONES DE CRECIMIENTO

Mide la habilidad de la empresa para mantener su posición económica en el

crecimiento de la economía y de la industria Es necesario hacer una distinción

entre el crecimiento relacionado con la inflación, que refleja los cambios en el

10

Page 11: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

patrón de mediación y el crecimiento básico real que refleja la productividad

básica de la economía y de la empresa.

6.2.1.1.6 RAZONES DE VALUACIÓN

Refleja la influencia combinada de las razones de riesgos y las razones de

rendimiento son las medidas más empleadas de desempeño de la empresa.

Indica el valor que los mercados financieros asignan a la administración y a la

organización de las empresas como negocio en marcha. Una compañía bien

dirigida con una buena administración, debe tener un valor de mercado mayor

o por lo menos igual al valor en libros de sus activos físicos

7. SISTEMA DE ANÁLISIS DUPONT

Fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas sumarias

de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el rendimiento sobre el

capital contable (RSC). Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que

mide la rentabilidad de la empresa en ventas, con su rotación de activos

totales, que indica la eficiencia con que la empresa utilizó sus activos para

generar ventas.

a) Rendimiento sobre los activos (RSA)

b) Rendimiento sobre el capital contable (RSC)

11

Page 12: Análisis e interpretación

Análisis e interpretación de los Estados Financieros Facultad de Derecho-UNT

8. BIBLIOGRAFÍA

Amat, Oriol (1998). Análisis de estados financieros, fundamentos y

aplicaciones. Ediciones Gestión xxx S.A

Glosario de términos contables en www.actualicese.com

Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de

noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, BOE 20 de

noviembre de 2007

12