analisis del proyecto

9
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Formación Cívica y Ética Profr. Luis Fernando Castelo Proyecto “Hablemos de corresponsabilidad” Alexandra Leyva Moreno 6° “A”

Upload: alexandra-leyva-moreno

Post on 02-Aug-2015

29 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis del proyecto

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Formación Cívica y Ética Profr. Luis Fernando Castelo

Proyecto

“Hablemos de

corresponsabilidad”

Alexandra Leyva Moreno

6° “A”

Page 2: Analisis del proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Hablemos de corresponsabilidad” consta de una serie de actividades,

correspondientes a las materias de Formación Cívica y Ética y Español, encaminadas a que el

alumno conozca el significado de corresponsabilidad y lo relacione con las responsabilidades

ciudadanas y de gobierno, así como también, los medios por los cuales el gobierno informa a la

ciudadanía las acciones que realiza y la finalidad de estas.

ANÁLISIS PREVIO

¿Qué dificultades representó la elaboración del proyecto?

La elaboración del proyecto en sí no es complicada, sin embargo, en ocasiones se

dificulta el vincular los temas de distintas asignaturas, y buscar los tiempos para impartirlas.

¿Qué oportunidades de aprendizaje te ofreció la elaboración y diseño del proyecto?

Dentro de mis oportunidades de aprendizaje destaco el diseño de actividades que sean

funcionales para dos o más materias.

¿Por qué es mejor planear de la forma tradicional que por proyectos?

El planear de forma tradicional nos facilita el diseño de actividades y se evita algún tipo

de confusiones al momento de diseñar planeaciones.

¿Por qué es mejor planear de esta forma que de la tradicional?

Considero benéfica el diseño de planeaciones por proyecto, ya que una misma secuencia

didáctica propicia varios aprendizajes esperados y de dos o más materias.

Page 3: Analisis del proyecto

ANÁLISIS POSTERIOR

¿Qué hiciste bien al aplicar tu proyecto?

Considero muy acertado el utilizar temas de relevancia social para generar un aprendizaje

significativo en los alumnos, así como la vinculación de temas sencillos y digeribles.

¿Qué te faltó hacer para mejorar la experiencia?

Pude haber vinculado una materia más ya que el tema se prestaba para poder realizar una

vinculación con Educación Artística. Por otra parte considero que la sesión de español no fue de

fácil aplicación con los alumnos.

¿Qué le quitarías, agregarías o modificarías al proyecto?

Vincularía la materia de Educación Artística y modificaría la sesión de español ya que no

fue de agrado para el alumnado, lo consideraron complicado.

¿Qué evidencias de la aplicación del proyecto son las más importantes y por qué?

En este caso como evidencia importante destaco la actividad “Acciones por el bien

común” y el poema realizado en equipos por lo alumnos, dichas actividades se encuentran

evaluadas y registradas en una lista de cotejo.

¿Qué ventajas y desventajas ofreció la experiencia del trabajo con proyectos?

El trabajo por proyectos nos brinda a los docentes la ventaja de ahorrar tiempo en

nuestras clases y de generar más de un aprendizaje esperado en una situación didáctica. Por otra

parte tiene la desventaja de que implica un poco más de esfuerzo y tiempo al diseñar la

planeación.

Page 4: Analisis del proyecto

¿Qué aprendizajes, habilidades, competencias y valores se pueden generar en el docente

al trabajar con proyectos?

Considero muy productivo el llevar a cabo este tipo de actividades, ya que gracias al

desarrollo de estas vamos adquiriendo habilidades para vincular asignaturas y continuamente

vamos aprendiendo a cómo aprovechar al máximo cada actividad que diseñamos, la planeación

por proyecto implica un poco más de esfuerzo lo cual va generando en nosotros como futuros

docentes el valor de dedicación y responsabilidad por lo que día a día se impartirá en el salón de

clases.

¿Qué conclusiones puedes determinar de la aplicación del proyecto?

La planeación por proyecto es muy útil ya que nos permite crear una vinculación entre

asignaturas y genera una clase mucho más productiva que una clase tradicional, propiciando de

esta manera un aprendizaje significativo tanto en el alumnado como en nosotros como futuros

docentes.

Page 5: Analisis del proyecto

Hablemos de corresponsabilidad

Introducción: Se realizaran actividades de las asignaturas de educación artística, español y formación cívica y ética, con la cual se pretende que los educandos reconozcan las características de los poemas para que realicen uno, teniendo como base la temática de la corresponsabilidad en los asuntos públicos.

Propósito del proyecto: Que los alumnos sean capaces de identificar los elementos que componen un poema, así mismo ellos elaboren un poema que trate de la corresponsabilidad en asuntos públicos e interpreten ante el grupo sus productos

Resultado esperado: Poema sobre la corresponsabilidad pública: en la cual demuestren habilidades a la hora de interpretarlo ante al grupo, así mismo que tengan la capacidad de desarrollar párrafos donde integren el tema otorgado.

Intenciones de aprendizaje: Español:

Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.

Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.

Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.

Cívica y ética: Argumenta sobre la importancia de la

participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención de asuntos de beneficio común.

Compara la información proveniente de diversas fuentes sobre las acciones del gobierno ante las demandas ciudadanas planteadas.

Actividades a realizar y plan de trabajo Preguntas guía

Español sesión 4:Miércoles 20 de Mayo del 2015 Cívica y ética sesión 1: Viernes 22 de Mayo del 2015

¿Qué tipo de lenguaje utilizara para expresar sus ideas? ¿Qué recursos utiliza para expresar sus sentimientos? ¿De qué manera crea el efecto poético? ¿Cuál es la importancia de la participación en corresponsable? ¿Qué tipo de información es la más relevante para los ciudadanos?

Determinación de recursos:

Español: Seis tarjetas con las palabras: verso,

estrofa, métrica, ritmo, soneto y sinalefa Libro de texto Hojas blancas Lista de cotejo

Cívica y ética: Notas informativas Página 172 del libro Formación Cívica y Ética Fotocopia “Acciones para el bien común”

Evaluación: Se evalúa que el alumno conozca y reconozca las características con las que cuenta el poema y la identificación de las corresponsabilidades gobierno – ciudadanía, se evalúa mediante la correcta realización del poema y la fotocopia “Acciones para el bien común”. Se registran los resultados en una lista de cotejo.

Page 6: Analisis del proyecto

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

ESPAÑOL SESIÓN 4

Inicio: (30 minutos)

Se pegan tarjetas debajo del mesabancos de 6 alumnos con las palabras: verso, estrofa,

métrica, ritmo, soneto y sinalefa. Los alumnos seleccionados comparten los conocimientos

adquiridos durante las sesiones anteriores respecto a la palabra que le tocó.

o Si es necesario, en plenaria se retroalimentan dichos conceptos.

Desarrollo: (100 minutos)

Leen de manera grupal el subtema “El lenguaje figurado” situado en la página 166 de su

libro de texto, con el fin de comprender la función de la metáfora y su utilización en los

poemas.

Escogen individualmente un poema que haya sido del agrado de los alumnos para

identificar algunas metáforas y símiles en estos para después anotarlos en el cuaderno.

De manera individual hacen un poema. Primeramente, escogen el tema y se prosigue con

la escritura de los versos.

o Se lee en voz alta el poema a un compañero, quien observa, analiza y critica de

manera constructiva el poema realizado por su compañero con el fin de mejorar y

retroalimentar los aprendizajes trabajados.

Cierre: (50 minutos)

Se hace la transcripción de los poemas en hojas blancas y de manera estética cuidando

aspectos como la ortografía, limpieza y calidad del trabajo.

o Al reverso de la hoja se hace el llenado de un cuadro que contiene los siguientes

elementos: título del poema, autor, lo que el autor escribió, lo que el autor quiso

decir y recurso literario que utilizó.

CÍVICA Y ÉTICA SESIÓN 1

Inicio

Lluvia de ideas: o ¿Qué obras publicas observan en su comunidad? o ¿Cómo te enteraste de ellas? o ¿De qué manera favorecieron a tu comunidad?

Con ayuda del cañón se presenta a los alumnos el video «Responsabilidad social individual»

o ¿Hay algo que les llame la atención del video que observamos? o ¿En dónde han observado acciones similares a las del video? o ¿Están de acuerdo con las acciones de las personas del video? o ¿Qué creen que pasaría si todos nos comportáramos igual?

Desarrollo

Page 7: Analisis del proyecto

Se proyectan distintas notas informativas sobre temas de relevancia social, por ejemplo “Acueducto Sonora”.

En plenaria se analizan las diferentes notas informativas, cuestionando a los alumnos en base a las preguntas de la página 172.

1. ¿Por qué es importante que la ciudadanía esté informada sobre las acciones de gobierno?

2. ¿Qué medios utiliza la ciudadanía en su comunidad para mantenerse informada sobre el quehacer de los servidores públicos?

3. ¿Cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación en la divulgación de las acciones de gobierno?

4. ¿Qué piensan cuando los medios presentan información falsa o incompleta u opciones más que hechos?

Individualmente los alumnos responden la fotocopia “Acciones para el bienestar común” la cual consiste en observar una imagen y proponer una solución a la problemática planteada, según el gobierno y la ciudadanía.

Cierre

Por medio de la dinámica “La granja” los alumnos se reúnen en equipo de 6 integrantes. Elaboran un poema tomando como tema la corresponsabilidad ciudadana.

Page 8: Analisis del proyecto

LISTA DE COTEJO SESIONES DEL 18 Y 22 DE MAYO

NOMBRE ALUMNO:

Identifica las característica

s de los poemas

El alumno reconoce

las importancia

de la participación individual y colectiva

“ACCIONES PARA EL

BIEN COMÚN Poema

SÍ NO SÍ NO ACOSTA CRUZ GALILEA 10 10

AMARILLAS ACOSTA LIZETHE 10 10 ANDRADE ESQUER NALLELY 9 10 BARCELÓ FELIX GAEL 8 8 BURRUEL RUEDA PAVLOVA 10 9 CÁRDENAS PAZ EMANUEL 9 8 CONTRERAS LARES LILIAN 10 9 DANIEL MEDINA YAMILETH 10 10 GARCIA VASQUEZ EDGAR 7 8 GONZALES LAGARDA ARLIN 10 10 HERNANDEZ NAVARRO ALYSA 10 9 HIDALGO CUEN EDGARDO 10 9 MARTINEZ ESPINOZA YAZMIN 8 8 MELENDREZ VALENZUELA GABRIELA 10 9 MENDOZA LOPEZ MICHELLE 10 10 RAMIREZ RAMIREZ JONATHAN 10 9 RODRIGUEZ NAVARRO KAREN 8 9 SOTO CASTILLO IRMA SARAHI 10 10 SUAREZ VAZQUEZ DIANA CECILIA 8 8 TRUJILLO BUZANI JESUS DANIEL 10 9 VALDEZ ORTEGA YAHIR EMANUEL 10 8 VALENZUELA FRANCO ABELARDO 9 8 YRRA VALENZUELA VALERIA 10 10

Page 9: Analisis del proyecto

“Acciones por el bien común”

Nombre del alumno:_________________________________________________________

Problemática ¿Qué le corresponde hacer

al gobierno?

¿Qué le corresponde hacer a

la ciudadanía?

En la escuela primaria a la que

asiste Juan se puede observar el

deterioro de las instalaciones del

edificio, así como también el mal

estado de los pupitres y de las

aulas.

La colonia Constitución se

encuentra muy contaminada por

basura doméstica.

En la ciudad de Hermosillo se

gasta una gran cantidad de

energía durante el verano.