análisis del libro de popkewitz, según antonio dente

6
Modelos de Poder y Regulación Social en Pedagogía Critica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. (Metodología) Autor: Msc. Antonio A., Angelo R. [email protected] Facilitador: Dr. Jesús Garrido En el análisis metodológico de la obra: “Modelos de Poder y Regulación Social en Pedagogía. Critica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado” de Thomas Popkewitz y Pereyra, se plantea el método comparativo enmarcado en la teoría social, utilizando el estudio de caso como método en la educación comparada, la cual según Cowen (1990) no es útil, según las formas sencillas que preferirían algunos políticos y numerosas autoridades ocupadas en tomar decisiones. No obstante, cuando realiza su tarea clásica de identificar similitudes y diferencias entre políticas y prácticas educativas nacionales, la educación comparada perturba las definiciones locales de lo que se considera como un problema y de lo que se considera como una solución. Lo mismo que se sucede con otros modos de la reflexión académica sobre la educación, resulta útil como una especie de voz de Casandra para arrojar dudas sobre el saber

Upload: joibel-gimenez

Post on 30-Jul-2015

251 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente

Modelos de Poder y Regulación Social en PedagogíaCritica comparada de las reformas contemporáneas

de la formación del profesorado. (Metodología)

Autor: Msc. Antonio A., Angelo [email protected]

Facilitador: Dr. Jesús Garrido

En el análisis metodológico de la obra: “Modelos de Poder y

Regulación Social en Pedagogía. Critica comparada de las reformas

contemporáneas de la formación del profesorado” de Thomas Popkewitz y

Pereyra, se plantea el método comparativo enmarcado en la teoría social,

utilizando el estudio de caso como método en la educación comparada, la

cual según Cowen (1990) no es útil, según las formas sencillas que

preferirían algunos políticos y numerosas autoridades ocupadas en tomar

decisiones. No obstante, cuando realiza su tarea clásica de identificar

similitudes y diferencias entre políticas y prácticas educativas nacionales,

la educación comparada perturba las definiciones locales de lo que se

considera como un problema y de lo que se considera como una solución.

Lo mismo que se sucede con otros modos de la reflexión académica sobre

la educación, resulta útil como una especie de voz de Casandra para

arrojar dudas sobre el saber convencional. Pero la educación comparada

no habla, y probablemente no debería intentar hablar con la voz de la

profecía y de la defensa.

Cabe señalar en el ámbito educativo, tal como lo plantea Popkewitz,

a la investigación educativa se le suele dar un elevado grado de prestigio,

respetabilidad y credibilidad, ya que se le percibe como científica, donde

se presenta una relación simbiótica entre el conocimiento y el poder en la

sociedad moderna, relación en la que el poder legitima tanto al

conocimiento como la producción y utilización del mismo, y así legitima

también las disposiciones existentes para el ejercicio del poder.

Page 2: Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente

En el estudio comparado que se analiza, se plantea un corpus

teórico más allá de lo epistémico o lógico, son construcciones históricas

de la realidad, aprehendidas como un proceso activo que reconstruye una

genealogía racional de ideas dentro del marco del tiempo y el espacio. En

el proyecto se construyó a partir de la construcción y debate de una serie

de casos.

Ahora bien, las entidades teóricas como lo plantea Garrido (1996)

en su trabajo Descentralización Educativa, estos son una realidad u

horizonte metafórico de carácter pragmático, capaz de indicarnos

direcciones posibles y recursos para el descubrimiento y la asimilación de

nuevos dominios y nuevos aspectos del conocimiento. Es importante

acotar la dificultad que según el autor de la obra analizada se presenta al

especificar y definir entidades teóricas adecuadas, es decir el problema de

definir y especificar las clases de objetos, acontecimientos, procesos o

propiedades de una forma que se corresponda con el principio de

uniformidad y así evitar los falsos constructos y supuestos fijados

tercamente como lo plantea el positivismo instrumental.

Es por esta razón que en el análisis se plantean una serie de

construcciones heurísticas con aproximación a teorías de alcance medio,

definiendo como entidades teóricas el poder y regulación. Según Foulcault

(1978), la regulación radica en la interrelación de los modelos

institucionales con el encuadre cognitivo de sensibilidades, disposiciones y

consecuencias que gobiernan lo que es permisible en la práctica. Por otra

parte, Norbert Elías (1997), define poder como un aspecto de una relación

(de cada una de las relaciones humanas) que hunde sus raíces en la

propia historia colectiva.

Es oportuno mencionar como la contingencia histórica permite

validez a partir de las situaciones precisas producidas en los ámbitos

precisos de los casos estudiados; es por ello que las narrativas históricas

se deben diferenciarse de los relatos o exposiciones historicistas que se

Page 3: Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente

centran en una comprensión racional de la historia a modo de una

sucesión continua de cambios cualitativos que resaltan la singularidad de

un cierto momento y la realidad cultural como algo absoluto e incambiable.

Lo que se plantea en la obra es una narrativa racionalmente vindicada en

que las estructuras conceptuales y el conocimiento se hallan firmemente

establecidas en su contexto original.

En este orden de ideas es pertinente citar a Martínez (2006), quien

afirma que el medio de expresión más rico y complejo inventado por el

hombre es el lenguaje verbal y solo una expresión verbal precisa, rica y

matizada es el medio o instrumento adecuado para fijar y trasmitir el

resultado de la investigación.

Para finalizar, es interesante el planteamiento de Stavenhagen

(1971), en el que afirma que tal vez corresponda al destino de las ciencias

sociales no solo el que deba reflejar las formas dominantes de la

organización social de su época, sino también como lo han hecho desde

que se desprendieron del pensamiento social y político de la Ilustración. -

que deben convertirse en medios importantes para la expresión de las

contracorrientes radicales y de la conciencia critica que estas mismas

forma de organización han originado. Esta relación dialéctica entre las

ciencias sociales y la sociedad logra penetrar en los papeles conflictivos y

frecuentemente ambiguos que los científicos sociales, como individuos, se

ven forzados a desempeñar en la sociedad moderna.

Page 4: Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente

Referencias Bibliográficas

Garrido J. (1996). Descentralización Educativa, un estudio comparado.

Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Venezuela.

Martínez, M. (2006). Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México

Popkewitz T. y Pereyra M. (1994) Modelos de Poder y Regulación Social en

Pedagogía. Edición Omaire – Corredor. Barcelona España

Stavenhagen R (1971). Sociología y Subdesarrollo. Editorial Nuestro

Tiempo. México, D.F.