análisis del contexto político nacional desde la perspectiva de la juventud

6
Análisis del contexto político nacional desde la perspectiva de la juventud. Buenas tardes, estimadas compañeras y compañeros de la juventud sindical Me agrada compartir con ustedes un tema tan importante que siempre se ha considerado desde la perspectiva de los adultos, como es, la participación de la juventud en la política nacional. Desde el contexto de juventud sindical, se ha desarrollado un proceso de formación y análisis para contribuir como actores dinámicos en aspectos que confieren a la toma de decisiones en temas relevantes de la política nacional que incluye la problemática ambiental. Esta tendencia nace de observar que pareciera que en los movimientos políticos y en algunos representantes del gobierno, se manifiesta una clara desvalorización del aporte práctico e intelectual de la juventud por parte de las mismas elites adulto-centristas, enfocadas en los intereses económicos nacionales e internacionales, y no así a nivel país. Es así que intencionalmente, en muchas ocasiones, dejan de lado o desvalorizan los puntos de agenda o proyectos desde la perspectiva de la juventud y que deben de ser discutidos a nivel nacional. Concretamente como lo es el tema de la diversidad sexual y el estado laico. Actualmente vivimos en un proceso de reconocimiento del problema político y pocos actores realizan acciones, sin embargo sí existen cambios que vislumbran un mejor 1

Upload: ronny-rodriguez

Post on 11-Apr-2017

120 views

Category:

Presentations & Public Speaking


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del contexto político nacional desde la perspectiva de la juventud

Análisis del contexto político nacional desde la perspectiva de la juventud.

Buenas tardes, estimadas compañeras y compañeros de la juventud sindical

Me agrada compartir con ustedes un tema tan importante que siempre se ha considerado desde la perspectiva de los adultos, como es, la participación de la juventud en la política nacional.

Desde el contexto de juventud sindical, se ha desarrollado un proceso de formación y análisis para contribuir como actores dinámicos en aspectos que confieren a la toma de decisiones en temas relevantes de la política nacional que incluye la problemática ambiental.

Esta tendencia nace de observar que pareciera que en los movimientos políticos y en algunos representantes del gobierno, se manifiesta una clara desvalorización del aporte práctico e intelectual de la juventud por parte de las mismas elites adulto-centristas, enfocadas en los intereses económicos nacionales e internacionales, y no así a nivel país.

Es así que intencionalmente, en muchas ocasiones, dejan de lado o desvalorizan los puntos de agenda o proyectos desde la perspectiva de la juventud y que deben de ser discutidos a nivel nacional. Concretamente como lo es el tema de la diversidad sexual y el estado laico.

Actualmente vivimos en un proceso de reconocimiento del problema político y pocos actores realizan acciones, sin embargo sí existen cambios que vislumbran un mejor comportamiento del gobierno y el accionar de los partidos políticos.

Estas acciones se proyectan cuando se trata de trabajar de manera horizontal y relacional. El problema, es que se hace con el propósito único de lavar la cara de la palabra política como tal, puesto que el pueblo se manifiesta a través de pocos votos, y por ende perjudica el accionar político, en temas relacionados con el bienestar y oportunidades para la juventud.

También es preocupante observar que el porcentaje de jóvenes trabajadores, estudiantes o ninis, se enfocan en áreas de interés que no son la política, manteniendo así la misma línea oligárquica y presente en los partidos políticos.

El comportamiento de la ciudadanía tiende a regirse por las normas del gobierno y sus recursos económicos, por ello nuestro país tiene una imagen no grata de la relación entre la capacidad para guiar al país y la eficiencia mostrada por los

1

Page 2: Análisis del contexto político nacional desde la perspectiva de la juventud

últimos gobiernos para hacer uso de los recursos en función del bienestar de los ciudadanos.

Es evidente que las política públicas de los últimos años se rigen en función de un bienestar económico, pues el gobierno necesita efectivo circulante para mantener sus obligaciones con el pueblo, sin embargo, este tiende a interactuar con la burocracia y da consenso a actores distantes del pueblo, y por tanto la creación de las políticas públicas son perspectivas diferentes de las necesidades del pueblo.

Así pues el ser actor y observador del proceso del alineamiento político donde este accionar político se ha movido en función de los movimientos de mercado y en procura de una inversión extranjera, es evidente que no han sido acciones contundentes en procura del bienestar social, equidad y ambiente.

Otro actor del problema de las políticas públicas, confiere a que en Costa Rica, el accionar del gobierno como tal se enfoca a 4 años, donde la definición de proyecto país se encajona a tiempos muy cortos de acción, y en función de hacer cosas rápidas evidentes para procurar votos en las próximas elecciones.

Lo importante aquí es que la acción de este proceso de reconstrucción política, donde está forzada a un cambio en enfocado hacia la consecución de los votos, también tiene otro personaje que tiene suma relevancia en la ecuación: el pueblo.

Entonces, es fácil notar que así como los jóvenes no quieren saber nada de política, el promedio de adultos de nuestro país no quiere saber nada de Gremios Sindicales, ni de Juntas de Salud, ni Asociaciones de Desarrollo o Patronatos escolares, sin tomar consciencia que estos son los medios de representación política a nivel local, y por lo tanto, potenciadores de grandes cambios en la ciudadanía.

Si queremos cambio en nuestras políticas públicas, el trabajo horizontal no solo ha de ser del sector Gobierno, el cambio debe venir de nosotros, nosotras, de la juventud sindicalista.

Podemos enriquecer este proceso como tal, para dar paso a un proyecto país de educación subversiva.

Las iniciativas del gobierno por mantener una economía circulante también deben de trabajar en función los derechos humanos, de incentivar la economía local y mantener un adecuado balance con el ambiente.

Con lo antes dicho, la economía estatal ha estado en función del mercado extranjero, pero esto no quiere decir que el sector local crezca en proporción a las

2

Page 3: Análisis del contexto político nacional desde la perspectiva de la juventud

transnacionales, pues es claro que se importan gran cantidad de productos, se consumen muy pocos productos locales y se exportan, dando muy poco margen de ganancia y crecimiento a nivel nacional.

Si bien es cierto nuestras políticas públicas han de bajar algunos impuestos a transnacionales por tener su actividad económica en el país, también debe enfocarse a producir más micro empresarios que generen las materias primas que se importan, para crear circulación económica local, como lo dice la LEY 8262, la supervención de estas actividades ha de regirse por la OIT y el gobierno a través de sus políticas, para que el ciudadano no sea explotado laboralmente, respetando las normas ambientales.

Si bien es cierto las políticas han de disminuir la brecha social y económica en función de un trabajo digno, no debemos dejar de lado el factor ambiental.

Costa Rica tiene excelentes áreas de producción agrícola, que con la urbanización, los monocultivos y la ganadería han marcado huella en nuestra provincias.

En el Informe del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo específicamente el capítulo #6 se expresa áreas estratégicas para trabajar y no degradar tanto los recursos ambientales, llamados principios políticos, de los cuales me parece importante recalcar: “la integración de la sostenibilidad ambiental en todas las políticas sectoriales”, “mejora de los mercados” y “refuerzo de los mecanismos internacionales de gestión ambiental.”

Costa Rica ha sufrido, perdida de volumen en los mantos acuíferos por la tala de árboles para favorecer al sector ganadero, y con autorización por parte del MINAE. Vemos mono cultivos, de proyección que contaminan los mantos acuíferos como es el sector de la piña, donde el inspector se fija solo en la pileta de lavado de la fruta, pero no inspecciona las áreas de riego o pozos dentro del cultivo.

En cuanto al área internacional, existe evidencia de la aplicación de las normativas de supervisión de las certificadores, porque ellas no seleccionan en forma aleatoria las áreas a supervisar, dejan a discreción del productor o transnacional lo que le quiere mostrar, para poder ocultar otros nichos de producción que no cumplen y violentan los derechos del trabajador.

El tema ambiental ha de ser algo riguroso en las políticas públicas, pues la contaminación no conoce fronteras, existen sectores que por su producción desmedida están contaminados y sectores con amplios recursos naturales distribuidos de manera desproporcional que no benefician al pueblo.

3

Page 4: Análisis del contexto político nacional desde la perspectiva de la juventud

Para finalizar, puntualizo que:

1. Las políticas públicas han de evitar el bajo valor agregado de las grandes empresas y su mercado, pues se necesita que ellas obtengan sus ganancias como empresa, pero que generen más a las micro empresas locales

2. La captación de recursos al estado debe ser más eficiente, para competir en el contexto internacional

3. Eliminar privilegios que nos ponen en desventaja a nivel local

4. Desde el punto de vista de producción, se deben hacer cambios en el sistema educativo, cambios en la implementación de servicios en áreas rurales que capacite y mantenga actualizada la mano de obra

5. Fomentar el crecimiento intelectual de la persona joven

6. Crear opciones para evitar la migración de la población rural a los centros urbanos, y fortalecer el desarrollo en las áreas rurales.

7. Nuestra apuesta no debe de ser por zonas francas ni por inversión extranjera, sino enfocarnos en dar un buen servicio al sector privado extranjero, pero que esta se acople a los mercados locales o forme productores locales de materia prima, dando con esto un mayor crecimiento de la economía local y por ende mayor ingreso de impuestos al estado.

8. Diversificar los mercados para proteger los recursos hídricos, la agroindustria, el transporte y la seguridad energética del país.

Hecho esto, nuestra economía progresará generando menos desigualdad y mayor credibilidad en las acciones del proyecto país de un gobierno.

4