analisis del alcance del grado preescolar y sus

136
ANALISIS DEL ALCANCE DEL GRADO PREESCOLAR Y SUS DIFERENCIAS CON LAS EXPECTATIVAS ESPERADAS POR EL GRADO PRIMERO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA SUMAPAZ SEDE SANTA CLARA DEL MUNICIPIO DE MELGAR TOLIMA. CESAR AUGUSTO CUELLAR MUÑOZ Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título como Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas. Directora MARTHA GOMEZ MORENO Magister en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS IBAGUÉ - TOLIMA 2018

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANALISIS DEL ALCANCE DEL GRADO PREESCOLAR Y SUS DIFERENCIAS CON

LAS EXPECTATIVAS ESPERADAS POR EL GRADO PRIMERO EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA SUMAPAZ SEDE SANTA CLARA DEL

MUNICIPIO DE MELGAR TOLIMA.

CESAR AUGUSTO CUELLAR MUÑOZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título como

Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas.

Directora

MARTHA GOMEZ MORENO

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

IBAGUÉ - TOLIMA

2018

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12

1. PROBLEMA 14

2. JUSTIFICACION 16

3. OBJETIVOS 19

3.1. OBJETIVO GENERAL 19

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4. ESTADO DEL ARTE 20

4.1. MUNICIPIO DE MELGAR 20

4.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA SUMAPAZ, SEDE SANTA CLARA

21

4.3. REFERENTES TECNICOS DE LA EDUCACION INICIAL. 23

5. METODOLOGIA 26

5.1. TIPO DE ESTUDIO 26

5.2. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA 27

5.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS 28

5.4. MATRIZ DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS 30

5.5 CRONOGRAMA 31

6. MARCO REFERENCIAL 33

6.1. MARCO TEÓRICO 33

6.2. MARCO LEGAL 51

7. CAPÍTULO I 59

7.1. SISTEMATIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 59

8. CAPITULO II 68

8.1. ANALISIS INSTRUMENTAL 68

8.1.1. Análisis de la prueba diagnóstica en los grados primero, Antes transición

68

9. CAPITULO III 89

9.1. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO 89

9.1.1. Metaevaluación 90

9.2.1. Información General 95

9.2.2. Actividades Rectoras 98

9.2.3. Dimensiones del Desarrollo Humano 100

9.2.4. Evaluación. 107

10. CONCLUSIONES 112

11. RECOMENDACIONES 119

11.1. LA INSTITUCIÓN 119

11.2. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS 120

11.3. FORTALECER 121

11.4. MEJORAR 122

REFERENCIAS 124

ANEXOS 135

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sedes. 27

Tabla 2. Matriz de objetivos. 30

Tabla 3. Cronograma de actividades. 31

Tabla 4. Modelos utilizados en la educación preescolar. 36

Tabla 5. Estadios del desarrollo intelectual según Jean Piaget. 45

Tabla 6. Edad de admisión en las diversas categorías de establecimientos de educación

preescolar, según los países. 48

Tabla 7. Mencione 3 objetivos del grado preescolar. 61

Tabla 8. Mencione dos Derechos Básicos de Aprendizaje del grado de preescolar.

63

Tabla 9. Actividades de identificación. 69

Tabla 10. Relación de preguntas y Dimensiones. 89

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución por Sedes. 22

Figura 2. Matricula en el año 2017. 22

Figura 3. ¿Conoce el artículo de la ley general de educación (115 de 1994) que define

los objetivos del grado de preescolar? 60

Figura 4. ¿Cuál es el decreto que regula y da los lineamientos al nivel de

preescolar? 62

Figura 5. Relacione los objetivos de aprendizaje que desarrolla el nivel de

preescolar. 64

Figura 6. Mencione las actividades rectoras que desarrolla el nivel de preescolar.

65

Figura 7. Según su experiencia y percepción, que es lo más importante que debe

alcanzar los estudiantes en el nivel de preescolar. 67

Figura 8. Escribe su nombre. 70

Figura 9. Identificación de los colores. 71

Figura 10. Identificación de las figuras geométricas. 72

Figura 11. Dictado de Números. 74

Figura 12. Representación entre cantidad y Números. 75

Figura 13. Cuenta. 76

Figura 14. Esquema Corporal. 77

Figura 15. Escritura de las Vocales. 78

Figura 16. Reconocimiento de las Vocales. 79

Figura 17. Dictado de las Vocales. 80

Figura 18. Copia sin errores 81

Figura 19. Representación de Nociones Espaciales. 82

Figura 20. Acto Prensor. 83

Figura 21. Representación de la postura Corporal y Disciplina. 84

Figura 22. Resultados Totales. 85

Figura 23. Promedio de Cumplimiento. 87

Figura 24. Información General. 95

Figura 25. Actividades Rectoras. 98

Figura 26. Dimensiones. 101

Figura 27. Evaluación. 107

Figura 28. Representación de Consolidado. 111

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Tabla de Información General. 126

Anexo B. Tabla de Actividades Rectoras. 127

Anexo C. Tabla de Dimensiones. 128

Anexo D. Tabla de Evaluación. 129

Anexo E. Tabla de Consolidado. 130

Anexo F. Imágenes de Aplicación 1. 131

Anexo G. Imágenes de Aplicación 2. 132

Anexo H: Capacitación Docente. 133

Anexo I: Tabla de ingreso a nivel Preescolar en cada país. 134

RESUMEN

La investigación está enmarcada bajo la línea de trabajo; análisis del alcance del grado

preescolar y sus diferencias con las expectativas esperadas por el grado primero en la

institución educativa técnica Sumapaz sede Santa Clara de Melgar Tolima. Como

primera medida se determina el objetivo general direccionado al análisis del alcance del

grado preescolar y sus disparidades con respecto al grado primero, con referencia al

cumplimiento de la normatividad vigente; posteriormente se vislumbra en la investigación

el problema que aqueja el nicho de estudio citado, determinando con pertinencia la

orientación de bases epistémicas, bajo el desarrollo de los fundamentos teóricos de

reconocidos expertos en educación en los primeros años del niño como Montessori,

Vygotsky, Froebel, entre otros, que dan compresión a la pregunta de investigación

formulada.

Posteriormente se propone el estado del arte contextualizando la situación de la

institución, para continuamente fundamentar las categorías de análisis en el marco de

referencia conceptual y legal. Metodológicamente la investigación es de orden Cuali-

cuantitativo, esto implica tanto variables como categorías de análisis; en ese sentido se

optó por un enfoque descriptivo de carácter analítico, que además de expresar los

instrumentos y técnicas por objetivo específico, también determinaron los mecanismos

por los cuales se origina el vacío epistemológico entre los grados citados, marcando una

pauta inicial frente a generar un análisis académico de forma precisa y propiciar la

caracterización y la recolección de datos mediante los instrumentos utilizados.

Finalmente se llega a la conclusión de la falta de armonización y articulación necesaria

entre preescolar y primero, identificando sus causas principales, dando por sentado

recomendaciones con base a 4 categorías; Fortalecer, Mejorar, Institución y

Construcción de Instrumentos, siendo aspectos que solidifican de forma sistémica la

Investigación y son un aporte para superar las disparidades planteadas.

Palabras Clave: Preescolar, Primaria, Normatividad, Dimensiones, Actividades

Rectoras, Diagnostico, Contexto, Metaevaluación, aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a ser.

ABSTRACT

The investigation is framed under the line of work; analysis of the scope of the preschool

degree and its differences with the expectations expected by the first grade in the

technical educational institution Sumapaz Santa Clara de Melgar Tolima campus. As a

first step, the general objective addressed to the analysis of the scope of the preschool

degree and its disparities with respect to the first grade, with reference to compliance with

the current regulations, is determined; subsequently, the problem that arouses the

aforementioned study niche is discerned in the investigation, determining with relevance

the orientation of epistemic foundations, under the development of the theoretical

foundations of recognized experts in education in the first years of the child as Montessori,

Vygotsky, Froebel, among others, that give compression to the research question asked.

Subsequently, the state of the art is proposed, contextualizing the situation of the

institution, in order to continually base the categories of analysis within the framework of

conceptual and legal reference. Methodologically, research is of the Quali-quantitative

order, this implies both variables and categories of analysis; In this sense, a descriptive

approach of an analytical nature was chosen, which in addition to expressing the

instruments and techniques by specific objective, also determined the mechanisms by

which the epistemological vacuum between the mentioned degrees originates, marking

an initial guideline against generating a academic analysis in an accurate way and

promote the characterization and data collection through the instruments used. Finally,

we conclude the lack of harmonization and articulation between preschool and first,

identifying its main causes, taking for granted recommendations based on 4 categories;

Strengthen, Improve, Institution and Construction of Instruments, being aspects that

systematically solidify the Investigative project and are a contribution to overcome the

disparities raised.

Keywords: Preschool, Primary, Regulations, Dimensions, Rector Activities, Diagnosis,

Context, Meta-evaluation, learning to know, learning to do, learning to be.

11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado como ejercicio de investigación, pretende especificar el

vacío conceptual que hay en cuanto a las expectativas académicas y escolares de los

grados prescolar y primero en primera instancia, seguidamente y partiendo de dicho

análisis problemico a nivel contextual, surge la necesidad de proponer instrumentos que

identifiquen dicha situación citada como herramienta didáctica, teórica y conceptual, para

que propicien alternativas de construcción y mejora frente a lo que estipula la

normatividad vigente y lo que se realiza en el ejercicio cotidiano de enseñanza

aprendizaje en la institución educativa técnica Sumapaz, sede Santa Clara del municipio

de Melgar, departamento del Tolima.

Por lo tanto, a través del uso he implementación de una serie de instrumentos construidos

en base a las necesidades del contexto, aportes tanto teóricos como metodológicos

argumentaran la inclusión de un pensamiento de tipo complejo para comprender las

disparidades entre lo real y la realidad que aqueja la I.E. Continuamente se espera

identificar y caracterizar las variables que presenta el fenómeno citado, así como la

incidencia que este tiene tanto en los estudiantes como en el cuerpo docente y directivo

de la institución, un hecho consustancial bastante pertinente ya que se espera del estudio

intencionado, dinámicas de mejora y aplicabilidad de carácter contextualizado.

Sin embargo y como en todo proceso de investigación, debemos partir del típico

esquema estructural del ejercicio investigativo, es decir desde la identificación de la

problemática, así como las razones que han motivado a efectuar dicho proceso en este

contexto, para lo cual se ha estructurado una serie de objetivos, que a juicio propio

responden con las más inmediatas preguntas sobre la puesta en escena llena de

incongruencias que alienan la sede Santa Clara como un nicho de estudio perfecto para

los ideales que argumentan y solidifican el presente ejercicio descriptivo.

12

No obstante y con el ánimo de tener una visión mucho más holística en lo que se

pretende, se remite a citar una serie de elementos teóricos e investigativos que permitan

apropiar más el tema, por ende la investigación en un primer momento expone una breve

contextualización deductiva del municipio, la institución y específicamente la sede

institucional como nicho de estudio.

A nivel normativo desde la constitución Política de Colombia en el año de 1991, se

estipula la obligatoriedad del Grado de preescolar y la incorporación de este al ciclo de

educación formal, éste ha adquirido vital importancia en los procesos educativos y ha

sido objeto de mayor análisis y profundización. Sin embargo hoy en día se observa en la

institución educativa técnica Sumapaz del municipio de melgar, que el alcance del grado

de preescolar, aún no está claro, no existe una articulación frente a los objetivos y metas

que éste debe alcanzar y las necesidades que los grados superiores tienen de éste, en

particular el grado primero, teniendo en cuenta la normatividad vigente.

Factores sintéticos que compilan la línea de investigación del presente estudio

investigativo y bifurcara una comprensión dialectico entre lo normativo y lo aplicable en

las aulas colombianas como ejemplo especifico la institución citada.

13

1. PROBLEMA

La institución educativa técnica Sumapaz sede Santa Clara desde un punto de vista

analítico presenta diversas problemáticas susceptibles de ser estudiadas, pero para

efectos de los objetivos de este trabajo de grado, la problemática que interesa estudiar

es el alcance del grado preescolar entendiendo el grado prescolar como un eje

fundamental para dar un salto de calidad al ingreso al primer grado que discierne la

educación primaria en Colombia.

En ese sentido algunos síntomas idealizados dentro del nicho de estudio académico,

aportan a la identificación consustancial del problema investigativo que fundamenta el

presente ejercicio. Pues bien, ese ese marco se encuentran los siguientes factores;

Grandes diferencias de los docentes frente a los objetivos que debe alcanzar el grado

de preescolar y como alcanzar los mismos.

Quejas reiteradas del docente del grado superior, frente al trabajo realizado por los

docentes de preescolar, en aspectos como competencias lectoras y de lógica

matemática.

Nivel bajo en las pruebas institucionales atribuido a falencias del grado de preescolar.

Seguidamente las causas que originan el problema investigativo radican en los

siguientes aspectos;

No hay claridad por parte del docente de la aplicación y alcance de la normatividad

vigente.

No se ha definido el enfoque y alcance del grado de preescolar, por falta de un líder

o experto pedagógico que pueda desarrollar y divulgar el enfoque.

No hay una unidad de criterio acerca de que se debe lograr con el grado de

preescolar.

14

Problema para la articulación y participación del docente en el proceso de

construcción de un alcance unificado del grado de preescolar a la luz del entorno que

rodea la institución y normatividad vigente.

Pocos espacios de participación.

No existe una adecuada articulación del currículo con los demás grados para tener

una visión de institución.

Finalmente las consecuencias observadas y posiblemente esperadas dentro del campo

de estudio citado mediante un ejercicio de reflexión teórico-práctico se idealizan en las

siguientes especificaciones;

Se perderá más generaciones educativas que no tendrán las condiciones suficientes

para responder a las necesidades de la sociedad y propias del individuo.

Aumentará las brechas del país en materia de calidad de vida, pobreza y acceso de

oportunidades.

Aumentará la dificultad para que la institución mejore sus indicadores de calidad

educativa.

Teniendo en cuenta la trialectica que proponen los tres factores que convergen en la

investigación, como lo son los síntomas, causas y consecuencias citados mediante la

descripción anterior, surge la siguiente pregunta de investigación que aborda

holísticamente la anomalía de vacío conceptual y epistemológico en la institución

educativa Sumapaz sede Santa Clara en referencia a la relación Escuela-Sociedad.

¿Cómo impactaría a la institución educativa técnica Sumapaz del municipio de melgar y

su entorno de influencia, si se logrará analizar el alcance y los objetivos del grado de

preescolar con los objetivos y necesidades esperados por el grado primero teniendo

como referencia el contexto y normatividad vigente?

15

2. JUSTIFICACIÓN

La educación sin ninguna duda, ha marcado el progreso de las naciones y es una medida

efectiva para determinar el grado de desarrollo de los países, de allí su importancia y su

basto análisis hasta convertirla en ciencia, la ciencia educativa, pero más que la ciencia,

la educación es una fuerza muy poderosa, capaz de cambiar por completo la historia de

la humanidad, por eso es que se puede hablar de una relación directamente proporcional,

entre aumento de la cobertura en educación (educación pública y para todos) con un

aumento sin precedentes en los avances tecnológicos, acceso a la información y formas

de organización de la sociedad.

Sin embargo, bajo esta premisa se podría argumentar que un aumento de la cobertura

en educación (más individuos accediendo a proceso educativos) podría por si solo

generar los procesos virtuosos que toda sociedad requiere para alcanzar su desarrollo

económico y social. Pues nada más falso que eso, ya que el aumento de la cobertura de

no venir acompañado con procesos de calidad al interior de las instituciones educativas

y el entorno que las rodea, no propiciaran los procesos virtuosos que toda sociedad

requiere.

Dentro de esos procesos virtuosos, se deben encontrar aspectos tales como; Cobertura

plena en educación, calidad en la educación, acceso a condiciones dignas en salud y

alimentación, disminución de la brecha en ingresos y riqueza, disminución de la pobreza,

acceso a igualdad de oportunidades y finalmente niveles bajos de corrupción.

Estos factores entre otros, propiciarán las condiciones necesarias para crear los círculos

virtuosos que toda sociedad requiere para su desarrollo. Sin embargo la educación juega

un papel vital, casi que multiplicador de la aparición de otros factores necesarios como

por ejemplo el acceso a las oportunidades. La educación, medida ésta, no solo por su

cobertura sino también por su calidad, expresa su intención de generar las condiciones

16

de enseñabilidad de la cultura, genera las condiciones para el desarrollo de mejores

seres humanos, que garanticen la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Ahora bien, si se logra vislumbrar la importancia de la educación para el logro o

construcción de un mejor individuo, que pueda hacer, de su entorno uno mejor, es decir,

una mejor sociedad, sin duda alguna se tiene que mencionar la importancia que para el

sistema educativo debe ser la educación en el nivel de preescolar.

Gracias a la constitución de 1991, la educación en preescolar fue analizada con mayor

importancia y dedicación, La ley general de educación 115 del año 1994, en su artículo

número 15, define la educación preescolar, como parte de la educación formal y luego a

través del decreto 1860 reglamenta parcialmente algunos aspectos pedagógicos y

metodológicos. También a través del decreto 2247 de 1997, se da pautas a acerca de la

prestación del servicio del Nivel de preescolar.

Con todo este panorama, se puede observar como desde la década de los 90, la visión

de los gobiernos y la voluntad política empezó a poner en escena la educación en

preescolar. Y como no, si es ésta el semillero y el futuro de los demás niveles de la

educación formal. Es en ésta donde se tienen grandes esperanzas para poder forjar el

objetivo de la educación en Colombia, “hacer un mejor individuo” “construir una sociedad

más justa y equitativa”.

Sin embargo, la voluntad política no ha sido suficiente para poder potencializar el nivel

de preescolar, aún se tienen muchas dudas e incertidumbres a cerca de lo que es, de lo

que se hace y de lo que se espera que se haga por parte de docentes, estudiantes y

comunidad educativa en general. Hoy se cae en el error por parte de algunos miembros

de la comunidad educativa, de pecar por exceso o por omisión en el desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel de preescolar.

Se cae en el error más común en algunos miembros de la comunidad educativa y es en

pensar que en el nivel de preescolar, niños entre 5 y 6 años, estos deben desarrollar

17

unas competencias Lecto-Escritoras y matemáticas importantes; para éstos, se prioriza

la importancia de que el niño, aprenda a leer y escribir, sin importar si reconoce aspectos

importantísimos como, la exploración del miedo, el reconocimiento de sí mismo y su

interacción con los demás, afianzamiento de sus capacidades físicas , motoras y

reconocimiento de sus potencialidades, entre otras.

Po otro lado, existe otros miembros de la comunidad educativa, entre estos varios

docentes, que consideran que el nivel de preescolar es sencillamente el jardín donde los

niños van a pasar el día, donde tan solo realizan algunas actividades lúdicas y

recreativas, sin articulación con el reconocimiento de la potencialidades de los niños y el

desarrollo de todas las dimensiones sobre las que el nivel de preescolar está inmerso.

A estas dos posturas, que son una tendencia en la mayoría de las instituciones

educativas, se les debe aclarar y armonizar cual es el objetivo y alcance de la educación

en el nivel de preescolar, se les debe indicar a la luz de la normatividad vigente como la

ley 115, decreto 1860, decreto 2247, entre otros, cual es el deber ser del nivel de

preescolar. Se debe orientar a los docentes y la comunidad educativa en general con

base en los derechos básicos de aprendizaje (DBA) así como en los lineamientos

generales que el MEN (Ministerio de Educación Nacional) y diversas teorías le aportan

a la educación en el nivel de preescolar.

Pero sobre todo se debe trazar un camino conjunto, compartido, armonizado, porque son

más de 12 años por los que el niño a traviesa en su proceso educativo, por ende, la

institución educativa técnica Sumapaz debe poseer una unidad de dirección, debe contar

con la armonía y coherencia en todos sus niveles, hacia allí le debe apuntar esta

propuesta de investigación, para que se guarden las proporciones y expectativas en

materia de que debe ser y hacer un niño en el nivel de preescolar y este como generará

las bases para un mejor camino en los grados siguientes.

18

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Analizar el alcance y los objetivos del grado de preescolar con los objetivos y

necesidades esperados por el grado de primero, teniendo como referencia la

normatividad vigente, que permita proponer herramientas efectivas de articulación en el

proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa técnica Sumapaz Sede

Santa Clara en el municipio de melgar.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

a. Identificar las percepciones de los docentes de los grados de primero de primaria

frente al alcance del grado de preescolar.

b. Revisar, analizar y sistematizar los resultados de la prueba diagnóstica aplicada

a los grados de primero, para identificar los conceptos previos adquiridos en el

grado de transición.

c. Realizar seguimiento al que hacer docente del grado de transición, para

determinar el grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en la

normatividad vigente así como en las políticas institucionales, para el nivel de

preescolar.

19

4. ESTADO DEL ARTE

4.1. MUNICIPIO DE MELGAR.

El municipio de Melgar, es un municipio perteneciente al departamento del Tolima,

fundado en 1720 por Juan López de Herrera y se crea normativamente como municipio

en el año 1872. Contextualmente el Municipio de Melgar se encuentra ubicado a 73

kilómetros de la capital del Tolima, el municipio de Ibagué. Por su ubicación es un paso

obligado para conectar al sur del país con la capital de Colombia, Bogotá D.C.

En cuanto al ente poblacional se estima que la población para el año 2015

se encuentra alrededor de 36.047 habitantes, de los cuales el 82,69%

pertenece a la cabecera y el 17,31% a la zona rural. También se estima

que el 51,07% de la población son hombres y el 48,93% son mujeres.

(Gobernación del Tolima y Departamento Administrativo de Planeación,

2013, pág. 134)

En este aspecto se identifica que la población que directamente se iría a analizar, es

decir, niños entre los 5 y 7 años de edad (la edad aproximada en los primeros años

escolares, desde transición),

Aproximadamente 3283 niños lo que corresponde al 9,1% de la población

Total, que se afecta en la sede santa clara como se mencionará más

adelante. En cuanto a la tasa de cobertura de educación para el año 2014

en el municipio es de 84,06%, en donde el 67% se encuentra matriculado

en las instituciones oficiales, los cuales son la mayoría del municipio. La

deserción para el 2014 se ubica en el 3,071%. (Gobernación del Tolima y

Departamento Administrativo de Planeación, 2013)

20

4.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA SUMAPAZ, SEDE SANTA CLARA.

En cuanto a la institución educativa técnica Sumapaz se puede identificar que cuenta

con 6 sedes, las cuales dos de ellas son rurales y las restantes urbanas. De acuerdo a

los datos suministrados por el Simat, cuenta en el año 2017 con 3929 estudiantes, en

todos los grados y niveles de la institución. Para la sede objeto de análisis, Sede santa

clara, se cuenta para 2017 con 690 estudiantes, lo que corresponde al 17,5% de la

población total que educa la institución.1

Ahora bien, la Institución Educativa Técnica Sumapaz afecta al 56% de la población entre

5 y 15 años del municipio de melgar. Puntualmente, cuenta con 317 estudiantes del nivel

de preescolar, lo que corresponde al 8% del total de matriculados de la institución

educativa técnica Sumapaz. Como se mencionó La institución cuenta con 6 sedes de

las cuales 4 son urbanas y dos son rurales. Maneja todos los niveles de la educación.

De transición, primaria, secundaria y la media técnica, cuyo énfasis es en hotelería y

turismo ya que es acorde con la potencialidad del municipio.

Como se puede observar en la gráfica posterior de distribución por sedes (figura 1), de

los 3929 con los que cuenta la institución, la mayor cantidad de estudiantes se

concentran en las sedes Sumapaz Campestre y Antonio María respectivamente. Allí se

encuentran los grados desde quinto de primaria a once de bachillerato. En tercer lugar

se encuentra la sede santa clara, siendo la más representativa al contar con el semillero

de la institución.

Cuenta con una planta docente de 147 maestros, de los cuales 55% cuenta con estudios

de posgrado, 40% Cuenta con estudios de pregrado y un 5% son bachilleres

académicos. Para éste análisis, se hace imperante delimitar el estudio a la sede santa

clara, ya que es ésta la que cuenta con los grados de transición y primero de primaria y

es allí en estos grados, donde se concentra el objeto de estudio.

1 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 1.

21

Tradicionalmente la sede santa clara se ha caracterizado por contar con los primeros

grados del ciclo educativo formal. Es decir, transición, primero y segundo. De allí su

importancia y sobre todo concentra la atención de todos los miembros de la comunidad

educativa, Para el año 2017 la matricula total fue de 690 estudiantes.

Figura 1. Distribución por Sedes.

Fuente: (SIMAT, 2017)

Figura 2. Matricula en el año 2017.

Fuente: (SIMAT, 2017)

SANTA CLARA CAJITA 17 DE ENERO SUMAPAZ ANTONIO MARIA SALERO

Series1 690 19 613 1390 1170 47

Series2 17,56% 0,48% 15,60% 35,38% 29,78% 1,20%

69

0

19

61

3

13

90

11

70

47

17

,56

%

0,4

8%

15

,60

%

35

,38

%

29

,78

%

1,2

0%

DISTRIBUCIÓN POR SEDES

Series1 Series2

22

Tal como se puede evidenciar en la gráfica, la mayor cantidad de estudiantes se

concentra en los grados de transición y primero, con un porcentaje del 72,4% del total de

estudiantes. Con esto se puede justificar que el análisis de la caracterización del grado

del nivel de preescolar, tiene un alto impacto en la sede, ya que es aquí donde se

concentra casi la totalidad de la población estudiantil.2

4.3. REFERENTES TECNICOS DE LA EDUCACION INICIAL.

Por otro lado es necesario justificar referentes de carácter técnico para la primera

infancia desde la perspectiva del ministerio de educación nacional mediante los

siguientes postulados;

Desde el año 2009, el Ministerio de Educación Nacional, mediante la

formulación de la Política Educativa para la Primera Infancia, abrió un

camino para visibilizar y trazar acciones que buscan garantizar el derecho

que tienen todas las niñas y los niños menores de seis años a una oferta

que permita el acceso a una educación inicial de calidad. Actualmente, el

Ministerio de Educación Nacional asume y desarrolla la línea técnica de la

educación inicial desde el marco de la atención integral, como un derecho

impostergable y como uno de los estructurantes de la atención integral, la

cual busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de la

primera infancia partiendo del reconocimiento de sus características y de

las particularidades de los contextos en que los viven las niñas y los niños,

favoreciendo también las interacciones que se generan en ambientes

enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.

Lo anterior en coherencia con lo previsto en el marco de la Estrategia

Nacional para la Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre,

desde la cual se viene impulsando un conjunto de acciones intersectoriales

y articuladas que están orientadas a promover y garantizar el desarrollo

2 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de las figura 1 y 2.

23

integral de la primera infancia desde un enfoque de derechos, el cual se

constituye en un horizonte de sentido para asegurar que cada niña y cada

niño cuente con las condiciones necesarias para crecer y vivir plenamente

su primera infancia. (Ministerio de educación inicial, 2014, pág. 11)

En complemento el Ministerio de educación nacional discierne que;

Los procesos de cualificación de los actores que trabajan con la primera

infancia responden así a la necesidad de armonizar las prácticas de gestión

y de atención con los marcos de política y los horizontes de comprensión

con los cuales cuenta el país sobre el desarrollo infantil, con la importancia

de incorporar los nuevos conocimientos y desarrollos que, desde diferentes

campos disciplinares y de práctica (pedagogía, pediatría, psicología, etc.),

han venido ensanchando la comprensión de la primera infancia como

momento del ciclo vital, con el imperativo de incrementar la calidad de la

atención que se brinda a las niñas y a los niños, reconociendo su estatuto

como sujetos de derechos, y con la importancia de contar, en medio de la

diversidad de actores y prácticas, con un marco compartido de expectativas

e intencionalidades en el trabajo que se realiza con y para las niñas y los

niños. La cualificación constituye, entonces, un proceso permanente de

aprendizaje del talento humano que trabaja con y para la primera infancia.

(Ministerio de educación inicial, 2014, pág. 17)

Finalmente la cualificación del talento humano que trabaja con la primera infancia se

orienta por los siguientes propósitos que representan un núcleo común de

conocimientos, valores y sentidos que deben orientar sus prácticas: • La comprensión,

por parte de los diferentes actores, de las niñas y los niños como sujetos de derechos

que juegan un papel activo y participativo en su proceso de desarrollo.

24

a. El reconocimiento del papel de las interacciones entre adultos, niñas y

niños en la promoción del desarrollo infantil y en el ejercicio de los

derechos de la niñez en la primera infancia.

b. La comprensión de la diversidad de las niñas, niños, familias y

comunidades en los procesos de atención integral.

c. El reconocimiento de que las prácticas de gestión y de atención a la

primera infancia se constituyen de manera dinámica, son cambiantes

en el tiempo y deben fortalecerse de manera permanente para que los

derechos de las niñas y los niños se realicen de manera efectiva.

d. El desarrollo de capacidades orientadas a la construcción de ambientes

seguros que potencien el desarrollo de las niñas y los niños.

e. El conocimiento de las políticas públicas y los horizontes construidos en

el país para promover el desarrollo de la primera infancia, que indica las

necesidades de articulación para que la atención integral a las niñas y

los niños en los primeros años de vida se convierta en realidad.

f. El desarrollo de habilidades que favorezcan la gestión de cooperación

necesaria para trabajar desde la integralidad y la dinamización de

escenarios de mutua escucha entre los distintos sectores y actores

involucrados. (Ministerio de educación inicial, 2014, pág. 20)

25

5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE ESTUDIO.

De acuerdo a la naturaleza del trabajo, que busca el análisis y caracterización del alcance

del nivel de preescolar en la institución educativa técnica Sumpaz, así como la

identificación de las diferencias en las expectativas con el grado de primero de primaria

en la institución educativa técnica Sumapaz sede santa clara, este trabajo es de tipo

descriptivo, analítico y Cuali-Cuantitativo.

Es de carácter descriptivo en el sentido de que realiza un ejercicio de identificación y

análisis de la situación actual, intentando detectar la percepción del grado de primero de

primaria frente al alcance o el deber ser del nivel de preescolar, así como detectando sí

reconocen la normatividad vigente y con ello determinado si sus expectativas son

fundamentadas o no. Por otro lado se hace un reconocimiento al que hacer de las

maestras del grado de preescolar frente a lo estipulado en la normatividad vigente, en

especial como referencia al decreto 2247.

También se considera de orden analítico y tipología Cuali-Cuantitativo en la medida en

que toma los hechos arrojados por los instrumentos de recolección e intenta hacer un

análisis de los resultados, no solo los describe sino los contrasta con la normatividad

vigente y con los principios y ejes rectores de la institución, en cierta medida tomando

posturas, generando análisis y sobre todo propiciando oportunidades de mejora en los

casos que dé lugar para ello. Su información es tomada en análisis cualitativos de

diferentes aspectos como, conocimiento de la normatividad vigente, análisis de

resultados de pruebas diagnósticas y observación directa acompañada de seguimientos

durante un periodo de tiempo. Esta información cualitativa, es analizada y transformada

en variables cuantitativas que permitan medir, predecir y analizar sobre una base más

precisa los resultados de los instrumentos aplicados.

26

5.2. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.

La investigación se realizó en el municipio de melgar donde radican aproximadamente

36.047 habitantes, Melgar es uno de los 47 municipios que convergen en el

departamento del Tolima de acuerdo a su división político-administrativa.

Específicamente en la institución educativa Técnica Sumapaz, sede Santa Clara se

delimita el nicho académico de estudio concreto. Dentro de esta sede, como se

mencionó, se tendrán como objeto de análisis los grados de transición y primero de

primaria. En transición se cuenta con 10 grupos, por ende 10 docentes, alrededor de 250

estudiantes y en primero de primaria se cuenta con 7 grupos y 7 docentes, alrededor de

245 estudiantes. Se reduce el campo de acción a estos grados ya que son estos en los

que la caracterización del nivel de preescolar se hace más imperiosa y necesaria, son

en estos años donde la falta de comunicación y de armonía ha hecho que no se

comprenda con claridad los objetivos del nivel de preescolar, presentándose dudas,

inconformidades en el proceso y expectativas de uno y otro grado, que no son acordes

con los lineamientos y objetivos del mismo.

En la siguiente tabla se evidencia el detalle de la muestra de acuerdo a cada instrumento.

Tabla 1. Distribución por Sedes.

Institución Educativa Técnica Sumapaz 3929 Estudiantes

Sede Santa Clara 690 Estudiantes

INSTRUMENTO POBLACIÓN MUESTRA

Reconocimiento de conceptos previos 7 Maestros 7 Maestros

Diagnóstico de la situación Actual

Docentes de preescolar

10 Maestras 6 Maestras

Prueba Diagnóstica conceptos previos grado primero 245 estudiantes 220 Estudiantes

Fuente: (SIMAT, 2017)

27

5.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS.

Como técnicas e instrumentos se encontraran los mecanismos de recolección y

aplicación de información entre los que se destacan;

Instrumento de reconocimiento de conceptos previos: Este instrumento permitirá

identificar el grado de conocimiento que tienen los docentes de primero (7 docentes),

frente a los objetivos a desarrollar por parte del Nivel de preescolar y su respectivo

grado de transición, a través del desarrollo de unas preguntas referentes a la

normatividad aplicable, como el decreto 2247, ley general de educación, DBA y

lineamientos curriculares del nivel de preescolar. Con ello se espera identificar qué

tan cerca están sus expectativas, frente a los objetivos a alcanzar en el nivel de

preescolar y la normatividad y exigencias vigentes del mismo.

Instrumento de diagnóstico de la situación actual. A través de una lista de chequeo

que contienen los parámetros del que hacer docente del grado de preescolar y lo que

sabe y espera desarrollar en el nivel de transición. Dicho instrumento recogerá

evidencias de tipo documental, incluso, a través de observación no participativa se

recogerán las evidencias respectivas a los docentes del nivel de preescolar (6

Maestras) con el propósito de establecer en qué medida los objetivos, lineamientos

y requisitos del nivel de preescolar se están cumplimento.

Análisis de los resultados de la prueba diagnóstica que se aplica a los estudiantes de

primero, un total de 220 estudiantes, como mecanismo de identificación de los

objetivos alcanzados y de los conceptos previos que estos manifiestan. Con ello se

podrá analizar por un lado si el instrumento es pertinente y acorde las objetivos y

lineamientos que se tuvieron que alcanzar en el nivel de preescolar, así como por

otro lado permitirá, inferir el alcance del nivel de preescolar, respecto al ejercicio

realizado en el año inmediatamente anterior

28

Con esta información se espera poder analizar y caracterizar el alcance del nivel de

preescolar, a través de lo desarrollado por sus actores principales, por un lado los

docentes de primero de primaria y sus expectativas frente a los objetivos desarrollados,

metas de aprendizaje y el conocimiento del contexto que estos deben tener. Por otro

lado, los docentes de preescolar y sus prácticas pedagógicas que garanticen que se

cumplen con los lineamientos y requisitos establecidos. Del análisis y cruce de esta

información se evidenciará una caracterización precisa del estado actual en el que se

desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje en el nivel de preescolar y el nivel

de las expectativas que este genera en los grados superiores - primero de primaria.

Con el cruce de esta información y futuros análisis, se espera poder armonizar los

procesos de enseñanza aprendizaje y garantizar un ejercicio articulado entre los

docentes de los diferentes niveles y grados, que garanticen procesos cada vez más

efectivos y con mayor calidad al interior de la institución educativa.

5.4. MATRIZ DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Tabla 2. Matriz de objetivos.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el alcance y los objetivos del grado de preescolar

con los objetivos y necesidades esperados por el grado de

primero, teniendo como referencia la normatividad vigente,

que permita proponer herramientas efectivas de articulación

en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución

educativa técnica Sumapaz Sede Santa Clara en el

municipio de melgar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS TECNICA INSTRUMENTO

Identificar las percepción de los

docentes de los grados de

primero de primaria frente al

alcance del grado de preescolar

Formulación de preguntas Cuestionario Virtual

29

Revisar, analizar y sistematizar

los resultados de la prueba

diagnóstica aplicada a los

grados de primero, para

identificar los conceptos previos

adquiridos en el grado de

transición

Formulación de preguntas Cuestionario

Realizar seguimiento al que

hacer docente del grado de

transición

Observación no participativa

Seguimiento a procesos Lista de chequeo

Fuente: Autor

5.5. CRONOGRAMA

Tabla 3. Cronograma de actividades.

ACTIVIDADES

INSERCIÓN E

INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Y DIAGNOSTICO

MESES

Revisión documental,

búsqueda en fuentes

bibliográficas,

Lineamientos

curriculares emanados

por el MEN, Decretos de

educación Nacionales,

realización de matrices

de observación,

Aplicación instrumental.

X

2

30

ACTIVIDADES

INSERCIÓN E

INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Y DIAGNOSTICO

MESES

Estructuración de los

instrumentos de

evaluación a aplicar, el

cuestionario, fotos,

observaciones

periódicas que

contrasten el

cumplimiento de

políticas educativas con

la realizar del que hacer

docente en la institución

educativa.

X

2

Implementación de los

instrumentos de

aplicación; (Conceptos

previos, y diagnóstico

de situación

contemporánea) a nivel

intrínseco en la

institución Educativa.

X

1

Recolección de la

información, análisis y

sistematización de la

información que

arrojaron los

31

ACTIVIDADES

INSERCIÓN E

INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Y DIAGNOSTICO

MESES

instrumentos de

aplicación,

posteriormente a la

aplicación de recursos

de forma piloto.

X 2

Evaluar holística de la

pertinencia de las

herramientas escogidas

para cumplir los

objetivos propuestos de

carácter específico.

X

1

Fuente: Autor

32

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO TEORICO

Este estudio investigativo está encaminado a generar un análisis de carácter inductivo,

teniendo en cuenta las posturas de los autores que se traerán a discusión, para dar

pertinencia académica en cuanto a suscitar aportes teóricos, conceptuales y

epistemológicos que ayuden a comprender la situación que aqueja la institución

educativa técnica Sumapaz, sede santa clara del municipio de melgar, de acuerdo a las

disparidades entre las expectativas esperadas por los grados prescolar y primero de

primaria.

En ese sentido se argumenta el grado preescolar a nivel histórico, y su fin teleológico

mediante herramientas epistemológicas basadas en autores tanto modernos como

contemporáneos.

Inicialmente la aparición del nivel de preescolar se da en los años 70, puntualmente en

el año de 1976 con el decreto ley 088 de 1976, que incorpora al nivel de preescolar como

el primero en la educación formal discernido en el artículo número 4° dando el punto de

partida para el aprestamiento, entendimiento y profundización de ese grado.

A nivel legal Sin embargo como se mencionó, solo hasta los años 90, puntualmente la

constitución de 1991 dio el carácter de obligatorio de al menos un grado del nivel de

preescolar (éste cuenta con tres, en donde solo uno, transición, es obligatorio en la

estructura de la educación formal) y a partir de allí nacieron los demás decretos

reglamentarios.

Es así como se debe referenciar que en 1998, el ministro de educación nacional el Dr.

Jaime Niño Diez, en la Presidencia de Ernesto Samper; gestiona el documento de

Lineamientos Curriculares del nivel de preescolar donde plantea una serie de aspectos

33

fundamentales para la educación en nivel de preescolar y que se describe a

continuación;

Como se observa, estos lineamientos tienen como eje fundamental a los

niños como seres únicos, singulares, con capacidad de conocer, sentir,

opinar, disentir, plantear problemas y buscar posibles soluciones. Concibe

su educación ajustada a sus características sociales, económicas y

culturales; que motive y despierte el deseo de aprender, de investigar, de

construir saberes, de convivir con otros, respetarse y valorarse

mutuamente, de amar y cuidar la naturaleza; que les permita ser más

activos, confiados, críticos, autónomos y partícipes en su medio social y

cultural. (Ministerio de educación nacional, 1998, pág. 47)

Con esto se puede evidenciar uno de los primeros documentos, después de la

constitución de 1991, que intenta, con mucho éxito, darle sentido a la educación en el

nivel de preescolar, definir su alcance y sobre todo definir el que hacer de los miembros

de la comunidad educativa y su interacción con los semilleros de cada institución.

Este documento que recoge diversas experiencias y puntos de vista de diferentes

miembros de la comunidad educativa, liderados por la Dirección General de Investigación

y Desarrollo Pedagógico, del Ministerio de Educación Nacional, basa su enfoque, en

identificar el sentido y orientación del nivel de preescolar, definiendo su aparición y

contexto, también desarrolla un marco de referencia, que armonice y aterrice el paso del

niño de la cotidianidad familiar a su cotidianidad en la escuela, es decir, como se hace

esa transición.

Por otro lado el documento también refleja la comprensión del niño a través de las

dimensiones, es decir, no se habla tácitamente de un currículo, pero si de una estructura

integral, compuesta por dimensiones que buscan reconocer en el niño sus

potencialidades. También el documento busca destacar las capacidades y habilidades

34

que el educador y miembros de la comunidad educativa deben poseer para que de

manera efectiva logren el alcance y los objetivos trazados en el nivel de preescolar.

Aunque se tienen nociones de principios de siglo donde se empezaba un aprestamiento

en la educación en grado preescolar, solo hasta ese año 1976, se dio la importancia

requerida; y es que a nivel profesional universitario se reconoce la importancia de ese

nivel, en 1978 se crea la carrera de Licenciatura en educación en preescolar, en la

Universidad Pedagógica Nacional, adoptando ya los modelos de Froebel, Montessori, y

Pestalozzi. Para comprender lo mencionado se propone la inmersión académica en la

tabla número 2, en donde se estipula el modelo para educación preescolar desde los

autores citados en cada país.

Continuamente, el Pedagogo francés Gastón Mialaret, contribuye a la conceptualización

anterior sobre los modelos para educación preescolar en su libro la educación preescolar

en el mundo. Y es que en Colombia como se aprecia en la tabla 2 estipulada a

continuación, al nivel de escolaridad citado, emanan los modelos de Froebel, Decroly y

Montessori.

35

Tabla 4. Modelos utilizados en la educación preescolar.

Fuente: (Mialaret, 1976, pág. 39)

36

Ahora bien, no se puede negar la importancia que en el último siglo la educación en

preescolar o infantil, ha adquirido un lugar notable en la voluntad política y en las agendas

de todos los países.

Sin embargo aunque se puede observar como si esto fuese una tendencia de la reciente

época, es importante destacar que la educación infantil o en preescolar ha ocupado

desde hace varias décadas un lugar importante en la mente y el colectivo de los países,

sobre todo los más desarrollados.

Existen importantes posturas acerca del deber ser de la educación en preescolar y se

deben tener algunas como referencias para poder sustentar cualquier trabajo y proyecto

que aluda a la educación en preescolar como soporte de los grados superiores.

Es importante destacar el trabajo de muchos autores y posturas, algunos ya

mencionadas con anterioridad de forma simplista, sin embargo se realizará una

descripción detallada de los que se considera marcan un camino importante para la

educación, y sobre todo la educación en preescolar, especificando las posturas de

Pestalozzi, Froebel y Montessori entre otros.

Trayendo a colación al pedagogo y educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi,

vislumbra que dada la coyuntura de la época y una crecente población que vive en

condiciones de miseria, alejada de las posibilidades de una mejor calidad de vida.

La idea de este autor, si bien se centra en la posibilidad de que las clases más populares

tengan acceso a la educación, por eso funda un centro educativo para los niños más

vulnerables, donde el método se centraba en la relación de los niños con el entorno y

como se relacionaban con él.

Este pedagogo suizo emana el siguiente fragmento de su libro la nueva educación;

37

La educación es el producto del trabajo apropiado al niño; el papel que le

corresponde al maestro es el de favorecer y dirigir ese desarrollo orgánico.

Creo que el primer desarrollo de pensamiento del niño está por completo

alterado una enseñanza verbalista, tan en desacuerdo con su edad como

con las circunstancias de su vida. (Pestalozzi, 1928, pág. 17)

Entiende la educación como un proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo el niño la

base fundamental en su parte inicial, como el primer peldaño de formación que marca

abstractamente el sentir ideológico y teleológico del infante, teniendo en cuenta que

refiere la enseñanza verbalista, a las clases de tipo magistral sin ningún ápice de

intencionalidad y planeación por parte de su docente, además de que el docente

pedagógiza sus conocimientos de una forma carente de didáctica, tan en desacuerdo

con la etapa de desarrollo, como con la necesidad contextual que infiere el estudiante de

grado preescolar.

Y es que complementariamente a los planteamientos de Pestalozzi, el pedagogo alemán

Friedrich Froebel, plantea las ideas de los jardines infantiles, una propuesta holística que

considera que el desarrollo infantil depende del juego como elemento didáctico, además

que fomenta la espontaneidad, el trabajo manual y el desarrollo de actividades

constructivistas, dando importancia al dibujo, al juguete, al canto y al lenguaje. Aspectos

que cabe destacar fundamentales hoy en día, para el desarrollo de la educación en el

nivel de preescolar.

Froebel (2003) quien fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el juego aplicado al

ámbito del aula, logró con su enfoque pedagógico centrado en la realización de juegos,

tomar en cuenta las diferencias individuales del niño, sus inclinaciones, necesidades e

intereses. Planteaba “el juego como la más pura actividad del hombre en su primera

edad” (p. 9). La necesidad de darle un fin teleológico al juego, una intencionalidad.

Froebel vislumbra una categoría de análisis relevante y de competencia para el

desarrollo teórico propuesto, (El juego), como herramienta de enseñanza, una categoría

38

que se abordara de manera certera con los planteamientos de Ospina, Sarria y Rivera

posteriormente en el documento.

Retomando lo estipulado por los pedagogos Pestalozzi y Froebel, es pertinente traer a

colación a la pedagoga y psicóloga italiana, María Tecla Montessori, quien se dedicó en

gran parte a investigar como los niños desarrollan su proceso de aprendizaje. Con gran

éxito evidencia que ellos aprenden de todo lo que les rodean, de cada una de las cosas

cotidianas los niños están aprendiendo, centra en el niño la importancia del proceso de

aprendizaje, esto lo dice y demuestra a inicios del siglo XX, una época en donde el

conductismo como modelo pedagógico estaba en furor. Con esta nueva tendencia

(incluso denominado Escuela Nueva) se centra en despertar la actividad del niño y la

niña por medio de estímulos, utilizando bastante material didáctico, fomentando el uso

de los sentidos.

Su idea pedagógica está basada, en el conocimiento profundo y científico, que reconozca

e intente explicar cómo funciona el mundo a través de lo que el niño hace en su entorno,

es decir se puede evidenciar la exploración como principal característica. Por otro lado

cree firmemente en la individualidad, no reconoce en la formación del niño los

estereotipos, incorpora el concepto del ser como esencia en el proceso de enseñanza

aprendizaje. También tiene en cuenta la autoeducación, la didáctica y el uso de

materiales adecuados para fomentar el aprendizaje en los niños. Gran parte del modelo

constructivista se le debe a los aportes realizados por esta valiosa mujer.

Montessori idealiza el siguiente parágrafo en su libro el secreto de la infancia;

Es evidente que todos estos disfraces deformarán el alma verdadera del

niño, oculta detrás de los esfuerzos realizados para desarrollar su vida;

estos caprichos, estas luchas, estas deformaciones, no pueden dar idea de

una personalidad. No representan más que una suma de caracteres. Sin

embargo, debe existir una personalidad en el embrión que constituye el

niño y cuyo desarrollo síquico sigue un plan constructivo. Es un hombre

39

culto, un niño desconocido, un ser viviente secuestrado, que hay que

liberar. Éste es el deber más urgente de la educación, y en este sentido,

liberar es conocer; se trata, pues, de descubrir lo desconocido. (Montessori,

1982, pág. 93)

En ese sentido la educación es una herramienta consustancial, y aún más en ese

primer peldaño educativo del infante, pues bien, surge la premisa dialógica de por

qué no enseñar con calidad desde la infancia, es decir por qué no supeditar un

profesional a nivel de doctorado desde la educación preescolar, porque ceñir la

educación superior como el ente en el que se deba enseñar con calidad y no

desde los primeros niveles de escolaridad como lo determina el sistema educativo

colombiano, interrogantes significativos que entienden el tan complejo ejercicio de

enseñanza aprendizaje que se vive en las aulas colombianas.

Por otro lado, teniendo en cuenta los planteamientos de Montessori, surge una nueva

categoría de análisis como lo estipula María Tecla, y es la del constructivismo, una

corriente de pensamiento discernida por el psicólogo ruso de origen judío, Lev

Semiónovich Vygotsky, quien considera que el conocimiento es producto de la

interacción social y de la cultura. Al igual que también plantea el concepto de Cognición

Situada en sus tantos aportes teóricos, y es que por medio de esa cognición situada se

puede explicar que los procesos de comunicación, lenguaje y razonamiento, se dan

primero en el contexto social, es decir, de la interacción del niño con su contexto

específico.

Retomando la categoría de análisis (El Juego), como uno de los pilares o denominadas

actividades rectoras en el nivel de preescolar, es importante referenciar algunos análisis

que se han hecho al respecto, para empezar a comprender como el nivel de preescolar

desde su estrategia pedagógica y su didáctica, marca un camino diferente para

desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje y como desde ahí, la comunidad

educativa debe concebir el alcance y los objetivos a desarrollar en este nivel. Al respecto

se encontró una importante referencia en el trabajo de grado realizado por la Licenciada

40

en Pedagogía Infantil, de la Universidad del Tolima, María Del Pilar Ospina Medina,

titulado el juego como estrategia para fortalecer los procesos básicos de aprendizaje en

el nivel preescolar.

En el documento se refleja la argumentación teórico-práctica, a través de diversos

autores y experiencias concretas, frente a la importancia del juego como proceso de

aprehensión de los procesos de enseñanza. Destaca en su documento las acciones a

seguir por los docentes que les permita concebir la dinámica del juego, como parte de

su proceso metodológico y cambio de paradigma, que le permita responder a los

intereses y necesidades del niño de preescolar, para contribuir con acciones concretas

y pertinentes al mejoramiento de la calidad de la educación infantil en el municipio, para

comprender lo mencionado, se estipula el siguiente fragmento de la autora en mención;

El juego permite desarrollar la creatividad, pues las reglas, dando un orden

a la interacción entre los participantes, no son necesariamente lógicas o

ceñidas al comportamiento del mundo físico, cabe inventárselas o

concertar unas nuevas de camino; esto brinda una muy buena base para

potenciar las capacidades, para traspasar el umbral de lo conocido, y

desarrollar el potencial creativo. Además el juego como en todas las

disciplina mantiene despierto la curiosidad en los niños y niñas del querer

explorar e investigar lo que les inquieta a lo largo de la vida para ir

construyendo ideas y generando saberes. (Ospina, 2015, pág. 30)

En ese sentido, Ospina idealiza que el juego es una actividad necesaria para los seres

humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar

ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y

desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de

forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el

espacio necesarios.

41

Secularmente Ospina propone el siguiente apartado en el cual estipula dos tipos de juego

como fin teleológico;

El juego como valor socializador: el ser humano hereda toda evolución

filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá determinado por

las características del medio social donde vive, el contexto familiar, escolar,

amigo etc. Por ello, se considera que el juego como una acción espontánea

de los niños que se orienta a la socialización. A través de ella se transmiten

valores, costumbres etc. (Ospina, 2015, pág. 31)

Consecuentemente plantea su segunda categoría de análisis sobre el juego como

factor complejo;

El juego como factor de desarrollo: el juego como una necesidad de saber

de conocer y de dominar los objetos: en este sentido afirma que el juego

no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el

desarrollo. La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos,

el juego simbólico. Además el juego constituye el motor del desarrollo en la

medida en que crea zonas del desarrollo próximo. (Ospina, 2015, pág. 31)

Entender la educación como una categoría de análisis genera un ente de estudio y

caracterización detallada, entendiendo lo manifestado se analiza al autor y político

francés Jacques Delors, quien en su documento, la educación encierra un tesoro

considera que la educación debe orientarse al desarrollo de 3 aprendizajes básicos que

componen el aprender a vivir juntos en una sociedad marcada por disparidades en

ámbitos económicos, culturales, políticos y sociales.

Jacques Delors emana el siguiente apartado en referencia sus tres categorías;

Lo primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta los rápidos

cambios derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la

42

actividad económica y social, conviene compaginar una cultura general

suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número

reducido de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para una

educación permanente, en la medida en que supone un aliciente y sienta

además las bases para aprender durante toda la vida. (Delors, 1996, pág.

16)

Se infiere que esta primera categoría, es la forma como el niño interactúa con el entorno,

como desarrolla sus procesos de aprendizaje, como comprende la realidad que lo rodea

e intenta explicarlo a la luz de sus experiencias y orientaciones. Aprender a conocer

significa, identificar sus potencialidades y trabajar con base en ellas.

También Delors enaltece el siguiente segmento en relación a categoría de

epistemológica aprender a hacer;

Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un

sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a

numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en

equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza

actuales. En numerosos casos esta competencia y estas calificaciones se

hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad

de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales

o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar más

relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alternancia

entre la escuela y el trabajo. (Delors, 1996, pág. 17)

En ese sentido como lo argumenta Jacques Delors, el aprender a hacer, determina un

ente de relación a la experiencia concreta del individuo, al fomento del aprendizaje

significativo cuando el niño se involucra en la solución de los problemas de la cotidianidad

que lo envuelve.

43

Finalmente, la tercera categoría o nivel de aprendizaje, es la de aprender a ser, el político

europeo discierne el siguiente parágrafo para sintetizar dicha categoría;

Este era el tema dominante del informe Edgar Faure publicado en 1972

bajo los auspicios de la UNESCO. Sus recomendaciones conservan una

gran actualidad, puesto que el siglo XXI nos exigirá una mayor autonomía

y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la responsabilidad

personal en la realización del destino colectivo. Y también, por otra

obligación destacada por este informe, no dejar sin explorar ninguno de los

talentos que, como tesoros, están enterrados en el fondo de cada persona.

(Delors, 1996, pág. 17)

Esta tercera y última categoría, determina como nunca antes este aprendizaje, genera

una de las mayores preocupaciones, ya que se busca que el niño sea un ser excepcional,

no por su talento sino por su persona, que reconozca y acepta la diferencia, que

identifique el bien común por encima del individual. Pero sobre todo que desde sus

posibilidades intente hacer una mejor sociedad.

Por otro lado, la muestra específica que converge en el grado preescolar en cuanto a su

edad está supeditada desde los 2 a 6 años, en ese sentido surge la necesidad de

fundamentar bajo la mirada del psicólogo y biólogo suizo Jean William Fritz Piaget la

etapa de desarrollo en la que se encuentran los infantes.

Teniendo en cuenta lo mencionado, se propone la tabla número 3, para especificar los 4

estadios de desarrollo intelectual que componen al ser humano de acuerdo a su edad.

44

Tabla 5. Estadios del desarrollo intelectual según Jean Piaget;

Estadio sensorio motor (0-2 años): La inteligencia es práctica y se relaciona con la

resolución de problemas a nivel de la acción.

Estadio preoperatorio (2-7 años): La inteligencia ya es simbólica, pero sus

operaciones aún carecen de estructura lógica.

Estadio de las operaciones concretas (7-12 años): El pensamiento infantil es ya un

pensamiento lógico, a condición de que se aplique a situaciones de experimentación

y manipulación concretas.

Estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia): Aparece la lógica

formal y la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis

de manera exhaustiva y sistemática.

Fuente: (Papalia, 2009, pág. 331)

Como se puede inferir, los infantes de grado prescolar se encuentran dentro de

una etapa preoperatoria, determinando que su inteligencia es de carácter

simbólica y que sus operaciones carece de una estructura lógica, por eso es tan

importante dirigir actividades con intencionalidades didácticas, de acuerdo a su

edad y nivel alcanzado, pues bien, para dicha premisa se propone la intervención

teórica de las pedagogas infantiles colombianas Rivera y Sarria quienes

disciernen que el juego es una herramienta consustancial en la segunda infancia

como lo denomina Piaget en sus cuatro estadios de desarrollo intelectual.

Las autoras en sus investigaciones sobre el juego disciernen el siguiente

segmento;

Consideramos importante investigar acerca del juego ya que es la

herramienta más importante para integrar al niño preescolar en los

procesos de su formación tanto académica como en relación con el mundo

que lo rodea. Mediante el juego el niño aprende a interactuar, a expresar

45

sus emociones, sus habilidades y comprender distintas situaciones por

medio de su participación grupal. (Rivera, C & Sarria, M, 2014, pág. 5)

La discusión no va dirigida en el juego como herramienta, si no el juego como

herramienta INTENCIONAL, es decir entender el juego como un elemento estructural

que es pieza fundamental en el desarrollo intelectual del niño, ya que mediante el juego

el infante va construyendo su estructura lógica y la establece perfectamente en las

operaciones concretas, el tercer estadio de desarrollo del psicólogo suizo Jean Piaget.

Comprendiendo las inferencias mencionadas esa es la finalidad del grado preescolar

construir poco a poco la estructura lógica del niño de acuerdo a sus capacidades

cognitivas paso a paso en un contexto determinante de su desarrollo.

Entender el grado preescolar como ese primer peldaño de formación del individuo, es un

elemento de suma importancia a la hora de estipular que alcance de desarrollo intelectual

alcanzará el infante en este grado escolar. La pedagoga venezolana Faviola Escobar,

emana la importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos

cognitivos para el desarrollo humano integral en el siguiente fragmento;

Uno de los grandes retos de la Educación Preescolar denominada hoy

Educación Inicial es optimar el proceso de formación y desarrollo de los

niños y niñas de 0 a 6 años, procurando que los educadores sean efectivos

mediadores entre el mundo y estos. Un docente mediador debe promover

desarrollo, no detenerlo ni entorpecerlo, para lo cual, propone, pero no

impone; exige, pero no satura; debe ser firme, pero no agresivo; estará

presente cuando el niño lo necesita y se alejará cuando su presencia lo

inhibe. (Escobar, 2006, pág. 3)

Integralmente, Faviola Escobar continúa vislumbrando la real importancia del

grado académico preescolar y su incidencia en el desarrollo del individuo

mediante la siguiente afirmación;

46

La Educación Inicial constituye un nivel educativo fundamental para el

avance pleno del ser humano, por cuanto en esta etapa de la vida se

estructuran las bases del desarrollo y se suceden las adquisiciones

cognitivas más importantes; sin embargo, la relevancia de este nivel para

una gran mayoría no deja de ser un espacio para el cuidado y custodia de

los niños menores de seis años. (Escobar, 2006, pág. 8)

En complemento, la pedagoga venezolana estipula como se puede y debe alcanzar el

mayor grado de desarrollo intelectual en un estudiante que comprenda los 2 a 6 años de

edad. Ella plantea;

Un aspecto fundamental en el desarrollo infantil, es el relativo al desarrollo

intelectual y/o psíquico, la determinación de lo que puede atribuirse a las

estructuras y funciones biológicas que están dadas genéticamente, y lo que

corresponde a las condiciones de vida y educación, significa el eje central

de cualquier concepción al respecto. Y, consecuentemente, de lo que

pueda hacerse para posibilitar el máximo desarrollo de todas las

potencialidades del individuo, en este caso de los niños y niñas. (Escobar,

2006, pág. 4)

47

Tabla 6. Edad de admisión en las diversas categorías de establecimientos de educación

preescolar, según los países.

Fuente: (Mialaret, 1976, pág. 26)

48

De manera concreta en la tabla anterior, se puede evidenciar el promedio de edad

del infante para el acceso a nivel preescolar a nivel mundial, una discusión aun

presente.

En otro orden de ideas y continuando con el hilo del escrito, Infancia, una categoría

necesaria de fundamentar, Piaget en sus estadios de desarrollo intelectual la

menciona de forma efímera. Desde la perspectiva de Escobar, infancia desde una

complejidad holística se infiere como una construcción de orden social, y es que;

Se le denomina construcción social, a una idea acerca de que la naturaleza

de la realidad aceptan los miembros de una sociedad particular, en un

momento específico, con base en percepciones o suposiciones subjetivas

compartidas. De hecho, el concepto mismo de infancia se puede considerar

como una construcción social. (Papalia, 2009, pág. 48)

Adicional, el Pedagogo francés Gastón Mialaret, en su texto la educación preescolar en

el mundo, aporto anteriormente la tabla número 2 en cuanto a los modelos que se

manejan en grado preescolar por nacionalidad y muchos otros conceptos sobre las

categorías de análisis estipuladas. En este apartado sintéticamente, se evidencias una

serie de aspectos ligados con el material de preescolar, la concepción de preescolar en

la historicidad, y la relación entre preescolar y primaria de forma precisa.

En ese sentido se propone el primer argumento de Mialaret relacionado con la

historicidad del grado académico preescolar;

Nuestras ideas sobre los niños y su educación han cambiado mucho desde

hace unos decenios. Sin remontarnos a la época en la que se les

consideraba como algo insignificante o como adultos en miniatura, cabe

afirmar, con Ellen Key, que el siglo XX es ciertamente "el siglo de los niños".

Después de que las ciencias biológicas, psicológicas y sociológicas

hubieron reconocido la verdadera riqueza de la naturaleza infantil, la

49

sociedad contemporánea reconoció también al niño como persona.

(Mialaret, 1976, pág. 7)

Y es que en complemento Gastón determina qué;

En esa época, la expresión "educación preescolar" significaba

exactamente eso, es decir, "antes de la escuela', quedando entendido que

se trataba de la escolaridad obligatoria, es decir, la que empieza, por

término medio, a los seis años de edad, en la mayoría de los países.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que asistimos a una verdadera

explosión semántica, y que es necesario intentar definir con precisión esta

expresión, que desde hace unos años ha cobrado un nuevo sentido.

(Mialaret, 1976, pág. 8)

Con respecto a la categoría de material para grado preescolar, El autor en cuestión

discierne la intencionalidad del material, mediante la siguiente justificación;

El material sirve de soporte a las actividades del niño, ya sea en los juegos

o bien en el plano de la educación propiamente dicha. En el primer aspecto,

se trata del "juguete" indispensable para que el niño enriquezca sus

actividades espontáneas y pueda encontrar su equilibrio afectivo. En el

plano educativo, sostiene o provoca la acción, y es bien conocida la muy

importante distinción establecida por Jean Piaget, con su teoría de la

abstracción, según la cual el niño juega "con" los objetos o "sobre" los

objetos. Por medio del material educativo, el niño aquilatará sus

percepciones, mejorando de este modo su conocimiento del mundo. Por

último, los diversos materiales sirven de punto de aplicación de la

proyección infantil, y pasan a ser uno de los elementos esenciales de la

evolución afectiva. (Mialaret, 1976, pág. 42)

50

EL papel docente para el grado preescolar está supeditado bajo una serie de normas y

objetivos intrínsecos dentro de su quehacer pedagógico como lo articula Mialaret;

En todo caso, en los establecimientos de educación preescolar la

educadora está sostenida, ayudada y respaldada en su trabajo cotidiano.

Esa situación plantea el problema de un trabajo en equipo de todos los que

se ocupan de los niños y la preparación de estos distintos especialistas

para tal cooperación. (Mialaret, 1976, pág. 59)

Enseñar con calidad desde preescolar por parte de los maestros colombianos, un reto

consustancial que ayudaría a disminuir la crítica y las inconsistencias entre grado

preescolar y primero, manifestando culpas y falencias de formación por parte del cuerpo

docente, culpas y falencias que están supeditadas por todos y cada uno de los aspectos

citados con anterioridad. Finalmente el pedagogo francés Mialaret determina estas

relaciones entre primaria y preescolar con la intencionalidad de conceptualizar

epistemológicamente dichas disparidades contemporáneas del día a día;

Las relaciones entre la educación preescolar y la enseñanza primaria no se

limitan a los aspectos formales del paso de una a otra; normalmente,

implican que esta transición se haga en condiciones óptimas para el niño y

que los maestros puedan aprovechar todas las observaciones formuladas

sobre ellos por las educadoras del nivel preescolar. (Mialaret, 1976, pág.

52)

6.2. MARCO LEGAL.

Entender el marco legal y normativo en el que la educación preescolar se enmarca, es

prácticamente entender su historia y como éste fue de la mano con la historia del país

además de los acontecimientos que se desarrollaron. En 1968, como respuesta a las

necesidades más imperantes sobre todo de los niños más vulnerables, aparece el

51

Instituto Colombiano Bienestar Familiar, primer vestigio del cuidado y formación formal

de los niños de 6 años.

El Decreto 088 de 1976, por el cual se incorpora el nivel de Preescolar al sistema de

educación formal, se dictan unos lineamientos educativos, curriculares y pedagógicos, y

se crea la división de educación en preescolar y educación especial, que dispone los

primeros lineamientos para el control y seguimiento de los jardines infantiles.

El Decreto 1002 de 1984, con el cual se establece el plan de estudios de la educación

preescolar, con el objetivo de armonizar y establecer las directrices para el desarrollo de

los procesos de enseñanza, que propicie las condiciones necesarias para facilitar el

acceso a los grados superiores. Aquí se comienza a visualizar uno de los aspectos

fundamentales de los que trata el presente trabajo y es la búsqueda de las condiciones

para la armonización con los grados superiores.

La Constitución Política de 1991, que propicia las condiciones de la obligatoriedad de

la educación de los niños entre 5 y 15 años de edad, así como mínimo 1 año de

preescolar.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (MEN, 1994,

Art. 1)

La Ley General de Educación 115 de 1994, quien sienta las bases de la educación en

Colombia como fundamento al artículo 67 de la Constitución Política y en su artículo 15

establece la definición de la educación en preescolar y ratifica su obligatoriedad en por

lo menos 1 año. En el artículo 16 de se detallan los objetivos de la educación preescolar

en aspectos como “la lectoescritura, solución de problemas, habilidades y destrezas

propias de la edad” su relación con los demás y el entorno y cultura que los rodea. Marca

52

el camino a seguir con los niños del nivel de preescolar, las condiciones de su desarrollo

y los objetivos a alcanzar.

En ese sentido se propone los fines de la educación desde la perspectiva del ministerio

de educación nacional

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que

le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un

proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos,

a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la

libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos

más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,

mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el

desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la

diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad

nacional y de su id entidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores

de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación

artística en sus diferentes manifestaciones.

53

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para

la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con

Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca

el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la

participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y

al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación , protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional

de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una

cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la

Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos

técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como

fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene,

la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación

física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,

investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de

desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

(MEN, 1994, Art. 5)

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su

desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz,

socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización

pedagógicas y recreativas. (MEN, 1994, Art. 15)

En ese sentido se proponen los objetivos específicos de la educación preescolar:

54

a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así

como la adquisición de su identidad y autonomía;

b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite

la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la Lecto-escritura y

para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y

operaciones matemáticas;

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la

edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación

y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y

participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y

convivencia;

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,

familiar y social;

h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios

de comportamiento;

i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para

mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden

que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. (MEN,

1994, Art. 16)

En complemento al anterior segmento se vislumbran desde la perspectiva del ministerio

de educación nacional la enseñanza obligatoria y los niveles de educación;

a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la

instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución

Política;

55

b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas,

la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo,

para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la

preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo

establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;

d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los

valores humanos, y

e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las

necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su

edad. (MEN, 1994, Art. 14)

El Decreto 2247 de 1997, donde se reglamenta las condiciones de la educación

preescolar y se establecen no solo las condiciones de su ingreso y generalidades de

orden administrativo, sino establece las condiciones del currículo, en donde éste se

desarrolla a través de dimensiones y no asignaturas como tradicionalmente la educación

formal se ha desarrollado. Entre estas dimensiones se pueden encontrar, la corporal, la

estética, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, actitudinal y valorativa.

También en éste decreto se establece las condiciones del sistema de evaluación, y como

éste debe ser permanente, integral, sistemático, participativo y cualitativo. También

expresa las condiciones y requisito que operativamente se deben desarrollar en el nivel

de preescolar, en materia de sus cuatro actividades rectoras, como lo son el Juego, el

arte, la literatura y la exploración del medio. Muestra la importancia de los ambientes

lúdicos y espacios dinámicos de formación, en donde el niño pueda desarrollar todo su

potencial, pero sobre todo donde el niño pueda ser feliz.

La Resolución 2343, donde se establecen consideraciones generales del proceso

curricular y se establecen los indicadores de logro de todos los grados de la educación

formal. Si bien hoy está ante la transición hacia el concepto de competencia, esta

56

resolución sienta principios sólidos en materia de objetivos a alcanzar y sobre todo para

el nivel de preescolar, permite reconocer unos indicadores que hacen más clara la labor

y los objetivos de aprendizaje a desarrollar. Con estos indicadores los planes de estudio

tendrán mayor validez y sobre todo permitirán armonizar los procesos de enseñanza

aprendizaje, a través de la clara identificación de lo que cada grado alcanza.

El Decreto 1290, reglamenta la promoción de los estudiantes de básica y media. Aquí se

establecen las condiciones del sistema de evaluación de forma general, y da pie para la

construcción de los sistemas de evaluación que cada institución educativa debe

desarrollar. Con esto se busca desarrollar sistemas de evaluación más pertinentes,

sistemáticos, pero sobre todo formativo, que es la esencia en sí de los actuales procesos

de evaluación, la evaluación como mecanismo de aprendizaje y no solo la mera medición

de conocimientos o habilidades. Con este decreto las instituciones educativas tienen

grandes retos por delante, ya que implica cambiar paradigmas muy arraigados frente al

deber ser de la evaluación, tradicionalmente sumativa, categórica y en algunas

ocasiones excluyente, para convertirla en un sistema dinámico, flexible, sistemático,

valorativo y sobre todo que fomente el aprendizaje tanto de maestros como estudiantes.

1. Los criterios de evaluación y promoción.

2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la

escala nacional.

3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los

estudiantes.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños

de los estudiantes durante el Año escolar.

5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.

6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones

pedagógicas pendientes de los estudiantes.

7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del

establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos

estipulados en el sistema institucional de evaluación.

8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

57

9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros,

comprensibles y den información integral del avance en la formación.

10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución

de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y

promoción.

11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la

construcción del sistema Institucional de evaluación de los estudiantes.

(Ministerio de educación nacional, 2009, Art. 4)

Los Derechos Básicos de Aprendizaje y los estándares básicos de competencia,

establecen los mínimos requeridos para el desarrollo de las dimensiones y competencias

en nuestros niños y adolescentes. Con esto se busca garantizar que todos nuestros

estudiantes tengan derecho a educación de calidad y se respeten unas condiciones

mínimos que aseguren que dicha calidad es desarrolla de forma sistemática, planificada

y con el seguimiento requerido.

Hoy en día se está en la transición de incorporar al nivel de preescolar en el mundo de

las competencias y un primer acercamiento, se encuentra con el desarrollo, identificación

y uso de los derechos básicos de aprendizaje (DBA) que integra el desarrollo de las

dimensiones del niño con el cumplimiento de los derechos mínimos de aprendizaje que

éste debe poseer para lograr su autonomía, su reflexión, su conocimiento y exploración

del medio, en relación con su entorno y el contexto que lo rodea.

58

7. CAPITULO I

7.1. SISTEMATIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN.

A través de una formulación de preguntas a los docentes de los grados de primero de

primaria (7 docentes) de la sede santa clara, se buscó establecer el grado de

conocimiento acerca de los principios fundamentales y normatividad vigente, que rige el

que hacer pedagógico de los niños en el nivel de preescolar.

Se parte de la premisa que los docentes desconocen en gran medida muchos de estos

aspectos y que dicho desconocimiento no ha permitido articular de manera efectiva sus

expectativas frente a los resultados desarrollados por los docentes del grado anterior

(Transición). Dicho desconocimiento también repercute en que los objetivos de

aprendizaje se distorsionen, se cuestionen y sobre todo que no se valore en algunos

casos lo alcanzado y desarrollado por los estudiantes, ya que las expectativas son

diferentes.

Así pues se está en una situación tal, en la que los docentes de los diferentes grados, en

este caso primero y transición, encuentran más diferencias que puntos de encuentro, con

los resultados del siguiente análisis, se establecerá si los mismos están bien

fundamentados, o por el contrario corresponden a desconocimientos taxativos de la

normatividad y requisitos vigentes.

Dentro de este instrumento, se desarrollaron las siguientes preguntas donde los

resultados fueron sistematizados mediante las figuras evidenciadas posteriormente;

59

Figura 3. ¿Conoce el artículo de la ley general de educación (115 de 1994) que define

los objetivos del grado de preescolar?

Fuente: Autor

Como resultado de esta pregunta se evidencia que ninguno de los docentes, conoce o

recuerda el artículo 16 de la ley general que define los objetivos a alcanzar en el nivel de

preescolar. Este desconocimiento comienza a marcar un camino que aclara la situación

de desarticulación que se vive entre los grados de transición y primero de primaria.

Es importante destacar que el artículo 16, que define los objetivos del grado de

preescolar, no pueden ser tomados como secundarios u opcionales, sino deben estar

dentro de la rigurosidad de los currículos, dentro del pensamiento formativo de los

docentes en gran medida de primaria (por supuesto de preescolar) deben ser

considerados como los ejes rectores del que hacer pedagógico, desde la planificación y

el diseño del currículo, así como desde la ejecución de las actividades de Enseñanza-

Aprendizaje-Evaluación.

60

Tabla 7. Mencione 3 objetivos del grado preescolar.

NINGUNO

APRENDER A UBICARSE EN EL ESPACIO

APRESTAMENTO

APRENDER A REALIZAR TRAZOS EN FORMA CORRECTA

APRESTAMINETO (UBICACIÓN EN EL ESPACIO)

DESARROLLO PSICOMOTOR

CONOCE ALGUNAS LETRAS Y NUMEROS

SOCIALIZACIÓN (DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO)

DESARROLLO PSICOMOTOR

MANEJO DE TRAZOS

SOCIALIZACIÓN PSICOMOTOR

TRABAJO DIMENSIONAL

NINGUNA

APRESTAMIENTO

DESARROLLO CORPORAL

LOGICA MATEMATICA

Fuente: Autor

Como era de esperarse, al no conocer con precisión los objetivos del grado de

preescolar, al preguntarles que mencionaran algunos (3) que considerarán como

relevantes, se iban a cometer marcadas imprecisiones. Como por ejemplo, que el niño

deba desarrollar lógica matemática o realizar trazos de forma correcta o que conozca

letras y números. Eso lleva a pensar que se privilegia el desarrollo de los contenidos y

temáticas tradicionales, por encima de aspectos tan relevantes como el desarrollo de la

autonomía, o que el niño sea feliz, o que desarrolle su creatividad, la exploración por el

medio que lo rodea, que desarrolle hábitos de higiene y alimentación, por mencionar solo

algunos.

Aquí con mayor claridad se puede apreciar como empiezan a tomar distancias y a derivar

diversas apreciaciones entre lo que debería desarrollar el nivel de preescolar y lo que los

61

docentes de primero de primaria, esperan recibir. Es decir, no existe coincidencia de

percepciones y de idearios, de expectativas y objetivos de aprendizaje, entre la

normatividad vigente y la percepción de los docentes del grado de primero.

Figura 4. ¿Cuál es el decreto que regula y da los lineamientos al nivel de preescolar?

Fuente: Autor

En esta pregunta el panorama es desolador, ninguno de los maestros tenían claro el

decreto 2247 que regula y da los lineamientos de la educación en el nivel de preescolar,

incluso, si se analiza mejor, confunde decretos de la ley de infancia y adolescencia así

como de evaluación educativa. Aspectos que dejan ver que una posible causa a la

desarticulación de las expectativas que estos tienen de los objetivos y resultados

esperados del nivel de preescolar, se deba a que no conocen el contexto de estos, ni

unas condiciones mínimas del desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Dicho desconocimiento también repercute, en que la orientación de los procesos de

enseñanza aprendizaje, en los primeros meses del grado primero, a lo mejor no estén

alineados con dichas expectativas y por ende la inconformidad, las quejas e incluso la

reprobación del que hacer pedagógico de los docentes del nivel de preescolar.

62

Tabla 8. Mencione dos Derechos Básicos de Aprendizaje del grado de preescolar.

LATERALIDAD-DIRECCIONALIDAD

UBICARSE EN EL ESPACIO-VALORA Y RESPETE A LAS PERSONAS

QUE ESTAN ALREDEDOR

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD-RECONOCIMIENTO DE LOS

VALORES

RECONOCIMIENTO DE LAS VOCALES (PREESCRITURA) -

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

CONOCIMIENTO BASICO DE LAS VOCALES-TRAZOS Y COLOREAR

REALIZA TRAZOS CONTINUOS-IDENTIFICA LA IZQUIERDA Y LA

DERECHA

IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS CORPORALES-RECONOCE

QUE FORMA PARTE DE UNA FAMILIA

Fuente: Autor

Al analizar los resultados, se observa como en este aspecto los docentes están

familiarizados con la intencionalidad del nivel de preescolar y los DBA del mismo. Sin

embargo también se observa como la principal preocupación del docente de primaria es

que el niño tenga un aprestamiento solido en materia de la lectura y la escritura; esto se

infiere al encontrar respuesta como “Reconocimiento de las vocales” o “Realizar trazos”

entre otros. Pierden de vista la importancia de la educación contextual que el estudiante

pueda recibir, o el desarrollo de su personalidad y afianzamiento de su autonomía; el

desarrollo de la creatividad y libre pensamiento, entre otros aspectos.

Esto sin duda conlleva a replantear la postura pedagógica del docente, a reconocer que

sus expectativas en algunas ocasiones no son una justa medida de lo que el nivel de

preescolar debe y está en la obligación de alcanzar. Aunque se puede entender dicha

postura, ya que los estudiantes una vez terminen sus primeros dos años de básica

primaria, en tercer año, se enfrentan a su primera prueba de orden, saber 3, en donde

63

una de las grandes medidas es el sólido aprestamiento de la lectura, escritura y

operaciones básicas. Aquí claramente se puede observar una incoherencia entre el

deber ser de los primeros años de educación del niño y la forma en que se mide ese

avance.

Figura 5. Relacione los objetivos de aprendizaje que desarrolla el nivel de preescolar.

Fuente: Autor

Al momento de indagar acerca de los objetivos en el desarrollo del aprendizaje del grado

de preescolar, se puede evidenciar según lo muestra la figura, que todos los docentes

reconocen que el desarrollo de dicho aprendizaje se da a través del desarrollo de las

dimensiones, es decir, reconoce que no se orientan asignaturas o materias, como se

hace desde el primer grado de primaria hasta once. Eso es un punto a resaltar porque si

se canaliza bien, podrá facilitar un posterior trabajo de armonización en el tránsito hacia

primero de primaria.

Sin embargo es importante destacar que casi la mitad de los docentes encuestados,

incorporan no solo el desarrollo de las dimensiones, sino que mencionan habilidades

como lógica matemática y lenguaje dentro de los objetivos de aprendizaje. Volviendo a

64

la tendencia de primar el saber formal y tradicional, sobre el desarrollo de la integralidad

y la autonomía.

Esta percepción tiene su fundamento y correlación, con las preguntas anteriores, en

donde el docente pone sus expectativas muchas veces por encima de lo que la

intencionalidad normativa exige, ya sea por desconocimiento de la misma o a veces

impulsado por un ideario colectivo, en donde la acumulación de conocimientos formales,

está por encima del desarrollo integral y armónico de los niños, está por encima de la

plena realización del ser.

Figura 6. Mencione las actividades rectoras que desarrolla el nivel de preescolar.

Fuente: Autor

Frente a este planteamiento, se busca identificar si el docente de primero, reconoce

cuales son las actividades pedagógicas primordiales a desarrollar con los estudiantes

del nivel de preescolar. Esto con el propósito de identificar dentro del que hacer

pedagógico, es decir, el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje

evaluación, si es acorde con los lineamientos normativos y operativos de acuerdo a cada

nivel del ciclo formal de educación.

65

En los primeros años de estudio del niño, es decir, en el nivel de preescolar, exactamente

el grado de transición, el aprestamiento que éste debe recibir para el normal desarrollo

de sus dimensiones, se realiza a través de unas actividades denominadas rectoras y

consistentes en: El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. Dichas

actividades definen el que hacer pedagógico y por ende las formas e intenciones que el

proceso de formación debe desarrollar.

Estas actividades rectoras deben ser entendidas por los docentes del grado de primero,

toda vez que los procesos de formación en el nivel de transición son desarrollados con

la particularidad de: el juego como mecanismo de interacción, de aprehensión y sobre

todo de estímulo para que el niño pueda aprender divirtiéndose, tenga amor por su

escuela y el deseo de llegar a la misma. Se busca la felicidad del estudiante a través de

acciones pedagógicas. A través del arte y la literatura, se busca explorar en sus sentidos

y con la sensibilidad y tangibilidad que las mismas ofrecen, desarrollar en el niño

habilidades motoras, de afinidad y sobre todo del reconocimiento propio de su cultura.

Para finalizar se debe mencionar la importancia de la exploración del medio, como

mecanismo de acciones pedagógicas contextualizadas y la forma en la que el niño va

descubriendo las cosas que a su alrededor suceden y que éstas en sí mismas son una

fuente inagotable de aprendizaje, sobre todo significativo.

Como se puede inferir, sin un panorama claro de estas actividades rectoras y su

intencionalidad, difícilmente el docente de primero llega a comprender cuál fue el proceso

que desarrollo el niño y de donde debe partir éste para continuar con su proceso

formativo. Se generan unas expectativas superiores o diferentes a los que la realidad

normativa e institucional determinan, generando descontento y en muchas ocasiones

rechazo a las practicas pedagógicas de sus antecesores.

66

Figura 7. Según su experiencia y percepción, que es lo más importante que debe

alcanzar los estudiantes en el nivel de preescolar.

Fuente: Autor

Al igual que en la pregunta anterior de identificación de las dimensiones, la mayoría de

los docentes reconocen la importancia y el trabajo a través de las dimensiones, tal como

se refrenda en esta pregunta al reconocer que el desarrollo integral de las dimensiones

(cognitiva, comunicativa, corporal, estética, ética) es el aspecto a alcanzar en las

actividades de enseñanza aprendizaje evaluación desde el nivel de preescolar.

Este aspecto permite allanar un camino necesario para una futura armonización de los

diferentes grados y niveles de la educación formal, comenzando con el nivel de

preescolar y el grado de primero de primaria. A partir de esta convergencia, se podrán

mejorar la retroalimentación de los procesos, el dialogo armónico y la búsqueda de la

calidad al interior de la institución.

Muy seguramente los docentes de primero tendrán las expectativas acordes y ajustadas

a la normatividad vigente y política institucional, garantizando de una manera más

efectiva el transito armónico de los estudiantes y propiciando una mejor respuesta de

estos, a los estímulos y acciones pedagógicas que ajustadas a los lineamientos ya

descritos, podrán generar procesos más asertivos de formación.

67

8. CAPITULO II

8.1. ANALISIS INSTRUMENTAL.

8.1.1. Análisis de la prueba diagnóstica en los grados primero, Antes transición.

Tradicionalmente los docentes del grado primero de la sede santa clara, realizan una

prueba diagnóstica para determinar el nivel en el que llegan los estudiantes del nivel de

preescolar, grado de transición. Dicho instrumento es usado comúnmente de forma

física, no sistematizada y mucho menos analizada en su conjunto como muestra o

identificación de una tendencia, patrón de conducta o estadísticas básicas que permitiese

tomar decisiones en materia pedagógica, didáctica, incluso curricular.

A partir del análisis de éste estudio investigativo y evidenciando la falencia del mismo,

se desarrolla un instrumento de evaluación denominado prueba diagnóstica, guardando

las mismas características en su fondo o estructura, solo que incorporándole unas

herramientas asociadas a las Tic’s, que permiten sistematizar la prueba y ver de forma

particular y global los resultados de la misma.

Aquí es importante destacar, que el mismo instrumento en sí, tiene falencias en su fondo,

por ende resulta necesario que a lo largo de éste análisis, no solo se revisen los

resultados que la prueba arroja, sino se haga un análisis también de la pertinencia del

instrumento (Meta evaluación) y como éste responde con efectividad a las condiciones

que el estudiante, que viene de preescolar debe tener de acuerdo a la normatividad

vigente y en sintonía con el plan de estudio del mismo.

La prueba diagnóstica fue aplicada al inicio del año 2018, aproximadamente a 220

estudiantes, que componen los 7 grados de primero de primaria para el año 2018 y que

antes eran del grado de transición. La respectiva prueba se desarrolla a la luz de diversas

actividades que permiten identificar si el estudiante:

68

Tabla 9. Actividades de identificación.

Fuente: Autor

Como se puede observar la mayoría de estas actividades o preguntas están orientadas

hacia la búsqueda en el niño de los conocimientos formales adquiridos, de los modelos

tradicionales del currículo, la búsqueda de si el niño sabe leer y escribir, como si este

fuese el fin en sí, de la educación en el nivel de preescolar, desconociendo que en el

desarrollo de los procesos de formación, se puede presentar diferentes estilos de

aprendizaje y el desarrollo de diferentes inteligencias.

Sin embargo es importante rescatar algunos resultados que arrojan la prueba y sobre

todo el análisis posterior que se le puede dar a la misma para la mejora. Al respecto se

desglosa cada una de las preguntas y los resultados que de estos se desprenden;

Escribe su nombre

Identifica los colores

Identifica algunas figuras geométricas

Toma dictado de números

Dibuja la relación cantidad-número

Esquema corporal

Cuenta de acuerdo a imágenes relacionadas

Escribe vocales

Reconoce las vocales

Escribe al dictado de vocales

Copia sin errores

Nociones espaciales

Acto prensor

Postura corporal

69

8.1.1.1. Escribe su nombre. Frente a esta primera actividad, el docente le solicita al

estudiante que escriba su nombre completo, con lo cual se puede evidenciar que el

estudiante está familiarizado con las vocales y combinaciones sencillas de las mismas.

También identifica trazos, escritura y reconocimiento de su identidad. Al respecto los

resultados arrojados fueron:

Figura 8. Escribe su nombre.

Fuente: Autor

Un cumplimiento de alrededor del 56% del total de estudiantes evaluados (220). Una

cifra que a la luz de los docentes que aplicaron la prueba es muy baja, toda vez que los

estudiantes evaluados, demuestran falencias en los trazos, conocimiento de las vocales

y la composición de su nombre3

Si bien se considera que son resultados a tener en cuenta y no se puede desconocer

que sería una oportunidad importante para identificar en que se puede mejorar en el nivel

3 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 8.

55%

66%

35%

79%

52%48%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

ESCRIBE SU NOMBRE

70

de transición, se debe entender que se está con niños de apenas 5 años casi 6, cuyo

proceso de formación ha sido orientado en el desarrollo de las dimensiones y que pesa

sobre éste proceso una profunda incidencia para que el niño, antes de que lea y escriba,

pueda jugar, ser feliz, reconozca la importancia de vivir en comunidad y sobre todo

entienda el rol de la escuela como espacio de interacción y un lugar donde pueda

encontrar la felicidad.

Aquí se refleja claramente el divorcio existente entre los docentes de los diferentes

grados y cómo perciben el proceso de formación de los estudiantes.

8.1.1.2. Identificación de colores. Con esta actividad el docente recoge información

acerca de la relación de los estudiantes y el reconocimiento de aspectos que los rodean

y la identificación de los colores de ese medio. Esta actividad permite identificar el

aprestamiento que el estudiante haya recibido sobre todo en aspectos como la dimensión

estética y comunicativa. Al respecto los resultados fueron los siguientes;

Figura 9. Identificación de los colores.

Fuente: Autor

100% 100% 100%

76%72%

94% 94%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

COLORES

71

Al respecto se puede evidenciar, como los resultados son más parejos y evidencian un

correcto desempeño en materia de identificación de los colores. Aspecto que es

relevante sobre todo en el aprestamiento de los estudiantes y su interacción con el medio

que lo rodea. También puede dar cuenta del trabajo realizado por las maestras del nivel

de preescolar en la dimensión estética, como parte fundamental de una de las

actividades rectoras propias del nivel de preescolar y es el arte, como expresión e

intención comunicativa.

8.1.1.3. Reconocimiento de figuras geométricas. En esta actividad el docente de primero

de primaria, pretende identificar el grado de conocimiento que los estudiantes han

alcanzado frente al reconocimiento de figuras geométricas básicas. Los resultados

fueron:

Figura 10. Identificación de las figuras geométricas.

Fuente: Autor

74%

53%48%

30%34%

55%

97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

FIGURAS GEOMETRICAS

72

De los 220 estudiantes, el 56% de los mismos reconocen figuras geométricas básicas.

Al respecto el docente de primero cuestiona la falencia de los mismos, al no reconocer

aspectos básicos de algunas figuras geométricas. 4 Sin embargo, se puede evidenciar la

importancia para éste docente de los contenidos formales de los currículos tradicionales.

La pregunta a partir de imágenes muy planas y en algunas ocasiones sin color, centradas

solamente en el concepto al relacionarlo con una imagen literal, olvidan plenamente que

una de las actividades rectoras es la exploración del medio y como los estudiantes a esa

edad, no relacionan conceptos técnicos, sino imágenes figuradas o relacionadas, con

cuentos, fantasías o incluso situaciones interiorizadas por el mismo estudiante.

Aquí se evidencia claramente que el desconocimiento y desinformación acerca de cómo

se abordan las dimensiones en el nivel de preescolar no da como resultado que los

estudiantes no reconozcan las figuras geométricas, es que los estudiantes están

interiorizando de una forma (por qué así lo exige su nivel) y los docentes quieren que

respondan de otra, a preguntas más formales y orientada a los contenidos. Grave

problema que refuerza y caracteriza la dificultad de la ausencia de comunicación y

conocimiento entre los diferentes niveles y por ende expectativas diferentes.

8.1.1.4. Dictado de Números. Frente al dictado de números el docente de primaria, quiere

reconocer el grado de aprehensión y conocimiento de los estudiantes frente a los

números y sus secuencias respectivas. Esta actividad la realiza a través de un dictado

de números a los cuales los resultados fueron:

Con un 76% de cumplimiento en términos relativos (de los 220 estudiantes analizados)

los docentes manifiestan que al dictado de números los estudiantes responden con cierta

dificultad, con algunas limitaciones cuando se llegan a cifras más grandes, pero que sin

embargo se encuentran entre los márgenes esperados.

4 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 10.

73

Al respecto, se puede inferir claramente como la tendencia del maestro por la formalidad

de los contenidos y la acumulación de los mismos, como forma de evidenciar los

procesos de enseñanza aprendizaje. Si bien es importante el manejo de las cantidades

y el reconocimiento de los números, es importante aún más el contexto y las intenciones

del porqué de esos números.

Las preguntas 5 y 6 se analizaran en conjunto junto con la 4 para tener una visión global

de aspectos similares y de alguna manera complementaria.

Figura 11. Dictado de Números.

Fuente: Autor

8.1.1.5. Dibuja la relación cantidad - números. En esta actividad, el docente busca que

el estudiante dibuje o relacione una cantidad dada. Al respecto los resultados se reflejan

en la siguiente gráfica:

94%

75%77%

64% 66%61%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

DICTADO DE NUMEROS

74

Figura 12. Representación entre cantidad y Números.

Fuente: Autor

Manteniendo la tendencia, en promedio el 72% de los estudiantes analizados, responden

correctamente a la actividad planteada. Reflejando manejo en la relación de cantidad y

objetos que conocen o de los cuales están familiarizados.5 Junto con la pregunta anterior,

de conteo, se puede evidenciar el manejo en materia de la dimensión cognitiva y una

aprehensión importante en el conocimiento y reconocimiento de números y cantidades.

Se tendría que entonces, entrar a revisar que las expectativas de los docentes de

primaria, en algunas ocasiones exceden a la propuesta académica y curricular del nivel

de transición y claramente las preguntas aquí planteadas, reflejan dicha expectativa.

8.1.1.6. Cuenta. En esta actividad, el docente plantea una serie de imágenes

homogéneas y el estudiante debe contar las mismas. Con esto se refuerza los conceptos

anteriores, de identificación de números, relación de los mismos y ahora con el conteo.

Los resultados fueron:

5 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 12.

90%

72% 71%

58% 59% 58%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

RELACIÒN CANTIDAD DIBUJA

75

Figura 13. Cuenta.

Fuente: Autor

Con un promedio de 75 % de cumplimiento de la actividad de conteo, se completan las

tres actividades relacionadas con los números, su identificación, relación y cuenta. Sin

duda los resultados no son malos, de hecho se consideran en relación a la edad, la

complejidad del nivel y demás variables, como aspectos positivos, que si se quieren

analizar en sentido más estricto, permitirán desarrollar un trabajo más prolijo en el grado

primero, en áreas como las matemáticas.

Sin embargo, en el aire y precepción por parte de los docentes de primero, queda un sin

sabor, ya que ellos esperaban un porcentaje de aprobación mucho mayor, sobre todo,

porque consideran que la prueba fue muy flexible y con unos requisitos mínimos de

cumplimiento. Por ende es importante precisar, que el desconocimiento de procesos

anteriores, el manejo de las dimensiones y sobre todo los objetivos curriculares (a la luz

de la normatividad vigente) permiten que las expectativas generadas sean diferentes a

los resultados alcanzados y se prioriza en aspectos más formales, tradicionales, pero

sobre todo estrictos al saber, generando una ruptura importante entre el deber ser del

proceso de enseñanza aprendizaje y lo que se espera que sea en el nivel de preescolar.

94%

69%77% 79%

55%

71%

82%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

CUENTA

76

8.1.1.7. Esquema Corporal. En esta pregunta el docente de primero de primaria, hace

referencia a que el estudiante reconoce las partes de su cuerpo, algunas funciones

básicas de las mismas y la protección que debe tener de ellas. Los resultados para esta

actividad fueron de alrededor de un 96% de cumplimiento en promedio de los 220

estudiantes evaluados.

Esta cifra refleja que frente al manejo de la dimensión corporal, los estudiantes han

alcanzado los objetivos propuestos, reconocen su cuerpo, su funcionamiento básico y

algo muy importante que se ha incorporado, y es el autocuidado y la prevención del

abuso. Aspecto que genera en el niño mayor autonomía al reconocerse así mismo, sus

fortalezas, y riesgos a los que está expuesto. Esta mayor autonomía permite al

estudiante, mejorar su autoestima, reconocer la diferencia en el otro y sobre todo

valorarse a partir de la diferencia, aspectos relevantes y fundamentales en el desarrollo

del ser.

Frente a esta actividad los docentes aciertan en su identificación, ya que se reconoce la

importancia de la dimensión corporal y como ésta influirá de manera determinante a lo

largo de sus vidas.

Figura 14. Esquema Corporal.

Fuente: Autor

100% 100% 97% 94%100% 100%

82%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

ESQUEMA CORPORAL

77

8.1.1.8. Escritura de las Vocales. Al respecto el docente realiza una actividad en donde

el estudiante de forma autónoma escribe las vocales, sin importar el orden, en este caso

los resultados fueron de un promedio del 77% de cumplimiento de los 220 estudiantes

evaluados.6

En esta actividad se puede evidenciar como los estudiantes en su gran mayoría conoce

las vocales, aspecto estrechamente ligado con la dimensión comunicativa, ya que

cumple principios fundamentales para la comprensión posterior de las palabras, como

están compuestas y demás aspectos propios del lenguaje.

También es importante inferir que ésta actividad de escribir las vocales se

complementará con otras, para identificar si las reconoce y establece algunas relaciones

básicas. En la figura 15 se detalla los resultados obtenidos.

Figura 15. Escritura de las Vocales.

Fuente: Autor

8.1.1.9. Reconocimiento de las Vocales. En esta actividad el docente luego de que el

estudiante las escriba de forma autónoma, quiere evidenciar que las reconoce y

6 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 14.

87%

75% 74%

85%

41%

94%85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

ESCRIBE VOCALES

78

comprende, es decir, que no son automatismos que lo llevan a escribirlas sino la

comprensión de las mismas. Al respecto los resultados fueron:

Figura 16. Reconocimiento de las Vocales.

Fuente: Autor

El 74% de los estudiantes evaluados reconocen las vocales, es decir, no solo las escribe

sino que comprenden y relacionan al verlas en algún texto, imagen o ejemplo. Al respecto

estas actividades permiten reconocer el estado actual del estudiante frente al desarrollo

de un aspecto de la dimensión comunicativa, y sienta las bases para la posterior

aprehensión en las asignaturas formales que se desarrollan desde primero de primaria y

logrará el propósito fundamental para los docentes del grado primero y es que los

estudiantes aprendan a leer y escribir.

Si bien se considera, que es importante que se conozca el grado de avance en materia

de reconocimiento de vocales, éste no puede ser el fin último del grado de preescolar, ni

el objetivo mayor a alcanzar según los criterios de los docentes de primaria. Preocupa

ésta importancia ya que se sigue marginando otras habilidades (otras inteligencias) otras

87%

78%

71% 70%

45%

81%85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

RECONOCE LAS VOCALES

79

dimensiones que para el niño a esa edad, incluso son más importantes, como su

motricidad, su autonomía, el reconocer en el otro las cualidades, las dimensiones éticas

y estéticas.

8.1.1.10. Escritura correspondiente al dictado de las vocales. Frente a esta actividad, el

docente realiza un dictado de las vocales, a lo que los estudiantes deben escribirlas sin

ningún tipo de relación o imagen, solo al oírla. Con esta actividad se busca complementar

todo el manejo de las vocales que el estudiante debe tener, ya no solo escribiéndolas o

relacionándolas, sino escuchándolas, aspecto que le permite al docente determinar si el

estudiante reconoce el sonido de las mismas y la asocia correctamente a su escritura.

Los resultados de la prueba arrojaron que un 78% de los estudiantes (de los 220

evaluados) responden correctamente al dictado de las vocales, asocian su sonido a la

escritura de las mismas. Este aspecto permite reflejar el grado de aprehensión que los

estudiantes han alcanzado en su dimensión comunicativa y cognitiva, aspecto que sin

duda facilita al docente de primaria la continuidad de sus procesos, como se puede

observar en la Figura 17.

Figura 17. Dictado de las Vocales.

Fuente: Autor

87% 84%

74%

85%

41%

81%

91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

DICTADO DE VOCALES

80

Por supuesto hay una tendencia marcada en casi todos los grados, sin embargo, en

algunos se evidencia un cumplimiento muy por debajo del promedio. Esto tiene

explicaciones de índole contextual, toda vez que el grado de la docente Ana Márquez,

está compuesto por algunos estudiantes con Necesidades educativas especiales, de los

cuales se hará referencia más adelante.

Por ahora es necesario reconocer que para el docente estos resultados no son del todo

satisfactorios, a la luz según la mayoría, de la exigencia de la prueba. Nuevamente

reconociendo la diferencia de expectativas que se encuentran entre los diferentes grados

y sobre todo hacia donde están orientando los objetivos de aprendizaje los docentes de

primaria: y es al reconocimiento formal de aspectos que le permita al estudiante leer y

escribir, como objetivo principal del grado de preescolar.

8.1.1.11. Escritura sin Errores. En esta actividad el docente quiere identificar la habilidad

del estudiante para transcribir un texto muy corto, identificando la cantidad de letras que

pueda reconocer, los trazos que realiza y el manejo del reglón. Al respecto los resultados

fueron:

Figura 18. Copia sin errores

Fuente: Autor

El 85% de los estudiantes evaluados (de los 220) transcriben un texto muy corto sin

errores, lo que permite inferir qué muchos de los niños han estado familiarizados con

97%

81% 84% 88%79% 84% 82%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

COPIA SIN ERRORES

81

varias letras del abecedario, además de que sus trazos corresponden a los

representados en las letras, que el manejo del reglón es adecuado, esto refuerza el

hecho de la aprehensión en la dimensión comunicativa, relacionándola también con la

dimensión estética, sobre todo al reforzar muchos de los trabajos realizados por las

docentes en materia de motricidad fina.

Estos aspectos si bien responden a un intencionalidad formal de conocimientos, el

análisis que se le debe hacer al respecto debe permitir inferir como intervienen otras

dimensiones en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, tales como la

dimensión estética y no solo la cognitiva o comunicativa.

8.1.1.12. Nociones Espaciales. En esta actividad el docente busca identificar en el

estudiante la capacidad que tenga éste para reconocer algunas nociones básicas

espaciales, como arriba-abajo; derecha-izquierda; grande-pequeño, cerca-lejos, entre

otros básicos. Al respecto los resultados fueron:

Figura 19. Representación de Nociones Espaciales.

Fuente: Autor

El 81% de los estudiantes evaluados (220) reconoce las nociones espaciales básicas,

demostrando dominio en el desarrollo de la dimensión corporal. Este aspecto es muy

importante que el grado de preescolar afiance su ejercicio de formación, ya que dichas

81%75% 77%

70% 66%

100% 97%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

NOCIONES ESPACIALES

82

nociones le permitirán al estudiante reconocer las condiciones del medio en el cual el

interactúa constantemente.7

Ésta actividad arroja un resultado importante para evidenciar el trabajo en la dimensión

corporal y demuestra como actividades rectoras entre estas el juego y la exploración del

medio, permiten de manera más efectiva el desarrollo de la dimensión corporal, el

reconocimiento de su entorno y asimilación del mismo.

A esto debe prestársela mucha atención para lograr que los resultados sean más

precisos, se indague más y se le preste más atención por parte del docente de primaria,

a la individualidad del estudiante, su interacción con el entorno, porque la educación no

debe ser la acumulación de conocimientos, sino la relación de la cotidianidad en el mundo

que lo rodea comprendiéndolo con sus acciones.

8.1.1.13. Acto Prensor. En esta actividad el docente busca identificar como el estudiante

realiza la prensa, es decir, la forma en como toma su lápiz. Este aspecto es relevante

para poder realizar mejores trazos, manejo del renglón y sobre todo desarrollar su

habilidad para transcribir. Al respecto los resultados fueron:

Figura 20. Acto Prensor.

Fuente: Autor

7 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 19.

94%

78%87%

67%

83%

100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

ACTO PRENSOR

83

El 87% de los estudiantes evaluados (de los 220) tiene un buen manejo de la prensa,

aspecto que redunda en un adecuado desarrollo de la dimensión corporal, que

potencializará el desarrollo de habilidades para transcribir, dibujar y demás actividades

propias en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Además de esto, este reconocimiento permitirá al docente de primaria comenzar con un

trabajo adelantado y sobre todo éste le da la importancia respectiva, le permitirá

reconocer que a partir de este trabajo en la integralidad de las dimensiones, propiciará

que el desarrollo continuo del proceso de formación en el estudiante sea más efectivo y

sobre todo permita evidenciar las diferentes habilidades y destrezas que el estudiante

puede y debe alcanzar.

8.1.1.14. Postura Corporal y Disciplina. En esta actividad el docente evalúa en una

situación contextual, cual es la postura del estudiante al sentarse, escribir, atender

alguna instrucción, así como aspectos básicos de su comportamiento, como atención,

disposición a escuchar, seguimiento de instrucciones, interacción con los demás

individuos (compañeros y docente). Al respecto los resultados obtenidos fueron:

Figura 21. Representación de la postura Corporal y Disciplina.

Fuente: Autor

El 71% de los estudiantes analizados, presentaron posturas corporales y

comportamiento acorde las condiciones básicas que el entorno educativo debe manejar.

81%

50%

71%

39%

62%

94% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

POSTURA_DISCIPLINA_

84

Sin ninguna duda este tipo de actividad es más compleja de medir, por que evalúa

actuaciones que en algunos casos pueden ser subjetivas al ojo del evaluador. 8

Sin embargo no es bajo el resultado, denota que existen preconceptos, que hay

evidencia de pautas impartidas en materia de atención, respeto, comunidad y es allí

donde la dimensión ética empieza a evidenciarse en el que hacer de la escuela, como

un acto que recoge todas las dimensiones y al ponerlas en el desarrollo de la cotidianidad

del medio que rodea al estudiante, refleja por un lado, el trabajo de la escuela y sus

miembros y por otro el trabajo hecho en casa, por parte de los padres y determina la

corresponsabilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Figura 22. Resultados Totales.

8 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 21.

55% 100% 74% 94% 90% 100% 94% 87% 87% 87% 97% 81% 94% 81%66%

100%53%

75% 72% 100% 69% 75% 78% 84% 81% 75% 78% 50%35%

100%

48%77% 71%

97%77% 74% 71% 74% 84% 77% 87%

71%79%

76%

30%

64% 58%

94%79% 85% 70% 85% 88%

70% 67%

39%52%

72%

34%

66% 59%

100%

55% 41% 45% 41%79%

66%83%

62%48%

94%

55%

61% 58%

100%

71% 94% 81% 81%84%

100%100%

94%55%

94%

97%

67% 100%

82%

82% 85% 85% 91%82%

97%100%

100%

RESULTADOS TOTALES

Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Series7 Series8

Fuente: Autor

85

En la figura 22 se relaciona en conjunto todas las preguntas y actividades desarrolladas

en la prueba diagnóstica, así como, los resultados obtenidos por cada grado (series del

2 al 8). Al respecto se puede evidenciar un comportamiento muy similar entre los grados,

también que hay grados cuyos estudiantes responden mejor a una actividad en relación

a otra y que en otros casos el promedio de cumplimiento está por debajo de lo esperado.

Antes de analizar la prueba en sí, es importante destacar los resultados y observar

algunas lecturas que los mismos puedan arrojar. Por un lado destacar que el porcentaje

de cumplimiento en general fue del 76%, una cifra que a la luz de la prueba destaca el

trabajo realizado en el nivel de preescolar, frente a las expectativas de los docentes.

Aunque la sensación fundamental es el bajo aprestamiento ya que no se alcanza un

porcentaje superior, según lo manifestado por los docentes del grado primero.

Aquí es importante entender que es normal que se tengan resultados diferentes, ya que

los estilos de enseñanza de los docentes, los contextos y los estilos de aprendizaje de

los estudiantes, crean todo un mundo único en cada ambiente de formación (grado) que

hace que el desarrollo de ciertas dimensiones sea más precisas que otras. Sin embargo

debe buscarse siempre la forma del desarrollo integral de las mismas dentro de un marco

de diferencias y potencialidades que se puedan presentar.

Antes de analizar la prueba en sí (metaevaluación), y analizando un poco más los

resultados que estas arrojaron, si debe causar revisión el hecho de que en ciertas

actividades el desempeño de los estudiantes estuvo muy por debajo del promedio,

ejemplo de ello se encuentra la actividad número 1, denominada Escribe su Nombre. Allí

solo se alcanzó un 56% de cumplimiento y en la pregunta número 3, donde se le pide al

estudiante identificar algunas figuras geométricas los resultados alcanzados fueron

también del 56%. Estos datos o resultados si bien no son determinantes, deberán ser

una referencia a tener en cuenta para el desarrollo y mejora de los procesos de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes, toda vez que la identificación del nombre hace

parte del desarrollo de la individualidad, así como la identificación de algunas figuras

86

geométricas permite el reconocimiento del entorno que rodea al estudiante y lo conecta

con el mismo.9

Ahora bien, continuando con el análisis de los resultados que la prueba arroja, es

importante revisar y hacer una comparación entre los diferentes grados analizados y el

cumplimiento respectivo. En la gráfica de totales se puede observar en cada pregunta el

resultado obtenido por cada grado, en la figura 23 de cumplimiento promedio se puede

observar los resultados ya consolidados por cada grado.

Figura 23. Promedio de Cumplimiento.

Fuente: Autor

Al respecto, se puede inferir que dos grados están por debajo de la media (76%) uno de

ellos muy por debajo (61%), dos grado están cercanos a la media y tres grados por

encima de la media. Como se mencionó, si bien el instrumento presenta algunas mejoras

en su diseño, pero sobre todo en su intencionalidad, es importante rescatar lo que más

se pueda de este tipo de instrumentos y hacer análisis que permitan identificar por un

9 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 22.

87%

75% 75%70%

61%

80%

87%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MARTHAELIZALDE

NOHORAACOSTA

DIANAMORENO

ALFONSOACOSTA

ANA ZORAIDAMARQUEZ

MANUELFLOREZ

ANA TULIAMOLINA

PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO

87

lado el grado de cumplimiento y el alcance del grado de preescolar y por otro, la relación

y simbiosis de los diferentes grados (transición y primero). 10

En los casos con desempeño inferior al promedio, debe buscarse la forma de entender

con mayor precisión qué es lo que sucede en esos grados, entendiendo su contexto,

tamaño, condiciones de los estudiantes, situaciones del docente, paros y demoras en los

procesos y por supuesto desempeños, que permitan determinar las causas de esa

disparidad, no tanto frente a la prueba en sí, sino frente a los resultados en comparación

con los demás grados. Ya que si bien se debe respetar la individualidad de cada grado

y contexto, estos se deben desarrollar en un ambiente integral y sobre todo armónico,

con los demás grados del nivel de preescolar.

10 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la figura 22.

88

9. CAPITULO III

9.1. EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO.

Realizando un análisis más riguroso a la evaluación, en su fondo, en su forma, en su

intencionalidad, con el propósito de identificar qué y cuáles son las expectativas, que los

docentes de primaria tienen del nivel de preescolar, se hace necesaria dentro de la

evaluación, evaluar la misma.

Tabla 10. Relación de preguntas y Dimensiones.

PREGUNTAS DIMENSIÓN

Escribe su nombre Comunicativa

Cognitiva

Colores Cognitiva

Estética

Figuras geométricas Cognitiva

Dictado de Números Cognitiva

Relación cantidad-número (dibuja) Cognitiva

Esquema corporal Corporal

Relación cantidad-número (cuenta) Cognitiva

Escribe vocales Comunicativa

Cognitiva

Reconoce las vocales Comunicativa

Cognitiva

Escribe al dictado de vocales Comunicativa

Cognitiva

Copia sin errores Comunicativa

Cognitiva

Nociones espaciales Corporal

89

PREGUNTAS DIMENSIÓN

Acto prensor Corporal

Postura corporal – hábitos-disciplina Ética

Corporal

Fuente: Autor

Comprendiendo su estructura, la prueba no está diseñada de forma tácita en relación a

las dimensiones que el grado de preescolar debe por normatividad manejar, la prueba

está pensada en estructuras más formales, sobre todo pensada en asignaturas, sin

embargo, para efectos de análisis, lo primero es destacar de acuerdo a las dimensiones

que maneja el grado de preescolar, como las preguntas o actividades estarían

relacionadas con las mismas, como un ejercicio de suposición, para efectos de análisis.

Al respecto se infiere en la tabla 8 estipulada anteriormente, la relación de las preguntas

y las dimensiones.

9.1.1. Metaevaluación. Resulta necesario argumentar el concepto de metaevaluación,

en ese sentido se propone el siguiente parágrafo del doctor en pedagogía español

Tiburcio moreno Olivos quien contribuye a la conceptualización dialógica de

metaevaluación;

Como un metalenguaje, que es un lenguaje que se usa para hablar del

lenguaje mismo, la metaevaluación consiste en analizar el proceso de

evaluación. Digamos, sacrificando el estilo a la claridad, que

metaevaluación es la evaluación de la evaluación. Aunque el prefijo “meta”

puede tener connotaciones temporales (después de), no necesariamente

se realiza la metaevaluación una vez finalizado el proceso de evaluación.

Puede ser paralelo a la misma. Existe una función retroalimentadora de la

evaluación que ha sido frecuentemente olvidada, por eso se han repetido

evaluaciones escasamente aprovechables para generar conocimiento y

mejora y se han repetido errores de forma extrañamente irracional. Cuando

90

se evalúa mucho y se mejora poco, algo está fallando en el proceso.

(Moreno, 2004, pág. 14)

Recordando que de acuerdo al decreto 2247 de 1997, que establece los requisitos y da

lineamientos para la prestación del servicio educativo en el nivel de preescolar, en su

artículo 12, que establece las condiciones del currículo discierne el siguiente fragmento;

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de

proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la

integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva,

afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de

aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con

capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas,

culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

(Ministerio de educación nacional, 1997, pág. 12)

Al respecto se puede inferir que los docentes dan prioridad a ciertas dimensiones, sobre

todo la comunicativa y cognitiva, toda vez que de las 14 preguntas o actividades, 11

están directamente relacionadas con dichas dimensiones, es decir, el 78% de las

actividades generadas en la prueba, buscan o tienen la intención de buscar y medir los

conocimientos formales de los estudiantes, primero, asumiendo erróneamente que

dichas dimensiones se enfocan en resumir, si el estudiante sabe leer y escribir, o si

cuenta números, relaciona cantidades o las dibuja. Y en un segundo plano, cargando

toda la prueba a la búsqueda de esos conocimientos o habilidades.11

Aquí claramente se puede observar como existe un claro sesgo y desconocimiento del

alcance y el deber ser del nivel de preescolar, grado de transición. Sobre todo se

desconoce que el decreto 2247 de 1997 en su artículo 11, destaca los principios de la

educación en el nivel de preescolar, en donde uno de ellos es de la integralidad, es decir,

el reconocimiento integral, igualitario del desarrollo de las dimensiones en el niño, como

deber de la institución y como derecho de éste.

11 Datos formulados por el investigador de acuerdo con el análisis de la Tabla 5.

91

Entonces una prueba que propenda por revisar parcialmente alguno o algunos de estos

aspectos, da como resultado una visión sesgada, incompleta y sobre todo errónea del

reconocimiento de las potencialidades del estudiante.

Las dimensiones que no mencionan en la prueba como la socio-afectiva, espiritual,

actitudinal y aquellas que se tocan someramente como la corporal, estética y ética, hacen

perder un juicio de valor más preciso, que permita retroalimentar los procesos anteriores

y sobre todo que permita la mejora. Refleja y refuerza claramente uno de los puntos

centrales de este documento, frente al desconocimiento que tiene el docente del grado

de primero, frente a los procesos que el docente del nivel de preescolar, grado de

transición desarrolla, a la luz de la normatividad vigente y políticas de la institución.

Por otro lado, continuando con esta evaluación de la evaluación, es importante destacar

que las formas y contextos en los que se desarrolla la prueba, es decir, la composición

de las actividades y preguntas, así como las respuestas que se obtienen de los

estudiantes, se da en situaciones muy rígidas, muy conductuales, desconociendo que

uno de los principios del nivel de preescolar grado transición, es la lúdica, como

dinamizador de la vida del educando.

Entonces el estudiante se encuentra en las primeras semanas de clase, con un

panorama muy diferente con el que termino, de golpe se encuentra inmerso en una serie

de preguntas que sin la lúdica, el juego, el arte, la literatura o la exploración del medio,

le va a ser más complicado comprender, es decir, el docente de primaria, no reconoce

las actividades rectoras que el nivel de preescolar desarrolla a lo largo de su proceso de

enseñanza-aprendizaje-evaluación. Propiciando un choque complejo al estudiante

familiarizado con otras formas y sobre todo otras intenciones.

Pero este panorama puede tener una explicación más allá del desconocimiento y falta

de aplicación de los lineamientos y normatividad dada. Los docentes se encuentran

fácilmente en una paradoja, por un lado la normatividad dada por el Ministerio de

educación nacional, contempla en el desarrollo del currículo y del que hacer pedagógico,

92

la importancia del desarrollo integral del estudiante, incluso la facilidad para que este

hasta quinto de primaria, puede desarrollar con mayor precisión sus procesos de lectura,

escritura y de lógica matemática. Sin embargo, en el grado tercero de primaria, el MEN,

realiza las primeras pruebas saber 3, donde de forma estructural la lectura, escritura y

la lógica matemática, componen el grueso de la prueba, desconociendo el desarrollo

integral de otros aspectos que definen el ser.

Así pues, muchas de estas imprecisiones y desconocimientos se dan por esa

incoherencia en la política pública, donde han creado en el imaginario de docentes,

padres de familia y comunidad en general, que los procesos formativos, que la escuela,

es un escenario donde los saberes y la aplicación de conocimientos (el hacer) es el fin

último de la misma y que ese desarrollo integral del ser, es solo un cliché para mostrar

que se está a la vanguardia en los conceptos, así su aplicación refuerce el modelo de

escuela de hace 100 años, centrado en la acumulación de saberes, centrado en que el

estudiante sepa leer y escribir.

9.2. ANALISIS DEL SEGUIMIENTO AL QUE HACER DOCENTE.

Con el propósito de identificar algunos aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje

evaluación de los grados de transición, nivel de preescolar, se construye instrumento de

seguimiento para ser aplicado a las maestras de dicho nivel.

Este instrumento está basado en los lineamientos dados en el decreto 2247 de 1997,

que reglamente las formas y el quehacer pedagógico del nivel de preescolar, destacando

entonces en el instrumento los aspectos más relevantes del mismo y sobre todo aquellos

más operativos y que se pueden evidenciar en el quehacer docente y sobre todo que

permita dar luces sobre el alcance del grado de preescolar, y la ejecución del mismo en

los ambientes de formación.

Este instrumento está estructurado en una lista de chequeo que se compone o

desagrega en cuatro partes, la primera se refiere a información general del que hacer

93

docente, como identificación de objetivos del nivel de preescolar, de lineamientos,

creación de ambientes lúdicos entre otros. Una segunda parte del documento busca

identificar el desarrollo de la didáctica con base en las actividades rectoras como, el

juego, el arte, la literatura y la exploración del medio. Actividades que fundamentan el

que hacer pedagógico y la didáctica más pertinente para los niños de este nivel.

La tercera parte del instrumento revisa el que hacer pedagógico y el desarrollo de las

dimensiones en el niño, tales como: la dimensión comunicativa, la dimensión cognitiva,

la dimensión corporal, la dimensión estética y la dimensión ética. Dichas dimensiones

son el pilar fundamental la intencionalidad educativa en el nivel de preescolar, ya que

recoge habilidades y destrezas del niño, pero a su vez lo reconoce antes que eso, como

un ser que debe vivir en comunidad, gozar de todos sus derechos y posibilidades, con la

conciencia del entorno que lo rodea y como se relaciona con el mismo.

Por último el instrumento recoge la forma en cómo se está desarrollando la evaluación,

y si la misma cumple la condición que reza en el decreto 2247 de ser MEN (1997) “Un

proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo” (Art. 14)

Éste aspecto de la evaluación reviste una importancia superlativa, ya que

tradicionalmente es un proceso olvidado, poco preparado y sobre todo orientado de

forma regresiva, sencillamente como medio para calificar, emitir juicios de valor, calificar

y segementar los estudiantes de un grado o nivel educativo.

Con base en estas caracteristicas del instrumento, y sobre todo la busqueda de identificar

el alcance del nivel de preescolar grado de transición y su cumplimiento de los

lineamientos dados para éste nivel, se aplico el instrumento a 6 maestras de las 10 con

las que actualmente cuenta la institución educativa. se realizo durante un periodo de

tiempo de 4 meses, recolecatando diferentes tipos de evidencias, de orden testimonial,

multimedial, observación no participativa, exposiciones de experiencias significativas,

documentos institucionales e informes entregados.

94

Con todas estas evidencias se desarrollo un concepto que de cuenta de la realidad

institucional en materia pedagogica, didactica y curricular, que de luces y orientaciones

para identificar oprotunidades de mejora, a partir de la identificación del que hacer

pedagogico y su integración con los grados superiores en especial primero de primaria y

con ello plantear algunas recomendaciones para la armonización de las expectativas

entre estos dos grados (Transición-Primero)

9.2.1. Información General. En ésta primera parte del instrumento se recogió información

acerca de aspectos como, la identificación y reconocimiento de los objetivos del nivel de

preescolar como se contempla en el artículo 16 de ley 115 de 1994, además que por

parte de los maestros, identificación de los DBA (derechos básicos de aprendizaje) para

el nivel de preescolar, creación de ambientes lúdico pedagógicos, uso de tecnologías y

materiales apropiados y trato cordial para con los estudiantes. Los resultados del

seguimiento se pueden evidenciar en la figura 24.

Figura 24. Información General.

Fuente: Autor

100%

100%

100%

33%

17%

0%

0%

0%

67%

83%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Identifica los objetivos del Nivel de preescolar de acuerdoa la ley general de educación

Identifica los lineamientos del nivel de preescolar,teniendo como referencia los DBA para el grado de

transición

Crea ambientes ludicos de interacción y confianza, en lainstitución y fuera de ella, que posibiliten en el educando

la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus…

Trata con respeto, amor y cordialidad a todos losestudiantes a su cargo

Utiliza materiales y tecnologías apropiadas para facilitar eldesarrollo de los aprendizajes en los estudiantes

INFORMACIÓN GENERAL

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

95

En cuanto a la identificación de los objetivos del nivel de preescolar de acuerdo a la ley

general de educación 115 de 1994 se observó cómo los maestros están apropiados de

los lineamientos y hacen parte no solo de su estructura mental, sino que la exteriorizan

con precisión, en su plan de estudio, plan de área, en sus actividades de iniciación y las

primeras reuniones con padres de familia. También se evidencia dicha exteriorización en

cada ambiente de formación a través de carteleras y circulares para los padres de familia.

Éste aspecto no es menor, toda vez que son los principios básicos con los que cualquier

maestra del nivel de preescolar debe interactuar y a partir de allí definir su intencionalidad

pedagógica y didáctica, orientada al cumplimiento de esos objetivos, lo que garantiza la

plena realización del estudiante en el nivel de preescolar.

También las maestras de preescolar, reconocen con precisión cuales son los DBA

(Derechos básicos de Aprendizaje) y como están relacionados con el quehacer

pedagógico. Dichos DBA se evidencia interiorizados en el plan de estudios, y articulados

en documento denominado interrelación de Dimensiones vs DBA (elaboración propia del

autor en conjunto con las maestras). Con el reconocimiento de estos DBA sumado al

reconocimiento de los objetivos generales del nivel de preescolar contemplados en el

artículo 16 ley 115 de 1994, se tiene el sustento teórico que debe definir todas las

practicas pedagógicos que permitan desarrollar el proceso de formación de forma

integral a todos los estudiantes del nivel de preescolar, grado de transición.

También se identifica que la creación de ambientes lúdicos es una actividad que

desarrollan las maestras de forma muy precisa y pertinente, a través de la observación

directa se constata que los ambientes de formación tienen la característica de ser lúdico

pedagógicos, llenos de color, alegría, representaciones propias de como el niño ve la

realidad, de tal manera que su paso por este nivel genere en el estudiante expectativas,

sonrisas y sobre todo el placer de estar en la escuela.

En este aspecto los resultados arrojaron que solo el 17% de las maestras usan

tecnologías y materiales adecuados, para facilitar el desarrollo de los aprendizajes. Si

bien se usan materiales pertinentes y las maestras evidencian esfuerzo en la

96

construcción de herramientas como imágenes, carteleras, juguetes entre otros, la

limitación del uso de las tecnologías de la información y comunicación, no permiten

desarrollar procesos más atractivos para el niño, mediados por la tecnología. Es así

como se observa un desaprovechamiento de los recursos tecnológicos con los que

cuenta la institución, como conectividad a internet, medios audiovisuales (Televisores

inteligentes, proyectores, recursos multimediales) equipos de cómputo y tabletas.

El desconocimiento en el uso de estos elementos, desaprovechan la posibilidad de

desarrollar con los estudiantes procesos formativos, más dinámicos, atractivos y de

mayor interés para el estudiante. Hoy no es necesario desarrollar una maqueta del

cuerpo humano, como estructura rígida y a veces sin vida, cuando se tiene la posibilidad

de ver representaciones más gráficas, dinámicas e ilustradas que mejorarán la atención

del estudiante y con ello la aprehensión y significancia de los temas vistos. También se

debe hacer mención que existe otro de tipo de materiales no de orden digital, sino por

ejemplo deportivos, cómo balones, lazos, ula ula, entre otros, que son desaprovechados

y muy poco usados en el desarrollo del que hacer pedagógico.

Por último y no menos importante, se analiza el trato cordial, amoroso y respetuoso para

con los estudiantes. Se debe aclarar que todas las maestras cuentan con la claridad de

la importancia del buen trato y sobre todo el cariño que deben recibir los estudiantes, así

como el respeto por sus derechos y velar el cumplimiento de los mismos; en ocasiones

se evidencia dentro de la interacción del maestro estudiante, momentos de tensión que

el maestro no responde de la mejor forma y raya con actitudes que van en contravía de

principios aceptados y generalizados. Es así como a través de la observación directa y

de la continua interacción de diferentes espacios como el descanso, se determina que el

33% de los maestros siempre tienen una actitud cordial, amorosa y respetuosa para con

los estudiantes. En los otros casos se logró evidenciar actitudes más fuertes (sin

evidenciar vulneración de derechos claro está) a los comportamientos de los estudiantes.

Si bien en ocasiones es necesario posturas firmes y altivas, estas siempre se tienen que

dar en el marco del respeto, amor y cordialidad, cosa que en algunas maestras se pasa

97

por alto y en búsqueda de la disciplina, de la aprehensión y atención, se levanta la voz,

se descalifica al estudiante con sus expresiones o sencillamente al momento de

interactuar con el padre de familia, no se tiene el tacto suficiente para expresar las

dificultades que el estudiante presento. Si bien estos aspectos no son Recurrentes, es

necesario trabajar en la búsqueda de formas de comunicación cada vez más asertivas y

menos coercitivas.

9.2.2. Actividades Rectoras. Como fundamento e intencionalidad pedagógica la

educación en el nivel de preescolar, basa sus prácticas pedagógicas (se puede entender

como didáctica recomendada) en cuatro actividades rectoras, las cuales son, el juego, la

literatura, el arte y la exploración del medio. En estos aspectos se recogieron evidencias

de tipo documental, multimedial, observación directa no participativa, arrojando los

siguientes resultados reflejados en la figura número 25.

Figura 25. Actividades Rectoras.

Fuente: Autor

33%

67%

100%

100%

67%

33%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia el Juego

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia el arte

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia la literatura

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia la exploración del medio

ACTIVIDADES RECTORAS

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

98

Al respecto se infiere que en las actividades rectoras de la literatura y la exploración del

medio, todas las maestras valoradas, cumplieron a cabalidad con dichas actividades. Así

pues en la literatura, las maestras desarrollan diversas actividades que estan

compuestas por propiciar en los estudiantes el reconocimiento de su lenguaje, de las

palabras, de los medios para pronunciarlas, de jugar con ellas, de pintarlas, de leer de

forma ilustrada, pero sobre todo de forma conectada, con las formas, las imágenes y el

entorno que los rodea y que los estudiantes reconocen en situaciones contidianas. Este

aspecto es muy bien trabajado por las maestras y se evidencia en su quehacer diario, ya

que los niños de acuerdo a sus posibilidades y etapas, reproducen letras, las pronuncian,

algunas las conectan con su contexto, propiciando también la interpretación de textos

cortos, reconociendo los aspectos más relevantes del mismo.

Por otro lado frente a la actividad de exploración del medio, las maestras propician que

su gran mayoria de actividades siempre sean contextualizadas y asociadas al entorno

que rodea al estudiante. Es así como se puede observar actividades como, visita a

lugares emblematicos del municipio, actividad de la canasta campesina, visita al

zoologico y centro historico y cultural, visita a otras sedes, feria de la ciencia, entre otras.

Todas esas actividades que se propician en ambientes diferentes a los tradicionales de

clase, le permite al estudiante reconocer su entorno, interactuar con él de forma vivencial

y sobre todo propiciar que todo lo que rodea al estudiante sea una forma de aprendizaje.

Sin embargo al analizar las actividade rectoras como el arte y el juego, solo el 33% de

los maestros cumplen a cabalidad con las mismas. Frente a la actividad artisitca que se

desarrolla en el aula, esta se limita a representar de forma grafica ciertas

representaciones del quehacer docente, como el dibujo, los trazos, colorear; prestando

menos atención a la danza, a las artes plasticas, la expresión dramatica y corporal, con

menos frecuencia, casí que de forma esporadica, las maestras propician el canto, la

danza y diferentes repsentaciones artisticas y sobre todo de representación cultural. En

algunas ocasiones esto se presenta para algun evento en especial, como izadas de

bandera, pero no es una actividad constante, sistematica y planificada. Dicho aspecto no

99

permite el pleno desarrollo del estudiante en materia de reconocer su cultura y de las

diversas formas de expresión que ésta tiene.

Frente a la actividad rectora más importante, el juego, las maestras desarrollan diversas

actividades ludicas y recreativas, pero muchas de ellas se vuelven monotonas y

predecibles, el estudiante ya sabe que siempre tiene una hora de juego, en muchas

ocasiones es juego libre. Es decir, la maestra casí no juega con el estudiante, no se

involucra, no participa de forma activa, siendo arte y parte, sino que se limita a una

función pasiva, de control, de supervisión.

El desarrollo del juego necesita compromiso, capacidad de tranformarse, de asumir

nuevos roles, de perder el miedo al ridiculo, de no olvidar que en el fondo las maestras

siguen siendo niñas. Por ende debido a la importancia de esta actividad, las maestras no

pueden limitarla al juego libre, o un juego donde solo participa el estudiante. Las mestras

deben recrear situaciones, deben programar obras de teatro, deben disfrazarse, deben

improvisar, deben tener la capacidad de acomodar momentos tenzos a escenarios ludico

recreativos que superen esas tensiones. Las maestras son mas que cuidadoras frente al

juego, son la representación y muestra que no se debe dejar nunca de ser niños.

9.2.3. Dimensiones del Desarrollo Humano. Como apuesta pedagogica el nivel de

preescolar desarrolla su proceso de enseñanza aprendizaje basado en una visión

integral de las dimensiones del desarrollo humano, tal como lo evidencia el decreto 2247

de 1997 en su articulo 12 el cual manifiesta.

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de

proyectos lúdicopedagógicos y actividades que tengan en cuenta la

integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva,

afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de

aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con

capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas,

100

culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

(Ministerio de educación nacional, 1997, Art. 12).

Bajo esta orientación las maestras hacen sus apuestas pedagocias basadas en las

dimensiones cognitiva, comunicativa, estetica, corporal, y etica, asociadas a los DBA

(derechos básicos de aprendizaje) dictados por el Ministerio de Educación Nacional. Con

este contexto mediante la observación no participativa, reuniones y encuentros de

experiencias significativas, así como algunas evidencias fotograficas y documentales, se

puedo valorar el desarrollo de estas dimensiones por parte de las maestras del nivel de

preescolar tal como lo muestra la figura 26.

Figura 26. Dimensiones.

Fuente: Autor

Frente a la dimensión etica y valores así como la estetica se observa como la totalidad

de maestras demuestran un cumplimiento del 100% en las actividades que de allí se

0%

0%

67%

100%

100%

100%

100%

33%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Ejecuta la dimensión comunicativa teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Cognitiva teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión corporal teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Estetica teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Etica y Valores teniendo comoreferencia la relación con los DBA

DIMENSIONES

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

101

desprenden. Es así como en la dimensión etica y valores que incorpora la socio afectiva,

las maestras desarrollan una practica constante de actividades que tienden a fortalecer,

los lazos de amistad, el respeto por la diferencia, el compartir juntos experiencias,

vivencias, las buenas palabras y maneras en la interacció cotidiana. En muchas

ocasiones las maestras desarrollan al iniciar su proceso de formación oraciones que

fortalecen su espiritu y con ello se motiva a iniciar el día con armonía.

Es así como a traves de los simbolos, de la interacción con el medio, del ejemplo que

dan sus maestras y la interacción entre estas, que se motiva al niño a que entienda esas

relaciones y la mejor forma de interactuar, basados en el respeto, la amabilidad y amor

por el projimo. Se pretende alcanzar en el niño la “autonomía moral” de la que nos hablo

piaget, que se basa en la reciprocidad, el niño respetará y viviará en armonia, no por

imposición sino por que recibe eso a diario de su entorno. Cualquier celebración,

actividad escolar, o actividad diraria las maestras la transforman en el momento idoneo

de fortalecer los lazos del respeto, de solidaridad, del cuidado y autocuidado. .

En cuanto a la dimensión estetica, se evidencia a través de la exteriorización y

representación del niño del entorno que lo rodea, las actividades diarias que desarrollan

las maestras, propiciando desde el dibujo, los colores, los graficos, es decir, desde lo

artistico como el niño expresa sus sentimientos, lo que lo motiva, lo que no. De las

practicas más comunes están el rayado, coloreado, identificación de formas,

representación libre del medio, entre otras; se evidencia que las maestras se involucran

plenamente en estas actividades, se manchan con ellos, pintan con ellos, representan

con ellos, como muestra de ejemplo y confianza para que los estudiantes desarrollen su

actividad. Se ha observado como tambien la expresión colectiva de lo que los rodea al

ser integrada les da una visión global de la realidad, les ayuda a entenderla y a identificar

desde lo colectivo la representación de la realidad. Se fomenta la creatividad, a traves

del desarrollo de cuentos, metaforas historias y luego los estudiantes las plasman,

primero asistidos, luego con la autonomía que les permite su edad, plasmando lo que

consideran para ellos fue lo vivido o sentido.

102

Al analizar la dimensión comunicativa, el cumplimiento de las actividades y sobre todo

los objetivos que alli se planetan, estos se cumplen de forma parcial, es decir, ninguna

maestra desarrolla plenamente dicha dimensión, eso sí, sin argumentar que no hay un

trabajo y un aprestamiento importante en la misma. En la dimensión comunicativa se

busca que el niño pueda expresar sus conocimientos, ideas, sentiemientos, sobre las

cosas que lo rodean y sobre como éste entiende el mundo.

Las maestras evidencian que mediante expresiones graficas, simbolicas,

interlocuciones, incluso señas, el niño logra expresar sus sentimientos, logra en algún

grado expresar lo que sus sentidos perciben. Sin embargo con el correr de los días, en

el nivel de preescolar y en especial en el grado de transición, los niños encuentran la

necesidad de expresar no solo lo que sus sentidos perciben, sino alimentar narraciones

de lo cotidiano, profundizar más en los fenomenos que lo rodean, en intentar entender

las relaciones con el medio y sobre todo empezar a expresar lo que esta entendiendo.

Allí como factor clave aparece el idioma, y como la identificación de letras, sus formas,

sus sonidos y sus fonemas básicos, permiten al niño comenzar con esa expresión de

aquello que percibe. En este aspecto es donde aparecen algunas limitaciones en el

quehacer de las maestras. El trabajo en motricidad fina se hace, pero no con la intensidad

y frecuencia que se debería, el inicio de procesos lecto escritores es sobre el final del

año, dejando muy poco tiempo para la apropiciacón o por lo menos un mejor

aprestamiento; no se motiva al niño a la practica de la pronunciación y en ingles el trabajo

es casí nulo. En la dimensión comunicativa es importante fomentar la memoria de

cuentos, letras, canciones o historias, es un ejercicio que no se trabaja con regularidad;

muchas de las letras que se van orientando no quedan marcadas o apropiadas con más

fuerza por el niño, porque en muchas ocasiones se carece de educación contextual y

sobre todo de lo cotidiano, así que se enseñan letras, mediante la observación de

objetivos o representaciones que el niño nunca ha visto y que muy seguramente tardará

varios años en ver.

103

Estas actividades aumentan el grado de complejidad de lo que se enseña y como se

enseña, la didatica, juega un papel curcial para hacer de este proceso una actividad

diaria, pero divertida, alegre y sobre todo productiva. La importancia de esta dimensión

radica en la capacidad de darle al niño mayor libertad, mayor autonomia y conciencia del

entorno que lo rodea. Es por eso que se deben fomentar con mayor frecuencia e

intensidad el uso de las letras, las palabras, lo que significan, como practicarlas, como

pronunciarlas, como vocalizarlas, gesticularlas, representarlas, se debe propiciar por una

mejora en las actividades que propendan a la motricidad fina, acto prensor y demás

caracteristicas de otras dimensiones que fortaleceran el ejercio de la dimensión

comunicativa.

Frente a la dimensión cognitiva ocurren fenomenos similiares en cuanto al cumplimiento,

la totalidad de las maestras tienen un cumplimiento parcial de dicha dimensión, tal como

se refleja en la figura 26. Al respecto se debe entender que la dimensión cognitiva busca

identificar y desarrollar como el niño empieza a conocer, entender y relacionarse en el

mundo y situaciones que lo rodean; cada niño tiene una estructura mental diferente y

llega de diversas formas al entendimiento como lo vislumbran los lineamientos

curriculares de grado presscolar de forma hermeneutica.

Si bien las maestras desarrollan al inicio del año una caracterización de ciertas

condiciones para intentar determinar esas diferentes estructuras mentales, esto solo se

logrará con mayor precisión con el correr de los días. Sin embargo una vez se comienza

la interacción con el niño y se empieza a descubir diferentes formas de aprensión y

percepción, los metodos y estilos de enseñanza son muy estandares para todos,

desconociendo esas particularidades que definen y potencian su estructura mental y la

forma de entender la realidad. En algunos casos también se desconoce o se tardan en

identificar algunas condiciones fisicas que permean el desarrollo de las dimensiones en

general, como problemas visuales o auditivos en mayor propocrción. Si bien no son

responsables en la identificación ya que no estan calificadas para ello, sin es necesario

poder descartar aquellas condiciones que no permiten que el niño, perciba, atienda y

memorice de la mejor manera.

104

El MEN discierne que (1998) “En la dimensión cognitiva se busca el desarrollo de tres

actividades principales, la percepción, atención y memoria” (p. 19) Como se menciono

en la dimensión comunicativa ésta última es poco trabajada de forma constante y

sistematica. La atención y percepción del niño a lo que se esta enseñando tiene varias

connotaciones, una de ellas tiene que ver con las condciones fisicas de éste, que deben

ser determinadas por la familia, pero tambien las maestras tienen algo de incidencia en

su identificación; otro aspecto es la forma en la que se orientan los temas a desarrollar,

si se hace de forma contextual, divertida, es decir, la aplicación de las actividades

rectoras; y por útimo el rol de la familia, ya que son estos la fuente primaria de

conocimiento. Cuando estos aspectos no se presentan en las condiciones adecuadas, el

desarrollo de la cognición báscia del niño es imitada.

Al respecto como se menciono muchos de los niños pasan sin la identificación de esas

condciones fisicas, en la mayor parte por la falta de atención de la familia, y en una menor

medida, por demora o no identificación por parte de las maestras. También al no

identificar difrentes estructuras mentales e intentar estandarizar las formas de

aprendizaje en todos los niños, propicia la falta de atención y percepción en ellos. El

hecho de que el juego no sea realizado de una manera más precisa y que genere mayor

impacto, en muchas ocasiones propicia desinteres, desatención y dificultades para

atender las instrucciones dadas.

Tambien se destaca el hecho de que la comprensión del entorno por parte del estudiante,

parte de inicialmente de su capacidad simbolica y como la relaciona con el medio que lo

rodea. Pero con el correr de los días ese simbolismo como forma de explicar y entender

los fenomenos que lo rodean, es apoyado en mayor medida por el lenguaje y si este

como se evidencio, no es apropiado, trabajado de forma progresiva y aumentando su

complejidad, entonces no se puede desarrollar la dimensión cognitiva en el niño en la

medida esperada, limitando la capacidad para representar y recrear situaciones cada vez

más complejas.

105

Por último se analizan los resultados de la dimensión corporal, para este caso y sobre

todo utilizando la observación directa y el seguimiento sobre un periodo de tiempo, se

determina que el 67% de las maestras cumplen plenamente esta dimensión y el 33% de

las mestras cumplen parcialmente. Las actividades que se evidenciaron y que se

destacan en ésta dimensión, inician desde la identificación del cuerpo humano, sus

partes y funciones más destacadas. Al respecto se dibuja el cuerpo humano o se tiene

el diseño preestablecido a escala (del tamaño promedio de los niños) y se precisan los

organos a destacar y sus funciones; se colorea, se pinta, se identifica y se relaciona.

Por otro lado, se realizan talleres de forma sistematica a lo largo del año, a partir del

conocimiento de su cuerpo, en la prevención del abuso infantil, brindando herramientas

para que el niño respete su cuerpo y el de los demás, se les enseña de su autonomia y

su identidad, propiciando el libre desarrollo de su personalidad y el resguardo de sus

derechos como se contempla en la ley 115 de 1994 en su articulo 5, especificamente los

fines de la educación.

Tambien desarrollan actividades que propician el movimiento, el desarrollo funcional de

sus musculos, con el proposito de identificar y propiciar no solo la motrocidad en el niño,

sino la busqueda de su identidiad, el reconocimiento de su cuerpo, el descubirmiento de

sus posibilidades y como mecanismo de comunicación y expresión. Aquí algunas

maestras demuestran más dispocision que otras, organizan actividades didacticas, como

carreras de obstaculos, juegos de conjunto y juegos individuales, propician la

competencia, juegos tradicionales como la golosa, la lleva, entre otros, que posibilitan

los tres grandes ejes de esta dimensión: MEN (1998) “hacer del niño un ser de

comunicación, un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de

pensamiento” (p. 18). Sin embargo algunas maestras (33% de las maestras analizadas)

no desarrollan dichas actividades con la misma frecuencia, dedicación o importancia, se

limitan más a algunas actividades de conjunto de forma esporadica y sin la trascendencia

respectiva, propiciando el movimiento, la motricidad, la agilidad, la fuerza y la destreza

sin la asociación del niño hacia la individualidad y autonomía.

106

9.2.4. Evaluación. El siguiente aspecto que se tiene en cuenta para el seguimiento al

que hacer docente, es la evaluación en el nivel de preescolar a la luz de lo estipulado en

el decreto 2247 de 1997.

Entre los aspectos a destacar estan la realización de indicadores para conocer el

desarrollo de las dimensiones en el niño; Realizar analisis cualitativo de las experiencias

pedagogicas utilizadas y su impacto; Realizar analisis cualitativo de los procesos de

participación de la comunidad educativa, Realizar analisis cualitativo de la pertinencia de

la metodología usada en el proceso de enseñanza aprendizaje; Realizar analisis

cualitativo de los materiales y ambientes ludicos.

Estos aspectos se analizaron a partir de evidencias documentales y testimoniales que

presentaron las maestras del nivel de preescolar del grado transición analizadas. Los

resultados se resumen en la figura numero 27.

Figura 27. Evaluación.

Fuente: Autor

50%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Ejecuta la evaluación de manera formativa y sistematica

Realiza la construcción de indicadores que le permita verla evolución y desarrollo de las dimensiones de los

estudiantes

Realiza un analisis cualitativo integral de las experienciaspedagógicas utilizadas y su impacto generado

Realiza un analisis cualitativo integral de los procesos departicipación del educando, la familia y de la comunidad

Realiza un analisis cualitativo integral , de la pertinencia,calidad de la metodología y las actividades utilizadas en

el proceso de enseñana zaprendizaje

Realiza un analisis cualitativo integral de los materiales,y de los ambientes lúdicos y pedagógicos generados.

EVALUACIÓN

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

107

Al respecto, se debe como primera medida identificar que la evaluación es un proceso

complejo y poco analizado, recientemente se ha vuelto objeto de estudios más rigurosos

y por ende la evaluación es una tarea en construcción en casi todas las instituciones

educativas de cualquier orden y nivel. Sin embargo haciendo un acercamiento a lo

propuesto en el decreto 2247 de 1997 se analizan algunos aspectos relevantes a la

evaluación. Uno de ellos alude al hecho de la importancia de que a partir de los

indicadores dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional, tanto en la ley general

de educación 115 de 1994, específicamente en la resolución 2343 de 1996 y los

establecidos en el Proyecto educativo institucional (P.E.I), las maestras puedan construir

sus propios indicadores que den cuenta el desarrollo de las dimensiones en el niño. Si

bien el decreto aclara que estos no son insumos para convertirse en objetivos de estricto

cumplimiento, ni para la elaboración de informes, estos son necesarios para replantear

la práctica pedagógica y retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Como se puede observar en la tabla ninguno de los maestros cumplen con esta actividad,

es decir, no se evidencio en el trabajo realizado por las maestras analizadas que se

construyan estos indicadores de tipo informativo analítico, pero más allá de eso, de la

construcción o no de estos indicadores, se encuentra parte del trasfondo de lo que

sucede en la evaluación y es que ésta no se piensa, se planea y se estructura. Al

respecto en la indagación se observó que la ausencia de esos indicadores no permite

ver en un contexto general, también particular, los avances de los estudiantes, la

identificación de estilos de aprendizaje, el contexto que rodea al estudiante y como éste

puede contribuir al desarrollo integral de las dimensiones en el niño.

Frente a los análisis cualitativos que las maestras deberían realizar en materia de sus

experiencias pedagógicas y su impacto, así como en materia de las metodologías usadas

en los procesos de enseñanza aprendizaje, se evidencia como éstas a pesar de que

reconocen la importancia de mejorar continuamente y cuestionan sus prácticas

pedagógicas y metodologías, adolecen de análisis más profundos y reflexivos en materia

pedagógica, didáctica y curricular, sobre todo carecen de una documentación, bitácora y

o registro que permita mediar el impacto de sus gestiones antes de la entrega final de

108

informes respectivos, es decir, poder identificar oportunidades de mejora de su quehacer

pedagógico en el momento más oportuno, y no solo al final de un periodo. Para ello el

registro de sus actividades diarias, la socialización continua de sus experiencias en

comunidades de aprendizaje (docentes, directivos docentes, estudiantes y padres de

familia) y sobre todo los procesos de reflexión continua permitiría mejorar este aspecto.

Al revisar los análisis cualitativos de los procesos de participación del educando, padres

de familia y de la comunidad, así como el análisis de los materiales y ambientes lúdicos

pedagógicos, se pudo evidenciar como la totalidad de las maestras cumplen

parcialmente estos requisitos.

Las maestras evidencian que comparten con padres de familia los logros, metas y

objetivos alcanzados con los estudiantes, también entregan informes y determinan

oportunidades de mejora, lo que no se da con frecuencia, es la retroalimentación en las

dos vías, es decir, que los padres de familia participen también del proceso, proponiendo,

sugiriendo y participando del proceso de formación y algunas mejoras o como atender

sus expectativas. Deben crecer estos espacios de participación con la comunidad y ser

más pertinentes; es así como muchas de las reuniones lideradas por las Secretarías de

Educación o el mismo Ministerio de Educación Nacional, que tienen la intención de reunir

los diferentes actores de los procesos de formación (escuelas, padres, organizaciones y

comunidad en general) y generar procesos articulados, se quedan siempre en planes o

su ejecución solo se limita parcialmente a la realización de algunos aspectos, sin que se

llevan a cabo los procesos de participación serios que se requieren.

Frente a los ambientes lúdicos pedagógicos y materiales usados, se puede evidenciar

que éstos brindan a los niños condiciones para que se sientan cómodos, para que se

diviertan, y se adapten más fácilmente a la escuela. Sin embargo las maestras deben

mejorar en las reflexiones de los impactos que estos generan y sobre todo ampliar el

concepto de ambientes lúdicos pedagógicos, no solo como el espacio físico que rodea

al niño, y que claramente cumple con su tarea de atraer y cautivar al niño, sino debe

realizar un análisis más profundo en cuanto a las situaciones e interacciones que se dan

109

en ese contexto, como se reaccionan a las mismas y como se producen las

transformaciones en el niño. Es decir, toda la escuela, todos los espacios con la

comunidad y la forma de relacionarse con los niños hacen parte de los ambientes de

formación y estos deben ser revisados y analizados constantemente. Se debe tener la

capacidad para mejorar los ambientes en donde siempre prime el amor, la reconciliación,

la comprensión y no solo la enseñanza formal de los contenidos del currículo.

Si bien el trabajo de las maestras frente a los requisitos del decreto 2247 tiene algunos

aspectos por mejorar, queda una sensación de cumplimiento y sobre todo conocimiento

de la mayoría de los aspectos que en este se trabaja. Así pues se evidencia conocimiento

de los objetivos del grado de preescolar, así como la articulación que estos deben tener

con los Derechos básicos de aprendizaje, se crean excelentes espacios físicos para la

interacción con los estudiantes. Se piensa y se ejecuta en el desarrollo de las actividades

rectoras, dejando como tarea pendiente mejorar el juego, como pieza fundamental de la

didáctica para el desarrollo de los aprendizajes en el niño. Por otro lado se abarcan las

dimensiones estipuladas por el decreto 2247, dejando para mejorar sobre todo en la

dimensión comunicativa y cognitiva su intencionalidad, su exigencia didáctica y sobre

todo la puesta en marchas de mayores y mejores actividades que propendan por el

desarrollo integral de las mismas. Por otro lado, los aspectos referentes a la evaluación

si son una tarea pendiente por mejorar en todos sus aspectos, aunque desde el inicio del

análisis se anticipó que la evaluación es un proceso que hasta ahora está tomando la

fuerza y la importancia que reviste, en todos y cada uno de los eslabones que componen

el sistema de evaluación. En la figura 28 se resumen los resultados encontrados en el

instrumento.

110

Figura 28. Representación de Consolidado.

Fuente: Autor

100%

100%

100%

33%

33%

67%

100%

100%

17%

0%

0%

67%

100%

100%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

67%

67%

33%

0%

0%

83%

100%

100%

33%

0%

0%

50%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Identifica los objetivos del Nivel de preescolar de acuerdo a la ley general de educación

Identifica los lineamientos del nivel de preescolar, teniendo como referencia los DBA para el…

Crea ambientes ludicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de ella, que…

Trata con respeto, amor y cordialidad a todos los estudiantes a su cargo

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia el Juego

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia el arte

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia la literatura

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia la exploración del medio

Utiliza materiales y tecnologías apropiadas para facilitar el desarrollo de los aprendizajes en los…

Ejecuta la dimensión comunicativa teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Cognitiva teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión corporal teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Estetica teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Etica y Valores teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la evaluación de manera formativa y sistematica

Realiza la construcción de indicadores que le permita ver la evolución y desarrollo de las…

Realiza un analisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas y su impacto…

Realiza un analisis cualitativo integral de los procesos de participación del educando, la familia y…

Realiza un analisis cualitativo integral , de la pertinencia, calidad de la metodología y las…

Realiza un analisis cualitativo integral de los materiales, y de los ambientes lúdicos y…

CONSOLIDADO

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

111

10. CONCLUSIONES

En el desarrollo y aplicación de los diferentes instrumentos y técnicas referenciadas en

la metodología de la investigación se pudo evidenciar algunas situaciones que se

presentan en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje y que explican en

cierta medida la situación actual que se vive dentro de la institución, pero muy

seguramente en la mayoría de instituciones, cuando no existe articulación y armonía

entre los diferentes grados de una institución educativa.

Los instrumentos de recolección de conceptos previos a docentes de grado primero,

como se pudo evidenciar en la matriz de objetivos específicos, da pertinencia

metodología al estudio investigativo, teniendo en cuenta que la redacción de los tres

capítulos propuestos, dan cuenta de los objetivos específicos planteados inicialmente

como propósitos teleológicos. Tales como; cuestionarios virtuales, y físicos, además de

listas de chequeo. Siendo estas inferencias, técnicas e instrumentos aplicados dentro de

la investigación para dar eficiencia y eficacia para el reconocimiento de disparidades

entre los grados citados en referencia a las expectativas de tipo académico.

En un primer aspecto y fruto de los resultados arrojados por el instrumento de recolección

de conceptos previos aplicado a los docentes de primero de primaria de la sede santa

clara, se evidencia que existen diversos aspectos que desconocen de la normatividad

vigente y que sesgan la percepción de lo que se debería alcanzar en el grado de

preescolar; ese desconocimiento genera expectativas contrarias entre los maestros de

un grado y otro.

El hecho de que se desconozca como primera medida los objetivos generales del grado

de preescolar contemplados en el artículo 16 de la ley 115 de 1994, así como el decreto

que reglamenta al nivel de preescolar concretamente el decreto 2247, condiciona una

exigencia pertinente frente a lo que debe alcanzar el nivel de preescolar grado de

transición, en sus respuestas los docentes de primero de primaria, evidenciaron que

privilegian en el niño el desarrollo de contenidos específicos como leer, escribir,

112

desarrollo psicomotor, incluso lógica matemática. Ahora bien, no se trata de limitar lo que

el estudiante del nivel de preescolar deba alcanzar, ni argumentar que formar en estos

aspectos este mal, lo que se considera que es un error, es pensar que esto es lo más

importante, y que si un niño aún no reconoce las vocales, o todavía no reconoce los

números sea más importante que la autonomía que este ha adquirido y el reconocimiento

de su cuerpo, su espacio y el de los demás, por poner un ejemplo, desconociendo que

en la actualidad como fundamento pedagógico el grado de transición busca el desarrollo

de los aprendizajes como lo plantea el político francés Jaques Delors en el siguiente

fragmento del documento orientaciones pedagógicas del MEN;

Aprender a conocer, orientado a que la educación le debe posibilitar a cada

persona, desde la infancia, aprender a comprender el mundo que le rodea,

al menos para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y convivir

con los demás. Se justifica en el placer que produce en todo ser humano el

poder comprender, conocer y descubrir. Aprender a hacer, encaminado a

enseñar a poner en práctica el aprendizaje y adaptarlo a un mundo en

permanente cambio. Aprender a ser, como la contribución de la educación

al desarrollo integral, para dotar al estudiante de un pensamiento

autónomo, crítico que le permita elaborar un juicio propio, para determinar

por sí mismo qué debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

Aprender a convivir, que presupone enseñar a vivir con los demás, a partir

de la comprensión y valoración del otro. Este es, sin duda, uno de los

principales objetivos de la educación contemporánea, orientado a conocer

a los otros y construir con ellos proyectos comunes, como una estrategia

para evitar o resolver los conflictos que se pueden presentar en la vida.

(Ministerio de educación nacional, 2010, pág. 15)

Maria Tecla Montessori en complemento con una conclusión a la que se llega en el

presente estudio investigativo, ligado a la formación del educando y la importancia, de la

formación en la primera infancia se postula el siguiente fragmento;

113

El esfuerzo oculto de la infancia debe considerarse sagrado: esta laboriosa

manifestación merece una expectativa acogedora, porque en este período

de formación se determina la personalidad futura del individuo. De estas

responsabilidades nace el deber de estudiar y penetrar con espíritu

científico en las necesidades síquicas del niño, y prepararle un ambiente

vital. Nos hallamos en los primeros balbuceos de una ciencia que debe

desarrollarse mucho, y a la que el adulto debe proporcionar la colaboración

de su inteligencia para conseguir, a través de prolongados esfuerzos, la

última palabra en el conocimiento de la formación del hombre. (Montessori,

1982, págs. 37-38)

En referencia al instrumento de prueba diagnóstica para estudiantes de grado primero,

cuando se analiza por un lado los resultados de la prueba diagnóstica que aplican los

docentes de primero de primaria a los estudiantes que el año inmediatamente anterior

estaban en transición y por otro lado la intencionalidad de la prueba, se puede evidenciar

la tendencia y el reflejo de las expectativas que tienen los docentes del grado de primero;

donde sus principales exigencias se plantearon alrededor de las dimensiones

comunicativas y cognitivas, pero entendidas de forma casi que exclusiva, en aspectos

como contar, agrupar, identificar las vocales, transcripciones y escritura básica. Estos

aspectos dictan mucho de lo que son los objetivos del nivel de preescolar, grado de

transición y que son el desarrollo integral de todas las dimensiones.

Es importante también aclarar que este sesgo o tendencia hacia los contenidos formales

de las áreas fundamentales, no solo es fundado en años de repetición del currículo y de

tendencias y prácticas educativas (nivel micro), sino es fundado desde el nivel macro,

entendido éste, desde las directrices gubernamentales y políticas educativas emanadas

directamente del Ministerio de Educación Nacional. Muchas de estas políticas plantean

por ejemplo que en el grado tercero de primaria los estudiantes de éste nivel presenten

su primera prueba de estado, orientada ésta, hacia la identificación del avance, estado y

aprestamiento sobre todo en los aspectos Lecto-escritores y de lógica matemática de los

estudiantes.

114

Esto aunque sin duda alguna es una medida que evidencia parte de la calidad educativa

y los avances en los procesos de formación, además de estar contemplado en el artículo

21 de la ley general de educación 115 de 1994, donde se plantean los objetivos

específicos de la educación básica primaria, que expresa en sus Encisos C y E:

C) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en

lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos

étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición

por la lectura.(Colombia, 1991, Art. 6)

Consecuentemente en la ley general de educación específicamente el enciso E

discierne lo siguiente;

E) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para

manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos

elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para

solucionar problemas que impliquen estos conocimientos. (Colombia,

1991, Art. 6)

El autor Lev Seminov Vygotsky en referencia a la importancia de enseñar no solo en las

áreas fundamentales del nivel de preescolar, sino la importancia de aprender de lo que

lo rodea. Es decir reforzar el concepto de que no solo se enseña matemáticas o lenguaje

sino en otras áreas es importante, se propone como aporte conclusoria el siguiente

elemento;

La experiencia práctica también demuestra que la enseñanza directa de los

conceptos es imposible y estéril. Un maestro que intente hacer esto

generalmente no logra nada más que un verbalismo hueco, una repetición

de palabras por parte del niño, que simulan un conocimiento de los

115

conceptos correspondientes, pero que, en realidad sólo encubren un vacío.

(Vygotsky, 1995, pág. 66)

Pero esto debe entenderse que se desarrollan estos objetivos a lo largo de los 5 años

que dura la educación básica primara, además de reconocer que en el artículo 21, se

plantean otros objetivos que revisten la misma importancia y son más complejos de

evaluar en las pruebas de estado.

Sin duda alguna este aspecto crea de forma indirecta un condicionante para desarrollar

los procesos formativos y establecer las prioridades en la intención educativa de las

instituciones y por supuesto de los docentes y comunidad educativa en general, dejando

de lado el desarrollo de las demás asignaturas y dimensiones que el estudiante debe

desarrollar, ya que lo más tangible, más visible y evidenciable es medir su comprensión

lectora y de lógica matemática.

El instrumento de seguimiento al que hacer docente para grado transición, es otro factor

relevante que surge de este análisis arrojado por los instrumentos de recolección, tiene

que ver con el quehacer de las docentes del nivel de preescolar, grado de transición.

Como se mencionó, este se desarrolla por lo reglamentado en el decreto 2247 de 1997,

el cual en su artículo 12 plantea;

El desarrollo integral de las dimensiones, corporal, cognitiva, afectiva,

comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa como esencia del

currículo y por ende determinando la intencionalidad educativa. (Ministerio

de educación nacional, 1997, pág. 12)

Sintéticamente en el desarrollo de esas dimensiones se pudo evidenciar, que debe

mejorar la exigencia, nivel y grado de aprestamiento que deben tener los estudiantes

sobre todo en la dimensión comunicativa y dimensión cognitiva. Ya que los procesos se

limitan a aspectos básicos de las mismas, dejando de lado un aprestamiento adecuado

que siente las bases para que los estudiantes puedan desarrollar mejores y más

116

acertados procesos en los grados superiores. La dimensión comunicativa le debe permitir

al estudiante las condiciones iniciales para poder comunicarse, socializar e interactuar

en el medio que lo rodea, por otro lado la dimensión cognitiva debe darle el aprestamiento

necesario para que entienda el mundo que está descubriendo y el que le falta por

descubrir.

En el mismo ejercicio se identificó que dentro de las actividades rectoras para el

desarrollo integral de las dimensiones, el juego tiene el papel principal, pero éste no está

siendo aprovechado de la mejor forma y carece de más dirección e intención pedagógica,

ya que el juego libre es la formas más común en que se evidencio que las maestras

desarrollan esta actividad rectora. Al respecto el documento del Ministerio de Educación

Nacional, lineamientos curriculares del nivel escolar plantea el siguiente parágrafo;

A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones

con su entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la

cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos

conocimientos a partir de los que ya posee, desarrolla sus habilidades y

sus cualidades de líder, de buen compañero, es decir, se desarrolla como

persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida.

(Ministerio de educación nacional, 1998, pág. 14)

En complemento Maria del Pilar Ospina concluye el siguiente elemento y que da cuerpo

consustancial a la reflexión categórica del juego utilizada en el estudio investigativo y es

que;

Se reconoce y se demuestra que el juego como estrategia pedagógica

facilita el aprendizaje de conceptos básicos en el nivel de la educación

preescolar, por ende los docentes deben reconocer la importancia del

mismo dentro y fuera del aula escolar innovando de esta manera su

quehacer académico y profesional. El juego como estrategia facilitadora de

los procesos básicos para el aprendizaje de los niños de preescolar logró

117

fortalecer sus aprendizajes, motivando y convocando a los niños a la

integración y participación, generando bases para el pensamiento creativo,

como fundamento esencial para el desarrollo integral del mismo. De allí la

importancia de prestarle más atención a las formas como se lleva y ejecuta

el juego, como las maestras también juegan, que escenarios generan para

jugar, cuales dinámicas y quitarle la carga al juego libre como mecanismo

más relevante en el quehacer didáctico de las maestras. (Ospina, 2015,

pág. 80)

De allí la importancia de prestarle más atención a las formas como se lleva y ejecuta el

juego, como las maestras también juegan, que escenarios generan para jugar, cuales

dinámicas y quitarle la carga al juego libre como mecanismo más relevante en el

quehacer didáctico de las maestras.

118

11. RECOMENDACIONES

Con el panorama que se describe surge la necesidad imperante de poner en marcha una

serie de actividades que propendan por mejorar y garantizar plenamente el cumplimiento

del alcance de los procesos de formación en el nivel de preescolar, grado de transición,

de acuerdo a la normatividad vigente. Pero por otro lado se debe armonizar y articular

los procesos de formación entre los diferentes grados, en este caso transición y primero

de primaria, de tal forma que las expectativas de uno y otro tengan puntos de encuentro

común y un lenguaje más claro que permita comprender el rol de cada uno de estos

grados en la vida del estudiante. Para ello es importante entonces:

11.1. LA INSTITUCIÓN.

La institución en cabeza de su rector y respectivos coordinadores, deben liderar un

proceso de socialización-capacitación, pero este proceso debe ser un acto permanente,

sistemático y programático, focalizando en puntos concretos, realizables y medibles, no

se necesitan grandes transformaciones de la noche a la mañana, solo pequeños cambios

continuos pero efectivos. Aquí la búsqueda de espacios juega un papel crucial así como

la agenda de los mismos. Dentro de estos espacios se pueden aprovechar los siguientes:

Jornadas institucionales.

Reuniones programáticas.

Encuentros dentro de la jornada laboral, que no se cruce con la jornada académica.

Adicional a estas posibilidades de encuentros, que dependiendo de la voluntad directiva

pueden ser varios y suficientes a lo largo del año, estos deben tener dentro de su agenda

aspectos concretos referentes en sentido de:

Normatividad aplicable al grado de preescolar, entre los que se destaque lo

contemplado en la ley general de educación, 115 de 1994; Decreto 2247 de 1997;

119

Derechos básicos de aprendizaje y la relación entre el grado de transición y primero

de primaria; Resolución 2343 de 1996; Lineamientos curriculares para el grado de

preescolar y aquellos que aparezcan o modifiquen los existentes.

Intencionalidad pedagógica del grado de preescolar, basado en los autores más

representativos, entre los que hasta el momento se debe destacar a Jaques Delors y

el desarrollo de los cuatro aprendizajes fundamentales, estos se conectaran con lo

planteado en el decreto 2247 en su artículo 12, sobre el desarrollo integral de las

dimensiones del niño y los currículos de los grados superiores.

Importancia del trabajo en equipo, el fomento por el desarrollo del aprendizaje

colaborativo.

Socialización y búsqueda del pensamiento complejo como forma de encontrar

organizaciones inteligentes que respondan con mayor precisión a las necesidades

actuales del contexto, a nivel macro, meso y micro.

11.2. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS.

Esta construcción de documentos, como matrices de interrelación, presentaciones,

incluso video tutoriales que muestre los aspectos más relevantes de la normatividad

vigente y el deber ser en la institución, es decir, su aplicación. El uso de la didáctica como

esencia del que hacer pedagógico de la institución se debe hacer sentir desde su

dirección y con la transposición de sus políticas y lineamientos institucionales. Es decir,

por si solas las jornadas de capacitación y socialización no van a generar el impacto

necesario sino son acompañadas de los instrumentos que respalden las

argumentaciones y las propuestas manifestadas, al respecto es importante precisar:

Matrices de interrelación que muestre como el currículo se conecta con los objetivos

de ley, lineamientos institucionales, lineamientos generales y por supuesto los

Derechos básicos de aprendizaje. De esa manera el currículo tiene contexto, tiene un

fundamento teórico que no se queda solo en la retórica sino que transpone las

propuestas curriculares a elementos visibles, ejecutables y correlacionados. Porque

120

responder a un objetivo o a un lineamiento, no debe ser diferente al cumplimiento del

currículo y de la cotidianidad. También de esta manera se puede dejar de un lado la

especulación frente a los objetivos alcanzados, para convertirlos en certezas

articuladas y armonizadas con los requisitos de ley y de la institución. Por otro lado

se regula el quehacer docente a prácticas más precisas respaldadas en un

documento que no solo recoge lo planteado en el currículo sino lo normativo e

institucional que de un marco claro de cumplimiento y campo de acción para el

desarrollo de la actividad pedagógica “El asunto de la formación”.

11.3. FORTALECER.

Se debe fortalecer las comunidades de aprendizaje, para que a partir de estas se

desarrollen los currículos de forma articulada; las comunidades de aprendizaje son una

consecuencia directa de lograr dos cosas fundamentales en la institución, por un lado,

generar los espacios adecuados, pertinentes, programados y sistemáticos que generen

el hábito de la reunión, de la agrupación, de fomentar el aprendizaje colaborativo; por

otro lado el fomento a la comunicación asertiva entre maestros, para que se vean como

una sola unidad, pese a sus roles y responsabilidades diferentes en la institución,

logrando que se vean como Corresponsables del proceso de formación. Logrando estos

aspectos se podrán consolidar las comunidades de aprendizaje y con ello garantizar

aspectos cómo:

Revisiones curriculares conjuntas que garanticen una actualización permanente del

currículo de acuerdo a las intencionalidades educativas, el contexto y normatividad

aplicable.

Construcción de herramientas didácticas entre las que se debe destacar las pruebas

diagnósticas aplicadas a los estudiantes para medir su reconocimiento de conceptos

previos. Dichas pruebas deben recoger la percepción de las expectativas esperadas

por los maestros de grados superiores con las orientaciones dadas por los maestros

que lideraron los procesos inmediatamente anteriores, de esta manera se podrá

hablar de una verdadera armonización del proceso de formación.

121

Programación de encuentros de experiencias significativas por lo menos una vez en

cada periodo (4 en el año) en donde cada maestro o un representante de cada grado

muestre cual ha sido su avance en el desarrollo de la apuesta curricular, estos

espacios permitirán la interacción, las opiniones, la retroalimentación del que hacer

pedagógico, se podrán realizar actividades de comparación y mejora frente a

prácticas pedagógicas exitosas, generará una sana competencia al tener una mirada

en conjunto de los avances individuales, pero sobre todo se podrá desarrollar un

verdadero proceso de aprendizaje colaborativo y de mejora continua.

11.4. MEJORAR.

Los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora, para fortalecer los procesos

de enseñanza, aprendizaje, evaluación, a tiempo y no cuando sea demasiado tarde, la

evaluación sistemática, programada y con una clara intencionalidad hacia la mejora debe

propiciar estos aspectos. Al respecto las autoridades educativas de la institución juegan

un papel fundamental para que esto suceda.

Dichas autoridades conformadas por el rector, coordinadores, líderes de apoyo, entre

otros, deben tener un rol más profundo e importante en las actuaciones pedagógicas y

didácticas del quehacer docente, no limitarse solamente a la mera administración de

recursos, garantía de cumplimiento de horarios, atención de los conflictos y situaciones

que normalmente se presentan entre los miembros que interactúan en los procesos de

formación, sino que estos deben generar los planes y programas necesarios para el

seguimiento y acompañamiento orientado hacia el que hacer curricular y pedagógico de

los maestros y estudiantes, deben dominar las actuaciones necesarias y que se

desprenden de los procesos de formación, para no solo ser una autoridad legítima, sino

autoridad con criterios y solidadas bases teórico prácticas, que enriquezcan las

intenciones y acciones formativas.

122

El rol de estas autoridades debe ser más dinámico y misional, de tal forma que propicien

de forma constante el seguimiento, la medición de resultados, análisis de los mismos y

lideren las mejoras necesarias para los procesos de formación.

123

REFERENCIAS

Colombia, C. d. (1991). Constitución Política Nacional de Colombia. Bogota.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. . Paris; UNESCO.

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial apartir de la mediación de los

procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Venezuela.

Froebel, F. (2003). La educación del hombre.

Gobernación del Tolima y Departamento Administrativo de Planeación. (2013). Plan de

desarrollo departamental: unidos por la grandeza del Tolima. Ibagué.

Mialaret, G. (1976). La educación preescolar en el mundo. Paris: UNESCO.

Ministerio de educación inicial. (2014). Cualificación del talento humano que trabaja con

primera infancia. Bogotá D.C.

Ministerio de educación nacional. (1994). Ley 115 general de educación. Bogotá D.C.

Ministerio de educación nacional. (1997). Decreto 2247. Bogota.

Ministerio de educación nacional. (1998). Lineamientos curriculares del nivel preescolar.

Bogota.

Ministerio de educación nacional. (2009). Decreto 1290. Bogotá D.C.

Ministerio de educación nacional. (2010). Orientaciones pedagogicas para el grado de

transición. Bogota.

Montessori, M. (1982). El niño: el secreto de la infancia. México.

Moreno, T. (2004). El momento de la metaevaluación educativa. México.

Ospina, M. (2015). El juego como estrategia para fortalecer los procesos báscios de

aprendizaje en el nivel preescolar. Ibagué.

Papalia, D. (2009). Psicologia del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México.

Pestalozzi, J. (1928). La nueva educación. Buenos Aires.

Rivera, C & Sarria, M. (2014). Investigaciones sobre el juego en los proyectos ed grado

de la licenciatura en educación preescolar.

SIMAT. (2017). Sistema Integrado de Matricula. Colombia.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España.

124

ANEXOS

125

Anexo A: Tabla de Información General.

Fuente: Autor

100%

100%

100%

33%

17%

0%

0%

0%

67%

83%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Identifica los objetivos del Nivel de preescolar deacuerdo a la ley general de educación

Identifica los lineamientos del nivel de preescolar,teniendo como referencia los DBA para el grado de

transición

Crea ambientes ludicos de interacción y confianza, en lainstitución y fuera de ella, que posibiliten en el educando

la fantasía, la imaginación y la creatividad en susdiferentes expresiones, como la búsqueda de

significados, símbolos, nociones y relacio

Trata con respeto, amor y cordialidad a todos losestudiantes a su cargo

Utiliza materiales y tecnologías apropiadas para facilitarel desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes

INFORMACIÓN GENERAL

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

126

Anexo B: Tabla de Actividades Rectoras.

Fuente: Autor

33%

67%

100%

100%

67%

33%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia el Juego

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia el arte

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia la literatura

Desarrolla actividades didacticas teniendo comoreferencia la exploración del medio

ACTIVIDADES RECTORAS

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

127

Anexo C: Tabla de Dimensiones.

Fuente: Autor

0%

0%

67%

100%

100%

100%

100%

33%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Ejecuta la dimensión comunicativa teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Cognitiva teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión corporal teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Estetica teniendo comoreferencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Etica y Valores teniendo comoreferencia la relación con los DBA

DIMENSIONES

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

128

Anexo D: Tabla de Evaluación.

Fuente: Autor

50%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Ejecuta la evaluación de manera formativa y sistematica

Realiza la construcción de indicadores que le permita verla evolución y desarrollo de las dimensiones de los

estudiantes

Realiza un analisis cualitativo integral de las experienciaspedagógicas utilizadas y su impacto generado

Realiza un analisis cualitativo integral de los procesos departicipación del educando, la familia y de la comunidad

Realiza un analisis cualitativo integral , de la pertinencia,calidad de la metodología y las actividades utilizadas en el

proceso de enseñana zaprendizaje

Realiza un analisis cualitativo integral de los materiales, yde los ambientes lúdicos y pedagógicos generados.

EVALUACIÓN

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

129

Anexo E: Tabla de Consolidado.

Fuente: Autor

100%

100%

100%

33%

33%

67%

100%

100%

17%

0%

0%

67%

100%

100%

50%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

67%

67%

33%

0%

0%

83%

100%

100%

33%

0%

0%

50%

0%

100%

100%

100%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Identifica los objetivos del Nivel de preescolar de acuerdo a la ley general de educación

Identifica los lineamientos del nivel de preescolar, teniendo como referencia los DBA para el grado de…

Crea ambientes ludicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de ella, que posibiliten en el…

Trata con respeto, amor y cordialidad a todos los estudiantes a su cargo

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia el Juego

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia el arte

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia la literatura

Desarrolla actividades didacticas teniendo como referencia la exploración del medio

Utiliza materiales y tecnologías apropiadas para facilitar el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes

Ejecuta la dimensión comunicativa teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Cognitiva teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión corporal teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Estetica teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la dimensión Etica y Valores teniendo como referencia la relación con los DBA

Ejecuta la evaluación de manera formativa y sistematica

Realiza la construcción de indicadores que le permita ver la evolución y desarrollo de las dimensiones de los…

Realiza un analisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas y su impacto generado

Realiza un analisis cualitativo integral de los procesos de participación del educando, la familia y de la…

Realiza un analisis cualitativo integral , de la pertinencia, calidad de la metodología y las actividades…

Realiza un analisis cualitativo integral de los materiales, y de los ambientes lúdicos y pedagógicos generados.

CONSOLIDADO

NO CUMPLE CUMPLE PARCIAL CUMPLE

130

Anexo F: Imágenes de Aplicación Instrumental 1.

Fuente: Autor

131

Anexo G: Imágenes de Aplicación Instrumental 2.

Fuente: Autor

132

Anexo H: Capacitación Docente.

Fuente: Autor

133

Anexo I: Tabla de ingreso a nivel Preescolar en cada país.

Fuente: (Mialaret, 1976, P. 26)

134

135

136