análisis de los procesos de trabajo

Upload: saw-die

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    1/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE TRABAJO

    PROCESO:Es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados, que transforman elementos deentradas en elementos de salida, aportando valor añadido para el cliente o usuario, los recursospueden incluir: personal, finanzas, instalaciones, equipos técnicos, métodos etc.

    PROCEDIMIENTO:Es la forma específica de llevar a término un proceso o una parte del mismo.

    MAPA DE PROCESO:Es un diagrama de valor; un inventario gráfico de los procesos de unaorganización. Existen diversas formas de diagramar un mapa de procesos.Entre los cuales encontramos herramientas que facilitan el logro de objetivos del sistema procesoseficientes.

    De estas herramientas unas fueron diseñadas por Ishikawa

    Las 7 herramientas de Ishikawa Diagrama de ParetoDiagrama Causa-EfectoHistogramaHojas de DatosGráficas de ControlDiagramas de DispersiónEstratificación

    Otras herramientas Ingenieriles Diagrama de FlujoTormenta o lluvia de ideasLos cinco porqueEl diagrama de Gantt

    Las siete nuevas herramientas Diagrama de afinidadDiagrama de relaciónDiagrama en árbolDiagrama matricialDiagrama de Decisiones deacciónDiagrama sagitalDiagrama factorial de datos

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    2/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    HOJA DE TRABAJO PARA EL ANALISIS DE PROCESOS (SER Y DEBER SER)

    Esta herramienta nos permite identificar de manera gráfica aquellas actividades del proceso que noagregan valor y las áreas de oportunidad para implementar acciones de mejora.En la hoja de trabajo para análisis de procesos (SER y DEBER SER) se registra a todas las actividades elproceso y se aplica el criterio del valor agregado, a fin de detectar desperdicios del proceso, eliminar

    las actividades que no agreguen valor, optimizar las que agreguen valor e identificar actividadesdonde se presentan problemas.Para la aplicación de esta herramienta se utilizan diferentes símbolos que representarán el tipo deactividad que se realiza, con los cuales se analiza las actividades del proceso.

    OPERACIÓN

    TRASLADO

    DEMORA

    VERIFICACION

    ARCHIVO

    CORRECIÓN

    http://4.bp.blogspot.com/-iZrSU21yYxM/VTkZU5X4gFI/AAAAAAAAAVk/lGMSXXDlWIc/s1600/desarrollo-de-procesos-42-728.jpg

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    3/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    La aplicación de esta herramienta consiste en: • Diagramar el proceso y listar sus actividades. • Identificar el tipo de operación que se realiza en cada actividad (operación, traslado, demora,verificación, archivo o corrección).• Identificar el tiempo que se utiliza para desarrollar cada actividad.

    MATRIZ DEL VALOR AGREGADO

    Es una herramienta que permite analizar cada una de las actividades del proceso a partir de dosdimensiones:• Agrega o no valor al proceso • Es o no nec esaria en el proceso

    Las combinaciones de estas dos dimensiones son:

    • Sí agrega valor y Sí es necesaria. • No agrega valor pero Sí es necesaria. • Sí agrega valor pero No es necesaria. • No agrega valor y No es necesaria.

    N E

    C E S A R I A

    AGREGA VALOR

    SI NO

    SI

    MEJORAR

    OPTIMIZAR

    NOTRANSFERIR (a otra área) ELIMINAR

    http://3.bp.blogspot.com/-5Gb1T35CqKM/VTkdtjdET6I/AAAAAAAAAWM/phU0Pk3Wt3k/s1600/desarrollo-de-procesos-2.jpg

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    4/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Para determinar si una actividad agrega valor al proceso se utiliza el siguiente diagrama 1,considerando que no todas las actividades que no proveen valor agregado han de ser innecesarias;éstas pueden ser actividades de apoyo, y ser requeridas para hacer más eficaces las funciones dedirección y control, por razones de seguridad o por motivos normativos y de legislación; sin embargo,se deben reducir al mínimo el número de estas actividades.

    1 Fuente: Universidad Galileo de Guatemala.

    DIAGRAMA DE PARETO

    El principio de este diagrama enfatiza el concepto de lo vital contra lo trivial, es decir el 20% de lasvariables causan el 80% de los efectos (resultados), lo que significa que hay unas cuantas variablesvitales y muchas variables triviales.Un proceso tiene innumerables variables que repercuten en el resultado, sin embargo, no todas lasvariables pueden ser controladas (por ejemplo el clima, el tipo de cambio, la inflación, etc.). Esimportante describir las que sí son controlables.De estas variables controlables, no todas son importantes, generalmente hay unas cuantas que sonvitales (20%) y son las que causan el 80% del resultado.

    Las ventajas de usar esta herramienta en el análisis de procesos son:• Nos indica cuál(es) problema(s) debemos resolver primero. • Representa en forma ordenada la ocurrencia del mayor al menor impacto de los problemas o áreasde oportunidad de mejora.• Es el primer paso para la reali zación de mejoras.• Facilita el proceso de toma de decisiones porque cuantifica la información que permite efectuarcomparaciones basadas en hechos verdaderos.

    DIAGRAMA DE CAUSA- EFECTO

    La finalidad de esta herramienta es ayudar a los equipos de mejora a detectar los diferentes tipos decausas que influyen en un problema, seleccionar los principales y jerarquizarlos.A este diagrama se le conoce también como: “espina de pescado” o Ishikawa2. Para hacer un análisis básico de las causas y efectos de los problemas se realizan los siguientes pasos:

    PASO 1 Definición del problemaEste se inscribe en el cuadro que representa la cabeza del pescado.

    http://1.bp.blogspot.com/-Spd3lhb3kmI/VTkayg9M24I/AAAAAAAAAVs/g_yfNNZuYM4/s1600/PARETO.jpg

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    5/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    PASO 2 Determinación de los conjuntos de causasSobre la línea que va al recuadro del problema, coloque como flechas Mano de obra, Maquinaria,Método, Materiales, Medio ambiente.

    PASO 3 Participación de los integrantes del grupo en una sesión de lluvia de ideasCada persona debe indicar exactamente a qué conjunto de causas pertenece su idea.

    El esquema final de la sesión de lluvia de ideas debe reflejarlas debidamente agrupadas; de estaforma se facilitará su análisis.

    PASO 4 Revisión de ideas

    Se identifica la “espina” con las causas más recurrentes, y posteriormente, se priorizarán las causas deesa espina de acuerdo a su recurrencia.

    2 Kaoru Ishikawa (1915 – 1989), teórico japonés de la administración de empresas, experto en el controlde calidad. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesosindustriales, dando nombre al diagrama Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas lascausas de los problemas.

    http://4.bp.blogspot.com/-vxXStd6xqYU/VTkbst-Cj3I/AAAAAAAAAWA/OS9NY48YDRA/s1600/Diagrama-general-de-causa-efecto.svg.pnghttp://3.bp.blogspot.com/-4r1J8gBHHRg/VTkbhTfh2NI/AAAAAAAAAV4/vdS4cbX0Mw4/s1600/pez.gif

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    6/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    LLUVIA DE IDEAS

    La lluvia de ideas es una técnica para generar ideas sobre un tema dado. Generalmente se usa paraobtener información importante sobre un tema o un proceso directamente tomando las ideas delpersonal que está más familiarizado con él en el área de trabajo, oficina, etc.

    Este método permite promover participación, generar entusiasmo en un grupo de personas, así comoanalizar y mostrar todas las causas posibles de un problema para su posterior solución.Esta herramienta es útil:

    • Para la identificación de objetivos de un grupo de trabajo o de una tarea a la que se aboca ungrupo determinado.• Cuando existen problemas y obstáculos que af ectan la calidad del trabajo.• Para el análisis de problemas potenciales con intención de tomar medidas preventivas. • Para la búsqueda de soluciones a los problemas presentados.

    Al efectuar una sesión de lluvia de ideas en grupo, lo primero es comprender y respetar las siguientesreglas:

    • Todos deben participar. • Se deben anotar las ideas.• Escribirlas en un pizarrón o tablero para que todos puedan leerlas. • No se deben criticar las ideas durante la sesión (no hay ideas tontas). • No buscar cu lpables, cuando se sugieran ideas de causas de problemas.Durante la sesión debe existir un espíritu de colaboración, seriedad y ayuda hacia los demás paraalentar una participación activa. La sesión culmina con un listado de ideas generadas en función deltema o tópico seleccionado previamente.

    Las normas que rigen el proceso a seguir para efectuar una sesión de lluvia de ideas son las siguientes:

    • Se expresa solo una idea en cada turno. • Cada participante expone una idea en orden subsecuente. • La ide a debe expresarse con respeto y libertad.• Si no se tiene alguna idea se dice simplemente “paso”. • La sesión termina cuando todos dicen “paso” o el grupo se siente satisfecho con la cantidad deideas que se tengan.

    http://3.bp.blogspot.com/-GfkWn17USEg/VTkfIMUM6ZI/AAAAAAAAAWU/hn4qRttkNng/s1600/lluvi-ideas.jpg

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    7/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    5W´s + H

    El método 5 W's y 1 H es una herramienta de análisis que apoya la identificación de los factores ycondiciones que provocan problemas en los procesos de trabajo o la vida cotidiana. Las 5 W's y 1 Hprovienen de la primera letra de las siguientes preguntas en inglés: Who (Quién), What (Qué), Where

    (Dónde), When (Cuándo), Why (Por qué) y How (Cómo).La pregunta “why” (por qué) se debe formular tantas veces como sea necesario (al menos 5 vecescomo sugería el Dr. Edwards Deming3)

    Who Quién participa en elproblema

    Personas de laorganización,proveedores, clientes ovisitantes que estánpresentes o formanparte de la situación aresolver.

    What Qué es el problema Delimite lascaracterísticas delproblema

    a) materialesb) humanasc) logísticasd) tecnológicase) financierasf) relación e impactoentre característicasg) efectos ocasionadospor el problema

    When Cuándo ocurre el problema Identifique el momento,horario o época delaño en que ocurre elproblema, así como elpunto en el diagramade flujo de actividadesen que sucede.

    Es importante identificaren el diagrama de flujoel punto en que ocurreel problema.

    Where Dónde ocurre el problema Define "la zona delconflicto" ya sea por suubicación física en lasinstalaciones de laorganización, o elproceso de

    trabajo del que se trate.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    8/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Why Por qué ocurre el problema,cuál es la ruta 9 1. ¿Por qué ocurre el

    problema?Respuesta1):2. ¿Por qué ocurre elproblema de la

    respuesta 1?Respuesta2):3. ¿Por qué ocurre elproblema de larespuesta 2?Respuesta3):4. ¿Por qué ocurre elproblema de larespuesta 3?Respuesta4):5. ¿Por qué ocurre elproblema de la

    respuesta 4?Respuesta5):

    Impactos y relaciónentre las causasidentificadas.

    y

    How Cómo ocurre el problema Secuencia de sucesosque desencadenan oforman el problema.

    3 William Edwards Deming (14 de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993). Estadísticoestadounidense, profesor universitario, autorde textos, consultor y difusor del concepto de calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo ycrecimiento de Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

    Las matrices de análisis son de gran ayuda para manejar gran cantidad de variables,4 sin perder elobjetivo:

    Why 1er Por qué 2o Por qué 3er Por qué 4o Por qué 5o Por quéWho Quién

    What QuéWhen CuándoWhere DóndeHow Cómo ocurreHow Cómo resolverlo

    4Cuando identificamos un problema y preguntamos varias veces ¿por qué?, las respuestas nosmuestran una secuencia de causas-efectos, en donde la primera respuesta es "el gran problema" apartir del cual se pueden identificar una serie de condiciones que lo crean, y que se relacionan entre

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    9/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    sí. Esta serie de causas- efectos muestran un esquema claro para encontrar "la causa raíz" del “granproblema

    A continuación se muestran algunas otras preguntas que pueden ser de utilidad en la aplicación deesta herramienta:

    ¿Qué? (What)

    ¿Por qué? (Why)

    ¿Qué se hace ahora?

    ¿Qué se ha estado haciendo?

    ¿Qué debería hacerse?

    ¿Qué otra cosa podría hacerse?

    ¿Qué otra cosa debería hacerse?

    ¿Por qué se hace así ahora?

    ¿Por qué debe hacerse?

    ¿Por que hacerlo en ese lugar?

    ¿Por qué hacerlo en ese momento?

    ¿Por qué hacerlo de esta manera?

    ¿Quién? (Who) ¿Dónde? (Where)

    ¿Quién lo hace?

    ¿Quién lo ha estado haciendo?

    ¿Quién debería estar haciéndolo?

    ¿Quién otro podría hacerlo?

    ¿Quién más debería hacerlo?

    ¿Dónde se hace?

    ¿Dónde se ha estado haciendo?

    ¿Dónde debería hacerse?

    ¿En qué otro lugar podría hacerse?

    ¿En qué otro lugar debería hacerse?

    ¿Cuándo? (When) ¿Cómo? (How)

    ¿Cuándo se hace?

    ¿Cuándo se ha estado haciendo?

    ¿Cuándo debería hacerse?¿En qué otra ocasión podría hacerse?

    ¿En qué otra ocasión debería hacerse?

    ¿Cómo se hace actualmente?

    ¿Cómo se hará?

    ¿Cómo debería hacerse?¿Cómo usar este método en otras áreas?

    ¿Cómo hacerlo de otro modo?

    BENCHMARKING

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    10/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    El benchmarking es el proceso de identificar, comprender y adaptar las prácticas y procesossobresalientes de organizaciones de todo el mundo, para ayudar a nuestra organización a mejorar sudesempeño.

    Robert C. CampPionero en Benchmarking

    TIPO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS

    INTERNO Comparación de lasoperaciones internas, defunciones similares endiferentes unidades deoperación.

    Facilidad para obtener datos einformación.

    No existen problemas deconfidencialidad.

    COMPETITIVO Comparación contra lasorganizaciones que ofrecen losmismos servicios.

    Muestra ventajas y desventajascomparativas entreorganizaciones similares.

    FUNCIONAL Comparación contraorganizaciones líderes aúncuando se encuentren ensectores diferentes al de lapropia organización.

    Aceptación más fácil de lasprácticas encontradas ensectores diferentes que deaquellas del mismo sector. Seenfoca sobre una base másobjetiva.

    GENÉRICO Comparación de funciones oprocesos similares noimportando que el producto,servicio o sector sea distinto.

    Descubrimiento de unatecnología fácilmentetransferible, de resultados yaprobados, replicable con sólopequeños ajustes.

    ENFOQUE BÁSICO DEL ESTUDIO DE MÉTODOS Y SELECCIÓN DE TRABAJOENFOQUE BÁSICO DEL ESTUDIO DE METODOS Y SELECCIÓN DE TRABAJO

    SELECCIONAR:El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límitesREGISTRAR:Por observación directa, los hechos relevantes relacionados con ese trabajo, y recolectar

    de fuentes apropiadas todos los datos relacionados que sean necesarios

    EXAMINAR:de forma crítica, el método en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que serealiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados

    ESTABLECER:El método más práctico, económico y eficaz mediante los aportes de las personasconcernidas

    http://seguridadydemasaldia.blogspot.com/2014/10/enfoque-basico-del-estudio-de-metodos-y.htmlhttp://seguridadydemasaldia.blogspot.com/2014/10/enfoque-basico-del-estudio-de-metodos-y.html

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    11/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    EVALUAR:Las diferentes opciones para establecer un nuevo método, comparando la relaciónCosto- Eficacia entre el nuevo método y el actual.

    DEFINIR:El nuevo método de forma clara y presentarlo a todas las personas a quienes puedaconcernir (Dirección, capataces y trabajadores).

    IMPLANATAR:El nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que hande utilizarlo.

    CONTROLAR:La aplicación del nuevo método, e implantar procedimientos adecuados, para evitaruna vuelta al uso del método anterior.

    GRAFICOS Y DIAGRAMAS DE USO MAS CORRIENTES EN EL ESTUDIO DE METODOS

    A. GRAFICOS:Que indican la sucesión de los hechos

    Cursograma sinóptico del proceso

    Cursograma analítico del operario

    Cursograma analítico del material

    Cursograma analítico del equipo o maquinaria

    Diagrama bimanual

    Cursograma administrativo

    B. GRAFICOS :Con escala de tiempo

    Diagrama de actividades múltiples

    Simograma

    C. DIAGRAMAS:Que indican movimiento

    Diagrama de recorrido o de circuito

    Diagrama de hilos

    Ciclorama

    Gráfico de trayectorias

    SÍMBOLOS EMPLEADOS EN EL CURSOGRAMA

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    12/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    MEDICIÓN EN EL TRABAJO

    eccionar, registrar, examinar y medir cantidad de trabajo, ejecutado mediante uno de los siguientesmétodos o una combinación de datos.

    estreo del Trabajo mación estructurada dios de tiempo rmas de tiempopredeterminado

    mpilar mpilar

    n suplementos para determinar tiempo, tipo deoperaciones

    a establecer banco de datos tipo

    Muestreo de trabajo

    Estimación estructurada

    Estudios de tiempos

    Normas de tiempo predeterminados (NTPD)

    MUESTREO DE TRABAJO

    Conocido también por muestreo de actividades, métodos de observación instantáneos, métodos deobservación aleatorio, y control estadístico de actividades. Es una técnica que se basa en elmuestreo.

    Ahora si el tamaño de la muestra es suficientemente grande, y las observaciones se efectúan realmenteal azar, existe una buena probabilidad, de que dichas observaciones reflejen la situación real, conun margen determinado de error por exceso o por defecto.

    ESTIMACION ESTRUCTURADA

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    13/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Normalmente se utiliza, cuando los valores del tiempo necesario no tienen que ser muy detalladas, poresta razón esta técnica son útiles en el trabajo de ciclo largo, y en situaciones en que se empleandatos de medición globales, para la planificación, el control o el pago durante periodos de tiemporazonablemente extensos.

    ESTUDIOS DE TIEMPOS

    Es una técnica de medición del trabajo empleadas para registrar los tiempos y ritmos de trabajo,correspondientes a los elementos de una tarea definida. Efectuada en condiciones determinadas ypara analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido, para efectuar la tarea, según la normade ejecución preestablecida.

    NORMAS DE TIEMPO PREDETERMINADAS.

    Es más técnica de medición de trabajo, que se utilizan tiempos determinados para los movimientoshumanos básicos (Clasificación según su naturaleza y las condiciones en que se hacen) a fin deestablecer el tiempo requerido por una tarea efectuada según una norma dada en ejecución.

    ENFERMEDADES TROPICALES Y VACUNASENFERMEDADES TROPICALES ENDÉMICAS Y CON MAYOR INCIDENCIA DE MORBIMORTALIDLA POBLACIÓN ADULTA Y VACUNAS/ANTÍGENO

    La mayor parte de las enfermedades tropicales endémicas son transmitidas por vectores, estogeneralmente ocurre cuando el agente biológico especifico que produce la enfermedad, estransmitida al huésped humano, por un portador animado no humano denominado vector.

    Entonces en la cadena de transmisión intervienen tres factores

    Un hospedero (hombre enfermo)

    http://seguridadydemasaldia.blogspot.com/2014/05/enfermedades-tropicales-y-vacunas.htmlhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQoXxfPoUJ2Ejuhfe4tTaeLvJV_J0a97pGBDn4xPsq7VyCmZ-Qbhttp://seguridadydemasaldia.blogspot.com/2014/05/enfermedades-tropicales-y-vacunas.html

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    14/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Agente Biológico (Virus, Parásito)

    Un artrópodo (vector invertebrado que propaga la enfermedad)

    Medidas de Control contra el Vector

    Las medidas contra el vector son el control químico, el control biológico, el control genético, y elcontrol ecológico o ambiental:

    Control Químico

    Consiste en la aplicación de insecticidas,( adulticitas, y larvicidas), anteriormente se utilizabaninsecticidas, órganos clorados (DDT) órganos fosforados (malation), hoy se utilizan principalmente

    insecticidas, piretroides (permetrina, cipermetrina, ciflitrina) y su aplicación es espacial y residual.Control Biológico

    Se basa en la utilización de peces larvivoros o insecticidas biológicos tales como Bacillus thrurigiensis,nematodos, o ciertos tipos de virus.

    Control Genético

    Producir mutaciones en el vector (zancudos) con el propósito de alterar el ciclo biológico del mismo.

    Control Ecológico Ambiental.

    Modificar el habitad del vector ejecutando acciones tales como el drenaje de aguas estancadas, lalimpieza y rellenos de posibles criaderos.

    Entre las enfermedades tropicales más frecuentes tenemos:

    MALARIA

    Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales yanemia.

    Causas

    https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQlphggTb7yQoiczaISWb46bvsRIc0Pv7zV-sa2SQb0B95Pbjn0

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    15/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    La malaria o paludismo es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro porla picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección , los parásitos (llamadosesporozoítos)migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producenotra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

    La mayoría de los síntomas son causados por:

    • La liberación de merozoítos en el torrente sanguíneo.

    • Anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos.

    • Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura delos glóbulos rojos.

    La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusionessanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásitodesaparece durante el invierno.

    Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los países tropicales ysubtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados

    Unidos(CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones decasos de malaria y que más de un millón de personas muere a causa de ésta. Ésta presenta un riesgode enfermedad mayor para los viajeros a climas cálidos.

    En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistenciacontra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estascondiciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminaciónde la enfermedad.

    Hay cuatro tipos de parásitos de malaria comunes. Recientemente, un quinto tipo , Plasmodiumknowlesi, ha estado causando malaria en Malasia y otras áreas del sudeste asiático. Otro tipo, malariapor Plasmodium Falciparum , afecta a más glóbulos rojos que los otros tipos y es mucho más grave.Puede resultar mortal al cabo de unas pocas horas de la aparición de los primeros síntomas.

    Síntomas

    • Anemia

    • Heces con sangre

    • Escalofríos

    • Coma

    • Convulsiones

    • Fiebre

    • Dolor de cabeza• Ictericia

    • Dolor muscular

    • Náuseas

    • Sudoración

    • Vómitos

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    16/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Nombres alternativos

    Fiebre cuartana; Paludismo o malaria por Plasmodium falciparum; Fiebre biduoterciana; Paludismoterciano; Plasmodio; Fiebre de las aguas negras o de los pantanos

    Referencias Fairhurst RM, Wellems TE. Plasmodium species (Malaria). In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds.Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone;2009:chap 275.

    Krogstad DJ. Malaria. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa:Saunders Elsevier. 2007:chap 366.

    DENGUE

    Es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, pero son mássusceptibles los niños y los adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura

    de mosquitos infectados (Aedes Aegypti).

    Los mosquitos del dengue ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de

    plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y quepuede almacenar agua. Allí se desarrollan las larvas y después pasan a su forma adulta que es la quetransmite el virus.

    ¿Cómo se transmite?

    La única forma de transmisión es cuando el mosquito Aedes Aegypti se alimenta con sangre de unapersona enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas, así les transmite esta enfermedad.La hembra deposita sus huevos en las paredes de recipientes con agua estancada, limpia y a lasombra. Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día.

    El mosquito que transmite el Dengue (Aedes Aegipty ), se presenta de manera más frecuente en zonasurbanas, por lo cual las familias, comunidad educativa, y todos deben trabajar de maneramancomunada para prevenir la enfermedad.

    Síntomas

    El Dengue se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en lasarticulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos.

    Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangradoen las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    17/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Las personas que presenten estos síntomas, no se debe auto medicar sino acudir de inmediato almédico para que reciba la atención necesaria. Hay que tener muy presente que el Dengue esprevenible, si se trata a tiempo.

    Recomendaciones para la comunidad

    Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para losmosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:

    - Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

    - Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminarllantas o almacenamiento en sitios cerrados.

    - Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas

    - Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos

    - Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar

    que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.- Lavar y cepillar tanques y albercas

    - Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas enepisodios de lluvia.

    - Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.

    Recomendaciones Fundamentales para Entidades Territoriales

    - Todos los entes territoriales en situación de brote deberán implementar el plan de contingencia para

    el control de brotes y epidemias de dengue en Colombia 2011 según los lineamientos establecidos.- Se debe dar continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control del evento,haciendo énfasis en:

    - Las acciones de vigilancia epidemiológica intensificada (notificación inmediata de casos graves enel nivel territorial y de casos fatales al nivel nacional).

    - Realizar y remitir oportunamente las unidades de análisis de casos fatales.

    - Cumplir con los lineamientos de la vigilancia virológica del dengue.

    - Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave (suero) y fatales (tejidos y suero)mediante la toma de muestras adecuadas.

    - Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del dengue (ver protocolo devigilancia) en el nivel municipal.

    - Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial teniendo en cuenta laguía de gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión del dengue e informar ala comunidad riesgos y medidas de prevención de la enfermedad.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    18/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    - Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente con dengue vigente,teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación mencionada en dicha guía y garantizandouna sospecha diagnóstica, tratamiento adecuado según la fase de enfermedad en la que seencuentre el paciente y seguimiento evitando que los casos evolucionen a formas graves irreversiblesde la enfermedad.

    - Se debe elaborar y ejecutar una estrategia de Información a la comunidad sobre los síntomas ysignos de alarma en dengue y la necesidad de consultar al médico y evitar la automedicación.

    - Se reitera la obligación de las entidades territoriales de hacer las unidades de análisis de todos loscasos fatales y la remisión oportuna de la documentación completa de los mismos.

    ENFERMEDAD DE CHAGAS O TRIPANOSOMIASIS

    Es una enfermedad que se transmite por medio de insectos y es común en Centro y Suramérica.

    Causas

    La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el Tripanosoma cruzi, un parásito emparentadocon el tripanosoma africano que causa la tripanosomosis africana o enfermedad del sueño. Laenfermedad es propagada por la picadura de los redúvidos o chupasangre y es uno de los mayoresproblemas de salubridad en América del Sur. Debido a la inmigración, la enfermedad también afectaa personas en los Estados Unidos.

    Los factores de riesgo para la enfermedad de Chagas abarcan:

    • Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes.

    • Vivir en Centro y Suramérica.

    • La pobreza.

    • Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga laenfermedad de Chagas activa.

    Síntomas

    La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede presentarse sinsíntomas o con síntomas muy leves. Los síntomas pueden ser:

    • Fiebre

    • Sensación de indisposición general (malestar general)

    • Hinchazón de un ojo si la picadura está cerca de éste

    • Área inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura del insecto

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    19/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Después de la fase aguda, la enfermedad entra en remisión y no se presenta ningún otro síntomadurante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se presentan, pueden incluir:

    • Estreñimiento

    • Problemas digestivos

    • Insuficiencia cardíaca• Dolor abdominal

    • Palpitaciones

    • Dificultades para deglutir

    Prevención

    El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan menos probabilidad de teneraltas poblaciones de insectos ayudarán a controlar la propagación de la enfermedad.

    Los bancos de sangre en Centro y Suramérica examinan a los donantes para verificar una exposiciónal parásito y se descarta la sangre si el donante resulta positivo. La mayoría de los bancos de sangreen los Estados Unidos comenzaron a practicar pruebas de detección para la enfermedad de Chagasen 2007.

    Nombres alternativos

    Tripanosomiasis americana

    Referencias

    Kirchhoff LV. Trypanosoma species (American trypanosomiasis, Chagas' disease): Biology oftrypanosomes. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of InfectiousDiseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009:chap 277.

    Kirchhoff LV. Chagas’ disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia,Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 355.

    Actualizado: 10/6/2012

    Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of GeneralMedicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Jatin M. Vyas, MD,PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School; Assistant in Medicine, Division ofInfectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by DavidZieve, MD, MHA, Medical Di

    FIEBRE AMARILLA

    Es una infección viral transmitida por zancudos.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    20/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    CausasLa fiebre amarilla es causada por un virus que se transmite por la picadura de zancudos. Uno puedecontraer esta enfermedad si lo pica un zancudo infectado con el virus.

    Esta enfermedad es común en Suramérica y en África subsahariana.

    Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan unriesgo mayor de infección grave.

    Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se manifiestan entre3 y 6 días más tarde.

    Síntomas

    La fiebre amarilla tiene tres etapas:

    • Etapa 1 (infección): son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre,sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo lossíntomas desaparecen brevemente.

    • Etapa 2 (remisión): la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas serecupera en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.

    • Etapa 3 (intoxicación): se presentan problemas con muchos órganos. Esto puede incluirinsuficiencia hepática, renal y cardíaca, trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y delirio.

    Prevención

    Si va a viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común:

    • Duerma en casas con mallas protectoras

    • Use repelentes contra zancudos

    • Lleve puesta ropa que cubra todo el cuerpo

    Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla. Pregúntele al médico al menos de 10 a 14 díasantes del viaje si debe vacunarse contra este tipo de fiebre.

    Referencia Bausch DG. Viral hemorrhagic fevers.In: Goldman L, Schafer AI, eds.Cecil Medicine. 24th ed.Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap 389.

    Actualizado: 12/6/2011

    Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of GeneralMedicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine; Jatin M. Vyas, MD,PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School, Assistant in Medicine, Division of

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    21/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by DavidZieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

    ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

    Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna como la Tosferina,La Parálisis Flácida Aguda – PFA, el Sarampión, la Rubeola, la Difteria, Tétanos, Parotiditis, Tuberculosis,Meningitis, Lepra entre otras; de aquí la importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a

    los niños en las edades establecidas.

    La transmisión de estas enfermedades en una comunidad no presenta un comportamiento único, yaque es un proceso extremadamente complejo, cada persona se debe atender de forma individual eintegral, por tal motivo la necesidad de acudir al médico cuando se sospecha de la presentación deun caso. Es comprobado como la utilización de la vacuna modifica la prevalencia y la incidencia anivel mundial de estas enfermedades, hasta lograr la erradicación

    Como sucedió con la Viruela o la eliminación.

    Erradicación : Ausencia total de los casos e interrupción de la transmisión del agente infecciosos a

    nivel mundial.Eliminación: Ausencia de casos autóctonos de infección en un amplio territorio geográfico.

    Es así como la Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la prevención y presentaciónde estas enfermedades caracterizando de forma sistemática y continúa la información generada delas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS, para realizar su difusión de resultados yrecomendaciones. respectivo análisis e interpretación,

    Es importante resaltar que todos los casos que se presenten de enfermedades vacunables son deobligatoria notificación, competencia de los Médicos en ejercicio independiente de su ámbito detrabajo: público o privado, ó nivel de complejidad.

    CONCEPTOS GENERALES DE VACUNA

    Otros nombres

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    22/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Vacunación

    Vacunas

    Inmunización

    Definición

    Se denomina inmunización o vacuna al proceso para iniciar o aumentar la resistencia frente a unaenfermedad infecciosa.

    Información general

    La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen con una inmunidadnatural contra la enfermedad gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través dela barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el periodo en que los niños sonamamantados al pecho.

    La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una formaespecializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos,responsables de ciertas enfermedades.

    Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con elfin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que intervienen células especializadasde la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia).

    La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura agérmenes, toxinas, etc. antes de que puedan causar daño (el cuerpo construye una defensa ante laenfermedad). La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchasenfermedades contagiosas.

    Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles.

    • Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacunatriple vírica (sarampión - rubeola - paperas).

    • Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tosferina se utilizanbacterias inactivadas.

    • Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, lasvacunas del tétanos y la difteria son de este tipo.

    • Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre).

    Por ejemplo, el Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es una vacuna biosintética que contiene dosantígenos que se combinan para formar una molécula "conjugada" que incita al sistema inmune aproducir anticuerpos efectivos contra esa enfermedad.

    Calendario recomendado de vacunación para niños

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    23/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    EDAD VACUNA

    2 meses Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT) Poliomielitis I, II, III

    4 meses Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT)

    Poliomielitis I, II, III

    6 meses Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT)Poliomielitis I, II, III

    12 meses Triple Vírica (Sarampin - Rubeola ó-Parotiditis)

    18 meses Difteria - Tétanos - Tosferina (DPT)Poliomielitis I, II, III

    6 años Difteria - Tétanos

    11 años Rubeola - sólo niñas

    Inmunizaciones recomendadas para adultos

    • Tétanos / difteria: Debería administrarse una primera serie si no la recibió de niño.Posteriormente dosis de recuerdo cada 10 años.

    • Triple Vírica.

    • VPI (vacuna de la polio inactivada).

    • Influenza (vacuna de la gripe). No es recomendada para todo el mundo. La gente mayor ycierto tipo de enfermos (cardiópatas,…), deben vacunarse.

    • Neumonía neumocócica, en algunas situaciones.

    VACUNACION EMPRESARIAL

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    24/46

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    25/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Laboratorio: Hepatitis B

    Servicios públicos: Hepatitis B, gripe

    Residencias deficientes mentales: Hepatitis B, gripe

    Veterinarios y cuidadores de animales: Rabia

    Manipuladores de alimentos: Hepatitis A

    Agricultores y ganaderos: Rabia*, tétanos (* en contacto con animales potencialmente infectados)

    Eliminación de basuras y residuos :Tétanos, hepatitis B

    No hay que olvidar que las vacunas son una medida de protección primaria: actúan antes de quenos afecte la infección

    VACUNAS QUE SE DEBEN APLICAR DE FORMA GENERAL A TODOS LOS TRABAJADORES

    a. GRIPE: Esta vacunación se justifica por el gran número de horas de trabajo perdidas por esta causay su incidencia en nuestro medio. Se deberían vacunar especialmente aquellos trabajadores con un

    mayor riesgo de patología respiratoria infecciosa o favorecida por el ambiente de trabajo (ambientepulvígeno, humedad relativa muy baja, temperaturas extremas, ventilación forzada...).

    b. TÉTANOS: Es importante sobre todo en trabajadores manuales y fundamentalmente en los sectoresagropecuarios y construcción, donde se producen heridas y, en general, cualquier lesión porpequeña que ésta sea. La pauta de vacunación debe comenzar al ingreso del trabajador en laempresa, en el momento del primer reconocimiento. En caso de estar vacunado se deben aplicardosis de recuerdo cada 10 años. Los responsables de Salud Laboral deben proporcionar una tarjetadonde se indiquen las dosis y fechas de vacunación.

    VACUNAS QUE SE DEBEN APLICAR DE FORMA ESPECÍFICA SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD

    a. HEPATITIS B: La hepatitis B puede tener consideración de enfermedad profesional y/o accidente detrabajo, por lo que es responsabilidad de la empresa fijar la estructura de organización para prevenirlaen su ámbito y establecer las medidas de prevención de ésta, incluyendo un programa devacunación: Sanitarios, Fuerzas de Seguridad. Empleados de prisiones, acupuntura, manicura,pedicura, retirada de residuos urbanos. Forenses...

    b. HEPATITIS A: Se recomienda el uso en trabajadores que deban viajar a zonas endémicas. Tambiénestaría indicada en otros colectivos profesionales: Manipuladores de alimentos. Fuerzas Armadas,personal sanitario. personal de instituciones de deficientes mentales. personal de limpieza ycuidadores de guardería.

    c. RUBEOLA: Se recomienda la vacunación para el personal en contacto con niños (enseñanza,personal sanitario de hospitales pediátricos), siendo previa la comprobación de la no existencia deembarazo.

    d. RABIA: Se recomienda la vacunación pre-exposición en empleados de zoológicos en zonasendémicas, personal de laboratorio en contacto con el virus y trabajadores que viajen a zonas dondeesta enfermedad sea endémica.

    e. VIAJES INTERNACIONALES: Cuando por motivo de la propia empresa ha de viajar a otros países, esnecesaria la coordinación con las instituciones sanitarias encargadas de la vacunación internacional,

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    26/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    ya que depende de la zona concreta a la que se vaya a desplazar el trabajador y el curso dedeterminadas epidemias (fiebre amarilla, cólera...) para la selección de la vacuna adecuada.

    CLAVES DE UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN

    • Conocer el estado de inmunización de todo el personal, prestando especial atención a los nuevostrabajadores

    • Informar a los trabajadores sobre los riesgos de exposición a determinados agentes biológicos, asícomo de los riesgos y beneficios de la profilaxis de la vacunación recomendada.

    • Administrar las vacunas recomendadas

    • Administrar vacunas post -exposición, inmunoglobulinas...

    • Controlar el riesgo de exposición en relación con el programa de inmunización seguido en cadaempresa.

    • Establecer normas de restricciones laborales y tratamiento de los trabajadores no inmunizadosdespués de la exposición a enfermedades transmisibles que lo requieran

    • Crear un sistema de registro de las vacunas administradas y de cualquier reacción adversasignificativa relacionada con la vacunación.

    Las vacunas se utilizan para mejorar el sistema inmunitario y prevenir enfermedades graves ypotencialmente mortales.

    CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS

    Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando los microorganismos, como virus obacterias, lo invaden.

    • Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias quehan sido debilitados o destruidos.

    • Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está expuesto aella posteriormente en su vida.

    • Como resultado de esto, usted no resultará infectado o puede tener una infección más leve.Ésta es una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.

    Actualmente, están disponibles 4 tipos diferentes de vacunas:

    • Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada). La vacuna contrael sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) al igual que la vacuna contra la varicela (viruela)son ejemplos de este tipo.

    • La vacuna elaborada con microbios muertos (inactivada) se hace de una proteína u otrospequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. La vacuna antigripal es un ejemplo.

    • Las vacunas toxoides, como las vacunas antidiftérica y antitetánica, contienen una toxina oquímico producido por la bacteria o virus. Estas vacunas hacen que uno sea inmune a los efectosdañinos de la infección en lugar de la infección en sí.

    • Las vacunas biosintéticas contienen substancias artificiales que son muy similares a pedazosde virus o bacterias. La vacuna conjugada Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es un ejemplo.

    Referencias

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    27/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Centers for Disease Control and Prevention. Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP)Recommended Immunization Schedules for Persons Aged 0 Through 18 Years and Adults Aged 19Years and Older - United States, 2013. MMWR. 2013;62(Suppl1):1-19.

    Centers for Disease Control and Prevention. Vaccine safety and adverse events. Available athttp://www.cdc.gov/vaccines/vac-gen/safety/default.htm. Accessed April 19, 2013.

    DeStefano F, Price CS, Weintraub ES. Increasing exposure to antibody-stimulating proteins andpolysaccharides in vaccines is not associated with risk of autism. J Pediatr. 2013;DOI10.1016/j.peds.2013.02.001.

    Institute of Medicine. Immunization Safety Review Committee. Imunization Safety Review: Vaccinesand Autism. Washington, DC: The National Academies Press; 2004.

    Orenstein WA, Atkinson WL. Immunization. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine.24th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier Saunders; 2011:chap 17.

    DIFERENTES TIPOS DE VACUNAS

    Las primeras vacunas humanas contra virus se basaron en virus débiles o atenuados que generabanla inmunidad; para la vacuna contra la viruela se usaba la viruela vacuna, un virus de viruela similaral de la viruela humana, que tenía la capacidad de brindar protección contra dicha enfermedad sinprovocar consecuencias graves. La rabia fue el primer virus atenuado en un laboratorio para crearuna vacuna de uso humano.

    Las vacunas se producen por medio de diversos procesos; pueden contener virus vivos ya atenuados(debilitados o alterados de tal manera que no provoquen enfermedades); organismos o virus inactivoso muertos; toxinas inactivas (para enfermedades bacterianas donde las toxinas generadas por lasbacterias, y no las bacterias mismas, provoquen la enfermedad), o simplemente segmentos delpatógeno (esto incluye vacunas subunitarias y conjugadas).

    Tipo de vacuna Vacunas de este tipo recomendadas en el programa deinmunización infantil (0 a 6 años) de EE.UU.

    Viva, atenuada

    Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR combinada)VaricelaInfluenza (rocío nasal)Rotavirus

    Inactiva/muerta

    Poliomielitis (IPV)

    Hepatitis A

    Toxoide (toxina inactiva) Difteria, tétanos (parte de la inmunización combinadaDTaP)

    Subunitaria/conjugada

    Hepatitis B

    Influenza (inyección)

    Haemophilus influenza tipo B (Hib)

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    28/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Tos ferina (parte de la inmunización combinada DTaP)

    Neumocócica

    Meningocócica

    Tipo de vacuna Otras vacunas disponibles

    Viva, atenuada

    Herpes (zoster)

    Fiebre amarilla

    Inactiva/muerta Rabia

    Subunitaria/conjugada Virus del papiloma humano (HPV)

    Cada tipo de vacuna requiere técnicas de desarrollo diferentes. Las secciones a continuación seenfocan a cada uno de los tipos de vacunas.

    Vacunas vivas atenuadas

    Las vacunas atenuadas se pueden producir de varias maneras. Algunos de los métodos más usualesinvolucran pasar el virus que provoca la enfermedad a través de una serie de cultivos celulares oembriones animales (por lo general, embriones de pollo). Al usar embriones de pollo como ejemplo,el virus crece en diferentes embriones en serie. Con cada pasada, el virus mejora su replicación en lascélulas del pollo, pero pierde la capacidad de replicarse en células humanas. Un virus que se vaya ausar en una vacuna puede crecer (o “pasar”) hasta en 200 embriones o cultivos celulares diferentes.Con el tiempo, el virus atenuado irá perdiendo la capacidad de replicarse correctamente (o en loabsoluto) en células humanas, hasta que finalmente se pueda usar en una vacuna. Todos los métodosque involucran pasar un virus por un huésped no humano produce una versión del virus que todavíapuede reconocer el sistema inmunológico humano, pero no puede replicarse correctamente en unhuésped humano.

    Cuando el virus de la vacuna resultante se aplica a un humano, no podrá replicarse lo suficiente comopara provocar la enfermedad, pero todavía provocará una respuesta inmunológica que puedaproteger contra infecciones futuras.

    Una inquietud que debe tomarse en cuenta es el potencial del virus proveniente de la vacuna pararevertirse a una forma capaz de provocar la enfermedad. Las mutaciones que puedan surgir cuandose replica el virus de la vacuna en el cuerpo pueden tener como resultado una cepa más virulenta.Esto es muy poco probable, pues la capacidad que tiene el virus de la vacuna para replicarse es muylimitada; sin embargo, se toma en consideración cuando se desarrolla una vacuna atenuada. Valela pena señalar que las mutaciones son un tanto usuales en la vacuna oral contra la polio (OPV), unavacuna viva que se ingiere en lugar de inyectarse. El virus de la vacuna puede mutar en una formavirulenta y dar como resultado casos raros de poliomielitis paralítica. Por esta razón, ya no se usa laOPV en Estados Unidos, y ha sido reemplazada por recomendación del programa de inmunizacióninfantil de EE.UU. por la vacuna contra la polio inactiva (IPV).

    Por lo general, la protección de una vacuna viva atenuada supera la que brinda una vacuna muertao inactiva.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    29/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Vacunas muertas o inactivas

    Una alternativa para las vacunas atenuadas es una vacuna muerta o inactiva. Las vacunas de estetipo se producen inactivando un patógeno, normalmente mediante calor o productos químicos,como formaldehído o formalina, que destruyen la capacidad del patógeno para replicarse, pero lomantienen “intacto” para que el sistema inmune todavía lo pueda reconocer (por lo general se usa

    el término “inactiva” en vez de “muerta” para referirse a las vacunas virales de este tipo, pues por logeneral no se considera que los virus estén vivos).

    Como los patógenos muertos o inactivos no se pueden replicar en lo absoluto, no pueden revertirsea una forma más virulenta, capaz de provocar enfermedades (como se vio anteriormente para elcaso de las vacunas vivas atenuadas). Sin embargo, tienden a brindar protección por un tiempo másbreve que las vacunas vivas, y hay más probabilidades de requerir refuerzos para crear inmunidad alargo plazo. Las vacunas muertas o inactivas recomendadas por el programa de inmunización infantilde EE.UU. incluyen a la vacuna inactivada contra la polio y la vacuna contra la influenza estacional(en forma de inyección).

    Toxoides

    Algunas enfermedades bacterianas no son provocadas directamente por una bacteria, sino por unatoxina producida por la bacteria; un ejemplo es el tétanos, sus síntomas no son provocados por labacteria Clostridium tetani, sino por una neurotoxina que produce (tetanospasmina). Lasinmunizaciones para este tipo de patógeno se pueden obtener inactivando la toxina que provocalos síntomas de la enfermedad. Tal como los organismos o virus utilizados en vacunas muertas oinactivas, esto se puede hacer mediante un tratamiento con una sustancia química como laformalina, o empleando calor u otros métodos.

    Las inmunizaciones creadas empleando toxinas inactivadas se llaman toxoides. En realidad, lostoxoides pueden considerarse como vacunas muertas o inactivas, pero a veces reciben su propiacategoría para resaltar el hecho de que contienen una toxina inactiva, y no una forma inactiva de labacteria.

    Las inmunizaciones con toxoides han sido recomendadas por el programa de inmunización infantil deEE.UU. incluyen al tétanos y a la difteria, disponibles en una forma combinada.

    Vacunas subunitarias y conjugadas

    Las vacunas subunitarias y conjugadas contienen solamente piezas de los patógenos contra loscuales brindan protección.

    Las vacunas subunitarias usan solamente parte del patógeno objetivo para provocar una respuestadel sistema inmunológico. Esto se puede lograr aislando una proteína específica de un patógeno ypresentándola como antígeno por su cuenta. Las vacunas contra la tos ferina acelular y la influenza(en forma de inyección) son ejemplos de vacunas subunitarias.

    Se puede crear otro tipo de vacuna subunitaria por medio de ingeniería genética. El código genéticode una proteína para una vacuna se inserta en otro virus, o en las células productoras en cultivo;cuando se reproduce el virus portador, o cuando se metaboliza la célula productora, se crea tambiénla proteína de la vacuna. El resultado final de este criterio es una vacuna recombinante: el sistemainmunológico reconocerá la proteína manifiesta y brindará protección futura contra el virus objetivo.La vacuna contra la hepatitis B que se usa actualmente en Estados Unidos es una vacunarecombinante.

    Otra vacuna que se produce con ingeniería genética es la del virus del papiloma humano (HPV). Setienen disponibles dos tipos de vacuna contra el HPV: una protege contra dos cepas del HPV y la otra

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    30/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    contra cuatro, pero ambas se producen de la misma manera: para cada cepa, se aísla una solaproteína viral. Cuando se manifiestan estas proteínas, se generan partículas parecidas a un virus (VLP,por sus siglas en inglés). Las VLP no contienen material genético de los virus, y no pueden provocarenfermedades, pero impulsan una respuesta inmunológica que brinda protección en el futuro contrael HPV.

    Las vacunas conjugadas son un tanto similares a las vacunas recombinantes: se producen utilizandouna combinación de dos componentes diferentes. Sin embargo, las vacunas conjugadas seproducen usando piezas de los recubrimientos de las bacterias. Estos recubrimientos se enlazanquímicamente con una proteína portadora, y la combinación se usa como una vacuna. Las vacunasconjugadas se usan para crear una respuesta inmunológica combinada más poderosa; por logeneral, la “pieza” de la bacteria que se presenta no generaría una respuesta inmunológica intensapor su cuenta, mientras que la proteína portadora sí lo haría. La pieza de la bacteria no puedeprovocar enfermedades pero, al combinarse con una proteína portadora, puede generar inmunidadcontra una futura infección. Las vacunas que se usan actualmente para los niños en contra deinfecciones bacterianas por neumococo se producen siguiendo esta técnica.

    ELEMENTOS DE PROTECCIÓN LABORAL EL QUITA SUEÑO DEL SALUBRISTA

    http://seguridadydemasaldia.blogspot.com/2013/12/elementos-de-proteccion-laboral-el.htmlhttp://seguridadydemasaldia.blogspot.com/2013/12/elementos-de-proteccion-laboral-el.html

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    31/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

    Según la ley 9 de 1979 establece

    Artículo 122º.- Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costopara éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales opotenciales existentes en los lugares de trabajo.

    Artículo 123º.- Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y demásregulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.

    Artículo 124º.- El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, uso y la conservación de los equiposde protección personal.

    El empleador debe tener en cuenta los siguientes aspectos

    Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puestode trabajo y área del centro laboral de acuerdo con la legislación vigente o la que la modifique,sustituya o derogue.

    Esta información debe registrarse y conservarse actualizada mientras no se modifiquenlos implementos y procesos de trabajo, con al menos los siguientes datos:

    1. tipo de actividad que desarrolla el trabajador,

    2. tipo de riesgo de trabajo identificado,

    3. región anatómica por proteger,

    4. puesto de trabajo

    5. equipo de protección personal requerido. Según normas (ICONTEC).

    Además se debe:

    Proporcionar a los trabajadores elementos de protección personal que cumpla con las

    Siguientes condiciones:

    a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo;

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    32/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    b) Cuando corresponda que sea de uso personal;

    c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores

    d) Que se ajuste a las necesidades de la labor que desempeña.

    e) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para su uso,

    revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, almacenamiento y disposición final.

    Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso, revisión, reposición,limpieza, limitaciones, mantenimiento, almacenamiento y disposición final reposición, limpieza,limitaciones, mantenimiento, almacenamiento y disposición final del equipo de protección personal,con base en las indicaciones, instrucciones o procedimientos que elabore el fabricante de tal equipode protección personal.

    Tomado de www.impleseg.com

    Matriz de Elementos de Protección personalTomado de www.fisicalabinvestigacion.uniandes.edu.co

    ITEM

    Imagen EPL E.P.L Descripción NormaAplicable`paraE.P.L

    Observaciones

    1 Casco Trabajo en Alturas *Material:Polic

    arbonato*Usos: Trabajos en altura,espaciosconfinados

    NTC

    1523EN 397, EN12492ANSIZ89.1 -2003OSHA29CFR,CSAZ94.1-

    M1993

    *Debe

    tenerbarboquejo de3puntos,tipo II,preferiblemente consuspensión de 8puntos

    yratchet.*Segúnlaactividadpodránser

    http://www.impleseg.com/http://www.impleseg.com/http://www.impleseg.com/http://www.fisicalabinvestigacion.uniandes.edu.co/http://www.fisicalabinvestigacion.uniandes.edu.co/http://www.fisicalabinvestigacion.uniandes.edu.co/http://www.fisicalabinvestigacion.uniandes.edu.co/http://www.impleseg.com/

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    33/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    dieléctricos

    2 Casco Industrial *Material:polietileno de altadensidad. *Us

    os:Industria engeneral

    NTC1523ANSI

    Z89.1-2003AprobaciónNIOSHISO3874

    Cuatropuntosde

    apoyoen laaraña,con alafrontalredondeada,preferiblemente conratchet,tipo 1

    3 *Gafas de Seguridad, *Monogafas

    *Material: lentes enpolicarbonato, marco oarmazónsuave en PVCo poliamidasresistentes*Usos:Protegelos ojos del

    impacto deobjetos yrayos U.V.

    ANSIZ87.1-2003CSAZ94.3-1993

    Preferiblementeantiempañantes

    4 Careta tipoesmerilador Careta tipo Esmerilador

    *Material: mica de acetatoopolicarbonato*Usos: Diseñado paraprotegercara, ojos ycuello.

    NTC3610ANSIZ87.1-2003CSAZ94.3-1993

    Capacidad deabatimiento de90ºsuspensión deajuste aintervalos, visorStandar d 12”x8”

    http://www.proindustria.com.ve/imagenes/careta_esmerilar_peq.jpghttp://www.proindustria.com.ve/imagenes/careta_esmerilar_peq.jpghttp://www.proindustria.com.ve/imagenes/careta_esmerilar_peq.jpg

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    34/46

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    35/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    cartucho ofiltro:

    Magenta

    *Cartuchoquímicocontra gasesácidos, Color

    del cartuchoo filtro: Blanco

    *Cartuchoquímicocontra gasesácidos y

    vaporesorgánicos,Color delcartucho ofiltro:

    Amarillo

    *Cartuchoquímicocontraamoniaco yaminas,

    Color del

    cartucho ofiltro: Verde

    *CartuchocontravaporesorgánicosColor del

    cartucho ofiltro: Negro

    *Cartucho

    contra gasesácidos y todotipo de

    particulados,Color delcartucho ofiltro: Blanco-

    TC-23C-1223

    ANSIK-

    133,3

    requier eevaluaciónpreviaa de la

    labor adesarrollarantesdesuministrarcualquier E.P.P.

    respiratoria.

    *Nousar enatmósferascuyocontenido de

    oxígeno sea

    menora 19.5%.

    *Nousar enatmósferas enlas queel

    contaminanteesté

    enconcentracionesinmediatamente

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    36/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    Magenta

    *Cartuchocontra gases,vapores ytodo tipo de

    particulados,Color delcartucho ofiltro:

    Amarillo-Magenta

    *Cartuchocontravaporesorgánicos ytodo tipo

    departiculados,Color delcartucho ofiltro:

    Negro-Magenta

    *Cartuchocontra gases,vapores y

    particuladosde tipo solidoy acuoso,Color del

    cartucho ofiltro: Amarillo-Gris.

    peligrosas

    para lavida yla

    salud.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    37/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    8 Tapa oidos

    Tapa oídos

    *Tipo: Decopa o deinserción.*Material:Espuma depoliuretano,

    taponesblandos,suaves, auto-ajustables,cómodos, debaja presión.Otrosmateriales:siliconas.*Usos: Ruido>85 a dB

    NTC-2272OSHA-NIOSHCE EN24869-

    1ANSIS 3.19

    Dependiendodeltiempodeexposici

    ón y laintensidad delruido serequerir á E.P.P.auditivo

    9 Guantes de Cuero

    Guantes de Cuero

    Existe granvariedad eguantes, entodos loscasos, serequiereevaluaciónprevia a de lalabor adesarrollarantes desuministrarprotecciónpara lasmanos.

    NTC-2190NTC-2220

    Evitarmojarlos. Existegranvariedad eguantes, entodosloscasos,serequier eevaluaciónpreviaa de lalabor adesarrollarantesdesuministrarprotecciónpara lasmanos.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    38/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    10

    Guantes Industriales

    Guantes Industriales

    Material: Nitrilo, neopreno,Nitrilite*Usos: solventes,derivadosorgánicos,

    químicos,ácidos ysolventesalifáticos

    NTC-1726Normasconfor me a

    CE

    *Existegranvariedad eguantes, en

    todosloscasos,serequier eevaluaciónpreviaa de lalabor adesarrol

    larantesdesuministrarprotecciónpara lasmanos.

    11

    Guantes de CauchoDielectrico

    Guantes de caucho Dieléctricos

    *Material: Caucho

    vulcanizado *Usos:Propiedadesdieléctricas ymecánicas

    ASTMD120 e

    IEC60904

    En colornegro o

    bicolor es, parafacilitarladetección decortes yfallas.

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    39/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    12

    Calzado deSeguridad

    Calzado de Seguridad

    *Materiales: Cuero, suela100% PVCantideslizante .*Usos: Calzado con puntera

    resistente a:Impactos,Humedad,pinchazos.

    NTC-1741NTC-2380ANSI-Z41-

    177

    Paratrabajos conelectricidad elcalzad

    o debeserdieléctrico sinpartesmetálicas

    13

    *

    Bota pantanero Materiales: Bota PVC.Tratamientoacrilo-nitrilo.PVC.Resistente ácidos,aceites,petróleo yhumedad.

    NTC-1741NTC-2385DIN4843

    Nodebenutilizarse paralaejecución detrabajos enaltura.Dependiendode laactividadpuedeno notenerpuntera.

    14

    .

    Ropa de Trabajo Overoles yBatas enalgodón100%, Ropacon

    aplicaciónanti fluido,RopaImpermeable,Ropa

    en materialretardarte

    NTC-3252

    NTC-3399

    Tenerencuentalosmateriales de la

    ropaprevia

    evaluación alosriesgos

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    40/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    paracombustión

    de lalabor

    15

    Arnes de Seguridad

    Arnés de

    Seguridad

    *Correas:Poliamida,poliéster o

    nylon.*Puntos deanclaje:Metálicosforjados y

    mínimo 4distribuidosasí: Uno (1)posterior,

    uno (1) ventral

    (que no debellegar a lacara del

    trabajador encaso decaída) y dos(2) laterales

    paraposicionamiento.

    *Herrajes:Hebillas paraajuste ysujeción al

    cuerpo, queimpidan losdeslizamientosde las

    correas.

    *Costuras: Hilos depoliamida,poliéster o

    nylon, decolordiferente a lasbandas para

    ANSIZ359-1992

    ANSIA10.14-

    1991

    CSAZ259.10-

    M90

    EN 358

    EN 362

    Todoslosherrajes

    y piezasdelsistemacontra

    caídasdebenestargrabadas conlaresistencia y lasnormasqueaplica

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    41/46

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    42/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    18

    *

    Descendedor

    tipo "8" con

    orejas

    Usos: Paraauto bloqueo,en caso derescate.

    *Resistencia:5,

    000 libras

    NFPA1983uso

    gener al

    Todoslosherrajesy piezasmetálicas para

    trabajos enalturasdebenestargrabadas conlaresistencia ynormas

    queaplican

    19

    * Eslinga con

    absorvedor de

    energía

    Fabricadaen:Nylon,Polyester oPoliamidas.

    *Usos:Amortiguan unacaída, sirvenpara

    asegurar conel arnés a unpunto deanclaje.

    EN 364

    ANSIZ359.1-

    1992

    Absor vedorde

    energí a EN-355 y

    Cuerda-eslinga

    1,5 mt,EN-354

    Permiten unacaídalibre demáximo1.80 m yal

    activarse por

    efectode lacaídapermiten una

    elongaciónmáxima de1.07 m,amortiguando

    losefectosde lacaída;reduciendo lasfuerzas

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    43/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    deimpacto alcuerpodeltrabaja

    dor amáximo

    900libras(3.95 Kn

    – 401.76kg).

    20

    .

    Cuerdas

    Estáticas

    *Fabricadaen:Nylon,Polyester oPoliamidas

    *Usos:Cuerdade trabajo engeneral

    NFPA1983-1891

    :2002

    Debenteneralma yfundacontrenzadogruesoy

    unaresistencia noinferiora 9000libras

    (40 KN).Debenestarcertificadas.

    Lascuerdas contratamientohidrófugo les

    asegur a unamayorduración,

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    44/46

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    45/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    22

    Cintas Tubulares

    Cintas Tubulares

    *Material: Cinta tubular de 1"(25mm) ennylon,

    poliéster o

    poliamidas.*Usos: parahaceranclajes

    *Resistencia: 4500 lbs. (20 KN)

    EN 795CLASEB

    Debenestarcertificadas

    23

    Cordinos

    Cordinos

    *Materiales:Fabricada enNylon*Usos: Para hacernudos,bloqueos,aseguramientos.*Resistenciade 4.025 lbs.(17.9 KN)

    CE EN564 CE0121

    Debenestarcertificadas

    24

    Silla para trabajo en suspensión *Los trabajosen suspensióncon duraciónde más decinco (5)minutosdeberán serrealizadosutilizando unasilla paratrabajos enalturas.

    Resolución003673 de2008MinProtección

    *Paratrabajos ensuspensióndebenserusadascon unsistemade líneade vidaverticalcompletocomorespaldo,anclado a laargolla

  • 8/16/2019 Análisis de Los Procesos de Trabajo

    46/46

    CERCOR-SST-CALIDAD Y MDED PREV E H Y SI-MARGARITA OSPINO-SEGUNDO SEMESTRE

    dorsaldelarnés.La sillaseanclará

    a unpuntodiferente y a unsistemaindependiente. .