analisis de las diferentes versiones de la

15
ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L. 1 CÓMO RECIBIMOS EL ANTIGUO TESTAMENTO Cuando los escritores del Antiguo testamento terminaron sus rollos, no había máquinas copiadoras o imprentas para duplicar sus escritos para el público. Ellos dependían de los escribas. Hombres que pacientemente copiaban las Escrituras a mano cuando se necesitaban copias adicionales, y cuando los rollos originales se deterioran tanto que no podían usarse más. Los escribas intentaban hacer copias exactas de los rollos originales, y los que los siguieron intentaron hacer copias exactas de las copias. Y aún así, no siempre lograron evitar errores mecánicos al copiar en algunos puntos. Cualquiera que haya hecho alguna copia lo comprenderá. Texto del antiguo testamento. Del antiguo testamento Jesús dijo que “ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido” (Mt. 5:18). Así nos enseñó que Dios ha inspirado todo el texto del Antiguo Testamento, incluso en sus menores detalles. La iglesia primitiva consideraba que la inspiración del Antiguo Testamento era parte vital y básica de su enseñanza. En el primer siglo los libros del Nuevo Testamento se refieren a las “Escrituras”, por lo general se refieren a los libros que conocemos como el Antiguo testamento. El apóstol Pablo escribió que “ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por la voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” (2 P 1. 20 22). El apóstol pablo le dijo a Timoteo: “ Toda la Escritura es inspirada por Dios” (2 Ti. 3.16a). Y puesto que Dios inspiró la escritura, es “útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia” (2 Ti. 3.16b) Estas declaraciones despiertan nuestra curiosidad respecto a la manera en que Dios obró en la escritura del Antiguo testamento, y necesitamos comprender este proceso antes de estudiar cómo el texto fue trasmitido hasta nosotros. Los profetas empezaban sus declaraciones con “así dice el Señor”, “la palabra de Jehová vino a mi”, o algo similar. René Paché encontró 3.808 de estas declaraciones en el Antiguo testamento; y como apropiadamente concluyó, estas enfatizan que las Escrituras “se proponen expresar la Palabra de Dios”

Upload: claudia-janeth

Post on 15-Jun-2015

1.183 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

1

CÓMO RECIBIMOS EL ANTIGUO TESTAMENTO Cuando los escritores del Antiguo testamento terminaron sus rollos, no había máquinas copiadoras o imprentas para duplicar sus escritos para el público. Ellos dependían de los escribas. Hombres que pacientemente copiaban las Escrituras a mano cuando se necesitaban copias adicionales, y cuando los rollos originales se deterioran tanto que no podían usarse más. Los escribas intentaban hacer copias exactas de los rollos originales, y los que los siguieron intentaron hacer copias exactas de las copias. Y aún así, no siempre lograron evitar errores mecánicos al copiar en algunos puntos. Cualquiera que haya hecho alguna copia lo comprenderá. Texto del antiguo testamento. Del antiguo testamento Jesús dijo que “ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido” (Mt. 5:18). Así nos enseñó que Dios ha inspirado todo el texto del Antiguo Testamento, incluso en sus menores detalles. La iglesia primitiva consideraba que la inspiración del Antiguo Testamento era parte vital y básica de su enseñanza. En el primer siglo los libros del Nuevo Testamento se refieren a las “Escrituras”, por lo general se refieren a los libros que conocemos como el Antiguo testamento. El apóstol Pablo escribió que “ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por la voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo” (2 P 1. 20 – 22). El apóstol pablo le dijo a Timoteo: “ Toda la Escritura es inspirada por Dios” (2 Ti. 3.16a). Y puesto que Dios inspiró la escritura, es “útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia” (2 Ti. 3.16b) Estas declaraciones despiertan nuestra curiosidad respecto a la manera en que Dios obró en la escritura del Antiguo testamento, y necesitamos comprender este proceso antes de estudiar cómo el texto fue trasmitido hasta nosotros. Los profetas empezaban sus declaraciones con “así dice el Señor”, “la palabra de Jehová vino a mi”, o algo similar. René Paché encontró 3.808 de estas declaraciones en el Antiguo testamento; y como apropiadamente concluyó, estas enfatizan que las Escrituras “se proponen expresar la Palabra de Dios”

Page 2: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

2

Los siguientes son algunos pasajes que ilustran este punto: “Y Jehová dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho pacto contigo y con Israel” (Ex. 34:27). “Todas estas cosas, dijo David, me fueron trazadas por la mano de Jehová, que me hizo entender todas las obras del diseño” (1 Cr 28.19). “Aconteció en el cuarto año de Joacim hijo de Josías, rey de Judá, que vino esta palabra de Jehová a jeremías diciendo: Toma un rollo de libro, y escribe en él todas las palabras que te he hablado” (Jer. 36.1 – 2; cf. Vv. 21 – 32). Cada escritor explica que está escribiendo lo que Dios le había revelado, expresándolo en los mismos términos en los cuales lo había recibido de Dios. “Cada palabra de las escrituras, sin excepción, es la palabra de Dios; pero, junto a eso… toda palabra es la palabra del hombre”. Por eso el escritor de Hebreos dice que Dios habló “muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas” (He. 1:1) Algunas veces Dios les reveló su mensaje a los hombre mediante visiones que consistían en imágenes y sonidos (por ejemplo: Is 6.1ss); otras veces les habló directamente (2 S 23:2). No sabemos exactamente cómo inspiró cada parte de cada libro del Antiguo Testamento, y en realidad eso no importa. Lo importante es que sabemos que las Escrituras son palabra de Dios, tanto en su sustancia como en estructura. Esto es lo que queremos decir cuando decimos que las Escrituras son producto de la inspiración plenaria. Sin embargo, el Antiguo Testamento nos ha venido en otros idiomas además del hebreo. Alrededor de 300A.C. empezaron a aparecer las versiones en griego. Una comunidad de eruditos judíos que hablaban griego, en Alejandría, compilaron una versión griega del Antiguo testamente, llamada la Septuaginta. INSPIRACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO Lucas comienza su Evangelio diciendo que “muchos” habían intentado escribir un relato de la vida y ministerio de Jesús, pero que él mismo lo hacía debido a que Dios le había permitido investigar “con diligencia todas las cosas desde su origen” (Lc 1:3). De la misma manera se nos asegura que podemos confiar en el Evangelio de Juan porque él fue un testigo ocular de los acontecimientos que registra (Jn 21:24)

Page 3: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

3

Similarmente, al escribir a las iglesias respecto a asuntos prácticos de moral y ética (1 Co 4:14; 5:9;2 Co 9:1), Pablo sabía que estaba expresando lo que el Espíritu Santo le dirigía a escribir. Refiriéndose a sus instrucciones detalladas respecto a la conducta en la adoración en la iglesia en Corinto, pablo dijo: “Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor” (1 Co. 14:37). Pablo era apóstol. Alguien a quien Dios había capacitado para que declarara su sabiduría revelada “no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu” (1 Co 2:13). Lo que Pablo escribió, por consiguiente, fue recibido como instrucción divino. Como pedro dijo, Pablo había escrito “según la sabiduría que le ha sido dada” (2 P. 3:15) De nuevo, el apóstol Juan explicó que no le escribía a las iglesias para revelar ninguna instrucción nueva de Dios (1 Jn 2:7 – 8). Tampoco escribía porque sus lectores ignoraban la verdad que Cristo ya había revelado (1 Jn 2:21) Más bien escribía porque sus lectores ya sabían la verdad y sus cartas les animarían a obedecer esa verdad (1 Jn 1:4 , 2:21). Esto muestra que el Espíritu Santo inspiró a los escritores del Nuevo testamento a trabajar en perfecta armonía con la verdad que ya había sido revelada. Cómo recibimos el texto del Nuevo Testamento Tenemos muchos fragmentos del testo del Nuevo testamento que fueron escritos durante el siglo segundo d. C. Algunos de estos están en ostraca (fragmentos de alfarería que los primeros escritores usaron como una forma barata de material para escribir) y talismanes (pendientes, brazaletes y otros objetos que los primeros cristianos usaban para alejar los malos espíritus). Pero estos objetos contienen solamente citas muy cortas del Nuevo testamento, así que nos dan muy poca información respecto al texto original. El fragmento más antiguo que se conoce de un manuscrito del Nuevo Testamento en papiro data de alrededor del 116 a 125 d.C. Se le conoce comúnmente como el Fragmento Rylands, porque se guarda en la biblioteca Juan Rylands de Manchester, Inglaterra. Mide apenas 6 cm. x 9cm, y contiene una porción de Juan 18:32 - 33; 37 – 38. El papa Dámaso I comisionó a Jerónimo (340 – 420 d.C.) para que produjera un texto estándar de la Biblia latina, y Jerónimo completó este proyecto alrededor del año 400 d.C. Su versión (llamada la “Vulgata” debido a que usaba el “lenguaje

Page 4: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

4

común” de la edad media temprana) se basó en las versiones latinas antiguas. Pero Jerónimo usó un buen texto latino y lo comparó con algunos manuscritos griegos antiguos que estaban disponibles. Traducciones de la Biblia al Castellano. A pesar de todas las dificultades políticas y religiosas, en España se hizo un esfuerzo por traducir la Biblia al castellano. Vemos fruto de esos esfuerzos ya en el siglo XIII.

a. Primeras traducciones. La Biblia alfonsina. Es probable que los valdenses y albigenses, en su celo evangelizador, hicieran llegar a España por lo menos partes de las Sagradas Escrituras a fines del siglo XII y principios del XIII, puesto que en 1233 el rey Jaime de Aragón se vio obligado a publicar un edicto real en el Concilio de Tarragona prohibiendo la lectura de las Sagradas Escrituras en otras lenguas que no fueran las lenguas muertas. Quizás este decreto haya sido un eco de un edicto similar del Concilio de Tolosa de 1229. no obstante, en 1260, en la General Estoria de Alfonso el Sabio aparecieron los libros de la Biblia, pero en forma resumida y parafraseada. Por el número de manuscritos encontrados en las bibliotecas españolas del texto sagrado en lengua vernácula, se supone que hubo muchos intentos anteriores y posteriores a Alfonso el Sabio de traducir la Biblia o partes de ella al español.

b. La obra de Casiodoro de Reina. La primera Biblia completa en castellano

apareció en 1569 en Basilea, traducida por el erudito español Casiodoro de Reina. La primera edición contó con 2603 ejemplares. La segunda salió en 1602 y la tercera en 1622. Apareció con una “amonestación” con notas al margen de la pluma del traductor, y con los libros apócrifos dispersos en el A.T. Un ejemplar de cada una de las tres primeras ediciones de esta obra monumental se encuentran en la Biblioteca López del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos de Buenos Aires.

c. Otras traducciones.

Felipe Scío de San Miguel. En 1973, 224 años después de la versión de Reina, apareció la primera traducción católica de la Biblia al castellano

Page 5: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

5

hecha directamente de la Vulgata. Dos ediciones más aparecieron en 1797 y en 1808 . Félix Torres Amat. En 1823 apareció en Barcelona otra versión católica hecha de la Vulgata y que se conoce con el nombre de su autor. Rivera. En México, en 1883, se produjo en 25 tomos la primera traducción de la Biblia hecha en América española. Versión Moderna. En 1893 fue publicada una traducción de toda la Biblia hecha por H.B. Pratt, misionero de la Iglesia Presbiteriana en Colombia. Versión Hispanoamericana. En 1916 apareció la primera edición (NT solamente) de la Versión Hispanoamericana, llevada a cabo por una comisión mixta de seis traductores protestantes que incluía personas oriundas de España e Hispanoamérica, así como algunos misioneros anglo-sajones. Nácar – Colunga. La primera traducción completa de las Sangradas Escrituras al español, hecha directamente de los originales por eruditos católicoromanos, apareció en 1944. Bover – Cantera. En 1948 apreció en España una nueva traducción de la Biblia hecha por los sacerdotes J-M- Bover (NT) y F. Cantera (AT). Hecha con un espíritu crítico, se puede decir que hasta la aparición de la llamada “Biblia de Jerusalén” ésta era la única Biblia de estudio que existía en la lengua castellana. La Biblia de Jerusalén. También en 1967 se publicó, después de cinco años de ardua labor llevada a cabo por un equipo de competentes traductores, la llamada “Biblia de Jerusalén” Versión Popular.: Dios llega al hombre. La primera traducción del NT que se hace al español en el campo protestante desde la aparición de la versión de Besson (1919). El propósito y alcance de esta versión, que apareció en 1966 y de la cual ya se han vendido muchos millones de ejemplares.

Normas para la evaluación

Page 6: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

6

El cristiano moderno se halla en una situación que es a la vez desconcertante y emocionante, porque tiene a su disposición muchas traducciones y parágrafos al español. Sin embargo, los lectores cristianos no están con frecuencia seguros de cómo sopesar las diferentes traducciones y paráfrasis, unas con otras. Aquí sugeriremos algunas pautas sencillas para evaluar las diferentes versiones al español. En general hay tres cosas para verificar una traducción de la Biblia:

1. Su actitud hacia el texto original 2. Su manera de traducir ese texto y 3. Si comunica claramente o no al lector moderno.

Los que no tienen conocimiento del griego o del hebreo pueden emitir juicio únicamente sobre el último punto, es decir, si la traducción les comunica claramente. Pero pueden aprender mucho respecto a la manera en que cada versión maneja la tarea de traducción al observar lo que hace con ciertos pasajes clave. Por ejemplo, obtendremos alguna idea de la perspectiva teológica de los traductores al examinar estas referencias bíblicas. La deidad de Cristo: Juan 1:1; Romanos 9:5; Tito 2:13 Expiación: Romanos 3:25-; Hebreos 2:17; 1 Juan 2:2; 4:10 Justificación: Romanos 3:25; 5:1 Arrepentimiento: Mateo 3:2 Bautismo: Mateo 28:19 Castigo eterno: Mateo 25:46 Gobierno de la iglesia: Hechos 14:23; 20:17 ,28; Santiago 5:14 Inspiración de las escrituras: 2 Timoteo 3:16 Doctrina de la fe: Hebreos 11 La obra del Espíritu Santo: San Juan 16, Romanos 8 La muerte, sepultura y resurrección de Cristo: 1 Corintios 15 La segunda venida de Cristo: 1 Tesalonicenses 4:13 - 18

EL SIFNIFICADO DE LA PALABRA BIBLIA

Page 7: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

7

Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, “papiro para escribir” y también “libro”), y significa literalmente “Los libros”. Del griego, ese término pasó al Latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino: La Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana. La palabra de Dios es, ante todo, el relato de una historia que se extiende desde la creación del mundo hasta el fin de los tiempos. Esta historia comprende dos etapas. En la primera Dios forma para sí un pueblo, eligiéndolo de entre todas las naciones para hacer de ellos una nación santa, un pueblo sacerdotal y su posesión exclusiva (cf. Ex. 19. 3 – 6). La segunda está centrada y resumida plenamente en Jesucristo muerto y resucitado, cuyo acontecimiento pascual constituye la revelación definitiva de los designios de Dios. A continuación enumeramos brevemente las grandes etapas de la historia milenaria. La historia de los orígenes. El primer libro de la Biblia lleva el nombre de Génesis, la palabra griega que significa “origen”. El Génesis es el libro de los comienzos: comienzos del mundo, de la humanidad, del pueblo de Dios. A los seres humanos les corresponde el honor de haber sido creaos a imagen de Dios (Gn. 1:26 – 27). Pero al separase de Dios por el pecado, la humanidad eligió para sí un camino de muerte. El pecado rompió los lazos de amistad con Dios, y así entraron en el mundo el sufrimiento y la muerte. A su vez, la pérdida de la amistad divino trajo como consecuencia la ruptura entre Dios y el hombre, entre el hombre y la mujer, entre la especie humana y el resto de la creación. Por eso el marco descrito por estos relatos se va a desarrollar la “historia de la salvación”, es decir, la serie de acciones divinas destinadas a liberar a la humanidad del pecado y de la muerte. Los patriarcas. Los once primeros capítulos del Génesis nos revelan algo del origen y del misterio de la condición humana; la historia de los patriarcas, que viene a continuación, presenta la primera etapa en la formación del pueblo de Dios.

Page 8: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

8

Dios vuelve a intervenir en la historia del mundo, pero lo hace de un modo nuevo. Ya no actúa para condenar a los culpables o para dispersar a los seres humanos, sino para dar cumplimiento a su plan divino de salvación. Abraham, El “padre de los creyentes”, escucha la palabra de Dios y emprende el camino que lo arranca del pasado y lo proyecta hacia el futuro. El éxodo. El éxodo de Egipto constituye uno de lo momentos mas decisivos en la historia de la salvación. La historia de esta liberación quedó grabada como un sello indeleble en la memoria del pueblo de Israel. A partir de aquel momento, Dios nunca dejó de presentarse con estas palabras: “Yo soy el Señor tu Dios, que te sacó de Egipto, donde eras esclavo” (Ex 20:1) A continuación, el libro del levítico dicta un conjuntos de normas para el ejercicio del culto en Israel, el pueblo sacerdotal, consagrado al servicio del Señor. La marcha por el desierto (narrada especialmente en el libro de Números). En medio de las asperezas del desierto, en su marcha hacia la Tierra prometida, el puedo padeció hambre y sed. Al término de esta marcha, antes de pasar el Jordán, Moisés instruye por última vez a Israel, como lo recuerda el libro de Deuteronomio. Josué. El libro que lleva el nombre de Josué, el sucesor de Moisés, celebra el asentamiento de las tribus hebreas en la tierra prometida. Un simple vistazo al conjunto del libro nos hacer ver que consta de tres partes: la conquista de Canaán (caps. 1 – 12), la distribución de los territorios conquistados (caps. 13 – 21) y la unidad de Israel fundada en la fe (caps. 22 – 24) El Nuevo Testamento Después de haber hablado a nuestros padres por medio de los profetas, Dios envío a su hijo Jesucristo –Su palabra eterna, que ilumina a todos los seres humanos – “Para que todo aquel que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna (Jn. 3:16) Una vez bautizado por Juan (Mc 1:9 – 11), Jesús volvió a Galilea y comenzó a anunciar la buena noticia de Dios (Mc. 1:14 – 15). Reunió a su alrededor a un

Page 9: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

9

grupo de discípulos, “para que lo acompañaran y para mandarlos a anunciar el mensaje” (Mc. 3:14) Los evangelios, sin embargo, nos muestran que los discípulos estuvieron lejos de entender, desde el comienzo, quién era en realidad aquel con quien convivían tan íntimamente (Mc. 8:14 – 21). Pero Jesús anunció que el Paracleto –El “Espíritu de la verdad”- les haría conocer toda la verdad (Jn 14:26; 15:26; 16:13) Este anuncio se cumplió el día de Pentecostés, cuando la comunidad reunida en oración recibió la luz y la fuera del Espíritu Santo (Hech 2:1 - 4) Estos primeros discípulos, que fueron desde el comienzo “testigos presénciales” de lo que Jesús hizo y enseñó, recibieron de él “el encargo de anunciar el mensaje” (Lc 1:2), y con el poder del Espíritu Santo (Hech 1:8) dieron testimonio de lo que habían visto y experimentado: “Porque lo hemos visto y lo hemos tocado con nuestras manos” (1 Jn 1:1) Los que creyeron en la buena noticia, a su vez, formaron comunidades cuyos miembros “seguían firmes en lo que los apóstoles les enseñaban y compartían lo que tenían, y oraban y se reunían para partir el pan” (Hch 2:42). Y en la vida de estas comunidades fueron surgiendo los escritos del Nuevo Testamento. Aquí es importante tener en cuenta que el orden de los libros en el canon del Nuevo Testamento no corresponde al orden cronológico en que se redactaron los libros. Entre los escritos más antiguos están las cartas paulinas. El apóstol, en efecto anunciaba el evangelio de viva voz (cf. Hech 13:16; 14:1; 17:22) pero a veces, estando lejos de alguna de las iglesias fundadas por él, se vio en la necesidad de comunicarse con ella, para instruirla más en la fe, para animarla a perseverar en el buen camino, o para corregir alguna desviación (cf. Por ejemplo, Gl 1:6 – 9). Así nacieron sus cartas, escritas para hacer frente a los problemas de índole diversa que surgían, sobre todo, de la rapidez y amplitud con que se difundía la fe cristiana. Aunque los materiales utilizados por los evangelistas han sido transmitidos por los que “desde el comienzo fueron testigos presenciales” (Lc 1:1), la redacción de los evangelios, tal como han llegado hasta nosotros, es posterior a las cartas paulinas. Cada uno de estos cuatro evangelios quiere responder a la pregunta que se hace todo el que se encuentra con Cristo. Esta pregunta ya se la había hecho Pablo en el camino de Damasco, cuando dijo: “¿Quién eres, Señor? (Hch 9:5). Y también se

Page 10: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

10

la hicieron los apóstoles, dominados por el miedo, cuando vieron la tempestad calmada a una sola orden de Jesús “¿Quién será éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?” (Mc 4:41) Marcos pone de relieve la realidad humana de Jesús, pero destaca al mismo tiempo su misteriosa trascendencia. Llevándonos de pregunta en pregunta, de respuesta en respuesta, de revelación en revelación, nos conduce en forma progresiva a la humanidad de Cristo a su divinidad, haciéndonos descubrir en “el carpintero, hijo de María” (6:3), primero al Mesías Hijo de David (8:29) y luego al Hijo de Dios (15:39) En un relato más extenso que el de Marcos, Mateo presenta a Jesús –hijo de Abraham e hijo de David (1:1)- como el Mesías que lleva a su cumplimiento todas las esperanzas de Israel y las sobrepasa a todas apoyándose constantemente en las profecías del Antiguo Testamento, muestra cómo Jesús las realiza plenamente, pero de una manera que él pueblo judío de su tiempo ni siquiera alcanzó a sospechar: “Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta” (1:22; cf. 2:17; 4:14: 8:17;26:56) Lucas destaca, sobre todo, la misión de Jesucristo como Salvador universal (cf. 2:29 -32). Es el evangelio proclamado por el ángel de Belén: “Les traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos. Hoy les ha nacido en el pueblo de David un Salvador, que es el Mesías, el Señor” (2:10 – 11). En las parábolas de la misericordia divina, Lucas anota que la alegría de la salvación no sólo resuena en la tierra, sino que regocija también al cielo y a los ángeles /15:7 – 10); la vuelta del hijo pródigo a la casa de su padre se festeja con júbilo (15: 22 – 24), y el gozo del perdón y de la salvación llega también a la casa de Zaqueo que recibió a Jesús con alegría (19:6) Se le ha llamado el Evangelio de Juan “evangelio espiritual”, debido a la profundidad con que ha sabido penetras en el misterio de Cristo Jesús es la luz del mundo, el pan de vida, el Camino, la Verdad y la Vida, la Resurrección y la Vid verdadera. Él es la Palabra eterna del hombre en el plano sentido de la palabra- y “acampó entre nosotros “ (Jn1 :14, NBE). Él es la manifestación suprema del amor de Dios, que no vino a condenar sino a salvar. Pero también exige de sus seguidores una opción fundamental: “¿También ustedes quieren irse?” “Señor, ¿a quién podemos ir? Tus palabras son palabras de vida eterna” (6:67, 68)

Page 11: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

11

Además las cartas paulinas, el nuevo testamento incluye otras cartas apostólicas, que llevan los nombres de Santiago, Pedro, Juan y Judas, el hermano de Santiago. En su mayor parte, estas cartas no se dirigen a personas o a comunidades particulares, sino a grupos más amplios (cf. Por ejemplo, 1 P 1:1). En ellas se reflejan las dificultades que debieron afrentar los primeros cristianos en medio de la hostilidad de los paganos. Debemos agregar aquí la Epístola de los Hebreos, considerada más como un sermón de exhortación que invita a los cristianos a permanecer fieles en la fe de Jesucristo, en medio de una situación adversa. Por último, el libro de Apocalipsis – palabra griega que significa Revelación – anuncia el triunfo final de Señor. Se designa el día de este triunfo final de Cristo como el las “Bodas del Cordero” “Alegrémonos, llenémonos de gozo y démosle gloria, porque ha llega el momento de las bodas del cordero” (Ap 19:7) Por eso, el Apocalipsis proclama con júbilo “Felices los que han sido invitados a la fiesta de bodas del cordero” (Ap 19:9) LOS IDIOMAS DE LA BIBLIA Hebreo El idioma original del pueblo de Israel era el Hebreo. La mayoría del Antiguo testamento está escrito en Hebreo. Arameo El nombre hebreo de Sirio es Aram. El idioma de Siria se conocía como el arameo. Es un idioma muy parecido al hebreo, pero diferente Ela arameo llegó a ser el idioma internacional del oriente Medio durante los años que precedieron a la caída de Jerusalén. En Isaías 36 (especialmente los versículos 11 – 13), vemos un ejemplo interesante de la relación entre el hebreo y el arameo en los días del rey Exequias. El arameo era el idioma para discutir con los extranjeros, pero el hebreo era el idioma que empleaba la gente común. Griego

Page 12: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

12

Alejandro magno fue un poderoso conquistador que sometió a todos los países, desde Grecia hasta Egipto e India, entre ellos Siria, Israel y Persia. Tras su muerte, sus generales se dividieron el territorio. Uno de ellos fue el primero de la familia de los Ptolomeos, y gobernó sobre Egipto. El otro fue el primero de la familia seléucida y gobernó sobre Siria. Desde ese tiempo al menos, el griego pasó a ser una lengua muy importante en esa parte del mundo. Idioma de Jesús Para la época de Jesús, el idioma de Palestina (galilea, Samaria y Judea) era el arameo. Jesús probablemente les habló a sus discípulos y también usara el griego, por ejemplo, cuando le habló a Pilato. Aunque el latín era el idioma de los romanos, el griego era el idioma principal del imperio Romano.

ESTUDIO EFICAZ DE LA BIBLIA

La exégesis es una tarea hermenéutica, es decir, tiene que ver son el arte de interpretar la palabra divino escrita. Es una acción que consiste en leer (función de un sujeto) el texto bíblico (el objeto estudiado) desde un contexto histórico concreto (el del objeto y del sujeto) Estos tres elementos, unidos de manera inseparable, forman el conjunto que permitiría escuchar la palabra de Dios en forma más fidedigna (obviamente existen otros elementos importantes, pero ellos se incluyen en estos tres más generales. Hay que dejar en claro que el sujeto hermenéutico (quien lee el texto y el contexto) no es un individuo aislado, sino que es realmente una comunidad. Esta comunidad no sólo está formada por los que están cerca de nosotros geográfica y

TEXTO PRE-TEXTO

CON - TEXTO

Page 13: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

13

temporalmente, sino también por otros, alejados por razones geográficas, históricas sociales, culturales, ideológicas, raciales, etc. Interpretar la Biblia es realmente una empresa comunitaria. Este sujeto hermenéutico, además de ser comunitario, se caracteriza por su dependencia del Espíritu Santo (2 P. 1:20 – 21); Jn 16:13). La interpretación de la Palabra, si es realmente bíblica, es el resultado de una participación de la comunidad y del Espíritu divino.¡ ACERQUÉMONOS AL TEXTO Este paso es la interpretación del texto reconoce que el pasaje en estudio proviene de un contexto histórico distinto al nuestro, pertenece a situaciones culturales, consideraciones científicas, y a una cosmovisión (manera de ver al mundo, a la vida) diferentes. Esa “distancia” hace que como se estudian otras piezas literarias de la antigüedad. El propósito principal de esta primera tarea es tratar de alcanzar, hasta donde sea posible, el significado original tal como lo debieron de haber entendido los primeros receptores. Por eso hay que colocar al texto en aquel tiempo y en aquel lugar, tomando en cuenta ciertas cosas: - RECURSOS

1. Biblias. Nótese que se pone Biblias (en plural) porque se considera de antemano que no existe una traducción perfecta de la Biblia. Lo ideal sería que todos pudiésemos leer la Biblia en hebreos (la mayor parte del AT), arameo (mitad de Daniel, partes de Esdras, y algunos testos aislados de otros libros) y griego (todo el NT). Aun los que manejan bien estos idiomas recuerden a otras traducciones para comparar su propia traducción. Todo esto significa que no se debe usar una traducción sola de la Biblia. Hacerlo limita al lector a las preferencias exegético – hermenéuticas y a los métodos de traducción del traductor o traductores.

2. Concordancias. Son indispensables para el trabajo exegético. La

concordancia enumera los lugares (un libro, un testamento, toda la Biblia) donde aparece una palabra. Nos ayuda a determinar el uso, la distribución y los contextos de una palabra específica. Las concordancias son útiles para el estudio temático (por ejemplo, salvación) o para descubrir los temas característicos de los distintos libros de la Biblia

Page 14: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

14

3. Diccionarios. Estos dan información necesaria para ubicar el mensaje

público en su contexto inmediato y global. Por ejemplo, panorama completo de un concepto teológico (elección, pecado). Da biografías completas de personajes importantes en la Biblia. Ofrecen datos arqueológicos, históricos y culturales. Tienen mapas y cuadros cronológicos. Dan información importante sobre cada libro de la Biblia

4. Comentarios. Es imposible dar aquí una lista de comentarios que

quisiéramos sugerir para cada uno de los libros de la Biblia. Sin embargo, sí queremos dar algunos consejos a seguir para hacer la mejor elección. En primer lugar, el estudiante de la Biblia debe tener como regla no usar ningún comentario hasta haber hecho su propia investigación. Recurrir a un comentario antes de hacer el estudio personal ayuda a la pereza mental y le roba al estudiante la satisfacción de haber descubierto algo por sí mismo. En segundo lugar, hay que evitar aquellos comentarios de carácter devocional, que no ayudan al estudiante a encontrarse con los asuntos propiamente exegéticos, sino que de inmediato salta a la aplicación. Los comentarios recomendados son aquellos que empiezan con una introducción bastante completa, donde se encuentran detalles de dónde, cuándo y quién escribió el libro, por qué y para quién lo escribió, cuál es su estructura y bosquejo, y cuáles son sus temas teológicos más importantes. Además estos comentarios explican, paso a paso, las unidades de discurso, los problemas de traducción, la estructura de cada unidad, y todo lo que tiene que ver con la mejor comprensión del pasaje. Estos comentarios, por lo general no ofrecen la interpretación y aplicación contemporánea del pasaje. Su preocupación es ayudar al lector moderno a entender el pasaje de la misma manera como lo entendieron los primeros receptores del libro; es lo deben creer, sino que ellos lo dedican después de un estudio serio t sistemático de la palabra.

- CONTEXTO DEL PASAJE 1. Contexto histórico. La época y la cultura del autor y los lectores. ¿Qué

está pasando en los otros pueblos vecinos? ¿Por qué se escribió el libro? ¿Qué propósito quiso cumplir? Estas dos últimas preguntas pertenecen a los momentos exegéticos que se conoce como historia de la redacción o de

Page 15: Analisis de Las Diferentes Versiones de La

ANALISIS DE LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA Por JAIRO ANTONIO MARIN L.

15

la composición. En muchos pasajes el asunto geográfico es importante. En otros, es imprescindible conocer la producción literaria extrabíblica.