anÁlisis de la - gerencia regional de salud · cuadro 1.15 : factores de empobrecimiento ......

192

Upload: lydien

Post on 28-Oct-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos
Page 2: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

ANÁLISIS DE LASITUACION DE SALUD DEL PUEBLO

SHIPIBO - KONIBO

2002

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

MINISTERIO DE SALMINISTERIO DE SALMINISTERIO DE SALMINISTERIO DE SALMINISTERIO DE SALUDUDUDUDUD

PER/MINSA/OGE-03/005 & Serie Análisis deSituación de Salud y Tendencias.

Page 3: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

OFICINA DE ANALISIS DE SITUOFICINA DE ANALISIS DE SITUOFICINA DE ANALISIS DE SITUOFICINA DE ANALISIS DE SITUOFICINA DE ANALISIS DE SITUAAAAACION DE SALCION DE SALCION DE SALCION DE SALCION DE SALUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIASSSSSDra. Gladys Ramírez PradaDirectora Ejecutiva

EQUIPO DE INVESTIGAEQUIPO DE INVESTIGAEQUIPO DE INVESTIGAEQUIPO DE INVESTIGAEQUIPO DE INVESTIGACION Y REDCION Y REDCION Y REDCION Y REDCION Y REDAAAAACCIONCCIONCCIONCCIONCCIONGrGrGrGrGrupo Tupo Tupo Tupo Tupo Temático Pemático Pemático Pemático Pemático Pueblos Indígenas Amazónicosueblos Indígenas Amazónicosueblos Indígenas Amazónicosueblos Indígenas Amazónicosueblos Indígenas AmazónicosLic. Melvy Ormaeche MacassiDr. William Valdez Huarcaya

ConsultorConsultorConsultorConsultorConsultorDr. Pedro García HierroGrupo de Trabajo «Racimos de Ungurahui»

EQUIPO DE REVISIONEQUIPO DE REVISIONEQUIPO DE REVISIONEQUIPO DE REVISIONEQUIPO DE REVISIONLic. Kruger Pacaya CruzPresidente de la Organización Regional AIDESEP Ucayali.

Antropóloga Frederica Barclay Rey De CastroExperta en Asuntos Indígenas

Dr. Manuel Químper HerreraDirector del Centro de Conciliación y Arbitraje, Superintendencia de EntidadesPrestadores de Salud

Aroldo Salazar RossiDirigente de Salud de AIDESEP

EQUIPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SITUEQUIPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SITUEQUIPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SITUEQUIPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SITUEQUIPO TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SITUAAAAACIÓN DE SALCIÓN DE SALCIÓN DE SALCIÓN DE SALCIÓN DE SALUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIAUD Y TENDENCIASSSSSDr. Omar Napanga SaldañaDr. William Valdez HuarcayaLic. Kenedy Pedro Alva ChavezBlgo. José Carlos Mariños AnticonaIng. Elisa Solano VillarrealLic. Judith Fabian ManzanoLic. Melvy Ormaeche Macassi

Page 4: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

AgradecimientoPrólogoPresentaciónIntroducción

PRIMERA PARTE

I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUDI.1 APROXIMACIÓN AL PUEBLO SHIPIBO – KONIBO

I.1.1 Los Pano ribereñosI.1.2 Auto denominaciónI.1.3 PoblaciónI.1.4 Distribución espacialI.1.5 Información histórica de interésI.1.6 Información etno histórica de interés epidemiológico

EpidemiasSubsistenciaViviendaPlantas medicinales

I.1.7 Lecturas recomendables

I.2 EL TERRITORIO SHIPIBO - KONIBOI.2.1 Concepción territorialI.2.2 Situación legalI.2.3 Ubicación del territorio del Pueblo Shipibo – KoniboI.2.4 Amenazas externasI.2.5 Problemas internosI.2.6 Problemas en la concepción legal: el caso de

«territorio fluvial y lacustre»

I.3 CULTURA Y SOCIEDAD SHIPIBO – KONIBOI.3.1 Condicionantes geográficos, ecológicos y climáticosI.3.2 Actividades para la subsistencia

CalendarioDivisión de tareas entre hombres y mujeresAgriculturaCazaPescaVivienda y suministro de agua

I.3.3 Prácticas de manejo y adaptación al medioEl patrón de asentamientoMigración

I.3.4 Alimentación

INDICEINDICEINDICEINDICEINDICE

79

1113

23232323242526272727282929

29293032343536

37373838414345474851525353

Page 5: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

I.3.5 Familia y ciclo de vidaInfanciaPubertad y adolescenciaSexualidadMatrimonio y vida matrimonialFecundidad y control de la natalidad

1.3.6 EconomíaPobreza, desarrollo humano e indicadores desacertadosProductividad comparativa y presión sobre los recursos.

SEGUNDSEGUNDSEGUNDSEGUNDSEGUNDA PA PA PA PA PARTE:ARTE:ARTE:ARTE:ARTE:

II.II.II.II.II. ANÁLISIS DEL PROCESO SALANÁLISIS DEL PROCESO SALANÁLISIS DEL PROCESO SALANÁLISIS DEL PROCESO SALANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDUD - ENFERMEDUD - ENFERMEDUD - ENFERMEDUD - ENFERMEDADADADADAD

II.1 AUTOPERCEPCION DEL PUEBLO SHIPIBO – KONIBOII.1.1 Introducción:II.1.2 Cosmovisión y salud

II.2 LA SALUDII.2.1 Una visión indígena de la saludII.2.2 La salud Shipibo - Konibo interpretada a partir de su cosmovisiónII.3.3 El concepto de salud que surge de la Consulta

La buena salud: cómo se nota (descriptores)Cómo se consigue un buen estado de salud (fundamentos)Sobre qué elementos reposa un buen estado de salud

II.3 LA ENFERMEDADII.3.1 Una visión indígena de la enfermedadII.3.2 Cosmovisión shipibo – Konibo y enfermedad: tipo de desequilibrios

Cómo se siente la enfermedadII.3.3 Síndromes construidos culturalmente

Cuáles son los síndromes construidos culturalmente

II.4 NUEVAS PERCEPCIONES DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDADII.4.1 Demanda y ofertaII.4.2 Dificultades institucionales para afinar el perfil epidemiológico y

conocer la demanda

II.5 MORBILIDAD Y MORTALIDAD: análisis comparativoII.5.1 Percepción de los problemas de saludII.5.2 Análisis comparativo de la morbilidadII.5.3 Análisis comparativo de la mortalidad

575758596062646466

71

717172

73737474747577

787878797981

838385

87879698

Page 6: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

TERCERA PTERCERA PTERCERA PTERCERA PTERCERA PARTE:ARTE:ARTE:ARTE:ARTE:

III. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD

III.1 SISTEMAS DE SALUD DISPONIBLES EN LAS COMUNIDADESSHIPIBO–KONIBO

III.2 EL SISTEMA AUTÓCTONO DE SALUD DEL PUEBLO SHIPIBO - KONIBO

III.2.1 Introducción: algunos conceptos¿Qué son los sistemas de salud indígena?¿Cuál es su función social?

III.2.2 Caracterización del sistema de salud Shipibo – KoniboRecursos humanos: agentes del sistemaRecursos terapéuticosEvaluación

III.3 LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADOIII.3.1 Análisis de la oferta de servicios de salud del EstadoIII.3.2 Percepción de las actitudes hacia los indígenas en los servicios de

saludPercepción indígena de actitudes del personal de los estableci-mientos de saludPercepción indígena de la disposición de las autoridades del sector

III.4 ARTICULACIÓN DE AMBOS SISTEMAS:DIFICULTADES Y POSIBILIDADESIII.4.1 Posibilidades y dificultades para la articulación entre los dos sistemas

¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca de la salud indígena?

CUCUCUCUCUARARARARARTTTTTA PA PA PA PA PARARARARARTETETETETE

IVIVIVIVIV..... CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONES Y PROPUESTUSIONES Y PROPUESTUSIONES Y PROPUESTUSIONES Y PROPUESTUSIONES Y PROPUESTASASASASASIV.1 SITUACION DE LA SALUD DEL PUEBLO SHIPIBO - KONIBO

IV.1.1 Los factores condicionantes de la salud entre los Shipibo - KoniboIV.1.2 Morbilidad y mortalidad en el pueblo Shipibo - KoniboIV.1.3 Respuesta social

IV.2 HACIA UNA POLÍTICA INTERCULTURAL EN EL SECTOR SALUD

IV.3 PROPUESTAS PREPARADAS POR LOS PARTICIPANTES DE LOSTALLERES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍAANEXOSMAPAS

103103

104

104104104104105110112

114114120

120

121

122125128

131131131133135

139

141

149155189

Page 7: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

ÍNDICE DE DIAGRAMAS Y GRÁFICOSDiagrama 1 : Análisis ASISGráfico 1 : Hábitats y nichos manejados por los Shipibo - Konibo

ÍNDICE DE CUADROSCuadro 1.1 : Distribución de las comunidades Shipibo - Konibo por distrito,

provincia y departamentoCuadro 1.2 : Comunidades nativas Shipibo - Konibo inscritas y superficie

tituladaCuadro 1.3 : Bosques de Producción Permanente en la cuenca del UcayaliCuadro 1.4 : Calendario de actividades para la subsistenciaCuadro 1.5 : Tiempo asignado por varones y mujeres a diversas actividades

para la unidad domésticaCuadro 1.6 : Percepción de diez cambios importantes en la agriculturaCuadro 1.7 : Los cultivos en la chacraCuadro 1.8 : Grado de abundancia percibido de fauna de cazaCuadro 1.9 : Vivienda ayer y hoyCuadro 1.10 : Fuentes y uso del agua en las comunidadesCuadro 1.11 : Eliminación de excretas y basuraCuadro 1.12 : Veinte menús corrientesCuadro 1.13 : Sentimientos en la convivencia del hogarCuadro 1.14 : Fundamentos de una buena salud colectivaCuadro 1.15 : Factores de empobrecimientoCuadro 2.1 : Percepción de la salud: «Estar sano»Cuadro 2.2 : Diez fundamentos de una buena salud colectiva y percepción

de la situación actualCuadro 2.3 : Síntomas más comunesCuadro 2.4 : Algunos cuadros patológicos construidos culturalmenteCuadro 2.5 : Priorización de aspectos a mejorar relacionados con la saludCuadro 3.1 : Agentes del sistema de salud Shipibo – KoniboCuadro 3.2 : Características de los establecimientos de salud según nivel de

complejidad en distritos con población Shipibo - KoniboCuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los

establecimientos de Salud en distritos con población Shipibo -Konibo

Cuadro 3.4 : Tipo de personal de salud que atiende en los establecimientosde salud ubicados en comunidades Shipibo - Konibo

Cuadro 3.5 : Tipo de recurso local de salud que atiende en las comunidadesShipibo - Konibo

Cuadro 3.6 : Proporción de establecimientos de salud que cuentan conequipos para la atención médica.

Cuadro 3.7 : Proporción de establecimientos de salud que cuentan conequipos de medios de comunicación

Cuadro 3.8 : Percepción sobre las características de la implementación delos establecimientos de salud

1738

32

33

353942

444547495051566269697577

808284

107115

115

116

116

117

117

118

Page 8: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

Cuadro 3.9 : Actividades preventivo promocionales realizadas en lascomunidades Shipibo - Konibo, según tipo de actividad

Cuadro 3.10 : Lugar al que acude la población Shipibo - Konibo antesituaciones de emergencia

Cuadro 3.11 : Competencias atribuidas a los sistemas disponibles

ÍNDICE DE ANEXOSRelación de Comunidades y Organizaciones indígenas que han colaborado en el procesoIntroducciónAnexo 1 : Directorio de comunidades inscritas y tituladas del pueblo

Shipibo - KoniboAnexo 2 : Organizaciones indígenas representativas de UcayaliAnexo 3 : Población Shipibo - Konibo censada, 1993Anexo 4 : Población Shipibo - Konibo censada, según grupos de edad y

sexo, 1993Anexo 5 : Población Shipibo - Konibo censada, según sexo, 1993Anexo 6 : Distribución poblacional según edad y sexo en comunidades

Shipibo - Konibo, 1993Anexo 7 : Población Shipibo - Konibo censada de 15 a más años, por

nivel de instrucción, 1993Anexo 8 : Población Shipibo - Konibo censada de 15 años a más, según

sexo y condición de alfabetismo, 1993Anexo 11 : Principales causas de consulta externa en establecimientos del

MINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, según sexomasculino, 2000

Anexo 12 : Principales causas de consulta externa en establecimientos delMINSA en distritos con población Shipibo - Konibo enpoblación infantil (menores de un año), 2000

Anexo 13 : Principales causas de consulta externa en establecimientos delMINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, en niñosmenores de cinco años, 2000

Anexo 14 : Principales causas de consulta externa en establecimientos delMINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, en poblaciónadulta, 2000

Anexo 15 : Principales causas de consulta externa en establecimientos delMINSA en distritos con población Shipibo - Konibo, en mujeresen edad fértil, 2000

Anexo 16 : Principales causas de consulta médicas itinerantes en poblaciónShipibo - Konibo, 2002

Anexo 17 : Principales causas de consulta de enfermería itinerantes enpoblación Shipibo - Konibo, 2002

Anexo 18 : Principales causas de morbilidad en menores de 1 año enpoblación Shipibo - Konibo, 2002

Anexo 19 : Principales causas de morbilidad en población de 1 a 4 añosen población Shipibo - Konibo, 2002

119

120

123

157

159

164165165

165166

167

167

169

169

170

170

171

172

172

173

173

Page 9: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

Anexo 20 : Principales causas de consulta obstétrica en población Shipibo- Konibo, 2002

Anexo 21 : Tipo de enfermedades percibidas en niños Shipibo - KoniboAnexo 22 : Tipo de enfermedades percibidas en población adulta Shipibo

- KoniboAnexo 23 : Tipo de enfermedades percibidas en población femenina

Shipibo - KoniboAnexo 24 : Tipo de enfermedades graves percibidas que se presentaron

el 2001 en comunidades Shipibo - KoniboAnexo 25 : Principales causas de mortalidad en distritos con población

Shipibo - Konibo, 2000Anexo 26 : Edad de defunción en el pueblo Shipibo - Konibo en

comunidades indígenas amazónicas y en el Perú, 2000Anexo 27 : Principales causas de mortalidad en distritos con población

Shipibo - Konibo, 2000Anexo 28 : Principales causas de mortalidad en distritos con población

Shipibo - Konibo, según sexo masculino, 2000Anexo 29 : Principales causas de mortalidad en distritos con población

Shipibo - Konibo, según sexo femenino, 2000Anexo 30 : Principales causas de mortalidad en la niñez en distritos con

población Shipibo - Konibo, 2000Anexo 31 : Tasa de mortalidad infantil en algunos pueblos indígenas

amazónicos, 1993Anexo 32 : Mortalidad en población adulta en distritos con población

Shipibo - Konibo, Perú 2000Anexo 33 : Mortalidad en población mujer en edad fértil en distritos con

población Shipibo - Konibo, 2000Anexo 34 : Principales causas de mortalidad en comunidades Shipibo -

Konibo, 2002Anexo 35 : Principales causas de mortalidad en comunidades Shipibo -

Konibo, según sexo masculino, 2002Anexo 36 : Principales causas de mortalidad en comunidades Shipibo -

Konibo, según sexo femenino, 2002Anexo 37 : Tipo de atención recibida por pacientes Shipibo - Konibo antes

de fallecer, 2002Anexo 38 : Evaluación de la medicina tradicional en los Talleres de

Consulta

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 : Mapa político administrativo. Departamentos Loreto y UcayaliMapa 2 : Mapa de amenazas. Departamentos Loreto y Ucayali.Mapa 3 : Mapa de Cochas, Contamana - Loreto.

174

175176

177

178

179

179

180

181

181

182

182

182

183

184

185

185

186

187

189191193

Page 10: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

10

Diversas personas e instituciones han contribuido a la realización deeste estudio. Debemos agradecer en primer lugar a los dirigentes indígenas,al Lic. Kruger Pacaya Cruz, Presidente de ORAU y a Gustavo RamírezBarbaran, Presidente de Asociación Intercultural para el Desarrollo de laArtesanía en la Amazonía Peruana (AIDAP). Asimismo agradecemos el valiosotrabajo de los facilitadores Demer Ramírez Nunta, Ronald Suárez Maynas,Pepe Silvano López, Leonardo Pacaya Romaina, Nicanor Agustín Huaya.

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a los comuneros yautoridades de las comunidades de Bethel, Paoyán y Caco Macaya, anfitrionesde las Consultas organizadas para este estudio de común acuerdo con susorganizaciones y a los comuneros y comuneras del Pueblo Shipibo – Koniboque con tan gran entusiasmo y generosidad contribuyeron con sus valiososaportes al conocimiento del estado de salud de su pueblo. Agradecemostambién a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana(AIDESEP) por su apoyo a esta iniciativa en la persona de su ex presidente,Gil Inoach.

El personal del sector Salud colaboró de manera importante con esteestudio. En Ucayali agradecemos al Director de la DISA Ucayali, Dr. ÁngelLuis Gutiérrez Rodríguez, al personal de la Dirección de Epidemiología, Lic.Enfermería Maria Mori Gonzáles y al Lic. Enfermería Juan Ríos Valles. Demanera especial queremos reconocer y agradecer el apoyo permanente ydesinteresado de la Lic. Luz Ponce Figueredo y a la Obstetriz Julia MartínezHuamán.

Finalmente, nuestro agradecimiento a los promotores y personalprofesional y técnico que brindaron apoyo participando en los talleres,entrevistas y grupos focales.

AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTO

Page 11: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

11

Cuando admiramos los dise-ños shipibos constituidos por una se-rie de líneas rectas y curvas que sejuntan armónica y lógicamente paramostrarnos una serie de hermososdetalles geométricos, sentimos quenos expresan lo complejo de su mun-do. De esa misma manera el com-prender sus problemas de salud noslleva a tratar de entender como seentrelazan los riesgos de la natura-

PROLPROLPROLPROLPROLOGOOGOOGOOGOOGO

leza y la forma en que conviven con ella, desarrollando su cultura y su medi-cina determinada por su entorno y tradiciones, las cuales al encontrarse connuevas culturas reciben los beneficios del desarrollo pero también sufren laaparición de nuevos daños y riesgos. Para tener un mejor entendimiento delmismo es necesario un abordaje desde diferentes puntos de vista y buscandoconceptos y explicaciones que van más allá de lo que hasta ahora se conocey se sabe de ellos.

El mundo Shipibo tiene una riqueza muy grande en tradición que seha venido transmitiendo de generación en generación y que en la actualidadcorre el riesgo de perderse, por ese motivo este trabajo además de acercarnosal entendimiento de sus problemas de salud presenta también parte de sucultura, esperando que la misma sea entendida y sobre todo valorada,buscando la manera de que pueda integrarse a las acciones que se realizanbuscando mejorar su salud.

Para los miembros del equipo de investigación fue una tarea arduapero a la vez gratificante de sentir que en el trabajo conjunto - de losepidemiólogos, antropólogos, trabajadores de salud, dirigentes, jefes,promotores y delegados de las comunidades y pueblo shipibo-Konibo engeneral - se daban los primeros pasos en la construcción de un plan de saludde los pueblos amazónicos originarios. Gracias Melvy, gracias Omar, graciasWilliam, gracias Kruguer, gracias Gustavo gracias a todos los que participaronen este esfuerzo conjunto, gracias a la oportunidad que se nos dio para servira nuestros hermanos shipibos quienes nos dieron la oportunidad de hacernosparte de su mundo.

Luis Suárez OgnioDirector General

Oficina General de Epidemiología

Page 12: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

12

El presente documento es el primero de una serie de informes de lospueblos indígenas de la Amazonía peruana y pretende servir de instrumentode gestión y de planificación en el ámbito de la salud.

El desarrollo a nivel nacional del Análisis de Situación de Salud (ASIS)como un proceso para lograr el conocimiento de los problemas de salud,constituye un avance decisivo en la priorización de estos. Sin embargo, serequiere la utilización de diferentes metodologías para analizar el estado desalud de los pueblos indígenas que conforman el Perú, pluricultural y pluriétnico.En estos casos es necesario considerar con mayor profundidad las variablesculturales pero, sobre todo, impulsar la participación de los mismos pueblosinteresados en la precisión de sus problemas y necesidades de salud.

En el marco de la estrategia Perú Vida 2010 del Ministerio de Salud -que tiene como centro a la persona humana y promueve la construcción deuna cultura de Vida y Salud en el país - la Oficina General de Epidemiología(OGE) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)han establecido un Convenio con la finalidad de cooperar en el proceso delASIS de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.

El Pueblo Shipibo-Konibo, el más numeroso del conglomeradosociocultural Pano, cuenta con una medicina tradicional ampliamentereconocida por lo que su selección para la experiencia piloto en este procesoresulta por demás justificada. Por ello, durante un periodo de tres meses serealizaron Asambleas en el Alto, Medio y Bajo Ucayali, donde participaron 77Comunidades (de un total de 120) con 166 representantes, dirigentes yautoridades del Pueblo Shipibo – Konibo. Producto de esto es que presentamossus resultados que en líneas generales da una mirada interna a la percepcióndel Pueblo Shipibo-Konibo acerca de sus propios problemas de salud y poneen marcha una metodología con el que la Oficina General de Epidemiologíabusca colaborar con la implantación de la interculturalidad, como política deEstado en el ámbito de la salud pública.

Queda el compromiso del Ministerio de Salud con el pueblo ShipiboKonibo de recoger las propuestas presentadas y plasmarlas en el Plan deSalud Amazónico que se esta construyendo entre el gobierno y los pueblosindígenas.

PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTAAAAACIONCIONCIONCIONCION

Dr. Fernando Carbone CampoverdeMinistro de Salud

Page 13: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

13

La población indígena de América Latina y el Caribe oscila entre los45 y 50 millones de personas (un 10.18% de la población total), segúnestimaciones para el año 1999. El 90% se encuentra concentrado en AméricaCentral y los Andes. Los países que tienen el mayor porcentaje de poblaciónindígena y los tres países que concentran el número más alto de poblaciónindígena en términos absolutos son México, Perú y Guatemala.

Perú es un país pluriétnico y pluricultural, conformado mayoritariamentepor población mestiza y por diversos pueblos indígenas y comunidadesoriginarias de la región andina y amazónica. Estos pueblos originarios han basadosus sistemas de salud en cosmovisiones propias, en prácticas e innovacionesculturales específicas, en la cuidadosa transmisión de un patrimonio culturalaltamente especializado y en una adecuada provisión de recursos, fruto de unarespetuosa, eficiente y, a veces, austera relación con su entorno natural.

En los últimos cincuenta años, los pueblos indígenas han realizado unintenso trabajo organizativo con el objetivo de hacerse presentes en elpanorama nacional. Hoy en día han logrado reconocimientos constitucionalesy plantean la revisión de cada una de las políticas y los servicios públicos sobrela base de la interculturalidad. En respuesta, el Estado ha reconocido muchosde los derechos de las poblaciones indígenas y ha firmado Tratados al respectocomo es el caso del Convenio 169 OIT, el cual junto con un reconocimientodel derecho a la igualdad de estas poblaciones, en cuanto poblaciones,proclama un respeto por la diferencia de estos pueblos, en cuanto pueblos.

Es de eso de lo que se trata hoy por lo que respecta a la salud de lospueblos indígenas: de superar inequidades y de reconocer diferencias. Laconcepción de la salud en la mayoría de los pueblos indígenas es holística,expresa relaciones dinámicas entre lo individual (físico, mental, espiritual yemocional) y lo colectivo (político, económico, cultural y social), y entre lonatural y lo social, como componentes inseparables.

El análisis de la situación de salud de los pueblos indígenas conducepues a la necesidad de comprender, desde diversas perspectivas, la complejidaddel problema salud – enfermedad en esta población. En la mayoría de loscasos, este análisis supera el campo bio-médico, para situarse en un campomás amplio, donde intervienen principalmente las ciencias sociales, económicasy políticas.

Por otra parte, la heterogeneidad cultural y demográfica de los pueblosoriginarios hace difícil – si no imposible – la aplicación de programas únicos omodelos de atención universales. Es precisamente esta diversidad, más críticapor cuanto se refiere a un aspecto tan sensible culturalmente como lo es el dela salud, la que obliga a considerar a cada pueblo indígena en su dimensiónparticular, pues no basta con una política intercultural que reconozca la

INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION

Page 14: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

14

diversidad en términos genéricos, sino que se requiere que ésta establezca un acercamiento yun diálogo con cada universo socio-cultural específico. La condición inevitable de estos es lanecesidad de desplazar el énfasis hacia el desarrollo de estrategias de investigación y de atencióndesde una perspectiva no sólo local sino culturalmente específica.

InterInterInterInterInterculturalidad en el sector saludculturalidad en el sector saludculturalidad en el sector saludculturalidad en el sector saludculturalidad en el sector salud

A partir del I Taller Hemisférico de Salud de los Pueblos Indígenas de Winnipeg, Canadá,en 1993 la Organización Panamericana de la Salud adoptó la Resolución V por la que seinstaba a los Estados a encontrar la forma de adaptar los servicios de salud a los valores yprácticas de los pueblos indígenas, mientras se «recupera y difunde el conocimiento indígenasobre prevención y curación de enfermedades y promoción de la salud».

Muchos gobiernos en América han ido acompañando esta Iniciativa de Salud de losPueblos Indígenas, comenzando por reformar los sistemas de investigación y análisis de laproblemática. México y Ecuador presentan ya considerables avances al respecto, lo que hapermitido a estos países reconsiderar las políticas de intervención y adoptar programas desalud apropiados.

En el Perú, el interés por la problemática indígena relativa a la salud todavía es incipiente,pero no han faltado iniciativas de interés orientadas a particularizar la respuesta sanitaria acada uno de los pueblos indígenas. Así, el trabajo consultivo del Centro de Salud de San Lorenzo(Alto Amazonas, Loreto), en el año 2001, con la participación de nueve pueblos indígenas,catorce organizaciones representativas indígenas de diferentes niveles y con la presencia delViceministro de Salud y el Director General de Epidemiología, marcó un hito importante eneste proceso de acercamiento intercultural a la problemática indígena de la salud. En Ucayali,que constituye el ámbito del presente análisis, también se han dado iniciativas de mérito, tantodesde la Dirección Regional de Salud (Proyecto Tahuanía, 2000), como desde diversas instanciasprivadas (Centro Manuela Ramos, Médicos sin Fronteras y otras). Son muestras del nuevointerés, en el Perú, por desarrollar un enfoque intercultural en el área de la salud.

Las experiencias de las organizaciones indígenas, la antropología médica y los serviciosmédicos de la administración pública que han desarrollado experiencias con pueblos indígenas

1er. Taller colonia del Caco Ucayali.

Page 15: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

15

son coincidentes en afirmar que los programas estatales de atención a la salud de estascolectividades sólo pueden tener éxito en la medida en que se establezcan nexos eficientes decomunicación recíproca y que las iniciativas estatales sean compatibles con las prácticas médicasy las creencias que sustentan los conceptos de enfermedad y salud de los pueblos en cuestión.1

De ahí que, un conocimiento previo de las formas bajo las que expresan las enfermedades, delas relaciones entre el enfermo y su entorno, de la integración de los factores que influyen en lasalud o la enfermedad individual o colectiva así como de la evolución de los sistemas médicostradicionales y su reflejo en la demanda de servicios estatales, puede contribuir de manerasignificativa a la elaboración de programas sanitarios dirigidos a sociedades culturalmentediversas.2

Si esto es así, se precisa introducir actitudes y métodos de investigación e intervenciónacordes con un propósito intercultural.

Hacia una epidemiología interHacia una epidemiología interHacia una epidemiología interHacia una epidemiología interHacia una epidemiología interculturalculturalculturalculturalcultural

Si la Epidemiología es el estudio de la magnitud, la distribución y las relaciones deriesgo y causales de las enfermedades en la comunidad, habrá de desarrollarse unaepidemiología intercultural capaz de dar cuenta de «la ocurrencia de la enfermedad enpoblaciones de diferente cultura, incorporando las propias categorías y etiología de lasenfermedades desde el punto de vista de un contexto y/o una cultura particular». 3

En efecto, los pueblos indígenas no sólo difieren en la cosmovisión que fundamenta susconocimientos, prácticas e innovaciones médicas, así como sus percepciones y conceptualizaciónde la salud y la enfermedad. También utilizan generalmente diferentes indicadores para medirsu bienestar. El respeto intergeneracional, la seguridad territorial, el disfrute del tiempo o laautonomía colectiva pueden ofrecer mejor información acerca de los estados de salud colectivosque muchas de las tasas utilizadas habitualmente por la epidemiología. Cuando como en elcaso de pueblos con percepciones diferentes y hasta contrapuestas de lo que son los procesosde salud y enfermedad, la información epidemiológica es utilizada para planificar y evaluarestrategias de prevención y control de las enfermedades, la particularización de esa informaciónse convierte en una práctica indispensable a la hora de superar inequidades.

La unidad y sujeto de análisis

Una primera opción orienta todo el análisis: el sujeto de análisis (la población diana) esel pueblo indígena, independientemente de la adscripción de sus asentamientos comunales adiferentes reparticiones administrativas. El reconocimiento como pueblos, con derechos colectivosespecíficos, constituye la primera y principal reivindicación de las organizaciones indígenas enlos foros internacionales, junto con el respeto por la relación -material, simbólica y emocional-que les une con su territorio.

El derecho a la salud se inscribe en ese contexto pues refiere no sólo al derecho quealcanza a todo ciudadano, sino al derecho colectivo en tanto a pueblos. La especificidad y ladiferencia que justifica un estudio particularizado del estado de salud se reflejan en la elección

1 Raffa y Warren, 1985.2 Raffa y Warren, 1985.3 Ibacache, Neyra y Oyarce, 1996 citado por Ibacache, 1998

Page 16: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

16

del sujeto con sus particularidades culturales, históricas, sociales, lingüísticas y geográficas queidentifican a un pueblo. Si bien otras unidades de análisis, como la comunidad o asentamientou otras que surgen con criterios geográficos (como la cuenca o los diferentes tramos fluviales),o administrativos (el distrito, la provincia, la región) pueden ser de utilidad a efectos prácticos,el pueblo, cada pueblo concreto y determinado, es la unidad que mejor encarna lahomogeneidad interna a juicio de los propios interesados.

Cabe señalar que el Perú fue un país pionero en la ratificación del Convenio 169 y en laconsiguiente incorporación del reconocimiento del concepto de pueblos indígenas. La definiciónmayormente aceptada de lo que es un pueblo indígena es la del relator especial de NacionesUnidas, José Martínez Cobo:

«Las comunidades, poblaciones y naciones indígenas son aquellas que, contando conuna continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y a la colonizaciónque se desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismas distintas de otrossectores de la sociedad y están decididas a conservar, desarrollar y transmitir a lasgeneraciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de suexistencia continuada como pueblos, de conformidad con sus propios patrones culturales,instituciones sociales y sistemas jurídicos».4

Bajo una perspectiva ideal:

• Un pueblo está construido sobre una cultura, está determinado por una cultura (queimplica un idioma, unas relaciones sociales, una historia, unas instituciones, un patrimoniocultural, etc.).

• Un pueblo tiene una relación de identificación con un territorio. Esta relación puede serdirecta (es decir, un territorio actualmente ocupado) o indirecta (un territorio que ya nose ocupa pero que se reconoce como propio).

• Los personas pertenecientes a un pueblo se identifican y se reconocen como miembrosde ese pueblo y comparten la determinación de preservar y legar a sus descendientessus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su existencia continuadacomo pueblos. 5

4 Naciones Unidas, 19875 García, 2002c

2do. Taller Puerto Bethel.

Page 17: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

17

En Perú existen, al menos, 42 pueblos indígenas con las características descritas. Elcriterio de selección de la unidad poblacional de análisis para el presente ASIS responde entoncesa la realidad pluriétnica del país. Se trata de pueblos que constituyen el remanente de la poblaciónamazónica originaria y, pese a las cifras que relativizan su magnitud, ocupan una buena partede toda la Amazonía, principalmente en los ámbitos rurales alejados de la red vial o de lasgrandes ciudades.

Cada pueblo indígena posee un perfil cultural distinto como resultado de una historiaparticular. No se puede homogeneizar a la población indígena, pues los diferentes pueblostienen condiciones externas distintas y propias formas organizativas y culturales; habitan enmedios ecológicos diferentes con mayor o menor nivel de degradación o conservación; hansido afectados de diversa manera por los procesos de desarrollo en lo demográfico, cultural ymaterial; han desarrollado diferentes estrategias de sobrevivencia, resistencia o adaptación;han experimentado procesos distintos de vinculación al desarrollo mercantil y capitalista; hanasumido de manera diferente los procesos de aculturación y/o reconstitución y; proyectan,cada uno a su manera, sus propios Planes de Vida y sus relaciones con la sociedad nacional ycon el Estado.

Base conceptual y supuestos de partidaBase conceptual y supuestos de partidaBase conceptual y supuestos de partidaBase conceptual y supuestos de partidaBase conceptual y supuestos de partida

La base conceptual del presente estudio parte de la que se describe, de manera general,en las Guías para el ASIS publicadas por el MINSA: la salud es la resultante de la interacción demúltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos yambientales. La forma en que interactúan, determina finalmente el estado de salud. Los trescomponentes del ASIS – análisis de los factores condicionantes, del proceso salud-enfermedady de la respuesta social- forman parte de esta función. Como no todos los factores obran en elmismo sentido ni todos tienen el mismo peso o el mismo costo de efectividad es preciso establecerun balance racional entre la demanda y la oferta en busca de brechas que conduzcan a decisionesque mejoren la gestión sanitaria.

DIAGRAMA 1: Analisis ASIS

Page 18: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

18

Se trata de una concepción que busca posibilitar comparaciones que permitan establecerprioridades y tomar decisiones que optimicen el beneficio social de los servicios de salud y, porende, un mejor estado de la salud de la comunidad nacional.

En el caso del análisis del estado de salud de los pueblos indígenas no existen antecedentessistemáticos y/o confiables que permitan establecer comparaciones, ni en el tiempo ni en elespacio. Pero tampoco existe la seguridad de que los indicadores, sobre cuyas magnitudes seestablecen las comparaciones, revelen información comparable cuando se aplican a estospueblos. En realidad ni tan siquiera se conoce qué es lo que exactamente se debiera medir paracorresponder a lo que un pueblo indígena percibe como un estado de salud armonioso.

El problema se agrava por las dificultades de comunicación, no sólo lingüísticas sinoprincipalmente culturales, por los paradigmas que prestigian una cultura nacional dominante yque conllevan una pesada carga histórica de perjuicios y desencuentros entre el personal desalud estatal y los usuarios indígenas. A esta dificultad se añaden, de manera creciente laspropias dificultades de muchos pueblos indígenas para identificar con nitidez la propia demandade salud, lo que resulta del hecho de que han estado expuestos a un único tipo de oferta desalud, que asumen como única posibilidad, y de cuyos paradigmas resultan «contagiados».

Es por esto que cualquier trabajo que pretenda dar cuenta del estado de salud de unpueblo indígena, debe, modestamente, intentar construir una primera línea de base sobre laque establecer futuras comparaciones relevantes y monitorear los progresos de las condicionesde salud.

De otro lado, la condición para concretar un enfoque intercultural en las políticas públicas,radica en comenzar por establecer las bases de un diálogo que desencadene los procesosinterculturales. Es por ello que se ha optado por centrar la atención en las propias percepciones,complementadas y/o contrastadas por terceras opiniones, lectura de fuentes secundarias einferencias estadísticas a partir de la información sectorial disponible.

La expresión de las propias percepciones acerca de los procesos de salud - enfermedad,sus determinantes y la respuesta social a esa problemática ha permitido impulsar reflexionescríticas y autocríticas y alinear de una manera racional las necesidades de salud con la demandade salud del pueblo indígena sujeto del análisis, en este caso, el pueblo Shipibo-Konibo.

3er. Taller Paoyan - Loreto.

Page 19: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

19

El proceso también ha facilitado la expresión de propuestas para alinear la oferta a estanueva demanda, acorde al mandato del Convenio 169 y a la Iniciativa para la Salud de la OPSque estimulan la participación de los pueblos indígenas en la determinación y en la ejecuciónde las actividades y programas de salud como vía hacia el desarrollo de aptitudes y conocimientosnecesarios para tomar las decisiones fundamentales en lo referente a la salud y el bienestar.

Para este afloramiento de percepciones se ha optado, en coordinación con lasorganizaciones representativas, por la Consulta como fuente privilegiada de información. LaConsulta, un mecanismo previsto como exigible por el Convenio 169, es el centro de la nuevarelación entre el Estado y los Pueblos Indígenas, «un punto de partida básico para la participación(dichos pueblos) en la definición de las políticas, las instituciones y los programas que tienenque ver con su vida como pueblos, reconociendo a éstos como actores fundamentales de latransformación de la institucionalidad del Estado actual volviendo legítimas las decisiones delEstado multicultural y pluriétnico».6

¿Qué es la inter¿Qué es la inter¿Qué es la inter¿Qué es la inter¿Qué es la interculturalidad?culturalidad?culturalidad?culturalidad?culturalidad?77777

La interculturalidad es un modelo de organización de la vida social en contextosmulticulturales que introduce una perspectiva dinámica de la cultura (y de las culturas),centrada en el contacto y la interacción creativa. Ésta va más allá de la multiculturalidad,que celebra y pretende proteger la diversidad cultural sobre la base de la tolerancia y elrespeto mutuo. Asimismo, se desarrolla en oposición al sincretismo cultural que se traduceen una fusión (confusión) de modelos culturales con pérdida de la propia identidad.Deacuerdo con el Proyecto Q’anil B, Guatemala, consiste en «la promoción sistemática ygradual desde el Estado y desde la sociedad civil, de espacios y procesos de interacciónpositiva que vayan abriendo y generalizando relaciones de confianza, reconocimientomutuo, comunicación efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e intercambio, regulaciónpacífica de los posibles conflictos, cooperación y convivencia».

Implica al menos:

1. el convencimiento de que hay vínculos, valores y otros puntos en común entre lasculturas;

2. la concepción de que las culturas no se desarrollan aisladamente sino en interacción yen constante cambio e interdependencia entre ellas, no siendo suficientes en sí mismassino necesitadas unas de otras;

3. la conciencia de que es preciso aprender a convivir entre culturas diferentes;4. la necesidad de potenciar el interés de las personas por las culturas ajenas o por

determinados aspectos de ellas;5. un cierto grado mínimo de distanciamiento crítico de las personas respecto a la propia

cultura, sin que ello signifique merma en la identificación étnica o cultural de la personao en su sentido de pertenencia ;

6. la búsqueda y aprovechamiento de las convergencias e intereses comunes ;

7. una voluntad y disposición clara de aprender del otro y de su cultura;

8. el esfuerzo por prevenir los conflictos y para resolverlos pacíficamente ;

6 Aldaz Hernández, 2002.7 Se trata de frases y conceptos extraidos mayormente de Malgesini y Gimenez, 1997. Giménez, 2000.

Page 20: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

20

9. la superación no sólo del etnocentrismo (la actitud de considerar al otro desde loscódigos o parámetros culturales propios) sino también del extremo relativismo cultural,entendido éste como el convencimiento de la inconmensurabilidad de las culturas;se trata de no confundir el respeto por otra cultura con la indiferencia o la evitacióndel necesario debate;

10. la tolerancia hacia los demás siempre y cuando sean respetuosos de los derechoshumanos.

Para el ámbito de la salud, Ibacache, Neira y Oyarce plantean la siguiente propuesta:«pensar la interculturalidad en salud como la capacidad de moverse equilibradamenteentre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud yla enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional;percepciones que a veces pueden ser incluso hasta contrapuestas».8

De acuerdo con los resultados de las Consultas llevadas a cabo, a los componenteshabituales del ASIS se les ha complementado con información que se estima pertinente paraafinar el análisis y evaluar la situación de salud y el bienestar de la población Shipibo-Konibo.

El presente trabajo está organizado en cuatro partes. El primero, está dedicado al Análisisde los factores condicionantes de la salud. Esta sección ofrece un primer acercamiento alpueblo Shipibo - Konibo a partir de una breve revisión de aspectos demográficos, históricos ygeográficos. Partiendo de la noción planteada por las organizaciones representativas del PuebloShipibo-Konibo y los documentos políticos del movimiento indígena, que entienden el carácterdeterminante que para la salud tienen relaciones con su territorio, el estado de sus recursosnaturales, la vigencia de sus recursos culturales y la relación entre unos y otros de cara a lasubsistencia y al logro de un adecuado nivel de vida se revisa la situación actual y las principalesamenazas sobre los recursos las que suponen riesgos para la salud colectiva.

Especial énfasis se ha puesto en la incidencia de los cambios sociales ocurridos en losúltimos cincuenta años por cuanto han originado alteraciones significativas en el estado desalud del Pueblo Shipibo – Konibo, de acuerdo a la propia percepción de los interesados. Deesta percepción resulta la atención puesta en los cambios ocurridos en la conformación de lasparejas y unidades familiares, la producción para la subsistencia, los patrones de asentamientoy la transmisión intergeneracional del conocimiento para la vida.

La segunda parte está dedicada al Análisis del proceso salud - enfermedad desde lapercepción del pueblo Shipibo - Konibo. Este acápite constituye el núcleo informativo de mayorrelevancia pues introduce a las nociones indígenas de la salud y enfermedad y los estados debienestar. Sobre la base de información generada en los talleres y entrevistas, se ofrece unresumen de percepción colectiva acerca de lo que se consideran las principales enfermedades,su etiología y sus efectos. Se presta especial atención a los problemas que más preocupan a lapoblación, incluyendo algunos problemas sociales de reciente aparición que originan situacionesde riesgo para la salud física y mental de los pobladores.

Esta información es complementada con datos relativos a la morbilidad y mortalidadinferidos de las estadísticas (no discriminadas) que generan las Redes de Salud.

Page 21: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

21

Aunque en virtud de los mecanismos utilizados para el levantamiento de lainformación, entendemos que se trata de apenas un primer, incipiente, acercamiento a lavisión interna del Pueblo Shipibo – Konibo, en este acápite se introduce algunas ideas quepueden ayudar a orientarse por la concepción interna de la salud, la enfermedad, sunosología y su etiología cultural.

La tercera parte está dedicada al Análisis de la respuesta social a los problemas desalud. Para ello se hace una primera descripción de la oferta accesible y se incluye unaevaluación de la misma desde perspectivas del sujeto poblacional. A continuación se intentapresentar un resumen de lo que puede conceptuarse como sistema de salud del PuebloShipibo – Konibo, sus recursos humanos y terapéuticos y una evaluación de su estadoactual y de sus posibilidades de reconstitución, desarrollo, aplicación o difusión. Por últimose presentan algunas pautas de las relaciones actuales entre ambos sistemas de salud y losprincipales obstáculos para la concertación de una revisión, bajo el enfoque intercultural,de las actividades y programas del sector.

Trabajo de grupos en talleres de consulta

Entrevista a delegados de una comunidad Shipiba

Page 22: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

22

La cuarta y última parte presenta las principales conclusiones de este estudio, junto con unprimer intento de establecer el grado de avance en la implementación de una estrategiaintercultural. El equipo que ha colaborado en la elaboración del presente trabajo ha tratado deincluir, a pedido de las organizaciones representativas, junto con un perfil general de la situaciónque se desprende del análisis, un conjunto de propuestas surgidas en los talleres de consultacon la expectativa de orientar la respuesta social ante dicha situación en beneficio del puebloShipibo - Konibo.

El trabajo se complementa asimismo con algunos mapas, cuadros y diagramas y anexos.

Page 23: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

23

1.1 APROXIMACIÓN AL PUEBLOSHIPIBO – KONIBO1.1.1 Los pano ribereños 9.Los pueblos Shipibo, Konibo y Sheteboconforman, junto con otra decena deagrupaciones étnicas, la familia lingüísticapano, un «macro-conjunto» socioculturalmuy homogéneo en términos territoriales,culturales y lingüísticos. Al interior de esteconjunto las fronteras internas seencuentran «en permanente redefinicióna través de procesos de fusión,combinación y recomposición» de modoque lo que hoy conocemos como elpueblo Shipibo - Konibo es resultado deesos procesos, acelerados por laintervención de fuerzas externas sobre lapoblación, su territorio y recursos.10

Aquellos grupos que lograron afincarse yconservar su ocupación en las ricasplanicies aluviales del Ucayali sonconocidos en la literatura como pueblosPano ribereños, en contraste con aquellosotros pueblos Pano cuyos territorios tienencomo eje las cabeceras de afluentes dela cuenca amazónica y áreasinterfluviales.

En la actualidad, los llamados panoribereños, bajo la denominación dePueblo Shipibo – Konibo, hanreconstituido un conglomeradosociocultural con el que se identifican ydesde el que se proyectan en susrelaciones interétnicas. Se trata de una«fusión intercultural» por cuanto integralas culturas sin perder la identidad de cadauna de ellas. Muchas comunidades deeste conglomerado se siguenidentificando como Shipibo, Konibo,Shetebo o Pishquibo, pero todas enconjunto reivindican una identidad comoPueblo Shipibo – Konibo. Los matrimonios

9 Las notas históricas y etnográficas se basan en la lecturade fuentes secundarias, especialmente Eakin, Lauriault yBoonstra (1980); Cárdenas Timoteo (1989); Bergman(1990); Brack y Yánez (1997); Santos y Barclay (1998),Morin (1998), Tournon (2002).

10 Santos y Barclay, 1998.11 Morin, 1998.

interétnicos y la persistencia demigraciones internas en busca de mejorprovisión y/o mayor tranquilidad ha diluidoen gran parte estas fronteras étnicas.Hoy el Pueblo Shipibo – Konibo es el másnumeroso de los grupos delconglomerado Pano y uno de los pocos,y de los últimos, pueblos indígenasribereños de la Amazonía. El haberlogrado mantener esta ubicación tras másde trescientos años de contacto, dacuenta de la gran fortaleza de este puebloy de sus capacidades para manejar conprovecho las relaciones interétnicas.

1.1.2 Autodenominación .Los nombres Shipibo (de shipi, monomaquisapa) y Konibo (de coni, pezanguila) son exónimos, es decir nombresdados a ellos por otros, pero aceptados yvalorizados positivamente para afirmar laidentidad de los pano ribereños.11 Encontraste, y afortunada-mente cada vezcon menor frecuencia, los patrones ycomerciantes suelen usar ladenominación «chama» la que espercibida por los Shipibo - Konibo comopeyorativa y ofensiva.

A sí mismos los integrantes del puebloShipibo - Konibo se denominancolectivamente Jónibo (los hombres) yJóniconbo (los hombres verdaderos), encontraste con los foráneos, que sonNáhuabo.

Análisis de los FactoresCondicionantes de la Salud

Page 24: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

24

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

1.1.3 Población.Se considera como dato oficial depoblación Shipibo - Konibo la poblacióncensada en 1993, la cual ascendió a20,178 habitantes (ver Anexos 3 y 4).12

Sin embargo, dicha cifra requiere dealgunos ajustes. Según el propio censo,cerca de 4,00013 personas de zonasalejadas no fueron censadas; además,el Censo no incluyó la poblaciónindígena de los centros urbanos,algunos de los cuales, como Pucallpa oYarinacocha albergan un aproximadode 7,000 personas Shipibo - Konibo.14

Si además, de acuerdo a las encuestasy estadísticas vitales para estapoblación, aplicamos la tasa de 4% decrecimiento anual que aporta Hern15

(1993), la cifra que considera Tour-non,de 35,000 per-sonasno debe estar lejos derealidad.

La informacióncensal permite cons-tatar dos aspectosparticulares para199316: un índice demasculinidad alto y lanotoria juventud de supoblación. En cuantoa lo primero, se tratade un fenómeno parael cual no se tiene unaclara explicaciónaunque tiende a presentarse en lospueblos amazónicos. Entre los Shipibo- Konibo censados, existen 108 varonespor cada 100 mujeres, frente a un índicede masculinidad a nivel nacional de 99varones por cada 100 mujeres.17 En unanálisis por grupos de edad se apreciaque el índice es particularmente alto enlos de 30 a 39 años, donde asciende a116, en el de 40 a 64 años, asciende a130 y en el grupo de mayores de 65años es aún más acentuado, de 162varones por 100 mujeres, en contra de

las tendencias nacionales, urbanas yrurales. Es posible que el fenómeno estéasociado a la alta mortalidad materna.Pero el fenómeno requiere serestudiado, sin descartarse errores demedición o tabulación de lasestadísticas censales de 1993 para estapoblación ya que no se explica la mayormortandad en el grupo de edad demujeres mayores.

El perfil de composición por edad de lapoblación en las comunidadesindígenas es igualmente intrigante. Sipor un lado es típico de áreas ruralestradicionales, ya que presenta una baseancha, en este caso un 48.78% de lapoblación en los grupos de edad de 0 a

12 La población indígena amazónica censada en dichaocasión fue de 239,674 habitantes, con lo que lapoblación Shipibo-Konibo se encuentra entre los trespueblos indígenas censados de la región con que mayorpoblación y dentro de los 5 pueblos que concentran el60% del total de la población.

13 Brack y Yánez, 199714 Ver Tournon, 200215 Hern, 199316 En 1976 un estudio reportaba ya una alta tasa de

masculinidad de los Shibibo, 109, en esa época no la másalta de la amazonía indígena (ver Chirif 1977).

17 El IM en Lima metropolitana es de 96 varones por 100mujeres.

Niños de la Comunidad de PaoyanProvincia Ucayali - Loreto

Page 25: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

25

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

14 años18, por otros presenta rasgos quepodrían ser considerados anómalos.

Por un lado, la mortandad infantilparece particularmente aguda en edadescolar, en el grupo de edad de 5 a 9años (ver Anexo 4). Después de unprogresivo angostamiento, la pirámidepresenta un notorio ensanchamiento enel grupo de 20 a 29 años mujeres ynuevamente en el grupo 40 a 64 años.Como se ha visto, esto es aún másevidente en la cohorte de mujeres deesos grupos de edad. Habría quedescartar que esta pirámidedemográfica esté relacionada laincidencia de mortandad materna, ycon eventos epidémicos con impactosen grupos de edad muy acentuados.Para esto último habría quecorrelacionar la pirámide coninformación sobre epidemias ocurridasen la zona entre 1920 y 1993aproximadamente. Sin embargo, comoen el caso anterior, no se descarta lahipótesis de error censal o estadístico.

Finalmente, vale la pena anotar que lapoblación correspondiente al grupo deedad de 65 años y más es de apenas1.78%, dato que refleja una enormebrecha frente a Lima metropolitana eindica que la esperanza de vida al nacersigue siendo muy baja.

1.1.4 Distribución espacial.Los Pano han alternado procesos deacercamiento a las riberas de losgrandes y medianos ríos y dealejamiento hacia las zonasinterfluviales. Como resultado de eseproceso el conglomerado socioculturalpano se distribuye de la siguientemanera:

• Las mayores agrupaciones en las riberasdel Ucayali, sus tipishcas y sus caños.

• Agrupaciones medianas en los cursosbajos de los afluentes o ríos secundarios.

• Agrupaciones pequeñas en las zonasinterfluviales.

Esta distribución en diversos espaciosecológicos permite complementar laprovisión de los diferentes alimentos delrío y del monte y ayuda a combatir losefectos de las grandes inundaciones olas sequías prolongadas. En cualquiercaso, la ubicación de las comunidadestiene consecuencias importantes deorden económico y cultural.

Desde el punto de vista histórico19

(Tournon, 2002):• Las riberas del Alto Ucayali coinciden

con asentamientos que reivindicanantepa-sados Konibo. Se sueledenominar Alto Ucayali el tramo quefluye desde la confluencia de los ríosUrubamba y Tambo hasta ladesembocadura del Pachitea. Laprimera comunidad Shipibo – Konibohacia el norte es Betijay.

• El Medio Ucayali (hasta Contamana) esla zona de asentamiento de losantepasados Shipibo. En el centro seencuentra la ciudad de Pucallpa.

• El Bajo Ucayali, es la región de losantiguos Shetebo. La última comunidadShipibo hacia el sur es Santa Rosa dePirococha

• Además, fuera de esta zona, existe uncontingente de población Shipibo, enel Departamento de Madre de Dios,procedente en su mayoría de Paoyán,como consecuencia de los trasladosforzosos ocurridos durante la época dela explotación del caucho.

Junto con un gran número decomunidades asentadas en el ríoUcayali, una serie de comunidades seubican en los ríos afluentes. Los

18 Frente a un 37% a nivel nacional para los grupos de 0 a 14años, un 30% en Lima metropolitana y 46% en Loreto

19 Toumon, 2002.

Page 26: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

26

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

principales ríos de ocupación Shipibo -Konibo son:

• En el margen izquierdo: Cushabatay,Pisqui, Aguaytía, Pachitea.

• En el margen derecho: Maquía,Cashiboya, Roabillo, Calleria, Tamayay Sheshea.

1.1.5 Información histórica deinterés2020202020

La antigüedad de la ocupación delUcayali, entre el 2000 y 1600 a. C. hasido constatada por Lathrap21 (1970).La cultura Tutishcainyo (a orillas deYarinacocha) muestra grandes pedazosde vasijas de cerámica elaboradautilizada para servir masato, lo queindica, junto con la presencia de hachasde piedra, la práctica de una tempranaagricultura de tubérculos. Asimismo, lapresencia de grandes depósitos dedeshechos indica que existieronasentamientos de gran tamaño y en unarica provisión de recursos hidro-biológicos. La primera cerámicaatribuida al conglomerado pano se haencontrado en Pacacocha con unaantigüedad de 400 a 500 años d..C.

Hacia el año 1320 d.C. pueblos Tupi(Cocama, Omagua) desplazaron a losPanos hacia el sur y ocuparon hasta elsiglo XIV el Bajo y Medio Ucayali. En1557 Juan Salinas de Loyola surcó elRío Ucayali y describió la presencia devarios grupos humanos, uno de loscuales, los denominados por élPariache, parecen corresponder a losKonibo. Salinas da cuenta de grandesasentamientos, buen gobierno,comercio de oro y plata (lo que esindicio de una agricultura conexcedentes), fino algodón pintado y unagran abundancia de fruta, carne demonte y, sobre todo, pescado.

La llegada de los españoles provocógran mortandad entre los Cocama porcontagio de epidemias.22 Como

resultado de este fenómeno, los Konibopasaron a ocupar las riberas del Ucayaliy los Shetebo y Shipibo bajan al Ucayalidesde zonas interfluviales.

En los siglos XVII y XVIII misionerosfranciscanos y jesuitas se disputan laevangelización del Ucayali. Lacompetencia entre las misiones fueaprovechada mayormente por losKonibo para expandir su predominiogeográfico sobre las riberas puesto queésta ofrecían armas de fuego yherramientas de metal con las que cadagrupo podía adquirir predominio sobrelos demás en el codiciado control delas riberas ucayalinas. Junto con larivalidad entre etnias, impulsada por losmisioneros, la concentración depoblación en las reduccionesmisionales, a menudo de distinto origen,ocasionaron gran mortandad debido alas continuas epidemias que redujeronconsiderablemente la población de losKonibo, Shipibo, Shetebo o demáspueblos ucayalinos.

Los pano ribereños reaccionaron a laimposición que representaban lasmisiones y fueron pronto conscientes deldaño material, cultural y espiritual queéstas generaban. Las rebeliones fueronfrecuentes durante todo el siglo XVII yen 1766 tuvo lugar un levantamientogeneral con el líder Runcato a la cabezay las misiones fueron son expulsadas.

Con la Independencia, la presencia delos misioneros católicos en el Ucayalise debilitó primero por la expulsión delos misioneros españoles y luego por lapresión ejercida por los patrones ycomerciantes sobre las misiones por elcontrol de la valiosa mano de obraindígena. Los sucesivos ciclos de augede productos extractivos de la regiónamazónica atrajeron a numerosospatronos, «regatones» y colonos de

20 Ver, Morin, 1998. Toumon, 2002.21 Tlathrap, 197022 Ver, Grohs, 1979 y Santos Granero, 1992

Page 27: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

27

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

otras regiones. La región de Ucayali,inicialmente proveedora de pescados ycarnes secas saladas y de un tipo deharina de yuca, que eran un insumofundamental para la industria extractivadel Amazonas desde 1860 con el iniciode la era del caucho, se convirtió haciafin de siglo en la puerta de entrada haciael este, hacia los ricos bosques de jebey caucho de las áreas interfluviales. Lospueblos del Ucayali y sus afluentessufrieron gran mortandad y trasladosforzosos. La era del caucho, que duróhasta 1920, modificó definitivamente elpanorama del mundo pano. Si bien lospano ribereños salieron mejor libradosdel caucho que otros pueblosamazónicos, su empobrecimiento fue apartir de entonces creciente.

La navegación a vapor - que se inicia amediados del siglo XIX y más adelante,en 1940, la conclusión de la carreteraFederico Basadre que une Lima conPucallpa impulsaron con vigor lacolonización de tierras indígenas que seofertaban como tierras vírgenes. Sobrela base de ello se establecieron a lo largodel Ucayali numerosos fundosagroextractivos que disputaron a losShipibo - Konibo el control de las riberasy restingas, las zonas más apreciadaspara el asentamiento.

La apertura de la primera explotaciónpetrolera, en Ganso Azul, el aeropuerto,las exoneraciones y la comunicaciónradial completaron la integración de laregión al Perú. En 1943 se crea laProvincia de Coronel Portillo, con sucapital Pucallpa (que pasa de unapoblación de 1,000 habitantes a 50,000en 1960 y 232,409 en 1999). El flujode población mestiza fue masivo. Y loscambios fueron acelerados para lospano ribereños, convertidos en minoríaen sus territorios ancestrales.

En 1952 el Estado peruano encargó losnorteamericanos del Instituto Lingüísticode Verano (ILV) la alfabetización y latutela de indígenas amazónicos, entreellos los Shipibo – Konibo y en 1966 ya25 maestros de este pueblo enseñabanen doce escuelas bilingües. En 1971 secelebra el primer congreso Shipibo –Konibo y se comienzan a constituir lasComunidades Nativas al amparo de lanueva legislación.

El Pueblo Shipibo – Konibo, origen dela actual población Ucayalina, hacontribuido de manera primordial a lasgrandes conquistas departamentales(como el llamado «Pucallpazo» queresultó en la separación de Ucayali deldepartamento de Loreto, conquistó losbeneficios del canon petrolero y creó laUniversidad). Sus aportes culturalesidentifican la personalidad cultural delDepartamento y sus artes cerámicas,sus diseños textiles y su medicina hacenconocido a Ucayali en el mundo entero.

I.1.6 Información etnohistóricade interés epidemiológico

EpidemiasEpidemiasEpidemiasEpidemiasEpidemiasEl texto recogido por Rengifo23, titulado«Una epidemia en el origen de losShipibo», relata cómo cuando loshombres se concentraron en las zonasmás ricas de las riberas del Ucayali sepresentó una gran dolenciadesconocida contra la que ningunamedicina era eficaz y que llegó adiezmar a la población de los hombres.Cuenta que entonces, el mono Shipi,personalizando al Meraya o gran sabiomédico, y único ser inmune a laenfermedad, convocó a todos y lesexplicó cómo con su mimetizaciónhabía podido escapar de los efectos dela epidemia. Fue así que todos semimetizaron como monos maquisapa(shipi), pintándose con huito (Genipa

23 Rengifo, 1993

Page 28: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

28

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

americana) y se hicieron inmunes a laenfermedad. El pueblo se restableció yvolvió a crecer, pero, como precaución,se dispersaron por todo el Ucayali.

Diversos investigadores han recuperadoinformación sobre las epidemiashistóricas que afectaron a laspoblaciones indígenas del Ucayali24:

Entre 1644 y 1652 se presentaronepidemias sucesivas de viruela y catarroque causaron la muerte del 50% de losCocama existentes en el Bajo Ucayali.En 1670 una epidemia de viruela, queafectó a una amplia zona de Maynas,acaba con el 85% de los Cocama ydiezma a los Shetebo. Esa mismaepidemia afecta gravemente a losShipibo en 1680-1681.

En 1689 una epidemia no identificadada lugar al despoblamiento de misionesChipeo y Manabobo (Konibo) en el AltoUcayali. En 1692-1694, guerrerosKonibo enviados por las misiones acombatir con los Jíbaros sufren unaepidemia de sarampión que causagrandes estragos. En 1761 unaepidemia no identificada diezmó a losShetebo reducidos en dos misiones dela Conversión de Manoa del bajoUcayali. En 1794 una epidemia, noidentificada, produce muertes masivasen las misiones de Medio y Bajo Ucayali.

Tanta mortandad produjeron lassucesivas epidemias entre los Shipibo -Konibo que el mito de «los antepasadosrecientes»25, que relata la llegada delprimer mestizo a la región de Pucallpaque se dice que penetró en busca depaiche, cuenta cómo éste contagió laviruela a todos los pano ribereños.Debido a esta alta mortandad y susefectos demoledores, las enfermedadesforáneas y particularmente lasepidémicas, han sido interpretadas porlos Shipibo-Konibo como armasdestructoras blandidas contra ellos porlos foráneos.

24 Grohs, 1974; Stocks 1981; Myers 1988b; SantosGranero, 199225 Gebhart-Sayer en Morin, 1998

SubsistenciaSubsistenciaSubsistenciaSubsistenciaSubsistenciaAlgunos datos históricos aportados pormisioneros y conquistadores dan unaidea de las técnicas empleadas para lasubsistencia y manejo de recursos porlos Shipibo - Konibo con el resultadode una abundancia general de recursos.Cuenta el conquistador Juan Salinas deLoyola, para 1557, que la provincia era«muy fértil y abundosa y de frutas,pescados de diferente manera en granabundancia y así mismo carne demontería y caza....». Más adelante, en1768, el misionero Xavier Veigl relatacómo las comunidades construíangrandes corrales para la cría de tortugaspara prevenirse de la escasez anual yde las periódicas inundaciones: «lasguardaban en estanques preparados ybien cerrados para caso de necesidad».El padre Tomás Alcántara, en 1807,reitera la observación: matan las quenecesitan, y el resto «las conducen a suscharaperas, que son unas pequeñaslagunas formadas de propósito paraconservarlas». El mismo autor se admiraante la abundancia de pescado: «consus flechas o fisgas cogen en mediahora pescado para una semana».

ViviendaViviendaViviendaViviendaViviendaDe sus viviendas, o grandes malocas(shobo) dice Dueñas en 1792,: «Suscasas son unos grandes galponescercados de caña o de palos, con sucubierta de palma vistosamenteentretejida..: en cada galpón vivencuatro o cinco familias;... los másduermen en el duro suelo, cubiertosolamente con esterillas de palma y sutoldo de tocuyo para liberarse de loszancudos».Es interesante constatar la presencia demosquiteros contra los zancudos(Lathrap encontró vestigios entre las

Page 29: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

29

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

culturas formativas del Ucayali) perosobre todo, según lo hace notarTournon, que las casas no tenían, comohoy, el piso de pona en palafitos, lo quehace pensar que el establecimiento deviviendas en zonas inundables es muyreciente.

Plantas medicinalesPlantas medicinalesPlantas medicinalesPlantas medicinalesPlantas medicinalesAlgunas menciones etnobotánicasofrecidas por viajeros y misionerosincluyen: en 1768 Veigl habla del usofrecuente del piri piri (Fam Ciperáceas),la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), eltoé (Brugmancia sp.) y una cañacurativa que llama «ried» (caña enalemán). Herndon y Gibbon, en 1854,destacan el uso purgante del piñón yde la guayusa para resfrío y reumatismo.

1.1.7 Lecturas recomendablesExisten algunas importantes etnografíasy documentos de interés. Laspublicaciones generales más modernasson la monografía sobre los Shipibo-Conibo de Françoise Morin, en elVolumen III de la Guía Etnográfica deGuía Etnográfica deGuía Etnográfica deGuía Etnográfica deGuía Etnográfica dela Alta Amazoníala Alta Amazoníala Alta Amazoníala Alta Amazoníala Alta Amazonía editada por Santos yBarclay (1998), La merLa merLa merLa merLa merma mágicama mágicama mágicama mágicama mágica deJacques Tournon (2002) y Los Unaya Los Unaya Los Unaya Los Unaya Los Unayay su mundoy su mundoy su mundoy su mundoy su mundo de Clara Cárdenas Timoteo(1989). Todas ellas se pueden adquiriren Lima, en la sede del CentroAmazónico de Antropología yAplicación Práctica (CAAAP), avda.González Prada 626, Lima 17, Perú.

Una magnifica presentación de lacosmovisión y del arte Shipibo – Konibose encuentran en El ojo verEl ojo verEl ojo verEl ojo verEl ojo verde.de.de.de.de.Comovisiones amazónicas,Comovisiones amazónicas,Comovisiones amazónicas,Comovisiones amazónicas,Comovisiones amazónicas, publi-cación reciente de AIDESEP.26 Además,para introducirse al idioma Shipibo –Konibo se cuenta con un diccionario

con 5,000 términos, publicado por elInstituto Lingüístico de Verano en 1993.

I.2 EL TERRITORIO SHIPIBO - KO-NIBO27

1.2.1 Concepción territorial.El territorio de un pueblo indígenaconstituye su hábitat natural, del quefluye y al que ha adaptado su cultura ysu cosmovisión. La relación pueblo-hábitat no es equivalente a la relaciónprivada que define la propiedad.

El territorio es un hábitat demarcado porla historia de un pueblo: es a la vez elresultado de esa historia y un reflejo desu situación actual como pueblo y de lacalidad de vida que pueden esperar susmiembros de cara al futuro. Se tratade una unidad indivisible en su esencia(aunque dividida en usos en la prácticasocial interna) que define una relaciónreligiosa a veces, espiritual siempre.

Como tal, es un patrimonio indisponibley transgeneracional. Son garantías delterritorio los siguientes elementos:carácter colectivo, inalienabilidad,integridad, control y apropiacióncultural, vínculo emocional pueblo –territorio (identificación), autonomía deregulación de las relaciones internas yexternas y garantías de respeto en unEstado de Derecho pluricultural eintercultural. Es fundamental entenderque la calidad de vida de los pueblosindígenas depende fundamentalmentedel grado en que estas característicasse mantienen en cada momentohistórico.28

Se entiende entonces que el territoriono es sólo el suelo, o un conjunto deparcelas. No es sólo un espacioproductivo o relacionado primordial-mente con la producción o con elmercado. Es el espacio vital en el quese desenvuelve la vida de un Pueblo alo largo de las generaciones. Losterritorios indígenas están vinculados a

26 AIDESEP, 200127 Tratándose de un trabajo basado en la autopercepción las

afirmaciones no referenciadas están fundamentadas en laConsulta, cuyo resumen aparece al final del texto.

28 García, 2002c.

Page 30: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

30

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

pero a las que hayan tenidotradicionalmente acceso para susactividades tradicionales y desubsistencia. A este respecto, deberáprestarse particular atención a lasituación de los pueblos nómadas yde los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar lasmedidas que sean necesarias paradeterminar las tierras que los pueblosinteresados ocupan tradicionalmentey garantizar la protección efectiva desus derechos de propiedad yposesión.

3. Deberán instituirse procedimientosadecuados en el marco del sistemajurídico nacional para solucionar lasreivindicaciones de tierrasformuladas por los pueblosinteresados.

I.2.2. Situación legal31

El derecho de las comunidadesindígenas a la tierra es reconocido porla Constitución Política del Estado demanera continua desde 1920. En laAmazonía el primer intento serio de darprotección legal sobre los recursosterritoriales data de 1974 con la Ley deComunidades Nativas y de PromociónAgropecuaria de las regiones de Selvay Ceja de Selva, la que creó la figuralegal de las comunidades nativas.

El reconocimiento legal decomunidades nativas se aplicó a partirde entonces a los grupos localizados deun determinado pueblo indígena. Estosgrupos localizados pueden estarconstituidos por un rango variable de

29 García, 199530 Barclay, 199731 Parte de estas notas han sido tomadas del trabajo

Barclay, 1997 y se reproducen con permiso expreso dela autora.

la propia existencia de cada Puebloformando con él una unidadinseparable refor zada por lazosculturales y espirituales.29 En esamedida, los ter ritorios indígenasconstituyen un patrimonio social,económico y cultural de los pueblos ycomo tales son la pieza esencial de sureproducción y desarrollo social. Así loentiende el Convenio 169 de laOrganización Internacional del Trabajo(OIT), ratificado por el Perú endiciembre de 1993 por ResoluciónLegislativa 26253, que convierte en leyla obligación del estado de garantizarla protección de estos territorios y losrecursos naturales existentes. 30

Convenio 169 –OIT - RConvenio 169 –OIT - RConvenio 169 –OIT - RConvenio 169 –OIT - RConvenio 169 –OIT - ResoluciónesoluciónesoluciónesoluciónesoluciónLegislativa 26253Legislativa 26253Legislativa 26253Legislativa 26253Legislativa 26253

Artículo 13Artículo 13Artículo 13Artículo 13Artículo 131. ....... los gobiernos deberán respetar

la importancia especial que para lasculturas y valores espirituales de lospueblos interesados reviste surelación con las tierras o territorios,o con ambos, según los casos, queocupan o utilizan de alguna manera,y en particular, los aspectos colectivosde esa relación.

2. La utilización del término«tierras»...debe-rá incluir el conceptode ter ritorios, lo que cubre latotalidad del hábitat de las regionesque los pueblos interesados ocupano utilizan de alguna otra manera.....

Artículo 14Artículo 14Artículo 14Artículo 14Artículo 141. Deberá reconocerse a los pueblos

interesados el derecho de propiedady de posesión sobre las tierras quetradi-cionalmente ocupan. Además,en los casos apropiados, deberántomarse medidas para salvaguardarel derecho de los pueblos interesadosa utilizar tierras que no esténexclusivamente ocupadas por ellos,

Page 31: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

31

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

número de hogares y resultar enpatrones de asentamiento más o menosnucleados o dispersos. Siendo lacomunidad una expresión organizativade los pueblos indígenas, lacomposición de individuos y familias deestas comunidades puede ser constanteen el tiempo o variar en función de lasmigraciones internas inducidas porrazones de educación, trabajo omatrimonio. Los derechos del puebloa la tierra y territorio son, en cambio,permanentes y estables pues sontransgeneracionales32. El hecho de que,en el Perú, sea a las comunidades a lasque el estado ha otorgado personeríajurídica, y que como consecuencia delos procesos de colonización éstas seencuentren muchas veces asentadas enespacios no contiguos entre sí, hainducido a confundir el carácter de lacomunidad y a pretender tratarla comouna unidad distinta de su matriz, elpueblo indígena, siendo que se tratapropiamente de una unidad localizadaperteneciente a ese pueblo indígena.

En la actualidad, el título comunal sobrelas tierras es expedido a nombre de unaComunidad Nativa reconocida, a la queel estado otorga previamente personeríajurídica. La comunidad es unaorganización social compuesta pormiembros de un pueblo indígena.Excepcionalmente, se integranindividuos y familias pertenecientes a ungrupo indígena distinto. Ocasional-mente se encuentran individuos noindígenas integrados a estasorganizaciones en virtud de relacionesde parentesco establecidas mediantevínculos de matrimonio.

Al interior de estas comunidades existenarreglos consuetudinarios que regulanel acceso a los recursos naturales y latransmisión de derechos sobre la tierray recursos en beneficio de los miembrosdel pueblo indígena. Los integrantes deuna comunidad tienen una serie de

obligaciones referidas al bienestarcomún. La ley de comunidades nativasotorga autonomía a las comunidadespara la administración de ese territoriode acuerdo a sus propias normas.

Desde la promulgación de la ley decomunidades nativas en 1974, lavoluntad política de los gobiernos paragarantizar la protección de las tierrasindígenas no ha tenido un carácteruniforme. Un estudio publicado por elTratado de Cooperación Amazónicaestima que un 31% de la poblaciónreunida en asentamientos indígenasreconocidos o no como comunidadesnativas requiere aún ser titulado.33 Unnúmero significativo de comunidadesnativas ha solicitado ampliación de susterritorios comunales para responder alcrecimiento demográfico y a lainsuficiente dotación de recursos.Además existen las ReservasComunales, una categoría de ÁreaNatural Protegida bajo administraciónde las comunidades y pueblos indígenascircundantes.Las organizaciones indígenasconsideran de urgente necesidad lareactivación de los procesos delegalización tierras indígenas, establecerun procedimiento para reservar áreasque se anticipe a la aplicación de nuevaspolíticas con respecto al sector forestal,agroindustrial y otros, y a las subastasde tierras en la región y dar eficazprotección a las reservas comunales yáreas reservadas a favor de pueblos enaislamiento voluntario.

32 García, 1995: 25-29.33 Brack y Yánez, 1997.

Page 32: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

32

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

I.2.3 Ubicación del territorio del Pueblo Shipibo - Konibo.El territorio Shipibo – Konibo se extiende prácticamente a lo largo de todo el curso delUcayali desde la comunidad de Betijay hasta cerca de la confluencia de éste ríocon el río Marañón (V(V(V(V(Ver mapa 1)er mapa 1)er mapa 1)er mapa 1)er mapa 1). Aunque se trata de un territorio bastante cohesionado,no se trata de un territorio continuo sino compartido con otras poblaciones indígenas(Cocama, Cocamilla, Asháninka y Piro) o mestizas (población originaria de San Martín,de la sierra y la costa, brasileños, etc.). En el centro de este territorio se encuentra laciudad de Pucallpa.

Desde el punto de vista político-administrativo, el Pueblo Shipibo – Konibo se distribuyede la siguiente manera34:

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.....11111.....DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO POR

DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO.

La gran mayoría de las comunidades puedenser consideradas ribereñas. Según Tournon1

unas 100 comunidades están asentadas sobreel mismo Ucayali, sus cochas, caños ymeandros. Distingue entre:

• Comunidades inundables o de bajial(tashba jema).

• Comunidades no inundables o de altura(manan jema).

Yarinacocha (5)

Callería (15)

Masisea (19)

Iparía (28)

Tahuanía (12)

Padre Abad (1)

Contamana (20)

Padre Márquez (12)

Vargas Guerra (2)

Inahuaya (1)

Pampa Hermosa (2)

Honoria (1)

Tambopata (2)

Las Piedras (1)

DISTRITO Y NUMERODE COMUNIDADES PROVINCIA DEPARTAMENTO

Coronel Portillo (67)

Atalaya (12)

Padre Abad (1)

Ucayali (37)

Puerto Inca (1)

Tambopata (3)

Ucayali (80)

Loreto (37)

Huánuco (1)

Madre de Dios (3)

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Ministerio de Agricultura, 1998 y elaboración propia.

34 Se incluyen las comunidades inscritas oficialmente35 Tournon, 2002.

Según este autor el resto de comunidades,clasificadas como no ribereñas o interfluviales,están ubicadas en los cursos bajos de los ríosCushabatay, Pisqui (también en zonas altasen este caso), Aguaytía y Pachitea por lamargen izquierda y Maquía, Cashiboya,Roabillo, Callería, Tamaya y Sheshea por lamargen derecha.

Algunos lagos, como Yarinacocha o Imiría,están densamente poblados.

Page 33: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

33

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

05

52

61

02

120

INSCRITAS

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.2..2..2..2..2.COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO INSCRITAS Y SUPERFICIE TITULADA

Fuente: Ministerio de Agricultura, 1998 y elaboración propia

IDENTIDAD TITULADASEXTENSION DEMARCADA EN

SU FAVOR (HECTAREAS)

Konibo

Shipibo

Shipibo - Konibo

Shipibo - Konibo y otras

05

48

53

02

108

40,737

179,065

280,591

34,113

534,506

Las cifras están actualizadas con nuevainformación de las oficinas regionales deAIDESEP.

Un total de 534,506 hectáreas han sidodemarcadas (en uso o en propiedad) en favorde comunidades del Pueblo Shipibo – Konibo.Además, recientemente se ha creado laReserva Comunal del Sira (con 616,413.4100has.) en beneficio de las comunidades ypueblos indígenas que la circundan, uno deellos es el Pueblo Shipibo – Konibo.

El Directorio de Comunidades Nativas de1999 notifica que, al menos 13 comunidadesinscritas estaban pendientes de titulación.36 Esposible que ese dato deba ser ajustado.

De las comunidades participantes en lasconsultas realizadas para este estudio 63(81.18%) dijo tener título y 14 comunidades(18.18%) dijo no tenerlo o tenerlo en trámite.De 63 tituladas 56 (86%) dijeron tener su títuloinscrito en los Registros Públicos y 9 (13.84%)dijeron que no tenerlo registrado.

De relacionar el número de comunidades y lasuperficie demarcada en su favor se obtieneun promedio de 4,500 has. por comunidad.Sin embargo, conviene relativizar estas cifrasa base de los siguientes criterios:• De acuerdo con ONERN sólo un 3 % de

las tierras de la Amazonía son aptas parauna agricultura intensiva, permanente. Unporcentaje próximo al 70% está constituidopor tierras forestales, aguajales y pantanos.

• Buena parte de las tierras fértiles de lasplanicies aluviales del Ucayali, y las másfértiles entre todas, emergen tan sólodurante un periodo de tiempo al año ypermanecen inundadas el resto del año porlo que hay pocas oportunidades paraestablecer cultivos permanentes.

• El aprovechamiento de estas tierras esestacional y dependiente de las mermas ycrecientes del río.

• En términos mercantiles buena parte deestas tierras presentan dificultades deacceso y comunicación con el mercado.

• El interés económico de las tierrasamazónicas no está en el suelo sino en elvuelo forestal, en los cuerpos de agua, enla fauna, en los recursos genéticos, en elsubsuelo. Elementos todos ellos cuyapropiedad se reserva el Estado.

• El adecuado funcionamiento de la relaciónentre un pueblo y su hábitat reside en laintegridad territorial. Como lo formulabaun comunero Awajún estableciendo unsímil: «Si a un motor se le priva de la bujía,por muy pequeño que sea el espacio queésta ocupe el motor deja de funcionar. Todala carcasa del motor es enorme pero sólosir ve para cubrir y sostener lo queverdaderamente sirve»37

36 Ministerio de Agricultura, 199937 Damián Tibiján, en Voz Indígena.

Page 34: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

34

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• La estrategia de manejo de las planiciesaluviales del Ucayali reside en la posibilidadde efectuar desplazamientos eintercambios de y entre asentamientos debajial y de altura. Esa estrategia se dificultapor la obligada estabilidad de las nuevascomunidades, los límites que impone lapropia titulación de las comunidades y laocupación por colonos de todos losespacios «libres» entre los asentamientoscomunales.

I.2.4 Amenazas ExternasEl nuevo Atlas de ComunidadesNativas38 califica la situación territorialdel Pueblo Shipibo – Konibo como devulnerabilidad media (ver mapa 2). Lasprincipales amenazas externas alterritorio son:

Presiones demográficas y socialessobre los recursos dadas por:• Una explosiva e incesante expansión

de la población urbana delDepartamento (47.4% en 1961;65.1%, en 1993; 66.8% en 1998;70.1% en 2003).39

• Pobreza y pobreza extrema en creci-miento: El porcentaje de pobres y

pobres extremos en Loreto es de 78.7% y 52.8 %, respectivamente; enUcayali los pobres y pobres extremosson 73.3% y 43.9% respectiva-mente.40

• Acelerado crecimiento demográfico:la tasa de crecimiento anual: 3.3% enUcayali es la más alta del país;asimismo, el porcentaje de madresjóvenes en Ucayali, 70.4%, es la másalta en el país.41

Deterioro de la base de recursos dadopor:• Depredación de recursos por

extracción forestal sin manejoadecuado.

• Nuevas concesiones forestales en todoel entorno de las comunidadesShipibo - Konibo. Estas concesionespueden extenderse hasta unaproximado de 4´089,926 has.

• Superposición de lotes petrolerossobre el territorio Shipibo – Konibolegalizado.

• Desaparición de la fauna de caza porpresión de los extractores forestales ypor excesiva demanda de la ciudadde Pucallpa.

38 Brack y Yánez, 199739 Los dos últimos datos son proyecciones de acuerdo con información aportada por la DISA Ucayali, 1999 y 2000.40 MINSA, 2001.41 MINSA, 2001.

Deterioro de los recursos naturales.

Page 35: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

35

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

ZONA 4

ZONA 5

TOTAL

ZONAS

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.3..3..3..3..3.BOSQUES DE PRODUCCION PERMANENTE EN LA CUENCA DEL UCAYALI

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Ministerio de Agricultura.

HECTAREAS UBICACION APROXIMADA

377,298

443,101

3´210,875

24,740

33,912

4´089,926

Sector de Aguaytía

Sector Callería, Masisea

Sector de Iparia, Tahuanía, Atalaya

Sector de Shimpi, Pitsa, Sur villa de Atalaya)

Sector Sur de la Reserva el Sira

• Depredación e invasión masiva de las cochas, tipishcas, caños y cuerpos de agua porpescadores foráneos que practican pesca intensiva con redes de arrastre y no aplicancriterios de manejo, con la consiguiente y drástica disminución del peces y pescadopara consumo familiar.

Inadecuada protección legal.• La concepción legal de la propiedad comunal no corresponde a la idea territorial de los

pueblos indígenas.* Por cuanto atomiza el territorio en unidades independientes* Por cuanto excluye del control interno a elementos territoriales imprescindibles para la vida y

la reproducción como bosques, animales, ríos, lagunas o porque distribuye derechossuperpuestos entre diferentes beneficiarios con intereses contradictorios con los pueblosindígenas (petroleros, mineros, extractores, bioprospectores, uso público y servidumbres, etc.)

• Poca seguridad jurídica de parte de instancias del ejecutivo (policía, INRENA, Ministeriode Pesquería)

• Dificultades (económicas y técnicas) para la defensa judicial del derecho territorial.

• Discriminación en las oficinas públicas.

1. 2.5 Problemas internosLos problemas internos provienenprincipalmente de cambios socialesacelerados entre los que vale la penaanotar:• Una mayor demanda de tierras por

cambios en las necesidades de lapoblación. A su vez, la percepcióninterna de esas necesidades (demandasocial) varía mucho entre los diferentesgrupos de edad, dando lugar amodelos diversos de gestión de losrecursos y de responsabilidadcolectiva. Como constante se apreciala necesidad de costear estudiossuperiores como nueva exigenciageneralizada.

• Cambios en la dinámica de losasentamientos: la mayor estabilidad(sedentarismo) y mayor concentra-ción resultan en una menor capacidadpara manejar los proble-mas yposibilidades productivas queconllevan los cambios de nivel del río.Esto a su vez da lugar a escasez cíclicade alimentos y tensiones sociales.

• El empobrecimiento de la transmisióncultural y procesos de aprendizaje enel seno del hogar afectan la capacidadde acceder a una mayor variedad ycalidad de los recursos.

• Poca información legal entrecomuneros y comuneras respecto atemas territoriales.

Page 36: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

36

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

I.2.7 Problemas en la concepciónlegal: el caso de «territorio fluvialy lacustre»Uno de los problemas más sensibles parala población es el hecho de que los cursosde agua y los álveos (ríos, quebradas,cochas, tipishcas, meandros, caños,riberas, bar rizales, etc.) no estánasegurados con la delimitación y titulaciónde las comunidades. Esta es una situaciónabsurda, en particular para un pueblo,que como el Shipibo - Konibo tiene unasentamiento básicamente ribereño contotal dependencia de los cursos de aguay barriales que afloran en las orillas (vermapa 3). Muchas autoridades comunalesno están conscientes de esa limitaciónlegal hasta que deben enfrentar unconflicto con terceros y encontrar que seles niega sus derechos.

Con buena parte de la fauna localamenazada, extinguida o en proceso deextinción (en el lapso de una generación),los recursos hidrobioló-gicos (y laagricultura estacionaria de bajial) son hoyen día la base fundamental de lasubsistencia y de la economía Shipibo –Konibo. La confusión respecto a losderechos de las comunidades sobre esosrecursos y elementos territoriales pone enpeligro su seguridad alimenticia. Losproblemas actuales incluyen:

• Masivamente los terceros invaden lascochas.

• Barcos frigoríficos con redes hacenpesca indiscriminada.

• Se botan los pescados chicos y haypudrición en las cochas.

• Se utiliza thiodan42 (un venenopoderoso).

• El Ministerio de Pesquería no ejerceel control que compete; la policíaprotege a los pescadores foráneos y

niega que los comuneros tenganalgún derecho.

Un contraste con la concepciónterritorial en los sistemas occidentalespermite entender mejor lo que estáen juego. Como señala García43

«La función económica de lapropiedad predial en los sistemasoccidentales se ref iere a undeterminado pedazo de la cortezaterrestre, el suelo agrícola, destinadoa generar productos y frutos mediantela industria del hombre. Se trata deespacios de carácter principalmenteagrícola o pecuario, donde lo natural(fauna y flora silvestre) tiene untratamiento accesorio. La caza, larecolección, la pesca, son usossecundarios - muchas veces decarácter lúdico- y no constituyen porlo general e l valor económicoprimordial que caracteriza el prediocomo un todo racional. Si el Estadoregula por separado esos recursosaccesorios, el todo racional de laheredad o del fundo no se resiente ensu esencia.

Pero ¿qué ocur re s i , bajo estapercepción cultural, l imitamos lapropiedad territorial indígena a losespacios agr ícolas y pecuarios?Simplemente lo desnaturalizamos.Reconocer un territorio indígena sinsus elementos y fuerzas naturales esreconocer un esqueleto, sin capacidadde vida.

En el caso de los pueblos amazónicosese desmembramiento afecta, hastaminimizarlo, el valor socioeconómicodel territorio. En efecto, para estospueblos la caza, la pesca, larecolección, son las act iv idadeseconómicas principales: su vidadepende de ellas y la seguridad42 Se trata de una endosulfamina empleada para fumigaciones

contra la mosca blanca y pulgones.43 García, 2002c

Page 37: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

37

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

I.3 CULTURA Y SOCIEDAD SHIPIBO –KONIBO1.3.1 Condicionantes geográficos,ecológicos y climáticos44

El clima de la región es tropical húmedo,con temperaturas generalmenteconstantes y con algunos cambiosbruscos durante la temporada seca.Bergman45 ofrece la siguienteinformación. La temperatura varía entre16.7 y 32 grados. Los promedio anualesde la Mínima y Máxima son 24.6 y 27grados, respectivamente. La pluviosidadanual es de 1,478 mm oscilando entrelos extremos del promedio en el mes dediciembre (190.5 mm.) y el promedio enel mes de agosto (43.2 mm.).

Entre los factores específicos que ejerceninfluencia sobre la subsistencia están, demanera determinante:• El régimen de crecientes y mermas del

río de acuerdo a las estaciones.

• La propia estructura de los hábitats delUcayali.

Las crecientes son ordinarias o anualesy extraordinarias (por su volumen, ámbitode inundación y duración y fecha). Lasprimeras forman parte de loscondicionantes ecológicos para los queel Pueblo Shipibo – Konibo cuenta conmúltiples y eficaces recursos adaptativos.Son un factor positivo por cuantosuponen el aporte a los suelos dedepósitos aluviales, pero de acuerdo alos años puede ocasionar riesgo deescasez de algunos alimentos. Lassegundas causan desastres y destruyenperiódicamente la base productiva yreproductiva de cultivos permanentes asícomo las viviendas e infraestructura delas comunidades de bajial.

Dada la importancia de la observacióndel comportamiento de las aguas yriberas para el pueblo Shipibo - Konibo,su calendario es preciso en reconocer lasestaciones. Según Tournon46 lasestaciones se nombran como sigue:• La llegada de las lluvias, en octubre y

noviembre (jéne beaitian)• El agua empieza a cubrir los lagos y

las tahuampas, florece la caña brava,diciembre (táhua báritian)

• Las aguas suben y cubren las planiciesdesde enero a marzo, con picos deagua en febrero, puede crecer 9,5 m.y cubrir las restingas (jénetia napón)

• Comienza a mermar en abril y mayo(jéne tsosíntian).

• El barro aparece, hasta junio (mánopícotaitian)

• Tiempo del frío, fines de junio yprincipio de julio (matsi paquetian)

• Verano fuerte, de julio a setiembre(báritian napón)

44 Se sigue aquí los datos obtenidos en la consulta y losobtenidos principalmente de las siguientes fuentessecundarias: Morin (1998); Bergman (1990); CárdenasTimoteo (1989); Eakin, Lauriault y Boonstra (1980); yTournon (2002).

45 Bergman, 199046 Tournon, 1994

jur ídica que pretenden para susterritorios se basa en el control de lascondiciones de reproducción de esosrecursos renovables. Con excepción dealgunos pueblos indígenasamazónicos reducidos a unacondición agrícola (muchas veces,precisamente, por presiones legales),la mayor parte de ellos basan sueconomía en la diversidad de recursosacuáticos, faunísticos o forestales y noen la explotación agrícola intensiva»(García, 2002c).

Si el territorio que protege el Convenio 169 esel hábitat fundamental de un pueblo, para elPueblo Shipibo – Konibo el territorio fluvial y/o lacustre y los álveos y barrizales son tanto omás fundamentales que la tierra firme. Estees hoy el problema fundamental del territorioShipibo – Konibo.

Page 38: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

38

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

El espacio ribereño incluye una variedad de hábitats que los Shipibo - Konibo aprovechan condiversas técnicas y para distintos usos. De acuerdo a Morín (1998) los Shipibo - Konibo sitianguenexisten las siguientes clases de hábitats47:• Alturas (maná), terrenos no inundables• Bajiales (tashbá mai ), terrenos inundables• Restingas (cahuíspo), terrazas altas que no se inundan en las crecientes normales• Arenal (máshi), playa de arena• Barrial (máno), playa de limo• Cocha (ián), laguna• Tahuampa (tashbá), zona baja y húmeda inundada anualmente.

47 Morin, 199848 Tourmon, 1994

Entre los medios acuáticos, Tournon distinguela existencia de las siguientes categorías48:

• Aguas lóticas: el Ucayali (paro); sus brazossecundarios (tipishcas, del quechua, cortar;en idioma Shipibo – Konibo de shate, cortey ponyan, brazo): canales o zacaritas (tae,picoti) que comunican el Ucayali con susbrazos o tipishcas. Las aguas pueden seraguas blancas, claras, negras y rojas concaracterísticas diferentes y asociadas adistintos tipos de vegetación.

• Aguas lénticas: el Ucayali corta losmeandros y forma numerosos lagos(cochas, ián) y tahuampas que quedan sincomunicación con el Ucayali o sólo durantelas crecientes. Existen otros grandes lagosformados por diques formados porafluentes: Cashibococha, Imiriacocha.

Todas estas variables son una muestra de ladiversidad de situaciones, hábitats y retos quedeben afrontar las familias del pueblo Shipibo- Konibo y cuyo conocimiento pormenorizadoy manejo técnico exige un profundo y muycuidadoso aprendizaje que no pueden proveer

los institutos tecnológicos ni la universidad,siendo ir remplazable la meticulosatransmisión de ambos padres a sus hijos. Estosvariables geográficas, ambientales inciden yson manejadas desde las prácticas yactividades de la subsistencia diaria, ladistribución de los asentamientos y, claro está,en la alimentación disponible.

1.3.2 Actividades para la subsis-tencia.a)a)a)a)a) CalendarioCalendarioCalendarioCalendarioCalendario.- Los cambios en el nivel del

río van a condicionar la abundancia o laescasez de pescado o de caza y el tipo deactividad.Así, de la rica información obtenida en elTaller realizado en Nuevo Bethel podemosdeducir una secuencia anual quecondiciona el asentamiento (cada vezmenos) y la gama de recursosaprovechados (consecuentemente unagama cada vez menor con sus efectos enla calidad de vida y salud).

GRAFICO Nº 1GRAFICO Nº 1GRAFICO Nº 1GRAFICO Nº 1GRAFICO Nº 1HABITATS Y NICHOS MANEJADOS POR LOS SHIPIBO-KONIBO

Dibujo de Tournon 2002. en base de Bergman, 1990

Page 39: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

39

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.4.4.4.4.4CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA LA SUBSISTENCIA

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

MES AGUAS ALIMENTOS PRACTICAS OTROS

Caza en las alturas.Escaseala yuca, maíz. Pescatodavía un poco hay

Escasea pescado.Se saca aguaje para vendery comer.Hay animales en losbajiales.Escasea la yuca

Escasez general.Poco pescado.No hay yuca.

Pescado en TahuampasAguaje

Poca comida

Todavía no hay comida(yuca, maíz)Pescado en río y entahuampas.

Extracción frutas comoaguaje, ungurahui.Caza.Comienza trabajo de lamadera.A veces los hombressalen a Pucallpa.Se saca aguaje paravender y comer.

No se puede haceragricultura.Trabajos pendientes delhogar: hoja para techar.Cosecha de pijuayo

MaderaAguajeCaza

Agricultura entahuampas.Yuca en terrazas bajasReparación de techos dela casaPesca en Tahuampas

Se prepara terreno parasembrar en bajial.Se siembra yuca, maíz,zapalloComienza a aparecer unpoco de pescado en lastahuampas.Madera.

Se abren chacras en lasrestingas y se siembra enlas playas y terrazasbajas.La pesca comienza aabundar.Madera.

Se come fariña, plátano,ungurahui, pocopescado.Carne de monte si seencuentra.Hay enfermedad. Cortes.Hay víbora. Isulas.Mucho zancudo

Se come fariña, maíz,plátano, aguaje,ungurahui, carne demonte (poco decarachupa, por ejemplo)Puede compartirse unpocoSe come huevo degallina en vez depescado.Enfermedades: gripe.

Si la creciente es grandepueden viajar acomunidades de altura.En los años 1980 y 1985hubieron grandescrecientes. Ahí se pierdetodo el platanal ycualquier cultivopermanente.Se come huevo, tacacho,fariña, mote

Importante estar atentopara empezar a sembraryuca.

Creciente

Creciente

Creciente

Comienza amermar

Baja el agua

Baja el Agua

Page 40: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

40

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

MES AGUAS ALIMENTOS PRACTICAS OTROS

También es un mes deescasez pero ya abundapescado en cochas y en elrío.

Abunda pescado en cochasy en el río.No se encuentra caza.Hay huevos de taricaya

Pescado en el río (más omenos)

Pescado en lagos y en ríos.Algo de cazamaní, piña,arroz, frejol chiclayo

Pescado en el río (más omenos)

Chacras, trabajoagrícola.Mucha pesca.Reparación de la casa.

Chacras, trabajoagrícola.Mucha pesca.Cosechas sandía yotros productos.Se come zapote,paiche, frejol, maní,huevos de tortuga.Se comienza apreparar alimentospara guardar, pescadoseco, frejol.

Cosechas maíz, frijolPesca en río

Pesca en lagos y ríoCosechas

Se elabora fariña.Se cosecha maíz

Empiezan diarreas,tercianas, hongos.

Si la sequía es grandepuede haber problemasserios con el agua.Hay cambio de pescadoseco y fresco concomunidades de alturae interfluviales.

JULIO

AGOSTOy SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Verano

Verano

Comienza laslluvias

Lluvia

Lluvia

Page 41: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

41

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

b)b)b)b)b) División de tareas entre hombresDivisión de tareas entre hombresDivisión de tareas entre hombresDivisión de tareas entre hombresDivisión de tareas entre hombresy mujeresy mujeresy mujeresy mujeresy mujeres.- En la sociedad Shipibo -Konibo las tareas productivas y domésticasestán culturalmente asignada de acuerdoa las líneas de sexo y edad. De estadistribución de tareas resulta unacomplementariedad en el hogar.Las tareas de la mujer son múltiples en lacasa y en el huerto. Son continuas yalgunas de ellas involucran gran esfuerzofísico. Durante la Consulta las tareas dela mujer fueron descritas como: traeragua, leña (de distancias variables), tareasdomésticas (tales como lavar, cocinar,barrer, mantener la ropa), cuidar a loshijos, cuidar la chacra (siembra, cultivo,cosecha), buscar alimentos complemen-tarios a través de, por ejemplo, larecolección, y producir para la familia ypara el mercado artesanías variadas y deprestigio.Cuando el producto es proveniente de laagricultura el ingreso lo maneja el marido.Los ingresos de la artesanía son

49 Barclay, 1985

manejados por las mujeres, lo que les dauna cierta independencia.Las tareas de los varones son por logeneral de gran intensidad en el esfuerzofísico pero más delimitadas en el tiempo.49

El hombre se roza las chacras de la familiaen las restingas, se ocupa de las tareasvinculadas a la agricultura comercial(principalmente el arroz y la cosecha deaguaje), provee a la familia a pescado ycarne, fabrica herramientas y canoas,acarrea la leña grande, construye con lacolaboración de parientes la vivienda,algunos hacen ciertas manufacturasartesanales para la venta, realiza trabajosasalariados en la agricultura de arroz,limpieza de pastos y el mateo y extracciónde madera principalmente). Además, losvarones asumen una serie de tareas deresponsabilidad colectiva en trabajoscomunales y de mantenimiento de lasáreas y servicios comunes (limpieza decaminos, canchas, puertos, construcciónde locales, mobiliario, etc.).

Madre Shipiba con sus hijos en el hogar.

Page 42: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

42

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.5.5.5.5.5TIEMPO ASIGNADO POR VARONES Y MUJERES A DIVERSAS ACTIVIDADES

PARA LA UNIDAD DOMESTICA50

Los cambios experi-mentados en los rolesmasculinos son mucho másdrásticos que en el caso delas mujeres. Las mujereshan visto incrementar sucarga porque con el patrónnucleado de asentamiento,coloca cada vez a mayordistancia la leña y el agua yporque con la es-colarización de los niñospierde la ayuda de sus hijose hijas mayores en lastareas del hogar y cuidadode los hijos pequeños. Conla nuclearización de lasviviendas las mujeres piden la ayuda de sushermanas pero al mismo tiempo disminuyensu colaboración con éstas.La mujer Shipibo - Konibo tiene un estatusalto y respetable por su imprescindibilidad enel quehacer doméstico, por vivir al lado de sugrupo familiar y por generar ingresosmonetarios del comercio. Es por esto quecuenta con mayor autonomía de movimientoque otras mujeres indígenas amazónicas.51

En el caso de los varones, los cambios másdrásticos provienen del hecho de lasedentarización que en la actualidad limita las

ChacraPescaCazaRecolección monteFabricación, reparación deobjetosCuidado animalesActividades domésticas

Total

ACTIVIDAD VARONES MUJERES

45 minutos120 minutos30 minutos35 minutos60 minutos

5 minutos15 minutos

310 minutos 5 horas y10 minutos

145 minutos0 minutos0 minutos

35 minutos30 minutos

20 minutos150 minutos

380 minutos 6 horas y20 minutos

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Entrevistas

excursiones estacionales en busca de recursosy la pérdida de tecnologías de conservación.

50 Las cifras son gruesas: resultan de dividir por cuatro el tiempoque se estima que dedican 68 personas consultadas de ambossexos a diferentes actividades en tiempo de verano, de invierno,de creciente y de merma. El clásico estudio de Bergman de1971 afirma que las horas trabajadas por el hombre son 3.4aproximadamente y que en el caso de las mujeres estepromedio estaría alrededor de 4.4 horas por día.En las entrevistas se preguntó por trabajo invertido para launidad doméstica por lo que no se consideró el trabajo comunalque insume una cantidad significativa de esfuerzo de trabajoy tiempo.

51 Ver Stocks y Stocks, 1984.

Delegada Shipiba participando en le taller Paoyan - Loreto

Page 43: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

43

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

A sus tareas tradicionales se han sumado otrasque no tienen para los varones gran prestigiopero de las que en la actualidad se deriva unaparte del ingreso familiar, como la agriculturacomercial. En esta transición hacia eldescubrimiento de roles alternativos el hombrepuede volverse violento ante las presiones dela esposa.

El menor prestigio de las tareas masculinastanto en términos de su propia cultura comode los ingresos que genera para la familia, elhecho de que buena parte de su esfuerzo detrabajo es intenso pero no tan prolongado enel tiempo y por lo tanto menos visible, queinvierte crecientes tiempos en tareascomunales no remuneradas hace que estésujeto a críticas por parte del grupo familiarde la esposa y por ella misma. A los foráneosmuchas de sus tareas les resultan invisiblespor cuanto de realizan de noche como lapesca y la caza de ciertas especies. Estascríticas se convierten en prejuicios en manosde algunos foráneos cuando perciben, demanera genérica, al varón Shipibo - Konibocomo ocioso e improductivo. Ya no desde lavaloración específica de su aporte a la familiay la comunidad local, ni del individuoparticular, sino desde un prejuicio referido, enabstracto al pueblo Shipibo - Konibo.

c)c)c)c)c) AgriculturaAgriculturaAgriculturaAgriculturaAgricultura.- Algunos apuntes buscancaracterizar, esquemáticamente, lasprácticas agrícolas Shipibo - Konibo:• Las comunidades son mayormente

autosuficientes: cultivan lo queconsumen Hay excepciones: algunascomunidades especializadas, en elcultivo de arroz o la elaboración deartesanía; San Francisco es mencionadacomo ejemplo de comunidad quecompra una buena parte de su alimento.

• La agricultura es tarea mayormente dela mujer. Pero el hombre ayuda enalgunas de las tareas exigentes,particularmente el rozo y la tumba delos palos. En la actualidad el hombre

cultiva los productos comerciales (maízy arroz) y la mujer los de subsistencia.

• Las parcelas cultivadas reciben untratamiento distinto según suantigüedad52:- La chacra, huái (entre 4. m2 y 3 has.,

aunque hay platanales de hasta 6 y7 has.).

- La chacra vieja, bena náhue (sincultivar por algunos años peroproductiva).

- La purma, ramainá náhue

• Cada hábitat tiene un destino agrícola53,así:- Los cañabravales de las playas, para

el frejol.

- Las restingas (terrazas altas), para elplátano y los cultivos permanentes.

- Las tahuampas, para el maíz

- Las playas (entre junio y septiembre),para el arroz

• Existen cultivos temporales (dependientedel nivel del río) y de ciclo vegetativo máslargo en las chacras de las restingas (elplatanal).

• En las restingas altas, el sistema agrícolaes el de tala y quema. El suelo seempobrece a los 3 años.

• Cada año, la creciente de las aguasrenueva los nutrientes de los barrizales,pero se trata de suelos escasos y muydisputados. En estos terrenos hayademás riesgo de pérdida de los cultivospor inundación. En las zonas bajas seprecisa estar muy atento a los ciclos delagua y procurar utilizar variedades deciclo corto (por ejemplo, la yuca, de laque los Shipibo - Konibo handesarrollado variedades de ciclo máscorto, se siembra apenas comienza lamerma para poder cosechar antes deque llegue la siguiente y hacer con ellafariña).

52 Morin, 199853 Morin, 1998

Page 44: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

44

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Las chacras son de policultivos, ofreciendouna variedad de productos. Sin embargo,a tendencia es a reducir significativamentela variedad (ver Cuadro 1.5). Hayconciencia de pérdida de semillas yvariedades autóctonas. Y también deconocimientos.

• En las chacras no sólo se cultiva alimentossino también plantas que ofrecenmateriales para la manufactura artesanal,medicina y construcción.

• La agricultura ocupa buena parte del día,entre 3 y 5 horas. De acuerdo conBergman54 hay una alta productividad parauna baja inversión.

• El arroz, es un cultivo nuevo pero queocupa cada vez más tiempo y más espacioagrícola.

• Los cultivos principales son la yuca (comotubérculo, fariña, masato) y el plátano(para su consumo bajo muy diversasformas). Hay tendencias a desplazarcultivos para adecuarse a cambios socialeso ecológicos.

• La agricultura Shipibo - Konibo, asentadasobre una base de un detalladoconocimiento del medio y desarrollo devariedades y cultivares presenta unavulnerabilidad como resultado de lasinundaciones que destruyen toda la baseagrícola y traen hambruna y migraciones.Se produce cada 6 o 7 años y ha habidoalgunas históricas. Es posible que en elpasado hubiera técnicas hoy en desusopara asegurar la conservación de semillas,además de los sistemas de seguridad quese apoyan en las redes de parentesco ysolidaridad. Pero sobre todo, lavulnerabilidad se ha incrementado comoresultado de la escasez de restingas, quelas comunidades Shipibo - Konibo handebido disputar a los fundos establecidosa orillas del Ucayali y del establecimientode infraestructura social en losasentamientos (escuelas, pozos, pistas deaterrizaje, etc.) que fijan a la población yle impiden mantener un patrón deresidencia acorde a los patronesestacionales del río y los recursos. 54 Bergman, 1990.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.6.6.6.6.6PERCEPCION DE LOS 10 CAMBIOS IMPORTANTES

EN LA AGRICULTURA

1. Los hombres trabajan agricultura detipo comercial y dedican más tiempoa la chacra.

2. Hay mucha concentración defamilias en las comunidades, muchasobre-explotación de los suelos ylas chacras quedan cada vez máslejos.

3. Las comunidades ahora sonestables y los suelos se empobrecenmucho.

4. Hay más cantidad de tierras usadaspero se come peor: muchosproductos son para venta.

5. Cada vez hay menos variedad deproducción en las chacras y engeneral; interesan más los nuevosproductos comerciales.

6. Desinterés de las jóvenes por lachacra; hay otras aspiraciones.Mucho conocimiento se estáperdiendo. Se habla menos deagricultura. La educación escolar nohabla de la chacra. Los InstitutosTecnológicos enseñan agriculturapoco aplicable. Se prefiere buscartecnología de fuera antes quedesarrollar la propia.

7. Las tareas colectivas (comunales)quitan tiempo al trabajo de lachacra.

8. Hay más plagas, muchadeforestación, cambios físicosdesconociados que afectan lasplantas.

9. Hay más comida comprada defuera.

10. Hay mucha competencia por latierra (con colonos).

Fuente: Cosulta

Page 45: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

45

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.7.7.7.7.7LOS CULTIVOS EN LA CHACRA

Tubérculos· Camote· Yuca dulce (varias clases)· Yuca amarga· Sachapapa· Ashipa· Pituca (varios tipos)· Ashira· Dale dale

Frutas· Zapote· Plátano (11 variedades)· Piña· Guaba· Guayaba· Mandarina· Limón· Naranja· Sandia· Melón,· Papaya· Cocona· Pijuayo· Caimito· Anona· Taperiba

Frutas cultivadas· Sachamango· Pandisho· Chupe· Shimbillo

Granos· Maní

Otros· Caña· Ajíes· Zapallo· Plantas medicinales y

otras útiles

ANTES

PARA COMER PARA COMER MAYORMENTE PARAVENTA

· Plátano· Yuca· Caña· Camote· Naranja· Mandarina· Zapote· Mango· Poma rosa· Pandisho· Limón dulce· Caimito

· Maíz· Plátano· Arroz· Chiclayo· Limón· Coco· Maní· Frejol

poroto· Taperiba· Coco. Maní

AHORA

FFFFFuentuentuentuentuentes:es:es:es:es: Entrevistas

El Cuadro 1.6, elaborado en base a losaportes de los participantes en las Consultas,compara los cultivos que recuerdan en lachacra de sus padres con lo que se encuentraen las actuales.

d) Caza.- La situación de la fauna de cazay el abastecimiento de carne se ha vistofuertemente afectada por la depredaciónde los bosques y la sobre-explotación de

los animales, tanto por su carne como porsus cueros. El siguiente es el diagnósticorealizado por los participantes en lostalleres de consulta:

• La caza es hoy, en la mayor parte de lascomunidades, una fuente secundaria deproteína. Es muy escasa. Las expedicionesde caza, fuera del tiempo de creciente, sonmuy poco productivas.

Page 46: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

46

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Los adultos han visto acabarse muchasespecies, principalmente mamíferos. Enmuchas comunidades los adolescentesdesconocen buena parte de la fauna local,nunca han visto. Es un proceso de deterioromuy rápido. El que no conoce tampocoaprende a conocer las costumbres de losanimales para poder cazar.

• Los comuneros se han resignado a criaranimales domésticos porque la carne esun recurso muy escaso. El ganado es unfracaso. Más posible es la crianza de avesde corral en escala familiar. Hay muchapeste si se cría aves de corral en grande.

• Las comunidades que cuentan conanimales son aquellas mayormentealejadas de los centros urbanos ointer fluviales. Algunas de esascomunidades todavía consumen mayorparte de su proteína de la carne de montey cambian con pescado.

• Se caza más en los tiempos de crecienteya que el agua arrincona a los animales.

• Se caza con cerbatana (no es propia de laregión y ya se usa muy poco), arco,escopeta, trampas y perros.

• No se sabe si los animales se handesplazado (y pudieran volver) o si handesaparecido para siempre. Las principalesrazones de la desaparición de animales delmonte serían:

- La ciudad de Pucallpa exige muchacantidad de alimentos. Las cantidadesde individuos de las especies de la faunaamazónica no soportan la demanda deuna gran ciudad.

- Ha habido grandes oleadas dedepredación masiva por interéscomercial: como lagartos, huanganas,sajinos y venados, por su piel. Estasoleadas terminan con todo hasta que yano hay.

- Los campamentos petroleros ymadereros son muy depredadores. Nodejan nada a su paso.

- La deforestación espanta a los animales(es la causa más citada).

- La excesiva concentración en lugaresfijos por muchos años hace que setermine la fauna alrededor de lascomunidades. Muchos cazadores enáreas chicas. Hay que irse cada vez máslejos y no compensa por los riesgos.

- Las excursiones máximo alcanzan unradio de 8 kilómetros. Son pocofrecuentes: cada 15 días. Más en inviernoya que abunda un poco.

- Comparativamente la pesca es hoymucho más productiva.

- Los jóvenes no saben montear bien y nocuidan los animales como es debido(dietas y otros requisitos culturales)

Page 47: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

47

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.8.8.8.8.8GRADO DE ABUNDANCIA PERCIBIDO DE FAUNA DE CAZA

Bosque no inundable:VenadoSajinoMono

Bosque inundableHuanganaSachavaca (tapir)Mono

RiberasRonsocoAñujeLagarto blancoMajaz

PlanicieMoteloCarachupa

AguaCharapaTaricayaMata mata (tortuga)Vaca marina

AvesPato silvestrePavaPerdizPanguanaLorosPaujilGarzaTrompetero

ANIMALES

DifícilCasi no hayHay todavía

Poco, a vecesCasi no se veHay

Hay todavíaCasi no se lo veEscasea, pero hayPoco, a veces se encuentra

HaySe encuentra pero no abunda como antes

Muy pocoHayNo saben bienYa se terminó, de suerte se ve

FácilMuy difícilSe encuentra poquitoPocoHayDifícil se encuentraEstá escaseandoNo saben bien

GRADO DE ABUNDANCIA

e)e)e)e)e) PescaPescaPescaPescaPesca.- Los peces constituyen el recursoprincipal de la dieta actual por su aportede proteína. La pesca (o caza en el agua)incluye una variedad de técnicas y suponeun detallado conocimiento delcomportamiento de los peces y de laestacionalidad de los hábitats acuáticos.• Aunque ya están desapareciendo las

especies preferidas (como paiche y vacamarina), y empiezan a escasear otras,todavía hay abundancia si se sabecuidar. En los últimos tiempos laextracción alrededor de las ciudades esenorme.

• La actividad pesquera es, con mucho,la más rendidora.

• S e pesca con arpón (pescado grande),a mano (suruhi), con arco (mayormente

en el mijano, cuando suben los peces),y con tóxicos vegetales; aunque no esuna técnica tradicional se pesca ahoratambién con redes y anzuelo. Parallamar a los peces se puede golpear elagua del río con el remo o hacer silbidosespeciales.

• Es una tarea cotidiana, individual ymayormente masculina.

• Es culturalmente importante. Se enseñaa los niños desde pequeños. Todavía esoes lo normal. Se le da más importanciaque al arte de la caza. Saber pescar esun requisito para poder pensar en tenerfamilia.

• Es generalizado el reconocimiento de lagran habilidad de los Shipibo – Konibopara las artes de pesca. Un hombre

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Consultas

Page 48: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

48

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

adulto puede dar una relación de másde 50 especies «a la memoria», de losque conocen los lugares, llamados,precauciones, costumbres asociados.55

(Tournon habla de más de 400 especies,frente a 60 en toda Europa) y.

• Pesca hay: en el Ucayali, las cochas, lastahuampas, los canales, los caños, losafluentes, las grandes lagunas y e inclusoen los charcos (arcarishas) en tiempo demerma.

• La mejor época es el verano, porque elpescado se concentra por el bajo nivel delagua. Pero en invierno nunca deja de haber.

• El pescado siempre se comparte cuandohay excedente: se invita o se visita llevando.

• Las especies de pesca preferidas son56:vaca marina, paiche, corvina, zúngaro,gamitana, arahuana, paco, tucunaré,boquichico. Mas frecuentes: carachama,cahuara, chaurina, palometa, sardina,paña.

• En la actualidad el control de las cochases el reto mayor del territorio Shipibo –

Konibo. Se quiere impedirque ocurra lo que ocurriócon la caza. La laguna deImiría fue protegida comoreser va y se desactivóluego.

• Depredación fre-cuente con uso de di-namita, thiodan y otrosvenenos. Las cantidadesque se pescan para elmercado de Pucallpa sonexcesivas, no dan tiempo areproducirse las especies,las cochas se vacían conunos cuantos viajes de

botes de pescadores grandes.

• El Pueblo Shipibo – Konibo tiene interésen plantear al gobierno una profundarevisión de las normas de pesquería. Elmayor riesgo para la salud es que losvivientes de las comunidades del Ucayalino puedan controlar en exclusiva lascochas de acceso tradicional y por lo tantono puedan garantizar su principal fuentede alimentación y la base en torno a lacual se organiza su vida y cultura.

f).f).f).f).f). Vivienda, suministro de agua,Vivienda, suministro de agua,Vivienda, suministro de agua,Vivienda, suministro de agua,Vivienda, suministro de agua,salubridadsalubridadsalubridadsalubridadsalubridad.- No son menos importanteslos cambios experimentados en la formay tamaño de los asentamientos y de lasviviendas. Elementos importantes son lastendencias a la concentración urbana,el establecimiento de viv iendasunifamiliares, menos espaciosas, y lafijación de las viviendas en susceptibles deser inundadas. La vivienda hoy es cadavez más parecida a la de los mestizos.Los cambios principales percibidos sedescriben en el cuadro siguiente:

55 Tournon (2002) anota que se identifica más de 400especies frente a 60 en toda Europa.

56 Tournon, 2002.

Madres Shipibas limpiando pescado

Page 49: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

49

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUADRO 1.9CUADRO 1.9CUADRO 1.9CUADRO 1.9CUADRO 1.9VIVIENDAS AYER Y HOY

Sin paredes

Grandes casas (hasta de 25 metros)Sin palafitos

Suelo de tierra

Varias familias (hasta 30 personas)

Se puede desarticular para mover

En sitio elevado (para el verano se hacían tambitostemporales)

Techo siempre con hoja

Junto a casa de los padres de la mujer.

Selección del lugar: por los recursos, la obligación conlos suegros.

Abandono: por envejecimiento de las hojas del techo(como 7 años), por reducción de recursos.Horcones pulidos y hasta tallados

Edificada con técnica tradicional Shipibo – Konibo

En lugares dispersos (3 a 5 casas en un espacio grande)otras en la banda, y así.

Nada de mueble: las vigas sirven para guardar cosascolgadas.Con esteras y mosquiteros para la noche

Cocina y corral aparte

Excretas diseminadas, lejos; no había basura noorgánica.

Las viviendas eran ocultas al río

Servía como sepultura

Huerta y chacra cerca

Agua accesible

LA VIVIENDA ANTES LA VIVIENDA HOY

Sin paredes pero con tendencia a cerrar con pona otablasCasas de 8 metros de largo (36 m2 más o menos)

En alto

Emponado movible (se puede alzar el nivel)

Casi siempre una sola familia.

Más fija

En bajial

A veces calamina, aunque generalmente con hoja.Igual pero mayor libertad (muchas parejas viven enYarinacocha o Pucallpa; es frecuente mantener allí unacasa con hijos o hijas estudiando)Selección del lugar: la escuela, los servicios, los apoyos,el acceso a movilidad para comercio, otros centroseducativos, maquinaria, posta sanitaria, centro pobladomenor con alcalde delegado, etc.Abandono: crecientes, pudrición, disgustos con vecinos.

De cualquier manera

Técnicas comunes en la región

Urbanizado en comunidad aunque no pegados (hayespacio y patios grandes)

Igual pero ya se ven mesas y sillas y hasta TV (en Paoyánhubo luz eléctrica)Igual

Mas hacinamiento, el fogón dentro, los animalesconviven también.Letrinas pero poco higiénicas o deposicionesconcentradas por exceso de gente viviendo junta.

A la vista

Ya no se usa así

Un pequeño huerto cerca, la chacra alejadaAgua poco accesible; se han «centrado» mucho lascomunidades y las casas. El río se ha alejado.

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Consultas

Viviendas en la comunidad de Paoyan - Loreto

Page 50: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

50

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Hoy en día, el suministro de agua es enmuchas comunidades el mayor problema yel que se percibe como más crítico para lasalud. Los elementos aportados en la consultaincluyen:• El agua se recoge mayormente del río; pero

también de las cochas y de las tahuampas.A veces escurre del techo cuando llueve yse puede recoger. Se guarda en ollas debarro o en baldes de plástico o metal.

• Traer agua es una tarea de la mujer o desus hijas por la mañana. En verano, si elrío está lejos, puede ser una tarea muypesada.

• Hay costumbre de tomar el agua natural,el agua hervida huele y cambia de sabor,no les gusta a las familias.

• El consumir agua her vida tieneinconvenientes: se necesita una olla grandepara cocinarla debido a que se consumengrandes cantidades con el masato, apartede ello esto conlleva la necesitar mas leñade la que habitualmente se emplea,refiriendo que en algunas comunidades seencuentra lejos y en otras es un trabajoduro el acarrearlas.

• Los pescadores, que muchas vecesingresan a las cochas de la comunidad sinautorización de los pobladores,contaminan las aguas con las vísceras queextraen de los pescados que pescan engran cantidad. El problema se exacerbaen verano cuando los niveles de las aguasestán más bajos.

• Se arrojan basuras al río. El río Ucayali estámuy contaminado aguas abajo dePucallpa. Se persiste en el consumo deagua natural a pesar de identificar que seencuentra contaminada.

• A veces las comunidades están muyalejadas del río, peor en verano. Es muytrabajoso acarrear agua. El alejamiento delrío de las comunidades debido a cambiosen su curso, hace que se consuma deaguas estancadas

• Se hace difícil abrir pozos; no en todas lascomunidades se puede.

• En algunas comunidades se han construidopozos de agua deficientes y en otros danresultado pero al colocar solo uno porcomunidad, las casa que se encuentrandistantes de estos continúan sacando aguadel río. En todo caso se trata de «aguaentubada» no de agua potable.

• En las comunidades se consume aguacruda para la elaboración de alimentospero casi no se toma agua directamente.Las bebidas son el masato (yuca), chapo(plátano) chicha (maíz). Son bebidas cuyamasa es hervida pero a la hora de beberse mezcla con agua fría que muchas veceses cruda. Hay también otras bebidascocidas como aguaje, camote, o sin cocercomo jugos.

• Hacen mucha falta estanques para aguapotable. Gran parte de problemas dediarreas y similares se atribuyen alproblema del agua.

• El consumo de agua con cloro no se aceptapor el cambio de sabor que es percibido alingerirla en el masato (pudiera debersetambién a una mala técnica de cloración,como fallas en la dilación de estos, se haencontrado muchas veces fallas en sumanejo por parte del personal de salud);además no siempre el establecimiento desalud garantiza un abastecimientopermanente.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.....1111100000FUENTES Y USO DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES

DE DONDE JUNTAN EL AGUA COMO LA TOMAN

RíoPozo

Cocha

Total Respuestas

3522

9

66

(53%)(33%)

(14%)

100

Cruda / NaturalHervida

Clorada

Total Respuestas

5111

1

72

(71%)(15%)

(14%)

100FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Encuestas

Page 51: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

51

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Menos conciencia existe acerca del problema la eliminación de excretas y basura en lascomunidades. El problema surge de la excesiva concentración de población en algunascomunidades y tiene relevancia y exige prestarle atención por cuanto las parasitosis -probablemente asociadas a esto, son una de las constantes en los registros de morbilidad.

La pauta tradicional en contextos en que la dispersión de las viviendas lo permite es que cadafamilia tenga su propia área para defecar a 50 o más metros de la vivienda, en lugares nofrecuentados y escogidos en terraplén.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.....1111111111ELIMINACION DE EXCRETAS Y BASURA

DONDE ELIMINAN EXCRETAS DONDE BOTAN BASURA

Campo Abierto

Letrina Cavada

Total Respuestas

39

30

69

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuestas

LUGAR Nº %

Campo Abierto

HuecoQuema

Rio

41

158

1

65

LUGAR Nº %

57%

43%

100.00

63%

23%12%

2%

100.00

En las comunidades las letrinas no sonconsideradas una buena alternativa. Cuandoéstas no existen, se las reclama, pero en lapráctica hay muchas quejas allí donde existen.Muchas veces, después de construidas entranpronto en desuso. Las razones que se aducenson:• Que están demasiado cerca de la casa y

huelen.

• Que son focos de infección.

• Que tienen problemas de construcción(muy estrechas en lo que respecta almodelo FONCODES).

• Que se ensucian pronto y dan asco.

• Que los niños no se acostumbran.

• Que están muy a la vista de todos• Que son contrarias a algunas costumbres.

Algunos estudios indican que las iniciativaspara controlar este problema deberán sernecesariamente de carácter masivo y reflejarun acuerdo del conjunto de la población.57

En efecto, en las comunidades más pobladasla circulación de personas descalzas, lasfrecuentes visitas entre familiares y vecinos yel polvo infestado de huevos y transportado al

barrer las calles comunales, hacen quecualquier iniciativa individual respecto a unamejora en la eliminación de excretas tengauna incidencia nula en el nivel global deparasitosis.

1.3.3 Prácticas de manejo y adap-tación al medioDe lo que se ha visto hasta aquí se deduceque un territorio indígena tieneintensidades de uso y aprovechamientodiferenciados en el tiempo y el espacio.Al interior de un territorio puede haberzonas a donde sus habitantes acuden arecoger recursos naturales o a cazar ypescar sólo en ciertas oportunidades, ydonde mantienen pequeñas parcelas decultivo y huertos frutales, y áreas demanejo de palmerales y otras especiesvegetales, mientras que otras zonas estánsujetas a una ocupación de tipo máspermanente y a un uso más intensivo.

57 Witte, Kroeger, Skewes-Ramm, 1991.

Page 52: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

52

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En la región amazónica estos patrones deaprovechamiento del espacio están asociadosal uso integral y diferenciado que hacen lospueblos indígenas de los recursos naturales,la estacionalidad de recursos, la diversidad demicro-hábitats a su interior y el frágil equilibrioentre los elementos del ecosistema. Estos usosdependen de arreglos sociales y culturales,densidades poblacionales y de lasarticulaciones económicas internas y externas.En términos económicos y ambientales unterritorio es un área de manejo más que unaunidad de explotación.58

Las dificultades que generan loscondicionantes geográficos y ecológicos, enel caso Shipibo – Konibo, tienen respuestasde diferente tipo. Tal vez la más importante esla que orienta(ba) su patrón de asentamiento.

a)a)a)a)a) El patrón de asentamientoEl patrón de asentamientoEl patrón de asentamientoEl patrón de asentamientoEl patrón de asentamiento5959595959

Hasta hace poco, la población de lascomunidades no superaba el número de300 personas. Aunque hoy en día elpromedio no supera los 250 (150 en1989), existen comunidades con 1,000 y1,500 habitantes (Caco Macaya, Panaillo,Paoyán Betania, Belén, San Francisco,etc.). Ese crecimiento puede considerarsecomo una tendencia.60

Este cambio, al parecer poco favorablepara la adaptación, si bien es estimuladodesde fuera, es también un procesoquerido y buscado por los comuneros. Siantes se buscaba una localizaciónfavorable para la subsistencia basada enrecursos endógenos ahora, al buscar almismo tiempo una mejor posiciónrespecto a recursos exógenos, se buscaun tipo de asentamiento que atraiga lainversión en servicios comunales por partede las autoridades extra comunitarias.

En efecto, de acuerdo con los comuneros,las comunidades grandes atraen másapoyo público, posibilitan elestablecimiento de colegios secundarios yhasta institutos superiores, puestos desalud, justifican mayores inversiones en

salud, electrificación, saneamiento, otrosservicios estatales, y apoyo de ONGs, etc.Estas inversiones alimentan una ciertarivalidad entre las comunidades basadaen su antigüedad, tamaño y servicios.

La expectativa de lograr el crecimiento delas comunidades es por ahora unatendencia en el Ucayali. A su vez, el anhelomayor de las «grandes comunidades» esllegar a ser centro poblado menor,primero, y capital distrital después.

El cambio de los asentamientos chicos alos asentamientos grandes se correspondecon cambios de asentamientos dispersosa nucleados y de asentamientos afincadosen terrenos de altura a asentamientos enbajiales.

Además de los desplazamientosestacionales para el aprovechamiento derecursos, tradicionalmente, losasentamientos o grupos de casas semudaban debido a factores tales comoinundaciones consecutivas o pérdida defertilidad de los suelos. Las comunidadesde bajial se trasladan tras sucesivasgrandes crecientes, pues las grandesinundaciones traen consigo hambre,hacen que al mermar todo sea barrizal, yque los niños enfermen.61 En estos casoslas casas no son abandonadas del todopues se regresa para sembrar cuandomerma. La motivación para el traslado delas viviendas de comunidades de altura esen cambio la pérdida de fertilidad delsuelo.

Sin embargo, como ya se ha señalado,estos desplazamientos son cada vez menosfrecuentes debido a una serie de nuevofactores.

58 Barclay, 1997.59 Esta información proviene de los datos de las consultas,

entrevistas y los papelógrafos de los grupos de trabajo, perose ha procurado contrastar con la informaciónproporcionada por fuentes secundarias reconocidas.

60 Cárdenas Timoteo, 1989.61 La información de la consulta respecto de las tendencias

coincide con las que aportan Tournon (2002), Bergman(1990, y Cárdenas Timoteo (1989).

Page 53: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

53

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

No obstante, y a pesar de la existencia deinfraestructura social y títulos comunalesaún se aprecia que cuando la presión esgrande, la comunidad se acabarompiendo y se forma una nuevacomunidad o anexo.

Si bien la concentración de población encomunidades grandes puede permitir unavida de calidad durante algunos años,mientras la comunidad aún cuenta conbuenos recursos, al cabo de un tiempoestos escasean haciendo que la leña, lacaza y las fuentes de agua se encuentrencada vez más distantes, los recursos defauna y flora del bosque se hagan escasos,la situación sanitaria se deteriore y seincrementen las tensiones sociales. De estamanera, aunque temporalmente laconcentración contribuya a facilitar laprovisión de servicios, a mediano plazo laefectividad de esos servicios, incluyendolos de salud, disminuye.

b)b)b)b)b) MigraciónMigraciónMigraciónMigraciónMigraciónComo en las comunidades medianas ypequeñas el establecimiento de escuelaslimita los desplazamientos adaptativos, seconstata un impulsa de movimientosmigratorios hacia las comunidadesgrandes que cuentan con escuelas de tresniveles; las capitales distritales; Pucallpa ,Yarinacocha y Lima.

Se estima que unas 7,000 personas o1,400 familias Shipibo - Konibo se handesplazado a Pucallpa y Yarinacocha enlos últimos años62, donde a menudo paraconseguir lotes han debido sumarse agrupos de invasores de tierras en áreasmarginales de estas dos ciudades. Lasrazones aducidas con más frecuencia paraesta migración son:• Inundaciones y crecientes.

• Poder estudiar secundaria «de calidad»y en los últimos años poder acceder ala Universidad.

• Búsqueda de trabajo asalariado.

• Facilidades para venta de artesanía.

• Trabajo dirigencial.

Los comuneros mantienen un cuarto enla ciudad (por lo general propio enYarinacocha o alquilado en Pucallpa) yregresan a las comunidades de origen,participan como comuneros y mantienenvínculos comerciales y productivos.

Existe conciencia de la relación existenteentre este nuevo contexto y cambios en elcomportamiento juvenil: la aparición denuevos factores de riesgo (enfermedadesde transmisión sexual, alcoholismo,haraganería), falta de atracción por losvalores éticos y culturales Shipibo - Konibo,cambio en las aspiraciones de cara alfuturo, nuevos paradigmas para laselección de parejas y efectos sobre lasalud mental de los y las adolescentes ytambién de los adultos.

Los traslados a Lima son también cadavez más frecuentes. Algunas razones son:• Salir de la comunidad y buscar otros

aires lejos

• Vender artesanías

• Estudiar

• Trabajar

• Buscar contactos

• Hacer curaciones y trabajo shamánico

1.3.4 AlimentaciónDiversas referencias históricas relativas alos antepasados de los Shipibo - Koniboresaltan la abundancia de recursos y dealimentos a base del uso de técnicas deconservación que además permitíanpaliar con eficiencia las inundacionesestacionales. Entre las técnicas vigentesreportadas están63:- la fariña (dura más de un año si es

bien hecha)

62 Tournon 2002.63 No todas estas técnicas fueron mencionadas en las

consultas. La información ha sido complementada conTournon, 2002.

64 Son datos exclusivos de Tournon, no aparecen en la consulta

Page 54: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

54

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- La masa enterrada de yuca fermentadapara hacer fariña después de lasinundaciones. Una familia puede enterrarhasta 30 paneros

- rodajas de plátano secado al sol (dura 3meses), Barin cica64

- plátano asado con cáscara en el carbón yendurecido, Churish aca

- Frejoles, maní, porotos: se conservan concáscara en tinajas

- Pescado: ahumado, en salazón.

Junto a estas técnicas, se consideran comoprácticas relacionadas con la subsistencia,especialmente útiles para combatir laspenurias de las crecientes y/o inundaciones:• La complementariedad de los

asentamientos: intercambios de comidaentre comunidades de altura (aportanyuca y a veces carne) y de bajial(reciprocan con plátano y pescado en elverano).

• La socialización de los productos depesca; cuando abunda el pescado o hayun excedente hay mucha costumbre deinvitar. Los invitados nunca van conmanos vacías: también llevan algo paraacompañar la comida.

• La ayuda mutua (minga) para abrirchacras con la agilidad que exige el cortociclo vegetativo de buena parte de loscultivos es otro de los recursos. Sinembargo esta práctica se está perdiendoporque es difícil ahora conseguir comidapara 20 o 30 invitados.

La alimentación es el quehacer másimportante de la vida cotidiana. Las mujeresse dedican de 4 hasta 6 horas y los hombresde 3 a 6 horas, en el día, y más cuando salende caza65. En la actualidad, el cultivo de latier ra combinado con un exitosoaprovechamiento de los recursos naturalespuede permitir a los comuneros Shipibo –Konibo cubrir todas sus necesidadesalimenticias. Las hambrunas son resultado deinclemencias extraordinarias.

En el marco de las Consultas se hizo evidenteque existe la convicción de que la alimentaciónes mejor, si se produce para comer que si seproduce para vender. De hecho, los cálculosaportados por algunos investigadores tiendena confirmar esta percepción. SegúnBergman66 en Panaillo, refiriéndose a 1978,en el mes de octubre (un mes de provisiónmedio-baja) el consumo diario era de 1,856kilocalorías y 75 gramos de proteína, siendoque 55% de esa proteína provenía de la pesca,13% de la caza y 32% es proteína vegetal.Datos referidos a 19 comunidadesproporcionados por Hansson y otros67, en esmisma fecha arrojan valores aún más altos:2,574 kilocalorías y 87.2 gramos de proteína).

Los datos sobre el estado nutricional en lascomunidades nativas no son concluyentes ybien valdría la pena contar con una base deinformación más sólida.68 Aunque existe unapercepción generalizada de que haymalnutrición, percepción compartida por elpersonal de las Redes de Salud, no existenregistros de desnutrición severa en los reportesde morbilidad. En cambio en los registros dedefunción sí se atribuye la malnutrición comouna de las primeras causas de mortalidad (verAnexos).69

La información de Bergman, referida a 1978presenta un contraste notable con los registrosde mortalidad y con la percepción general quese tiene de que hoy en día la comida y enparticular las proteínas son escasas: Estaaparente contradicción es polémica y se danpara ello diversas explicaciones:- Desde 1978 mucho puede haber ocurrido

y es necesario actualizar la información;

65 Quienes sólo visitan las comunidades por tiempos cortos yno conviven con una familia rara ver tienen una noción delnúmero de horas que emplean los varones de noche enpescar o cazar.

66 Bergman, 1990.67 Citado en Cárdenas Timoteo, 1989.68 La DISA debería tratar de coordinar con las organizaciones

representativas locales o regionales para determinar elverdadero estado de la nutrición en las comunidades.

69 Existe una larga polémica acerca de las determinacionesambientales en la provisión de proteínas y grasas en la dietade la población indígena. El Vol. 3 (6) de la revista AmazoníaPeruana, 1982, publicada por el CAAAP reproduce algunosartículos con los principales argumentos esgrimidos.

Page 55: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

55

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- La venta de alimentos restringe la calidad ycantidad de producción destinada alconsumo familiar.

- El rubro de alimentación es muy sensible ala hora de percibir la calidad de vida. Undeterioro incipiente puede evaluarse comoun drama.

- La desaparición de la carne de monte dela dieta familiar (y la dificultad para la críade animales domésticos) restringe muchola variedad de la dieta.

- Hay que buscar explicaciones en otrosfactores como las parasitosis y excesivasdiarreas de los menores o la prolongadalactancia de la madre y la multiparidad delas madres como han sugerido Berlin yMarkell. 70

Algunas observaciones relevantes a esterespecto:• Las madres y los menores de 5 años son

los grupos poblacionales más afectadospor el problema alimenticio(observaciones: desnutrición de primernivel, caries, pelo desteñido, etc.). Existe laconvicción de que el hombre debe comermejor porque se desgasta más en susocupaciones

• Horario y cantidad de comidas por día: nohay un horario de comida; este se fija deacuerdo a lo que hay. Si bien se afirmaque se hacen tres comidas por día, lainformación de los menús (ver cuadro)parece restringida a dos y no todos los días.

• Las preferencias alimenticias estándeterminadas no sólo por los gustosculturalmente aceptables, el olor es muyimportante. Existen tabúes y razonesbiológicas y estéticas para preferir una uotra comida. Se prefiere, entre lospescados, paiche, corvina, zúngaro,gamitana, paco, boquichico. No se comíaantes: el lagarto, la raya, las anguilas. Hoydía cada vez interesan menos todos esoscriterios selectivos y se come lo que seencuentra.

• No hay costumbre por comer verduras ylas que se comen son de fuera (tomate,repollo)71.

• No ha sido estudiado el valor nutritivo dela mayor parte de los recursos de la zonapor lo que es difícil orientar una dietabalanceada. El personal de las Redestambién carece de esa información básica.

• La cocina Shipibo – Konibo es muy sana yconserva los sabores naturales.

Formas de preparado:• Asados a la parrilla (pescado, carne)

• Asado al carbón (plátano, choclo, yuca,sachapapa)

• Cocidos (yuca, inguiri, maní)

• Envuelto (patarashca) en su jugo (pescado,hongos)

• Ahumado (pescado, carne)

• Caldo (puro: no se recalienta) de carne opescado

• Mazamorras (de plátano rayado)

• Tacachos y similares (juanes de paiche)

• Hay una progresiva introducción deelementos de la cocina peruana,principalmente las frituras (chifles deplátano) y las especias.

• Los alimentos que se suele comprar son:azúcar, sal, harina, verduras, conservas ycondimentos, fideos, arroz, leche.

• La costumbre es comer en cuclillas sobreel suelo, todos juntos72, y comiendo de unrecipiente común; se invita a los presentes.

70 Berlin y Markell, 1982.71 Es otro tema importante de discusión. Habiendo gran

variedad y cantidad de proteína vegetal casi no es consumiday se prefiere siempre la proteína animal que tiene másprestigio como alimento. Los estudiosos sugieren que esresultado de la mayor o menor productividad de una u otra.Cuando el grupo es chico, es lógico que se utilice la másproductiva. Cuando el grupo es más grande la tendencia eshacia el consumo de proteína vegetal. En este como en otrostemas, los Shipibo – Konibo pueden encontrarse en unperiodo de transición.

72 El personal de salud foráneo considera que esta forma deservirse no da oportunidades a los menores y no permiteque los padres controlen su nutrición de los niños.

Page 56: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

56

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Cada vez se depende más de la agriculturay menos de la recolección y de la caza.Los principales recursos alimenticios sonsin duda el pescado y el plátano.

• Se está generalizando la crianza de avesde corral, pero en general, es para venta.Hay dificultad para alimentar estosanimales. Se presentan plagasdesconocidas que matan a los animales.

• Algunos alimentos a los que se estánacostumbrando los niños han sidointroducidos por los programas de apoyodel Estado (principalmente leche de soyacon azúcar).

• Durante los talleres de consulta (en alto,medio y bajo Ucayali) la provisión de

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.....12.12.12.12.12.VEINTE MENUS CORRIENTES

· Mazamorra de cahuara.· Chilcano de carachama

con chapo (3).· Arroz y atún.· Chapo y tacacho (3).· Chapo sólo (2).· Chapo, pescado

ahumado y tacacho.· Arroz seco y chicharrón.· Tacacho sólo (4)· Chilcano de llanvina.· Chapo con mote.· Nada· Huevo frito y tomate

frito con repollo.Nota:Desayuno escolar para losalumnos (un vaso de leche)en sólo tres comunidades(Panaillo, Santa Martha ySan Juan Km. 13).En el resto no hayprograma de desayunoescolar

DESAYUNO ALMUERZO COMIDA / CENA

· Arroz y ensalada· Chilcano de boquichico

con plátano frito o inguiri(5).

· Mazamorra de carachamao boquichico con plátano(3)

· Arroz y chilcano depescado.

· Sopa de chancho y arrozseco con ensalada decebolla, repollo y tomate.

· Paiche y plátano.· Nada (2)· Plátano sólo· Camote sólo· Pescado asado, plátano y

refresco.· Sudado de acarahuazú

con ensalada de cebolla ytomate.

· Chilcano con uminta yplátano.

· Mazamorra de maparate.

· Pan con té· Chapo (6)· Carachama asada con

chapo· Mazamorra de plátano· Tacacho y pescado· Chapo con pescado frito· Nada o no recuerda (9)

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Consultas

pescado a diario fue abundante y muyvariada, suficiente para un contingentesuperior a las 150 personas foráneas. Siconsideramos que los anfitriones son, enlos tres casos, grandes comunidades (dosde ellas con más de 1,000 habitantes)pareciera que existe un nivel muy aceptablede ingestión de proteína en relación conalgunas otras zonas y un bajo nivel devariedad de alimentos.

Durante las Consultas se pidió a losparticipantes que recodaran los alimentos quehabían comido en los tres días previos. ElCuadro 1.11, que recoge esta información,muestra importantes cambios en los patronesde alimentación.

Page 57: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

57

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

1.3.5 Familia y ciclo de vida73

Los cambios en la organización y vidafamiliar afectan de manera fundamentallas condiciones de salud. Los cambiosocurridos en los últimos 50 años en lascomunidades Shipibo - Konibo sonsignificativos, algunos de ellosdeterminantes para el estado de salud.En secciones anteriores se ha destacadolos cambios en los patrones deasentamiento y producción. Los cambiosen la organización y vida familiar estánen función de éstos y de los cambiosculturales y económicos. Parte de la vidaritual que marcaba las etapas en el ciclode vida del individuo ha sido dejada delado, y siendo que ésta, está ligada a laidentidad y reproducción social del puebloShipibo - Konibo74, estos cambios tienenuna trascendencia importante que aquíno es posible analizar. Lo que sigue esuna sistematización del diagnóstico de lasituación actual llevado a cabo por losparticipantes en los talleres de consulta.

a)a)a)a)a) InfanciaInfanciaInfanciaInfanciaInfancia.- El bienestar del niño pequeñoy su salud están estrechamente ligados nosólo al cuidado de sus padres sino a laobservación por parte de éstos de una seriede pautas de comportamiento, entre ellas,de manera notoria las dietas. Hasta losdos años el «alma o espíritu» del niño esfrágil y puede abandonarlo por lo que, loscuidados son extremos en esa etapa. Lalactancia materna llega a durar hasta losdos años (entre 1 y 2 años). El destete seefectúa por ausencia de un par de días oponiendo ají en el pezón.

Los niños y niñas Shipibo – Konibo recibenun nombre propio Shipibo - Konibo quese lleva en secreto en adición al nombrecon el que se le inscribe en los registrosciviles para la obtención de susdocumentos.

En la actualidad estos nombres sonasignados al momento de nacer. En elpasado estos nombres eran trasmitidosgeneracionalmente al momento de retirar

73 Esta sección recoge mayormente información de las Consultas y los Grupos focales (hubo grupos de mujeres en los tres talleresy grupo de adolescentes en el tercer taller); la misma ha sido contrastada con la literatura etnográfica citada, en particular,Alcock (2201); Bandt y Motta (2001); Bergman (1990); Eakin, Lauriault y Boonstra (1980). Estos autores ofrecen información yanálisis del ciclo vital y ritual tradicional del pueblo Shipibo - Konibo.

74 Tournon, 2002. Según ese mismo autor, algunas de las tradicionales fiestas Shipibo – Konibo están desapareciendo y otrassobreviven parcialmente. La más importante es la llamada ani sheati que incluye varios componentes y ritos. En la actualidad seviene reanimando por su gran importancia simbólica y capacidad de congregación, si bien algunos de sus componentes ya handejado de practicarse definitivamente (como la tradicional mutilación femenina). Otra fiesta conocida es la bésteti sheati o fiestade corte de pelo. Hoy en día la integración regional del Pueblo Shipibo – Konibo también se expresa en la celebración universalde la Fiesta de San Juan, el 24 de junio de cada año.

Niños de la comunidad de Paoyan - Loreto.

Page 58: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

58

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

al bebé las tablillas y arcilla con las que seconseguía retraer la frente como marcade identidad. La trasmisión del nombreestá siempre acompañada del gesto desoplar a la criatura para que quedeprotegida de la enfermedad.75

Mientras crecen, los niños no está sujetosa demasiadas restricciones ni son objetofrecuente de castigo físico o de otro tipo(por ejemplo, el uso de la ortiga).

Pero al mismo tiempo, las rabietas de losniños y niñas son ignoradas. La instrucciónestá a cargo de los padres pero tambiénde los abuelos y tíos, co-residentes, quienesprocuran que el niño y la niña aprendan adesenvolverse, progresivamente en todoslos campos de la vida.76 Así, el niñoaprende a caminar por el monte,identificar especies animales según sucanto, costumbres y formas de caza,construir arco y flecha, andar en canoa,reconocer los peligros en el agua, loslugares de pesca y las especies, a pescar(desde los 5 a los 7 años), manejar elmachete, etc.. Progresivamente a dominarlas tareas masculinas y conocer los asuntosde la comunidad. Laniña aprende: cocina,chacra, cuidar sushermanos menores,traer agua, leña, cuidaranimales domésticos,artesanía textil, dibujo,cerámica; acompaña alos hombres a cazardesde los 10 años.

La escuela, la nuclea-rización de la unidadfamiliar, las frecuentessalidas de los padreshan inter rumpido o

empobrecido este proceso. Así se dice: «Loque nosotros sabemos ya no les sirve parala vida que ellos quieren», o «No hayinterés en aprender, también nosdesanima». El resultado reconocido por lospadres es un empobrecimiento de losconocimientos necesarios para la vida quetiene consecuencias en la calidad de vida.

b)b)b)b)b) PPPPPubertad y adolescencia.-ubertad y adolescencia.-ubertad y adolescencia.-ubertad y adolescencia.-ubertad y adolescencia.- Niños yniñas crecen en un proceso que tiene porobjetivo generar responsabilidad paraafrontar la conformación de un nuevohogar. A marcar este proceso contribuyenalgunos rituales, que como se hamencionado van perdiendo vigencia. Laprimera menstruación ya no es seguidade la operación del clítoris realizada en elcontexto del ritual de ani sheati, pero sialerta de la necesidad de cuidar a la jovende posibles embarazos no deseados quepueden malograr posibles alianzasmatrimoniales, sobre las que los padres,no obstante, tienen cada vez menoscontrol.

75 Ver Morin, 1998. El sistema de trasmisión de nombres es entre los pueblos Pano un aspecto complejo estrechamente ligados alsistema de organización social y parentesco y refleja la adscripción de un individuo a un grupo.

76 Es por esa razón que los cambios en las viviendas y patrones de asentamiento, que tienden a separar a las familias nucleares ygeneraciones, afectan las condiciones en que crecen los niños, su formación y conocimientos adquiridos. Más adelante laescuela también interfiere con los sistemas tradicionales de educación de los infantes.

Adolescente Shipiba.

Page 59: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

59

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En la actualidad, los embarazos «nodeseados» no parecen responder en sí auna precocidad sexual, sino a un cambioen las expectativas en las muchachasmodernas que aspiran a independizarse,salir, realizar estudios.

Hoy en día, los jóvenes varones no sonoptimistas respecto a su futuro en lacomunidad («aquí no hay salidas»). Laconstrucción de su masculinidad se estáguiando por paradigmas externos con muyescasa valoración de lo propio. Serprofesional, vivir en la ciudad en lugar detrabajar en la chacra, es un móvilfrecuente. Esta desavenencia entreparadigmas generacionales está dandopaso a nuevas conductas de riesgo noconocidas antes: pandillismo sexista oalcoholismo, entre otras.

El aprecio por lo exógeno (bailes, músicas,atuendos, comportamientos, actitudes,quehacer, etc.) presenta a la vista, en lascomunidades más populosas, un tipo dejóvenes poco diferenciado con los jóvenesde las barriadas de Pucallpa o Lima, conlas mismas, limitadas opciones dedesarrollo personal y económico. En estascomunidades la identidad cultural puedeestar siendo afectada. Este proceso noparece darse con la misma fuerza encomunidades de los afluentes del Ucayalio en las alejadas de los grandes centrosurbanos.

Algunos de estos comportamientos deriesgo en los jóvenes de ambos sexospueden originar deterioros en la saludmental de los adolescentes.

c)c)c)c)c) SexualidadSexualidadSexualidadSexualidadSexualidad .- .- .- .- .- La sexualidad esconsiderada como algo saludable eimportante para la salud mental y lasrelaciones de pareja. También lo es en laconstrucción de la masculinidad y lafeminidad. La vida sexual comienzatemprano, aparentemente manteniendopautas tradicionales. Un estudio de Bandty Motta indica que 47.2% de las mujeres

de 15 años han tenido experiencias antesde esa edad, lo que confirma lasinformaciones obtenidas en las consultas.La vida sexual puede comenzar desde los11 años en las mujeres, lo usual es a partirde los 15. En varones las primerasexperiencias se dan entre los 14 y los 17años. Por lo general, en la actualidad, lasrelaciones de convivencia son establecidasmás tarde. Sin embargo, como se verámás adelante, esto da lugar a un gruporelativamente grande de madresextremadamente jóvenes.Las mujeres consultadas a través dehistorias de vida confirman algunasparejas sexuales previas al matrimonio.Entre jóvenes varones se trata de unaconducta lúdica y de mérito que confrecuencia se ejercita fuera de lacomunidad. Aunque los registros demorbilidad no son sistemáticos a esterespecto, se sabe que pordesconocimiento se contraenenfermedades de transmisión sexual queluego se propagan por la comunidad77.Existe la percepción de que es frecuenteel contacto sexual con prostitutas e inclusoeventualmente parejas homosexuales enPucallpa y otras urbes.78

El comportamiento sexual femenino, queen este estudio tiene el propósito decontribuir a conocer los factores de riesgopara la salud, parece estar asociado a laparticular posición que la mujer tiene enla sociedad Shipibo - Konibo, donde lasunidades familiares se organizan en tornoa una mujer y su familia y que en laactualidad logran relativa autonomíaeconómica, incluso en términosmonetarios. La sociedad tiene pautas paralidiar con las consecuencias sociales delestablecimiento de parejas sexuales fuerade la convivencia, aunque no dejan de dar

77 En los colegios no se proporciona educación sexual, aunquese puede hablar del tema con la mayor naturalidad tantoentre jóvenes mujeres como varones.

78 Durante la Consulta se indicó que quienes conocen elcondón no lo usan porque no gusta ya que se consideraque limita la sensibilidad.

Page 60: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

60

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

79 Durante las entrevistas se observó que algunos miembrosdel personal de la Redes se referían al comportamiento desexual de los Shipibo-Konibo como promiscuo en gradoextremo asegurando prejuiciosamente «tienen más de diezparejas sexuales por persona cada semana». En el caso delos varones, este juicio es asociado al de una proclividad alocio, en lo que constituye una mirada al otro muy poco abiertaa un diálogo intercultural. Es posiblemente el hecho de queen estas comunidades hay actualmente una incidenciarelativamente alta de enfermedades de trasmisión sexual -que en contextos urbanos se presentan bajo condicionestotalmente diversas- lo que lleva al personal de salud asuponer que la causa es la promiscuidad.

80 Eakin,Lauriault y Boonstra, 1980; Morin, 1998.

lugar a situaciones de stress en mujeres yvarones y conflictos entre varones.

La temprana iniciación a la vida sexual yel hecho de que la cultura Shipibo - Konibono reprima a las mujeres por tener a lolargo de su vida diversas parejas, lleva confrecuencia a los observadores foráneos,incluyendo personal de salud de las DISAs,a desarrollar prejuicios y juicios de valorsobre este comportamiento.79

d)d)d)d)d) Matrimonio y vida matrimonialMatrimonio y vida matrimonialMatrimonio y vida matrimonialMatrimonio y vida matrimonialMatrimonio y vida matrimonial .- Elmatrimonio ha sido tradicionalmenteconcertado entre los padres tras evaluarla deseabilidad de una alianza provechosacon la familia de la pareja, su adecuacióna las normas de parentesco, lacompatibilidad entre los jóvenes y susmutuas preferencias. Aunque éstos siguensiendo los criterios para el emparejamientopero cada vez más se arreglan las parejaspor las preferencias mutuas e incluso,muchas veces, sin la aprobación familiar.En el pasado, los compromisos dematrimonio pactados entre dos familiaspodían hacerse a edad tan tempranacomo los dos años. Aunque hoy en día enlas comunidades del interior o alejadas noes raro el matrimonio de mujeres con 11a 14 años de edad, en la mayoría de lascomunidades consultadas la edad delmatrimonio ha ido retrasándose, en granmedida debido a la asistencia a escuela yeventualmente colegios secundarios.

La edad habitual en las mujeres paraestablecer relaciones matrimoniales estáalrededor de los 17 años. Mientras queen el pasado era común que existiera unasignificativa diferencia de edad entre loscónyuges, en la actualidad la distanciaentre la edad del varón y la mujer hatendido a acortarse.

Como en todas las sociedades, entre losShipibo - Konibo existe una prohibición deincesto que proscribe el matrimonio conpersonas de estrecha relación deparentesco. Pero a diferencia de otrospueblos, que tienden a concentrar y

replicar las alianzas, las familias Shipibo –Konibo buscan futuras parejas para sushijos en familias que se encuentran a ciertadistancia genealógica y hasta geográfica.La mayoría de los investigadores inclusosostienen se prohibía el matrimonio depersonas que tuvieran un ancestro hastala quinta generación80. Con la progresivaautonomización de los jóvenes en laselección de las parejas, ésta no siempreresponde a estas pautas culturales, lo quetiene consecuencias a nivel de lasestrategias de reproducción social.

El ritual matrimonial dura varios días yconsiste en conversaciones entre lospadres para evaluar la compatibilidadentre sus hijos. Termina con una invitaciónde parte de la familia de la futura esposaa la familia con la que se va a establecerla alianza en la que se comparte comida.En ese contexto el joven marido trasladasu mosquitero a la casa de sus suegros yaque la residencia es en la casa de la madrede la esposa. Esta patrón de residenciacontribuye a refor zar los lazos desolidaridad de la mujer con su propiogrupo familiar.

Tal vez uno de los cambios mássignificativos es el de los paradigmas deselección y preferencia entre parejas. Sibien tanto las mujeres de edad media (de30 años en adelante) como las másjóvenes coinciden en que el criterioprincipal para la selección es que la futurapareja sea capaz de asegurar elmantenimiento familiar, la manera cómo

Page 61: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

61

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

esta preferencia pragmática se expresadifiere con respecto a la confianza odesconfianza en la potencialidad de losrecursos endógenos para satisfacer esanecesidad. Así, en el grupo de mujeres demayor edad el marido ideal es aquel quesabe pescar, «hacer de todo» (fabricarcanoas, casas, etc.), traer mitayo (cazar)y que le guste trabajar la chacra. Por suparte, en el grupo de las jóvenes el criteriounánime es que sea profesional oempleado público con acceso a recursosmonetarios de manera regular.

Este cambio de paradigmas de selecciónopera a su vez en la construcción de lamasculinidad de los jóvenes varones queasumen roles y actitudes foráneas ymuestran sus preferencias por muchachasseñoritas más modernizadas y conestudios, a ser posible.

La figura habitual de las uniones es la dela convivencia. Alcock, trabajando sobreuna muestra estableció que sólo el 23.8%de las parejas contraían matrimonio civil81.No existen estudios que establezcan larelación este hecho y pautas en la vida deesas familias o que los relacionen con suscondiciones de vida. De otro lado, elmodelo tradicional de establecimiento derelaciones de matrimonio con dos mujeresdel mismo grupo familiar tiene pocaincidencia en la actualidad. La poliginiaindígena ha sido combatida por losmisioneros de todo tipo de denominacióny funcionarios estatales, a pesar de queen el mundo mestizo urbano de laamazonía tiene gran vigencia, enparticular entre sectores que disponen derecursos como para mantener más de unafamilia.

En la actualidad existe una fuertetendencia hacia la nuclearización de lafamilia que se establece en una viviendaindependiente y eventualmente lejos de lavivienda de la madre de la mujer y de sugrupo de referencia. Esto parece tenerdiversas consecuencias sobre la vida de

las parejas. Si bien da más autonomía alas parejas, particularmente al yerno queno está sujeto a las obligaciones yescrutinio de su familia política, en el casode las mujeres éstas pierden la proteccióny ayuda cotidiana de su familia. Es posibleque el aumento de la infidelidad, tanto enhombres como en mujeres y el incrementoreportado de violencia doméstica esténasociados a este cambio y cambios en losroles públicos y domésticos. Las razonesalegadas son: celos, ebriedad, negativa alsexo, sexo forzado. La mujer puedeabandonar al esposo por esa violencia.Algunos de los problemas de salud de lasmujeres se dice que son provocados porla violencia del marido (patadas a mujeresgestantes, provocación de abortos, etc.)

Los participantes en las Consultasadvirtieron un aumento de lasseparaciones de parejas, sea porabandono (de cualquiera de ambos, peromayormente del marido) o porque lamujer fuerza al marido a salir debido aque percibe que éste no cumple su partedel trabajo que le corresponde, adulterioy maltrato físico o mental. Las razonesaducidas para el abandono del hogar porparte del hombre son el descuido por partede la mujer de sus responsabilidadesdomésticas, mal genio, no tener hijasmujeres, no querer tener sexo, o adulterio.Sin embargo, cabe anotar que, como enotros pueblos es común que una primerarelación de convivencia tenga un carácterinestable.

Presentamos a continuación un cuadro depercepciones sobre actitudes y cambiosrespecto a sentimientos en la convivenciadel hogar.

81 Alcock, 2001.

Page 62: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

62

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

e)e)e)e)e) FFFFFecundidad y control de laecundidad y control de laecundidad y control de laecundidad y control de laecundidad y control de lanatalidad.- natalidad.- natalidad.- natalidad.- natalidad.- De acuerdo con datos delcenso de 1993, la Tasa Global deFecundidad (TGF) para el pueblo Shipibo- Konibo esta porencima de 8 hijos pormujer, la cual resulta sermayor a la registradapara la poblaciónindígena amazónica queen promedio es de 7.9hijos por mujer, y muchomayor al promedionacional (3.4 para1993) y a la alcanzadapor las mujeres deámbitos rurales de todoel país (5.6 hijos pormujer). Este rasgo estáseguramente asociado ala temprana nupcialidadque se traduce en que una alta proporciónde mujeres adolescentes lleguen a sermadres. En efecto, el censo de 1993 indicaque 4,16% de las adolescentes Shipiboentre 12 y 14 años ya son madres82,proporción que casi cuadriplica elpromedio nacional, mientras las mujeres

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.....111113.3.3.3.3.SENTIMIENTOS EN LA CONVIVENCIA DEL HOGAR

· Que le atienda· Que sea cariñoso con los

hijos· Que le compre ropa· Que sea cariñoso con

ella cuando enferma· Que traiga algo a la casa

(pesca, caza, regalos)· Trabajar juntos la chacra· Que no abandone por

otra mujer

LE GUSTA DEL ESPOSO NO LE GUSTA DEL ESPOSO¿POR QUE SE COMPORTA

MAL EL ESPOSO?

· Que le guste tomar trago.· Cuando es mujeriego.· Que pega a la mujer.· No compra nunca nada.· Son celosos no dejan ser

libre.· Nos dice que somos feas,

viejas, analfabetas,inútiles.

· Abandona cuando estáembarazada o las patea.

· Que busque señoritas másjóvenes.

· No atienda cuandoenferman.

· Porque somos analfabetas· Se creen superiores a la

esposa· Tiene más estudios.· Hacen caso a jóvenes que

le hablan mal de lasmujeres más arregladascomo tradicionales.

· Nos ponemos feas,tenemos muchos hijos.

· A veces la mujer le gustabuscar otro hombretambién.

· Cuando nos negamos atener relaciones sexualessi dicen que nos ven feas

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Consultas

entre 15 y 19 años que ya son madres dela ascienden al 39,76%, más del triple dela proporción promedio de todo el país83.

82 El estudio del Ministerio de Salud, a través del proyectoNipón Foundation, para el año 2000 corrobora estos datos,habiendo encontrado que 4.2% de las adolescentes Shipibo-Konibo de 12 a 14 años y 40.0% de las de 15-19 son madres,frente a 0.5% y 32.4% en el pueblo Huambisa-Shuar.

83 1.2% y 11.2% a nivel nacional para las cohortes de 12-14 y15-19 respectivamente.

Madres Shipibas.

Page 63: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

63

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Se asocia normalmente altas tasasglobales de fecundidad a bajos niveleseducativos. En el caso de las mujeresShipibo es interesante anotar que ellastienen los mejores indicadores deescolarización, tanto a nivel de la primariacomo de la secundaria como también esmás equilibrado su acceso a educacióncon relación a los varones que en otrospueblos indígenas en los que las escuelasfueron establecidas en igual época. Así80.04% de las mujeres Shipibo censadastenían en 1993 algún nivel de educaciónescolar contra un 87.69% de los varones(59.25% de las mujeres sólo primaria,12.27% algún nivel de secundaria y 1.39%superior. En contraste, entre los Aguaruna,58.21% de las mujeres tenían algún nivelde educación.84

Esta realidad, que se corresponde con laspautas de comportamiento socialcontrasta con los testimonios, relatos yestudios que aseguran la existencia de uneficiente control de la natalidad conrecursos tradicionales. Algunos estudioshan tratado de explicar la particularidaddel caso de Shipibo - Konibo. En susestudios, Hern85 descarta que sea laprecocidad de la iniciación en la vidasexual ni del primer parto la causa de lasaltas tasas que podrían encontrarse enaumento86. Como esa precocidad estuvosiempre presente y descarta la incidenciadel uso de anticonceptivos basadosrecursos vegetales locales87, Hern postulaque sería más bien la modernización dealgunas costumbres lo que incide conmayor significación en la tendenciaobservada. De hecho, la hipótesis de Hern

es que en el pasado la poliginia (postuladacomo factor principal), las abstinenciassexuales asociadas protección del reciénnacido, la prolongación de la lactanciamaterna y otras «antiguas costumbre»limitaban el número de hijos. Hoy lamodernización, obrando en contra de latendencia general de correlación, haaumentado la fecundidad hasta límitesfuera de control.

Con todo lo delicado que es el temademográfico en los pueblos indígenasamazónicos, que valoran su actualrecuperación demográfica, se trata de unasunto que el pueblo Shipibo – Konibodeberá contemplar con atención en lamedida que ya que de ser cierto que losrecursos alimenticios van escaseando, estaexplosión de fecundidad podría duplicarla población en periodos muy cortos yponer en riesgo la ya amenazadaseguridad alimenticia.88

Cabe señalar, que si los datos censales soncorrectos, la correlación esperada entremortalidad infantil y tasas globales defecundidad no se presenta con claridaden este caso, es decir que la mortalidadinfantil no es menor allí donde el númerode hijos por mujer es menor. Entre lapoblación Shipibo - Konibo que habita enel departamento de Ucayali, la tasa demortalidad infantil es de 154.0 por milnacidos vivos y el promedio de hijos pormujer es de 9.6. En contraste, en lascomunidades de Loreto, la tasa demortalidad infantil es bastante menos, con121.0 por mil nacidos vivos, pero elpromedio de hijos por mujer es de 12.4.89

84 INEI, 1996: Cuadro 3A.85 Hern, 1994ª, 1994b, 1994c.86 Desgraciadamente no existen estadísticas vitales que permitan aseverar la tendencia, pues los censos anteriores no discriminaron

población étnica.87 Las plantas a las que las mujeres Shipibo-Konibo atribuyen gran eficacia anticonceptiva son mayormente de la Fam. Ciperáceas,

genéricamente conocidas como piri piri.88 Las experiencias negativas con los programas estatales de planificación familiar (a los que se le atribuyen muchas muertes y

enfermedades entre las mujeres del Ucayali) no hace fácil, por ahora, buscar soluciones a partir de iniciativas inducidas desdeel Estado.

89 INEI, 1994b: Vol II

Page 64: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

64

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

1.3.6 Economía

a)a)a)a)a) PPPPPobreza, desarrollo humano eobreza, desarrollo humano eobreza, desarrollo humano eobreza, desarrollo humano eobreza, desarrollo humano eindicadores desacertados.- indicadores desacertados.- indicadores desacertados.- indicadores desacertados.- indicadores desacertados.- Laeconomía es un factor determinante parala salud. Pero el análisis de la situaciónde las economías indígenas y desarrollohumano se encuentran con la dificultadde que las metodologías existentes partende parámetros que no puede asumirsesean necesariamente aplicables ocomparables. De hecho, el compararsituaciones diferentes bajo parámetroscomunes puede acarrear muchosproblemas a la hora de diseñar políticas,programas y proyectos.Las estadísticas nacionales consideran uníndice de desarrollo humano dondealfabetismo, la esperanza de vida al nacer,pobreza, infraestructura y acceso aservicios básicos (agua y desagüe) son loscriterios comparativos básicos. Si bienalgunos de ellos podrían razonablementedescribir ciertas aspiraciones del propiopueblo Shipibo – Konibo y servir comoindicadores de una calidad de vida digna,ni todos sirven, ni aquellos que se aplicansignifican lo mismo que lo que describenlas estadísticas nacionales. De hecho, lalectura de estos índices podría tener queser completamente inversa.

Por ejemplo, el alfabetismo habría queevaluarlo desde una cultura rica peroágrafa. En realidad, para poder sercomparado, con el sentido que tiene enel mundo occidental, habría que definirlocomo la habilidad en lecto–escritura deuna segunda lengua, en cuyo caso losShipibo – Konibo, con un 77.8% dealfabetos en una segunda lengua (elcastellano), estarían en una posición superiorno sólo al promedio peruano sino al demuchos de los países de mayor desarrollo......

Se tiende a considerar una relacióndirecta entre pobreza y bajos niveleseducativos, reflejados en años deescolaridad. Las primeras escuelasbilingües Shipibo - Konibo datan de inicios

de la década de 1950 en que seestablecieron algunas escuelas primariasincompletas y se empleó en ellas aalgunos jóvenes Shipibo alfabetizados.Según el censo de 1993, alrededor de19% de la población no tienen ningúnnivel de instrucción, 50% tiene algún nivelde educación primaria y un bastantesignificativo 24.7% tiene algún nivel deeducación secundaria (ver Anexo 7). Pesea los notables avances de escolarizaciónde las mujeres Shipibo - Konibo, laproporción de aquellas que no tienenningún nivel de educación es todavíamayor que la de los varones, lo que serefleja en el hecho de que la tasa deanalfabetismo en mujeres mayores de 15años es de 28,16%, frente a un 15,14%en el grupo equivalente de varones (verAnexo 8).

Sin embargo, la relación entre desarrollohumano y escolarización es en el caso depueblos culturalmente diferenciadosaltamente dependientes de losconocimientos tradicionales para elaprovechamiento de la base de recursosde la que dependen, especialmentecompleja y de ninguna manera unívoca.De hecho, dada la calidad de laeducación escolar provista, losconocimientos y habilidades desarrolladasen la escuela parecen aportar poco albienestar del individuo indígena que viveen el campo y su familia. Paralelamente,debido al tipo de enfoque de la educación,la escolarización supone una pérdida oerosión de la base de conocimientosnecesaria para una exitosa gestión de losrecursos del entorno, afectando de esamanera la capacidad de abastecersesatisfactoriamente de alimentos yvivienda. Pero por otro lado, no hay dudade que dada la integración de laspoblaciones y la naturaleza de la relaciónentre los pueblos indígenas y sus culturasy la sociedad envolvente, la noescolarización, el analfabetismo enidioma castellano y el monolingüismo en

Page 65: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

65

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

idioma indígena representan unadesventaja de oportunidades en el ámbitode los espacios de articulación y de lasnecesidades de defender los propiosderechos.Si se considera el caso de servicios comoagua y desagüe se encuentra que, en lascomunidades de baja concentración ypatrón disperso, que conservan unmanejo cultural y ambientalmenteapropiado, su valor y necesidad son muyrelativos. No obstante, en el caso de lasnuevas comunidades populosas ysedentarias con amplios contingentes depoblación concentrada en unas pocascuadras de viviendas contiguas, el accesoa este servicio puede hacer un mundo dediferencia en términos de salud y calidadde vida. Lo mismo puede decirse lainfraestructura o de los materiales deempleados en la construcción deviviendas, donde los «materiales nobles»disponibles pueden resultar en unapérdida de calidad de vida.Pero tal vez el indicador que presentamayor riesgo de distorsión es de lapobreza, el cual, hay que recordar, esmedido con referencia al gasto y, portanto, al ingreso monetario. Se consi-deraque el ingreso es determinante para lasalud en la medida en que de él dependela seguridad en el acceso a una canastade alimentos, la vivienda, combustible,transporte, educación y vestido, siendo elprimero el factor de mayor peso en laponderación.La canasta básica familiar es el reflejo delnivel de calidad de vida que se busca paralos peruanos. Estando referida al ingreso,la canasta ha sido establecida en 1,100nuevos soles por hogar. Está dividida endos: la canasta básica de bienesalimentarios y la canasta básica de bienesy servicios no alimentarios. De acuerdocon esto, son hogares pobres aquellos queestán en algún punto por debajo de lalínea de pobreza. Es decir, son hogaresextremadamente pobres aquellos cuyosingresos no les permiten siquiera cubrir

la canasta básica alimentaria, siendo elindicador de ingreso en 514.93 nuevossoles por hogar o 115.45 nuevos solesper cápita. Son pobres aquellos que nopueden cubrir la canasta básicacompleta, distinguiéndose aquellos queson pobres absolutos cuando tienen másde dos necesidades sin cubrir y pobres sitienen más de una necesidad sin cubrir.El indicador de la pobreza es un ingresofamiliar de 971.28 nuevos soles por hogaro 217.78 per cápita.

Como era de esperar, todos los distritosde asentamiento del pueblo Shipibo –Konibo están caracterizados como pobresabsolutos o extremadamente pobres. Lapobreza extrema se concentra,precisamente, en Masisea, Tahuanía eIparia, los de mayor presencia indígena.Y es como extremadamente pobres,como se acostumbra a definir a loscomuneros Shipibo – Konibo y como,crecientemente, se asumen a sí mismos.

Pero el indicador mide gasto efectivo, nomide equivalencia de valores de lo que seconsume sin el correspondiente gasto(que respondería a un x nivel de ingreso).Por lo tanto, en lugares donde aún seconservan buenos niveles alimenticios(obtenidos por medio de la agricultura,pesca, caza, etc.), espaciosas viviendas(con materiales del bosque), accesosuficiente y generoso a combustible (deleña) y transporte (canoas), el gastoreducido refleja adecua-damente un bajoingreso monetario (puede ser muycercano a 0), pero no mide el nivel desatisfacción de necesidades.

Entonces si el indicador no indica lo quedebe, éste no sirve a su propósito demanera universal.

Y es importante tomar en cuenta lareflexión porque la respuesta a la pobrezadesde el Estado, las ONGs y las propiasorganizaciones representativas se orientamuchas veces por el indicador errado.Tratándose de niveles de pobreza

Page 66: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

66

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

deducidos a partir de esta metodología,automáticamente se impulsa a lascomunidades hacia actividades quepuedan incidir en un aumento del ingresomonetario sin evaluar si esa mejora en elindicador pueda traer consecuenciassobre la calidad de vida que pretendereflejar, afectando la seguridadalimentaria, el acceso a la vivienda u otrasnecesidades cuya satisfacción esprioritaria para el pueblo Shipibo –Konibo. En resumen, la búsqueda de alzasen el indicador de ingresos podría llegara contribuir a generar pobreza entérminos reales al comprometer espacioso recursos destinados a la subsistencia.

Esto no es para decir que en muchascomunidades hay una expectativaimportante por acceder a ingresosmonetarios regulares o incrementarlos,pues estos son necesarios para cubrir lasexigencias de la educación y lasnecesidades de salud, para los que laoferta estatal solo recorre mitad decamino.

b)b)b)b)b) PPPPProductividad comparativa y presiónroductividad comparativa y presiónroductividad comparativa y presiónroductividad comparativa y presiónroductividad comparativa y presiónsobre los recursos.- sobre los recursos.- sobre los recursos.- sobre los recursos.- sobre los recursos.- Las comunidadesShipibo – Konibo, como se ha visto,cubren de manera autosuficiente la mayorparte de sus necesidades básicas en basea la utilización de una enorme cantidad yvariedad de recursos y un complejosistema adaptativo que incluye laitinerancia y la dispersión de losasentamientos (o al menos la posibilidadde alternancia de períodos concentracióncon otros de dispersión), un cuidadosomanejo de los espacios en base a diferentessistemas agrícolas, utilización sincrónica ydiacrónica de los pisos ecológicos, lastemperaturas o las propiedades del suelo,marcadas por los cambios de nivel del ríoy estacionarios, etc.

El aprovechamiento meticuloso, y austerocuando ha sido necesario, de sus recursosles ha permitido una calidad de vida que

hasta hoy es competitiva en términosreales. Los estudiosos de la economíaShipibo – Konibo90, que la definen comouna economía adaptada al ambienteribereño, añaden una nota adicional quereviste mucha importancia: la altaproductividad de las diferentes actividadestradicionales. Así en el sistema desubsistencia se obtienen 7,711Kilocalorías /hora de trabajo agrícola,destacando la alta productividad delcultivo del plátano. La pesca, igualmente,proporciona un promedio de 1.16 Kg. porhora91 de trabajo (incluyendo el viaje):aproximadamente 162 gr. de proteína.

Cuando por diferentes motivos las familiasentran a proveerse en los circuitos delmercado local, la productividadcomparativa decae sustancialmente,exigiendo muchos más recursos y gastoenergético para un rendimiento muchomenor.

Las principales actividades laborales o deproducción de cara al mercado son92:fabricación y venta de artesanía(cerámica, textiles y adornosprincipalmente) de gran prestigio en elmercado; extracción de madera(contratos comunales de corta y saca);trabajo en la industria forestal (empleocomo peón, carguero, motosierrista),producción de productos agrícolas(plátano, arroz, maíz, maní), peonajevariado rural y urbano, venta de productosvegetales diferentes de la madera, ventade subproductos de origen animal (pielesu otros), empleo estatal, comercio,trabajo en ONGs.

90 Especialmente Bergman, 1990 y Tournon, 2002.91 Durante algunos meses del año la productividad es hasta

de 3.24 kg./hora92 No se cuenta más que con información del tipo de actividad;

no se han obtenido datos de cantidades y porcentajesrelativos ni otras magnitudes que pudieran ser de utilidad.

Page 67: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

67

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Para ilustrar lo que se ha dicho respectoa la productividad comparativa del trabajopara la autosuficiencia alimentaria y eltrabajo orientado hacia el mercado,tomamos dos ejemplos de entre lasactividades económicas más generaliza-das en las comunidades del Ucayali alto:el peonaje en la madera (trabajoasalariado) y la venta de plátano (cultivocomercial).

Trabajo asalariado (factor crítico: tiempoempleado)Datos:Datos:Datos:Datos:Datos:

PPPPPagos de joragos de joragos de joragos de joragos de jornal:nal:nal:nal:nal:

- Peón : 10 nuevos soles / día.

- Carguero : 15 nuevos soles /día.

- Motosierrista : 30 nuevos soles /día.

Operaremos con el jornal del carguero,15 nuevos soles por ocho horas93. Sitomamos como ejemplo una provisión deproteína y carbohidratos en base aalimentos que habitualmente se compran,como atún y fideos, respectivamente,tendríamos que para obtener cantidadesde nutrientes similares a las que seobtienen por una hora de trabajo en casa,se requieren cantidades muy superioresde tiempo trabajado asalariado94: Si elplátano trabajado en casa produce 7,711Kilocalorías/hora y 100 grs. de fideoscuestan 0.30 nuevos soles y contienen350 Kcal, para alcanzar 7,711 Kcal, esdecir, la productividad de 1 hora detrabajo en el platanal familiar, se requiere2,200 grs. de fideos, cuyo costo sería 6.6nuevos soles, es decir 3.52 horas deinversión en trabajo asalariado. Unainversión de tiempo y gasto de energíacasi cuatro veces mayor.

Si aplicamos el cálculo a la sardina tipoatún95, la más barata del mercado (1.50nuevos soles la lata de 140 grs. demateria) encontramos lo siguiente: elpescado de cocha, tipishca o río, produce162 gr. de proteína por hora de trabajoinvertido (incluido el viaje) y el costo de

100 gr. de sardina molida enlatada es de1.07 nuevo soles y produce 19.8 gr. deproteína. Para alcanzar 162 gr. deproteína, es decir, la productividad de unahora de trabajo en el río, se requiere 818.2grs. de sardina molida enlatada, cuyocosto sería 8.75 nuevos soles, es decir4.40 horas de inversión en trabajoasalariado. Más de cuatro veces, otra vez.

Venta de productos agrícolas (factorcrítico: suelo agrícola)96

Datos:• Una hectárea de plátano produce al

año 20 millares de plátanos. El pagoes variable pero se está en alrededorde 50 nuevos soles el millar. Es decir,una hectárea produce 1,000 nuevossoles / año.

• Si cambiamos los plátanos por comidaque se adquiere en el mercado,hablaríamos (limitándonos al mismoproducto), de 333.3 Kg. de fideos y deuna productividad anual de 1’165,550Kcal.

• Si de acuerdo con Bergman 1 hectáreade plátano en 1971, en Panaillo,producía 4’641,200 Kcal / año.

En este caso se comprueba que esnecesario dedicar 4 veces más superficieagrícola para obtener la mismaproductividad en términos alimentarios.

El paso por el mercado, entonces, debeser vista como una iniciativa costosa entérminos de subsistencia, limitarse a loverdaderamente necesario y basarse enalgún tipo de renta estratégica que no

93 Habitualmente se cubren jornadas de hasta 10 y 12 horas.94 Comparamos tan sólo cantidades sin considerar otros

factores como la calidad del alimento o la satisfacción delentorno laboral o la proximidad del hogar, la autonomía ylibertad personal y otras variables similares.

95 Se denomina familiarmente «cartón molido» lo que da cuentadel nivel de su calidad.

96 Los datos de producción y costos son de los comuneros; losdatos sobre productividad y los que se refieren a informaciónnutricional son de Bergman (1990). Se cruza la informaciónpara hacer ciertos acercamientos a una realidad que deberánser corroborados mediante trabajos más precisos.

Page 68: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

68

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

comprometa a corto o a largo plazo elactual nivel de autosuficiencia respecto ala canasta básica, como es el caso de laartesanía.

Si ingresos de 514.93 nuevos soles porhogar pueden ser indicadores de extremapobreza en una ciudad, en unacomunidad Shipibo pueden serconsiderados, en la actualidad como altosy, desde luego, se encuentran muy porencima de los complementos querequeriría una supuesta canasta básicaShipibo – Konibo (que estarían referidosmayormente, según las circunstanciascomunales, a algunos complementosalimentarios y a ciertos bienes noalimentarios en el rubro vestido, menajedel hogar y del trabajo y educación).

El modelo productivo basado en laprioridad de la autosatisfacción de lasnecesidades básicas permite buscar, sinpresiones, una renta estratégicaapropiada y sostenible, algo que todavíano aparece con claridad en el panoramaamazónico. El problema reside en ladificultad en hallar las condiciones parael desarrollo de esa renta estratégica, aúncuando teóricamente las oportunidadesson muy amplias en base a la ofertaambiental y recursos endógenosadecuadamente insertados en elmercado.

De hecho, el modelo agrícola colonialbasado en un modelo de agriculturacomercial subsidiado por el Estado hafracasado en Ucayali más aún que enotras regiones amazónicas como lomuestra el permanente crecimientoproporcional de la población que, trasabandonar el agro, pasa a engrosar lasestadísticas de la extrema pobrezaurbana. Si algo caracteriza la economíamercantil ucayalina es su inviabilidad. Losciclos extractivos han sólido terminar conla extinción de las especies que adquierenun valor comercial (como las nutrias,sajino, lagartos, vaca marina). En la

actualidad las especies maderables dealto valor en el mercado (como la caoba)figuran en la lista II del CITES por su riesgode extinción y se dan cifras de hasta unmillón y medio de pies cúbicos extraídosmayormente de zonas no autorizadas yen condiciones depredadoras97.

Entonces, más que describir la calidad devida en términos de ingreso (que puedeestar describiendo el nivel de dependenciay de participación en una economíaincompatible con la sostenibilidad de lacalidad de vida del colectivo Shipibo -Konibo), interesa conocer qué es lo queel pueblo Shipibo – Konibo consideraindicadores de calidad de vida y sabercuáles son los factores que inciden en elmantenimiento, sostenibilidad uoptimización de ese pretendido objetivo.

Calidad de vida en la percepción Shipibo– Konibo y factores de empobrecimiento

Con respecto a la calidad de vida, puedenservir como indicadores los aspectos queen la consulta aparecen comofundamentos de una buena salud, talcomo se los detalla en la parte segundade este documento. Estos fundamentoshan sido ordenado de acuerdo a lafrecuencia de respuestas, de las que sededuce la importancia que le asigna lapoblación.

97 El diario El Comercio de 22-01-2003 informa que,anualmente, se extraen en el Perú más de 1400,000 piescúbicos de madera, 90% de los cuales responden a talailegal. Por supuesto, sin reposición alguna. La apertura decarreteras y caminos forestales más bien propicia un cambiode destino para el bosque: su colonización agrícola, en unprimer período y la deforestación irreversible enseguida.

Page 69: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

69

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.....111114.4.4.4.4.FUNDAMENTO DE UNA BUENA SALUD

COLECTIVA

Ordenamiento de los elementos básicospara garantizar calidad de vida / salud

frecuencia en respuestas

1. Ambiente sano (no tanta gente, no basura,no contaminación, espacio libre, plantassanas, paisaje hermoso, silencio).

2. Comida abundante, variada

3. Agua que fluye (jene) abundante (para lavar,para bañarse)

4. Agua para beber (onpash) accesible y sana.

5. Vivienda espaciosa, libre, fresca

6. Atención familiar en la enfermedad /disponibilidad de remedios en el botiquín

7. Mucha pesca98 / Mucha caza

8. Tiempo libre / Aptitud para trabajar / Trabajolibre

9. Ingreso económico (comercio) / trabajoremunerado cuando hace falta

10.Educación a tres niveles (primaria,secundaria, superior) / educación de lacultura Shipibo – Konibo(Footnotes)

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Consultas; ver Segunda parte de este Estudio.

Los factores de empobrecimientos anotadospor los participantes de las Consultas han sidoordenados en función de los temas del Cuadro1.14. Las respuestas han sido agrupadas enfunción de la temática que se ha juzgadosimilar a fin de ordenar la casuística recogiday construir un cuadro de diez causas similar alanterior.

Vale la pena subrayar que si los recursos sonel resultado de la aplicación del conocimientoal aprovechamiento de la naturaleza99, esevidente que los factores que más puedenempobrecer a un pueblo que vive de susrecursos es el empobrecimiento de su entorno

98 Lo incluimos como un apartado diferente al que se refiere ala comida. Pescar o cazar, como actividad en sí, se valoracomo actividad prestigiosa: «propia del hombre» (como tenerun buen empleo / no estar desempleado), «da fuerza»(tonificante y fortificante), «relaciona al hombre con lanaturaleza de manera sana», «le permite invitar y teneramistades» (relaciones sociales), «enamora y contenta a lamujer», «los niños confían en su padre y aprenden que esbueno saber pescar». Definitivamente parece que se tratade algo que va más allá de la mera provisión de comida ytiene que ver con la salud mental masculina.

99 García, 2000a.

natural y el empobrecimiento de susconocimientos colectivos.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 1O 1O 1O 1O 1.....111115.5.5.5.5.FACTORES DE EMPOBRECIMIENTO

FACTORES

1. Invasión de las cochas y depredación de pescaen los ríos / Descontrol pesquero porautoridades / Se favorece depredación masiva

2. Extinción de la caza en el monte.3. No hay mercado / No hay salidas para

productos / precios muy bajos / No se sabequé producir.

4. Colonización masiva /Disputas por tierras / Nohay tierras libres.

5. Depredación y explotación de madereros yhabilitadores y extractores ilegales / Falta derespeto a los títulos.

6. Nuclearización de comunidades por escuela,institutos superiores, centros de salud,facilidades comerciales, posibilidad de creaciónde distritos municipales u otras.

7. Aumento de población / Mucha concentraciónen sitios fijos.

8. Falta de profesionales indígenas / No hay apoyoestatal / No hay propuestas de desarrollo

9. Se han perdido costumbres sanas / Se descuidala cultura propia.

10. Malas condiciones para producción pecuaria /No sabemos organizarnos para la madera / Nohay buenas condiciones para producir cultivospermanentes.

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Consultas.

Dos han sido las preocupaciones oincertidumbres económicas más mencio-nadas durante la consulta: a.) el futuro delos jóvenes Shipibo – Konibo y; b.) la incesantemerma de los recursos vitales de la economíaShipibo – Konibo, comprendiendo dentro deéstos entendiendo por éstos tanto recursosnaturales como recursos culturales que sedeterioran sea por intervenciones externas opor desadaptaciones internas.

En efecto, lo que define la situación de laeconomía indígena es su sostenibilidad en uncontexto global de intervención y no loscambios en el ingreso monetario; eso mismodebería ser lo que oriente la acción del Estado,las ONGs y las Organizaciones representa-tivas con respecto a la economía del puebloShipibo - Konibo.

Page 70: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

70

Page 71: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

71

2.1 AUTOPERCEPCION DEL PUEBLOSHIPIBO – KONIBO 100

2.1.1 IntroducciónLos pueblos Shipibo, Konibo y Sheteboconforman, junto con otra decena deagrupaciones étnicas, la familia lingüísticapano, un «macro-conjunto» socioculturalmuy homogéneo en términos territoriales,culturales y lingüísticos.La concepción biomédica que busca unacausa para cada enfermedad101 tienemuchos problemas para afrontarocurrencias epidemiológicas cuando seproducen en un contexto poblacionalcuya concepción de la enfermedad esmulticausal, integral y con énfasis en laintervención de fuerzas que emanan delentorno ambiental o del contexto de lasrelaciones sociales.

En estas sociedades, la enfermedadasume una explicación propia ydiferenciada, con propios síntomas ysíndromes y, por supuesto, con unaoriginal verbalización de los mismos.

La epidemiología intercultural requiereaceptar que la multiculturalidad sepresenta con especial relevancia en lanosología (síntomas) y etiología (causas)de las enfermedades y está obligada aconsiderar esas particularidades en eltrabajo diagnóstico o en el análisis de losfactores de riesgo.

De hecho, un persistente imperialismoconceptual en el campo médico hasometido a la clandestinidad a loscomplejos sistemas de medicinaautóctona con que se enriquece el país,desnaturalizando hasta la caricaturafolklórica las expresiones de una granvariedad de enfoques culturales relativosal proceso salud – enfermedad –curación.

Análisis del Proceso SaludSalud - Enfermedad

Estas concepciones se revalorizan día adía a medida que la medicina occidentalva conociendo sus limitaciones yprecisando sus objetivos. Cada una deellas parte de una determinadacosmovisión y expresa cómo un pueblosiente su satisfacción de vivir o susufrimiento, sus miedos y sus defensasfrente al dolor, sus relaciones con la viday con la muerte y su necesidad degarantizar y perpetuar para él y para lossuyos las condiciones que mejorconvengan a su bienestar. En laperspectiva del desarrollo de laepidemiología intercultural y de cara auna inter vención exitosa laautopercepción del proceso salud –enfermedad resulta crucial.102 Para ellose requiera estar familiarizado conalgunos conceptos y elementos básicosde la cosmovisión, en este caso, delpueblo Shipibo - Konibo.

100 Se ha añadido a la información obtenida en las consultasuna introducción básica al complejo cultural Shipibo –Konibo relativo al proceso salud - enfermedad. Lainformación proviene en parte de entrevistas aespecialistas shipibo - Konibo pero, sobre todo, de lalectura de fuentes secundarias que se mencionan. Se tratade información sensible culturalmente y que requiere, portanto, ser ratificada y avalada por los interesadospreviamente a cualquier publicación.

101 Cárdenas Timoteo, 1989..102 Ver Ibacache, 1998.

Page 72: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

72

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.1.2 Cosmovisión y saludDe acuerdo con la OMS103 la cosmovisiónsupone un conjunto de elementos quedeterminan la forma que las diferentesculturas tienen de concebir el mundo ysu lugar en él. Incluye su patrón decreencias, pensamientos, valores,prácticas, comunicaciones y comporta-mientos, las relaciones del individuo conlos otros individuos, del individuo con lasociedad, con la naturaleza y con los seresespirituales.

Para los propósitos de este estudio seránecesario recurrir a una presentaciónsucinta de la compleja cosmovisiónShipibo - Konibo. Lo que sigue estábasado en una presentación redactadapor el Prof. Pakan Meni, Elí Sánchez, enEl Ojo Verde.104 Según Esta tradición, BariPapa, el padre sol, castigó al mundo porun incumplimiento de reglas y cerrandolos ojos provocó un gran diluvio que hizocrecer el río. El mundo inicial se rompióen cuatro espacios o mundos:

• Jene Nete, mundo de las aguas. Allíhabitan los espíritus del agua; entreellos el ser más poderoso es Ronin, laboa gigantesca personificada como unhombre, cuyo poder alcanza a todo loque existe en ese mundo acuático. Allíestán los jene chaikonibo105 «hombresinvisibles» que colaboran con Ronin.Cada especie acuática tiene su«madre» (Ibo) y los hombres nospodemos comunicar con Ronin através de diferentes plantas quetransmiten al dueño de los pecesnuestra necesidad de comer,facilitándonos la pesca.

• Non nete, es nuestro mundo. Ahíestán los Shipibo (los seres humanos)los animales, las plantas, los cerros,todo cuanto existe. Los seres tienen susalmas (yoshin), algunos de ellos sonmuy fuertes y pueden hacer daño. Porejemplo, los «palos poderosos»,principalmente la lupuna y también la

catahua. Otras plantas tienen unespíritu que nos puede curar oconducir a otros espacios, como laayahuasca o el tabaco. Si respetamoslas reglas de comportamiento con lasplantas y animales, que son parientes,podemos ser premiados y tenersatisfechas las necesidades. En otrocaso podemos ser castigados. Unaregla de la mayor importancia es lagenerosidad: invitar y compartir es labase de un buen comportamiento.

• Panshin Nete, mundo amarillo,ubicado a partir de la altura de lalupuna. Es un mundo de malosespíritus como Bero Yoshin, espíritumalo de los ojos, o Mawá Yoshin,espíritu del muerto. Allí van los yobé ojakonma amis, personas que sin tenerautorización de hacer uso dedeterminadas plantas las tocaron sindietar y también aquellos que usaronsus conocimientos como curanderospara hacer daño. Viven solitarios enlas cochas, sin mujer. Se vengan conlas personas y las matan. Suspremoniciones y deseos malignos secumplen (por ejemplo cuandopiensan: «cómo no te accidentas»).Todo el que ha hecho un mal pasa porallí hasta que cumpla su condena.También los que han sido malospueden convertirse en animales y susespíritus vagan bajo el mando deSimpi, una especie de vaca inmensacon grandes brazos para alcanzarhasta Non Nete y jalar a quienesincumplen reglas.

103 OPS/OMS 1998, Nº 12:17.104 AIDESEP, 2001: 195-201.105 Cecilio Soria nos habló por vez primera de shipibos

invisibles, los chaikonibo, consejeros e instructores de loque debe o no hacerse en relación con lo que puedeconsiderarse un buen hombre shipibo o un buen vivirshipibo. Más tarde, con distintas funciones y ubicados enespacios diferentes hemos podido escuchar o leer acercade los chaikonibo (ver en Morin, 1998).

Page 73: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

73

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Simpi conduce esos espíritus dañadosy, a veces, provoca un ventarrón y bajaesos espíritus (manaibo) a un lugarconcreto; el choque de aire malignoprovoca en los humanos diarrea,vómito y desmayo.

• Jakon Nete, el espacio sano omaravilloso (jakon es sano): allí estáel padre sol y allá van losseleccionados. El que muere o llegaenfermo allí se sana. Llegan allá tantolos espíritus de los hombres buenoscomo de los buenos animales o lasbuenas plantas. Allí las buenas plantaslo cubren todo formando un paisajeelegante, lleno de frutas. El meraya esel único que puede acercarse por allíantes de la muerte por medio de laayahuasca. El puede traer a losseleccionados desde el mundoamarillo cuando ya cumplieron. Solocon su ayuda se sale de allí. El merayase transforma, desaparece, visita loscuatro espacios y se relaciona con losseres que en ellos viven.

Otras versiones presentan a Ronín (laAnaconda), Ino (el Jaguar), Caná (elRelámpago), y Shono (la Lupuna), como losguardianes de las aguas, de los animalessalvajes, el cielo y de los árbolesrespectivamente, creados por Bári, el Sol.106

2.2 LA SALUD2.2.1 Una visión indígena de lasalud .- Algunos elementos de la visiónindígena de la salud pueden valer aquípara una primera aproximación al tema.Citamos in extenso el documento «SanLorenzo: Salud Indígena, MedioAmbiente, Interculturalidad»107:

«La salud representa un estado denormalidad, de equilibrio del hombrecon su propio espíritu, con su familia ycon su grupo social, con la naturaleza ycon los espíritus y fuerzas que la rigen.La pérdida de ese equil ibrio traesufrimiento y la urgente necesidad delrestablecimiento de un nuevo equilibrio.

Por supuesto esa situación denormalidad con consecuenciasplacenteras, incluye el hecho de sentirsebien en el grupo y que ese grupo estétambién en equilibrio con el resto delentorno social.

El equilibrio (el estado de salud) definelas circunstancias de una buenaprovisión de recursos, buena respuestade los elementos naturales, autorespetoy consideración social, relacionesfamiliares y sociales positivas y creativas,confianza en los valores y en la valía delpropio grupo, entre otros.

Este comportamiento normal de loselementos y las relaciones requiere uncuidado extremo en la transmisióncultural de una serie de normas deconducta de cumplimiento riguroso yque se refieren a personas, elementosnaturales y fuerzas espirituales. Es eseconocimiento de las normas, sudisciplinado cumplimiento y laconciencia «nacional» de su profundovalor y significado lo que podría traducirel sistema preventivo de la saludindígena, prevención que se concretaen dietas, fórmulas alimentarias,valoración de conductas, tratamientoracional y trans-generacional de los

106 Bertrand-Ricoveri, citado en Morin, 1998.107 García, 1995: 7. Esta visión es fruto de un trabajo colectivo

realizado en 1992 por delegados Candoshi, Aguaruna,Achuar, Chayahuita, Cocamilla, Shapra, Shuar y Kichwa deAIDESEP San Lorenzo (hoy CORPI) publicada en 1995dentro de la línea de Los Cuadernos de San Lorenzo. LaOPS (OPS/OMS 17:10) atribuye erróneamente a un textode 1999 de un antropólogo peruano la autoría de estaconcepción y la ubica como recogida en el complejo culturalShipibo. En cualquier caso, la concepción, siendo genérica,es orientadora y puede ser utilizada en ese sentido.

Page 74: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

74

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

recursos, ubicación y control de lavivienda, purgas, tratamientostonificantes (del cuerpo y del espíritu),actividad física, comportamientossexuales, diversión, fiestas .. etc. perotambién en intervenciones espirituales(visiones narcóticas que aportanseguridad y autorespeto, mensajesespirituales, pinturas y tatuajes corpo-rales protectores, actos propiciatorios a loselementos naturales y a sus espíritusrectores.. etc.) y sociales (reglas de cortesía,invitación y redistribución de recursos,reciprocidad, ... etc.)».

2.2.2 La salud Shipibo - Konibointerpretada a partir de sucosmovisión.- .- .- .- .- Jakon es estar sano.Jakon caya se dice también del espíritudel hombre / mujer bueno(a), que tieneun buen comportamiento. Podemos decirque estar sano está en relación con elbuen comportamiento. De acuerdo conla cosmovisión, al Jakon Nete, el espaciosano o maravilloso, llegan losseleccionados, los cumplidores; cuandose llega enfermo, aquí, entre otroselementos y espíritus buenos, se recuperala salud, si bien gracias a la ayuda delmeraya, que es más sabio sanador.

¿Y cómo es ese mundo sano, maravilloso?Un espacio donde conviven las plantas,las personas y los animales sanos y debuen comportamiento, un espacio conabundante provisión de recursos y defrutas, un espacio cubierto de plantassaludables, un espacio estéticamentehermoso, florido. La salud es por lo tantotambién contraparte no sólo delcomportamiento social sino de la estéticaque es ética y equilibrio. De éste estánexcluidos los transgresores.

2.3.3 El concepto de salud que surgede la ConsultaComo ya lo hiciera notar Alcock108, no esfácil para los consultados verbalizar unaconcepción de lo que es exactamente lasalud y más fácil es llegar a ella a travésde sus descriptores.

En la consulta se hizo el esfuerzo dedefinirla a partir de sus descriptores yla def in ic ión a lcanzada fue lasiguiente: es sentirse bien uno mismoy saber que la familia y la comunidadse sienten bien con uno, es estartranquilo sin hacer daño y sin recibirdaño; es una sensación física (sin dolor)pero también espiritual (sin envidias, sinsed de venganza, sin remordimientos,tranquilo/a).

a)a)a)a)a) La buena salud: cómo se notaLa buena salud: cómo se notaLa buena salud: cómo se notaLa buena salud: cómo se notaLa buena salud: cómo se nota(descriptores).(descriptores).(descriptores).(descriptores).(descriptores).- El término que surgede manera general para describir unestado de buena salud es el que sedefine por el criterio negativo deausencia de enfermedad («no tenerenfermedad»). Sin embargo sedistingue frecuentemente entre estarenfermo y «no estar sano». El ser o elestar sano es entonces un «estado» quepuede a veces ser compatible con teneralguna enfermedad (principalmentelas de la piel) o con una interrupciónbreve y pasajera de un sucesopatológico. Por otro lado, se percibe ala salud como un apacible estadomoral y no sólo como una saludablecondición física (ya se ha señalado quejakon es al tiempo ser bueno y estarsano).

El cuadro que sigue muestra algunossignos externos de ese estado de salud.Aunque se ha elaborado en base a tresdistintos estudios de campo y tresdiversas metodologías109, los objetivosde todos ellos son compatibles ypermiten ampliar el panorama quesurge de las consultas.

108 Alcock, 2001.109 Alcock, 2001; Bandt y Motta, 2001 y este estudio. Se

recomienda ampliamente la lectura de ambos textos.

Page 75: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

75

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 2.O 2.O 2.O 2.O 2.11111PERCEPCION DE LA SALUD: “ESTAR SANO”

VARON MUJER

Percepcióncruzada110

Tranquilo.Alegre.Mucho apetito.Cariñoso conlos hijos.Con amor a sufamilia, a suesposa.Dispuesto parael trabajo y parala pesca.No requinta.Buen aspecto(de sano).Sale a pescar.

Percepciónpropia111

Animoso yfuerte paratrabajar.Dormir bien, sinpreocupación.

CONSULTA BANT/MOTTA ALCOCK

Gordo (8)Alegre, feliztranquilo (8)Trabajando (6)Activo, fuerte (6)Sano (12)

PercepcióncruzadaAlegre, risueña(se ríe).Se pinta y seadorna.Bien vestida.Gordita.Enamorada delesposo, loatiende congusto.No se queja deningún dolor.Sale temprano atraer agua.Le gusta suvida.Hay plata.

PercepciónpropiaTranquila: puedepasear dondequiera

Se levantatemprano.Tranquila yfeliz.No le duelenada.Ganas dehacer todacosa, detrabajar.Con sonrisa.Vive bien consu marido.Goza del sexo,no le duele, nohace forzado.No hay peleasfamiliares.Gordita, concolor.Conversa consus amigas.Hay plata sihay necesidad

Gordita(16)Alegre, feliztranquilo(24)Trabajando(9)Activo, fuerte(11)Sano (7)

CONSULTA BANT/MOTTA ALCOCK

b)b)b)b)b) Cómo se consigue un buen estadoCómo se consigue un buen estadoCómo se consigue un buen estadoCómo se consigue un buen estadoCómo se consigue un buen estadode saludde saludde saludde saludde saludMuchas veces, los programas de saludpreventiva descansan en recomenda-ciones proactivas basadas en unaracionalidad causal que no resultacoherente con el sistema de creencias dedeterminados pueblos indígenas y enmuchos casos resulta previsible sufracaso112. Conocer los propios caminosque, de acuerdo a concepcionesculturales, conducen a un pueblo haciaun satisfactorio estado de bienestar, puedesignificar una gran ayuda para losencargados de animar la saludcomunitaria.

Como se desprende de la cosmovisión delpueblo Shipibo - Konibo, la salud sequiebra por reacciones de los elementosdestinados a convivir armónicamente deacuerdo a normas. Estas normas serefieren a observar comportamientos conotros hombres o con los seres de la

naturaleza, con quienes se guarda,también, una relación social. El siguientees un intento de clasificar u ordenar lasnormas cuyo respeto abre el camino deuna buena salud:113

110 Se ha preguntado al sexo contrario cómo es que notancuando su cónyuge está sano.

111 Preguntando por una cualidad que define la percepciónde estar sano uno mismo.

112 El Grupo DAM. (1979) advertía de las dificultades deprevenir ciertas enfermedades entre Aguarunas delCenepa en base al desarrollo de acciones comunalescuando la concepción cultural de esas enfermedades lasponía fuera del control y de la responsabilidad de lospacientes. En el mismo sentido, Raffa y Warren (1895)describen el contrasentido que supone para los Achuar delPastaza aplicar prevenciones higiénicas en la relaciónmadre lactante, siendo que en esa situación quien debetomar precauciones estrictas (de tipo moral en muchoscasos) es el padre.

113 Se trata simplemente de una organización didáctica paraordenar la profusa etiología aparecida durante lasconsultas. No ha sido presentada así por los participantesy requiere de su aval. Cárdenas Timoteo, 1989; Tournon,2001; y Alcock, 2001 presentan también clasificacionesalternativas.

Page 76: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

76

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• RRRRRelacionadas con un animismo deelacionadas con un animismo deelacionadas con un animismo deelacionadas con un animismo deelacionadas con un animismo deorden ecológicoorden ecológicoorden ecológicoorden ecológicoorden ecológico::::: ceremonias, rituales,precauciones, prohibiciones o actividadescompensatorias relativas a la buena(sana) relación con los parientes de otrosreinos como vegetales, animales y con elagua, los cer ros o los fenómenosatmosféricos. Para los Shipibo - Konibotodos los seres del mundo -en base a unahumanidad compartida en el pasadoguardan con los actuales humanosrelaciones sociales. Buena parte de lasnormas con incidencia sobre la saludtienen que ver con la relación que seestablece con los «dueños. El mundo todotiene su dueño, («Non ibo, nuestrodueño,»114); lo tienen también losanimales (Ino), el cielo (Cána), las aguas(Ronin) o los árboles (Shono) y cada unade las especies animales y vegetales (su«madre», ibo). Ellos exigen respeto y aveces las hay que rogar para quecomprendan la necesidad de uno paracomer o cortar, pero no permiten que semenosprecie, se maltrate, se exagere másallá de la necesidad, se desaproveche ose deje malograr o se mezquine. Lasdiferentes especies muchas veces tienentambién su propia alma (yoshin), enmuchos casos muy poderosa; no se lasve115 sino con ayahuasca; en cualquiercaso ahí están, activas y dispuestas aayudar o a castigar. Las reglas relativas ala relación hombre – naturaleza son muyestrictas y de su cumplimiento dependenuestro bienestar y nuestra satisfacción.Hay normas para la vida cotidiana perootras son muy específicas (como loscuidados especiales en las fechas de lamenstruación, ya que la sangre menstrualprovoca muchas reacciones de diversosespíritus).

• RRRRRelativas a impulsos sociales positivoselativas a impulsos sociales positivoselativas a impulsos sociales positivoselativas a impulsos sociales positivoselativas a impulsos sociales positivos:::::definen las condiciones de una buena vidasocial y se refieren a ciertas normas deconducta y ciertas virtudes que sonconsideradas como valores «nacionales»Shipibo - Konibo. Los virtudes más

repetidas durante la consulta son: lagenerosidad («invitar y aceptarinvitación», «no mezquinar», «pensar enqué estarán comiendo los demás ahora»,« no tomar más de lo que se necesitapensando en los demás»), tratar bien, lasimpatía («no mirar feo» «no gritar enpúblico», «saber agradar», «seragradable»), no tener malicia y serbuen individuo (jakon caya); entre lasdeficiencias sociales, las que más serecomienda evitar son la de no serenvidioso, no ser arrogante o presuntuoso(«hacen ver que son más», «quierensobresalir de todos») y no despreciar anadie.

Cuando uno se le trata de mala formapuede sentirse menospreciado,disgustado, triste o envidioso, estados quepueden producir dolor físico, chéshai y/oenfermedades, isin. Si se produce unareacción vengativa (mal de ojo) se puedellegar a acudir al yobé116 para encargarun daño.

• RRRRRelativas a cuidados propios y aelativas a cuidados propios y aelativas a cuidados propios y aelativas a cuidados propios y aelativas a cuidados propios y aatenciones afectivasatenciones afectivasatenciones afectivasatenciones afectivasatenciones afectivas::::: se trata del cultivode virtudes útiles para uno (virtudes,conocimientos, y técnicas para lasobrevivencia) o útiles para otros que sonallegados afectivos (cuya sobrevivenciadepende de uno). Evitar caídas,ahogamientos, picaduras, cortes, u otrosaccidentes y saber desenvolverse con éxitoen un medio tan difícil como es la selva,requiere de conocimientos, fortaleza físicay cuidados especiales, muchos de ellos

114 FORMABIAP/AIDESEP/Fundación Telefónica.2001: 196115 Al contrario de la madre que es visible, por ejemplo: la

isula es la madre del tamshi.116 Yobé es un especialista que, de acuerdo a Morin (1998),

es capaz de causar daño por encargo mediante virotes odardos mágicos; también puede extraer el daño y adivinarsu origen mediante técnicas particulares. Durante laconsulta también se refirieron a yobé calificándolo comouna actuación desviada, dañina, una forma de hacer másque un individuo dedicado a hacer cierto tipo de actividadantisocial. Sería importante profundizar este aspecto porsu importante incidencia sobre la salud del pueblo Shipibo– Konibo.

Page 77: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

77

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

relacionados con la dieta alimenticia ocon la exposición al frío, el calor, lahumedad o el viento. Son aptitudes,habilidades y reflejos que se adquieren através de un proceso de transferencia,entrenamiento y disciplina117. Esteentrenamiento, dominio mediante elconocimiento produce fuerza. Cuando lapersona no puede valerse por sí mismo,alguien tiene que velar por susobrevivencia. Es el caso de los reciénnacidos cuya salud depende de ciertoscuidados especiales que debe atender elpadre para asegurar la salud de lacriatura. Bandt y Motta estiman, conrazón, que si bien algunos de esoscuidados pueden no parecer tenerrelación causal alguna con la salud delmenor (el acercarse a la lupuna, porejemplo, es una trasgresión con graves

consecuencias para el niño) requieren deuna atención especial y permanentebasada en el interés por la salud del niñolo que refuerza el vínculo de afectopaterno filial que se manifestará en otrascircunstancias en beneficio de la salud deese menor.

b)b)b)b)b) Sobre qué elementos reposa un buenSobre qué elementos reposa un buenSobre qué elementos reposa un buenSobre qué elementos reposa un buenSobre qué elementos reposa un buenestado de salud (fundamentos)estado de salud (fundamentos)estado de salud (fundamentos)estado de salud (fundamentos)estado de salud (fundamentos)Un buen estado de salud depende de lapresencia, en calidad y cantidad suficientede algunos elementos que se consideranbásicos. Diez de esos elementos, con losque se debe establecer la línea base paramedir la evolución de la calidad de vida ysalud Shipibo – Konibo, se ordenan en elsiguiente cuadro de acuerdo al númerode menciones obtenidas durante laconsulta.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 2.2O 2.2O 2.2O 2.2O 2.2DIEZ FUNDAMENTOS DE UNA BUENA SALUD COLECTIVA Y PERCEPCION DE LA SITUACION ACTUAL

· Ambiente sano (no tanta gente, no basura, nocontaminación, espacio libre, plantas sanas,paisaje hermoso, silencio).

· Comida abundante, variada

· Agua que fluye (jene) abundante (para lavar, parabañarse)

· Agua para beber (onpash) accesible y sana.

· Vivienda espaciosa, libre, fresca

· Atención familiar en la enfermedad· Disponibilidad de remedios en el botiquín

· Mucha pesca118

· Mucha caza

· Tiempo libre / Aptitud para trabajar / Trabajo libre

· Ingreso económico (comercio) / trabajoremunerado cuando hace falta

· Educación a tres niveles (primaria, secundaria,superior)

· Educación de la cultura Shipibo – Konibo

Elementos básicos para garantizarcalidad de vida / salud Percepción de la situación actual

· Bueno, pero cambiando a peor

· Aceptable pero cambiando a peor

· Bueno

· Problemático

· Aceptable pero cambiando a peor

· Bueno· Regular a bajo

· Bueno pero cada día mayores problemas·Acabándose

· Aceptable pero cambiando a peor

· Mínimo. Pocas salidas económicas.

· Bajo pero cambiando a mejor (respecto aeducación formal)

· Bajo y cambiando a peor (respecto a la formacióncultural para la vida)

117 Algunos de los consultados parecen establecer una gradación del proceso: fuerza y disciplina / responsabilidad / hacer conmaestro / hacer solo / conocimiento - saber / saber hacer / tener poder / poder crear cosas nuevas / poder mostrar, compartiro enseñar. Podría verificarse esta secuencia con profesores o especialistas Shipibo – Konibo.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Consulta y Entrevistas.

Page 78: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

78

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Es importante señalar que, en la actualidad,los documentos de política del movimientoindígena, del que forma parte la OrganizaciónRegional de AIDESEP Ucayali, resumen todosestos determinantes de la calidad de vida paralos pueblos indígenas en una plataforma quereivindica aspectos como: libertad, equidad yno discriminación; territorio étnico; autonomíade gobierno; desarrollo cultural y diálogointercultural; compensaciones históricas;espacios políticos interculturales y reforma delEstado para viabilizar la plurietnicidad ypluriculturalidad del país.

2.3 LA ENFERMEDAD2.3.1 Una visión indígena de laenfermedad.Desde la perspectiva indígena, laenfermedad es resultado o producto de«Un desequilibrio anormal de lasituación de salud .... Indepen-dientemente de cual sea la causa (lamaldad ajena, el microbio, la caída deun palo, el veneno de una serpiente, ladesaparición de los animales .. etc.), elorigen de la enfermedad o delcomportamiento anormal de loselementos hay que buscarlo en el malfuncionamiento de las relaciones con elmundo de la naturaleza, con el propioespíritu o con las otras gentes».119

2.3.2 Cosmovisión Shipibo – Koniboy enfermedad: tipo de dese-quilibrios120.Con el propósito de organizar lainformación proponemos la siguienteclasificación que, en términos generales,coincide con las de Alcock y CárdenasTimoteo.

• Las enfermedades pueden serdistinguidas por su patogenia, la quese expresa en sus niveles de gravedady en el tipo de agentes y recursos a serempleados para su superación:

- Enfermedades que pueden sercuradas por el personal de salud:generalmente son leves. Tienen uncausa evidente (picaduras, golpes,cortes..etc.) o cuentan con unproceso patogénico asumido comonatural (diarrea, parásitos, gonorrea,por ejemplo) o se ha comprobadoefectividad en los remedios químicos(fiebre, infección, tuberculosis,enfermedades respiratorias, etc.) oresultan poco manejables por lossanadores Shipibo – Konibo (cáncerde útero, por ejemplo) o requierende alguna intervención quirúrgica.De cualquier manera los agentesetiológicos y/o los procesospatogénicos pueden no ser naturaleso actuar conjuntamente con otrosagentes o procesos no naturales.

- Enfermedades que pueden sercuradas con vegetales. Incluyealgunos síndromes culturales comoel raté. Frecuentemente cuando laenfermedad se genera en cambiosde temperatura, frío, calor,humedad, viento o problemasderivados de la alimentación.

- Enfermedades que requieren desanadores Shipibo - Konibo: suexplicación obliga a acudir a lacosmovisión propia. Se trata de loscasos más graves y donde la accióndel personal de salud no es efectiva.

118 Lo incluimos como un apartado diferente al que se refierea la comida. Pescar o cazar, como actividad en sí, se valoracomo actividad prestigiosa: «propia del hombre» (comotener un buen empleo / no estar desempleado), «da fuerza»(tonificante y fortificante), «relaciona al hombre con lanaturaleza de manera sana», «le permite invitar y teneramistades» (relaciones sociales), «enamora y contenta ala mujer», «los niños confían en su padre y aprenden quees bueno saber pescar». Definitivamente parece que setrata de algo que va más allá de la mera provisión decomida y tiene que ver con la salud mental masculina.

119 García, 1995: 8.120 Tratamos aquí de resumir algunas lecturas antropológicas

o médicas. Las principales, una vez más, las de CárdenasTimoteo (1989), Tournon (2001) y Alcock (2001) .

Page 79: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

79

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Las enfermedades caracterizadasculturalmente pueden ser ordenadasde la siguiente manera:

- Ataques de los espíritus yoshin delos diferentes elementos (vegetales,animales, cerros, etc. ) por maltrataranimales o plantas, por algunatrasgresión de reglas o por no habertenido precauciones o cuidadosobligados. El daño puede ser casualsólo por el hecho de tocar o de pasarcerca. La kupia (cutipado) suele seruna reacción de ese tipo.

- Reacciones de ciertas fuerzas de lanaturaleza o complicacionesdebidas a fenómenos atmosféricos:remolinos del viento, burbujas en elrío, arco iris, lluvia (y sueños delluvia).

- Daño del yobe y de otros agentespersonalizados (el bufeo, la lupuna,la boa, las nutrias) con poder dehacer el daño: se trata de un dañoproducido a voluntad (doloso) parahacer mal y por venganza, envidia opor pura maldad. El curandero yobemanipula los espíritus yoshin de lasplantas poderosas y las da unamisión negativa para dañar aalguien.

- Enfermedades por incumplimientode cuidados obligados para con loshijos (baque mequeti). Es otro tipode cutipado (kupia) cuya prevenciónque obliga a ciertas abstenciones alpadre de un bebé recién nacido. Setrata de un contagio del niño por laomisión o la acción del padre. Puedeproducirse por pasar éste junto apalos poderosos, tener sexo con otrasmujeres, manipular gasolina, comerciertos animales, oler animalesmuertos, etc.

· Las enfermedades pueden serdistinguidas según el nivel deincertidumbre:

- Enfermedades conocidas: cada vezson más las enfermedadesnominadas por el personal de saludque se consideran como conocidasy bajo control (se conocen lascausas, el tratamiento, el desarrolloprobable, los efectos, etc.)

- Enfermedades raras o descono-cidas: así mismo cada vez son máslas enfermedades que aparecen sinque se conozcan las causas ni suscaracterísticas epidemiológicas.Suelen generar mucha angustia. Seatribuyen a las graves alteracionesdel medio ambiente producidas porlos madereros, los pescadores, loscolonos y la población urbana dePucallpa121.

2.3.3 Síndromes construidosculturalmente

Cómo se siente la enfermedad:Cómo se siente la enfermedad:Cómo se siente la enfermedad:Cómo se siente la enfermedad:Cómo se siente la enfermedad:sintomatología y diagnósticosintomatología y diagnósticosintomatología y diagnósticosintomatología y diagnósticosintomatología y diagnóstico

Es frecuente identificar las enfermedadescon determinados síntomas o signos (porejemplo, «enfermó de vómito»). Lossíntomas o signos más frecuentementeescuchados han se presentan en elCuadro 2.3.

121 Un grupo de trabajo del Taller realizado en Bethel explicabaasí la situación: «Para cortar los palos poderosos se debehacer un ritual pero hoy todos cortan las lupunas y lascatahuas como si no fueran nada; los bufeos se hanrespetado siempre, ahora entran a las redes de lospescadores a cada rato; las aguas del río deben respetarseporque dentro viven seres muy importantes para loscuranderos, pero hoy está lleno de basuras. No se respetanada y se maltrata masivamente a los animales y los pecesy además todos los vegetales, hasta las plantas que sirvenpara sanar se cortan por desconocimiento. Entonces nohay enfermedades nuevas, pero los palos y todos losespíritus no están acostumbrados a este maltrato yreaccionan con mayor fuerza y con daños nuevos porquetambién reciben ellos así «. La lupuna (Chorisia sp.), elpalo más poderoso es, ciertamente, la primera especieen volumen de extracciones en el Ucayali (48,409.234 m3en el 2000, según INRENA).

Page 80: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

80

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Por lo general, una determinadacombinación o asociación de signosbásicos conforman un tipo deenfermedad con nombre propio. Así:Vómito espeso, con olor agrio, conmareación y diarrea puede ser cutipadopor lupuna.Ese nombre puede corresponderse conuno de los complejos cuadros patológicosconstruidos culturalmente (raté, kupia,etc.). Pero también pueden haber sidorecogidos en alguno de los cursos parapromotores, o a raíz de alguna consultamédica o de alguna lectura de textos,prospectos farmacéuticos, etc. (porejemplo: «hematemesis»). Debe tenerseen cuenta que cuando el nombre es«importado» puede o no coincidir con elcuadro clínico al que originalmente se

refiere pero que, no obstante, sí estáhaciendo alusión a un tipo de síndromeespecífico y reconocible de manerageneral entre los Shipibo – Konibo.

Al parecer, junto con estos cuadros máscomunes, hay mucha sintomatologíapersonalizada, como las «fiebresinteriores» (algunos técnicos sanitariosobservan así mismo que el pacientepuede forzar un tanto los síntomas pararecibir una atención más especial).

En todo caso lo importante es el agente yel proceso por el que ha llegado laenfermedad, de manera que un mismosíntoma o combinación de síntomaspuede requerir de tratamientoscompletamente diferentes, de acuerdocon esas otras variables.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 2.3.O 2.3.O 2.3.O 2.3.O 2.3.SINTOMAS MAS COMUNES

Dolor (Chesai)

Fiebre (yona)Temblores (Saki ikai )Frío en músculos (matsi jikia )Ardor general (yora shanai)

Sudoración (niskanai )Esputo (michoti)Vómito y náuseas (quinananai)Diarrea (chishotai )Sangre (jimi)Orina (jisonai )Secreciones vaginales ypenianas (jakoma boanai)Tos (oco) Baba, saliva, (keyon)flema (biston)Respiración (joinai )

Heridas(bonbon),chupos(nonbe),hinchazón (estea), coloración,picazón (yora shoai) hongos,máculas, desteñidos,furúnculos

SIGNO VARIANTES RELACIONADO CON

Genérico (Chesai)Específico (chesai poron)122

De huesos o traumatismos(maban)

InteriorExterior

Olor y colorColor y consistenciaConsistencia, olor, sabor.Color, Olor, consistencia.

Olor y color

Olor, color, consistenciaSeca y húmedaColor y consistenciaSonoridad

Variedad grande: tamaño,profundidad, color, etc.

Dolor

Frío - Calor

Secreciones y excrecionescorporales

Piel y cuerpo (a la vista)

Page 81: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

81

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Palidez (pasna)Renegrido (yankona)Débil, posheco (yosma)Hinchado (soika)

Pulso (pono)

Desmayo (beyosa)Mareación (beyosai)

Como loco (tsini keska)Alocada (mujer joven, es otracosa diferente) (tsini)Asustado (ratetai)Rígido (chorish)Descontrolado de movimientos(saki ikai)Inapetente (pikashamai)Come tierra (mai piai )

Aspecto físico externo

En el diagnóstico del onanya

Huye el espíritu

Reacciones psicosomáticasEnfermedades graves, daño

Cuáles son los síndromes construidosCuáles son los síndromes construidosCuáles son los síndromes construidosCuáles son los síndromes construidosCuáles son los síndromes construidosculturalmenteculturalmenteculturalmenteculturalmenteculturalmenteCárdenas Timoteo123 explica los síndromesculturalmente construidos como «complejossintomáticos culturales..(que)... caracterizanun estado morboso que un grupo culturalalega sufrir y para el cual su culturaproporciona premisas culturales, proce-dimientos de determinación y formas de

cura». Tanto esta autora como Tournon yAlcock124 tratan el tema con profundidadmayor que la que permite un trabajo comoel presente, por lo que remitimos al lector aesos textos.

No obstante presentamos un resumen de lainformación recogida durante las consultaspara mostrar algunos de los síndromes máshabituales.

122 La manera más genérica de referirse a una dolencia es la de ubicar el dolor (chesai) junto ala parte del cuerpo afectada.

123 Cárdenas Timoteo, 1989124 Tournon, 2002; Alcock, 2001.

SIGNO VARIANTES RELACIONADO CON

Page 82: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

82

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 2.4O 2.4O 2.4O 2.4O 2.4ALGUNOS CUADROS PATOLOGICOS CONSTRUIDOS CULTURALMENTE

NOMBRE CARACTERISTICAS

Kupia

Cutipado

Raté

Susto

Yotoa

Brujería

Matsi Jikia

Choque de agua

Niwe bia

parecido a Matsi niwe

Choque de aire

Payota

Saladera

Mal de gente

Chikish / Yopa»Afase»

Mai piash

Es el síndrome que corresponde a una respuesta por trasgresión de reglas,descuidos o negligencias respecto a obligaciones. Es una especie de contagioinvoluntario, es decir, ocurre porque debe ocurrir (por transgredir) no pormanipulación maliciosa de agentes etiológicos.También es el resultado delincumplimiento de las precauciones que debe tener el padre de un niño reciénnacido.Pueden cutipar: animales, plantas, espíritus de plantas (yoshin), almas(caya), visión de muertos

Puede ser un desmayo pero también puede llegar a ocasionar la muerte.Mayormente afecta a mujeres embarazadas y a niños. Es un acontecimientode características amenazantes que afecta la entereza de un espírituvulnerable. Muchas veces el espíritu de los muertos es agente etiológico delraté. Otras, son fenómenos atmosféricos o sucesos como remolinos de agua.

Es una manipulación maliciosa de espíritus yoshin de determinadas plantaspor parte de algún curandero yobe; es un daño voluntario que se origina enla maldad, la envidia o la venganza. Puede ocasionar la muerte. Solo lossanadores Shipibo – Konibo (onanya, meraya) pueden atajar sus efectos. Nosólo hacen daño o son gente los yobe. El bufeo, las nutrias y la boa tambiénpueden brujear.

Frío por permanecer mucho tiempo en el agua, por bañarse durante lamenstruación (el daño puede contagiarse a todos los que se estén bañando),por soñar lluvia o aletas de grandes palos, por tomar agua fría sudando.Puede producir dolores como de reuma.

Un ventarrón extraño, un remolino de viento hace que el aire entre en lavíctima. Hay choque de aire malo (por ejemplo, emanaciones del espíritu delmuerto, animawa yoshin niwe). Hay un mal de aire irabana del olor de unsanador que ha tomado alguna planta poderosa.Parecido a este choque deaire hay un choque de arco iris (por bañarse cuando aparece).

Infección generalizada, puede ser muy grave. Se calienta todo el cuerpo.

Se produce por malos sueños: soñar gallinazo, motelo, policía producepreocupación y retrasa lo que se está haciendo (se considera una enfermedad)

Al parecer es similar al «ojeo» que aparece en otros lugares, pero tiene quever con un espíritu del ojo de ciertas personas que no son buena gente.

Son cuadros psicosomáticos o estados de animo que se consideran comoenfermedad y que se refieren a no estar bien dispuesto para el trabajo o parapescar y cazar, lo que redunda en los resultados de la actividad.

Es frecuente: provoca al paciente comer tierra. Tournon lo relaciona con lapresencia de anquilostomas

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Entrevistas.

Page 83: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

83

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.4 NUEVAS PERCEPCIONES DELPROCESO SALUD - ENFERMEDAD.Para poder contextualizar mejor lainformación que se refiere a morbilidady mortalidad recogida en el campoconviene comentar algunos primerosaspectos sobre la oferta y demanda desalud y los cambios en la expresión deesa morbilidad y mortalidad.

2.4.1 Demanda y ofertaEn general, la demanda de salud tiendea ser definida desde el aparatoinstitucional sin que se consulte a lapoblación local con referencia a suspercepciones acerca de las necesidades.Tampoco se suele hacer grandesesfuerzos por educar esa demanda paraque la calidad de la oferta se eleve. Enel caso del pueblo Shipibo, estedesinterés originó un proceso dereinterpretación «oficialista» de lademanda, acomodándola a lospatrones, paradigmas, recursos,programas y formas de hacer delsistema nacional de salud. Tan es así quela actual demanda de salud del puebloShipibo – Konibo está pragmáticamenteenmarcada en los términos de la ofertaque les llega, al punto que asombra lacoincidencia entre la morbilidad local ylos programas que ofrece el Estado.Dado que no ha existido un proceso deconsulta que explique ese perfectoempate y que no existe un per filepidemiológico confiable, esacoincidencia no puede expresar más que

una suerte de contagio de la demandaen razón de la oferta estatal.

El Cuadro 2.5, muestra la priorizaciónde los aspectos de demanda de saludtal como fue recogida en las Consultasrealizadas. Esta priorización reflejaalgunos aspectos de los que vale la penatomar nota, como es el hecho de quesubordinada a un sistema que no atienderealmente a la demanda, la poblaciónopta por demandar solo lo que ha vistoque se le ofrece. Así, la priorizaciónrevela hasta qué punto las familiasShipibo – Konibo pueden haber llegadoa subordinar su demanda sentida desalud por una demanda impuesta,«contagiada».

Las columnas de la derecha presenta losfundamentos de la buena salud para elpueblo Shipibo - Konibo de acuerdo conla priorización que al efecto hicieron losparticipantes, la que figura en el Cuadro2.2, junto con la frecuencia demenciones a esos elementos. Elordenamiento de la columna de laderecha está dado por la frecuencia conque los temas o problemas a mejorarfueron mencionados, colocando ahíúnicamente lo relacionado con losser vicios y recursos estatales. Lacolumna del medio presenta lasmenciones a temas que podríamosllamar endógenos que resultanproblemáticos y que se considerarequieren atención.

Page 84: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

84

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 2.5O 2.5O 2.5O 2.5O 2.5PRIORIZACION DE ASPECTOS Y MEJORAS RELACIONADOS CON LA SALUD 125

Aspectos Relacionados conlos Servicios de

Salud del Estado

Remedios

Equipos /Equipamiento /Postas

ProgramasGinecología(«esterilización»)

Personal TécnicoProfesional:Experiencia yPreparación

Procedimientos(atención,tratamiento,diagnóstico)

Asignación depersonal técnico

Programas(EDAS,IRAS)

Capacitaciónpersonal propio

Campañas /Vacunación

Logística (briga-das, presencia deDISA)

Total

Aspecto

Aspectos Relacionados conel Sistema de salud

Shipibo-Konibo

Aspectos considerados comoFundamento de una buena Saludpara el pueblo Shipibo - Konibo

Menciones Aspecto Menciones Aspecto Menciones

65

56

49

49

42

34

36

35

21

12

399

Plantas medicinales

Parteras

Onanyas / Tobi /Meraya

Procedimientostradicionales

Vocaciones nuevas

Formación decuranderos

32

12

22

2

3

7

78

Ambiente sano /territorio

Comida abundante

Agua que fluye

Agua potable

Vivienda espaciosa

Atención sanitaria/ remedios

Pesca / Caza

Tiempo libre /trabajo libre

Ingreso Económico

Educación

46

61

6

33

1

65

24

0

49

3

288

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Consultas.

125 No responde a ningún cuestionario ni revela otra cosa que el número de veces que se ha mencionado el tópico en las exposicionesde grupo y en las plenarias mientras estuvo presente el facilitador PGH.

Page 85: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

85

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.4.2 Dificultades institucionalespara afinar el perfil epidemiológico yconocer la demandaEl personal de salud que participó en losequipos de trabajo para la presenteconsulta expresaba (unánimemente) losiguiente: «El perfil epidemiológico deUcayali es arbitrario, nadie puedegarantizar que lo que allí se dice seacierto, y menos si hablamos de las áreasrurales y todavía menos cuando se tratade comunidades».126 Este estudio haintentado identificar las razones detrás deestas dificultades, a partir de unasistematización de información de laConsulta, encontrando lo siguiente:

a)a)a)a)a) PPPPProblemas de diagnóstico y registro:roblemas de diagnóstico y registro:roblemas de diagnóstico y registro:roblemas de diagnóstico y registro:roblemas de diagnóstico y registro:• No se cuentan con medios precisos de

diagnóstico más allá de la inferenciaclínica, los servicios de laboratorio y loscentros de salud u hospitalesimplementados con tecnología dediagnóstico son muy poco accesibles.

• No hay un enfoque «étnico» en elproceso de recolección de informaciónque deriva de la debilidad de laspolíticas indígenas y de la bajaconciencia del tema en la sociedad.

• No siempre se acude en primer lugaral puesto o al centro de salud, sobretodo en los casos graves de manera queel enfermo que llega ante el personalde salud puede presentar cuadros muyagravados de enfermedades enprincipio controlables. Así por ejemplo,el registro de «paro cardiaco» puedeno ser más que la más sencillaexplicación de un proceso terminal, sinque se lleve registro de la morbilidadque le dio origen; muchos cuadroscomo la desnutrición puede noaparecer en los registros de morbilidadpero sí en los de mortalidad.

• Rara vez se acude a informar de unamuerte y no siempre llega la noticia deuna dolencia calificada como graveante el personal de salud.

• Cuando algunas veces se ha dadomonitoreo a algunas enfermedades(caso de cáncer de cuello uterino) nose ha devuelto la información a losinteresados, por lo que no haymotivación para colaborar en un buensistema de vigilancia epidemiológica.

• Al decir del personal de salud, enmuchas ocasiones el paciente o susfamiliares ingresan con un diagnósticoya fabricado en busca de un remedioconcreto. Si el personal de saludconsidera que, o bien el diagnóstico eserrado o bien el enfermo no presentaun nivel de gravedad como el que se lepretende presentar, suelen surgirconflictos.

• La barrera idiomática.

• La concepción (y la verbalización) dela sintomatología, la lógica inmersa enla etiología o la propia configuraciónpsicosocial de un evento patológico,son extraños al personal de salud yhacen poco reconocible un síndromeo síntoma específico; no se cuenta conotros puentes culturales que los escasostécnicos de enfermería Shipibo –Konibo. No hay una sensibilizaciónintercultural del resto del personal.

• Algunos procedimientos y metas delsistema conducen a graves problemasen el registro y eventualmente laatención:- Las enfermedades que no tienen

programa específico (IRAS, EDAS,etc.) no son registradas ni atendidasen el marco del Seguro Integral deSalud por lo que hay unasubatención y registro.

- La evaluación de productividad portareas se convierte en un sistemaperverso que impide buscar a losenfermos.

126 Esta dificultad impide por ahora establecer una línea debase con indicadores cuantificables.

Page 86: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

86

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Lo que no llega a los centros no seatiende ni, por supuesto, se registra.De ahí que las comunidades alejadasno cuentan para nada en lasestadísticas.

- Hay temor de registrar algunoseventos: las muertes maternas no seregistran «porque puede costar elempleo» al médico o al personal desalud de que se trate debido a lameta establecida por el sistema.

- La mayor parte de las enfermedadesno pueden ser constatadas conseguridad con medios clínicos y seacostumbra a registrar lo que parecemás frecuente en la región o seconstruyen verdaderos tópicos (demorbilidad y mortalidad) avaladospor su continua aparición en lasfichas y en estadísticas.

- Otras veces no alcanza la ficha pararegistrar todos los diagnósticos:entonces se registran primer,segundo y tercer diagnóstico deacuerdo a su importancia (lasparasitosis o la desnutrición muchasveces desaparecen por acompañara otros diagnósticos de mayorrelevancia o rareza).

- Muchas comunidades no cuentancon registros o no registran nada;sólo cuando llegan las brigadasELITES o son requeridos por personalde salud ofrecen las informacionesque se recuerdan.

- Al decir de los comuneros, aunquelas brigadas de ELITES cuentan conmedios de diagnóstico, su paso «ala volada» les impide evaluar

debidamente la situación de salud delas, pocas, comunidades por las quepasan127.

b)b)b)b)b) PPPPProblemas originados en procesos deroblemas originados en procesos deroblemas originados en procesos deroblemas originados en procesos deroblemas originados en procesos deaculturación o de adaptación en elaculturación o de adaptación en elaculturación o de adaptación en elaculturación o de adaptación en elaculturación o de adaptación en elcampo de la saludcampo de la saludcampo de la saludcampo de la saludcampo de la salud

• Las dificultades de comunicación entrelos usuarios Shipibo – Konibo y elpersonal de salud tienden a sersuperados en base a cuadrospatológicos etiquetados de manera máso menos conveniente para ambossistemas. Esta morbilidad «negociada»puede describir lo sencillo (bronquitis), olo muy complejo (cáncer de útero), sercomprensible para todos (diarreas) o mássofisticado (disentería), de uso común(vómito con sangre) o muy profesional(hematemesis). Se trata de una«morbilidad convenida» que tanto puedeayudar a descubrir como a encubrir elestado de salud real de la población.

• Los profundos cambios en la regiónhan multiplicado las relaciones y loscontactos entre los sistemas de saludpresentes en la región (el de la DISA,el mestizo – colono, el ribereño –Cocama y los de los diferentes pueblosindígenas) generando un mestizajedominado formalmente por eloficialismo médico occidental. Seproduce así una «patología oficial» queno es más que una «patologíaaculturada» que describe tópicoscomunes más que una verdaderanosología apropiada para describircuadros patológicos reconocibles porcada uno de los sistemas culturales eninteracción.

• No obstante hay que tener en cuentaque en estas situaciones de transición,como señalan Raffa y Warren128, sesiguen pensando las enfermedades entérminos de las categorías etnomédicastradicionales y se expresan, en loposible, de acuerdo a lo que se estimainteligible, culturalmente, para lacontraparte (el personal de salud).

127 Las críticas a estas brigadas han sido recurrentes durantetodas las consultas: según la mayoría de los participantessu «medicina al paso» expresa todo lo contrario de lo queun enfermo Shipibo – Konibo necesita en el momento desu enfermedad. Evidentemente no ha habido unaadecuada comunicación para proponer y explicar estaestrategia de atención complementaria.

128 Raffa y Warren, 1985.

Page 87: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

87

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

2.5 MORBILIDAD Y MORTALIDAD:ANALISIS COMPARATIVO.Esta sección intenta una aproximacióncomparada de las distintas fuentes deinformación sobre morbilidad ymortalidad en las comunidades Shipibo- Konibo. Cuatro son las fuentesempleadas: 1. Registro oficial de la basede defunciones del Ministerio de Saluddel año 2000; 2. Registros de consultasexternas HIS del Ministerio de Salud delaño 2000; 3. Reporte HIS del EquipoItinerante de Trabajo Extramural enSalud para el año 2002 de la DIRESUcayali; 4. Encuesta de percepciónShipibo - Konibo de problemas de salud.La información tabulada se presenta enlos Anexos 9 al 37.

Como parte de la metodología aplicadapara este estudio, se ha sistematizadolas referencias a causas y efectos129 delas enfermedades más frecuentesmencionadas por los participantes en lostalleres consulta. Dicha información,presentada en primer lugar, permiteapreciar las cadenas de condiciona-mientos asociados, tal como los percibenlos pobladores, lo que es de indudablevalor a la hora de diseñar medidas yalternativas de solución para podersuperar adecuadamente resistencias alas pautas sanitarias a sugerirse.

Sorprenden las coincidencias globalesentre las fuentes informativas. Noobstante, y sobre la base de lo advertidoarriba, es necesario considerar que unamisma enfermedad puede revestirdiferente gravedad para unos u otros, y

también responder a distinta etiología yrequerir diferente tratamiento.

Un serio esfuerzo de diálogo interculturalestable podría tender puentes entre lasdiferentes visiones y reducir los márgenesde incertidumbre en la futura infor-mación epidemiológica.

2.5.1 Percepción de los problemasde salud130

Problema:PPPPPresencia de enfermedades comoresencia de enfermedades comoresencia de enfermedades comoresencia de enfermedades comoresencia de enfermedades comofiebre, vómitos, diarrea, cólicosfiebre, vómitos, diarrea, cólicosfiebre, vómitos, diarrea, cólicosfiebre, vómitos, diarrea, cólicosfiebre, vómitos, diarrea, cólicos

Causas reconocidas:a) Relacionadas al agua:

• Consumo de aguas estancadasdebido al cambio en el curso delrío que hace que las comunidadesqueden alejadas de las riberas delrío.

• Contaminación del agua de lascochas (lagos) por los pescadoresque ingresan a las cochas de lacomunidad (sin la autorización delos pobladores) y eliminan en elagua las vísceras de los pescadosque extraen en grandes cantidades;el problema se exacerba en veranocuando el nivel de las aguas baja.

• La costumbre es tomar agua crudaa pesar de conocer que seencuentra contaminada.

• No se aceptan las medidas deprevención propuestas por elMinisterio de Salud, como tomar elagua hervida o clorada

• No se consume agua hervida pordiversos motivos, como el necesitaruna olla grande para cocinarladebido a que se consume grandescantidades con el masato, estoconlleva a gastar más leña que enalgunas comunidades se encuentralejos y en general es un trabajo duroel acarrearlas. 131

129 En la Parte Cuarta se presentan las propuestas y medidasalternativas propuestas por los participantes indígenas.

130 Se trata de una transcripción organizada del material quefue anotado en papelógrafos por los grupos de trabajo yque resumen los problemas analizados en los tres talleresde consulta.

131 Cuando, el personal de salud exige a los comuneros quehiervan el agua y estos responden que no tienen leña, noestán exigiendo, como paracen creer los profesionales «queles demos leña. Nunca quieren pagar nada. Hay mucharesistencia a pagar», sino están llamando la atención sobreel problema.

Page 88: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

88

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• El consumo de agua con cloro noes aceptado por el cambio de saborque es percibido al ingerirla en elmasato; no siempre el estableci-miento de salud garantiza unabastecimiento permanenteobligando a la población a compraralgo que no tiene buena o ningunaaceptación por la población.

• En algunas comunidades se hanconstruido pozos de agua que nohan resultado y en otros al colocarsólo uno por comunidad, lasviviendas que se encuentrandistantes de este continúansacando agua del río.

b) Relacionado con la disposición deexcretas

• La gran mayoría elimina a campoabierto, lo que se convierte en serioproblema de contaminación debidoa la concentración poblacional

• No se util izan las letrinasconstruidas por FONCODES puesno son apropiadas, contienen aguay favorecen el aumento de moscasy zancudos.

• Los animales domésticos comocerdo y gallinas se alimentan de lasexcretas en campo abierto,contribuyendo a la contaminaciónal deambular después por lacomunidad y dentro de lasviviendas, especialmente lasgallinas.

c) Relacionado a la preparación dealimentos

• Las madres descuidan la higiene enla manipulación de los alimentos

• No se lavan las manos después deir al baño, ni antes de comer.

• No se cuenta con recipientesapropiados para proteger losalimentos

• No se cuenta con instalaciones deagua dentro de la vivienda (se haempobrecido el menaje).

• Cambios culturales drásticos.

• Abandono de prácticas saludablesancestrales de medicina natural

• Concentración poblacional

Causas explicativas tradicionales:• Mal de agua (por permanecer

mucho tiempo dentro del aguatoda vez que algunas mujerescuando están menstruando sebañan en el río y transmiten susenergías negativas, o por dañoocasionado por el bufeo)

• Mal de aire (choque de airenegativo por malos espíritus)

• Susto producido por el espíritu delos muertos (tunchi)

• Cutipado (generalmente seproduce por una trasgresión a lasnormas tradicionales; enfermedadproducida por algunos animales,plantas, que los padres deben evitaren lo que el niño es pequeño o lamujer está gestando)

• Hechicería, daño (enfermedadcausada por alguna persona quequiere perjudicarle como productode la envidia o recuperarse de algúndaño que cree que esa persona leocasionó)

Forma en que se soluciona elproblema:• Si se considera que es enfermedad

«por microbios», la gran mayoríarecurre en primer lugar a las plantasmedicinales y tratan de curar alenfermo; en segundo lugar se tratade solucionar con medicamentosdel botiquín o en comunidadescercanas si el establecimiento desalud queda muy lejos

Page 89: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

89

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Si la enfermedad esta relacionadacon el rompimiento de normasentre los que se pudiera considerara el mal de agua, aire y cutipado,se busca ayuda del especialista quegeneralmente se encuentraaccesible (en la comunidad ocomunidades cercanas). Enalgunas comunidades ya no hayestos especialistas, y como senecesita buscarlos en otrascomunidades, toma más tiempoencontrar la cura del enfermo.

• En caso que la enfermedad seadebida al daño o hechicería serecurre al especialista (onanya omeraya). En esos casos laenfermedad no cede con lasplantas medicinales ni con lasmedicinas occidentales.

• Actualmente existe dificultad paraencontrar a estos especialistas(Onanya o meraya); cada día sonmas escasos, se encuentran lejos delas comunidades, sus tarifas sonelevadas. Esto trae consigo que sevaya a las ciudades en busca de«curanderos» mestizos quegeneralmente son charlatanes yengañan fácilmente.

Efectos:• Comprar medicamentos ocasiona

gastos económicos a la familia.

• Pérdida de días de trabajo (chacra,pesca) al desplazarse a losestablecimientos de salud en buscade asistencia; el resto de la familiase ve privada del alimento que elpadre busca en la pesca y/o elmonte

• Si el enfermo no mejora, los padresse alejan del hogar en busca deasistencia médica, abandonando alresto de los hijos, quienes quedana merced de los que los otrosfamiliares les den o no de comer.

• Los establecimientos de saludgrandes se encuentran lejos y nose cuenta con embarcación paramovilizarse, lo que va a demandarun mayor gasto al tener que fletaruna movilidad especial. Cuando nose tiene recursos y la solidaridadcomunal falla, el enfermopermanece en la comunidad sinpoder recibir atención en elestablecimiento.

• Automedicación. Debido a que elbotiquín comunal generalmente nocuenta con medicinas, la genterecurre a los medicamentos quealgunos tienen guardado paraemergencias, (especialmente losprofesores) y se automedican; seprestan medicinas que muchasveces no son las indicadas y en todocaso el tratamiento es incompleto.

• Cuando los hijos quedanabandonados, a veces éstosenferman y no se alimentan bienlos más pequeños.

• El padre de familia queda condeuda, teniendo que pagar en díasde trabajo y/o en efectivo lo que vaa conllevar que se desplace enbusca de pesca o trabajo a otroslugares.

• Muerte del enfermo por falta demedicamentos y atención.que lesdemos leña. Nunca quieren pagarnada. Hay mucha resistencia apagar», sino están llamando laatención sobre el problema.

Page 90: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

90

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Problema :Desnutrición Infantil

Causas reconocidas:

a)a)a)a)a) RRRRRelacionados con la escasez de recursoselacionados con la escasez de recursoselacionados con la escasez de recursoselacionados con la escasez de recursoselacionados con la escasez de recursosnaturalesnaturalesnaturalesnaturalesnaturales• Disminución de recursos naturales,

especialmente la carne de monte ypescado, principal fuente de proteínasy muchas veces la única132.

• La escasez de animales es debido alingreso de los madereros, en losterritorios a los que entra maquinariaforestal.

• La escasez de pescado por laextracción indiscriminada de lospescadores comerciales que ingresana las cochas de la comunidad sinpermiso y con redes de arrastre ovenenos químicos, extraen cantidadesingentes de pescado incluyendo pecespequeños.

• Los productos como frutos y verdurasque se extraían del monte ycomplementaban la alimentación delos antiguos es también en laactualidad escasa, refiriendo ladesaparición de muchas especies.

• Antiguamente sevivía distinto, a lagente no le gustabavivir pegados, lachacra era másgrande y másvariada, había másanimales y pescado,la chacra ahora esmás chica, se vendeparte del producto,por eso disminuye elalimento.

• Antiguamente siempre se acostum-braba a convidar, el invitado tambiéntraía lo que tenia.

Así se comía variado y no faltaba decomer, era variado también supreparación. Actualmente han bajadolas invitaciones por escasez.

b)b)b)b)b) RRRRRelacionadas amenazas sobreelacionadas amenazas sobreelacionadas amenazas sobreelacionadas amenazas sobreelacionadas amenazas sobreterritorios y cochasterritorios y cochasterritorios y cochasterritorios y cochasterritorios y cochas• Los comuneros desconocen las leyes

de protección del territorio y se sientenagredidos por el ingreso de pescadoresa las cochas que se encuentran dentrode sus territorios titulados.

• INRENA y el Ministerio de Pesquería norespeta la propiedad de lascomunidades indígenas

• Las organizaciones indígenas no danla asesoría legal y protección a loscomuneros que muchas veces se hanenfrentado a los pescadores quienes losdenuncian ante INRENA, Ministerio deAgricultura, policía, etc.. A veces sondetenidos sin contar con asistencialegal y deben pagar «multas».

132 Los participantes anotaron que incluso actualmente se come animales que antes no comían los antiguos debido que eranconsiderados prohibidos (venado donde se creía que estaban los espíritus de los antepasados) o no buenos para comerlos porsu sabor (ronsoco, la huangana, o aves como el shansho y algunas garzas). Pero incluso algunos de éstos ya estándesapareciendo. Lo mismo sucede con los pescados en los que actualmente se come un buen número de especies que losantiguos no los querían, ante la desaparición de especies como el paiche, zúngaro, doncella, etc.

Niño de la comunidad de Paoyan.

Page 91: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

91

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Se ve que no hay acercamiento de lasorganizaciones a las comunidades, losdirigentes cuando tienen cargo y estánen el poder se olvidan de lascomunidades.

• Las organizaciones no hacen elseguimiento del trámite iniciado por esopierden la credibilidad

c)c)c)c)c) RRRRRelacionados con la producción deelacionados con la producción deelacionados con la producción deelacionados con la producción deelacionados con la producción dealimentosalimentosalimentosalimentosalimentos• Los antiguos producían mayor variedad

de alimentos para alimentarse, adiferencia de hoy en DIA en que laalimentación se ha empobrecido. Se haintroducido algunos productos nuevos(arroz, frejol) pero éstos se producenmayormente para comercializar.

• La actual concentración de la comunidady la demarcación de territorios limitagrandemente el acceso a los diversospisos ecológicos que permitía a losantiguos contar con variedad deproductos y durante todo el año.

• No hay asesoramiento técnico para laproducción en los huertos familiares,ni dinero para comprar semillas yabono, el terreno es pobre y noproduce.

d)d)d)d)d) RRRRRelacionados con los conocimientoselacionados con los conocimientoselacionados con los conocimientoselacionados con los conocimientoselacionados con los conocimientos132132132132132

• No se conoce sobre la dieta balan-ceada, y la limitada producción dealimentos hace que la dieta se hayaempobrecido.

• La incorporación de alimentos nuevosen la escuela como las verduras(tomate, repollo, lechuga, etc.) que nose tiene costumbre de comer .

• La alimentación no es balanceada y selimita según refieren a pescado,plátano, masato o chapo.

e) RRRRRelacionados con los ingresoselacionados con los ingresoselacionados con los ingresoselacionados con los ingresoselacionados con los ingresoseconómicoseconómicoseconómicoseconómicoseconómicos• La limitada producción de alimentos y

la incorporación de nuevos no tannutritivos como fideos, azúcar, aceite,pan y arroz, demanda un mayordesembolso económico en la familia.

• En la comunidad no existen fuentes detrabajo remunerado; el ingresoeconómico proviene de la venta deproductos agrícolas en baja escala y enmenor escala por la extracción de peces;además las condiciones decomercialización siempre son desventa-josas para el productor indígena.

• La crianza de animales domésticoscomo gallinas o cerdos es casiexclusivamente para comercializar; conestos ingresos se adquirirán medicinas,útiles escolares, vestidos, jabón, sal yfósforos y algunos alimentos yamencionados.

• La escasez de recursos naturales haceque la alimentación dependa más delos ingresos económicos que puedagenerar el padre / madre, lo que resultamuy difícil en las comunidades; losbancos no confían para dar crédito eny no nos consideran en los proyectosde producción del gobierno.

f) RRRRRelacionados con la madre y la familiaelacionados con la madre y la familiaelacionados con la madre y la familiaelacionados con la madre y la familiaelacionados con la madre y la familia• La madre no se alimenta bien durante

su embarazo

• La madre no tiene suficiente leche ensu pecho y no puede proporcionar unabuena lactancia materna

• Las madres tienen muchos hijos y noalcanza la comida

• Los padres se ausentan por el trabajo

• Abandono por el padre

133 Trabajadores de salud atribuyen la desnutrición a ladespreocupación de los padres, obviando la complejidaddel problema.

Page 92: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

92

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

g)g)g)g)g) RRRRRelacionados a la donación deelacionados a la donación deelacionados a la donación deelacionados a la donación deelacionados a la donación dealimentosalimentosalimentosalimentosalimentos• PRONAA dona alimentos malogrados

ocasionando diarreas en los niños

• PRONAA no atiende con desayunosescolares en muchas comunidades,prefiere atender a las comunidadesgrandes y no a las de menos población.

h)h)h)h)h) RRRRRelacionados con los cambioselacionados con los cambioselacionados con los cambioselacionados con los cambioselacionados con los cambiosestacionalesestacionalesestacionalesestacionalesestacionales

• En el tiempo de inundación, en losmeses de febrero y marzo es cuandomás escasea el pescado, se reemplazacon huevos de gallina que no haymucho. (en esos meses la ingesta deproteínas baja sustancialmente).

• En el tiempo de merma, en los mesesmás críticos del año y donde seexperimenta hambre, son los de mayo,junio y julio, en los que no hay yuca niplátanos (disminuyendo sustan-cialmente la ingesta de calorías ycarbohidratos).

i)i)i)i)i) RRRRRelacionados con los establecimientoselacionados con los establecimientoselacionados con los establecimientoselacionados con los establecimientoselacionados con los establecimientosde saludde saludde saludde saludde salud• Falta de control del niño sano en el

establecimiento de salud.

• No tienen sus vacunas completas.

• Los establecimientos de salud quedanmuy lejos.

• No se confía en la vacuna por que eltécnico no sabe vacunar.

Efectos:• Los niños son presa fácil de cualquier

tipo de enfermedad

• No crecen bien desde su niñez, tienenproblemas en el aspecto intelectual,están siempre enfermos

• Causa retraso de crecimiento

• La desnutrición los puede llevar a lamuerte

• En los meses críticos para laalimentación, los niños pequeños sonlos más afectados.

• Los niños se vuelven distraídos y olvidancon facilidad

• No responden en la escuela surendimiento es bajo. No terminan susestudios

• Se encuentran en desventaja enrelación a los otros niños

• No tienen oportunidades en la vida134

Problema :Problema de salud en mujeres porplanificación familiar, descenso vaginal,cáncer, hemorragias y enfermedades detransmisión sexual135

Causas reconocidas:

a) RRRRRelaelaelaelaelacionados con los sercionados con los sercionados con los sercionados con los sercionados con los servicios de saludvicios de saludvicios de saludvicios de saludvicios de salud• La mayor parte de las enfermedades

de las mujeres son consecuencia delprograma de planificación familiar(esterilización) promovido por elgobierno en años anteriores. «Mu-chas», «miles» de mujeres murieron aconsecuencia de las ligaduras,actualmente está produciendo muchoscasos de cáncer y hemorragias

• Se ha «perjudicado» seriamente a lassobrevivientes de las ligaduras y elMinisterio de Salud las ha abandonado,no las controla.

• El cáncer en la mujer es consecuenciade las píldoras anticonceptivas y de lasampollas (Depropovera) y la ligadurade las trompas.

• Las mujeres que usan la planificaciónfamiliar en las comunidades no soncontroladas, ni atendidas en lashemorragias que se producen por eluso de la depropovera.

134 Ver Propuestas en Parte Cuarta. Se aprecia que, de acuerdoa la concepción propia de la salud, las propuestas abarcandiversos ámbitos de la vida que son los que se entiende,garantizan un buen estado de salud en las comunidades.

135 Sale en todos los talleres.

Page 93: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

93

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Cuando se inicia a la mujer en algúnmétodo (píldoras, inyectables) y no segarantiza un abastecimiento perma-nente, faltando muchas veces estosinsumos en los establecimientos desalud.

• El personal de salud no orienta a lacomunidad sobre estos métodos y susefectos secundarios; si dan charlas se lasda en castellano y no se entiende bien.

• La mujer no acude a la Posta si eltrabajador es varón y mestizo, haymucha desconfianza debido a que lostrabajadores se burlan de las mujeres,les faltan el respeto, hacen comentariode lo que tienen las mujeres.

• El papanicolao, han ocasionadohemorragias , Las mujeres nocolaboran para el papanicolao debidoa que los resultados nunca se losentregan.

• Las muertes maternas no soninformadas por el personal ya quepueden ser sancionados.

• Las muertes en las madres son pordescuido de los problemas logísticos alno tener en la comunidad medios detransporte para el traslado deemergencias y por que el estable-cimiento de salud a donde se puedasolucionar está muy lejos.

• Si el establecimiento más accesible noes el que corresponde a la comunidadno tiene puesto de salud no hayatención del SIS y exigen ir al Centroque corresponde.136

• Debido a la desconfianza al personalde salud, la distancia de losestablecimientos de salud, el temor aque le ¨corten¨ (episiotomía), el paso«rápido» y el trato no apropiado de lasbrigadas ELITES, son causa para quelas gestantes no se controlen.

• En caso de presentarse problemas enel parto primero se trata de solucionarcon los recursos propios (sobadoras,icaros, etc.).

• Si se informa al establecimiento desalud sobre la emergencia, éste nocuenta con movilidad y/o combustible.

• En los establecimientos de salud, lassalas de parto, más específicamente lascamillas ginecológicas son muyincómodas para la mujer que estáacostumbradas a dar a luz de cuclillas.

• El trabajador de salud dice que la causadel cáncer de mama, útero, quistes deovario es debido a la «falta de higiene»de la mujer, la mujer se niega a acudiral establecimiento de salud por que leconsideran «sucia».

• La mujeres con descenso vaginal,gonorrea y otras enfermedades noacuden a los establecimientos de saludpor que tienen vergüenza ydesconfianza.

b)b)b)b)b) RRRRRelacionados con el ambiente familiarelacionados con el ambiente familiarelacionados con el ambiente familiarelacionados con el ambiente familiarelacionados con el ambiente familiar(apoyo o maltrato)(apoyo o maltrato)(apoyo o maltrato)(apoyo o maltrato)(apoyo o maltrato)• Entre las causas que ocasionan el

sobreparto (enfermedad días despuésdel parto, como dolor, fiebre,hemorragias) puede ser debido a:- La madre no tiene quien la ayude en

los quehaceres del hogar.

- Por falta de comprensión entre losesposos.

- Mucho esfuerzo físico (descuido)después del parto.

• Para la hemorragia las causas que laoriginan fueron:- Los maridos golpean su vagina y se

acumula la sangre.

- Es producido por que existe maltratofísico por causa de celos.

- Producido por aborto al cargar pesoen exceso.

- Aborto provocado de un hijo nodeseado, esto ocurre con frecuenciaen las mujeres que son solteras.

136 En este caso se trata de una comunidad con mejor accesoa Masisea a la que obligan a atenderse en Puerto Alegre.

Page 94: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

94

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- Mala caída forzada.

• Los celos del esposo, le impiden acudiral establecimiento de salud. (La parejano le permite, hay machismo).

• El olvido de los métodos deplanificación tradicionales, hace queutilicen los métodos ofertados y en otrasimpuestos del Ministerio de Salud, antelos que siente temor debido aconsiderarlo causa de enfermedad.

• Mayormente la mujer que no quieretener hijos toma remedios vegetalesque puede traer consecuencias, no seconfía en los remedios occidentales.

• Desconocimiento de las enfermedadesde trasmisión sexual.

Efectos :• La mujer puede estar enferma muchos

años

• La enfermedad no se cura y la mujermuere

• Puede presentar complicaciones comola hemorragia

• Mayormente la enfermedad no estratada y la mujer sufre años

• La mujer enferma es una carga ya queno aporta en nada

• Queda solo el viudo y los hijos.

Problema :PPPPPresencia de enfermedades venéreasresencia de enfermedades venéreasresencia de enfermedades venéreasresencia de enfermedades venéreasresencia de enfermedades venéreasen los jóvenes en los jóvenes en los jóvenes en los jóvenes en los jóvenes 137137137137137

Causas reconocidas :

a) RRRRRelacionados con la familiaelacionados con la familiaelacionados con la familiaelacionados con la familiaelacionados con la familia• No hay muchos hogares estables

(casados)

• No se cree o confía en el matrimonio

• Los hombres no quieren adquirircompromisos

• Hay costumbres machistas. Lacostumbre es que los hombres tenganmás de dos mujeres, Les da categoríaante los demás

• Falta de educación de los padres

• Ya no se respeta las costumbrestradicionales de no cometer adulterio,ni tener relaciones con mestizos.

b)b)b)b)b) RRRRRelacionados con conductas de riesgoelacionados con conductas de riesgoelacionados con conductas de riesgoelacionados con conductas de riesgoelacionados con conductas de riesgo• Los jóvenes que tienen la enfermedad

no cuentan esto y tienen relacionessexuales. Tienen la propiedad decontagiar a los demás

• No se usan medidas protectoras(condón)

• El contagio se debe al desconocimientode la enfermedad

• Falta de higiene

• Tener relaciones con muchas personas

• Cuando se bañan antes de terminar suregla

• Relación homosexual con personas

• Por tener relaciones con variaspersonas (jóvenes)

• Porque nos sentamos en el lugar de unapersona enferma

• Los jóvenes van de vacaciones y secontagian, por que tienen relaciones sincuidarse

c)c)c)c)c) RRRRRelacionados a las institucioneselacionados a las institucioneselacionados a las institucioneselacionados a las institucioneselacionados a las instituciones(educación y salud)(educación y salud)(educación y salud)(educación y salud)(educación y salud)• Los colegios no enseñan sobre los

peligros de las ETS

• Falta de charla educativa de lostécnicos de salud

• Mala atención de técnicos y falta desensibilización

• Donaciones de sangre

• Falta de información

• No hay tratamientos para estasenfermedades en los Puestos de Salud137 Sale en todos los talleres.

Page 95: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

95

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Las mujeres no acuden a losestablecimientos de salud por estasenfermedades por que tienenvergüenza y desconfían del personal desalud por que es hombre.

Efectos:• Los jóvenes de ambos sexos están

enfermos, descensos y gonorrea, mulay contagian a otros jóvenes.

• En las comunidades hemos visto niñosde ambos sexos de 3 a 8 años de edadque tienen gonorrea debido a que estánenfermos, tienen bastante pus por elpene y vagina.

• Puede enfermar y contagiar a otros

• Sin recursos económicos no puedehacer su tratamiento

• Puede complicar su enfermedad

• La salud de las personas con ETS estadisminuida

• La posibilidad de seguir contagiandoes grande

• Los hijos de padres con ETS nacenenfermos y pueden morir

• No hay suficientes recursos para eltratamiento de estos niños

• Los enfermos de ETS no son bien vistospor la sociedad

• Produce cáncer uterino y muerte en lasmujeres

• Duración 5 años después se complicay muere

• En las comunidades ya han muerto conSIDA

Problema :Infecciones Respiratorias: neumonía,neumonía en niños, resfrío común,tuberculosis138

a) Causas reconocidas:• Por bañarse a horas avanzadas

• Falta de ambiente amplio

• Descuido de la madre

• Con bastante tos y por no abrigarse entiempo de frió

• Mala alimentación y falta dealimentación

• Golpe a la espalda

• Persona enferma trasmite a la personasana

• Por prestar utensilios a personasenfermas

• Trasmite las madres gestante al niño

• Fuma mucho, toma trago y no comebien

• En las comunidades muchos hermanostienen tos con sangre y están flacospero no acuden el centro de saludporque tienen miedo a la ampolla, alas operaciones o porque no tienendinero por ese motivo no llegan a sabersi están enfermos de tuberculosis

• Niños y adultos se enferman deneumonía se complican porque no secuidan, no tenemos medicina.

b)b)b)b)b) Causas según el PCausas según el PCausas según el PCausas según el PCausas según el Personal de Saludersonal de Saludersonal de Saludersonal de Saludersonal de Salud• Hacinamiento

• Cambios de clima bruscos

• Aspiración de humo (cocina de leña, delmechero, del mapacho).

• La falta de cuidado de los padres: no oírel tratamiento.

• Inadecuados hábitos culturales: dejar alniño expuesto a la lluvia.

138 Sale en todos los talleres.

Page 96: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

96

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Efectos:• Enflaquece, pérdida de apetito, fiebre

• Malestar general de cuerpo, hemorragia,luego muere

• Se enferma con fiebre, dolor de espalda,tos seca, dolor de cabeza, tos con sangre,cansancio, se enflaquece, no apetito,perdida de peso, hemorragia por boca yluego se mueren

• Complicación y muerte

Problema:AlcoholismoAlcoholismoAlcoholismoAlcoholismoAlcoholismo

Causas:• En todas las comunidades se vende trago

• Los jóvenes cuando van a la ciudadregresan con costumbres cambiadas,negativas.

• En las campañas electorales loscandidatos convidan bastante trago.

Efectos:• El alcoholismo en jóvenes y adultos

producen enfermedades como: fiebre,dolor de cabeza dolor de barriga debidoa que toman tragos falsos como: oporto,maracuyá, anisado, mandarina.

• El alcoholismo ocasiona violencia a lamujer a la familia, las autoridades

Problema:Aparición de Enfermedades nuevasAparición de Enfermedades nuevasAparición de Enfermedades nuevasAparición de Enfermedades nuevasAparición de Enfermedades nuevascomocomocomocomocomo:::::• Desmayos en las señoritas (14-16)

• Gonorrea

• Enfermedades de la piel (mosquito)

• Enfermedades de la vista conjuntivitis,carnosidad, corto de vista.

• Han aumentado los males que producenlos moscos y manta blanca por falta defumigación (anteriormente lo hacia elservicio de malaria).

• Ha aumentado hemorragia vaginal,hepatitis.

• Ha empeorado calidad de agua porquebotan desperdicios a los ríos; éstos sealejan, las cochas han cambiado de color.

• Los pozos de agua no han funcionadobien, el agua huele mal y es coloramarillenta

2.5.2 Análisis comparativo de lamorbilidadLa morbilidad es el componente de másdifícil medición dentro del proceso saludenfermedad y la información referida aenfermedades está influenciada por unaserie de factores que deben ser tomadosen cuenta a fin de interpretaradecuadamente los datos captados yprocesados, sobretodo si nos referimos apueblos con un alto índice de marginacióny con culturas y pautas de vida diferentes.

Para realizar el análisis de morbilidadhemos considerado tres fuentes deinformación, el registro oficial de lasconsultas externas del Ministerio de Salud(HIS) 2000, reporte HIS de las ELITES dela DIRES Ucayali y la encuesta depercepción de estas enfermedadesrealizadas a los jefes y/o delegados de lascomunidades.

Para el análisis de la morbilidad basadaen el registro HIS se utilizó los datosregistrados por los establecimientos desalud que tienen bajo su jurisdiccióncomunidades Shipibo - Konibo en lasprovincias y distritos de Coronel Portillo,Atalaya y Padre Abad en el departamentode Ucayali y la provincia de Ucayali en eldepartamento de Loreto. Debido a que elMINSA es el principal prestador para estaspoblaciones, no hemos considerado lainformación procedente de los otrossectores de salud (ESSALUD, FFAA, etc).

Cabe señalar que aunque existenestablecimientos de salud en comunidadesindígenas, diversas barreras limitan su

Page 97: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

97

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

acceso. Por ejemplo: la oferta de serviciosy programas de prestación estácondicionada sólo a determinados daños,limitando de esta manera el registros deotros. Asimismo, se debe recordar que losdatos de morbilidad registrados en losservicios de salud expresan sólo lademanda manifestada en búsqueda deatención, pero no dicen nada de lademanda que no llega a expresarse de esemodo, la cual puede ser de magnitudconsiderable, especialmente en los grupospoblacionales excluidos con limitadoacceso no sólo a servicios de salud sinotambién a otros servicios básicos, comoes el caso de la población indígena de laamazonía.

La información recopilada por las ELITESnos brinda luces sobre la patologíaprevalente en aquellas comunidades quetienen difícil accesibilidad. Sus reportes sonen cierta medida una aproximación a loque se estaría presentando en estas zonas,ya que estas brigadas en estosdepartamentos tienen una cierta coberturahacia la población indígena. Finalmente ,como se ha visto, la encuesta depercepción permite conocer lasenfermedades más prevalentes en suscomunidades y en determinados grupospoblacionales de interés.

Tomando en cuenta estas consideraciones,realizamos un aproximación al análisis dela estructura de la morbilidad según lasfuentes mencionadas anteriormente.

a)a)a)a)a) Morbilidad general según causaMorbilidad general según causaMorbilidad general según causaMorbilidad general según causaMorbilidad general según causaexternaexternaexternaexternaexternaDesde un punto de vista general, el 81%de todas las consultas externas realizadasen los establecimientos de salud delMinisterio de Salud tienen como causanueve patologías o grupos de patologíasrelacionadas (ver Anexo 9). Lasenfermedades de las vías respiratoriassuperiores ocupan el primer lugar comocausa de consulta con un 17.6%. Otro delos motivos frecuentes de consulta son las

enfermedades infecciosas y parasitarias ylas enfermedades infecciosas intestinales.Las enfermedades de la cavidad bucal sonotro grupo importante de causa demorbilidad, así como los problemas de lapiel y el tejido celular subcutáneo. Comose aprecia, la mayoría de estos problemasson enfermedades trasmisibles de origeninfeccioso los cuales son consecuencia dela realidad en que vive la población porfalta de saneamiento básico y educaciónsanitaria (consumo de agua directamentedel río sin previo tratamiento139),accesibilidad geográfica, cultural yfactores climatológicos agresivos. De igualforma, las heridas y traumatismos asícomo las enfermedades de la sangre yórganos hematopoyéticos (anemia) y lasenfermedades de los órganos genitalesfemeninos son importantes.

Los informes de ELITES (ver Anexo 16)muestran bastante coincidencia con ladistribución encontrada en el HIS: lasenfermedades infecciosas como lasparasitosis, dermatitis, problemasrespiratorios (bronquitis, resfrío común) ylos síntomas generales (cefaleas,artralgias, lumbalgias) son las principalescausas de consulta.

b)b)b)b)b) Morbilidad según grupos especialesMorbilidad según grupos especialesMorbilidad según grupos especialesMorbilidad según grupos especialesMorbilidad según grupos especiales

• Niños :• Niños :• Niños :• Niños :• Niños :Según el HIS, para la población infantil(menores de un año) el 78% de lamorbilidad registrada proviene deenfermedades de las vías respiratorias,enfermedades infecciosas intestinales ydeficiencias de nutrición (41.95%, 29.30%y 7.64% respectivamente), lasenfermedades de la piel se ubican en elcuarto lugar (ver Anexo 12).

139 Para comprender la cadena de condiciones asociadas a lacalidad del agua que debe tomarse en cuenta para superareste problema, ver las causas reconocidas del mismo enla Sección II.5.1.

Page 98: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

98

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En los informes de ELITES estasenfermedades o motivos de consulta seencuentran en el mismo orden. Así, lasenfermedades infecciosas ocupan elprimer lugar, entre ellas los problemasrespiratorios (47.43%), le sigueninfecciones de la piel (32.05%), lasenfermedades diarreicas agudas (10.26%)(ver Anexo 18). La desnutrición es unproblema que empieza a aparecer y enniños pre escolares y escolares esto seagudiza de tal forma que en lasevaluaciones del personal de enfermeríase encontró un 30 % de los niños condesnutrición crónica y un 17.89% condesnutrición aguda (ver Anexo 17).140

Según la encuesta de percepción, losprincipales problemas manifestados sonlas enfermedades infecciosas entre las quese encuentran las enfermedades diarreicasagudas, problemas respiratorios(respiratorias superiores, neumonía,bronquitis), enfermedades de la piel, ysíntomas generales como la fiebre,vómitos y cólico abdominal (ver Anexo 21).

• P• P• P• P• Población adulta :oblación adulta :oblación adulta :oblación adulta :oblación adulta :Además del listado de problemas vistos enotros grupos (problemas respiratorios y delas enfermedades infecciosas yparasitarias), el HIS reporta comoprincipales causas de morbilidad lasenfermedades de los órganos genitalesfemeninos (ver Anexo 14).

Según la encuesta aplicada en lascomunidades, las enfermedades detrasmisión sexual son percibidas como unode los problemas que causa muchapreocupación en la población Shipibo -Konibo.141 Le siguen las enfermedadesdiarreicas y la tuberculosis; también seperciben de manera importante una seriede síntomas como fiebre, dolor de cabeza,dolor de cuerpo, dolor de estómago.Asimismo van cobrando importancia eneste grupo poblacional los accidentes y lasmordeduras de víbora (ver Anexo 22).

••••• Mujeres en edad fértil :Para el caso de las mujeres en edad fértil,además de las patologías mencionadas enlos otros grupos, las enfermedades de losórganos genitales femeninos son unaimportante causa de enfermedad (verAnexo 15). Asimismo, tanto los reportesde ELITES como lo percibido en lasencuestas muestran como primera causaque afecta a esta población lasenfermedades de trasmisión sexual (flujovaginal, vaginitis, sífilis, gonorrea);también se tienen otros problemas, entreellos están las hemorragias vaginales ysíntomas como dolor de cabeza y la fiebre(ver Anexos 20 y 23).

Finalmente se indagó sobre lasenfermedades graves que se presentaronen el 2001. Se encontraron: mordedura devíbora, accidentes, cólico abdominal,emergencias en gestantes. Se trata deproblemas que, en la mayoría de casos, deno recibir atención inmediata serían causasde muerte, sobretodo si sabemos que enestas comunidades existen problemas deaccesibilidad geográfica y de disponibilidadde recursos (ver Anexo 24).

2.5.3 Análisis comparativo de lamortalidadPara el análisis de la mortalidad seconsideró el registro oficial de lasdefunciones del Ministerio de Salud delaño 2000, y la encuesta de percepciónsobre las muertes ocurridas que fueaplicada a los jefes y/o delegados de lascomunidades.

140 Para comprender la cadena de condiciones asociadas a ladesnutrición que debe tomarse en cuenta para superar esteproblema, ver las causas reconocidas del mismo en laSección II.5.1. Un estudio de 1989 revelaba que el déficitnutricional en el grupo de edad de 0-5 años ascendía al55.7% de los niños y 36.9% de la población total.

141 Para comprender la cadena de condiciones asociadas a lapresencia de enfermedades de trasmisión sexual enjóvenes y mujeres que debe tomarse en cuenta parasuperar este problema, ver las causas reconocidas delmismo en la Sección II.5.1.

Page 99: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

99

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Una advertencia importante: Dado que labase de datos de defunciones del Perú delaño 2000 de la Oficina de Estadística eInformática del MINSA con la que setrabajó no discrimina la informaciónreferida a pueblos indígenas, se hizo unaprimera aproximación de la mortalidadcon los datos registrados para aquellosdistritos que tienen importante poblaciónShipibo - Konibo. Por lo tanto, es relevantetomar en cuenta estos aspectos almomento de interpretar los datos.

En la encuesta de percepción se indagósobre las muertes que habían ocurrido enlos años 2001 y 2002 en las comunidadesindígenas. Aunque se intentó llegar a undiagnóstico definitivo de muerte, enmuchos casos sólo se pudo tener algunossignos y síntomas generales. No obstanteesto nos proporciona una aproximaciónde la mortalidad en estas zonas.

a) Mortalidad en general Mortalidad en general Mortalidad en general Mortalidad en general Mortalidad en generalDurante el año 2000, se presentaron 939muertes en los distritos con mayorpoblación Shipibo - Konibo (según la basede defunciones), de las cuales el 60.7%ocurrió en varones. La mortalidad porenfermedades transmisibles es la principalcausa de muerte en ambos sexos, le siguenlas neoplasias, enfermedades del sistemacirculatorio, afecciones del períodoperinatal y las causas externas (ver Anexo25). Esta distribución es similar a laencontrada en la población indígenaamazónica del Perú salvo que en el tercerlugar aparecen las causas externas (Enorden de frecuencia: Enfermedadestrasmisibles, las neoplasias, las causasexternas y las enfermedades del sistemacirculatorio).

La edad de fallecimiento en el puebloShipibo - Konibo nos indica que existe unalto porcentaje de muerte prematura, loque presenta un contraste con las cifrasnacionales. Así el 50% muere antes de los40 años, mientras que en los pueblos

indígenas amazónicos en conjuntomueren antes de los 42 y a nivel nacionalmueren antes de los 64 años (ver Anexo26).

Si se desagrega las causas de mortalidada nivel de cada grupo se observa que lasepticemia (infección generalizada) ocupael primer lugar como causa de mortalidad,enfermedad que en la mayoría de casosse produce por complicaciones asociadasa diversos factores entre los principalesestán los problemas de accesibilidad y faltade oportunidad en la atención médica. Lesiguen muy de cerca las infeccionesrespiratorias agudas, las enfermedadesinfecciosas intestinales, las deficienciasnutricionales, entre otros, todos ellosproblemas altamente prevalentesasociados a una diversidad de factoresadversos producto del entorno en quehabitan (ver Anexo 27). Este mismocomportamiento se encontró en lasentrevistas, en las que los informantesclaves manifestaron que las principalescausas de muerte obedecen a problemastransmisibles de origen infeccioso(43.51%) como son las enfermedadesdiarreicas, síndromes febriles, neumoníasy tuberculosis. Las neoplasias representanun 5.88%, los problemas hepáticos(hepatitis, ictericia) un 5.29% y las causasrelacionadas al embarazo son del 4.71%(ver Anexo 34).

Para el año 2000, seis de las causas demortalidad se presentan entre las diezprimeras en ambos sexos. Entre ellas estánla septicemia, las infecciones respiratoriasagudas, deficiencias nutricionales,enfermedades infecciosas intestinales,paro cardiaco y el tumor maligno deestómago. Los eventos de intención nodeterminada142, la tuberculosis y losaccidentes que obstruyen la respiración sepresentan como primeras causas sólo en

142 Incluyen todas las agresiones y muertes violentas en lascuales no se puede precisar si fue un tercero el agresor(homicidio) o si la violencia fue autoinflingida (suicidio).

Page 100: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

100

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

hombres, mientras que en las mujeres, eltumor maligno del útero, trastornosrespiratorios e insuficiencia cardiacafiguran entre las primeras causas (verAnexos 28 y 29).

En la encuesta de percepción se hallótambién que 6 enfermedades se presentanentre las 10 primeras causas para ambossexos. Estas incluyen la diarrea, laneumonía, síndrome febril, neoplasias,hinchazón del cuerpo y ahogamiento. Sólofiguran como primera causa de muerteentre los varones los problemas hepáticos,los homicidios, los daños y las infecciones,mientras que entre las mujeres figuranlos problemas relacionados con elembarazo, las hemor rag ias, latuberculosis, los problemas perinatales (verAnexos 34 y 35).

Es de notar que mientras, en los registrosoficiales la tuberculosis figura dentro delas diez primeras causas de muerte entrelos varones, más no entre las mujeres, suincidencia si es alta en el grupo de lasmujeres en edad fértil. La encuesta depercepción también registra la tuberculosiscomo problema importante tanto entre losvarones como entre las mujeres.Suponemos que la diferencia pueda seratribuida a un subregistro y falta deatención en el grupo de las mujeres, temaparticularmente delicado por el riesgo decontagio a los niños de pecho.

b)b)b)b)b) Mortalidad según grupos especialesMortalidad según grupos especialesMortalidad según grupos especialesMortalidad según grupos especialesMortalidad según grupos especialesEn un análisis desagregado por grupos deedad, se observa que cada uno de ellospresenta un perfil de mortalidad particular.

• Niñez :En la niñez (menores de 5 años), la sepsisocupa el primer lugar entre las causas demortalidad, representando el 19.59%, lesiguen las enfermedades infecciosasintestinales, infecciones respiratoriasagudas, deficiencias nutricionales (verAnexo 30). Similar distribución seencuentra entre los pueblos indígenas

amazónicos en conjunto, con la salvedadque las muertes por causa nutricional eneste grupo ocuparon el primer lugar. Porotro lado, en el censo de 1993, la tasa demortalidad infantil en el pueblo Shipibo -Konibo fue de 153 defunciones por cadamil nacidos vivos (la más alta entre todaslas comunidades indígenas) mientras quela tasa nacional ese año fue de 110 (verAnexo 31).

• Adultos :Entre los adultos, el tumor maligno deestómago, los eventos de intención nodeterminada y el tumor de cuello uterinoocupan lugares importantes como causasde muerte. Asimismo la tuberculosis vaapareciendo como una importante causade muerte (ver Anexo 32).

• Mujer• Mujer• Mujer• Mujer• Mujeres en edad fértil :es en edad fértil :es en edad fértil :es en edad fértil :es en edad fértil :Entre las mujeres en edad fértil, las 3principales causas de muerte son tumormaligno de cuello uterino, embarazo,parto y puerperio, y las enfermedades delsistema respiratorio (14.81%, 10.19% y10.19%, respectivamente) (ver Anexo 33).En este grupo, la tuberculosis se ubicaentre la cuarta causa de muerte. Estadistribucion es equivalente a la encontradaentre otros pueblos indígenas pero difieredel nivel nacional.

Como se puede apreciar la mortalidadmaterna es un problema importante queaparece tanto en las fuentes oficiales comoen las encuestas, y cuya solución gira entorno a diversos factores que deberíanafrontarse de manera integral. Uno deellos es el problema de las altas tasas defecundidad (por los repetidos embarazosy menores intervalos intergenésicos) y elotro son las complicaciones que no seresolvieron adecuadamente porque nohubo una atención oportuna, lo queindirectamente nos da una idea de laslimitaciones que tiene la población de lascomunidades Shipibo - Konibo en relaciónal acceso a los servicios de salud.

Page 101: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

101

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

No hay plena coincidencia entre laencuesta de percepción de causas demuerte y los registros oficiales. En primerlugar esto se debe a que los certificadosde defunción registran el diagnóstico deaquellos que recibieron su última atenciónen un establecimiento de salud. Eso resultaen un subregistro; se trata de unaaproximación que da cuenta de aquellosque tuvieron acceso a los servicios de saludy donde se cuenta con un diagnósticopreciso de la causa final de muerte. Ensegundo lugar, allí se registra la causa porla que se produjo esa atención y nonecesariamente la causa que originó elproblema.

143 Pero incluso entonces, un familiar encuestado puede no recordar el diagnóstico preciso y sólo recordar que fue «de fiebres», encuyo caso sólo queda inferir una causa infecciosa.

En el caso de encuesta de percepción, éstasólo puede precisar causas de muerte demanera general (porque casi el 50% norecibió atención previa); en algunos casospuede ser precisa, particularmente cuandoel paciente falleció en un establecimientode salud y la causa fue comunicada a losfamiliares12. Por esa razón cuando sequiere comparar lo percibido con loregistrado oficialmente surgen ciertasdificultades, particularmente al compararlas causas básicas. Es de notar que muchomenor es la discrepancia cuandotomamos en cuenta los grandes grupos.

Niños Shipibos.

Page 102: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

102

Page 103: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

103

3.1 SISTEMAS DE SALUD DISPONIBLESEN LAS COMUNIDADES SHIPIBO –KONIBO 100

Durante muchos siglos, el Pueblo Shipibo– Konibo, como muchos otros pueblosoriginarios americanos, desarrollaron unextraordinario bagaje de conocimientosmédicos y botánicos transmitidos yactualizados por cada generación, lo queles permitió prevenir y superar el dolor yla enfermedad con los propios recursos asu alcance. Pero la situación estáempezando a cambiar.

La agresiva y prolongada intervenciónforánea contra los territorios, recursos yculturas indígenas ha generado unimpacto devastador sobre losfundamentos materiales sobre los quedescansaban esos peculiares sistemasmédicos y sobre el patrimonio culturalacumulado. Perseguidos, ridiculizados,satanizados y desprestigiados144 los sabiossanadores tradicionales han idodesapareciendo y las innovaciones se hanido desvaneciendo y agotando enperjuicio de toda la humanidad.

Siendo que estos sistemas médicos dabanuna respuesta coherente a los problemaspatológicos explicados desde unacosmovisión particular, ningún otrosistema ha podido sustituirlo con éxito yes perceptible la situación de angustia queeste vacío origina en los pueblosindígenas. Por otra parte, la oferta deservicios de salud oficial es muy limitadaen cobertura espacial y de atención,discriminatoria y poco comprensiva de lasparticularidades culturales y étnicas.

Análisis de la Respuesta Sociala los Problemas de Salud

Si bien en la actualidad ambos sistemasestán disponibles para las comunidades(en versiones más o menos completas),el deterioro en un caso y la marginalidaden el otro dibujan, por lo general, uncuadro poco favorable en lo que se refierea la respuesta social a los problemas desalud.

Hoy en día tanto la OMS/OPS comobuena parte del mundo científico hanreconsiderado el mérito de los sistemasmédicos autóctonos y han proclamado elvalor incalculable de sus aportes a lamedicina así como el potencial de esadiversidad de perspectivas médicasexperimentadas durante milenios. Hoy esconocido por todos que una parte muyconsiderable de los remediosfarmacéuticos en uso tienen origen enproductos vegetales y procesosprocedentes del conocimiento autóctonode pueblos originarios. Y se valorizan nosólo sus plantas medicinales sino muchosde sus principios y sus procedimientos deatención.

La Iniciativa Salud de los PueblosIndígenas de la OPS ha desarrolladoprincipios y acuerdos para lograr unproceso de complementarización sobre labase de relaciones interculturales entre deambos sistemas de salud. La ResoluciónV del Consejo Directivo de la OPS expresael compromiso de los países miembrosde mejorar la salud de los pueblosindígenas enfatizando el valor de losconocimientos ancestrales y de lasterapias indígenas.

Ese es el principio que define la saludintercultural: dos sistemas médicos cuyaconflictividad los inutiliza, podríanmultiplicar sus avances y eficienciamutuos si se dan las condiciones para una144 Ver García,1995: 12

Page 104: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

104

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

relación de cooperación interculturalcreativa en beneficio de la poblaciónindígena y de la ciencia médica.

Afortunadamente, en el caso del puebloShipibo – Konibo el sistema médicoautóctono, si bien seriamente deteriorado,cuenta todavía con mucha fuerza, estápresente y en funcionamiento en muchascomunidades y, con el apoyo debido,podría restablecer buena parte de supotencialidad original.

3.2 EL SISTEMA AUTOCTONO DE SALUDDEL PUEBLO SHIPIBO-KONIBO.3.2.1 Introducción: algunos con-ceptos

¿Qué son los sistemas de salud¿Qué son los sistemas de salud¿Qué son los sistemas de salud¿Qué son los sistemas de salud¿Qué son los sistemas de saludindígenaindígenaindígenaindígenaindígena?????La OMS/OPS plantean: «Los pueblosindígenas han desarrollado un conjuntode prácticas y conocimientos sobre elcuerpo humano, la convivencia con losdemás seres humanos, con la naturalezay con los seres espirituales, muy complejoy bien estructurado en sus contenidos yen su lógica interna. A este conjunto deprácticas y conocimientos presentes enlos pueblos indígenas los llamaremossistemas de salud tradicionales o sistemasde salud indígena» [...][...]»Los Sistemas de Salud Indígenacomprenden el conjunto de ideas,conceptos, creencias, mitos yprocedimientos, explicables o no (seentiende para los miembros de otrasculturas) relativos a las enfermedadesfísicas, mentales o desequilibrios socialesen un pueblo determinado. Este conjuntode conocimientos explican la etiología, lanosología y los procedimientos dediagnóstico, pronóstico, curación,prevención de las enfermedades y

promoción de la salud. Estos setransmiten por tradición y verbalmente,de generación en generación, dentro delos pueblos» 145.

¿Cuál es su función social?¿Cuál es su función social?¿Cuál es su función social?¿Cuál es su función social?¿Cuál es su función social?Los sistemas de salud indígena no tienenpor función social solamente prevenir yrestablecer la salud, sino que a su vezrefuerzan, cosmovisión y el patrimoniocultural del que proviene.146 Los sistemasde salud son elemento fundamental delpatrimonio cultural en tanto ámbitonuclear del conocimiento colectivo de unpueblo.«Las innumerables experiencias de cadapueblo a lo largo de su existencia han idoorientando prácticas o manerasparticulares de hacer las cosas. Cuandoesas prácticas han sido exitosas se hanido consolidando con los años comoConocimiento Colectivo. Cada vez que seutilizan esos conocimientos de unamanera original se están creando«utilidades» nuevas, innovaciones. Al usarel conocimiento colectivo y al aportar consu contribución a ese conocimiento, elindividuo está reforzando su identidadcomo miembro del grupo. Quien noreconoce el mérito de la sabiduría de supueblo no tiene la motivación necesariapara identificarse en él»147 (García, 2000).

3.2.2 Caracterización del sistema desalud Shipibo – KoniboEn la Parte II de este trabajo se hanexpuesto las percepciones relativas a losconceptos de salud y enfermedad. Dadoque ahora se trata de analizar la respuestasocial a esta problemática vamos acentrar nuestra atención en lo que serefiere a los recursos humanos (agentes)y a los recursos terapéuticos del sistemade salud Shipibo – Konibo en base a lainformación que ha podido reunirsedurante las consultas, entrevistas,encuestas y lecturas de fuentessecundarias.

145 OPS / OMS, 1997.146 Ver también Cárdenas Tonoteo, 1989.147 García, 2000a.

Page 105: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

105

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

RRRRRecursos humanos : los agentes delecursos humanos : los agentes delecursos humanos : los agentes delecursos humanos : los agentes delecursos humanos : los agentes delsistemasistemasistemasistemasistemaEl sistema de salud Shipibo – Konibo esuno de los que mejor ha podido superarel acoso externo pese a las fuertesembestidas provenientes de las diversasmisiones que han operado en su entorno.No obstante, su integridad estáseriamente quebrantada y muchos vacíoshan debido ser cubiertos a través de laincorporación de recursos ajenos, sea dela medicina académica, sea delpatrimonio médico de otros pueblosindígenas, amazónicos o no, con los quemantiene contacto o sea del folklorepopular.

En este sentido es que incluimos comoagentes del sistema de salud Shipibo –Konibo no sólo aquellos agentestradicionales, sino también algunos dereciente incorporación que no por estarintegrados al sistema nacional de saluddejan de ser agentes internos del sistemade salud propio del pueblo Shipibo –Konibo. En ocasiones, estos agentes«fronterizos» pueden obrar contra losfundamentos de su medicina vernacular,pero no cabe duda que son o puedenconstituirse en piezas primordiales dentrode un nuevo panorama intercultural.

Aunque en la actuación de todos estosagentes existe un componente material yademás muchos de ellos introducenprácticas espirituales para su actividad desanación, recogemos la propuesta deTournon de clasificación de los agentesdel sistema para organizar lainformación148:

a)a)a)a)a) Terapeutas materialistas:• Vegetalistas:- Con conocimiento tradicional de

plantas: ancianos, madres de familia(medicina casera, muy generalizada ypracticada hasta hoy).

- Con un conocimiento profundo de laactividad material de las plantas raocon poder curativo (raomis, expertas enplantas).

• Parteras: utilizan profusamente plantasespecializadas (como diversos piri piri)e intervienen en numerosos procesosde carácter espiritual o con contenidoespiritual; no obstante su trabajo es elde cuidar a las madres gestantes yayudar a traer al mundo a sus hijos(baken mamis, expertas en criaturas obaki biai).

• Quiroprácticos o sobadores: tambiénutilizan plantas en su actividad pero suhabilidad radica en la recuperación delisiados (tobi amis, expertos en lisiados)

b) Terapéutas espiritualistas:149

• Sanadores ayahuasqueros (onan-yas)150: utilizan la fuerza del espírituyoshin de las plantas rao o plantasmedicinales para sanar. Utilizan laayahuasca para comunicarse con losgrandes palos (lupuna por ejemplo) yles oriente acerca de cuál es la causade la enfermedad y la forma de sanarla(muchas veces se trata de una mismaplanta rao en ambos casos). Ese tranceles ayuda a hacerse dueño ibo de laplanta y manipular su espíritu para lasanación. Conocen en profundidad lasplantas, en sus virtudes curativasexotéricas (accesible en general) yesotéricas (comprensible sólo para losiniciados)151.

148 Tournon, 2002. Esta misma clasificación es empleada porMorin (1998) y Cárdenas Timoteo (1989).

149 Aunque lógicamente se debería incluir al yobe, o shitanero,entre los recursos del sistema, puesto que en ocasionessólo el curandero que ha tenido esa desviación maligna escapaz de extraer virotes dañinos de otros shitaneros, suposición en la cosmovisión es contraria y no favorable a lasalud. Los grupos de trabajo en los que se trabajó estetema decidieron que no era un recurso de salud sino unenemigo de la salud. De cualquier manera el poder de haceryobe es el propio poder de los onanyas: hacerse ibo (madre,dueño) de los espirítus de las plantas; en un casomanipulados para enfermar y en el otro caso para sanar.Al parecer, el poder, como verdadero poder, encierra en síla ambivalencia: la capacidad para el bien y para el mal.

150 Onanyas u onanyas, la partícula -ya parece que se refierea una comunicación: los que conocen con; tienen lacapacidad de invocar los espíritus de las plantas para lograrel conocimiento.

151 Ver Morin, 1998.

Page 106: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

106

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

En las sesiones deayahuasca se hacenayudar por algunosauxiliares (rauakinai), antiguosonanyas que noejercen ya oaprendices avanza-dos152.

• Sanadores místicos(meraya)153: Ocupanuna posición muyalta en la jerarquíadel prestigio y delconocimiento. En lacosmovisión, el GranMeraya aparece con características ycapacidades extraordinarias. Nonecesitan ayahuasca paracomunicarse, pueden hacerlodirectamente yendo al encuentro de losgrandes espíritus y viajando por todoslos espacios mitológicos. Tienen dotesde adivinación, telepatía, sonclarividentes y sabios y hasta conversancon algunos de los espíritus más fuertes(los chaikonibo) dentro de susmosquiteros. Su proceso de aprendizajees muy profundo y selectivo. Songuardianes del saber tradicionalacumulado y su presencia ofreceseguridad y tranquilidad al puebloShipibo - Konibo de cara a su futuro. 154

c)c)c)c)c) PPPPPersonal comunal de salud Shipibo -ersonal comunal de salud Shipibo -ersonal comunal de salud Shipibo -ersonal comunal de salud Shipibo -ersonal comunal de salud Shipibo -KKKKKonibo:onibo:onibo:onibo:onibo:

• Promotores: Voluntarios con funciones«oficiales» de promoción, organización yprevención. Idealmente realizan lassiguientes actividades en la comunidad:

- Coordina con las autoridades y el comitéde salud

- Refiere a pacientes complicados alcentro de salud o puesto de salud

- Da charlas a las madres, escolares,población en general sobre prevencióny promoción de la salud.

- Coordina con los técnicos de salud

- Atiende emergencias

- Capta niños sin vacuna y desnutridos.

- Apoya al técnico de salud en lacampaña de salud y vacunación

- El comité de salud en coordinación conel promotor siembra una chacra parafondos para emergencias.

- Realiza visitas domiciliarias a gestantesy niños.

- El comité de salud con el promotorrealiza mingas, faenas, fiestas,campeonatos deportivos y hace crianzade aves para comprar medicamentos

d)d)d)d)d) Técnicos Sanitarios:Técnicos Sanitarios:Técnicos Sanitarios:Técnicos Sanitarios:Técnicos Sanitarios: Contratados por elMinisterio de Salud. No cuentan con lacapacidad resolutiva que deberían, dadaslas condiciones de la región; su perfil y suformación están desconectados delsistema de salud Shipibo – Konibo.

152 De acuerdo con la información de Cárdenas Timoteo, 1989.153 Meraya, literalmente visitar, encontrar con: en este caso

el sanador viaja al encuentro y visita con confianza a losgrandes espíritus de los cuatro espacios.

154 Algunos entrevistados insistieron en ubicar como recursos«humanos» del sistema de salud shipibo – Konibo, en unazona fronteriza entre los hombres y los grandes espíritus,a los chaikonibo. Como consejeros y asesores podrían muybien considerarse como recursos ancestrales de apoyo alconocimiento médico.

Médicos Shamanes.

Page 107: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

107

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Presentamos a continuación un cuadro sintético de las características de cada uno deestos agentes de acuerdo con la información obtenida durante los trabajos de campo, lasentrevistas, los grupos de trabajo y las consultas, así como a través de diversas fuentes secundariasque se ha venido reseñando.

Varia

do: a

plicac

ione

s,in

fusi

ones

, etc

.

Adm

inis

tra

botiqu

ín y

rem

edio

s (iny

ecta

bles

tam

bién

). A

dem

ás:

prev

enci

ón,

orga

niza

ción

,sa

neam

ient

o,co

nta

ctos

con

Red

esde

Sal

ud.

NO

MB

RE

NO

MB

RE

NO

MB

RE

NO

MB

RE

NO

MB

RE

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

RE

CU

RS

OS

TER

AP

EU

TIC

OS

TER

AP

EU

TIC

OS

TER

AP

EU

TIC

OS

TER

AP

EU

TIC

OS

TER

AP

EU

TIC

OS

NIV

EL

NIV

EL

NIV

EL

NIV

EL

NIV

EL

TIPO

DE

TRAB

AJO

TIPO

DE

TRAB

AJO

TIPO

DE

TRAB

AJO

TIPO

DE

TRAB

AJO

TIPO

DE

TRAB

AJO

PR

OC

ES

OP

RO

CE

SO

PR

OC

ES

OP

RO

CE

SO

PR

OC

ES

OFFFF F O

RM

AO

RM

AO

RM

AO

RM

AO

RM

A TIVTIV

TIV

TIV

TIV OOOO O

CAR

ACTE

RIS

TIC

ASC

ARAC

TER

ISTI

CAS

CAR

ACTE

RIS

TIC

ASC

ARAC

TER

ISTI

CAS

CAR

ACTE

RIS

TIC

ASESESE

SES E

S TTTT TAAAA A T

US

YTU

S Y

TUS

YTU

S Y

TUS

YS

ITU

A-C

ION

SIT

UA-

CIO

NS

ITU

A-C

ION

SIT

UA-

CIO

NS

ITU

A-C

ION

ACTU

ALAC

TUAL

ACTU

ALAC

TUAL

ACTU

ALTr

ansm

isión

ent

rege

nera

cion

es

Curs

os b

reve

s y

espo

rádi

cos

deO

NG

s y

DIS

A.

Prim

eros

aux

ilios

y sa

lud

com

unita

ria.

En g

ener

al,

may

orm

ente

mad

res

de fa

mili

ay

anci

anos

(as

)

Siem

pre

varo

nes,

no

se h

aen

cont

rado

ning

una

muj

er.

Jóve

nes.

Volu

ntar

ios.

Sin s

uel

do.

Se sig

uepr

actica

ndo

. Ha

baja

do e

l niv

el(c

alid

ad,

cant

idad

,de

talle

) de

latr

ansf

eren

cia.

Poco

pres

tigi

ados

por

falta

de

un

may

orre

cono

cim

ient

oof

icia

l.Con

flic

to e

ntre

lo q

ue

le e

xige

el S

iste

ma

Nac

iona

l de

Salu

d(o

rgan

izar

, dar

char

las,

prep

arar

cam

paña

s,et

c.),

lo q

ue

lepid

e la

com

unid

ad(c

onse

guir tra

erre

med

ios)

y lo

que

él tie

ne

com

o vo

caci

ón(c

ura

r al

mas

alto

niv

elpo

sibl

e).

Gen

eral

men

teex

iste

uno

por

com

unid

ad.

Dom

éstic

o /

Fam

iliar

Soc

ial /

Acc

ión

com

unita

ria

Plan

tas c

omun

esPr

oced

imie

ntos

tera

péutico

s de

acc

eso

gene

ral.

Bot

iquí

n co

mun

al

Com

uner

os /

Mad

res

/ Anc

iano

s

Prom

otor

es

CUCUCU

CU CUAD

RAD

RAD

RAD

RAD

R O 3

.O

3.

O 3

.O

3.

O 3

. 1111 1AG

ENTE

S D

EL S

ISTE

MA

DE

SALU

D S

HIP

IBO

- KON

IBO

Page 108: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

108

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIAR

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

STE

RAP

EUTI

COS

TER

APEU

TICO

STE

RAP

EUTI

COS

TER

APEU

TICO

STE

RAP

EUTI

COS

NIV

ELN

IVEL

NIV

ELN

IVEL

NIV

ELTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OPRPRP

RPR PR

OCE

SOO

CESO

OCE

SOO

CESO

OCE

SOFFFF F O

RM

AO

RM

AO

RM

AO

RM

AO

RM

A TIVTIV

TIV

TIV

TIV OOOO O

CAR

ACA

RA

CAR

ACA

RA

CAR

A CTE

RIS

CTER

ISCT

ERIS

CTER

ISCT

ERIS

TICA

STI

CAS

TICA

STI

CAS

TICA

SESESESES ES

TTTT T AAAA ATU

S Y

SITU

TUS

Y SI

TUTU

S Y

SITU

TUS

Y SI

TUTU

S Y

SITU

AAAA A ---- -CI

ON

ACI

ON

ACI

ON

ACI

ON

ACI

ON

ACT

UCT

UCT

UCT

UCT

U ALALALAL AL

Plan

tas

(tob

i rao

) y

habi

lidad

es q

uiro

prác

tica

s

Plan

tas

( tot

i rao

) y

varied

adde

con

ocim

iento

s y

expe

rien

cia.

Plan

tas

rao

Sol

o su

s bi

oact

ivid

ad, l

om

ater

ial (

lo e

xoté

rico

)

Nat

ural

ista

/qu

irop

ráct

ico

Nat

uris

ta/

part

era

Nat

urist

a /

Sana

dor

herb

olar

io

Frac

tura

s, lu

xaci

ones

,do

lore

s m

uscu

lare

s,et

c Si e

l dol

or n

o ce

de

acude

al o

nany

a y

trab

aja

con é

l.

Ges

taci

ón, p

arto

ypu

erpe

rio

cuan

do h

aydifi

cultad

es. A

seso

ra la

diet

a, m

asaj

ea, c

oloc

ala

criat

ura

, adiv

ina

else

xo, h

ace

trat

amie

nto

sde

fert

ilidad

o d

eco

ntr

ol, a

plic

a lo

sw

aste

s o

piri p

iri,

entier

ra la

pla

centa

,et

c. S

i tie

ne

prob

lem

asac

ude

al t

écnic

o(h

emor

ragi

a ex

cesi

va)

oal

ona

nya

(si d

emor

aen

la e

xpuls

ión d

elfe

to)

Cura

ción

de

todo

tipo

de e

nfer

med

ades

natu

rale

s. G

ran

varied

ad d

e pl

anta

spura

s o

en m

ezcl

as.

Gra

n v

arie

dad

depr

oced

imie

nto

s de

uso

.

El a

pren

diz

diet

a,utiliz

a ba

ños

de

vapo

r y

prac

tica

abst

enci

ón s

exua

l.

Expe

rim

enta

l,vo

caci

onal

. Des

dejo

ven

pued

eem

peza

r a

mirar

.

Est

udi

o co

n o

tras

raom

is y

expe

rim

enta

ción

pers

onal

.No

nec

esita

diet

ar n

iap

rend

izaj

esh

amán

ico

espe

cial

Se s

igue

prac

tica

ndo

. Hay

en c

ada

com

unid

ad v

ario

s.

Son

muy

cons

ider

adas

yap

reci

adas

.To

daví

a si

gue

hab

iéndo

se y

se

sigu

en fo

rman

donuev

as, p

ero

las

voca

cion

es e

stán

dism

inuy

endo

.

Con

pre

stig

io. S

onge

nte

de

resp

eto.

Se

man

tien

e el

inte

rés

por

apre

nder

.Exi

sten

2 ó

3 p

orCom

unid

ad

Inst

rum

enta

l / b

ásic

o/Rem

edio

s bá

sico

s.Bio

med

icin

age

nér

ica

a niv

elbá

sico

.

Atien

de p

acie

nte

s (s

ies

tá s

olo)

o a

yuda

alpe

rson

al d

e niv

elsu

perior

. Apl

ica

rem

edio

s in

yect

able

s y

trat

amie

nto

s de

ntr

o de

Tres

años

en

Inst

ituto

sSu

perior

esTe

cnol

ógic

os.

Curr

ículo

sin

part

icul

ariz

ar.

Todos

los

que

seha

n en

cont

rado

son

varo

nes

. En v

aria

soc

asio

nes

son

desc

endi

ente

s de

Pres

tigia

dos

haci

ade

ntro

, aun

que

expu

esto

s a

críti

cas.

Ant

e la

s D

ISAS

son

útile

s y

algu

nos

cuen

tan

con

Hom

bre

y m

uje

r.Vo

caci

onal

.M

ucha

s ve

ces

fam

iliar

es d

e ot

roto

bi

Muj

eres

espe

cial

men

te

Muj

eres

,m

ayor

men

tean

cian

asTa

mbi

én h

ombr

espe

ro e

n m

enor

cant

idad

.

NO

MB

RE

NO

MB

RE

NO

MB

RE

NO

MB

RE

NO

MB

RE

Tobi

am

is

Bak

en m

amis

Rao

n m

is

Téc

nico

s

Page 109: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

109

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIAN

OM

BR

EN

OM

BR

EN

OM

BR

EN

OM

BR

EN

OM

BR

ER

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

SR

ECU

RSO

STE

RAP

EUTI

COS

TER

APEU

TICO

STE

RAP

EUTI

COS

TER

APEU

TICO

STE

RAP

EUTI

COS

NIV

ELN

IVEL

NIV

ELN

IVEL

NIV

ELTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OTI

PO D

E TR

ABAJ

OPRPRP

RPR PR

OCE

SOO

CESO

OCE

SOO

CESO

OCE

SOFFFF F O

RM

AO

RM

AO

RM

AO

RM

AO

RM

A TIVTIV

TIV

TIV

TIV OOOO O

CAR

ACA

RA

CAR

ACA

RA

CAR

A CTE

RIS

CTER

ISCT

ERIS

CTER

ISCT

ERIS

TICA

STI

CAS

TICA

STI

CAS

TICA

S

Ona

nyas

Mer

ayas

Aya

huas

caPl

anta

s ra

o pr

inci

palm

ente

su p

oder

esp

iritual

(eso

térico

) /

icar

os /

Can

tos

/ O

tras

Tran

ce m

ístico

Taba

co (

pipa

)Vis

ione

s Via

jes

espi

ritu

ales

Con

sultas

con

chai

konib

o y

otro

s gr

ande

s es

píritu

s

Tera

pia

espi

ritu

alis

ta(e

spíritu d

e la

spl

anta

s)

Mís

tico

/Rel

igio

so /

com

unic

ació

ndi

rect

a co

ngr

ande

ses

píritu

s /c

on la

ayah

uasc

a su

alm

a ca

min

a(s

e co

nvie

rte

en e

spíritu)

los

Prog

ram

as d

elEs

tado

.

Ses

ión d

e cu

raci

ón c

onay

ahua

sca.

Tact

o y

puls

o.Ritua

les,

sue

ños.

Hum

o /

ventila

ción

/Pe

rcep

ción

yco

rrec

ción

de

dibu

jos

geom

étrico

sde

sfig

ura

dos

en e

lin

terior

del

enfe

rmo.

Ext

raen

mal

por

succ

ión.

Rez

osIm

posi

ción

de

man

osSo

plos

Succ

ión

Inic

iaci

ón /

afin

amie

nto

dese

ntid

os /Pr

oces

om

uy

larg

o y

muy

duro

de

apre

ndi

-za

je.

Sesi

ones

de

ayah

uasc

a co

nm

aest

ro(n

ishi

shea

te)

Con

el t

iem

po

de

estu

dio

y di

scip

lina

adec

uada

pue

delle

gar

al n

ivel

de

mer

aya

Es

el m

ism

oap

rend

izaj

e de

lon

anya

, per

o co

nm

ayor

tie

mpo

,de

dica

ción

ydi

etas

.Ais

lam

ient

opr

olon

gado

/pu

rgas

.Pe

rfec

cion

amie

nto

de fa

cultad

esps

íqui

cas

espe

cial

es o

extr

aord

inar

ias

onan

yas

o ra

onis

reco

noc

idos

(as

)

Prin

cipa

lmen

teva

rones

per

o se

dic

e que

hay

o h

anha

bido

muj

eres

onan

ya.

Varo

nes

ESESESES ESTTTT T AAAA A

TUS

Y SI

TUTU

S Y

SITU

TUS

Y SI

TUTU

S Y

SITU

TUS

Y SI

TUAAAA A ---- -

CIO

N A

CIO

N A

CIO

N A

CIO

N A

CIO

N A

CTU

CTU

CTU

CTU

CTU A

LALALAL AL

pres

tigio

por

su

efic

acia

, per

o po

r lo

gene

ral n

o re

cibe

nun

trat

amie

nto

resp

etuo

so.

Exis

ten

alre

dedo

rde

uno

s ci

nco

trab

ajan

do p

ara

else

ctor

sal

ud.

Hay

un

gran

pres

tigio

y s

igue

nex

istie

ndo

voca

cion

es y

apre

ndic

es. S

e ha

yin

trod

ucid

o un

inte

rés

com

erci

alqu

e no

es

bien

vist

o. M

orin

afir

ma

que

hay

com

o 1

00.

Es p

osib

le q

ue la

cifr

a se

aso

bred

imen

-si

onad

a.

El p

unto

más

alto

en la

jera

rquí

a de

lre

spet

o so

cial

.Ex

iste

n m

uy p

ocos

.M

orin

afir

ma

que

no m

ás d

e 6.

Per

olo

s on

anya

pue

den

alca

nzar

ese

otr

oni

vel.

Page 110: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

110

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

RRRRRecursos Tecursos Tecursos Tecursos Tecursos Terapéuticoserapéuticoserapéuticoserapéuticoserapéuticos

• Las plantas curativas• Las plantas curativas• Las plantas curativas• Las plantas curativas• Las plantas curativasBuena parte de la medicina Shipibo –Konibo se basa en el uso de plantaspoderosas. Las (y los) especialistas raomislas usan profusamente, pero también losotros agentes del sistema se apoyan deuna u otra manera en el uso de diferentestipos de plantas.

No obstante es importante diferenciar esterecurso del sistema con el propio sistemade salud Shipibo – Konibo. Lasorprendente convergencia en lainformación de los vegetalistas indígenasy los datos de laboratorio acerca de labioactividad de muchas plantasamazónicas ha impulsado un proceso derevalorización de las plantas medicinalesde uso común en los pueblos del bosqueamazónico155 de manera que se llega aidentificar medicina tradicional confarmacopea. Por muy importante que seapara el sistema el uso de las plantas, setrata de un recurso (y ciertamentetambién de un resultado) delfuncionamiento de un complejo sistemade salud.

Como todo lo que es verdaderamentepoderoso (coshi, con fuerza) en el sistemade salud Shipibo – Konibo, las plantaspoderosas, las rao, cuentan con unadoble naturaleza. Pueden curar perotambién pueden enfermarnos. Tienen,además, un espíritu (yoshin) y uncontenido biológico, una bioactividad156.A veces la fuerza de su espíritu nosenferma y su contenido biológico nossana o viceversa (rao meramis).

Existe una abundante literatura acerca delas plantas medicinales del sistema desalud Shipibo - Konibo157. GuillermoArévalo, un sanador muy prestigiadodentro de este sistema ha publicado unamplio texto con profusión deinformación y abundante recetario158. Elhecho de que otros curanderos presentesen los talleres portaran sus cuadernos con

sus propias indicaciones y recetas159

muestra que los onanyas y merayasaprovechan profusamente la actividadbiológica de los vegetales antes de invocar,si es que se hace necesario, a los espíritusde esas plantas.

Arévalo160 dice que los conocedoresclasifican las plantas rao en:

- Jakon rao: para sanar y prevenirenfermedades.

- Jakoma rao: plantas con propiedadestóxico–venenosas161 (se llaman tambiénmahuati rao, plantas para morir –matar).

- Raoma: plantas sin propiedadespoderosas; pueden ser piti, comestibles,pocoti, tintóreas, etc.

La denominación de cada una de estasplantas, por lo general, responde al dolorespecífico y el añadido rao. Así habrámapó rao, para el dolor de cabeza(mapó); o bero rao para el dolor de vista,(bero). Así un solo nombre rao puedecorresponder a varias especies biológicasy una especie biológica tener asignadosdiferentes nombres rao según suaplicación.

155 Dicho sea de paso este impulso no siempre ha sidodesinteresado ni tampoco respetuoso de los derechosintelectuales del patrimonio cultural de los pueblosindígenas.

156 Esa posibilidad de utilizar el poder escondido en el espíritude las plantas poderosas por parte de los onanyas podríaexpresar también un conocimiento (más profundo que elotros vegetalistas) de los componentes activos de dichasplantas.

157 Muy especialmente Tournon (2002 y otros)158 Guillermo Arévalo, 1994.159 Uno de los sanadores presentes en el taller de Caco

Macaya, don Laureano, portaba varios cuadernos con notasy recetas consignando, según él, más de un millar deplantas

160 Arévalo, 1994.161 Al decir de Tournon, rao significa veneno.162 Se recomienda leer Tournon, 2002, Arévalo, 1994 y

Cárdenas Timoteo, 1989 para desarrollar las ideas que aquíse presentan de una manera general.

Page 111: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

111

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Algunas plantas que interesa mencionaren particular162:- Toti y totima rao: plantas fertilizantes

o anticonceptivas, de uso frecuenteentre las baken mamis.

- Tobi rao: de uso por los tobimis.

- waste o piri piri: con gran cantidad devariedades y usos.

- Onanya o meraya rao, plantasmaestras como toe o ayahuasca, queson sicotrópicas y sirven al onanya paracomunicarse con los espíritus de lasplantas.

- Ibo rao, que son los grandes palos (ibo,dueños) como la lupuna o la catahua.

Las plantas se evalúan por sus resultados(un buen rao es el que ha demostradoserlo al aplicarlo) pero existen algunaspistas como su olor o el lugar donde seencuentra (las plantas escondidas y enaltura suelen ser más efectivas).

Las plantas pueden ser utilizadas puras oen diversas fórmulas tradicionales omúltiples maneras. Generalmente seacompañan de otras recomendaciones(dietas por ejemplo) o tratamientoscomplementarios.

Es importante destacar que elconocimiento acumulado por el puebloShipibo – Konibo acerca de todas estasplantas rao es extraordinario y que, convoluntad noble y de cooperación163, esteconocimiento podría ser estimulado ydesarrollado con gran provecho para elpaís y, por supuesto, para el puebloShipibo – Konibo.

Además de las plantas existen otrosrecursos no vegetales como grasas, linfas

de larvas, huesos y dientes de animales opiedras 164.

• El proceso de curación por el onanya:• El proceso de curación por el onanya:• El proceso de curación por el onanya:• El proceso de curación por el onanya:• El proceso de curación por el onanya:la sesión de ayahuasca y los diversosla sesión de ayahuasca y los diversosla sesión de ayahuasca y los diversosla sesión de ayahuasca y los diversosla sesión de ayahuasca y los diversosrecursos utilizados en la curaciónrecursos utilizados en la curaciónrecursos utilizados en la curaciónrecursos utilizados en la curaciónrecursos utilizados en la curación165165165165165

La sesión de curación con ayahuasca(nishi sheate) es un recurso último cuandose trata de enfermedades que no cedenfrente al tratamiento con otros vegetales.El onanya buscará, gracias al ayahuasca(oni), a las madres de las plantas rao eindagará la causa y la ubicación del mal;logrará hacerse dueño del espíritu (yoshin)de esas plantas y utilizarlas para sanar alpaciente.

Se trata de una suceso complejo dondeel especialista utiliza todo un conjunto derecursos terapéuticos, como creación deambientes, aromaterapia, cantos e icaros,imposición de manos, soplos y ahumados,ventilación, estímulo a la participación delgrupo de familiares acompañantes,conversación con los espíritus, persuasiónterapéutica y otros hasta llegar a crearun clima favorable para la succión deldaño y la posterior vigorización delenfermo con plantas curativas yreconfortantes.

Antes de interesarse por la causa del mal,el sanador se interesa por la persona. Laenfermedad, así como el dolor o lasmolestias, se «sienten» y el onanya trabajasobre ese sentimiento que es físico, espsíquico y es social.

Se realizan diversas actuaciones que vanconmoviendo al paciente y aliviándole dela angustia y el miedo166. A través de esasactuaciones el enfermo refuerza suconfianza en el gran poder del onanya ysu capacidad de interceder en su favorante los grandes espíritus; además, sesentirá acogido por el grupo familiar quese puso en tensión por su enfermedad yque le acompaña participando durantetoda la sesión.

163 Lamentablemente existen en el mundo enteroinnumerables denuncias de piratería y prácticas ilegítimasde robo de la propiedad intelectual indígena.

164 Es información de Tournon (2202) que no surgió durantelos talleres.

165 La información proviene de fuentes indirectas en su mayorparte. Principalmente Cárdenas Timoteo (1989).

166 Por lo general, y al contrario de lo que ocurre en muchosotros pueblos, parece que no se acostumbra convidar conayahuasca al paciente.

Page 112: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

112

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Finalmente, una serie de aplicaciones conplantas medicinales efectivas fortaleceránfísicamente al enfermo y lo harán yasentirse mejor. El resultado final de lasesión consiste, verdaderamente, en quese logra hacer las paces entre las fuerzascontradictorias que influyen en la salud yla enfermedad del usuario. Se restablecesu equilibrio interno, pero también el delentorno natural y el del entorno familiar ysocial.

En cuanto ceremonial, se trata de unasesión muy personalizada (al contrario delos sistemas médicos que indagan lo quetiene el enfermo anónimo, centrándoseen aquello que tiene y descuidando aquien lo tiene). No hay control de tiempo,puede demorar cuanto haga falta y elenfermo sabe que el sanador no le va aabandonar. Es una sesión de sanaciónmuy directa, diferencia que algunossanadores consideran muy importante.167:al salir de la sesión los resultados ya hancomenzado a producirse o ya se hanproducido168.

Si bien muchas de las enfermedadestratadas por el onanya, ya sean isimanika (cefaleas, fiebres, vómitos, diarreasgraves) o yobe isin (que son dolores «deadentro» como dolor de pulmón, riñón,espalda, etc.) pueden tener correlacióncon una ansiedad o un problema psico–social, es engañoso pretender que laeficacia de los sanadores Shipibo –Konibo sea debida a que se trata de

«enfermedades psicológicas», como esfrecuente escuchar entre el personalmédico.

Es cierto que ayuda a esa eficacia elcompartir sanador y enfermo una mismacosmovisión y una lógica común queprovee una explicación culturalmentecoherente para el proceso salud –enfermedad, pero también es cierto queel tratamiento supone un planteamientointegral del paciente como ser humano yque muchas de las técnicas curativasempleadas hoy están en uso tanto por lamás moderna medicina como por lasmedicinas alternativas.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación169169169169169

Junto con el idioma y la elaborada y muydifundida artesanía de trazosgeométricos, el sistema médico Shipibo– Konibo constituye uno de los rasgos deidentidad más fuertes del patrimoniocultural de este pueblo.

En los talleres de consulta la respuestade los participantes fue contundente yunánime: se mantiene la confianza en elsistema («en nuestra medicinatradicional») si bien se estima que estáteniendo problemas de continuidad y esgeneralizado el sentimiento de que sufreun proceso de deterioro.

¿Cuáles son las razones que apoyan la¿Cuáles son las razones que apoyan la¿Cuáles son las razones que apoyan la¿Cuáles son las razones que apoyan la¿Cuáles son las razones que apoyan lavigencia de la medicina Shipibo –vigencia de la medicina Shipibo –vigencia de la medicina Shipibo –vigencia de la medicina Shipibo –vigencia de la medicina Shipibo –KKKKKonibo?onibo?onibo?onibo?onibo?- Su éxito: sigue manteniendo una gran

efectividad.

- Su revalorización y creciente prestigio:ratificación clínica de la eficacia dealgunas de las plantas utilizadas en lamedicina Shipibo – Konibo (incluyendoun potencial interés económico queimpulsa nuevas «vocaciones»).

- La confianza en su exclusividad endeterminados casos: para ciertasenfermedades sólo sir ve lostratamientos del sistema propio.

167 Don Laureano, un sanador tradicional que colaboró en eltaller de Caco Macaya, señalaba: «en el hospital te hacenanálisis, pruebas con aparatos y luego te dicen lo quepuedes tener; nosotros hacemos una medicina directa, laayahuasca es nuestro aparato que nos pone delante de laenfermedad directamente, la vemos, y trae a los palospoderosos para que opinen y nos aclaren qué tiene, quécura necesita, todo completo, dieta también, completo loque el enfermo necesita» «nosotros tocamos el pulso y nosponemos directamente en su lugar y sabemos lo queocurre»)

168 Esa misma eficacia inmediata se le exige muchas veces alas intervenciones de los servicios de salud del Estado.

169 Una sistematización de la percepción que tienen losusuarios Shipibo-Konibo de su sistema de salud o medicinatradicional se encuenta en el Anexo 38.

Page 113: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

113

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- Las propias limitaciones del sistemanacional de salud: costo de remedios,calidad del servicio, formación delpersonal de salud, accesibilidad a losservicios, disponibilidad de recursospara diagnóstico, tratamiento oemergencias, discriminación y malostratos, disponibilidad de remediosfarmacéuticos, etc.

- Cierto nivel de aceptación externo: portener como base las plantasmedicinales, que es, para laracionalidad occidental, el elemento«aceptable» de los sistemas médicosindígenas.

- Ciertas condiciones de la lógica internaque restan peligrosidad al trabajoespiritual de los onanyas y merayas: porejemplo, el yobé isin no siempre es undaño de origen humano, otroselementos de la naturaleza pueden serculpados (bufeos, palos, etc.)

- Ambivalencia del poder curativo de lossanadores: el vasto conocimientovegetalista o naturalista de los onanyaso merayas que les posibilita trabajar enlas dos esferas de la actividad de laplanta: la material y la espiritual; y, conello, poder tratar incluso a feligreses delas misiones locales.

- La influencia de AMETRA (Aplicaciónde Medicina Tradicional), una ONGautóctona que durante una década hadesarrollado investigaciones y difusiónde la medicina Shipibo – Konibo, si bienal parecer en la actualidad ha perdidomucho de su impulso original.

- Pero, sobre todo, el reconocimiento desu coherencia con la propiacosmovisión: familiaridad, compren-

sión y confianza en sus procesos, en suetiología, en sus procedimientosterapéuticos y en sus agentes.

¿P¿P¿P¿P¿Por qué se pierde la medicinaor qué se pierde la medicinaor qué se pierde la medicinaor qué se pierde la medicinaor qué se pierde la medicinatradicional?tradicional?tradicional?tradicional?tradicional?- Porque los grupos religiosos la

prohíben. Esto es lo principal. Hahabido mucha persecución yacusaciones170.

- El sistema oficial a través del MINSAno se interesa, en absoluto, por elsistema de salud de los Shipibo –Konibo.

- Los que conocen desearían ayudar alos jóvenes pero no hay motivación enéstos últimos.

- Existe gran temor de curar enfermosporque el yobé es vengativo y puedecausar la muerte del onanya exitoso.

- La dieta y preparación para seronanyas o meraya es un proceso muylargo y muy duro para los jóvenesactuales; si algunos jóvenes se animanes por interés económico.

- Algunos curanderos son muyinteresados, tanto que primero cobran,caro, y luego atienden.

- No se puede estar seguro de quiénesson de mayor confianza: hay rivalidadesy cada uno quita méritos al otro. Nohay muchos merayas que puedanevaluar. Los buenos onanyas en vez deunirse para dar fuerza al sistema desalud Shipibo – Konibo acaban pordebilitarlo por su competencia interna.

- El personal de salud muchas vecesculpa a las parteras (bake mamis) deproblemas vaginales por uso de totimarao.

- Cada vez hay enfermedades mejorconocidas por los técnicos ypromotores que explican algunossíntomas dudosos.

- No hay estímulos a la innovación, másbien hay mucha piratería delconocimiento indígena.

170 Todo indica que desde tiempos antiguos los misioneroshan visto a los especialistas del sistema de salud indígenacomo competencia o freno a la imposición de nuevascategorías, normas, etc. y a su influencia sobre esasociedad.

Page 114: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

114

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- La transmisión conocimientos no esadecuada: el aprendizaje es cada vezmas corto y superficial.

· Hay mucho consumismo de remediosque pueden hacer daño cuando se lescombina con tratamientos naturales.

3.3 LOS SERVICIOS DE SALUD DELESTADO 171

3.3.1 Análisis de la oferta de serviciosde salud del EstadoEl pueblo Shipibo – Konibo se encuentraubicado en las jurisdicciones de tresDirecciones de Salud, la DISA Ucayali, laDISA Loreto y, en un porcentaje mínimoen la DISA Madre de Dios. De cara aldesarrollo de una política intercultural desalud y a lo establecido en el Convenio169 OIT, estas tres DISAs tienen laoportunidad de concertar entre síesfuerzos para la investigación, laplanificación y el monitoreo conjunto delestado de salud de este pueblo.

Los datos inferidos de las estadísticasoficiales se originan en la jurisdicción dela DISA Ucayali y de la DISA Loreto. Losdatos recogidos en las consultasprovienen de comunidades ubicadasigualmente en dichas DISAs.

En esta sección se analiza informaciónrelativa a la oferta de servicios de saludprovistos por el Estado como punto departida para comprender las condicionesde acceso a la salud por los miembros

del pueblo Shipibo - Konibo. Junto con lainformación proveniente de lasestadísticas de MINSA, se analizainformación aportada por la Encuesta dePercepción aplicada a Jefes decomunidades y personal responsablesobre el mismo tema.

Del total de establecimientos de salud quese encuentran en los distritos donde seubican comunidades Shipibo - Konibo, el90.48% lo conforman los Puestos deSalud, un 9.52% Centros de Salud a cargode un Técnico Sanitario. Dentro del áreano se encuentra ningún Hospital. No seha establecido qué porcentaje de caseríos,pueblos y ciudades ubicados en estosdistritos cuentan con establecimientos desalud para poder determinar hasta quépunto el acceso físico a estos servicios porparte de los Shipibo - Konibo esequivalente al del resto de la poblaciónde la zona. A partir de la Encuesta dePercepción aplicada a los jefes decomunidades Shipibo - Konibo se puedeinferir que un 33.9% de comunidadescuentan con establecimientos de salud,lo que indica que 66.1% debendesplazarse hasta otras comunidades enbusca de asistencia sanitaria.172

La distribución de los establecimientos desalud nos da una idea del nivel deresolución que tienen estos estableci-mientos para solucionar las patologíassobretodo las consideradas de«emergencia» que hemos observado enbase a la información de morbilidad ymortalidad.

171 Este estudio no ha sido formulado como una evalución de los servicios de salud del estado, aunque su consideración es unrequisito para el análisis del sistema. Se ha prestado atención, en particular a aspectos relevantes para el desarrollo de unapolítica intercultural de salud.

172 Si se correlaciona el número de puestos de salud con el número de centros poblados (caseríos y comunidades) dentro delámbito conformado por los distritos con mayor presencia de comunidades Shipibo - Konibo, se encuentra que uno de cada 4asentamientos tiene un puesto de salud.

Page 115: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

115

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.2O 3.2O 3.2O 3.2O 3.2CARACTERISTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD EN

DISTRITOS CON POBLACION SHIPIBO-KONIBO 173

Puesto de Salud

Centro de Salud

Hospital

Total

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Cálculos por la OGE a partir de Informes de las DIREs Ucayali y Loreto

NUMERO

114

12

0

126

90.48

9.52

0.00

100.00

&

La información anterior subraya laimportancia de identificar las característicasdel personal de salud que atiende a lapoblación Shipibo - Konibo por el tipo deformación de que disponen. En el cuadro 3.3se aprecia que los distritos donde seencuentran comunidades Shipibo - Konibodisponen de 37 médicos (12%)174, 41enfermeras, 92 obstetrices y 137 técnicos. Un44% de este personal está pues conformadopor técnicos sanitarios, sobre cuya limitada

preparación -dadas las grandes distancias ylimitados medios de movilización- reposabásicamente la responsabilidad de hacerpromoción, prevención y atención de salud.

Es de notar que sólo un 23 % del personal desalud es personal nombrado (18% en el casode los técnicos) y que la mayor parte delpersonal es rotativo, lo cual debilita la ofertade servicios, limita la planificación del trabajo,y naturalmente dificulta el desarrollo de unenfoque y práctica intercultural.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.3O 3.3O 3.3O 3.3O 3.3CARACTERISTICAS DEL PERSONAL DE LA SALUD QUE LABORA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

EN EL DISTRITO CON POBLACION SHIPIBO - KONIBO

Médico

Enfermera

Obstetriz

Técnico

Total

TIPO DE PERSONAL DE SALUD

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Cálculos por la OGE a partir de Informes de las DIREs Ucayali y Loreto

NOMBRADO CONTRATADO SERUMS TOTAL %

9

7

32

24

72

12

15

49

113

189

16

19

11

0

46

37

41

92

137

307

12.05

13.36

29.97

44.63

100.00

173 Cabe aclarar quelos cuadros 3.2, 3.3, 3.6 y 3.7 se refieren a establecimientos en distritos con población Shipibo - Konibo perono necesariamente en comunidades Shipibo - Konibo.

174 Por imperfecta que resulte la relación médicos/población debido a la antigüedad de los datos censales y por no haber informacióndiscriminada por pueblo indígena o personal en comunidades, si se utiliza los datos del Cuadro 3.4 y se aplica la informacióndemográfica del censo de 1993 para estos distritos, la tasa de médicos por población no resalta por su deficiencia en elpanorama rural del país; lo mismo puede decirse de los datos trabajados en Brack y Yánez (1997: 1906) aplicados a lascomunidades Shipibo - Konibo.

Page 116: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

116

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Si contrastamos la información más generaldel Cuadro 3.3. con aquellas referida a en losestablecimientos de salud localizados encomunidades Shipibo - Konibo (sobre unamuestra de 20), encontramos algunasdiferencias en la distribución por tipo depersonal. Aquí, sólo 10.0% son médicos(versus 12.1%), 10.0% son obstetrices (versus30.0%), 5.0% son enfermeras (versus 13.4%)yla gran mayoría está integrado por técnicos

sanitarios (75.0% versus 44.6%) (ver Cuadro3.4).175 De éstos, sólo 2 de los técnicos sonShipibo. Por contraste, información de 77encuestados refiriéndose a sus comunida-des, permite ver que la oferta de recursospropios, tradicionales y modernos, es muyamplia. Junto a 46 promotores figuran 59sobadores, 54 parteras y 47 «curanderos»(onanya) (ver Cuadro 3.5).

175 Según el Censo de 1993, en las comunidades Shipibo - Konibo censadas había 20 técnicos sanitarios y 113 promotores en 2centros de salud, 17 postas y 42 postas sanitarias (Brack y Yánez, 1997: 106). Estas cifras introducen no hacen sino indicarque los cálculos inferidos a partir de los datos generales requieren ser tomados con cautela.

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.4O 3.4O 3.4O 3.4O 3.4TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

UBICADOS EN COMUNIDADES SHIPIBO-KONIBO 173

Técnico Enfermería

Médico

Obstetriz

Enfermera

Total

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Encuesta(*) De los cuales 2 son shipibos

NUMERO

15*

2

2

1

20

75.00

10.00

10.00

5.00

100.00

%

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.5O 3.5O 3.5O 3.5O 3.5TIPO DE RECURSO LOCAL DE LA SALUD QUE ATIENDE EN LOS

COMUNIDADES SHIPIBO-KONIBO 173

Sobadores

Parteras

Curanderos

Promotores

Total encuestados

TIPO DE RECURSO

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Encuesta

NUMERO

59

54

47

46

77

76.62

70.13

61.04

59.74

100.00

%

El tipo de personal puesto a disposición de esas áreas debe ser relacionado tanto con losequipos de atención médica disponibles como con los medios de comunicación, tomando enconsideración las grandes distancias y las dificultades para referir a los pacientes a centros demayor jerarquía. Esta información figura en los Cuadros 3.6 y 3.7. En este terreno se apreciaque la distribución no es homogénea, así no todos tienen equipo de parto, refrigerador(indispensable para la conservación de vacunas y sueros).

Page 117: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

117

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

TIPO DE EQUIPO

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.6O 3.6O 3.6O 3.6O 3.6PROPORCION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE CUENTAN CON

EQUIPOS PARA LA ATENCION MEDICA.

Equipo de Cirugía menor

Equipo de Parto

Mobiliario Médico

Radio

Refrigerador

Laboratorio

Equipo de rayos x

Equipo de cómputo

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Cálculos por la OGE a partir del Informe de las DIRES Ucayali y Loreto.

100.00

79.21

91.01

12.36

58.43

11.80

3.37

5.06

%

TIPO DE EQUIPO

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.7O 3.7O 3.7O 3.7O 3.7PROPORCION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE CUENTAN CON

EQUIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACION

Radio receptor

Televisión

Teléfono

Fax

Correo Electrónico

Radio transmisor

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Cálculos por la OGE a partir del Informe de las DIRES Ucayali y Loreto.

17.49

8.20

8.20

1.09

1.09

15.85

%

Similar información resulta de la Encuesta de Percepción sobre el aspecto de implementación.Así para el 80% de los encuestados el abastecimiento de medicamentos es entre insuficiente yregular; un 62% de los establecimientos tienen camas que están en regular o mal estado, el50% no tiene refrigerador, 85% no tiene bote motor y el 45% no tiene radiofonía (Cuadro 3.8).

Page 118: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

118

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CARACTERISTICAS

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.8O 3.8O 3.8O 3.8O 3.8PERCEPCION SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA IMPLEMENTACION

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Cantidad de medicamentosSuficienteRegularInsuficienteTotalCamasNo tieneBuen estadoRegular estadoMal estadoTotalRefrigeradoraNo tieneBuen estadoRegular estadoMal estadoTotalBote MotorNo tieneBuen estadoRegular estadoTotalCombustibleNo tieneCantidad adecuadaRegular cantidadTotalRadiofoníaNo tieneBuen estadoRegular estadoMal estadoTotal

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Encuesta

NUMERO %

411520

348419

1062220

171220

162119

973120

20.0055.0025.00

100.00

15.7921.0542.1121.05

100.00

50.0030.0010.0010.00

100.00

85.005.00

10.00100.00

84.2110.535.26

100.00

45.0035.0015.005.00

100.00

Uno de los aspectos importantes cuando se trata de conocer la oferta de salud es la frecuenciacon que se realizan actividades preventivo promocionales. En este caso, empleando datos de laEncuesta aplicada para este estudio, encontramos que en la mitad (54.5%) de las comunidadesencuestadas durante el 2001 no se benefició de ninguna campaña de salud, mientras que el30% de ellas recibió entre una o dos campañas. En el caso de las campañas de vacunación,sólo el 18% recibió 03 visitas.

Page 119: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

119

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Ninguna Campaña

1

2

3

4

7

9

Total

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.9O 3.9O 3.9O 3.9O 3.9ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES REALIZADAS EN LAS COMUNIDADES

SHIPIBO-KONIBO, SEGUN TIPO DE ACTIVIDAD.

Nº CAMPAÑASDE SALUD

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Encuesta

ACTIVIDADES PREVENTIVOPROMOCIONALES

Nº DECOMUNIDADES

%

30

5

11

4

3

1

1

55

54.54

9.09

20

7.27

5.45

1.82

1.82

100.00

Ninguna Campaña

1

2

3

4

7

9

Total

Nº CAMPAÑASDE VACUNACION

Nº DECOMUNIDADES

%

19

12

11

10

1

1

1

55

35.55

21.82

20

18.18

1.82

1.82

1.82

100

La frecuencia con que los usuarios acuden a los recursos terapéuticos de uno u otro sistemapuede darnos una pauta tanto de su accesibilidad como de la confianza que tienen en lossistemas de salud indígena y tradicional respectivamente. Ya se ha visto las observaciones quehacen los Shipibo - Konibo respecto de su sistema de medicina tradicional y las limitacionesque hoy presenta. El siguiente cuadro muestra que ante la pregunta de a donde acudirían aatenderse frente a algunas situaciones de emergencia, las respuestas tienden a favorecer el usode los recursos propios.176 Las respuestas muestran también que está vigente la clasificaciónque asocia determinadas patologías a recursos de solución, por ejemplo cólicos abdominales ymordedura de víboras, donde la primera opción a donde acudirían es las plantas medicinales(68% y 69% respectivamente) (ver Cuadro 3.10).

176 La siguiente sección indagará acerca de algunos aspectos que explican la aparente poca confianza en el sistema externo, omás bien algunos de sus recursos. De por medio está también, naturalmente, como ya se ha visto, los problemas de movilizacióny limitada cobertura.

Page 120: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

120

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.1111100000LUGAR AL QUE ACUDE LA POBLACION SHIPIBO-KONIBO

ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

Cólico abdominal1er lugar2do lugar3er lugarAccidente1er lugar2do lugarHemorragia engestante1er lugar2do lugar3er lugarMordedura devíbora1er lugar2do lugar3er lugar

TIPO DEEMERGENCIA

FFFFFuentuentuentuentuente:e:e:e:e: Encuesta

PLANTASMEDIC.

MEDICOVEGETAL. BOTIQUIN EST. DE

SALUDPROMOT.DE SALUD TOTAL

171

111

12

25

14

7

26

23

1

1

4163

913

21

2

32

12

21

2

25243

2816

24204

36242

Estos resultados nos pueden dar un indicio queel problema de la oferta del servicio de saludestatal no es de cantidad, sino de la falta deuna estrategia de atención bien definida parala región. No se trataría de que todos losestablecimientos estén plenamente equipados(eventualmente por encima de la capacidadde uso del personal asignado) ni de dotar acada comunidad de un profesional, sino dedistribuirlos de manera que haya un accesoequitativo, eficaz por medio del sistema devigilancia, promoción, prevención y referencia.

En el siguiente acápite haremos unaaproximación a las posibilidades dearticulación del sistema estatal e indígena parala que se requiere mejorar las formas decomunicación y organización de los sistemasde redes. Pero sobre todo es fundamental elimplementar una estrategia de concertacióncon participación de las comunidades y susorganizaciones representativas, que permitaacercar la oferta a la demanda y mediante eldesarrollo de un enfoque intercultural. Unapieza clave de ello es mejorar el conocimientodel «otro» y trabajar con el personal del servicio

de salud aspectos relativos a la actitud. A unamirada a este aspecto se aboca la siguientesección

3.3.2 Percepción de las actitudeshacia los indígenas en los serviciosde saludLos participantes en los talleres deconsulta analizaron con cierta amplitudaspectos relacionados con su percepciónde la actitud y comportamiento delpersonal de salud hacia la cultura Shipibo- Konibo y con la disposición del sistemahacia una mejor atención basada enmayor respecto hacia su cultura y elpueblo indígena. A continuación sesistematizan los temas abordados segúnlos niveles a los que se refieren.

a)a)a)a)a) PPPPPercepción indígena de actitudes delercepción indígena de actitudes delercepción indígena de actitudes delercepción indígena de actitudes delercepción indígena de actitudes delpersonal de los establecimientos depersonal de los establecimientos depersonal de los establecimientos depersonal de los establecimientos depersonal de los establecimientos desalud:salud:salud:salud:salud:• Discriminación de los indígenas por

personal de salud.

• Los técnicos mestizos, y mas si sonvarones «hacen muchos comentario

Page 121: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

121

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

sobre sus pacientes» por lo que lasmujeres Shipibos no tienen confianzapara acudir a este servicio

• El personal de salud mestizo hace burlaal ver llegar a los pacientes y dicen«atiende a tu tío», «atiene a tu sobrina»y otras bromas pesadas con lo que lospacientes Shipibo sienten que recibenmaltrato,

• Los enfermos indígenas se sienteninsultados por la manera en que lostrata el personal de salud porque, alno tener dinero, no les danimportancia, diciéndoles que esperenla muerte en su pueblo

• Cuando el paciente se expresa elcastellano, el personal mestizo se burla.

• En los establecimientos de salud no hayinterpretes para mayor coordinacióncon los pacientes indígenas y losdoctores

• Los técnicos del puesto de salud «parande viaje», hay mucho ausentismoporque no hay vocación de serviciopara cumplir su función

• El personal de salud solo espera apacientes en la posta y no visita acomunidad y no orienta

• La atención es muy rápida y no explicanla enfermedad ni explican como sedebe tomar el tratamiento.

• En caso de emergencia de noche nosomos atendidos, si nos atiende semolestan, peor cuando uno no tienecon que pagar.

• Falta de orientación y charlas deprevención y si se dan, es en castellano,no se entiende; es falta de respetoporque ellos saben que nocomprendemos bien el idioma

• La brigadas de ELITE llegan a lascomunidades con apuro por irse; noconversan con las autoridades, no dacharlas y solo atienden rápido.

• No visitan a todas las comunidades queles toca trabajar.

• Mala atención del personal de salud,no son amables, no hay cariño

• Las mujeres sufren mas porque nopueden explicar su enfermedad.

• El personal de Salud no coordina conel promotor comunal en las campañasde salud, vacunaciones y cuando hayque trasladar pacientes graves de sucomunidad. El técnico de salud noconoce a ni se preocupa de lospromotores de su zona, no se preocupaque tengan su carnet y no coordinapara el trabajo en su comunidad

• La capacitación a los promotorescomunales es muy básica, sólo se tratade las medidas preventivas y nocurativas pero después él queda solo ylos técnicos y médicos están lejos

b)b)b)b)b) PPPPPercepción indígena de la disposiciónercepción indígena de la disposiciónercepción indígena de la disposiciónercepción indígena de la disposiciónercepción indígena de la disposiciónde las autoridades del sector (DISAde las autoridades del sector (DISAde las autoridades del sector (DISAde las autoridades del sector (DISAde las autoridades del sector (DISA,,,,,RRRRRedes de Salud, Micro redes):edes de Salud, Micro redes):edes de Salud, Micro redes):edes de Salud, Micro redes):edes de Salud, Micro redes):• En la DISA falta una Dirección que se

ocupe de los asuntos Indígenas.

• Existe discriminación racial hacia elpueblo indígena, no dan importanciaa comunidades nativas: falta de puestosde salud en las comunidades Indígenasporque el MINSA no atiende a lassolicitudes presentadas por lascomunidades hace muchos años.

• No hay apoyo del gobierno

• El personal de salud no hace gestionespara mejorar la atención y laimplementación de los estableci-mientos de salud.

• Falta de movilidad y radiofonía debidoa la despreocupación de lasinstituciones públicas. Falta detransporte en las emergencias

• No valoran a nuestros profesionalesindígenas por eso no los contratan, danpreferencia a los mestizos.

Page 122: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

122

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Desconocimiento de las leyesnacionales y tratados internacionalescomo el Convenio 169 de la OIT

• Las Organizaciones Indígenas noparticipan en las instituciones públicas

• Los puestos de trabajo son ocupadospor personas foráneas que no conocenla región.

• Los puestos de salud que atienden acomunidades sólo cuentan conpersonal técnico, no hay profesionales.

• No hay fluidez de comunicación entrelas comunidades y el personal desalud.177

Se trata de percepciones que para los Shipibo- Konibo se resumen como discriminatoriascontra su pueblo debido a su condición deindígenas con una cultura propia que elpersonal no indígena no conoce y no respeta.Pero los comportamientos y percepciónpodrían cambiar en el marco de una políticade respeto a los derechos indígenas y unaestrategia de interculturalidad para el sector.En el siguiente acápite se analiza la posiciónde ambos sistemas estatal e indígena desde

el punto de vista de su prestigio y su interacciónen el contexto actual para explorar lasposibilidades y dificultades de articulación. Seenmarca este análisis en los planteamientosdel Convenio 169 hecho ley por la ResoluciónLegislativa 26253 (de 1994) referidos a lasalud.

3.4 ARTICULACION DE AMBOSSISTEMAS: DIFICULTADES YPOSIBILIDADESLos datos de las entrevistas y de lostalleres de consulta muestran uncreciente equilibrio respecto a lasopciones entre ambos sistemas y un usono exclusivo de los sistemas disponibles.Existe una racionalidad en la elecciónde las opciones que está determinadapor la etiología, es decir, por unadeterminación cultural, pero tambiénpor la accesibilidad, calidad de laoferta178 y disponibilidad. Las competen-cias atribuidas a los sistemas se basanen los criterios culturales para identificarenfermedades según los síntomas (verCuadros 2.3 y 2.4).

177 Críticas en el mismo sentido se hacen a proyectos de salud de organizaciones no gubernamentales, las iglesias y a los municipios:no consultan con las organizaciones su estrategia y construyen postas sin ver dónde son más necesarias, se hacen construccionesmás hechas; la capacitación que dan al personal que va a atender en las comunidades no es buena; sólo hay atención a los desu religión y se discrimina a los Shipibo.

178 Incluyendo el trato al paciente.

Page 123: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

123

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.1111111111COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A L OS SISTEMAS DISPONIBLES

DañoSustoMal de aireHechicería, brujeríaCutipadoDiarreaDoloresFiebreManchariSaladeraCólicoChoque de aireVomitoLisiaduraEnvidiaFracturaHemorragiaMal de aguaMaldadMordedura de víboraVenganzaAccidenteAmarreEDAEnfermedades levesFalta de apetitoHinchazónInfeccionesMal de genteMaldición del diabloNeumoníaPartoPérdida de conocimientoReumatismoSueños malosUta

Total

ENFERMEDAD

ENFERMEDADES PARA EL ONANYA U OTROSESPECIALISTAS SHIPIBO - KONIBO

FRECUENCIA

3528272523151177755532222222111111111111111

232

DiarreaFiebreNeumoníaVómitoTBCIRACólicoMordedura de víboraDolor de cabezaCáncerGonorreaPartoDengueETSHemorragiaAccidentesAnemiaEnfermedad de piel, chuposHemorragia vaginalHeridas, cortesBronquitisDescenso vaginalDesnutriciónFiebre amarillaInfeccionesGripeHepatitisParasitosisSobrepartoAsmaCalambreCóleraConjuntivitisEnfermedades más gravesFracturaHechiceríaHerniaInflamaciónMadres gestantesMalariaOtras enfermedadesPlanificación familiarSarampiónSIDASífilisTodas enfermedadesTos ferinaTuberculosisVaricelaTotal

ENFERMEDAD

ENFERMEDADES PARA ELESTABLECIMIENTO DE SALUD

FRECUENCIA

5135292320121111108665554444433333222211111111111111111111

300

Fuente: Encuesta

Page 124: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

124

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

CUCUCUCUCUADRADRADRADRADRO 3.O 3.O 3.O 3.O 3.1212121212RACIONALIDAD DE LA OPCION DE CONSULTA, SEGUN ETIOLOGÍA

Si se considera que es «por microbios»

Si se relaciona con transgresiones (cutipados,mal de agua, de aire)

Si se identifica como daño

ETIOLOGIA

1º Se recurre a plantas2º Si no mejora, se usa remedios si los hay en el

botiquín comunal o en el de comunidadescercanas.

1º Raomis2º Si no mejora se consulta a onanya

1° Siempre al especialista (onanya o meraya).}

Si la enfermedad de los casos anteriores no cedeni con plantas ni con remedios es señal de daño

OPCION

Fuente: Encuesta

El hecho de que estas opciones tomen encuenta no sólo el tipo de agente sino el recursoterapéutico, muestra hasta qué punto se vadando una articulación de los sistemas. Encualquier caso es evidente que ambos sistemasson utilizados a un nivel semejante y a ambosles son atribuidas competencias para laatención de algunas enfermedades comunesaunque las raomis y los onanyas van a recibircasi exclusivamente todos aquellos casosdiagnosticados como cuadros patológicosconstruidos culturalmente (susto, daño, arcoiris, etc.), que por lo general son algunos delos percibidos como más graves.

Como todo sistema de salud indígena179, elsistema de salud del pueblo Shipibo–Koniboresponde a una estrategia global deadaptación socio – cultural. A pesar de tratarsede un pueblo con una larga trayectoria derelaciones externas, la estabilidad e intensidadde esos contactos en los últimos sesenta añosy los profundos cambios producidos en otroscomponentes de la estrategia adaptativaglobal (invasión territorial, competencia porlos recursos, concentración y crecimientopoblacional principalmente) han influido demanera drástica sobre factores tales como labuena alimentación, la autoprotección frenteal contagio o la salud mental de las familiasproduciéndose una avalancha de nuevos

problemas sanitarios y patologías noconocidas que obligan a acudirpragmáticamente a todo recurso que se tengaa la mano.

Al prestigio del sistema de salud nacional hacontribuido muy especialmente elreconocimiento de la efectividad180 dealgunos remedios farmacéuticos paraafrontar algunos síndromes específicos. Es denotar que es ese prestigio, más que laevaluación de un saber-hacer superior departe del personal médico o sanitario, elatractivo mayor de un sistema de salud quetodavía se presenta ante el pueblo Shipibo –Konibo con un nivel de eficacia muy limitado,tal como se desprende del análisis depercepción expuesto en el punto anterior181.

Tampoco hay que olvidar que una segundamotivación para el incipiente valorización delsistema nacional de salud es la crecientevaloración de los espacios externos deformación profesional y en ese marco, laincorporación de técnicos de enfermería

179 Raffa y Warren, 1985.180 Percibida como «una simple mejora tecnológica», como

decía Serrano, ver DAM, 1979181 En los hechos, cualquier campaña o iniciativa de salud que

no esté respaldada por una buena provisión de remediostiene una aceptación muy limitada.

Page 125: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

125

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Shipibo – Konibo que introducen, desde unlenguaje y una lógica comprensible, lasrazones profundas de ese «otro sistemaetnomédico» que personalizan las DISAs y lasRedes de Salud.

3.4.1 Posibilidades y dificultadespara la articulación entre los dossistemasLa articulación a la que se aspira entreambos sistemas implica una situación de«convivencia provechosa» y «mutuacooperación»182. Pero es claro que paraello se requiere crear condiciones demutuo interés y comunicación efectivaentre las culturas para asegurarprogresivamente una confianza yaprendizaje mutuos.

Sin embargo, es notorio que a nivel local/regional los esfuerzos de convergenciaprovienen hasta ahora mayormente de lapoblación local (por razones pragmáticas)y no del sistema de salud estatal. Hay porsupuesto ejemplos de esfuerzos positivospor parte de personal del sistema, peroellos no reflejan aún una política odirectivas al respecto. La situación escompleja porque a las percepciones dediscriminación contra la poblaciónShipibo - Konibo que tienen los indígenasse añade la percepción de desconfianzahacia el personal de salud no indígenaque éstos tienen y que parece crearresistencia acumuladas que desalientanla comunicación.183 La interculturalidadparece por ahora tener dificultadesimportantes:

Las dificultades mayores para laarticulación intercultural de ambossistemas médicos serían, entre otras184:• Dificultades de comprensión mutua por

motivos lingüísticos185

• Dificultades de comprensión mutua pordiferencias de cosmovisión, de lógica,expresión verbal, etiología, nosologíade las enfermedades y del procesosalud – enfermedad.186

• Desinterés, ignorancia y menospreciodel sistema de salud Shipibo – Konibopor parte de las DISAs y su personal.

• Incompatibilidad entre el rol deliderazgo de los onanyas y merayas yel del personal de salud. En un caso, laclave de la relación es el respeto, elreconocimiento; en el otro caso,muchas veces la clave de la relaciónes el reclamo.187

• Fuerte dominación de los criteriosmédicos occidentales.

182 Son conceptos formulados en Giménez, 2000.183 En ese sentido se expresaron algunos trabajadores: «Los

mestizos no les inspiramos confianza. Nosotros formamosun grupo muy unido por eso. Somos muy discriminados.Las leyes nacionales son para todos pero ellos nos quierenimponer las suyas en nuestro trabajo. Al mestizo no se leprotege frente al indígena. Quieren siempre hacer sugusto».«A nosotros se nos odia, eso lo sabemos. Enseguida seorganizan para informar contra nuestra. Tienenorganizaciones para que los manipulen. Saben quenosotros no tenemos porque no somos bebitos como ellos.Nunca nos piden opinión a nosotros ¿Qué pasó? Nada,como son indígenas tienen razón».

184 Las que siguen son notas recogidas sobre comentarios yactitudes percibidas por los facilitadores de los tallerestanto de parte del personal de salud de las DISAs como departe de los usuarios de los servicios de salud. Se laspresenta con el propósito de graficar mejor las brechasexistentes y establecer la escala del esfuerzo que deberealizarse.

185 En ambas direcciones. Ilustra la postura de trabajadoresdel sector la siguiente afirmación: «Su cultura tiene todavíaraíces muy fuertes y no podemos luchar contra eso, es másfuerte que ellos. No hablan, no saben hablar» (castellanose refieren).«No se esmeran en aprender castellano. No se dan cuentade que no se les entiende. Quieren que se les enseñe ensu lengua, eso es atraso».Al mismo tiempo reconocen la esterilidad de su trabajo sino se logra las condiciones de comunicación: «El idiomaes el factor de incomunicación, no hay cambios en saludporque no nos entienden. La prevención y la promoción esinútil «.

186 Es ilustrativo de esto: «Se escuchan muchas enfermedadespero no saben explicarlas. Lo que nos dicen no tienesentido. Y se molestan porque les decimos que eso no esuna enfermedad. A veces le ponen un nombre a laenfermedad porque han oído por ahí o les ha dicho elpromotor, pero nunca coincide con lo que les duele».

187 El asunto se complejiza porque el personal resiente lapresión que hacen las organizaciones para que se contratea personal indígena para puestos normalmente ocupadospor técnicos, etc. no indígenas: «Ya hasta están pidiendoque todos los técnicos sean indígenas. No cumplenrequisitos y se les da cargos solo por ser indígenas, es muyinjusto».

Page 126: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

126

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Folklorización del conocimiento médicoShipibo – Konibo por agentes externos,que focaliza su interés en laadministración de ayahuasca,despojándolo de enfoque integral y sumarco conceptual.

• Insensibilidad e indiferencia delpersonal de las Redes hacia laproblemática Shipibo – Konibo.188

• Recelo frente al contenido espiritual osagrado o esotérico del sistema desalud Shipibo – Konibo.

• Abierto desprecio por una forma devida distinta en las comunidades.189

• Prejuicios que se reflejan en el trato alpaciente y su familia.190

• Falta de costumbre de diálogo entrerepresentantes de ambos sistemas.

• Priorización de la atención centrada enlos grandes aglomerados urbanos191.

• Fuertes prejuicios étnicos (que sereciprocan). Desconfianza mutua yfuerte «espíritu de cuerpo» de carácter

racial por parte de buena parte delpersonal de las DISAs.

• Marginación del sistema de saludShipibo – Konibo en el currículo de lasUniversidades locales. Ausencia detalleres o programas especiales deinvestigación, apoyo y difusión.192

• Actitud negativa del personal de lasDISAs frente a cambios en la políticade servicio a las comunidades.193

• Ausencia de políticas interculturales porparte de las DISAs y el MINSA. Setraduce en:

- Inexistencia de espacios instituciona-les para la coordinación de planes oiniciativas.

- Ausencia de planes de información,formación, sensibilización para elpersonal que labora en comunida-des. Ausencia de incentivos al trabajointercultural del personal de salud.

- Ausencia de consignas de trabajoapropiadas.

188 «Hay que aprender a pasar hambre desde muy niños parece».«Soportan muy bien la extrema pobreza. Están acostumbrados de siempre a vivir en la miseria».«Hay mucho paternalismo. Les hemos acostumbrado a cubrir todas sus necesidades; por muchos años les hemosacostumbrado mal, al regalito, a la vida fácil, a comer del Estado»

189 «No saben aprovechar sus recursos. No utilizan maquinaria, ni otras mejoras. El Ministerio de Agricultura podría enseñarles acultivar pero ellos son recolectores. A la hora del trabajo están echados, mas de 4 horas, en sus hamacas. No tienen plata, perose conforman con lo que tienen. No tienen ese concepto del trabajo»«No hay profesionales, se contentan con pescar y cazar. Las organizaciones nunca se ocuparon de formar a su gente»

190 «50% no tienen padre».«No hay paternidad responsable. Al revés: te parí, agradece, no es que yo responda por mi hijo. No existe ese concepto del amoral hijo».«Tienen más de 10 parejas sexuales diferentes por persona cada semana».

191 La población indígena resiente los criterios de priorización de la atención a los grandes poblados. Pero la mayor oferta encomunidades grandes no sólo refleja alguna estrategia sanitaria, y el desconocimiento de la lógica de las estrategias deadaptación al medio ribereño tropical, sino también prejuicios: «Los indígenas viven a merced de la naturaleza, no hacen nadapor dominarla, ella les domina, se alimentan de lo que la naturaleza les da. Su conformismo es exagerado».«No se preocupan por crecer. No planifican la construcción de su comunidad. No hacen buena planificación para hacer ciudades,solo se contentan con sus cabañitas. Así es imposible que se les puedan brindar todos los servicios de la civilización. Porejemplo, no se pueden dedicar al comercio porque no hay grandes conglomerados».«Con grandes conglomerados habría carreteras y así podrían ver desarrollo»

192 Cuando le consulta al personal han intentado aprender algo del idioma Shipibo, responden para qué les sirve el shipibo.Cuando les pregunta que si creen positivo iniciar la formación de promotores comunales en una que a ellos les es desconociday con personas que no son de la cultura responden «No es desconocida, es la lengua nacional, además los libros, los estudios,las universidades todo es en castellano. Aprender shipibo es condenarlos, bueno para vivir aquí, pero para qué mas les sirve.No pueden aspirar a salir fuera, desarrollarse sin saber el idioma».«80% de los profesores es shipibo, así nunca saldrán de su situación: pero eso es lo que ellos quieren, no el conocimientosino meter a su gente».

193 A la pregunta: ¿creen que se podría pensar en redefinir el perfil del técnico?: «Ellos deben cambiar la mentalidad de toda lacomunidad. Con ellos sí se puede trabajar porque están bajo nuestro poder pero con los promotores es casi igual que con losdemás comuneros. Igual de dejados, han dejado de capacitarse».

Page 127: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

127

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

- Ausencia de pautas para lacoordinación con las comunidadesy organizaciones.

- No discriminación de la informaciónespecífica proveniente de lascomunidades para poder adecuar laoferta de salud.

- Subregistro o deficiente registro deinformación estadística.

- Condiciones laborales inadecuadas

- Criterios de productividad (tareas)incompatibles con las condiciones deaccesibilidad y de encuentro entre elpersonal de salud y usuarios.

- Poca estabilidad del personalsanitario y médico (muchoscontratados, serumistas y personalde corta experiencia para un trabajode dificultad extraordinaria querequiere de tiempo para llegar aubicarse). Falta de estímuloscompensatorios (económicos oformativos u otros) para impulsar lapermanencia.

- Asignación de roles subordinadospara el personal técnico Shipibo –Konibo cuyo rol podría sertrascendental para la cooperaciónintercultural entre los sistemas.Carga de trabajo no les permite unarelación ni una investigación relativaa la salud tradicional194.

Sin embargo existen también algunasSin embargo existen también algunasSin embargo existen también algunasSin embargo existen también algunasSin embargo existen también algunasnuevas condiciones favorables para lanuevas condiciones favorables para lanuevas condiciones favorables para lanuevas condiciones favorables para lanuevas condiciones favorables para laarticulación de los sistemas:articulación de los sistemas:articulación de los sistemas:articulación de los sistemas:articulación de los sistemas:• Se cuenta con una declaración

constitucional que reconoce el carácterpluricultural y pluriétnico del Perú lo queexige una revisión de las políticas deEstado desde esa nueva óptica.

• El Convenio 169 (Resolución Legislativa26253) contiene a su vez mandatosmuy específicos orientados hacia esaarticulación.

• Existen normas que tratan de protegerla propiedad intelectual que se originaen los sistemas indígenas de salud.

A pesar de estos avances, se debereconocer que no se cuenta aún conun marco jurídico adecuado odebidamente desarrollado paracomenzar esa interacción195.

• La OPS está alentando un esfuerzopara que los países de la región, y elPerú entre ellos, procure adaptar losservicios de salud a los valores yprácticas de los pueblos indígenas y enese marco se han establecido metasnacionales.

• Se han venido generando nuevosespacios de diálogo entre represen-tantes del sector salud y de lasorganizaciones indígenas orientados aper filar posibilidades para lageneración de institucionalidadapropiada para el desarrollo de lossistemas de salud indígena.

• Ya se ha dado la creación legal de laUniversidad Intercultural en Ucayaliuna de cuyas facultades programadases la de Farmacología y MedicinaTradicional. Así mismo está porcomenzar a operar, también enUcayali, el Instituto Nacional de SaludIntercultural de la Amazonía.

• Existe una importante cor rienteinternacional de reconocimiento yestímulo a los sistemas de salud

194 «Los médicos serumistas se ponen muy hostiles cuandose les pregunta (y no saben) o cuando uno trata dedemostrar que sabe más de algún enfermo o de algunaenfermedad porque estamos aquí muchos añostrabajando» (nota de comentario realizado por un técnicopresente en los talleres)

195 A la hora de escribir estas notas se ha publicado una nuevanorma dirigida al reconocimiento de la medicinatradicional. Desconocemos su contenido.

Page 128: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

128

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

indígena que involucra al Perú comoparte de diversos tratados espe-cializados.

• La fuerte iniciativa de las organi-zaciones indígena en pro de larevalorización de sus sistemas de saludes, sin embargo, el más fuerte puntalque pueda apoyar el resurgir de losdiferentes sistemas de salud de cadapueblo originario en el Perú.

• La existencia de un espacio decoordinación intersectorial y unenfoque intercultural en otros sectores(educación) que podría ayudar a crearun entorno más positivo hacia estameta.

Pero, como resulta claro a todos, para queesas condiciones favorables se concreten enel sentido esperado se requiere de una firmevoluntad política a nivel nacional, regional ylocal.196

Por su rango como norma marco, y porquesus artículos dedicados al tema de derechode la salud sirven para establecer parámetrosque deben guiar la política del sector haciaestos pueblos y servirán para monitorear losavances y observación de los derechos quegarantiza conviene conocer lo que dice alrespecto el Convenio 169 de la OIT seguidosde algunos comentarios sobre los alcances ysentido de éste.

¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca¿Qué dice el Convenio 169 OIT acercade la salud indígena?de la salud indígena?de la salud indígena?de la salud indígena?de la salud indígena?

¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca ¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca ¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca ¿Qué dice el Convenio 169 OIT acerca ¿Qué dice el Convenio 169 OIT acercade la salud indígena?de la salud indígena?de la salud indígena?de la salud indígena?de la salud indígena?

Artículo 24Artículo 24Artículo 24Artículo 24Artículo 24

Los regímenes de seguridad socialdeberán extenderse progresivamente a lospueblos interesados y aplicárseles sindiscriminación alguna.

Artículo 25Artículo 25Artículo 25Artículo 25Artículo 25

1. Los gobiernos deberán velar porquese pongan a disposición de los pueblosinteresados ser vicios de saludadecuados o proporcionar a dichospueblos los medios que les permitanorganizar y prestar tales servicios bajosu propia responsabilidad y control, afin de que puedan gozar del máximonivel posible de salud física y mental.

2. Los ser vicios de salud deberánorganizarse, en la medida de loposible, a nivel comunitario. Estosser vicios deberán planearse yadministrarse en cooperación con lospueblos interesados y tener en cuentasus condiciones económicas,geográficas, sociales y culturales, asícomo sus métodos de prevención,prácticas curativas y medicamentostradicionales.

3. El sistema de asistencia sanitariadeberá dar la preferencia a laformación y el empleo de personalsanitario de la comunidad local ycentrarse en los cuidados primarios desalud, manteniendo al mismo tiempoestrechos vínculos con los demásniveles de asistencia sanitaria.

4. La prestación de tales servicios desalud deberá coordinarse con lasdemás medidas sociales, económicasy culturales que se tomen en el país.

196 No está claro por ahora si el proceso de descentralizaciónen el país, que normalmente debería favorecer unencuentro del sistema estatal con las realidades locales,abonará a favor de la valoración del sistema indígena y dearticulación de los sistemas para favorecer la mutuacooperación.

Page 129: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

129

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

«La salud ha sido considerada como underecho fundamental de las personas y de lassociedades humanas.

El Convenio señala que los Pueblos Indígenasdeberán gozar del máximo nivel posible desalud física y mental. Se habla, por tanto, deun concepto de salud integral que incluye laautoestima, la tranquilidad social y el respetointercultural.

La salud no debe atenderse sólo cuando sepierde sino, muy especialmente, de manerapreventiva para mantenerse sano. En estesentido, la salud está vinculada con muchosaspectos tales como el medio ambiente sano,el acceso a agua limpia, buenos niveles denutrición, condiciones sociales convenientes,etc.

Para el caso de los Pueblos Indígenas, elconcepto de salud está íntimamente vinculadocon el disfrute tranquilo de un territorio sanoy con la diversidad de sus recursosnaturales».197

Al enunciar el derecho al máximo nivel«posible» de salud, el Convenio, reconoce quelos gobiernos pueden tener limitacioneseconómicas para alcanzar el objetivo. Sinembargo, es muy claro que si existen recursospara otros sectores de la sociedad, en igualmedida se deben beneficiar los PueblosIndígenas. También es claro que, en ningúncaso, se deben aplicar medidas quedeterioren, o pongan en peligro, la salud deestos pueblos.

Los programas de colonización, con todas susconsecuencias, así como las concesionesforestales y petroleras han puesto a los PueblosIndígenas en una situación crítica respecto asus condiciones de salud y hoy más del 40%de la población indígena está desnutrida y unalto porcentaje sufre con enfermedadesnuevas de muy difícil control. Un estudioreciente de AIDESEP y el Ministerio de Saludrevela indicadores que podrían situar a

muchas poblaciones indígenas en unacondición cercana a la definida en los TratadosInternacionales como de genocidio. Por ponerun ejemplo, la prevalencia de marcadoresserológicos de infección de hepatitis B, unaenfermedad -muchas veces mortal- dereciente apariciones del 59.23% de laspoblaciones indígenas estudiadas y 9.2% sonportadores crónicos del virus.

De otro lado, los programas «civilizatorios»emprendidos por muchos gobiernos yentidades sociales han tenido por resultadoel desprestigio y la desactivación de lossistemas tradicionales de salud sin que se loshaya sustituido con algún otro tipo dealternativa.

En efecto, mientras a nivel nacional existenhasta 10.7 médicos por 10,000 habitantes,en muchas de las regiones de ocupaciónindígena la cobertura es de 0.32 a 3.59médicos por 10,000 habitantes y los centrosde salud, que a nivel nacional se sitúan cercade 7.63 por 10,000 habitantes, en la selva noalcanza a 2.8 por 10,000 habitantes y aúnestos concentrados en las áreas urbanas.

Es muy claro, pues, que no se está cumpliendodebidamente el mandato del Convenio. Lospocos programas de salud dirigidos apoblaciones indígenas cuentan con recursosmínimos y se aplican a través de accionesdescontinuadas, se basan en ideas yprocedimientos impuestos y ajenos a larealidad cultural, generando dependencia yfrustración y esconden prejuicios humillantescontra las propias familias indígenas.

En el Convenio se prevé las siguientes medidaspara alcanzar el máximo nivel posible de saludpara los Pueblos Indígenas:1. Los gobiernos deberán poner a

disposición de los Pueblos Indígenasservicios de salud adecuados a suscondiciones económicas, sociales,geográficas y culturales.

(Por ejemplo, habilitar radiofonías, ocadenas de frío o movilidad fluvial uoperativos itinerantes de salud son197 Racimos de Ungurahui, 1999: 73

Page 130: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

130

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

servicios adecuados a las condicionesgeográficas; colocar mestizos varonespara atender mujeres indígenas, oprogramar sin cuidado una actividad decontrol de natalidad, son mediosinapropiados a las condiciones culturales;privilegiar sanitarios de unas familiasdeterminadas resulta inconveniente a lascondiciones sociales de equilibriointer familiar; publicitar remediosnaturales o tratamientos caseros ypreventivos resulta más adecuado a lashabituales condiciones económicas de loscomuneros indígenas que recetarremedios caros)

2. Esos servicios se deberán planear yadministrar en cooperación con los propiosPueblos Indígenas y deberán darpreferencia a la formación y al empleo depersonal sanitario de la comunidad local.

La idea es que la salud indígena puedallegar a estar bajo control y responsabilidadde los propios indígenas, si ese es su deseo,pudiendo acceder a los recursos necesariosdel Estado para poder organizar sistemasde salud apropiados.

3. Un punto importante es el reconocimientoque el Convenio pide para los métodospreventivos, los medicamentos y lasprácticas curativas tradicionales.La salud indígena se ha visto deterioradapor muchas condiciones externas perotambién por el desprestigio de sus propiossistemas que incluyen una larga serie decomponentes. No sólo la utilización deplantas, mezclas, animales y mineralescurativos, sino la sabiduría de los shamanesy conocedores, las explicacionesespirituales, las dietas y autocontroles, lasrelaciones correctas con los elementos dela naturaleza, la explicación de lossíntomas en los cuadros patológicos, elvocabulario relacionado con la salud..etc.

Al pedir que se tomen en cuenta todosestos aspectos, el Convenio reconoce suvalor y la necesidad de que se asumancon el debido respeto a fin de que puedan

seguir siendo útiles a la salud de cadaPueblo.

Los sistemas indígenas de salud estáncontribuyendo a la salud de lahumanidad, y este servicio debe retribuirsecon el prestigio que se requiere para quesean reactivados por sus conocedores.

Ningún programa de salud debe serindiferente a estas prácticas tradicionalesni relegarlas a la condición desupersticiones a eliminar, como sucede enmuchas ocasiones.

4. Se recomienda que los servicios de saludse organicen a nivel comunitario. Asímismo se da preferencia a servicios desalud centrados en los cuidados primariosaunque sin descuidar la atención en todoslos demás niveles de asistencia sanitaria(atención hospitalaria, operaciones..etc)lo que exige contemplar sistemas deevacuación y emergencias.

5. Por último es importante señalar que elConvenio no trata el problema de saludcomo algo aislado. Por el contrarioreclama que cualquier medida social,económica o cultural que se implante enel país, y sobre todo en los nivelesregionales o locales donde se asienta lapoblación indígena, coopere al objetivodel máximo nivel posible de salud o que,al menos, no se oponga u obstaculice eseobjetivo. Algunos ejemplos: el Estudio delImpacto Ambiental de una actividadminera, deberá precisar cómo es que seha tenido en cuenta la salud indígena ycómo es que se va a evitar perjudicarla;un programa de colonización, o unaconstrucción de infraestructuras o unapromoción ganadera deben tambiénconsiderar sus efectos sobre la saludindígena; los textos educativos deberánser respetuosos con las prácticastradicionales de salud y promoverlas. Lasprevisiones de este artículo son válidasante cualquier programa o medidaestatal, de cualquier sector que provenga.

Page 131: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

131

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

4.1 LA SITUACION DE LA SALUD DELPUEBLO SHIPIBO – KONIBOEn el presente estudio se propuso llevar acabo un análisis de la situación de saluden el pueblo Shipibo - Konibo con el finde ayudar a orientar la oferta de saludestatal y optimizar los beneficios socialesde la priorización. Para ello se propusono sólo prestar atención a las variablesculturales -mediante entrevistas a losmiembros de ese pueblo y de una ampliarevisión de la literatura antropológica- sinotambién y de manera preferente, lapercepción indígena de los problemas desalud y sus factores condicionantes.Asimismo, el estudio ha prestado atencióna las propuestas surgidas a partir delanálisis de estos problemas en tres talleresde consulta convocados conjuntamentecon las organizaciones representativasShipibo - Konibo.

Los resultados del estudio son relevantespara orientar la implantación y desarrollode una política intercultural del sectorsalud de acuerdo a los compromisosadquiridos por elEstado peruano en elmarco del sistemapanamericano desalud y la normatividadnacional e interna-cional que comprome-te las acciones delgobierno en ese senti-do. Asimismo, seconsidera que los re-sultados contribuyen aestablecer una primeralínea de referencia paraempezar a verificaravances y mejoras entérminos de reducir las

Conclusiones y Propuestas

inequidades, responder a la condición depueblo indígena y especificidad culturalde los Shipibo - Konibo medianteacciones, estrategias y políticas públicas.

4.1.1 Los factores condicionan-tes de la salud entre los Shipibo -KoniboDe acuerdo con el enfoque desarrolladopor el MINSA para los Análisis de laSituación de Salud (ASIS), la salud es laresultante de la interacción de factoressociales, económicos, políticos, culturales,biológicos y ambientales. En el caso delos pueblos indígenas, el territorio y elestado de sus recursos naturales, juntocon el estado de vitalidad de sus recursosculturales y socio-organizativos, en mutuainteracción para alcanzar un adecuadonivel de vida son los factores en los quese sustenta el estado de salud. La visiónindígena de la salud expresada por losShipibo - Konibo hoy en día también asílo deja ver, cuando relacionaexpresamente la buena salud colectivacon factores tales como ambiente, acceso

Trabajo de grupos en talleres de consulta.

Page 132: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

132

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

a recursos alimenticios culturalmentevalorados, calidad del agua, calidad devivienda, acceso a recursos monetariospara cubrir necesidades en el mercado yacceso a educación. Ellos se constituyenen indicadores fundamentales para darseguimiento al estado de salud colectiva.

a)a)a)a)a) Deterioro de la base de recursos.- Deterioro de la base de recursos.- Deterioro de la base de recursos.- Deterioro de la base de recursos.- Deterioro de la base de recursos.- A lastempranas epidemias que afectaron alpueblo Shipibo - Konibo desde la llegadade los españoles con efectos demo-gráficos importantes, ha seguido uncontinuo deterioro de la base de recursosy de la capacidad de control y gestión deesos recursos, en particular desde el iniciode los ciclos extractivos en la cuenca delUcayali en el siglo XIX. El análisis de losfactores que, vía presión sobre la base derecursos, muestra actualmente unaincidencia sobre los niveles de nutriciónincluye la incesante expansión de lapoblación urbana del departamento,basado en migraciones y altas tasas decrecimiento demográfico. La crecientepresión, se refleja en cambios en lospatrones de asentamiento hacia terrenosmás vulnerables a las inundaciones quepresentan problemas de saneamiento;una menor oferta de pescado (baseproteínica de la alimentación de lasfamilias indígenas) en las cochas,tipishcas y caños debido a la depredaciónmasiva de los cuerpos de agua porpescadores foráneos que practican pescaintensiva sin atender a criterios de manejo;y una disminución importante de faunade caza por la fuerte presión de losextractores forestales y por excesivademanda de la ciudad de Pucallpa.

La inadecuada protección legal delterritorio Shipibo - Konibo, al excluir delcontrol interno a elementos territorialesimprescindibles para la vida yreproducción como son los bosques,animales, ríos, lagunas o distribuirderechos superpuestos entre diferentesbeneficiarios con intereses contradictorioscon los pueblos indígenas, debilita la

capacidad de control territorial y a lapostre las bases de subsistencia y calidadde vida.

b)b)b)b)b) Cambios socioCambios socioCambios socioCambios socioCambios socio-culturales.- -culturales.- -culturales.- -culturales.- -culturales.- Cambios enla ubicación, tamaño y dinámica de losasentamientos y viviendas y en losmodelos adaptativos al medio ambientey hábitats de la región ribereña, los cualesreflejan cambios en el plano socio-organizativo resultan en reducción de lasopciones de manejo de recursos, accesoa variedad de alimentos y manejo de laestacionalidad marcada por los cambiosde nivel del río. Esto a su vez da lugar aescasez cíclica de alimentos y tensionessociales. Esta situación se acentúa en lasgrandes comunidades. A ello se sumanel empobrecimiento de la transmisióncultural y procesos de aprendizaje en elseno del hogar que afectan la capacidadde acceder a una mayor variedad ycalidad de los recursos.

Esta mayor concentración de poblaciónen los asentamientos Shipibo - Konibo serefleja en el deterioro de los indicadoresde la calidad de vida y salud colectiva yen problemas sanitarios que resultanparticularmente problemáticos en elmedio ambiente ribereño: la provisiónde agua potable y la disposición deexcretas, responsables de unaproporción importante de los problemasde salud y nutrición.

Diversos estudios apuntan a mostrar quelos cambios en las estrategias dereproducción social, que incluían elestablecimiento de matrimoniospoligínicos han tenido incidencia en elincremento de las tasas globales defecundidad; a su vez, la nuclearizaciónde la familia y consecuentemente loscambios en los patrones de residencia yproductivos han reforzado cambiosrelevantes a nivel de roles e introducidofuertes dosis de stress en mujeres yvarones, los que se reflejan en los estadosde morbilidad percibida.

Page 133: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

133

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

c)c)c)c)c) Impacto positivo l imitado de laImpacto positivo l imitado de laImpacto positivo l imitado de laImpacto positivo l imitado de laImpacto positivo l imitado de laeducación escolar y la alfabetizacióneducación escolar y la alfabetizacióneducación escolar y la alfabetizacióneducación escolar y la alfabetizacióneducación escolar y la alfabetizaciónen la salud y patrones de reproen la salud y patrones de reproen la salud y patrones de reproen la salud y patrones de reproen la salud y patrones de repro-----ducciónducciónducciónducciónducción .- .- .- .- .- Diversos factores,normalmente asociados a potencialesmejoras en las condiciones de salud eíndice de desarrollo humano no reflejanen este caso impactos significativos o deorden positivo como suele ser el casocuando se trata de pueblos culturalmentediferenciados altamente dependientes delos conocimientos tradicionales para elaprovechamiento de la base de recursosde la que dependen. Así, el alfabetismo yel nivel de escolarización han avanzadode manera constante desde que seestablecieron las primeras escuelas enestas comunidades, en la década de1950, no parece reflejarse en maneraalguna en mejores oportunidades denutrición y aprovechamiento derecursos.198 Más bien, la educaciónescolar, primaria y secundaria, altamentevalorada por las familias por razones quese entienden en el contexto de una culturasubordinada, y que exige el accesoregular a ingresos monetarios, refuerzade manera importante los cambios en losmodelos de gestión de los recursos queempobrecen la dieta de las familiasShipibo - Konibo. Tampoco la educaciónse ha reflejado en cambios en elcomportamiento reproductivo de lasmujeres, pues la tasa global defecundidad y los niveles de fecundidad sonextremadamente altos, siendo que lasmujeres Shipibo - Konibo tienen laproporción más alta de mujeresescolarizadas en todos los grupos de edada nivel primario y secundario y conrelación a los varones respecto de otrospueblos indígenas.

d)d)d)d)d) Salud y nutrición e ingresosSalud y nutrición e ingresosSalud y nutrición e ingresosSalud y nutrición e ingresosSalud y nutrición e ingresos .-.-.-.-.- Lacomplejidad del análisis de los factorescondicionantes se revela asimismo en elhecho de que tampoco se dé una relaciónunívoca positiva entre el nivel de ingresosy la situación de bienestar y salud.

Normalmente se considera que el ingresoes determinante para la salud en lamedida en que de él depende la seguridaden el acceso a una canasta de alimentos,la vivienda, educación, transporte, etc.,con el primero como factor de mayor pesoen la ponderación. Sin embargo, nonecesariamente el nivel de gasto reflejaadecuadamente el nivel de satisfacciónpues dependiendo del estado de losrecursos e integridad cultural, es posiblelograr una buena satisfacción denecesidades con un reducido gasto enalimentos, transporte, vivienda,combustible, etc. Así no es necesa-riamente cierto que en los distritos queson considerados de pobreza extrema yen los que se concentra poblaciónindígena la situación de salud y nutriciónse encuentre más deteriorada.

4.1.2 Morbilidad y mortalidad enel pueblo Shipibo - KoniboAnte la ausencia de registros quediscriminen información para este pueblo,el análisis de la morbilidad se baso en elregistro de consultas externas enestablecimientos de salud del MINSA quetienen bajo su jurisdicción a comunidadesdel pueblo Shipibo – Konibo (trabajadospor la OGE para el efecto199), los reportesde las brigadas ELITES referidos aUcayali, y encuestas de percepciónaplicadas a jefes de comunidad relativasa incidencia de enfermedades. En gene-ral, no se cuentan con medios precisos dediagnóstico más allá de la inferencia clínica,los servicios de laboratorio y los centros desalud u hospitales implementados contecnología de diagnóstico son muy pocoaccesibles.

198 Salvo en las limitadas habilidades aritméticas querequieren las mujeres para la venta ambulatoria de suartesanía. La educación no se ha reflejado en unaampliación de las oportunidades de manejar los recursosy de articulación exitosa al mercado, aunque esta limitaciónno sólo responde a los contenidos de la educación sino alos modelos de desarrollo disponibles en la región.

199 HIS.

Page 134: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

134

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

a)a)a)a)a) Subregistro y subatenciónSubregistro y subatenciónSubregistro y subatenciónSubregistro y subatenciónSubregistro y subatención.- .- .- .- .- Seconsidera importante poner en evidenciaalgunos serios problemas referidos alregistro con el fin de evidenciar la basesobre la cual se asientan las conclusionesalcanzadas, la fragilidad de lainformación, y llamar la atención acercade la necesidad de mejorar lascondiciones y criterios de registro. Estasdebilidades provienen tanto de laausencia de un enfoque étnico, como delos problemas de comunicaciónintercultural. Entre las debilidadeshalladas se subraya:• Ciertos procedimientos y metas del

sistema que inciden en problemas enel registro y/o atención: tales como elhecho de que las enfermedades queno tienen programa específico (IRAS,EDAS, etc.) resultan subregistradas; laproductividad por tareas desalienta labúsqueda de enfermos fuera de loscentros de salud y el subregistro encomunidades alejadas puede ser muyimportante; el registro de casos demortandad materna no refleja larealidad pues el personal trata demostrar acercamiento a la metaestablecida.

• La barrera idiomática y la ausencia deuna sensibilización intercultural parauna comunicación efectiva en elcampo de la salud entre los usuariosShipibo – Konibo y el personal de saludtienden a ser superadas en base acuadros patológicos etiquetados demanera más o menos convenientepara ambos sistemas. Esta morbilidad«negociada»o «convenida» puedetanto ayudar a descubrir como aencubrir el estado de salud real de lapoblación, lo cual se refleja en losregistros.

• En función de la existencia de unaetiología propia que atribuye no sólola causa de las enfermedades adeterminados agentes, sino queatribuye competencia, respectivamen-

te a la medicina tradicional o a lamedicina «moderna», un número noestimado de enfermedades quepueden ser considerados graves no sonatendidos en los establecimientos desalud y por lo tanto no son registrados.

• Las distancias y acceso a medios detransporte limitan el acceso a losservicios, por lo que casos para los quese esperaría una atención enestablecimientos de salud no llegan yno son registrados.

Por ello la primera conclusión respecto ala morbilidad se refiere a la parcialidadde la información y la necesidadimpostergable de mejorar el sistema deacuerdo a nuevos parámetros.

b)b)b)b)b) Morbilidad.- Morbilidad.- Morbilidad.- Morbilidad.- Morbilidad.- En los registros, la mayoríade las enfermedades por las que se llevaa cabo consultas en establecimientos desalud se refieren a enfermedadestrasmisibles de origen infeccioso,incluyendo enfermedades de las víasrespiratorias, infecciones intestinales yparásitos, problemas bucales,enfermedades de la piel y heridas ytraumas de los vasos sanguíneos. En estolos Shipibo - Konibo presentan cuadroscomunes a otros pueblos indígenas dela amazonía. Dos aspectos que difierendel perfil habitual requieren ulterioratención. La deficiencia nutricional que,en el grupo de edad de 0-1 años es muybaja, crece aceleradamente a partir dela edad pre-escolar y escolar. Debeexplorarse la correlación entre déficitnutricional y cambio de hábitosalimenticios por asistencia escolar odeterminar con mayor claridad elproblema de déficit alimenticio que, anivel de percepción, presenta tambiéncierta gravedad. El segundo aspecto serefiere a la relativamente alta incidenciade enfermedades del aparato genitalfemenino, incluyendo ETS, fenómenoque, a nivel de percepción reviste lamayor gravedad, particularmente en

Page 135: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

135

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

mujeres en edad fértil. En ambos casosse trata de situaciones aparentementenuevas que requieren del desarrollo deuna estrategia de atención que va másallá de lo bio-médico pues deben seratendidas también en conjunción con losfactores sociales que le dan origen.

c)c)c)c)c) Mortalidad y vulnerabilidadMortalidad y vulnerabilidadMortalidad y vulnerabilidadMortalidad y vulnerabilidadMortalidad y vulnerabilidad.- .- .- .- .- Losregistros de mortalidad presentantambién limitaciones, habiendo sidosuplida la ausencia de registros quediscriminen los casos por origen étnicocon información referida a distritos dondese encuentran comunidades Shipibo -Konibo y con la encuesta de percepción.

No existen datos históricos que permitanapreciar la evolución de las tasas demortalidad infantil. La tasa de 1993 paraeste pueblo es la más alta entre lospueblos indígenas censados con 153defunciones por mil nacidos vivos. Lascausas específicas de esta alta tasarequieren ser analizadas.

Para todos los grupos de edad lasepticemia es una de las principalescausas de mortalidad. Siendo que éstase produce generalmente porcomplicaciones, se puede establecer unarelación entre su incidencia y limitacionesen el acceso oportuno a la atención. Losadultos Shipibo - Konibo tienen 2.6 vecesmás posibilidades de morir de septicemiaque a nivel nacional. Otras causasimportantes de mortalidad son lasinfecciones respiratorias agudas. Entrelos varones, los eventos de intención nodeterminada (mayormente accidentes,vinculados al tipo de actividadesproductivas que realizan) tienen un pesoimportante como causa de muertes,relacionadas otra vez con restriccionesen el acceso a atención oportuna.

Son las mujeres Shipibo - Konibo quienesenfrentan las mayores limitaciones en elacceso a los servicios de la salud,cumpliéndose así una doble discrimi-nación (étnica y de genero).

Esta situación se refleja con claridad enel mayor deterioro de la salud de lasmujeres. Asimismo mujeres y varonestienen una fuerte percepción de que lascampañas de planificación familiar,impuestas en la década de 1990, estánasociadas a una elevada morbimor-talidad, lo que acentúa la desconfianzahacia los servicios de salud.

Este estudio concluye que la mortalidadmaterna es más alta que lo que arrojanlos registros, aparentemente en virtud deuna mala interpretación o perversión delpropósito del sector de establecer la metade reducción significativa de esteindicador. La información referida amuertes de mujeres en edad fértilmuestra asimismo una importanteincidencia de la tuberculosis, tambiénpercibida por la población como causafrecuente de muertes en mujeres. Unaalta mortalidad materna asociada aembarazo, parto y puerperio podría darcuenta de la pirámide demográfica queresulta del censo de 1993 y delacentuado índice de masculinidad,aunque el asunto requiere mayor estudio.Sea como fuere, la temprana edad dedefunción entre los Shipibo - Koniborevela la vulnerabilidad de estapoblación: mientras que a nivel nacional50% muere antes de los 64 años, aquí50% muere antes de los 40 años;igualmente impactante es el hecho deque entre los Shipibo - Konibo 25% de lapoblación muere antes de los 9 años.

4.1.3 Respuesta socialEste estudio ha puesto particular acentode describir el sistema de salud indígenalocal de cara a establecer nexos eficientesde comunicación recíproca con elsistema de salud estatal. El sistema desalud Shipibo - Konibo, comparte conotros pueblos indígenas una racionalidadetiológica, la que está sin embargoasentada en una cosmología y mitologíapropias. Junto con el idioma y la

Page 136: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

136

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

elaborada artesanía de trazosgeométricos, este sistema constituye unode los rasgos de identidad más fuertesdel patrimonio cultural de este pueblo.Como tal, el sistema es más que unaciencia y práctica médico-sanitaria, perosus recursos y agentes terapéuticosconstituyen parte importante de la actualrespuesta social a los problemas demorbilidad. Se entiende también que elestado y evolución de los sistemasmédicos tradicionales, junto con lasituación de morbilidad local se reflejanen la demanda de servicios estatales. Enel sistema Shipibo - Konibo revisteparticular complejidad la oferta deespecialistas que responden a problemasde salud de etiología y gravedad diversay trabajan con recursos y técnicasterapéuticos diferenciados.

Los diagnósticos realizados en el marcode los talleres de consulta con el puebloShipibo - Konibo muestran un sistema degran vigencia que cubre una partesustancial de la respuesta de saludlocal.200 No obstante, también esevidente que el sistema se encuentradebilitado en virtud de diversos factorestales como: el surgimiento de nuevaspatologías y problemas sanitarios paralos cuales el sistema considera no tenerrespuesta, cierta pérdida de confianza enla medicina tradicional y sus recursoscomo resultado de una ofensiva culturalpretendidamente civilizatoria contra lamisma; debilitamiento de los sistemas detrasmisión de conocimientos; falta devocaciones de jóvenes con la fortaleza ydecisión necesarias para suentrenamiento, la efectividad real opercibida de los remedios-pastillas.

Este estudio no ha pretendido hacer unaevaluación de la oferta de servicios desalud del Estado sino caracterizar suestrategia de inserción en el mediocultural Shipibo - Konibo. La ofertaestatal ha crecido sustancialmente amedida que han proliferado los caseríos

ribereños y centros urbanos a lo largodel río Ucayali y principales cochas.

a)a)a)a)a) La oferta de serLa oferta de serLa oferta de serLa oferta de serLa oferta de servicios de salud estatalvicios de salud estatalvicios de salud estatalvicios de salud estatalvicios de salud estataly su estrategiay su estrategiay su estrategiay su estrategiay su estrategia.- .- .- .- .- La oferta estatal seinserta en un medio donde las grandesdistancias geográficas y altos costos demovilización son una dificultad crucial.La estrategia actual es una estrategiadescentralizada pero no ha sido diseñadapara atender la particularidad de lasituación de salud indígena. Esta reposaen la existencia de Puestos de Salud acargo de personal de diversa jerarquía(mínimamente Técnicos Sanitarios) y unnúmero más limitado de Centros deSalud complementados en algunaszonas, con recorridos periódicos a cargodel Equipo Local Itinerante de TrabajoExtramural en Salud (ELITES), el cualtiene a su disposición medios dediagnóstico y capacidad para referirpacientes. Como no todas lascomunidades tienen puestos de salud seespera que sus establecimientos dereferencia visiten las comunidades paradar atención y hacer prevención.

De esta estrategia, tres elementos sonimportantes de resaltar hasta aquí: 1. laasignación de personal, la mejora yconstrucción de postas así como las rutasde recorridos de las brigadas de ELITEStienden a privilegiar a las comunidadesgrandes, aparentemente debido a losproblemas de saneamiento yconcentración de población y por lasfacilidades y comodidades que ofrecen.Además, el actual sistema de evaluaciónpor tareas hace que el personal prioricela atención en estos centros mayores enlugar de salir a buscar enfermos, en basea un cálculo de costo / beneficio quedifiere de las metas que debe tener elsistema.

200 Al margen del creciente éxito que tienen algunosespecialistas en medios de medicina alternativa en Lima,Pucallpa y el extranjero.

Page 137: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

137

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Noventa por ciento de los estableci-mientos distribuidos en una amplia árearibereña son de primer nivel. Dado elperfil de los Técnicos Sanitarios a cargode los mismos, la mayor parte de estaoferta tiene una baja capacidad deresolución para solucionar patologías ylas posibilidades de referir a un pacienteson limitadas dadas las dificultades físicasde acceso por transporte fluvial a travésde largas distancias. A juzgar por losregistros de morbilidad y mortalidad, esteesquema redunda en un elevado númerode casos que se complican y resultan enmuerte. La distancia de los centros demayor resolución y la estrategia deconcentrar servicios, representa en estecaso una barrera significativa de accesoa los servicios de salud.

Un número importante de comunidadesno tiene Puestos de Salud y depende deespecialistas tradicionales y/o lospromotores de salud. Estos últimos, seencuentran a horcajadas del sistemalocal como personal voluntario comunaly del sistema estatal que le asigna ciertastareas. A cargo de un botiquín comunal,con algún nivel de capacitación adquiridacon el auspicio de diversas institucionesy eventualmente algún instrumental, elpromotor de salud y los especialistastradicionales están al frente de una partesignificativa de la respuesta social. Sinembargo, el perfil definido por el sistemale asigna fundamentalmente tareas depromoción de la salud, prevención ycoordinación con la comunidad y elsistema estatal con las que no puederesponder a la demanda que se presenta.

b)b)b)b)b) Articulación de los sistemasArticulación de los sistemasArticulación de los sistemasArticulación de los sistemasArticulación de los sistemas.- Esteestudio ha analizado detenidamente, através de entrevistas al personal y usuariosy las estrategias de la oferta, las actualesdificultades de articulación entre los dossistemas e identificado en ese sentido unagrave falta de comunicación, la cual sebasa en el menosprecio de la cultura

indígena, arraigados prejuicios respectode los recursos que emplea la medicinaShipibo - Konibo, prejuicios genéricosrespecto de la sociedad indígena, tratoinadecuado e irrespetuoso; resistencia alos cambios; ausencia de políticasinterculturales por parte de las DISAs yel MINSA y; mutua desconfianza.

Si la articulación a la que se aspira entreambos sistemas implica una situación de«convivencia provechosa» y «mutuacooperación», se está lejos de lograrla.Para ello se requiere crear condicionesde mutuo interés y comunicación efectivaentre las culturas de modo que seasegure progresivamente una confianzay aprendizaje mutuo. Las notas deentrevistas con personal no indígena danuna idea de las actitudes negativas y dediscriminación que se dan, y losdocumentos resultantes de los talleres deconsulta ofrecen una pauta del tipo dediscriminación y marginación que losusuarios Shipibo - Konibo perciben haciasí. Pero éstas también ofrecen pautas ypropuestas201 de medidas que seríaposible estudiar y/o implementar en prode un sistema que mejore su capacidadde atención, reduzca las inequidades yreconociendo las diferencias culturalessepa sacar partido a la convivencia conel sistema indígena de salud.

c)c)c)c)c) PPPPPautas para empezar a operativizarautas para empezar a operativizarautas para empezar a operativizarautas para empezar a operativizarautas para empezar a operativizaralgunos cambios en la estrategia.- algunos cambios en la estrategia.- algunos cambios en la estrategia.- algunos cambios en la estrategia.- algunos cambios en la estrategia.- Dela revisión de la estrategia resulta posibleconcluir que el problema de recursos noes de número sino de racionalidad ydistribución. La limitada baja capacidadresolutiva en la base del sistema resultaen limitaciones en el acceso, oportunidady calidad de los servicios y en mayoresriesgos para la salud de los usuarios de

201 Una amplia gama de propuestas, de mucha riqueza,preparadas por los participantes en los talleres de consultase encuentra en el punto IV.3

Page 138: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

138

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

comunidades Shipibo - Konibo queenfrentan dificultades importantes paradesplazarse hacia centros de mayorjerarquía. De ello se deriva un conjuntode propuestas articuladas entre sí:

• Redefinir la función del promotor desalud, considerando que vive enlugares donde muchas veces no haypersonal del sector ni de otrasinstituciones. Ello implica complemen-tar el papel de promotor con mayoresrecursos para atender emergencias.

• El perfil del Técnico sanitario estátotalmente desconectado del sistemaShipibo - Konibo siendo que medianteuna formación de tipo interculturalpodría potenciar la mutua colabo-ración entre los sistemas y podertraducir la demanda y la oferta en lostérminos apropiados. En la actualidadson pocos los técnicos Shipibo -Konibo, lo que limita las posibilidadesde implementar una estrategia dearticulación intercultural. Seríadeseable incrementar su número,favoreciendo este propósito.

• Dado el bajo nivel resolutivo de lamayor parte de la oferta estable y sumarcada dispersión y las dificultadesde desplazamiento desde lascomunidades, el esquema comple-mentario de ELITES no solo debeasegurar recorridos que vayan más alláde las comunidades grandes (que de porsí tienen mayor cobertura de servicios),sino también mejorar sustancialmenteel abastecimientos de medicamentos yel nivel de coordinación con lasautoridades locales.

• Es posible identificar uno o dosámbitos de colaboración en base alanálisis de los registros sobre morbi-mortalidad y de la encuesta depercepción en la que los recursostradicionales y los del sistema estatalpuedan colaborar. Para ello habríavarios requisitos, entre ellos

fundamentalmente la comunicacióny la aproximación respetuosa. Estadebería ser una colaboración endonde las metas y aportes respectivosse hagan explícitos con una mutuavaloración de los esfuerzos a realizar.El punto de partida sería analizar, conrelación al problema que se quiereabordar -tal vez a nivel de unacircunscripción más delimitada-, elaporte que el sistema indígena puedehacer dentro de las competencias quelos usuarios atribuyen al respectivotipo de especialista y evaluar susfortalezas y debilidades para fijar esosaportes. Luego se requeriríafamiliarizar al personal con el sistemaindígena de salud y sus principios. Unaspecto importante radicaría enrealizar una planificación conjuntacon las organizaciones locales parafijar también de manera conjunta losprocedimientos, las formas demonitoreo del proceso y evaluaciónde resultados. Un programa comoeste puede potenciar grandemente losrecursos de uno y otro sistema,comprometer a los agentes y usuarios,mejorar la calidad de los servicios,mejorar la calidad de la informacióny registro y reducir la vulnerabilidadactual de esta población. En losmismos pueden colaborar todos losniveles de sistema. Formulado comoproyecto conjunto puede constituir unlaboratorio con gran potencial parair diseñando sucesivos campos decolaboración.

Page 139: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

139

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

4.2 HACIA UNA POLITICA INTERCUL-TURAL EN EL SECTOR SALUDLa implementación de una políticaintercultural de salud implica un esfuerzosistemático del Estado y la sociedad civilpara impulsar «espacios y procesos deinteracción positiva que vayan abriendoy generalizando relaciones de confianza,reconocimiento mutuo, comunicaciónefectiva, diálogo y debate, aprendizaje eintercambio, regulación pacífica de losposibles conflictos, cooperación yconvivencia».202

A partir del estudio de caso de análisisintegral de la salud del Pueblo Shipibo -Konibo, en esta sección se revisa algunosaspectos con el propósito de irconstruyendo una línea de referencia decara a la meta establecida.

Constituye un avance importante elinterés en desarrollar una metodologíaespecífica de ASIS Indígena, el desarrollode estudios que lleven al pueblo indígenacomo colectivo particular como unidadde análisis y que complementen lametodología con un trabajo consultivoa los pueblos indígenas, y la propiarespuesta de las organizaciones localesen este caso.

¿En qué medida se ha acortado la¿En qué medida se ha acortado la¿En qué medida se ha acortado la¿En qué medida se ha acortado la¿En qué medida se ha acortado labrecha de inequidad?brecha de inequidad?brecha de inequidad?brecha de inequidad?brecha de inequidad?No es posible establecerlo porque noexiste una base de información actual nihistórica que permita medir mejoras ocomparar la situación del pueblo Shipibo- Konibo respecto de otros grupos. Elsistema de salud aún no haimplementado registros que genereninformación discriminada respecto de lospueblos indígenas y por pueblo indígena.Estos podrían permitir una vigilanciaepidemiológica más ajustada y unamejor comprensión de la morbi-mortalidad de estos colectivos.

Esta situación es común a la de lasestadísticas de los otros sectores, lo queademás dificulta el análisis de los factoresque condicionan la situación de salud ysu evolución.

Lamentablemente tampoco se cuentaaún con indicadores accesibles yculturalmente apropiados para usoconjunto de las organizaciones indígenasy de las Redes de Salud, ni coninstrumentos ni una metodología idóneapara reflejar la especificidad de losestados de salud de los pueblosindígenas. Sin embargo, los estudios decaso ofrecen una base para aproximarsea ese propósito.

En cualquier caso, resaltan las cifras dealta mortalidad infantil y la incidencia demuertes prematuras que deprimen laesperanza de vida del pueblo Shipibo -Konibo significativamente. Sonpreocupantes asimismo la alta incidenciade la desnutrición infantil cuya etiologíadebe ser aún mejor comprendida y laincidencia de enfermedades detrasmisión sexual entre las mujeres. Ellopermite afirmar que estamos ante uncaso de marcada vulnerabilidad, enparticular de los niños menores de 11 yde las mujeres en edad fértil.

¿Qué restricciones de acceso a los¿Qué restricciones de acceso a los¿Qué restricciones de acceso a los¿Qué restricciones de acceso a los¿Qué restricciones de acceso a losserserserserservicios de salud afectan a losvicios de salud afectan a losvicios de salud afectan a losvicios de salud afectan a losvicios de salud afectan a lospueblos indígenas?pueblos indígenas?pueblos indígenas?pueblos indígenas?pueblos indígenas?La estrategia actual de provisión deservicios en el área rural amazónicacontempla la combinación deestablecimientos de salud de diversajerarquía y brigadas de trabajoExtramural. Desde la década de 1970 enque empezaron a establecerse postas ypuestos de salud a demanda de lascomunidades nativas, la cobertura se haampliado sistemáticamente. Sinembargo, la capacidad de resolución delpersonal y establecimientos de mayordistribución es baja por lo que en términosreales el sistema no tiene la cobertura202 Giménez, 2000.

Page 140: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

140

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

requerida. Hasta aquí la situación deacceso a los servicios de salud estatal dela población indígena amazónica esprobablemente equivalente a la de otraspoblaciones en áreas rurales, conimportantes limitaciones en laoportunidad de acceso.

Sin embargo, la accesibilidad se refieretambién a otros aspectos no físicos, comorelación y trato paciente - médico ydiscriminación. En este punto el presenteestudio ofrece evidencia de que haymucho por hacer en términos de mejorarla comunicación, fomentar en el personalel interés y respeto por la cultura ysistemas médicos indígenas, superarbarreras ideológicas y prejuicios queafectan no sólo el trato sino vulneranderechos; también restan las posibilidadesde lograr una convivencia positiva y unacolaboración. El rechazo a los sistemasindígenas de salud, anclados como estánen la cosmovisión propia que da sentidoa la vida, y pieza fundamental de laidentidad, representa un acto dediscriminación que requiere no sólo demedidas aisladas sino de una política yestrategias positivas. Si se mide el accesoy calidad de la atención a través de lacapacitación, también se encuentradeficiente el esfuerzo (que debe pasar aser una condición) por familiarizar alpersonal con la cultura indígena delpueblo al cual se brinda cobertura y consus sistemas de salud. También aquí seestá lejos de la pauta sugerida de unaincorporación creciente de personal localindígena (no solamente en roles subordi-nados) como estrategia para acercar mejor,en términos de interculturalidad la oferta yla demanda de salud.

¿Existe una estrategia de atención¿Existe una estrategia de atención¿Existe una estrategia de atención¿Existe una estrategia de atención¿Existe una estrategia de atenciónde salud indígena?de salud indígena?de salud indígena?de salud indígena?de salud indígena?Claramente no todavía. Los estudios sobrela situación de salud entre los pueblosindígenas son un primer importante pasopara una serie de condiciones por

establecerse, como: la existencia deespacios institucionales para lacoordinación de planes o iniciativas, lapuesta en marcha de planes deinformación, formación, sensibilizaciónpara el personal que trabaja en lacobertura de esa población, diseño depautas para la coordinación con lascomunidades y sus organizaciones,redefinición de perfiles y roles y mejoradel registro de morbi-mortalidad quediscrimine información que permita unalabor de epidemiología más efectiva.Tanto a nivel central como a nivel de lasregiones, la existencia de Direcciones deSalud Indígena podría ayudar a acelerarla implementación de una estrategia, acondición de que se recuerde que serequiere una estrategia que responda ala noción y realidad de pueblos indígenasen su particularidad. Una instancia comoesta podría impulsar un tratamiento másintegral de la problemática de la saludcondicionada por factores extra-sanitarios, así como fomentar unliderazgo indígena en materia de saludque haga particularmente fructífero elderecho a la participación.

Una apreciación ulterior en este sentidodebería basarse en lo que establecen losartículos 24 y 25 del Convenio 169 OIT.

Page 141: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

141

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

4.3 PROPUESTAS PREPARADAS PORLOS PARTICIPANTES DE LOSTALLERES DE CONSULTAPropuestas para el Problema deDesnutrición:

En la ComunidadEn la ComunidadEn la ComunidadEn la ComunidadEn la Comunidad• Mejorar la alimentación poblacional

con alimentos propios y balanceados.

• Aumentar en cada comunidad laproducción de alimentos paraconsumo de las propias familias.

• El promotor de salud debe conocer larealidad de la población indígena.

• Educar los pobladores para queconsuman alimentos balanceadoscon alto poder nutritivo, especial-mente los tradicionales.

• Evitar que las madres dejen de lactarmuy pronto a sus hijos.

• Crear reservas comunales en lascochas para evitar la escasez de lospescados o crear piscigranjas.

• Revalorar las costumbres antiguas paraconsumir alimentos tradicionales enespecial las verduras y frutas del monte.

• Promover la siembra de árbolesfrutales en las comunidades para quelos niños consuman mas fruta.

• Mejorar las letrinas construidas paraevitar la acumulación de moscas queproducen las diarreas.

• Incentivar a los jóvenes capacitadosa retornar y trabajar con sucomunidad.

• Continuar con el manejo racional denuestro terreno protegido en la zonaagrícola y protegiendo nuestro monte, mantener limpio nuestro terreno olinderos para evitar que por confusiónabrir chacra en nuestros terrenos.

• Cuidar nuestro territorio reforestandopermanentemente nuestros terrenostrabajados (maderas y purmas).

• Recuperar los alimentos o frutos quelos antiguas producían para nuestraalimentación.

• Continuar con la producción denuestras verduras.

• Tomar acuerdo con la comunidadpara almacenar pescado, maíz, frejol,chiclayo, arroz, fariña para latemporada de escasez (Mayo a Julio)que no les falte alimentos a los niños.

Defensa del TDefensa del TDefensa del TDefensa del TDefensa del Territorioerritorioerritorioerritorioerritorio

• No permitir el ingreso a nuestroterritorio a los colonos.

• Buscar asesora legal para defensa denuestra cocha y terreno.

• Hacer el inventario de las cochas ygestionar una modificación a la leyactual.

• Con apoyo de las organizacionesgestionar en el Ministerio depesquería, sacar contrato deadministración para conservación decochas.

• Gestionar por medio deorganizaciones en el Ministerio deagricultura , el contrato administrativopara conservación de recursosmaderables.

• Que el estado respete el Convenio 169para protección de pueblos indígenas.

• Que las organizaciones capaciten atodas las comunidades sobre las leyesconvenios 169 OIT. Ley de agua yterritorialidad.

• Agilizar el tramite de titulación yampliación del territorio que seencuentra pendiente.

• La organización deberá apoyar lagestión de la comunidad para eldesayuno escolar en cada centroeducativo.

• Presentación de proyectos dereforestación ante INRENA yMunicipio.

Page 142: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

142

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Las Instituciones PúblicasLas Instituciones PúblicasLas Instituciones PúblicasLas Instituciones PúblicasLas Instituciones Públicas

• Mayor control del Ministerio dePesquería para evitar la pescaindiscriminada y la contaminación delagua con desperdicios de pescado.

• Que el personal de salud este masidentificado con la comunidad parabrindar confianza a la madre cuandosu niño esta desnutrido.

• Mantener las chacras con abonospara mejorar su productividad,solicitar al Ministerio de Agriculturacapacitación para ello.

• Mejorar las organizaciones dePRONAA y PANFAR para que denalimentos adecuados para la regióny en buenas condiciones.

• Que el estado promueva las iniciativaslocales (crianza de aves menores),ganaderías, e instalaciones miniase-rraderos, prestamos para fomentar laagricultura y microempresas yherramientas de trabajo (motosierra,machetes, hachas, palas picos).

• Gestionar ante los municipios,gobierno regional y/o ONS apoyopara las comunidades conherramientas para mejorar la

producción y envases de plástico contapa hermética para el almace-namiento de frejol, maíz, arroz paralos tiempos de mengua, cuando faltala comida.

Propuestas para Problemas desalud de las mujeres:

• Las parteras indígenas deben sercapacitadas y reconocidas por elMinisterio de Salud, asimismo se ledebe implementar con materialespara realizar su trabajo y a través dela ORAU se debe realizar convenioscon municipalidades o proyectos paraque reciban incentivos económicospara cubrir sus necesidades.

• En las zonas alejadas donde no haypuestos de salud se debe implementarcon los medios de transporte (pequepeque) medio de comunicación(radiofonía) a fin de poder salvar lavida de la mujer gestantes.

• Se debe implementar una casa deespera de acuerdo a las costumbresindígenas a fin de que las gestantespuedan recibir una buena atenciónmedica conjuntamente con lasparteras.

Talleres de mujeres.

Page 143: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

143

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Se debe imple-mentar un centroocupacional paramujeres indígenasdonde deben reci-bir formación:primeros auxilios,computación, cos-metología, compu-tación, cocina ypreparación decomida y reposte-ría, industria casera(preparados denéctares, mermela-das).

• En cada comunidad se debepromover un jardín botánico deplantas medicinales dirigidos pormujeres.

• Se debe instalar a través de lasorganizaciones un programa decapacitación en cada comunidadsobre derechos de la mujer dondetambién debe participar el esposopara evitar conflictos en el hogar.

• Se debe organizar en cadacomunidad la construcción dehospedajes para turistas pararecaudar fondos a través deinstituciones publicas u ONGs.

• Instalar comedor Shipibo paracomercializar comidas típicas u otras.

• Dar Talleres de nutrición infantil,violencia familiar , auto estima sobrecuidado de la familia , cuidado de lavivienda y el rol de la mujer en lacomunidad indígena.

• Se debe dar alimentacióncomplementaria vasos de leche,comedores populares en todas lascomunidades.

• Formar Chacras comunales conparticipación de las mujeres, huertosfamiliares, solicitando semillas ainstituciones para mejorar laalimentación de nuestros hijos.

• En cada comunidad se debe instalarpiscigranja con pozos de pescados ycrianza de animales del monte queesta desapareciendo como el majasy otros. Asimismo promover lacrianza de aves de corral y aves delmonte (paují).

• A través de AIDAP fortalecer laorganización de la mujer nativa conprogramas de alfabetización y dar laoportunidad para que las jóvenesmujeres indígenas tengan el mismoderecho a la educación igual que elhombre, incentivando la formación demujeres técnicas enfermeras y otrascarreras mas.

Propuestas para Enfermedadesde Transmisión Sexual.

Ministerio de SaludMinisterio de SaludMinisterio de SaludMinisterio de SaludMinisterio de Salud• Que los establecimientos de salud que

están ubicados en las comunidadesindígenas tengan los tratamientospara las ETS en cantidad suficientes yen forma gratuita.

• Que se realicen campañas de difusióndonde se conoce las medidaspreventivas y los signos de alarma deETS por todos los medios decomunicación en idioma ShipiboKonibo.

Talleres de mujeres.

Page 144: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

144

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Que el SIS (seguro integral de salud)incluya el tratamiento de las ETS a losadultos.

• Que el Ministerio De Salud realice unestudio que nos permita conocercuantas personas se encuentranenfermas con las ETS en lascomunidades nativas Shipibo Koniboy se les trate inmediatamente.

• Que se realice un censo a las mujeresy hombres (prostitutas y homo-sexuales) que trabajan en prostíbulosy lugares clandestinos (bares,esquinas, etc) para que se realicenchequeos médicos.

Gobierno RGobierno RGobierno RGobierno RGobierno Regional y Municipalegional y Municipalegional y Municipalegional y Municipalegional y Municipal

• Pedir que se realicen campañas dematrimonios masivos en lascomunidades nativas que incluyancharlas educativas dando a conocerlas ventajas de tener una parejaestable y la importancia de ser fiel.

• Que el gobierno promueva la creaciónde centros de asistencia y orientaciónde las ETS atendidos por profesionalesy técnicos en el tema.

Sector EducaciónSector EducaciónSector EducaciónSector EducaciónSector Educación

• Que se incluya en el currículo de losprofesores del nivel secundario temassobre orientación sexual que incluyaETS (sífilis, gonorrea, SIDA).

• Se debe aprovechar los recursos quese tiene: aprovechar los recursoscreados por la AMETRA, que seincluya la medicina tradicional en eltratamiento de las ETS difundiendo laspropiedades de las plantas medicina-les en un manual escrito en el idiomaShipibo y que este material seaentregado a todas las comunidadesnativas.

Propuestas para Servicios deSalud

Niveles Superiores (DISANiveles Superiores (DISANiveles Superiores (DISANiveles Superiores (DISANiveles Superiores (DISA, R, R, R, R, Redes deedes deedes deedes deedes deSalud, Micro RSalud, Micro RSalud, Micro RSalud, Micro RSalud, Micro Redes)edes)edes)edes)edes)

• El profesional indígena debe estarpresente en todo el sistema de salud,para ello el estado debe crear ladirección nacional de asuntosIndígenas en el Ministerio de Salud.

• Los congresistas de la Región y losdirigentes deben proponer leyes parala creación de estas direcciones deasuntos Indígenas.

• Que en la DISA exista una Direccióncon un coordinador indígena con surespectivo presupuesto para gestionary tramitar los asuntos Indígenasreferente a la salud.

• Que el gobierno debe promoverbecas para la formación profesionalde jóvenes Indígenas.

• Que se cumplan las medidascompensatorias en la capacitación depromotores de salud de acuerdo alconvenio 169 de OIT.

• La comunidad y las Organizacionestendrán la responsabilidad deseleccionar al profesional para lacapacitación en salud.

PPPPPuestos y Centros de Saluduestos y Centros de Saluduestos y Centros de Saluduestos y Centros de Saluduestos y Centros de Salud

• Gestionar en coordinación con losDirigentes Indígenas la creación demas Puestos de Salud en zonasestratégicas, acercando mas losservicios de salud a las comunidadesque carecen de atención cercana. (enel I taller se pidió expresamente lacreación de 04 puestos de salud enlas localidades de: Roya, Ahuaypa,Fátima y Nuevo Paraíso).

• Formación de una comisiónintegrado por las OrganizacionesIndígenas, autoridad comunales y el

Page 145: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

145

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Ministerio de Salud para el estudiotécnico de la creación de las postas.

• Ampliación de los puestos de saludde: Colonia del Caco, Caco Macaya,Runuya, que tengan salas para laatención de partos, tanques elevados,fluido eléctrico y servicios higiénicos.

• Implementación con bote y motor yradiofonía a todos los estableci-mientos de salud de la red.

PPPPPersonalersonalersonalersonalersonal

• Los establecimientos de salud debencontar con personal técnico enEnfermería Shipibo Konibo parafacilitar la comunicación con losIndígenas que buscan atención ybrindar atención de calidad.

• El personal profesional debe sersensibilizado para trabajar con lascomunidades Indígenas, para que letrate bien, le tenga respeto y cariño.

• Que el gobierno sensibilice personalde salud y funcionarios que va atrabajar con comunidades nativas,incorporar en su formaciónprofesional sobre la realidad regional.

• Que el gobierno facilite a lasOrganizaciones Indígenas a realizartrabajos de sensibilización afuncionarios públicos

• Gestionar la creación de unprograma de Enfermería Técnica delInstituto superior tecnológico deColonia del Caco para lograr laprofesionalización de los Técnicossanitarios, Promotores de salud yparteras de las comunidades .

• Lograr financiamiento para lacapacitación permanente de lostécnicos sanitarios, promotores yparteras.

• Mejorar el dialogo entre comuneros ypersonal de salud para ganarconfianza y comprensión mutua.

• Los servicios y personal de saluddeben integrarse a la comunidad yreconocer la autoridad del gobiernocomunal.

• Formar ó fortalecer los comités desalud para coordinar asuntos como:Salida del personal, Inventarios,Planificación del trabajo, Estudioconjunto de problemas, Evaluación deinformes de avances de los programasde salud.

Botiquines y AbastecimientoBotiquines y AbastecimientoBotiquines y AbastecimientoBotiquines y AbastecimientoBotiquines y Abastecimiento

• El Ministerio de Salud debeimplementar los Botiquinescomunales para las comunidades queno cuenten con puestos de salud.

• Gestionar con el MINSA, ONG elabastecimiento permanente conmedicamentos para los botiquinesdebido a que la población es muypobre.

AAAAAtención al Ptención al Ptención al Ptención al Ptención al Paciente y laaciente y laaciente y laaciente y laaciente y laComunidadComunidadComunidadComunidadComunidad

• Incorporar a la personas mayores de50 años al Seguro Integral de Salud(SIS).

• Las brigadas deben trabajar en todaslas comunidades y llegar de maneraespecial a las mas lejanas.

• Garantizar el abastecimientopermanente con medicamentos a lospuestos de salud y botiquinescomunales.

Programas Especiales

• Atención a los problemas de salud dela mujer, especialmente a losocasionados por la imposición de laplanificación familiar y lasenfermedades de transmisión sexual.

• Programa de Nutrición.

• Vigilancia Comunal a cargo de lospromotores.

Page 146: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

146

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Cómo les gustaría a las MujeresCómo les gustaría a las MujeresCómo les gustaría a las MujeresCómo les gustaría a las MujeresCómo les gustaría a las Mujeresque les atiendanque les atiendanque les atiendanque les atiendanque les atiendanComo quisiéramos que nos atienda:Como quisiéramos que nos atienda:Como quisiéramos que nos atienda:Como quisiéramos que nos atienda:Como quisiéramos que nos atienda:

*que atiendan más rápido.*que sea mujer.*que le trate con cariño y no se les rían.*que no les griten, que les de confianza.*si es hombre que no les manoseen.

Propuestas para los Promotores

• Redefinir la función del promotor desalud, considerando que vive enlugares alejados donde muchas vecesno hay personal de salud es necesarioque la capacitación del promotorconsidere no solo los conocimientospreventivo – promocionales si notambién los curativos de lasenfermedades mas frecuentes en lacomunidad y del manejo demedicamentos básico.

• La capacitación del promotor de saluddebe ser de acuerdo a un programaque considere varios niveles , con unaprimera etapa que dure como mínimo3 meses y las otras etapas serealizaran durante 1 año 4 meses ,esto debe ser teórico - practico y alfinal el promotor tendrá derecho a uncertificado oficial y a su carnet deidentificación.

• Invitar a capacitadores de la ciudadde Lima a los cursos de capacitación.

• El ministerio de salud deberáconsiderar un incentivo económico alos promotores de salud que tengancomo mínimo 1 años de servicio ensu comunidad y que estén avaladospor sus autoridades.

• Para los promotores de salud quetengan concluidos sus estudiossecundarios (5º año) se les deberáfacilitar y orientar cómo continuar susestudios como técnico de enfermeríaen su instituto o universidad medianteconvenios que faciliten su ingreso y

hasta que concluyan sus estudios quepodrían ser a distancia.

• A los promotores de saludcapacitados se les deberáimplementar como mínimo conbotiquín comunal, implementosbásicos para el trabajo de campo(botas , chalecos, ,gorro, etc) y algúnmedio de comunicación comoradiofonía. Además es necesarioconsiderar con un bote motor para lasemergencias.

• Que las cabezas de red considerenuna reunión de los promotores desalud para el intercambio deexperiencias por lo menos una vez alaño.

• Promotores de salud con educaciónsecundaria no concluido con mas de 1año de servicio con experiencia laboralse les debería facilitar como continuarsus estudios mediante convenio, cursoa correspondencia en un instituto comotécnico sanitario hasta que concluya susestudios como indígenas.

• La coordinación entre el promotor desalud en las comunidades debe sermas permanentes .- las acciones desalud que lleve a cavo al personal desalud en las comunidades siempreSerra coordinado y acompañado porel promotor.

• Los otros recursos de salud de lacomunidad como los curanderos yparteras deben ser tambiéncapacitados.

Propuestas del Personal de Salud

• El personal de salud debe contar coninstrumentos metodológicos inter-culturales para mejorar sus relacionesinterpersonales con el pueblo ShipiboKonibo y que repercutan en la calidadde atención.

• Contar con establecimientos de saludque tengan infraestructura,

Page 147: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

147

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

implementación y equipamientoadecuado priorizando zonas deacuerdo a la ubicación geográfica ydensidad poblacional para mejorar lacalidad de atención a lascomunidades indígenas.

• Todas las redes deben contar conrecursos humanos necesarios ycapacidad resolutiva para situacionescomplejas de salud (Médicos,obstetrices, odontólogos, nutricionista,psicólogo, enfermeros, técnicolaboratorios, enfermería, etc.Farmacéutico, administrativos,motoristas, chofer, vigilantes).

• El personal de salud que labora encomunidades Shipibo, debe tener enreconocimiento con un sueldoproporcional al costo que demandeinternarse en zonas alejadas(alejamiento de la familia, elevadocosto de vida y limitaciones propiasde la zona, limitaciones enaspiraciones de superación). Ademásdebe de contar con beneficioslaborales lo cual redundara en lamejora de los servicios de salud.

• Implementar a todos losestablecimientos de salud con mediosde transporte y comunicaciónadecuada a su realidad (fuera de

borda, peque peque, motocicletas,camionetas, ambulancia) que lepermita la coordinación y trasladooportunos desde las comunidadesindígenas.

• Creación estratégica de puestos desalud en comunidades indígenasvulnerables y/o alejadas para preveniry controlar la morbimortalidad de lasmismas.

Propuestas Medicina Tradicional

• Incentivar y promover las practicas delas medicina tradicionales

• Que inicie el funcionamiento de launiversidad indígena para el estudiode las plantas medicinales.

• Convocar a los especialistas indígenasen medicinas tradicionales a cargo delas organizaciones.

• Incentivar el uso de las plantasmedicinales a los jóvenes indígenas.

• Instalar y desarrollar un laboratorio dela medicina tradicional.

• Revalorizar la medicina Shipibo -Konibo.

• Identificar los curanderos confiablesy darles un reconocimiento por elpueblo Shipibo con credencial.

Grupo de Trabajo con personal de salud.

Page 148: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

148

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

• Organizar una escuela de médicosvegetalistas Shipibo – Konibo paraenseñar a los jóvenes.

• Organizar el registro del conocimientomédico del pueblo Shipibo bajo elcontrol de los curanderos acreditadosy las organizaciones indígenas y conreconocimiento de Indecopi.

• Coordinar el trabajo de los curanderoscon la DISA para el estudio de nuevasenfermedades, para preparar recetasy tratamiento o para derivarenfermos.

• Incluir en los programas de formaciónde promotores y técnicos sanitariosindígena la enseñanza de la medicinatradicional Shipibo.

• Buscar apoyo técnico y financieropara elaborar preparados connuestros remedios para uso interno yventa.

• Buscar universidad nacional parahacer convenio para estudiar plantasque puedan ser de importanciasanitaria y económica.

**********

Page 149: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

149

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

AIDESEP20002000200020002000 El ojo verEl ojo verEl ojo verEl ojo verEl ojo verde. Cosmovisiones amazónicasde. Cosmovisiones amazónicasde. Cosmovisiones amazónicasde. Cosmovisiones amazónicasde. Cosmovisiones amazónicas. Lima: AIDESEP,

FORMABIAP, Fundación Telefónica.

Alcock, G.2001 Aspectos socio – culturales de la Salud: las mujerAspectos socio – culturales de la Salud: las mujerAspectos socio – culturales de la Salud: las mujerAspectos socio – culturales de la Salud: las mujerAspectos socio – culturales de la Salud: las mujeres en edad fértiles en edad fértiles en edad fértiles en edad fértiles en edad fértil;

Pucallpa: Médicos sin Fronteras.

Arévalo Valera, G.1985 El ayahuasca y el curanderEl ayahuasca y el curanderEl ayahuasca y el curanderEl ayahuasca y el curanderEl ayahuasca y el curandero Shipiboo Shipiboo Shipiboo Shipiboo Shipibo-K-K-K-K-Konibo del Ucayalionibo del Ucayalionibo del Ucayalionibo del Ucayalionibo del Ucayali; Serie

Amazonía, Shipibo-Konibo, 1; Lima: Instituto Indigenista Peruano.1994 Las plantas medicinales y su beneficio en la salud (Shipibo KLas plantas medicinales y su beneficio en la salud (Shipibo KLas plantas medicinales y su beneficio en la salud (Shipibo KLas plantas medicinales y su beneficio en la salud (Shipibo KLas plantas medicinales y su beneficio en la salud (Shipibo Konibo)onibo)onibo)onibo)onibo);

Lima: AIDESEP.

Bandt, A., A. Motta2001 GénerGénerGénerGénerGénero y salud ro y salud ro y salud ro y salud ro y salud reprepreprepreproductiva: escuchando a las mujeroductiva: escuchando a las mujeroductiva: escuchando a las mujeroductiva: escuchando a las mujeroductiva: escuchando a las mujeres de Sanes de Sanes de Sanes de Sanes de San

Martín y UcayaliMartín y UcayaliMartín y UcayaliMartín y UcayaliMartín y Ucayali; Lima: Movimiento Manuela Ramos.

Barclay, F.1985 «Para civilizarlas mejor»; en ShupihuiShupihuiShupihuiShupihuiShupihui, 85, X. Iquitos: CETA.1997 Perú: Perfil Socioeconómico y Cultural de los Pueblos Indígenas de la

Amazonía.Documento de Consultoría elaborado para el Banco Mundial.

Barclay F. y F. Santos 1991 «La situación general de la niñez en la amazonía»; en Medio ambienteMedio ambienteMedio ambienteMedio ambienteMedio ambiente

amazónico y niñezamazónico y niñezamazónico y niñezamazónico y niñezamazónico y niñez. Lima: UNICEF / Gobierno Regional de Loreto, pp.35-143.

Beckerman, S.1982 «La abundancia de proteínas en la Amazonía: una respuesta a Gross»;

en Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruana,uana,uana,uana,uana, 3 (6).

Bergman, R.1990 Economía amazónica. Estrategias de subsistencia en las riberas delEconomía amazónica. Estrategias de subsistencia en las riberas delEconomía amazónica. Estrategias de subsistencia en las riberas delEconomía amazónica. Estrategias de subsistencia en las riberas delEconomía amazónica. Estrategias de subsistencia en las riberas del

Ucayali en el PUcayali en el PUcayali en el PUcayali en el PUcayali en el Perúerúerúerúerú; Lima: CAAAP.

Berlin, E.A. y E.K. Markell1982 «Parásitos y nutrición»; en Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruana, uana, uana, uana, uana, 3 (6)

Bertrand-Rousseau, P.1983 «De cómo los Shipibo y otras tribus aprendieron a hacer los dibujos

(típicos) y a adornarse»; en Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana, 5(9): 79-85.

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

Page 150: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

150

Brack, A. Y C. Yánez (eds.)1997 Amazonía perAmazonía perAmazonía perAmazonía perAmazonía peruana. Comunidades indígenas, conocimientos y tieruana. Comunidades indígenas, conocimientos y tieruana. Comunidades indígenas, conocimientos y tieruana. Comunidades indígenas, conocimientos y tieruana. Comunidades indígenas, conocimientos y tierrasrasrasrasras

tituladas. Atlas y base de datostituladas. Atlas y base de datostituladas. Atlas y base de datostituladas. Atlas y base de datostituladas. Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS

Cárdenas Timoteo, C.1989 Los Unaya y su mundo. AprLos Unaya y su mundo. AprLos Unaya y su mundo. AprLos Unaya y su mundo. AprLos Unaya y su mundo. Aproximación al sistema médico de losoximación al sistema médico de losoximación al sistema médico de losoximación al sistema médico de losoximación al sistema médico de los

ShipiboShipiboShipiboShipiboShipibo-K-K-K-K-Konibo del Río Ucayalionibo del Río Ucayalionibo del Río Ucayalionibo del Río Ucayalionibo del Río Ucayali; Lima: IIP/CAAAP.

Chirif, A. (comp..)1979 Salud y nutrición en sociedades nativasSalud y nutrición en sociedades nativasSalud y nutrición en sociedades nativasSalud y nutrición en sociedades nativasSalud y nutrición en sociedades nativas. Lima: Centro de Investigación

y Promoción Amazónica.

Chirif, A., C. Mora y R. Moscoso1977 Los ShipiboLos ShipiboLos ShipiboLos ShipiboLos Shipibo-----Conibo del Alto Ucayali: Diagnóstico socioConibo del Alto Ucayali: Diagnóstico socioConibo del Alto Ucayali: Diagnóstico socioConibo del Alto Ucayali: Diagnóstico socioConibo del Alto Ucayali: Diagnóstico socio-económico-económico-económico-económico-económico;

Lima: SINAMOS-ONAMS.

DAM1979 «Diagnóstico provisional para el sector salud. Río Cenepa»; en A. Chirif

(comp.)

Eakin, L., E. Lauriault y H. Boonstra1980 Bosquejo etnográfico de los ShipiboBosquejo etnográfico de los ShipiboBosquejo etnográfico de los ShipiboBosquejo etnográfico de los ShipiboBosquejo etnográfico de los Shipibo-K-K-K-K-Konibo del Ucayalionibo del Ucayalionibo del Ucayalionibo del Ucayalionibo del Ucayali; Lima: PradoPastor.

García, P.1999 DerDerDerDerDerechos indígenasechos indígenasechos indígenasechos indígenasechos indígenas. Lima: Racimos de Ungurahui, CEA2000a Biodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y Desarrrrrrollo (1ª Pollo (1ª Pollo (1ª Pollo (1ª Pollo (1ª Parte)arte)arte)arte)arte). Lima: Racimos de

Ungurahui, CEA.2000b Biodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y DesarBiodiversidad, cultura y Desarrrrrrollo (2ª Pollo (2ª Pollo (2ª Pollo (2ª Pollo (2ª Parte)arte)arte)arte)arte). Lima: Racimos de

Ungurahui, CEA.2002c «Territorios Indígenas: Tocando a las puertas del Derecho»; en RRRRRevistaevistaevistaevistaevista

de Indiasde Indiasde Indiasde Indiasde Indias, Vol LXI (223). Madrid.2002d Convenio 169: Exigibilidad y VigilanciaConvenio 169: Exigibilidad y VigilanciaConvenio 169: Exigibilidad y VigilanciaConvenio 169: Exigibilidad y VigilanciaConvenio 169: Exigibilidad y Vigilancia. Lima: CEDAL.

García, P. (comp..)1995 San LorSan LorSan LorSan LorSan Lorenzo: salud indígena, medio ambiente, interenzo: salud indígena, medio ambiente, interenzo: salud indígena, medio ambiente, interenzo: salud indígena, medio ambiente, interenzo: salud indígena, medio ambiente, interculturalidadculturalidadculturalidadculturalidadculturalidad.

Lima: AIDESEP.

García, P. S. Hvalkof y A. Gray19981998199819981998 Liberación y DerLiberación y DerLiberación y DerLiberación y DerLiberación y Derechos Techos Techos Techos Techos Terererererritoriales en Ucayali-Pritoriales en Ucayali-Pritoriales en Ucayali-Pritoriales en Ucayali-Pritoriales en Ucayali-Perú.erú.erú.erú.erú. Copenhaguen:

IWGIA.

Giménez, C.2000 Guía sobrGuía sobrGuía sobrGuía sobrGuía sobre intere intere intere intere interculturalidadculturalidadculturalidadculturalidadculturalidad. Guatemala: Cuadernos Q´anil.

Gray, A.2002a El último chamánEl último chamánEl último chamánEl último chamánEl último chamán. Lima. IWGIA.2002b Los arakmbutLos arakmbutLos arakmbutLos arakmbutLos arakmbut. Lima. IWGIA.

Page 151: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

151

Grohs, W.1974 Los indios del alto amazonas del siglo XVI al XVIILos indios del alto amazonas del siglo XVI al XVIILos indios del alto amazonas del siglo XVI al XVIILos indios del alto amazonas del siglo XVI al XVIILos indios del alto amazonas del siglo XVI al XVII. Bonn: Estudios

AmericanistasGross, D.1982a «Consumo proteínico y desarrollo cultural en la cuenca amazónica»; en

Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana, 3 (6).1982b «Proteína y cultura en la Amazonía: una segunda revisión»; en

Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana, 3 (6).

Hern, W.1994a Alta fecundidad en una comunidad nativa de la Amazonia peruana: En

AmazoniaAmazoniaAmazoniaAmazoniaAmazonia PPPPPerererereruanauanauanauanauana, 24. Lima.1994b Conocimiento y uso de anticonceptivos herbales en una comunidad

shipiba; en Amazonia PAmazonia PAmazonia PAmazonia PAmazonia Perererereruanauanauanauanauana, 24. Lima .1994c Poliginia y fecundidad de los shipibos; en Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana, 24. Lima.

Ibacache, J.1998 «Desarrollo de la Epidemiología intercultural: marco conceptual»; en

Salud, Cultura y TSalud, Cultura y TSalud, Cultura y TSalud, Cultura y TSalud, Cultura y Terererererritorioritorioritorioritorioritorio. Chile. Ministerio de Salud.

Illius, B.1991 «La `Gran boa’. arte y cosmología de los Shipibo Konibo»; en

Schweizerische Amerikanisten GessellshafSchweizerische Amerikanisten GessellshafSchweizerische Amerikanisten GessellshafSchweizerische Amerikanisten GessellshafSchweizerische Amerikanisten Gessellshaft Bulletint Bulletint Bulletint Bulletint Bulletin, 55-56: 23-35.

Indacochea S., Gotuzzo E., De la Fuente J. y col.1991 «Elevada prevalencia de hepatitis B y Delta en el valle interandino de

Abancay»; en RRRRRevista Médica Herevista Médica Herevista Médica Herevista Médica Herevista Médica Heredianaedianaedianaedianaediana. 2 (4): 168-71.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)1994a PPPPPerú: Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogarerú: Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogarerú: Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogarerú: Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogarerú: Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogares aes aes aes aes a

nivel distritalnivel distritalnivel distritalnivel distritalnivel distrital. Lima INEI.1994b Censos Nacionales. PCensos Nacionales. PCensos Nacionales. PCensos Nacionales. PCensos Nacionales. Perú: rerú: rerú: rerú: rerú: resultados definitivos. Comunidadesesultados definitivos. Comunidadesesultados definitivos. Comunidadesesultados definitivos. Comunidadesesultados definitivos. Comunidades

indígenasindígenasindígenasindígenasindígenas. Nº 3. Tomo I. Lima. INEI1996 Comportamiento reproductivo de las mujeres en las comunidades

indígenas de la amazonía peruana. Lima: INEI1997a PPPPPerú: La Perú: La Perú: La Perú: La Perú: La Población de las Comunidades Indígenas de la Amazoníaoblación de las Comunidades Indígenas de la Amazoníaoblación de las Comunidades Indígenas de la Amazoníaoblación de las Comunidades Indígenas de la Amazoníaoblación de las Comunidades Indígenas de la Amazonía.

Lima: INEI1997b Comportamiento RComportamiento RComportamiento RComportamiento RComportamiento Reprepreprepreproductivo de las Mujeroductivo de las Mujeroductivo de las Mujeroductivo de las Mujeroductivo de las Mujeres en las Comunidadeses en las Comunidadeses en las Comunidadeses en las Comunidadeses en las Comunidades

Indígenas de la Amazonía PIndígenas de la Amazonía PIndígenas de la Amazonía PIndígenas de la Amazonía PIndígenas de la Amazonía Perererereruanauanauanauanauana. Lima: INEI

Instituto Nacional de Estadística e Informática / UNICEF.1997 Perú: la población de las comunidades indígenas de la amazonía. Lima:

INEI

Karsten, R.1955 «Los indios Shipibo del río Ucayali»; en RRRRRevista del Museo Nacionalevista del Museo Nacionalevista del Museo Nacionalevista del Museo Nacionalevista del Museo Nacional,

XXIV.

Page 152: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

152

Loriot, J, E.H. Lauriault y D. Day1993 Diccionario shipiboDiccionario shipiboDiccionario shipiboDiccionario shipiboDiccionario shipibo-castellano-castellano-castellano-castellano-castellano; Pucallpa: ILV.

Malgesini, G. Y C. Giménez1997 Guía de conceptos sobrGuía de conceptos sobrGuía de conceptos sobrGuía de conceptos sobrGuía de conceptos sobre migraciones, racismo e intere migraciones, racismo e intere migraciones, racismo e intere migraciones, racismo e intere migraciones, racismo e interculturalidadculturalidadculturalidadculturalidadculturalidad.

Madrid.Mendez M., Arce M. y col.1989 «Prevalencia de marcadores serológicos de hepatitis vírica en diversos

grupos de población del Perú»; en Bulletin of Sanit PBulletin of Sanit PBulletin of Sanit PBulletin of Sanit PBulletin of Sanit Panamanamanamanamanam.; 106 (2).

Ministerio de Salud2000 Aspectos socio – culturales y necesidades de salud rAspectos socio – culturales y necesidades de salud rAspectos socio – culturales y necesidades de salud rAspectos socio – culturales y necesidades de salud rAspectos socio – culturales y necesidades de salud reprepreprepreproductiva enoductiva enoductiva enoductiva enoductiva en

comunidades nativascomunidades nativascomunidades nativascomunidades nativascomunidades nativas. Lima: Proyecto Nippon Foundation.1999a Análisis de situación de Salud DISA- Ucayali. Pucallpa1999b La heterogeneidad etnolingüística del Perú. Situación socio – económica

y de salud de la población indígena.2000a IndicadorIndicadorIndicadorIndicadorIndicadores Básicoses Básicoses Básicoses Básicoses Básicos. Lima2000b Programa de Administración de Acuerdos de Gestión. Resumen

ejecutivo. Equipo de supervisión y monitoreo

Morin, F.1998 «Los Shipibo – Conibo»; en F. Santos y F. Barclay (eds).

Myers, Th.1988a «Visión de la prehistoria de la amazonía superior»; en I Seminario deI Seminario deI Seminario deI Seminario deI Seminario de

Investigaciones Sociales en la Amazonía PInvestigaciones Sociales en la Amazonía PInvestigaciones Sociales en la Amazonía PInvestigaciones Sociales en la Amazonía PInvestigaciones Sociales en la Amazonía Perererereruanauanauanauanauana, pp. 37-87; Iquitos:CAAAP, CETA, CIAAP-UNAP, CIPA, CONCYTEC, IIAP, INC, UNAP.

1988b «El efecto de las pestes sobre las poblaciones de la amazonía alta»; enAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana, 8 (15)

Organización Panamericana de la Salud (OPS)1997 Incorporación del enfoque de génerIncorporación del enfoque de génerIncorporación del enfoque de génerIncorporación del enfoque de génerIncorporación del enfoque de género en los pro en los pro en los pro en los pro en los programas de la OPSogramas de la OPSogramas de la OPSogramas de la OPSogramas de la OPS

para la prpara la prpara la prpara la prpara la promoción de la Salud de los Pomoción de la Salud de los Pomoción de la Salud de los Pomoción de la Salud de los Pomoción de la Salud de los Pueblos Indígenasueblos Indígenasueblos Indígenasueblos Indígenasueblos Indígenas (ing/esp).Washington DC: HSP/D #5.#5.#5.#5.#5.

OPS/ OMS19961996199619961996 Iniciativa de salud de los pueblos indígenas. Hacia el aborIniciativa de salud de los pueblos indígenas. Hacia el aborIniciativa de salud de los pueblos indígenas. Hacia el aborIniciativa de salud de los pueblos indígenas. Hacia el aborIniciativa de salud de los pueblos indígenas. Hacia el abordajedajedajedajedaje

integral de la saludintegral de la saludintegral de la saludintegral de la saludintegral de la salud. Washington DC: OPS.1998ª PPPPPrrrrrogramas y Serogramas y Serogramas y Serogramas y Serogramas y Servicios de Salud Mental en Comunidades Indígenasvicios de Salud Mental en Comunidades Indígenasvicios de Salud Mental en Comunidades Indígenasvicios de Salud Mental en Comunidades Indígenasvicios de Salud Mental en Comunidades Indígenas.

Washington DC: OPS1998b Incorporación del enfoque interIncorporación del enfoque interIncorporación del enfoque interIncorporación del enfoque interIncorporación del enfoque intercultural de la salud en la forcultural de la salud en la forcultural de la salud en la forcultural de la salud en la forcultural de la salud en la formaciónmaciónmaciónmaciónmación

y el desary el desary el desary el desary el desarrrrrrollo de rollo de rollo de rollo de rollo de recursos humanosecursos humanosecursos humanosecursos humanosecursos humanos. Washington DC: OPS19991999199919991999 Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe:Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe:Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe:Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe:Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe:

inforinforinforinforinformación de basemación de basemación de basemación de basemación de base. Washington DC: OPS.2000 MarMarMarMarMarco estratégico y Plan de Tco estratégico y Plan de Tco estratégico y Plan de Tco estratégico y Plan de Tco estratégico y Plan de Trabajo 1999-2002. Salud de losrabajo 1999-2002. Salud de losrabajo 1999-2002. Salud de losrabajo 1999-2002. Salud de losrabajo 1999-2002. Salud de los

PPPPPueblos Indígenasueblos Indígenasueblos Indígenasueblos Indígenasueblos Indígenas. Washington DC: OPS

Oficina General de Epidemiología (OGE) - Ministerio de Salud20012001200120012001 Análisis de la situación de Salud ASISAnálisis de la situación de Salud ASISAnálisis de la situación de Salud ASISAnálisis de la situación de Salud ASISAnálisis de la situación de Salud ASIS. 4 Volúmenes. Lima: MINSA.

Page 153: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

153

2001 RRRRReporte Epidemiológico Semanal del año 2000eporte Epidemiológico Semanal del año 2000eporte Epidemiológico Semanal del año 2000eporte Epidemiológico Semanal del año 2000eporte Epidemiológico Semanal del año 2000. SE 52. LIMA MINSA.2002 Bases para el análisis de la situación de Salud PBases para el análisis de la situación de Salud PBases para el análisis de la situación de Salud PBases para el análisis de la situación de Salud PBases para el análisis de la situación de Salud Perúerúerúerúerú. Lima: MINSA.

PAHO/WHO1995-1998 Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas. Informe de Progreso.

PAHO/OPS 1996 Plan de Acción, Iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas

Ministerio de Agricultura19981998199819981998 DirDirDirDirDirectorio de Comunidades Nativas del Pectorio de Comunidades Nativas del Pectorio de Comunidades Nativas del Pectorio de Comunidades Nativas del Pectorio de Comunidades Nativas del Perúerúerúerúerú. PETT. Lima.

Naciones Unidas.Naciones Unidas.Naciones Unidas.Naciones Unidas.Naciones Unidas.1987 Documento No E/CN.4/Sub.2/1986/87. Ginebra.

RRRRRacimos de Unurahui.acimos de Unurahui.acimos de Unurahui.acimos de Unurahui.acimos de Unurahui.1999 Guía para leer el Convenio 169.Guía para leer el Convenio 169.Guía para leer el Convenio 169.Guía para leer el Convenio 169.Guía para leer el Convenio 169. Manual del Grupo de Trabajo

«Racimos de Ungurahui». Lima. Racimos de Ungurahui.

RRRRRaffa, A., Paffa, A., Paffa, A., Paffa, A., Paffa, A., P. W. W. W. W. Warrenarrenarrenarrenarren1985 «Medicina tradicional y moderna entre los achuar del Río Huasaga»;

en CuaderCuaderCuaderCuaderCuadernos de San Lornos de San Lornos de San Lornos de San Lornos de San Lorenzoenzoenzoenzoenzo, Nº 1, CORPI-San Lorenzo

RRRRRengifo, A.engifo, A.engifo, A.engifo, A.engifo, A.1993 «Una epidemia en el origen de los shipibos»; en RRRRRevista Pevista Pevista Pevista Pevista Perererereruana deuana deuana deuana deuana de

EpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiología. 6 (1). Lima.

Rummenhöller, K.1988 «Shipibos en Madre de Dios: la historia no escrita»; en PPPPPerú Indígenaerú Indígenaerú Indígenaerú Indígenaerú Indígena,

27.

Serrano Calderón de Ayala, E.1972 Notas / Yampits (manuscrito).

Santos Granero, F.1992 Etnohistoria de la alta amazonía. Siglos XVEtnohistoria de la alta amazonía. Siglos XVEtnohistoria de la alta amazonía. Siglos XVEtnohistoria de la alta amazonía. Siglos XVEtnohistoria de la alta amazonía. Siglos XV-----XVIIIXVIIIXVIIIXVIIIXVIII: 203-209. Quito:

Abya Yala

Santos F y F. Barclay (eds.)19971997199719971997 Guía etnográfica de la alta amazoníaGuía etnográfica de la alta amazoníaGuía etnográfica de la alta amazoníaGuía etnográfica de la alta amazoníaGuía etnográfica de la alta amazonía, Vol. 2; Quito: FLACSO, IFEA

Stocks, A.1991 Los nativos invisibles. Notas sobrLos nativos invisibles. Notas sobrLos nativos invisibles. Notas sobrLos nativos invisibles. Notas sobrLos nativos invisibles. Notas sobre la historia y re la historia y re la historia y re la historia y re la historia y realidad actual deealidad actual deealidad actual deealidad actual deealidad actual de

los Cocamilla del río Huallaga,los Cocamilla del río Huallaga,los Cocamilla del río Huallaga,los Cocamilla del río Huallaga,los Cocamilla del río Huallaga, Perú. Lima: CAAAP.

Stocks K. Y A. Stocks1984 «Status de la mujer y cambio por aculturación»; en Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana,

Nº 10, Lima. CAAAP.

Page 154: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

154

Terán, C. Y M. Malo (comp.)1995 PPPPPolíticas de Salud y Políticas de Salud y Políticas de Salud y Políticas de Salud y Políticas de Salud y Pueblos Indiosueblos Indiosueblos Indiosueblos Indiosueblos Indios. Abya Yala. Quito

Tournon, J.1988a «Las inundaciones y los patrones de ocupación de las orillas del Ucayali

por los Shipibo-Konibo»; en Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana, 8(16).1988b «Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los Shipibo-

Konibo»; en RRRRRevista Antrevista Antrevista Antrevista Antrevista Antropológicaopológicaopológicaopológicaopológica, 6.1990 «Magia, brujería, plantas y enfermedades»; en RRRRRevista Antrevista Antrevista Antrevista Antrevista Antropológicaopológicaopológicaopológicaopológica,

9(9).1994 «Los Shipibo-Konibo y la fauna acuática»; en RRRRRevista Antrevista Antrevista Antrevista Antrevista Antropológicaopológicaopológicaopológicaopológica,

12.2002 La merLa merLa merLa merLa merma mágicama mágicama mágicama mágicama mágica. Lima. CAAAP.

Tournon, J. y U. Reátegui1984 «Investigaciones sobre las plantas medicinales de los Shipibo-Konibo

del Ucayali»; en Amazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía PAmazonía Perererereruanauanauanauanauana, 5(10): 91-118.

Tournon, T., G. Serrano, U. Reátegui y C. Albán1986 «Plantas y árboles medicinales de los Konibo del alto Ucayali:

concepciones nativas y botánica»; en RRRRRevista Fevista Fevista Fevista Fevista Forororororestal del Pestal del Pestal del Pestal del Pestal del Perúerúerúerúerú, 13(2).

Witte, B. A. Kroeger, R. Skewes-Ramm1991 «Transmisión de parásitos intestinales en grupos nativos de la amazonía:

un estudio micro epidemiológico»; en RRRRRevista Pevista Pevista Pevista Pevista Perererereruana deuana deuana deuana deuana deEpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiologíaEpidemiología, 1 (4).

Page 155: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

155

ANEXANEXANEXANEXANEXOSOSOSOSOS

Page 156: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

156

Page 157: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

157

Relación de comunidades y organizaciones indígenasque participaron en el proceso Comunidades que participaron

PRIMER TALLER

Sector Alto Ucayali

SEGUNDO TALLER TERCER TALLER

* Sede de T* Sede de T* Sede de T* Sede de T* Sede de Talleralleralleralleraller

Sector Medio Ucayali Sector Bajo Ucayali

1. Puerto Bethel *2. Santa Rosita de Abujau3. San Lorenzo4. Nuevo Palestina5. Panaillo6. Paraíso7. Santa Luisa8. Flor de Ucayali9. Santa Elena10. Sol Naciente11. Nuevo Yarina12. Santa Martha13. Nuevo S. Juan - Km 1314. Limón Gema15. Santa Elisa16. Puerto Consuelo17. Alva Castro18. Nuevo San Rafael19. Juventud San Rafael20. Vista Alegre21. Santa Rosita22. Betania23. Callería24. Santa Isabel de

Bahuanisho25. Preferida26. Puerto Aurora

1. Caco Macaya *2. San Luis de Cumancay3. Nuevo Ahuaypa4. Nuevo Nazareth5. Pueblo Nuevo Caco6. Sempaya7. Santa Ana8. Tumbuya9. S. Luis de Contamanillo10. S. Fernando de Vainilla11. Fernando Stahl12. Runuya13. Túpac Amaru14. Azuaya15. Ramón Castilla16. Fátima17. Nuevo San Juan18. Nueva Fenicia19. Curiaca del Caco20. Amaquiría21. Santa Rosa de Runuya22. Colonia del Caco23. Atahualpa de Tabacoa24. Dos de Mayo25. Nuevo Jerusalén26. Roya27. Puerto Grau28. Nuevo Perú29. Antiguo Ahuaypa30. Vista Alegre de Iparía31. Nuevo Samaria32. San José de Pacache33. Puerto Nuevo

1. Paoyán *2. Shetebo3. Nuevo Loreto4. Alfonso Ugarte5. Paococha6. Canaan de Cachiyacu7. Nuevo Cajamarca8. Nuevo Milagritos9. Nuevo Galilea10. Nuevo Libertador11. Charashmamá12. Bellavista13. Roaboya Nativa14. Nuevo Canchahuaya15. Santa Ana16. Puerto Adelina17. Cunshamay18. Nuevo Olaya19. San Pablo de Sinuya20. Porvenir21. Santa María

ORGANIZACIONES INDÍGENAS QUE PARTICIPARON

ORAU : Organización Regional AIDESEP Ucayali

FECONAU : Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes

FECONBU : Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali

ORDIM : Organización Distrital Indígena de Masisea

AIDAAP : Asociación Intercultural para el Desarrollo de la Artesanía en laAmazonía Peruana

Page 158: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

158ANEXOS

Page 159: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

159ANEXOS

GR

UP

O 1

: C

OM

UN

IDA

DES

Y O

RG

AN

IZA

CIO

NES

GR

UP

O 1

: C

OM

UN

IDA

DES

Y O

RG

AN

IZA

CIO

NES

GR

UP

O 1

: C

OM

UN

IDA

DES

Y O

RG

AN

IZA

CIO

NES

GR

UP

O 1

: C

OM

UN

IDA

DES

Y O

RG

AN

IZA

CIO

NES

GR

UP

O 1

: C

OM

UN

IDA

DES

Y O

RG

AN

IZA

CIO

NES

AN

EXO

1:

AN

EXO

1:

AN

EXO

1:

AN

EXO

1:

AN

EXO

1:

DEP

ARTA

MEN

TO :

UCA

YALI

TOTA

L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

615.

5000

4.83

4.58

001.

839.

1362

7.88

4.80

003.

596.

9548

2.77

1.51

003.

178.

7550

920.

1423

13.1

24.9

410

2.53

6.46

005.

956.

4600

1.34

2.18

5015

.232

.375

02.

000.

6624

2.70

9.09

504.

010.

9500

2.07

1.88

005.

210.

3400

Nro

FAM

ILIA

STI

TULO

DE

PRO

PIED

AD N

roNO

MBR

E DE

LA

COM

UNID

ADD

ISTR

ITO

RES

OLU

CIO

N N

roFE

CH

AFE

CH

ATI

TULA

DA

CED

IDA

EN U

SOR

IO

BE

TIJ

AY

FERN

AND

O S

THAL

NU

EVE

DE

OCT

UBR

E

NU

EVO

RO

CA F

UER

TESA

N J

OSE

DE

NU

EVA

ITAL

IASA

NTA

AN

A

SAN

TA C

LARA

SEM

PAYA

SHAH

UAY

A

TUM

BUYA

TUPA

C AM

ARU

UC

AY

ALI

(MD

)

SHAH

UAY

A(Q

)

UCA

YALI

(Mi)

UCA

YALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

D)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MD

)(M

i)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

D)

TA

HU

AN

IA

TAH

UAN

IA

TAH

UAN

IA

TAH

UAN

IATA

HU

ANIA

TAH

UAN

IA

TAH

UAN

IA

TAH

UAN

IA

TAH

UAN

IA

TAH

UAN

IATA

HU

ANIA

38 45 28 14 100

30 42 99 59 82 82

R.D

.242

1-75

-DG

RA

AR

R.D

.R.

0144

-96-

CTAR

U-D

RAR.D

.163

0-75

-DG

RA-

ARR.D

.R.0

0021

5-97

CTAR

U-D

RA

R.D

. 46

32-7

6-D

GRA

-AR

R.D

.R.

0014

8-96

-CTA

RU-D

RAR.M

.065

3.91

-AG

R.D

. 24

15-7

5-D

GRA

-AR

R.M

. 02

44-9

3-AG

R.D

. 49

70-7

6-D

GRA

-AR

R.M

. 02

44-9

3-AG

R.D

. 16

49-7

5-D

GRA

-AR

R.D

.R.

0015

2-96

-CTA

RU-D

RAR.

D.

1641

-75-

DG

RA/A

RR.

D.R

. 00

0137

-95-

CTAR

U-D

RAR.

M.

0651

-91-

AGR.

D.

1636

-75-

DG

RA/A

RR.

D.R

. 00

188-

96-C

TARU

-DRA

22.0

7.75

19.0

6.96

13.0

6.75

01.0

4.97

29.0

9.76

19.0

6.96

30.0

9.91

22.0

7.75

12.0

7.93

21.1

0.76

12.0

7.93

13.0

6.75

19.0

6.96

13.0

6.75

19.0

6.96

30.0

9.91

13.0

6.75

04.0

7.96

CN.0

056-

75 D

.L.

2065

393

1-96

C.N

.000

8-75

D.L

.206

5397

9-97

C.N

. 00

91-7

693

5-96

036-

91

C.N

.005

0-75

D.L

. 20

653

351-

94C.

N.

0097

-76

397-

94C.

N.0

027-

75 D

.L.

2065

393

9-96

C.N

.001

9-75

D.L

. 20

653

928-

9603

5-91

CN.0

014-

75D

.L.2

0653

950-

96

23.0

7.75

20.0

6.96

18.0

7.75

01.0

6.97

30.0

9.76

20.0

6.96

02.1

0.91

23.0

7.75

19.0

1.94

05.1

1.76

25.0

2.94

19.0

6.75

20.0

6.96

19.0

6.75

20.0

6.96

02.1

0.91

18.0

5.75

08.0

7.96

615.

5000

4.83

4.58

001.

839.

1362

6.17

7.50

003.

596.

9548

1.14

3.11

003.

029.

9550

920.

1423

10.8

80.5

660

2.53

6.59

122.

919.

4600

1.34

2.18

505.

991.

5000

2.00

0.66

242.

095.

2000

4.01

0.95

002.

071.

8800

4.68

5.67

00

1.70

7.30

00

1.62

8.40

0014

9.80

00

2.24

4.37

50

3.03

7.00

00

9.24

1.87

50

613.

8950

524.

6700

PRO

VIN

CIA:

ATA

LAYA

(250

200)

EXTE

NCI

ON

SU

PERFI

CIAL

(ha

)

12 13 14 15 16 17 18 19 20

486.

5900

73.4

400

2.74

3.36

001.

291.

4000

534.

2400

21.2

90.8

000

1.61

6.97

0113

7.26

0042

3.74

9641

.537

51.

579.

9195

949.

1400

832.

7260

ALV

A C

AS

TR

OBE

TEL

CALL

ERIA

FLO

R D

E U

CAYA

LI

FLO

R N

ACIE

NTE

LIM

ON

GEM

A

NU

EVA

BETA

NIA

NU

EVO

ORI

ENTE

DE

CHAN

AJAO

NU

EVO

SAN

LO

REN

ZO

UC

AY

ALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

I)

UCAY

ALI(

MD

)CAL

LERI

A(Q

)

UCA

YALI

(MD

)UTI

QU

INIA

(Q)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MI)

UCA

YALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

D)

UCA

YALI

(MD

)

CA

LLE

RIA

CALL

ERIA

CALL

ERIA

CALL

ERIA

CALL

ERIA

CALL

ERIA

CALL

ERIA

CALL

ERIA

CALL

ERIA

17 39 95 32 14 12 35 20 16

R.D

. 24

25-7

5-D

GRA

ARR.

D.R

. 35

8-96

-CTA

RU-D

RAR.

M. 0

0408

-84-

AG-D

GRA

ARR.

D.R

. 00

0205

-97C

TARU

-DRA

R.D

.R.

0104

6-87

-DG

RAAR

R.D

.R.

0014

7-49

6-CT

ARU

-DRA

R.D

. 56

08-7

6-D

GRA

/AR

R.D

.R.

0002

16-9

7-CT

ARU

-DRA

R.M

. 004

05-8

4-AG

/DG

RAAR

R.D

.R.

354-

96-C

TARU

-DRA

R.D

. 24

16-7

5-D

GRA

-AR

R.M

. 000

21-8

5-AG

-DG

RAAR

R.M

. 010

42-8

7-AG

/DG

RA-A

R

22.0

7.75

13.1

2.96

22.0

6.84

01.0

4.97

30.1

2.87

19.0

6.96

10.1

2.76

01.0

4.97

22.0

6.84

13.1

2.96

22.0

7.75

24.0

1.85

30.1

2.87

CN.0

060-

75 D

.L.

2065

395

9-97

026-

8497

2-97

009-

8893

4-96

C.N

. 00

98-7

698

0-97

030-

8496

0-97

C.N

.005

1-75

D.L

. 20

653

001-

8500

5-88

23.0

7.75

31.0

1.97

21.0

6.84

(*)

19.0

5.97

19.0

2.88

20.0

6.96

21.1

2.76

01.0

6.97

20.0

6.84

(*)

31.0

1.97

23.0

7.75

04.0

3.85

17.0

2.88

486.

5900

73.4

400

2.74

3.36

001.

291.

4000

534.

2400

21.2

90.8

000

1.61

6.97

0113

7.26

0042

3.74

8341

.537

51.

579.

9195

949.

1400

832.

7260

4.24

00

11.9

43.3

000

81.6

386

143.

6250

16.7

375

PRO

VIN

CIA:

CO

RON

EL P

ORT

ILLO

(250

100)

Dire

ctor

io d

e Co

mun

idad

es In

scrit

as y

Titu

lada

s de

l, pu

eblo

Shi

pibo

- Ko

nibo

Page 160: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

160ANEXOS

EXTENCIO

N SU

PERFICIAL (ha)

TOTAL

21222324252627282930313233343536373839404142

5.599.00002.656.43751.063.27001.989.6000

511.5966805.020062.2025

203.74002.850.00002.018.9820

307.96404.924.59213.927.10005.767.16003.537.2000

623.44585.541.75501.758.24002.398.5050

517.68535.146.2100

347.53282.744.70003.633.41502.385.6385

13.411.25001.708.3928

562.9410514.7034131.1100

5.780.08033.007.76005.596.00005.837.8262

595.69711.146.17415.839.19002.824.3000

Nro

FAMILIAS

TITULO

DE

PROPIED

AD N

roN

OM

BRE DE LA CO

MUN

IDAD

DISTRITO

RESOLU

CION

Nro

FECH

AFECH

ATITU

LADA

CEDID

A EN U

SORIO

NU

EVO SAPO

SOA

PANAILLO

PATRIA NU

EVA DE M

EDIACIO

N CALLERIA

PUERTO

AURO

RA

SANTA ISABEL DE BAHUANISHO

SANTA LU

CIAAM

AQU

IRIAATAH

UALPA D

E TABACOA

CACO M

ACAYA

COLO

NIA CACO

CURIACA

DO

S DE M

AYO

FATIMA

NU

EVO H

UAH

UAYPA

NU

EVO JERU

SALEN D

E SHESH

EA

NU

EVO N

AZARETH

NU

EVO PER

U

NU

EVO SAM

ARIA

NU

EVO SAN

JUAN

NU

EVO YAR

INA

PUEBLO

NU

EVO D

EL CACO

PUERTO

BELEN

UCAYALI(M

I)U

CAYALI(MI)

UCAYALI(M

D)(M

I)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

D) U

TIQU

INIA(Q

)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

I)TABACO

A(MI)

UCAYALI(M

D) CACO

(Q)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

D) CACO

(Q)

UCAYALI(M

I)

UCAYALI (M

I)

UCAYALI(M

D)(M

I)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

I)

UCAYALI(M

I)

UCAYALI(M

I)

UCAYALI(M

I)

UCAYALI (M

D)

CACO (Q

)

UCAYALI (M

D)

CALLERIACALLERIACALLERIA

CALLERIACALLERIA

CALLERIAIPARIAIPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIA

IPARIAIPARIA

IPARIA

3534391270304920151

137

7232189731421971187688118

R.D. 3982-76-D

GRA-AR

R.D. 4214-75-D

GRA-AR

R.M. 0497-83-AG

/DG

RAARR.D

.R. 000211-97-CTARU-D

RAR.M

. 01047-AG/D

GRAAR

R.M. 00400-84-AG

/DG

RAARR.D

.R. 000357-96-CTARU-D

RAR.M

. 01043-87-AG-D

GRA/AR

R.D. 1638-75-D

GRA/AR

R.M. 00403-84-AG

/DG

RAARR.D

.R. 00358-98-CTARU-D

RAR.M

. 00122-86-AG-D

GRAAR

R.D.R. 00158-96-CTARU

-DRA

R.M. 00521-85-AG

-DG

RAARR.D

.R. 0134-96-CTARU-D

RAR.D

. 1643-75-DG

RAARR.D

.R. 00128-96-CTARU-D

RAR.M

. 00392-84-AG/D

GRAAR

R.D.R. 00157-96-CTARU

-DRA

R.D. 2418-75-D

GRA-AR

R.D.R. 00160-96-CTARU

-DRA

R.D. 2426-75-D

GRAAR

R.M. 00398-84-AG

/DG

RAARR.D

.R. 00163-96-CTARU-D

RAR.D

. 4504-75-DG

RAARR.D

.R. 00159-96-CTARU-D

RAR.D

. 1635-75-DG

RA/ARR.M

. 00393-84-AG/D

GRAAR

R.M. 00397-84-AG

/DG

RAARR.D

.R. 00452-96-CTARU-D

RAR.M

. 00390-84-AG/D

GRAAR

R.D.R. 00056-99-CTARU

-DRA

R.D. 1269-76-D

GRAAR/AR

R.D.R. 0138-96-CTARU

-DRA

R.D. 1628-75-D

GRA-AR

R.D. 1845-75-D

GRA-AR

R.D.R. 0146-96-CTARU

-DRA

R.M. 00448-85-AG

/DG

RAAR

09.08.7619.11.7520.06.8301.04.9730.12.8722.06.8413.06.9630.12.8713.06.7522.06.8423.10.9806.03.8619.06.9625.07.8519.06.9613.06.7519.06.9622.06.8419.06.9622.07.7519.06.9622.07.7522.06.8419.06.9612.12.7519.06.9613.06.7522.06.8422.06.8431.12.9622.06.8408.02.9929.03.7619.06.9613.06.7513.06.7519.06.9622.07.85

CN.063-76

C.N.0120-75 D

.L.20653017-83975-970010-88037-84961-97006-88C.N

.0016-75 D.L.20653

041-84875-98010-86942-96034-85925-96C.N

.0021-75 D.L.20653

919-96028-84941-96C.N

.0053-75 D.L.20653

944-96C.N

.0053-75 D.L.20653

0043-84947-96C.N

.0133-75943-96C.N

.0013-75 D.L.20653

044-84039-84958-97038-84884-99C.N

. 008-76929-96C.N

.0006-75 D.L.20653

C.N.0023-75 D

.L.20653933-96028-85

14.08.7602.12.7503.08.8319.05.9711.02.8822.06.8431.01.9711.02.8819.06.7522.06.8410.12.9802.04.8620.06.9623.08.8520.06.9619.06.7520.06.9620.06.84(*)20.06.9623.07.7520.06.9623.07.7520.06.84(*)22.06.9615.12.7520.06.9618.07.7520.06.84(*)22.06.8431.01.9722.06.8419.02.9930.03.7630.06.9618.07.7519.06.7520.06.9608.08.85

5.599.00002.656.4375

723.86001.989.6000

511.5966805.020062.2025

203.74002.850.00001.500.5213

307.96403.544.99212.976.60004.957.24002.072.2000

623.44583.582.00401.305.2000

519.5050517.6853

4.496.9100347.5328

2.132.70001.006.09802.385.6385

12.539.89501.708.3928

562.9410362.3034131.1100

3.490.4803396.2963

5.596.00004.230.3262

595.69711.146.17414.922.79002.173.8000

339.4100

518.4607

1.379.6000950.5000809.9200

1.465.0000

1.959.7510453.0400

1.879.0000

649.3000

612.00002.627.3170

871.3550

152.4000

2.289.60002.611.4637

1.607.5000

916.4000650.5000

PRO

VINCIA: CO

RO

NEL PO

RTILLO(250100) continuado

Page 161: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

161ANEXOS

EXTE

NCI

ON

SU

PERFI

CIAL

(ha

)

TOTA

L

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66

1.99

2.45

002.

976.

0550

1.36

6.84

0075

8.80

004.

874.

3150

925.

8283

4.32

0.00

0067

8.36

401.

799.

1630

5.69

4.87

201.

253.

5055

12.0

46.7

550

2.99

2.80

0014

.104

.400

02.

248.

5197

3.05

0.64

606.

183.

6000

5.34

5.20

004.

730.

8800

6.19

1.40

001.

971.

1975

4.82

4.80

001.

413.

8393

1.07

0.18

701.

610.

9200

3.55

0.00

0053

6.33

801.

071.

3272

726.

0200

2.12

9.12

002.

435.

0100

3.35

0.00

0012

.829

.115

01.

219.

2634

1.59

6.25

0086

3.64

001.

087.

6650

400.

0238

1.41

7.23

27

Nro

FAM

ILIA

STI

TULO

DE

PRO

PIED

AD N

roN

OM

BRE

DE

LA C

OM

UNID

ADD

ISTR

ITO

RES

OLU

CIO

N N

roFE

-C

HA

FEC

HA

TITU

LAD

ACE

DID

A EN

USO

RIO

PUE

RT

O G

RA

U

PUER

TO N

UEV

O

RAM

ON

CAS

TILL

ARO

YA

RUN

UYA

SAN

JO

SE D

E PA

CACH

ESA

N L

UIS

SAN

LU

IS D

E CU

MAN

CAY

SAN

TA R

OSA

DE

RU

NU

YASH

ARAR

AU

TUCU

RO

VIST

A AL

EGRE

BUEN

OS

AIRES

CAIM

ITO

FLO

R D

E U

CAYA

LI

JUN

IN P

ABLO

NU

EVA

YARI

NA

NU

EVO

CEY

LAN

NU

EVO

EG

IPTO

NU

EVO

LO

RET

O

NU

EVO

PAR

AISO

NU

EVO

SAN

RAF

AEL

PREF

ERID

A D

E CH

ARAS

MAN

A

PUER

TO C

ON

SUEL

O

UC

AY

ALI

(MD

)

UCA

YALI

(MI)

UCA

YALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

D)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

D)

UCA

YALI

(MD

)UC

AYAL

I(M

D)RU

NUYA

(Q)

UCA

YALI

(MI)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MI)

UCA

YALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

D)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MD

)

UCA

YALI

(MI)

UCA

YALI

(MI)

TAM

AYA(

MI)

IMIR

IA(L

)

UCA

YALI

(MI)

UCA

YALI

(MD

)

TAM

AYA

UCA

YALI

(MD

)

23 40 19 36 36 28 20 24 30 57 25 43 20 103

15 115

22 41 17 35 45 39 19 24

R.M

. 00

406-

84-A

G/D

GR

AAR

R.D

.R. 0

0044

8-96

-CTA

RU-D

RAR.

M. 0

0458

-84-

AG/D

GRA

ARR.

D.R

. 000

413-

95-C

TARU

/DRA

R.D

.R. 0

0013

6-96

-CTA

RU/D

RAR.

D.

1646

-75-

DG

RA/A

RR.

M.

0244

-93-

AGR.

D.

1647

-75-

DG

RA/A

RR.

D.R

. 00

151-

96-C

TARU

-DRA

R.D

.R.

0012

9-96

-CTA

RU-D

RAR.

D.

1634

-75-

DG

RA/A

RR.

D.R

. 00

139-

96-C

TARU

-DRA

R.M

. 00

401-

84-A

G-D

RAAR

R.M

. 00

545-

92-A

GR.

M. 0

0391

-84-

AG/D

GRA

ARR.

M. 0

0446

-85-

AG/D

GRA

ARR.

D.R

. 00

132-

96-C

TARU

-DRA

R.D

.R. 00

0449

-95-

CTAR

U-D

RAR.

M. 0

0402

-84-

AG/D

GRA

ARR.

M.

0244

-93-

AGR.

D.

2411

-75-

DG

RA-A

RR.

M.

0244

-93-

AGR.

M.

0103

1-87

-AG

-DG

AR.

D.R

. 35

5-96

-CTA

RU-D

RAR.

M. 0

0396

-84-

AG/D

GRA

ARR.

M.

0244

-93-

AGR.

M.

0655

-91-

AGR.

D.

2424

-75-

DG

RA-A

RR.

D.R

. 00

355-

98-C

TARU

-DRA

R.M

. 00

551-

92-A

GR.

D.

5613

-76-

DG

RA/A

RR.

M.

0244

-93-

AGR.

D.R

. 00

368-

98-C

TARU

-DRA

R.M

. 24

14-7

5-D

GRA

-AR

R.D

.R.

0016

2-96

-CTA

RU-D

RAR.

M. 0

1044

-87-

AG-D

GRA

ARR.

D.R

. 00

156-

96-C

TARU

-DRA

R.D

. 24

17-7

5-D

GRA

-AR

R.D

.R. 00

0356

-95-

CTAR

U-D

RA

22.0

6.94

31.1

2.96

12.0

7.84

31.1

2.96

19.0

6.96

13.0

6.75

12.0

7.93

13.0

6.75

19.0

6.96

19.0

6.96

13.0

6.75

19.0

6.96

22.0

7.84

20.0

8.92

22.0

6.84

22.0

7.85

19.0

6.96

31.1

2.96

22.0

6.84

12.0

7.93

22.0

7.75

12.0

7.93

29.1

2.87

13.1

2.96

22.0

6.84

12.0

7.93

30.0

9.91

22.0

7.75

23.1

0.98

20.0

8.92

10.1

2.76

12.0

7.93

23.1

0.98

22.0

7.75

19.0

6.96

30.1

2.97

19.0

6.96

22.0

7.75

31.1

2.96

024-

8495

5-97

029-

8495

7-97

927-

96C.

N. 00

24-7

5 D

.L.2

0653

380-

94C.

N. 0

025-

75 D

.L.2

0653

938-

9692

0-96

C.N

.001

2-75

D.L

.206

5393

0-96

034-

8404

8-92

033-

8403

2-85

923-

9695

6-97

045-

8438

2-94

C.N

.004

6-75

D.L

.206

5338

4-94

003-

8896

4-97

027-

8437

9-94

038-

91C.

N.0

059-

75 D

.L.2

0653

874-

9804

5-92

C.N

.010

3-76

381-

9488

0-98

C.N

.004

9-75

D.L

.206

5394

6-96

0007

-88

940-

96C.

N.0

052-

75 D

.L.2

0653

965-

97

21.0

6.84

(*)

31.0

1.97

26.0

7.84

31.0

1.97

20.0

6.96

19.0

6.75

19.0

1.94

19.0

6.75

20.0

6.96

20.0

6.96

18.0

7.75

20.0

6.96

22.0

7.84

28.0

8.92

21.0

6.84

(*)

08.0

8.95

20.0

6.96

31.0

1.97

21.0

6.84

(*)

19.0

1.94

23.0

7.75

28.0

2.94

25.0

1.88

31.0

1.97

21.0

6.84

(*)

19.0

1.94

02.1

0.91

23.0

7.75

18.1

2.98

28.0

8.92

21.1

2.76

19.0

1.94

18.1

2.98

23.0

7.75

20.0

6.96

11.0

2.88

20.0

6.96

23.0

7.75

31.0

1.97

1.06

3.97

002.

976.

0550

1.36

6.84

0075

8.80

002.

639.

8000

925.

8283

2.92

7.60

0067

8.35

401.

799.

1630

2.70

7.47

201.

253.

5055

4.39

5.00

002.

992.

8000

9.50

4.20

002.

248.

5197

2.49

2.64

604.

869.

6000

2.91

8.90

003.

058.

3700

4.59

3.00

001.

971.

1975

2.49

1.60

001.

413.

8393

902.

8870

1.61

0.92

002.

632.

0000

536.

3380

1.07

1.32

7298

.600

02.

129.

1200

2.43

5.01

001.

869.

2000

1.74

5.58

311.

219.

2634

329.

8000

863.

6400

178.

4000

400.

0238

1.01

2.63

27

928.

4800

2.23

4.51

50

1.39

2.40

00

2.98

7.40

00

7.65

1.75

50

4600

.200

0

558.

0000

1.31

4.00

002.

426.

3000

1.67

2.51

001.

598.

4000

2.33

3.20

00

167.

3000

918.

0000

627.

4200

1.48

0.80

0011

.083

.531

9

1.26

6.45

00

909.

2650

404.

6000

PRO

VIN

CIA:

CO

RON

EL P

ORT

ILLO

(250

100)

con

tinua

do

IPAR

IA

IPAR

IA

IPAR

IAIP

ARIA

IPAR

IA

IPAR

IAIP

ARIA

IPAR

IAIP

ARIA

IPAR

IAIP

ARIA

IPAR

IAM

ASIS

EAM

ASIS

EA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

MAS

ISEA

Page 162: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

162ANEXOS

67686970717273747576777879

PRO

VINCIA: PAD

RE ABAD

(250300)

2.856.000013.185.3210

SANTA R

OSA

AGU

AYTIA(MD

)47

R.D.3183.76-D

GRA/AR

R.D.R. 0161-CTARU

-DRA

17.06.7619.06.96

C.N. 0042-76

945-9618.06.7620.06.96

2.856.00007.017.9731

6.167.3479PADRE ABAD

DEPARTAM

ENTO

: LORETO

EXTENCIO

N SU

PERFICIAL (ha)

TOTAL

Nro

FAMILIAS

TITULO

DE

PROPIED

AD N

roN

OM

BRE DE LA CO

MUN

IDAD

DISTRITO

RESOLU

CION

Nro

FECH

AFECH

ATITU

LADA

CEDID

A EN U

SORIO

PRO

VINCIA: CO

RO

NEL PO

RTILLO(250100) continuado

606.9389279.5894153.8150

2.259.07256.943.47002.980.53005.474.10001.070.00002.215.3586

912.568430.9375

1.412.7790

218.52001.351.8400

PUERTO

PURIN

SAN RAFAEL

SANTA ELISA

SANTA M

ARTHA

SANTA ROSA DE DINAMARCA(5)

SANTA RO

SA DE TAM

AYA Y TIPISHCA

VISTA ALEGRE D

E BOCA D

E PACHITEA

PUERTO

FIRM

EZA

SAN FRAN

CISCOSAN

SALVADO

RSANTA CLARA (de Uchuña y Cocha)SAN

TA TERESITA

TAMAYA

UCAYALI(M

I)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

I)UCAYALI(M

D) PANAYA(Q)

YARINACO

CHA(L)

RUPASH

CA(Q)

AGU

AYTIA(MD

)CASH

IBO(CO

CHA)

217212568264322110303024

R.M. 01045-87-AG

-DG

RA/ARR.D

. 2413-75-DG

RA-AR

R.D.R. 000450-95-CTARU

-DRA

R.M. 00056-92-AG

R.M. 0244-93-AG

R.D. 2428-75-D

GRA-AR

R.M. 0244-93-AG

R.M. 2420-75-D

GRA-AR

R.D. 1633-75-D

GRA-AR

R.M. 4502-75-D

GRA-AR

R.D.R. 00287-98-CTARU

-DRA

R.D. 4308-75-D

GRA-AR

R.D. 00733-86-AG

/DR-XXIII-U

CR.D

.R. 1275-76-DG

RA-AR

30.12.8722.07.7531.12.9621.02.9212.07.9322.07.7512.07.9322.07.7513.06.7512.12.7519.08.9824.11.75

05.09.8629.03.76

008-88C.N

. 0048-75 D.L.20653

962-97004-92378-94C.N

. 0063-75 D.L.20653

383-94C.N

. 0055-75 D.L.20653

C.N. 0011-75 D

.L.20653C.N

. 0131-75 D.L.20653

983-98C.N

. 0122-75 D.L.20653

026-86C.N

. 0014-76

09.02.8823.07.7531.01.9723.03.9219.01.9423.07.7519.01.9423.07.7518.07.7515.12.7528.09.9802.12.75

19.09.8630.03.76

606.9389279.5894140.7750

1.356.40002.962.00002.980.53003.597.70001.070.00002.215.3586

912.568430.9375

1.412.7790

218.52001.351.8400

13.0400902.6725

3.981.4700

1.876.4000

MASISEA

MASISEA

MASISEA

MASISEA

MASISEA

MASISEA

MASISEA

YARIN

ACOCH

A

YARIN

ACOCH

A

YARIN

ACOCH

A

YARIN

ACOCH

A

YARIN

ACOCH

A

808182838485868788899091

EXTENCIO

N SU

PERFICIAL (ha)

TOTAL

Nro

FAMILIAS

TITULO

DE

PROPIED

AD N

roN

OM

BRE DE LA CO

MUN

IDAD

DISTRITO

RESOLU

CION

Nro

FECH

AFECH

ATITU

LADA

CEDID

A EN U

SORIO

PRO

VINCIA: U

CAYALI (160600)

1.155.7400

4.499.0000

417.1512919.6200

3.721.15004.105.6100

440.8500

BELLAVISTACAN

AANCAN

AAN D

E CHIATIPISH

CACU

SHU

SCAYALA CU

MBR

ELIBERTAD

OR

NU

EVE DE O

CTUBR

EN

UEVO

EDEN

NU

EVO IR

ASOLA

NU

EVO M

ILAGRITO

SN

UEVO

OLAYA

NU

EVO SAN

FRANCISCO

DE RO

MPEO

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

D)

UCAYALI(M

I)CU

SHU

SCAYA LAGO

PISQU

I(MD

)U

CAYALI(MD

)PISQ

UI(M

D)

PISQU

I(MI)

PISQU

I(MD

)U

CAYALI(MD

)U

CAYALI(MD

)U

CAYALI(MI)

20101710264692024222127

R.D. 080-99-CTAR-D

RAR.D

. 4309-75-DG

RA-AR

R.D. 2809-76-D

GRA-AR

R.D. 1640-75-D

GRA-AR

R.M. 0053-82-AG

-DG

RA-ARR.M

. 0036-82-AG-D

GRA-AR

R.D. 4634-76-D

GRA-AR

R.M. 1639-75-AG

.-DG

RA-AR

25.03.9924.11.75

04.06.76

13.06.7522.01.8222.01.8229.09.76

13.06.75

CN-123-75-D

.L.N.20653

CN-027-76

CN-018-75-D

.L.N.20653

001-82011-82CN

-093-76

CN-017-75D

.L.N.20653

02.12.75

09.06.76

19.06.7508.03.8208.03.8230.09.76

19.06.75

1.155.7400

4.499.0000

417.1512626.2200

2.992.49004.105.6100

440.8500

293.4000728.6600

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

CO

NTA

MA

NA

Page 163: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

163ANEXOS

2.63

0.00

08.

803.

8300

27.2

75.6

800

EXTE

NCI

ON

SU

PERFI

CIAL

(ha

)

TOTA

LN

roFA

MIL

IAS

TITU

LO D

EPR

OPI

EDAD

Nro

NO

MBR

E D

E LA

CO

MUN

IDAD

DIS

TRIT

ORES

OLU

CIO

N N

roFE

-C

HA

FEC

HA

TITU

LAD

ACE

DID

A EN

USO

RIO

PRO

VIN

CIA:

UCA

YALI

(160

600)

con

tinua

do

92 93 94 95 96 97 98 99 100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

3.66

8.00

001.

230.

4600

941.

1700

600.

0000

900.

0000

6.41

1.06

0087

5.21

002.

870.

1935

1.53

5.06

804.

007.

9600

900.

0000

877.

6900

1.52

3.88

0021

.981

.160

02.

010.

8100

866.

4425

1.06

7.25

00

NU

EV

O S

AN

PA

BLO

NU

EVO

SU

CRE

SAN

LU

IS D

E CH

ARAS

MAN

ASA

NTA

CLA

RA

IISA

NTA

MAR

IASU

HAY

AVE

NCE

DO

RSA

NTA

RO

SA D

E PR

OCO

CHA

ALFO

NSO

UG

ARTE

MAN

CO C

APAC

NU

EVO

BEL

LAVI

STA

NU

EVO

CU

NSH

AMAY

NU

EVO

GAL

ILEA

NU

EVO

LO

RET

OPA

OYH

ANRO

ABO

YASA

NTA

AN

ASA

NTA

RO

SATU

PAC

AMAR

UN

UEV

O C

ON

CHAH

UAY

APU

ERTO

AD

ELIN

ACA

NCH

AHUAY

AN

UEV

O S

HET

EBO

SIN

UY

A(Q

)M

ASH

IRIA

(Q)

PISQ

UI(

MI)

PACA

YA(Q

)U

CAYA

LI(M

D)

SUH

AYA(

Q)

SUH

AYA(

Q)

UCA

YALI

(MD

)SA

N J

ERO

NIM

O(L

)PI

SQU

I(M

I)TO

MIC

HIC

O(Q

)U

CAYA

LI(M

D)

PISQ

UI(

MI)

UCA

YALI

(MI)

UCA

YALI

(MI)

UCAY

ALI(M

D)PI

SQU

I(M

I)PI

SQU

I(M

D)

PISQ

UI(

MD

)U

CAYA

LI(M

D)

UCA

YALI

(MD

)U

CAYA

LI(M

D)

UCA

YALI

(MI)

21 30 10 20 23 97 41 11 10 11 11 24 30 60 15 22 12 27 19 45 50 20 23

R.D

. 45

03-7

5-D

GR

A-AR

R.D

. 162

7-75

-DG

RA-

ARR.

D. 1

631-

75-D

GRA-

ARR.

D. 5

59-9

7-CT

AR-D

RAR.

D. 0

19-9

7-CT

AR-D

RAR.

D.

0310

-83-

AG-D

GRA

-AR

R.D

. 16

42-7

5-D

GRA

-AR

R.M

. 01

036-

87-A

G-D

GRA

-AR

R.D

. 46

30-7

6-D

GRA

-AR

R.D

. 46

31-7

6-D

GRA

-AR

R.D

. 96

5-97

-CTA

R-D

RA

R.D

. 11

69-9

7-CT

AR-D

RAR.

D.

5611

-76-

DG

RA-A

RR.

D.

5610

-76-

DG

RA-A

RR.

D.

1648

-75-

DG

RA-A

R

R.M

. 16

44-7

5-D

GRA

-AR

R.M

. 003

9-82

-AG

-DG

RA-A

R

12.1

2.75

13.0

6.75

13.0

6.75

06.0

6.97

27.0

1.97

04.0

6.83

13.0

6.75

29.1

2.87

29.0

9.76

29.0

9.76

31.0

7.97

08.0

9.97

10.1

2.76

10.1

2.76

13.0

6.75

23.0

8.75

22.0

1.82

C.N

.132

-75-

D.L

.N.2

0653

C.N

.005

-75-

D.L

.N.2

0653

C.N

.009

-75-

D.L

.N.2

0653

534

514

006-

83C.

N. 0

020-

75 D

.L.2

0653

04-8

8C.

N. 00

89-7

6C.

N.

0090

-76

497

496

C.N

. 01

01-7

6C.

N.

0100

-76

C.N

. 02

6-75

-D.L

.N.2

0653

C.N

.022

-75-

D.L

.N.2

0653

003-

82

15.1

2.75

18.0

6.75

18.0

6.75

09.0

6.97

07.0

3.97

20.0

6.83

19.0

6.75

05.0

2.88

30.0

9.76

30.0

9.76

04.0

8.97

08.0

9.97

21.1

2.76

21.1

2.76

19.0

6.75

19.0

6.75

11.0

3.82

109.

3000

289.

5300

3.74

8.32

00

966.

2000

258.

7500

208.

7000

693.

2500

CO

NT

AM

AN

AC

ON

TAM

AN

AC

ON

TAM

AN

AC

ON

TAM

AN

AC

ON

TAM

AN

AC

ON

TAM

AN

AC

ON

TAM

AN

AC

ON

TAM

AN

AP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZP.

MAR

QU

EZPA

MPA

HERM

OSA

PAM

PA

HERM

OSA

PAM

PA

HERM

OSA

PAM

PA

HERM

OSA

3.66

8.00

01.

230.

4600

941.

1700

490.

7000

610.

4700

2.66

2.74

0087

5.21

001.

903.

9935

1.53

5.06

804.

007.

9600

641.

2500

668.

3900

1.52

3.88

0021

.981

.160

02.

010.

8100

866.

4425

374.

0000

DIR

ECC

ION

DE

CO

MU

NID

AD

ES C

AM

PESI

NA

S Y

NAT

IVAS

- D

CC

N

115

116

117

EXTE

NCI

ON

SU

PERFI

CIAL

(ha

)

TOTA

LN

roFA

MIL

IAS

TITU

LO D

EPR

OPI

EDAD

Nro

NO

MBR

E D

E LA

CO

MUN

IDAD

DIS

TRIT

ORES

OLU

CIO

N N

roFE

-C

HA

FEC

HA

TITU

LAD

ACE

DID

A EN

USO

RIO

PRO

VIN

CIA:

TAM

BOPA

TA (1

7010

0)

EL P

ILAR

SAN

JAC

INTO

TRES

ISLA

S

MAD

RE D

E DI

OS(

MI)

(M

D)M

ADRE

DE

DIOS

(MI)

(MD)

MAD

RE D

E DI

OS(M

I) (M

D)

27 32 61

R.M

. 00

433-

86-A

G/D

GR

AAR

R.D

. 08

8-94

-DSR

A-M

D-R

IR.

D.

070-

94-D

SRA-

MD

-RI

23.0

6.86

13.0

6.94

13.0

6.94

018-

8653

9-94

538-

94

08.0

7.86

24.0

6.94

24.0

6.94

1.96

4.00

008.

378.

6800

18.1

02.0

700

726.

0000

425.

1500

9.17

3.61

00

TAM

BO

PA

TA

TAM

BOPA

TATA

MBO

PATA

DEP

ARTA

MEN

TO: M

ADRE

DE

DIO

S

Page 164: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

164ANEXOS

ANEXO

2:Organizaciones indígenas representativas de Ucayali (incluyendo Provincia Ucayali del D

epartamento de Loreto)

ORAU: Organización Regional de AIDESEP – Ucayali

Tiene afiliadas 12 organizaciones

FECON

AUFECO

NAD

IPO

RD

ECON

ADIT

OR

DIM

FECON

BUFECO

NAYY

FECON

APIA

FENACO

CAO

IRA

OAG

PFECO

NAPU

ACON

ADISH

Federación de Comunidades N

ativas del Ucayali y afluentes

Federación de Comunidades N

ativas del distrito de IparíaO

rganización de Comunidades N

ativas del distrito de Tahuania

Organización del D

istrito Indígena de Masisea

Federación de Comunidades N

ativas del Bajo Ucayali

Federación de Comunidades N

ativas Yine Yami

Federación de Comunidades N

ativas del Puerto Inca yafluentes.

Federación Nativa de Com

unidades Cashibo CacataiboO

rganización Indígena Regional de AtalayaO

rganización Asheninka del Gran Pajonal

Federación de Comunidades N

ativas del PurusAsociación de Com

unidades Nativas para el desarrollo integral

de Yurúa Yano Sharakoiai

Provincia CalleríaD

istrito IparíaD

istrito Tahuanía

Distrito M

asiseaProvincia U

cayali*D

istrito BolognesiD

istrito Puerto Inca

Distrito Padre Abad

Provincia AtalayaD

istrito PonchoniProvincia PurúsProvincia Purús

Shipibo KoniboShipibo KoniboShipibo Konibo – Asheninka

Shipibo KoniboShipibo KoniboYine Yam

i (Piro)Shipibo Konibo y Yanesha

Cashibo CacataiboAshaninkaAsheninkaAm

ahuaca, Culina , SharanahuaAm

ahuaca, Ashaninka

283131203912210881333410

SIG

LAS

OR

GA

NIZA

CIO

NES

LO

CA

LESJU

RIS

DIC

CIÓ

NP

UEB

LOS

IN

DIG

ENA

SN

º DE C

OM

.

Page 165: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

165ANEXOS

GRUPO 2: DEMOGRAFIA

PUEBLO INDIGENAPOBLACION

Número Porcentaje

Shipibo - KoniboTotal Población Indigena

20178239674

8.4100

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3:O 3:O 3:O 3:O 3:Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo, 1993

GRUPO DE EDADSEXO

H M

0 a 45 a 910 a 1415 a 1920 a 2930 a 3940 a 6465 a más

Total

1920158815011046171010791439222

10505

194914851399108415789311110137

9663

ANEXANEXANEXANEXANEXO 4:O 4:O 4:O 4:O 4:Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo, según

grupos de edad y sexo, 1993

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: INEI. Censo 1993

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: INEI. Censo 1993

3869307329002130328820102549359

20178

0.991.071.070.961.081.161.301.62

1.08

TOTALINDICE

MASCULINID.

SEXO NUMERO

HombresMujeres

Total

105159663

20178

ANEXANEXANEXANEXANEXO 5:O 5:O 5:O 5:O 5:Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo,

según sexo, 1993

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: INEI. Censo 1993

%

52.1147.89

100.00

Page 166: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

166ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 6:O 6:O 6:O 6:O 6:Distribución poblacional según edad y sexo en comunidades

Shipibo-Konibo, 1993

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: INEI. Censo 1993

Page 167: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

167ANEXOS

GRUPO 3: ALFABETISMO Y ESCOLARIZACION

NIVEL DE INSTRUCCION NUMERO

Sin nivelInicial ó pre escolarPrimariaSecundariaSuperior

Total

197281

51422510457

10163

ANEXANEXANEXANEXANEXO 7O 7O 7O 7O 7:::::Población censada en las comunidades Shipibo - Konibo de 15 a

más años por nivel de instrucción, 1993.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: INEI. Censo 1993

%

19.40.850.624.74.5

100

CONDICION DE ALFABETISMO POBLACION

TotalAlfabeto

Analfabeto

HombresAlfabeto

Analfabeto

MujeresAlfabeto

Analfabeto

10337

79682369

5496

4664832

4841

34781363

ANEXANEXANEXANEXANEXO 8:O 8:O 8:O 8:O 8:Población de las comunidades Shipibo-Konibo, censadas de 15 años a más,

según sexo y condición de alfabetismo, 1993.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: INEI. Censo 1993

%

100

77.0822.92

100

84.8615.14

100

71.8428.16

Page 168: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

168ANEXOS

GRUPO 4: MORBILIDAD SEGUN EL HIS 2000

DIAGNOSTICO (CIE 9) Nº DECONSULTAS

Enfermedades de las vías respiratorias superioresOtras enf. inf. y parasit.Enf. infecciosas intest.Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxilOtras enfermedades del aparato respiratorioEnf. de la piel y del tejido celular subcutáneoHeridas y traum. de los vasos sanguíneosEnf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticosEnf. de los órganos genitales femeninosDeficiencias de la nutriciónEnf. del aparato urinarioEnf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivoEnf. del oído y de la apófisis mastoidesTranst. del ojo y sus anexosEnf. VíricasEnf. de otras partes del aparato digestivoOtras enfermedades

Total

491893694035290338511837417902147001257393297863597358875480486346953440

12177

278526

ANEXANEXANEXANEXANEXO 9:O 9:O 9:O 9:O 9:Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA

de los distritos con población Shipibo-Konibo, 2000

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.

%

17.6613.2612.6712.156.606.435.284.513.352.822.142.111.971.751.691.244.37

100.00

% acum.

17.6630.9243.5955.7562.3468.7774.0578.5681.9184.7486.8888.9990.9692.7194.3995.63

100.00

DIAGNOSTICO (CIE 9) Nº DECONSULTAS

Enfermedades de las vías respiratorias superioresOtras enf. inf. y parasit.Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxilEnf. infecciosas intest.Otras enfermedades del aparato respiratorioEnf. de los órganos genitales femeninosEnf. de la piel y del tejido celular subcutáneoEnf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticosHeridas y traum. de los vasos sanguíneosEnf. del aparato urinarioDeficiencias de la nutriciónEnf. del oído y de la apófisis mastoidesEnf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivoTranst. del ojo y sus anexosOtras enfermedades

Total

25957210051949217573957893169128855058524229416529332932255410836

154100

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 10:0:0:0:0:Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA

de los distritos con población Shipibo-Konibo según sexo femenino, 2000.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.

%

16.8413.6312.6511.406.226.055.925.553.802.742.701.901.901.667.03

100.00

% acum.

16.8430.4843.1254.5360.7466.7972.7178.2682.0684.8087.5089.4191.3192.97100.00

Page 169: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

169ANEXOS

DIAGNOSTICO (CIE 9) Nº DECONSULTAS

Enfermedades de las vías respiratorias superioresEnf. infecciosas intest.Otras enf. inf. y parasit.Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxilHeridas y traum. de los vasos sanguíneosOtras enfermedades del aparato respiratorioEnf. de la piel y del tejido celular subcutáneoEnf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticosDeficiencias de la nutriciónEnf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivoEnf. del oído y de la apófisis mastoidesTranst. del ojo y sus anexosEnf. víricasEnf. del aparato urinarioOtras enfermedades

Total

2323217717159351435988488796877440233698295525472309220617447283

124426

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 11:1:1:1:1:Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA

de los distritos con población Shipibo-Konibo según sexo masculino, 2000.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.

%

18.6714.2412.8111.547.117.077.053.232.972.372.051.861.771.405.85

100.00

% acum.

18.6732.9145.7257.2664.3771.4478.4981.7284.6987.0789.1290.9792.7594.15100.00

DIAGNOSTICO (CIE 9) Nº DECONSULTAS

Enf. infecciosas intest.Enfermedades de las vías respiratorias superioresOtras enfermedades del aparato respiratorioDeficiencias de la nutriciónEnf. de la piel y del tejido celular subcutáneoOtras enf. inf. y parasit.Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticosTranst. del ojo y sus anexosEnf. víricasHeridas y traum. de los vasos sanguíneosOtras enfermedades

Total

54745246259214281293670665306215202591

18682

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 12:2:2:2:2:Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA

de los distritos con población Shipibo-Konibo en población infantil (menores de un año), 2000.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.

%

29.3028.0813.877.646.923.593.561.641.151.083.16

100.00

% acum.

29.3057.3871.2678.9085.8289.4192.9794.6095.7696.84100.00

Page 170: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

170ANEXOS

DIAGNOSTICO (CIE 9) Nº DECONSULTAS

Enf. infecciosas intest.Enfermedades de las vías respiratorias superioresOtras enf. inf. y parasit.Otras enfermedades del aparato respiratorioDeficiencias de la nutriciónEnf. de la piel y del tejido celular subcutáneoEnf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxilEnf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticosHeridas y traum. de los vasos sanguíneosOtras enfermedades

Total

197721787290758844682766362757200819387122

82851

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 13:3:3:3:3:Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA

de los distritos con población Shipibo-Konibo en la niñez(menores de cinco años), 2000.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.

%

23.8621.5710.9510.678.248.013.332.422.348.60

100.00

% acum.

23.8645.4456.3967.0675.3083.3186.6489.0691.4093.63

100.00

DIAGNOSTICO (CIE 9) Nº DECONSULTAS

Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxilEnfermedades de las vías respiratorias superioresOtras enf. inf. y parasit.Enf. de los órganos genitales femeninosEnf. infecciosas intest.Heridas y traum. de los vasos sanguíneosEnf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivoEnf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticosEnf. del aparato urinarioEnf. de la piel y del tejido celular subcutáneoEnf. de otras partes del aparato digestivoOtras enfermedades del aparato respiratorioEnf. del oído y de la apófisis mastoidesOtras enfermedades

Total

99978819719166895370469643194177363428022042190310766912

69627

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 14:4:4:4:4:Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA de los

distritos con población Shipibo-Konibo en población adulto, 2000.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.

%

14.3612.6710.339.617.716.746.206.005.224.022.932.731.559.93

100

% acum.

14.3627.0237.3546.9654.6761.4267.6273.6278.8482.8685.7988.5390.07100

Page 171: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

171ANEXOS

DIAGNOSTICO (CIE 9) Nº DECONSULTAS

Enf. de la cavidad bucal de las glánd. saliv. y de los máxilEnf. de los órganos genitales femeninosEnfermedades de las vías respiratorias superioresOtras enf. inf. y parasit.Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticosEnf. del aparato urinarioEnf. infecciosas intest.Heridas y traum. de los vasos sanguíneosEnf. de la piel y del tejido celular subcutáneoEnf. del sist. osteomuscular y del tejido conjuntivoEnf. de otras partes del aparato digestivoOtras enfermedades del aparato respiratorioOtras enfermedades

Total

9310802566246347428631943015207619161655139812695783

54898

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 15:5:5:5:5:Principales causas de consulta externa en establecimientos del MINSA de los

distritos con población Shipibo-Konibo en mujeres en edad fértil, 2000.

%

16.9614.6212.0711.567.815.825.493.783.493.012.552.3110.53

100.00

% acum.

16.9631.5843.6455.2063.0168.8374.3278.1081.5984.6187.1589.47100.00

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Oficina de Estadística e Informática del MINSA 2000.

Page 172: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

172ANEXOS

GRUPO 5: MORBILIDAD SEGUN REGISTRO DE GRUPO ITINERANTE DE TRABAJO EXTRAMURAL EN SALUD (ELITES)

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 16:6:6:6:6:Principales causas de consultas médicos itinerantes en la población

Shipibo-Konibo, 2002

DIAGNOSTICO Nº DECONSULTAS

Enfermedades infecciosasParasitosisDermatitisBronquitisResfrío comúnInfección urinariaMicosisConjuntivitisSíntomas generalesCefaleasArtralgiasLumbalgiasOtros dañosSíndrome anémico

Total

80949523414113512842

261252222

121

2840

%

28.4917.438.244.964.754.511.48

9.198.877.82

4.26

100.00

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base del HIS de la Dirección Ejecutiva de Estadística eInformática de la DIRES Ucayali.

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 177777:::::Principales causas de consulta de enfermeríaitinerantes en la

población Shipibo-Konibo, 2002

DIAGNOSTICO Nº DECONSULTAS

Desnutrición crónicaAnemiaDesnutrición agudaRiesgo de desnutriciónDesnutrición global leveEnfermedad Diarreica AgudaParasitosis intestinal

Total

745444373232

246

%

30.0821.9517.8915.0413.011.220.81

100.00

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva deEstadística e Informática de la DIRES Ucayali.

Page 173: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

173ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 1O 1O 1O 1O 18:8:8:8:8:Principales causas de morbilidad en menores de 1 año en la

población Shipibo-Konibo, 2002

DIAGNOSTICO Nº DECONSULTAS

Enfermedades infecciosasDermatitisResfrío comúnBronquitis agudaEnfermedad Diarreica AgudaMicosisConjuntivitisPiodermitisOnfalitis de recién nacidoOtros dañosDesnutrición

Total

20201783221

5

78

%

25.6425.6421.7910.263.852.562.561.28

6.41

100.00

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva deEstadística e Informática de la DIRES Ucayali.

ANEXANEXANEXANEXANEXO 19:O 19:O 19:O 19:O 19:Principales causas de morbilidad en población de 1 a 4 años

en la población Shipibo-Konibo, 2002

DIAGNOSTICO Nº DECONSULTAS

Enfermedades infecciosasParasitosisDermatitisBronquitis agudaResfrío comúnEnfermedad Diarreica AgudaConjuntivitisAcarosisMicosisOtros dañosCaries dentalDesnutriciónAnemiaPulpitis

Total

237817953191499

16858127

746

%

31.7710.8610.597.102.551.881.211.21

22.527.771.610.94

100.00

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva deEstadística e Informática de la DIRES Ucayali.

Page 174: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

174ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 20:O 20:O 20:O 20:O 20:Principales causas de consulta obstétrica en la población

Shipibo-Konibo, 2002

DIAGNOSTICO Nº DECONSULTAS

Enfermedades infecciosasFlujo vaginalDescarga uretral(*)Síndrome dolor abdominal bajoEnfermedad pélvica inflamatoriaGonorreaOtros dañosAnemia del embarazoInfertilidadHemorragia uterina disfuncionalHemorragia de 2° trimestre deembarazo

Total

89191583

15731

160

%

55.6311.889.385.001.88

9.384.381.880.63

100.00

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir del reporte HIS/MIS ELITES de la Dirección Ejecutiva deEstadística e Informática de la DIRES Ucayali.(*) Diagnóstico encontrado en parejas de mujeres evaluadas por Obstetriz.

Page 175: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

175ANEXOS

GRUPO 6: MORBILIDAD SEGUN ENCUESTA DE PERCEPCIONAPLICADA A JEFES O PERSONAL RESPONSABLE

DE COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2O 2O 2O 2O 21:1:1:1:1:Tipos de Enfermedades percibidas en niños

Shipibo-Konibo, 2002

TIPO DE ENFERMEDAD

Enfermedades infecciosasDiarreaEnfermedad de piel (chupos )Infecciones respiratorias: Gripe/ ResfríoNeumoníaParasitosisBronquitisConjuntivitisTuberculosisFiebre amarillaTos ferinaVaricelaSíntomas generalesFiebreVómitoCólico abdominalDolor de cabezaSusto/ Cutipado/ HechiceríaOtros dañosDesnutriciónProblemas dentales/ dolor de muelaOtros

Total

401211116531111

29181074

425

171

NUMERO

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuesta de Percepción

Page 176: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

176ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 22:O 22:O 22:O 22:O 22:Tipo de Enfermedades percibidas en población adulta

Shipibo-Konibo, 2002

TIPO DE ENFERMEDAD

Enfermedades infecciosasEnfermedad trasmisión sexual/ Gonorrea, MulaDiarrea, DisenteríaTuberculosisGripe, ResfríoEnfermedad De Piel (Chupos)Infección UrinariaDengueSíntomas generalesFiebreDolor de CabezaDolor de Cuerpo / Dolor de cinturaDolor de Estomago, Cólico abdominalCansancio/ Debilidad/ palidezNauseasOtros dañosAccidenteMordedura de VíboraReumatismo, ArtritisCóleraCortadurasCutipado / SustoDolor de MuelaEnfermedad de VisiónHerniaIntoxicación AlcohólicaMal de HígadoMareaciónUta

Total

10665432

1197621

6643221111111

102

NUMERO

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuesta de Percepción

Page 177: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

177ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 23:O 23:O 23:O 23:O 23:Tipo de Enfermedades percibidas en población femenina

Shipibo-Konibo, 2002

TIPO DE ENFERMEDAD

Enfermedades infecciosasDescenso vaginal / VaginitisInfección urinariaSífilis/ Gonorrea/ TricomoniasisDiarreaTuberculosisResfríoConjuntivitisSíntomas generalesDolor de cabezaFiebreMareación de cabezaCólico abdominalDolor de vientreSíntomas asociados a Planificación familiar:Nauseas/ regla irregular/ cefaleaCansancio/ DebilidadOtros dañosHemorragia vaginalReumatismo / ArtritisAnemiaSobrepartoAbortoSusto/ CutipadoMastitis/ Hinchazón de senosMordedura de víboraCáncer úteroProlapso

Total

21432211

13108633

2

20544222111

121

NUMERO

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuesta de Percepción

Page 178: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

178ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2O 2O 2O 2O 24:4:4:4:4:Tipo de Enfermedades graves percibidas que se presentaron el

2001 en Comunidades Shipibo - Konibo

TIPO DE ENFERMEDAD GRAVE

Mordedura de víboraAccidenteAbdomen agudo, cólico abdominalEmergencias en gestante: hemorragiaHemorragia vaginalNeumoníaProblemas en el parto y recién nacidoDesmayoHemorragia digestivaBronquitisDengueDisenteríaDolor intensoFiebreHepatitisIntoxicación alcohólicaParo cardiacoPicadura de rayaQuemaduraTos con sangreVomito fiebre

Total

2927272044322111111111111

130

NUMERO

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuesta de Percepción

Page 179: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

179ANEXOS

GRUPO 7: MORTALIDAD SEGUN BASE DE DEFUNCIONES 2000

ANEXANEXANEXANEXANEXO 25:O 25:O 25:O 25:O 25:Principales causas de mortalidad en los distritos con

población Shipibo-Konibo, 2000

GRUPO DE CAUSAS NUMERO

Enfermedades TransmisiblesNeoplasias (Tumores)Enfermedades del Sistema CirculatorioCiertas afecciones originadas en el Periodo perinatalCausas ExternasTodas las demás enfermedades

Total

23116314760102234

936

%

24.617.415.76.410.925.0

100.0

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informáticadel MINSA 2000.

ANEXANEXANEXANEXANEXO 26:O 26:O 26:O 26:O 26:Edad de defunción en el pueblo Shipibo-Konibo, en las comunidades

indígenas amazónicas y en el Perú, 2000.

MEDIANA

Pueblo Shipibo Konibo

Pueblo Indígena Amazónico

Perú

91132

PORCENTIL75

404264

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informáticadel MINSA 2000.

EDAD DE LAS DEFUNCIONES

PORCENTIL25

707079

Page 180: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

180ANEXOS

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática delMINSA 2000.

ANEXANEXANEXANEXANEXO 2O 2O 2O 2O 277777:::::Principales causas de mortalidad en los distritos con

población Shipibo-Konibo, 2000

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO

Septicemia, excepto neonatalInfecciones respiratorias agudasEnfermedades infecciosas intestinalesDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesParo cardiacoTumor maligno de estómagoEventos de intención no determinadaResto de enfermedades del sistema digestivoTuberculosisTrastornos respiratorios específicos del periodo perinatalInsuficiencia cardiacaEnfermedades cerebrovascularesTumores malignos de otras localizaciones y de las no especifTumor maligno del cuello del úteroAccidentes que obstruyen la respiraciónResto de enfermedades

Total

686651504940403530292828262424351

939

%

7.247.035.435.325.224.264.263.733.193.092.982.982.772.562.5634.19

100.00

ANEXANEXANEXANEXANEXO 28:O 28:O 28:O 28:O 28:Principales causas de mortalidad en los distritos con

población Shipibo-Konibo según sexo masculino, 2000

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática delMINSA 2000.

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO

Septicemia, excepto neonatalEventos de intención no determinadaInfecciones respiratorias agudasDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesEnfermedades infecciosas intestinalesParo cardiacoResto de enfermedades del sistema digestivoTumor maligno de estómagoTuberculosisAccidentes que obstruyen la respiraciónTumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, etcAhogamiento y sumersión accidentalesEnfermedades cerebrovascularesTumores malignos de otras localizaciones y de las no especifEnfermedades isquémicas del corazónSepsis bacteriana del recién nacidoResto de enfermedades

Total

43403534333127222020191917161616162

570

%

7.547.026.145.965.795.444.743.863.513.513.333.332.982.812.812.8128.42

100.00

Page 181: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

181ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 29:O 29:O 29:O 29:O 29:Principales causas de mortalidad en los distritos con

población Shipibo-Konibo según sexo femenino, 2000

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática delMINSA 2000.

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO

Infecciones respiratorias agudasSepticemia, excepto neonatalTumor maligno del cuello del úteroTrastornos respiratorios específicos del periodo perinatalEnfermedades infecciosas intestinalesTumor maligno de estómagoParo cardiacoDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesResto de enfermedades del sistema respiratorioInsuficiencia cardiacaCirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígadoEnfermedades cerebrovascularesEmbarazo, parto y puerperioTuberculosisTumores malignos de otras localizaciones y de las no especifTumor maligno del útero, parte no especificadaResto de enfermedades

Total

3125242018181816161312111110109

107

369

%

8.406.786.505.424.884.884.884.344.343.523.252.982.982.712.712.4429.00

100.00

ANEXANEXANEXANEXANEXO 30:O 30:O 30:O 30:O 30:Principales causas de mortalidad en la niñez en distritos

Shipibo-Konibo, 2000

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática delMINSA 2000.

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO

Septicemia, excepto neonatalEnfermedades infecciosas intestinalesInfecciones respiratorias agudasDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesParo cardiacoAccidentes que obstruyen la respiraciónEnfermedades del sistema nervioso, excepto meningitisInsuficiencia cardiacaResto de enfermedades del sistema respiratorioResto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitariasTumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto oEnfermedades del sistema urinarioExposición al humo, fuego y llamasResto de enfermedades

Total

38362823181187533329

194

%

19.5918.5614.4311.869.285.674.123.612.581.551.551.551.034.64

100.00

Page 182: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

182ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3O 3O 3O 3O 31:1:1:1:1:Tasa de mortalidad infantil en los principales pueblos indígenas, 1993

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: INEI. Censo 1993. INEI

ANEXANEXANEXANEXANEXO 32:O 32:O 32:O 32:O 32:Mortalidad en población adulta en distritos como población

Shipibo - Konibo, 2000.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática delMINSA 2000.

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO

Tumor maligno de estómagoEventos de intención no determinadaTumor maligno del cuello del úteroResto de enfermedades del sistema digestivoParo cardiacoResto de enfermedades del sistema respiratorioTuberculosisCirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígadoDiabetes mellitusEmbarazo, parto y puerperioTumores malignos de otras localizaciones y de las no especifDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesEnfermedades infecciosas intestinalesSepticemia, excepto neonatalTumor maligno del útero, parte no especificadaResto de enfermedades

Total

282724221616151511111010999

88

320

%

8.758.447.506.885.005.004.694.693.443.443.133.132.812.812.81

27.50

100.00

Page 183: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

183ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 33:O 33:O 33:O 33:O 33:Mortalidad en población mujer en edad fértil en distritos con

población Shipibo-Konibo, 2000.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Cálculos por la OGE a partir de la base de las defunciones de la Oficina de Estadística e Informática delMINSA 2000.

CAUSAS DE MORTALIDAD (Lista 6/61 ops) NUMERO

Tumor maligno del cuello del úteroEmbarazo, parto y puerperioResto de enfermedades del sistema respiratorioTumor maligno del útero, parte no especificadaTuberculosisCirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígadoEnfermedades infecciosas intestinalesTumores malignos de otras localizaciones y de las no especifEnfermedades isquémicas del corazónInfecciones respiratorias agudasEnfermedades del sistema urinarioEnfermedad por el VIH (SIDA)Tumor maligno de estómagoDeficiencias nutricionales y anemias nutricionalesEnfermedades del sistema nervioso, excepto meningitisResto de enfermedades del sistema digestivoResto de enfermedades

Total

16111198755544333338

108

%

14.8110.1910.198.337.416.484.634.634.633.703.702.782.782.782.782.787.41

100.00

Page 184: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

184ANEXOS

GRUPO 8: MORTALIDAD SEGUN ENCUESTA DE PERCEPCIÓNAPLICADA A JEFES O PERSONAL RESPONSBALE DE

COMUNIDADES SHIPIBO - KONIBO

ANEXANEXANEXANEXANEXO 34:O 34:O 34:O 34:O 34:Principales causas de mortalidad en las comunidades

Shipibo-Konibo, 2002

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuesta de Percepción

CAUSAS DE MORTALIDAD NUMERO

DiarreaSíndrome febrilBronconeumonía / NeumoníaTuberculosisNeoplasias, tumoresHepatitis / IctericiaProblemas perinatales, asfixia, prematuridadCausas relacionadas al embarazo: Hemorragia, abortoHemorragia/ HematemesisDesnutriciónHinchazón de cuerpoAhogamientoMordedura de víboraDaño/ Choque de aire/ no dietoHomicidio(herida bala)Cólico abdominalInfección sin especificarConvulsiónParasitosisAccidente de trabajoParo cardiacoOtros

Total

3219121110998855444333222213

170

%

18.8211.187.066.475.885.295.294.714.712.942.942.352.352.351.761.761.761.181.181.181.187.65

100.00

Page 185: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

185ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 35:O 35:O 35:O 35:O 35:Principales causas de mortalidad en las comunidades

Shipibo-Konibo según sexo masculino 2002

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuesta de Percepción

CAUSAS DE MUERTE NUMERO

DiarreaHepatitis/ Ictericia/ CirrosisBronconeumonía/ NeumoníaSíndrome febrilNeoplasias/ TumoresHinchazón de cuerpoHomicidioDaño/ Choque de aireInfección no especificadaAhogamientoCólico abdominalDesnutriciónTuberculosis/ HemoptisisConvulsiónMordedura víboraSuicidioOtro

Total

1810765333322222219

80

%

22.512.58.757.5

6.253.753.753.753.752.52.52.52.52.52.5

1.2511.25

100.00

ANEXANEXANEXANEXANEXO 36:O 36:O 36:O 36:O 36:Principales causas de mortalidad en las comunidades

Shipibo-Konibo según sexo femeino, 2002

CAUSAS DE MUERTE NUMERO

DiarreaCausas relacionadas al embarazo: Hemorragia, abortoSíndrome febrilHemorragiaTuberculosisProblema perinatal, asfixia, prematuridadBronconeumonía / NeumoníaNeoplasias/ TumoresHinchazón de cuerpoAhogamientoDaño/ Choque de aireDesnutriciónConvulsiónMordedura de víboraOtro

Total

1687775442111119

74

%

21.6210.819.469.469.466.765.415.412.701.351.351.351.351.3512.16

100.00

Page 186: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

186ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 3O 3O 3O 3O 377777:::::Tipo de atención recibida antes de fallecer, 2002.

FFFFFuentuentuentuentuente: e: e: e: e: Encuesta de Percepción

TIPO DE ATENCION NUMERO

Establecimiento de saludRecursos locales de salud: Curandero/ Sobadora/ ParteraSu casaMedicina tradicional/ Planta medicinalBotiquín comunalONGNinguna

Total

44431083144

153

%

28.7628.106.545.231.960.6528.76

100.00

Page 187: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

187ANEXOS

ANEXANEXANEXANEXANEXO 38:O 38:O 38:O 38:O 38:Evaluación de la Medicina Tradicional en los Talleres de Consulta

PROBLEMA:• No utilizamos la medicina tradicional

• Plantas y practicas curativas han bajado de uso:

• Escases de la medicina tradicional

• Perdidas de costumbre en las aplicaciones tradicional.

CAUSAS:• Existen muy pocos curanderos

• Muchos curanderos ya no practican los conocimientos indígenas en la medicina Shipibo solopractican «warmikaras». Hay muchos sacha-vegetalistas

• Algunos curanderos primero piden plata para su tratamiento si no le dan, no hay atención.

• Se ha dejado la cultura de la medicina tradicional, por favorecer a la medicina científica

• Por falta de médicos vegetalistas algunas enfermedades se quedan sin curar, como mal deaire.

• Por falta de confianza o de seguridad con el tratamiento de la medicina tradicional. Por unlado no se deja de creer en las causas tradicionales de las enfermedades, pero las solucionesson cada vez más difíciles, los «especialistas» ya no son tan accesibles, y son objeto deengaño por parte de los charlatanes, los jóvenes no quieren prepararse como «especialistas»según refieren por lo duro de las «dietas» y el sistema de salud occidental no tiene lasolución para estos problemas de salud.

• Falta de incentivo o promoción a la medicina vegetal.

• Falta de especialista que sean efectivos en su tratamiento.

• Los antiguos eran más fuertes porque dietaban con plantas medicinales como el uso depurgantes (ojé), plantas curativas (piri piri, toe, sangre de oso hormiguero o de otorongo).

• Plantas y practicas curativas han bajado de uso porque:

- Las Misiones evangélicas predicaron contra esa medicina

- La proximidad de Pucallpa trae muchos cambios a la cultura

- Los jóvenes desconocen y cortan las plantas para hacer chacra.

- Las plantas no se encuentran cerca hay que buscarlas lejos en el monte.

- Se ha perdido el patrimonio de plantas del pueblo Shipibo.

- No sabemos cómo preparar los remedios vegetales.

- Los jóvenes Shipibo no practican ni preguntan a sus viejos.

- No hay especialistas por que hay que dietar meses y a veces años.

- Poco interés en la practica de la medicina tradicional.

• Hace falta jóvenes Shipibo con nivel superior para poder aprovechar bien el conocimientomedico del pueblo Shipibo (químico / farmacéutico)

• Muchas enfermedades se curan hasta hoy por vegetalistas como: hernia, fractura, cortes,problemas de riñón, hepatitis, mal de agua, cutipado, reumatismo, mal de aire, susto.

Page 188: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

188ANEXOS

PROPUESTAS• Incentivar y promover las practicas de la medicina tradicional

• Que inicie el funcionamiento de la universidad indígena para el estudio de las plantasmedicinales

• Convocar a los especialistas indígenas en medicinas tradicionales a cargo de lasorganizaciones

• Incentivar el uso de las plantas medicinales a los jóvenes indígenas

• Instalar y desarrollar un laboratorio de la medicina tradicional

• Revalorizar la medicina Shipibo - Konibo

• Identificar los curanderos confiables y darles un reconocimiento por el pueblo Shipibo concredencial.

• Organizar una escuela de médicos vegetalistas Shipibo – Konibo para enseñar a los jóvenes

• Organizar el registro del conocimiento medico del pueblo Shipibo bajo el control de loscuranderos acreditados y las organizaciones indígenas y con reconocimiento del Indecopi.

• Coordinar el trabajo de los curanderos con la DISA para el estudio de nuevas enfermedades,para preparar recetas y tratamiento o para derivar enfermos.

• Incluir en los programas de formación de promotores y técnicos sanitarios indígena laenseñanza de la medicina tradicional Shipibo.

• Buscar apoyo técnico y financiero para elaborar preparados con nuestros remedios parauso interno y venta

• Buscar universidad nacional para hacer convenio para estudiar plantas que puedan ser deimportancia sanitaria y económica.

Page 189: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos

189ANEXOS

Page 190: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos
Page 191: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos
Page 192: ANÁLISIS DE LA - Gerencia Regional de Salud · Cuadro 1.15 : Factores de empobrecimiento ... Cuadro 3.3 : Características del personal de salud que labora en los establecimientos