análisis de la estancia y de la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos

3
CARTAS AL DIRECTOR 121 Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses con per- sonas o instituciones que puedan interferir con el trabajo que se presenta. Agradecimientos Programa EMCA. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Bibliografía 1. Kahn SR, Morrison DR, Cohen JM, Emed J, Tagalakis V, Roussin A, et al. Interventions for implementation of throm- boprophylaxis in hospitalized medical and surgical patients at risk for venous thromboembolism. Cochrane Database Syst Rev. 2013;7:CD008201. http://dx.doi.org/10.1002/14651858. CD008201.pub2 . 2. Geerts WH, Bergqvist D, Pineo GF, Heit JA, Samama CM, Lassen MR, et al. Prevention of venous thromboembolism. Ame- rican College of Chest Physicians Evidence-Based Guidelines. Chest. 2008;133:381---453. 3. Saturno PJ. Gestión de la calidad. Concepto y componentes de un programa de gestión de la calidad. Manual del Máster en gestión de la calidad en los servicios de salud. Módulo 1: con- ceptos básicos. Unidad temática 2. 2 a ed. Murcia: Universidad de Murcia; 2008. 4. You JJ, Singer DE, Howard PA, Lane DA, Eckman MH, Fang MC, et al. Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed: American College of chest physicians evidence- Based clinical practice guidelines. Chest. 2012; 2 Suppl: e531S---75S. 5. Hill J, Treasure T, Guideline Development Group. Reducing the risk of venous thromboembolism (deep vein throm- bosis and pulmonary embolism) in patients admitted to hospital: Summary of the NICE guideline. Heart. 2010;96: 879---82. 6. Rasmussen MS, Jørgensen LN, Wille-Jørgensen P. Trombo- profilaxis prolongada con heparina de bajo peso molecular para la cirugía abdominal o pelviana (revisión Cochrane traducida). Biblioteca Cochrane Plus 2009. N. 2. Oxford: Update Software Ltd [acceso 22 Jul 2013]. Disponible en: http://www.update-software.com 7. Kakkos SK, Caprini JA, Geroulakos G, Nicolaides AN, Stansby GP, Reddy DJ. Combined intermittent pneumatic leg compres- sion and pharmacological prophylaxis for prevention of venous thromboembolism in high-risk patients. Cochrane Database Syst Rev. 2008;4:CD005258, doi:10.1002/14651858.CD005258.pub2. 8. Sachdeva A, Dalton M, Amaragiri SV, Lees T. Elastic compres- sion stockings for prevention of deep vein thrombosis. Cochrane Database Syst Rev. 2010. Art. N. o CD001484. 9. Tooher R, Middleton P, Pham C, Fitridge R, Rowe S, Babidge W, et al. A systematic review of strategies to improve prophy- laxis for venous thromboembolism in hospitals. Ann Surg. 2005;241:397---415. 10. Légaré F, Ratté S, Stacey D, Kryworuchko J, Gravel K, Graham ID, et al. Interventions for improving the adoption of shared decision making by healthcare professionals. Cochrane Database Syst Rev. 2010:CD006732. 11. Smith OM, McDonald E, Zytaruk N, Foster D, Matte A, Clarke F, et al. Enhancing the informed consent process for critical care research: Strategies from a thromboprophylaxis trial. Intensive Crit Care Nurs. 2013;29:300---9. V. Soria-Aledo a,, B. Flores-Pastor a , M. Carrasco-Prats b y J.L. Aguayo-Albasini a a Servicio de Cirugía General, Hospital Morales Meseguer, Universidad de Murcia, Campus Mare Nostrum, Murcia, Espa˜ na b Servicio de Cirugía General, Hospital Santa Lucía, Cartagena, Murcia, Espa˜ na Autor para correspondencia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (V. Soria-Aledo). http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2013.11.001 Análisis de la estancia y de la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos Analysis of stay and mortality in an intensive care unit Sra. Directora: Las unidades de cuidados intensivos (UCI) son áreas que aun- que representan solo una peque˜ na proporción de las camas hospitalarias, del 5 al 10%, consumen alrededor del 30% de los recursos disponibles para cuidados de pacientes agudos y el 8% de los costes hospitalarios 1---4 . Todo esto explica, en parte, la necesidad de estudiar en profundidad la estan- cia en estas unidades y, por ende, la mortalidad como una manera de justificar ante la sociedad en términos de eficacia clínica y eficiencia económica. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la estancia de los pacientes que ingresaron en una UCI, su evolución y la relación de esta con la mortalidad. Se llevó a cabo, para ello, un estudio retrospectivo obser- vacional sobre los pacientes adultos que ingresaron en una UCI de un hospital de tercer nivel durante 7 nos, excluyén- dose los reingresos, los trasladados a otros centros y, en el estudio de mortalidad, los no residentes en la isla. Estable- cimos 4 grupos según la duración de la estancia: 2 días, 3-4 días, 5-13 días o > 13 días y se estudió el porcentaje de ingresos en la UCI y el total de días en la UCI. También se estudió la mortalidad en la UCI, hospitalaria y al no, anali- zando en qué medida la mortalidad estaba condicionada por la duración de la estancia, utilizando, para ello, los gráficos de supervivencia de Kaplan-Meier. Se incluyeron en el estudio 6.069 pacientes, con una estancia media en la UCI de 5,6 (9,5) días. Tal y como se observa en la figura 1, el grupo formado por los pacientes con menor estancia, que representa el 59,9% de los ingresos

Upload: jr

Post on 25-Dec-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la estancia y de la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos

CA

Co

Losonqu

Ag

ProSa

Bi

1.

2.

3.

4.

5.

Anmde

Anca

Sra

Laquholosy epaciamaclí

RTAS AL DIRECTOR 121

nflicto de intereses

s autores declaran no tener conflicto de intereses con per-as o instituciones que puedan interferir con el trabajo

e se presenta.

radecimientos

grama EMCA. Departamento de Medicina Preventiva ylud Pública de la Universidad de Murcia.

bliografía

6. Rasmussen MS, Jørgensen LN, Wille-Jørgensen P. Trombo-profilaxis prolongada con heparina de bajo peso molecularpara la cirugía abdominal o pelviana (revisión Cochranetraducida). Biblioteca Cochrane Plus 2009. N.◦ 2. Oxford:Update Software Ltd [acceso 22 Jul 2013]. Disponible en:http://www.update-software.com

7. Kakkos SK, Caprini JA, Geroulakos G, Nicolaides AN, Stansby GP,Reddy DJ. Combined intermittent pneumatic leg compres-sion and pharmacological prophylaxis for prevention of venousthromboembolism in high-risk patients. Cochrane Database SystRev. 2008;4:CD005258, doi:10.1002/14651858.CD005258.pub2.

8. Sachdeva A, Dalton M, Amaragiri SV, Lees T. Elastic compres-sion stockings for prevention of deep vein thrombosis. CochraneDatabase Syst Rev. 2010. Art. N.o CD001484.

9. Tooher R, Middleton P, Pham C, Fitridge R, Rowe S, Babidge W,

et al. A systematic review of strategies to improve prophy-laxis for venous thromboembolism in hospitals. Ann Surg.2005;241:397---415.

10. Légaré F, Ratté S, Stacey D, Kryworuchko J, Gravel K,Graham ID, et al. Interventions for improving the adoption ofshared decision making by healthcare professionals. CochraneDatabase Syst Rev. 2010:CD006732.

11. Smith OM, McDonald E, Zytaruk N, Foster D, Matte A, Clarke F,et al. Enhancing the informed consent process for critical careresearch: Strategies from a thromboprophylaxis trial. IntensiveCrit Care Nurs. 2013;29:300---9.

V. Soria-Aledoa,∗, B. Flores-Pastora, M. Carrasco-Pratsb

y J.L. Aguayo-Albasini a

a Servicio de Cirugía General, Hospital Morales Meseguer,Universidad de Murcia, Campus Mare Nostrum, Murcia,Espanab Servicio de Cirugía General, Hospital Santa Lucía,Cartagena, Murcia, Espana

∗ ACovso

htt

losrel

vaUCdoescim3-4inges

Kahn SR, Morrison DR, Cohen JM, Emed J, Tagalakis V,Roussin A, et al. Interventions for implementation of throm-boprophylaxis in hospitalized medical and surgical patientsat risk for venous thromboembolism. Cochrane Database SystRev. 2013;7:CD008201. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD008201.pub2.

Geerts WH, Bergqvist D, Pineo GF, Heit JA, Samama CM,Lassen MR, et al. Prevention of venous thromboembolism. Ame-rican College of Chest Physicians Evidence-Based Guidelines.Chest. 2008;133:381---453.

Saturno PJ. Gestión de la calidad. Concepto y componentes deun programa de gestión de la calidad. Manual del Máster engestión de la calidad en los servicios de salud. Módulo 1: con-ceptos básicos. Unidad temática 2. 2a ed. Murcia: Universidadde Murcia; 2008.

You JJ, Singer DE, Howard PA, Lane DA, Eckman MH, Fang MC,et al. Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis,9th ed: American College of chest physicians evidence-Based clinical practice guidelines. Chest. 2012; 2 Suppl:e531S---75S.

Hill J, Treasure T, Guideline Development Group. Reducingthe risk of venous thromboembolism (deep vein throm-bosis and pulmonary embolism) in patients admitted tohospital: Summary of the NICE guideline. Heart. 2010;96:879---82.

álisis de la estancia y de laortalidad en una unidad

cuidados intensivos

alysis of stay and mortality in an intensivere unit

. Directora:

s unidades de cuidados intensivos (UCI) son áreas que aun-e representan solo una pequena proporción de las camas

spitalarias, del 5 al 10%, consumen alrededor del 30% de

recursos disponibles para cuidados de pacientes agudosl 8% de los costes hospitalarios1---4. Todo esto explica, en

rte, la necesidad de estudiar en profundidad la estan- en estas unidades y, por ende, la mortalidad como unanera de justificar ante la sociedad en términos de eficacia

nica y eficiencia económica.

zala

de

esobco

utor para correspondencia.rreos electrónicos: [email protected],[email protected] (V. Soria-Aledo).

p://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2013.11.001

El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la estancia de pacientes que ingresaron en una UCI, su evolución y laación de esta con la mortalidad.Se llevó a cabo, para ello, un estudio retrospectivo obser-

cional sobre los pacientes adultos que ingresaron en unaI de un hospital de tercer nivel durante 7 anos, excluyén-se los reingresos, los trasladados a otros centros y, en eltudio de mortalidad, los no residentes en la isla. Estable-

os 4 grupos según la duración de la estancia: ≤ 2 días, días, 5-13 días o > 13 días y se estudió el porcentaje deresos en la UCI y el total de días en la UCI. También se

tudió la mortalidad en la UCI, hospitalaria y al ano, anali-ndo en qué medida la mortalidad estaba condicionada por

duración de la estancia, utilizando, para ello, los gráficos

supervivencia de Kaplan-Meier.Se incluyeron en el estudio 6.069 pacientes, con una

tancia media en la UCI de 5,6 (9,5) días. Tal y como seserva en la figura 1, el grupo formado por los pacientesn menor estancia, que representa el 59,9% de los ingresos

Page 2: Análisis de la estancia y de la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos

R

los,a-sr

ia

aln

,a-s,ela-

iod

.el

n

nan

t-d.

rere

al

st

122 CARTAS AL DIRECTO

59,9

12,9 15,6

11,6 13,9

7,6

22,9

55,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2 días 3-4 días 5-13 días > 13 días

% Ingresos UCI

% días UCI

Figura 1 Distribución de la estancia en la UCI en función deltotal de ingresos y de días en la UCI.

en la UCI, ocupan tan solo el 13,9% del total de días, mien-tras que el grupo de mayor estancia, aunque solo supone un11,6% del total de los ingresos, representa el 55,5% del totalde días de ocupación de camas en la UCI.

Se observó una tendencia decreciente en la estancia hos-pitalaria de estos pacientes que pasaba de 25,6 días en 2007a 18,8 en 2010.

La mortalidad en la UCI fue del 17,1%, la hospitalaria del6,7%, y del 8% al ano. El grupo que peor pronóstico tuvo no esel de mayor estancia, sino el que tenía la mayor proporciónde enfermos más graves, que es el de 5 a 13 días (fig. 2).

Aunque conocer todos estos valores es fundamental decara a proponerse políticas de gestión de la calidad de lascamas para la UCI estudiada, no nos va a servir como valorpara compararnos con otras UCI de nuestro entorno, ya queestas cifras variarán de acuerdo a las políticas de ingresos yaltas que sigue cada unidad.

De todas formas, lejos de establecer políticas de dismi-nución de la estancia en UCI en detrimento de la salud de lospacientes, hay distintas UCI que se han planteado acogerse anuevos modelos organizativos, como es la puesta en marchadel llamado «servicio extendido y unidad de apoyo», queprobablemente incremente la estancia media en nuestrasUCI en los próximos anos5.

1,0

0,8

0,6

0,4

perv

iven

cia

acum

ulad

a

3 o 4 DÍASEntre 5 y 13 DÍASMÁS de 13 DÍAS

En conclusión, el grupo de mayor estancia, aunque sosupuso un pequeno porcentaje entre el total de los ingresorepresentó más de la mitad del total de días de ocupción de camas en la UCI. Además, no fueron los pacientecon estancia más prolongada los que tuvieron una mayomortalidad, sino los más graves, es decir, los de estancintermedia.

Financiación

Declaran que no poseen alguna relación financiera o personcon personas o instituciones que pudieran dar lugar a uconflicto de intereses en relación con este documento.

Por otro lado, declaran también que no han recibidoni están pendientes de recibir, alguna fuente de financición para el diseno del estudio, la colección de los datoel análisis o la interpretación de estos, la redacción dmanuscrito o para la decisión de enviarlo para su publicción.

Autoría

L. Santana-Cabrera es responsable del diseno del estudy de la redacción del manuscrito. Toma la responsabilidatotal de la integridad del estudio.

R. Lorenzo-Torrent, M. Sánchez-Palacios y J.RHernández-Hernández son responsables del diseno destudio y de la revisión del manuscrito.

J.D. Martín Santana es responsable de la interpretacióde los datos y del análisis.

Conflicto de intereses

Los autores de este trabajo declaran que no tienen ni hatenido ninguna relación económica o personal que haypodido sesgar o influir inadecuadamente en la confeccióde este trabajo.

Bibliografía

1. Chalfin DB, Cohen IL, Lambrinos J. The economics and coseffectiveness of critical care medicine. Intensive Care Me1995;21:952---61.

2. Jacobs P, Noseworthy TW. National estimates of intensive cautilization and costs: Canada and the United States. Crit CaMed. 1990;18:1282---6.

3. Oye RK, Bellamy PE. Patterns of resource consumption in medicintensive care. Chest. 1991;99:685---9.

4. Norris C, Jacobs P, Rapoport J, Hamilton S. ICU and non-ICU coper day. Can J Anaesth. 1995;42:192---6.

0,2

0,0

,00 50,00 100,00

Supervivencia en el tiempo

Su

150,00 200,00

Figura 2 Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier en funciónde la duración de la estancia.

S,nn

7:

5. González-Castro A, Ortiz-Melon F, Suberviola B, Holanda MDominguez MJ, Blanco-Huelga C, et al. Impacto de unuevo modelo de medicina intensiva sobre la asistencia eun servicio de medicina intensiva. Med Intensiva. 2013;327---32.

a,∗ a

L. Santana-Cabrera , R. Lorenzo-Torrent ,M. Sánchez-Palaciosa, J.D. Martín Santanab

y J.R. Hernández Hernándezb

Page 3: Análisis de la estancia y de la mortalidad en una unidad de cuidados intensivos

CARTAS AL DIRECTOR

a Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital UniversitarioInsular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria,Espanab Departamento de Economía y Dirección de Empresa,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas deGran Canaria, Espana

∗ ACo(L.

htt

123

utor para correspondencia.rreo electrónico: [email protected]

Santana-Cabrera).

p://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2013.12.002