analisis de la economia peruana.doc

3
La economía peruana a lo largo de su historia estaba basada en la extracción de materias primas para su posterior tratamiento, en la cual no tenía notoriedad la industria, esto se trató de reformar en los años 50, 60 y 70 pero no mostro resultado alguno, debido a la crisis de los 80 y la política neoliberal de los 90, que fue ejecutada en el gobierno de Alberto Fujimori para enfrentar la crisis que había minado la industria y provocado la hiperinflación. Estas medidas tomadas en casi dos décadas, comienzan a dar resultados debido a un ordenamiento adecuado de las cuentas nacionales como el PBI, crecimiento de las exportaciones, crecimiento de la inversión privada y pública, aumento de las reservas internaciones netas y un presupuesto nacional que creció en estos años. A pesar de este gran mejoramiento de nuestra economía actualmente estas políticas han conllevado a una descapitalización nacional, donde las empresas extranjeras se ven favorecidas y no existe una suficiente presencia de grandes empresas nacionales. El Perú se ubicó en el quinto lugar en Sudamérica, medido por su PBI a precios de paridad de compra (PPP por sus siglas en inglés). El PBI, medido por los precios de paridad de compra, es el indicador más utilizado para efectuar comparaciones entre distintas economías, pues evita las distorsiones que genera el tipo de cambio en un año particular. Bajo esa premisa y luego de la medición efectuada por el FMI, el producto bruto interno (PBI) peruano llegó en el 2012 a US$ 325.000 millones. Primer trimestre 2013.- El producto se expandirá 6.5% y 6.3% en 2014, lo que recoge la menor incertidumbre en los mercados mundiales y el mayor soporte de la demanda interna. Influencia de capitales privados de largo plazo continuará fortaleciendo a nuestra moneda, intervenciones cambiarias del BCR. La tasa de política se mantendrá en su nivel actual. Eventuales ajustes en la posición monetaria sería mediante elevaciones de encajes para evitar exacerbar la tendencia de la moneda local a fortalecerse. Segundo trimestre 2013.- Se mantiene las previsiones de crecimiento de Perú de 6.5% en 2013 y 6.3% en 2014. La fortaleza de la demanda interna compensará la debilidad transitoria de las exportaciones.

Upload: klementsalcedo

Post on 04-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: analisis de la economia peruana.doc

La economía peruana a lo largo de su historia estaba basada en la extracción de materias primas para su posterior tratamiento, en la cual no tenía notoriedad la industria, esto se trató de reformar en los años 50, 60 y 70 pero no mostro resultado alguno, debido a la crisis de los 80 y la política neoliberal de los 90, que fue ejecutada en el gobierno de Alberto Fujimori para enfrentar la crisis que había minado la industria y provocado la hiperinflación. Estas medidas tomadas en casi dos décadas, comienzan a dar resultados debido a un ordenamiento adecuado de las cuentas nacionales como el PBI, crecimiento de las exportaciones, crecimiento de la inversión privada y pública, aumento de las reservas internaciones netas y un presupuesto nacional que creció en estos años. A pesar de este gran mejoramiento de nuestra economía actualmente estas políticas han conllevado a una descapitalización nacional, donde las empresas extranjeras se ven favorecidas y no existe una suficiente presencia de grandes empresas nacionales. El Perú se ubicó en el quinto lugar en Sudamérica, medido por su PBI a precios de paridad de compra (PPP por sus siglas en inglés). El PBI, medido por los precios de paridad de compra, es el indicador más utilizado para efectuar comparaciones entre distintas economías, pues evita las distorsiones que genera el tipo de cambio en un año particular.Bajo esa premisa y luego de la medición efectuada por el FMI, el producto bruto interno (PBI) peruano llegó en el 2012 a US$ 325.000 millones. Primer trimestre 2013.- El producto se expandirá 6.5% y 6.3% en 2014, lo que recoge la menor incertidumbre en los mercados mundiales y el mayor soporte de la demanda interna. Influencia de capitales privados de largo plazo continuará fortaleciendo a nuestra moneda, intervenciones cambiarias del BCR. La tasa de política se mantendrá en su nivel actual. Eventuales ajustes en la posición monetaria sería mediante elevaciones de encajes para evitar exacerbar la tendencia de la moneda local a fortalecerse. Segundo trimestre 2013.- Se mantiene las previsiones de crecimiento de Perú de 6.5% en 2013 y 6.3% en 2014. La fortaleza de la demanda interna compensará la debilidad transitoria de las exportaciones.

Page 2: analisis de la economia peruana.doc

Tercer trimestre 2013.- Se prevé que la economía peruana crecerá 5.8% en 2013 y 2014. El gasto del sector privado avanzará a un ritmo más moderado, pero el mayor impulso fiscal atenuará el impacto sobre el producto. - Desaceleración en China y dudas sobre el recorte del impulso monetario en Estados Unidos llevan a que precios de materias primas corrijan a la baja y condiciones financieras globales se endurezcan. - En este contexto, prevemos que la economía peruana crecerá 5,8% en 2013 y 2014. El gasto del sector privado avanzará a un ritmo más moderado, pero el mayor impulso del lado fiscal atenuará el impacto sobre el producto. - Déficit en la cuenta corriente se ampliará transitoriamente por encima del 5% del PIB debido a los menores precios de exportación. - Poco espacio para que la moneda local recorte las pérdidas de los últimos meses. Al cierre del año se ubicará alrededor de su nivel actual, pero no se descartan episodios de volatilidad que el Banco Central moderará con sus intervenciones. Para lograr un mayor desarrollo humano en el Perú, se debe ver el crecimiento macroeconómico con generación de empleos, instituciones eficientes y gobernabilidad democrática. Se requiere de un Estado moderno que funcione como un eje de transmisión entre la economía y la política. Nuestra economía también se ve fortalecida con los tratados de libre comercio con casi todo el mundo.

Los mercados que encontramos en nuestro país son: Competencia perfecta, como son los productos agrícolas y la bolsa de valores. Monopolio, como son el agua, luz, gas. (Sedapal, Luz del Sur S.A.A., Gas Energy S.A.C.) Competencia monopolística, como son los restaurantes, peluquerías, estaciones de servicio, etc. (Astrid y Gastón, Malabar, Pardo´s Chicken, etc.) (Amarige, Tomy´s, Montalvo, etc.) (Pecsa, Repsol, etc.) Oligopolio, como es bebidas gaseosas (AJE group). Actualmente las empresas más distinguidas en la última década son: Los grupos Brescia, Interbank, Ajegroup, ACP y Belcorp.