análisis de contenido de buenas practicas comunicacionales para

71
0 Foto: Niños de Belén (Iquitos) bailan y juegan sobre un cerro de aserrín acompañados por los acordes musicales de la radio que se escucha en el barrio. Consultora: Josefina Vásquez Awad COPERA Infancia, 2014. ANALISIS DE CONTENIDO DE BUENAS PRÁCTICAS COMUNICACIONALES PARA ABORDAR EL MALTRATO FAMILIAR Y LA VIOLENCIA DE GENERO EN NIÑOS Y MUJERES

Upload: dangdien

Post on 08-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

0

Foto: Niños de Belén (Iquitos) bailan y juegan sobre un cerro de aserrín acompañados por los acordes musicales de la radio que se escucha en el barrio.

Consultora:

Josefina Vásquez Awad

COPERA Infancia, 2014.

ANALISIS DE CONTENIDO DE BUENAS PRÁCTICAS COMUNICACIONALES PARA ABORDAR EL MALTRATO FAMILIAR Y LA

VIOLENCIA DE GENERO EN NIÑOS Y MUJERES

Page 2: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

1

IDENTIFICACIÓN, SISTEMATIZACION Y ANALISIS DE CONTENIDO DE BUENAS PRÁCTICAS COMUNICACIONALES PARA ABORDAR EL MALTRATO FAMILIAR Y

LA VIOLENCIA DE GENERO EN NIÑOS Y MUJERES

Entidad Solicitante:

COMUNIDAD PERUANA DE APRENDIZAJE SOBRE LA PRIMERA INFANCIA

COPERA Infancia

Consultora: Josefina Vásquez Awad

Lima, agosto 2014

Page 3: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

2

AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud: A todas aquellas y a todos aquellos, que han aportado testimonios, documentos técnicos y materiales, contactos, vivencias, recuerdos, memorias e historias para alimentar este trabajo. Mi esperanza: De que resulte digno, -particularmente en sus efectos-, de la confianza y la expectativa que en él se ha puesto.

Page 4: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

3

“…busca  en  la  frecuencia  modulada  

Una coartada para alunizar.

Ven a la 69.g cuando te canses de crecer,

Y los sueños tarden en venir,

Que un Debussy sentimental toca en el dial

La sonatina de Rubén,

Vamos a soplar la raya del amanecer en la 69.g”

Fragmento  de  “69  punto  G”    (del  álbum  “Diario  de  un  Peatón”)

Letra: Joaquín Sabina/Música: Pancho Varona Grabado en el año 2002 en los estudios Relatores (Madrid) y El Cortijo (Málaga).

Page 5: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..    5

CAPITULO I

MAPAS DE MEDIOS…………………………………………………………………………………….    11

CAPITULO II

HUANTA Y ANGARAES: ¿QUIÉN MANDA AQUÍ?

“Donde  Mandan  las  Mujeres”……………………………………………………………………… 16

“Kuyakuspa kausananchikpaq”- TADEPA……………………………………………………. 26 Proyecto  “Con  Cariño  y  sin  Rigor”

CAPITULO III

LORETO: RÍOS DE GENTE/ GENTE DEL RÍO

Bienvenida Salud- MINGA/Perú……………………………………………………………………35

Habla Huambrillo – La Voz de la Selva ………………………………………………………… 44

Kumbarikira- Radio Ukamara………………………………………………………………………  49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………..62

ANEXOS

Anexo 1. Guiones de radio…………………………………………………………………………….65

Anexo 2. Guión para televisión……………………………………………………………………..67

Anexo 3. Listado de anexos digitales……………………………………………………………..69

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………..69

Page 6: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

5

INTRODUCCION

ANALISIS DE CONTENIDO Y ABORDAJE METODOLOGICO

El análisis de contenido se aborda generalmente como un procedimiento cuantitativo que permite fijar las frecuencias, número y repeticiones de determinadas unidades textuales. Desde esta mirada, los contenidos mismos pueden ser tratados como variables cuantitativas -en  vez  de   “presente/“ausente”  (Mayntz & Holm, 1980: 210).

Las experiencias y materiales objeto del presente análisis, hacen parte, sin embargo, de un conjunto de prácticas comunicativas cotidianas que de una u otra manera compartimos todos (en tanto todos estamos incluidos en las prácticas masivas que intentamos delimitar). Me corro, por tanto, el riesgo de recurrir a discursos, formatos y contenidos, que son ya el producto de una relación de alineación, que incluso desde los ámbitos académicos aceptamos como dadas en nuestro entorno habitual. Por ello hemos optado por una perspectiva más cualitativa donde el análisis de contenido se entiende como una técnica de investigación que identifica y describe las propiedades visuales, sonoras o lingüísticas de un texto con la finalidad de reconocer las propiedades no lingüísticas de las personas y los agregados sociales, ya que el lenguaje no es sólo una premisa importante de la acción social, sino que el hablar y el escribir son también, por sí mismos una forma de conducta social.

Lo que los sujetos dicen o escriben expresa sus intenciones, sus actitudes, su interpretación de la situación, sus conocimientos y sus supuestos tácitos sobre el entorno. Estas intenciones, actitudes, etc., -como veremos-, vienen co determinadas por el sistema socio-cultural al que pertenecen las personas que han dicho o escrito algo, y por ello, no sólo reflejan las características personales de sus autores sino también los atributos de la sociedad que los rodea –valores institucionalizados, normas, definiciones situacionales socialmente establecidas, etc-. Por esta razón el análisis de materiales visuales, sonoros o textuales, permite hacer inferencias de fenómenos sociales mayores, tanto individuales como sociales.

Las experiencias analizadas fueron ubicadas a través de un mapeo (capítulo I) realizado en seis regiones predeterminadas (Huancavelica, Junín, Andahuaylas, Loreto, Ucayali y Ayacucho) y de los programas identificados, a saber: espacios de radio o TV que muestran prácticas positivas de comunicación para abordar el maltrato infantil y la violencia de género. En términos de la entidad solicitante:

Page 7: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

6

“teniendo  en  cuenta  criterios  como:  medio  de  emisión  (radio  o  tv);  tipo  de  programa  en el cual es emitido (noticiero, programa de consejería familiar u otros); público al que está dirigido: población rural o urbana, público segmentado por edad, sexo, ocupación,  etc.”   El mapeo comprendió varias fases:

Un mapeo general (y paralelo), en las seis regiones para identificar todos los medios radiales y canales de TV existentes con sus respectivas parrillas de programación buscando identificar los espacios o franjas en las cuales podrían aparecer o escucharse tales contenidos, la naturaleza social del medio (estatal/privado, comercial, comunal, parroquial, municipal, etc.) y la procedencia de los contenidos (retransmitidos desde Lima vía satélite o producidos en vivo y en directo en la localidad).

Una revisión exhaustiva de las parrillas de programación para identificar los

espacios que promueven prácticas positivas, las franjas de opinión, noticias o alusiones editoriales y/o reflexivas y sus respectivos voceros, entiéndase comunicadores, periodistas o líderes de opinión que en sus espacios muestran o señalan una preocupación permanente que transversaliza, a lo largo sus intervenciones, el tema de la violencia de género, o del maltrato infantil.

Una consulta previa a los medios identificados para conocer con mayor

detalle las características de realización de tales espacios de interés en el niño y/o las mujeres locales.

Buenas prácticas: identificación de las prácticas que dichos voceros desarrollan y ejercen en sus emisiones, así como la segmentación y clasificación de dicho material. Encontramos cuatro experiencias:

1. “Donde  Mandan  las  Mujeres”.  (carpeta 1. Anexos digitales). Radio-revista en una radio comercial de tres horas diarias segmentadas en tres bloques que combina contenidos educativos (esto es lo más importante) sobre temas de familias, con informaciones del día, música, entretenimiento y esoterismo dirigido al público femenino urbano de Huanta (Ayacucho).

2. “Bienvenida  Salud”.   (carpeta 3. Anexos digitales). Espacio semanal de una hora sobre temas sociales que le da especial interés a las mujeres y a los temas de familia. Dirigido al público familiar de las comunidades ribereñas e interfluviales de la selva, y de la zona periurbana de Iquitos. Combina diversos géneros (dramático, periodístico, social-informativo y de movilización social.

3. “Habla   Huambrillo”.   (carpeta 4. Anexos digitales). Espacio de opinión semanal dirigido, producido y conducido por adolescentes de Iquitos. Su público es juvenil y urbano. Combina la movilización social (campañas, línea abierta) con la información educativa especializada y la música.

Page 8: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

7

4. Kumbarikira. (carpeta 5. Anexos digitales). Video producido por Radio Ukamara (Nauta) en el marco de la Escuela Ikuari, que promueve el rescate de la lengua originaria y los valores interculturales a través de la radio, protegiendo, fortaleciendo y promoviendo los derechos de niños, niñas y adolescentes del rio Marañón y de la selva en general. En ese marco realiza producciones audiovisuales que están marcando hito entre el público local y nacional.

5. A sugerencia de COPERA-Infancia también incluimos en el estudio la

experiencia radial que viene desarrollando el Taller de Promoción Andina TADEPA (carpeta 2, anexos digitales) en la provincia de Angaraes (Huancavelica) a través de un proyecto de entornos saludables que incluye un programa pagado en  “Bendición  Divina”,  una  estación  FM  con  sede  en  Huanta, miembro del Ministerio de Alabanza y Adoración de la Iglesia Evangélica Presbiteriana Génesis, (Genesis Presbyterian Church), cuyos contenidos son supervisados y dirigidos por la Sociedad Bíblica Peruana a través de su página web para preservar los propósitos y la misión exclusivamente evangelizadora. Dado que los programas se transmiten íntegramente en quechua, el material analizado aquí fue traducido al castellano expresamente para los fines del estudio, por el equipo de Comunicación   del   proyecto   “Con   Cariño   y   sin   Rigor”,   gestor   de   esta  experiencia, y actual productor del espacio. Ello nos crea un sesgo importante no sólo de base gramatical, sino también en el mismo proceso de construcción de significado y del proceso receptivo, por lo que, en condiciones ideales, el análisis debió ser realizado por un especialista conocedor del quechua. Sin embargo, me parece interesante destacar es el hecho  de  que  se  haya  podido  “negociar”  una  hora  semanal  para  introducir contenidos enfocados en la violencia familiar y social, destacando la preocupación por la condición de las mujeres y las madres sin perder de vista el trato hacia los menores. Este es el ejemplo de un fino trabajo de incidencia que abre un punto de vista con enfoque de género y de derechos, hábilmente manejado por los miembros del equipo de TADEPA, para no entrar en contradicciones con el proceso moralizador bajo la ética de la iglesia evangélica, cuyo poderío radial la ha convertido actualmente en la única emisora con capacidad de llegada a los distritos de la provincia de Angaraes, -fronteriza con Ayacucho-, donde las condiciones de sumisión cultural de las mujeres son altamente preocupantes.

Recolección de Información La muestra se obtuvo por mapeo con un minucioso levantamiento de todas las parrillas de programación de radio y televisión en las seis regiones predeterminadas con una probabilidad variable, según un criterio a priori explicitado y justificado en el diseño metodológico y por previa solicitud de COPERA- Infancia. Las técnicas combinaron:

Page 9: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

8

Observación participante Visitas in-situ para poder levantar una etnografía (descripción densa) de la

práctica radial Revisión de los audios y clasificación de los mismos para fines de análisis Revisión bibliográfica y/ de informes o reportes producidos sobre la práctica Registro fotográfico Entrevistas con preguntas abiertas y en profundidad con el productor (a) y

realizador (a) del programa (que en casi todos los casos es la misma persona), con el director y/o propietario de la emisora (en algunos casos es la misma persona, que además produce el programa), con auspiciadores (si estaban disponibles) y con oyentes (implicó un grupo focal en Nauta y dos entrevistas en Huanta).

Las unidades analizadas son fragmentos del total del material al que pudimos acceder en cada una de las   experiencias   identificadas   como   “buenas prácticas”. Entenderemos como buena práctica, una acción comunicativa sistemáticamente realizada, que ha dado resultado o que tiene potencial para lograrlo en un determinado contexto y lugar, por lo que se prevé que en contextos similares, podría tener resultados o efectos similares. Para el objetivo de este estudio esto es “que  promuevan prácticas de crianza fundadas en el respeto a los niños y niñas, así como formas de resolución de conflictos interpersonales entre los miembros de la pareja que privilegian el diálogo y la negociación. Esto implica programas que promueven el rechazo a toda forma de maltrato infantil y de violencia  en  la  pareja”1. Análisis de Contenido y Contexto Socio-Cultural El aspecto que más nos interesa subrayar aquí, es la capacidad de los Medios para generar, provocar o aglutinar sensibilidades. En el caso concreto de la radio y la televisión, este papel es aún más transcendente por su capacidad de penetración en la vida cotidiana, capaz de transcender la separación entre lo público y lo privado. En  esa  línea  de  reflexión,  vamos  a  abordar  los  “hechos  mediáticos”  como  modelos  de identidad, de producción de valores, de ejercicio de poder y saber. El argumento que explora el estudio es la existencia de una cierta correspondencia entre lo que le sucede al cuerpo personal y al cuerpo político (Herzfeld, 2001). La capacidad instrumental de la violencia multiplica su uso, no por la patología de sus victimarios, sino porque, generalmente, obedece a la implacable claridad de que sirve para destruir o someter a otros. Puede ser puesta en marcha incluso de manera calculada y planificada, -burocrática-, en procura de romper de simultáneamente la psiquis personal y los lazos de cohesión y confianza entre los que sostienen la participación ciudadana.

1 Definición tomada de los Términos de Referencia propuestos para el estudio.

Page 10: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

9

Al desatender las implicaciones sociales de la violencia en la esfera privada, tanto quienes se han visto afectados por ella como quienes han sido sus agentes –el caso de un padre o una madre que maltrata a sus hijos– quedan atrapados en su condición de víctimas individuales o victimarios perversos o psicópatas. El menosprecio del enfoque neoliberal por una realidad social más allá del individuo, desmerece la relación entre la acción individual y las valoraciones, motivaciones y jerarquías sociales. Pero lo más destacable, es que la matriz cultural neoliberal supone como elemento central lo que Bourdieu denominó violencia simbólica2 de las condiciones y condicionamientos sociales en los que se desarrollan las decisiones individuales. La idea neoliberal de ciudadanía consiste básicamente en reducir su significado colectivo a una visión estrictamente individualista y economicista de dicha noción. El ciudadano sería aquel que se integra a las redes de mercado como productor y consumidor. En esa concepción también se evapora la dimensión política, entendida como la capacidad de actuar en conjunto en torno a propósitos comunes de orden público. De esta manera, el abordaje neoliberal a la violencia doméstica desprecia sus efectos sociales y contribuye al enclaustramiento social de las víctimas en su condición de lesionadas, encubiertas en la idea de que la violencia tiene menos que ver con nuestras relaciones cotidianas y nuestros aprendizajes, y más en el hecho de que proviene de nosotros mismos, de nuestras propias carencias, de nuestras limitaciones   e   incapacidades   para   “salir   adelante”,   y   enfrentar   los   instintos  primitivos, la enfermedad o locura de una persona o un grupo social, con lo cual la etiología del problema se desvía hacia el tratamiento individual. Esta expansión del sentido común neoliberal, y su concepción estrictamente individualista de la ciudadanía y la participación democrática, desestima la violencia como un tipo particular de acción social, y por añadidura, las implicaciones sociales en quienes la sufren. Entre la aún joven tradición de estudios de recepción en América Latina, sigue vigente el concepto de la mediación múltiple de Orozco (1993), que estudia a las audiencias según mediaciones provenientes del género, edad, clase social, ubicación territorial, política, filiación étnica y religiosa y sus respectivas competencias comunicativas. Orozco las llama comunidades de interpretación. Así, cada una de las experiencias analizadas describe con profundidad el contexto de producción, las cualidades del medio de emisión (connotaciones ideológicas, determinantes sociales o religiosas, etc.) y la estructura del programa o el video incluyendo el

2 La dominación simbólica generacional se despliega a través de lo que Bourdieu llama “violencia  simbólica que se instituye cuando los esquemas que el dominado pone en práctica para percibirse y apreciarse o para percibir y apreciar a los dominadores son el producto de las asimilaciones de la que su   ser   social   es   producto”   (Bourdieu, 1998). Pensar la infancia, no sólo remite a una economía simbólica de los problemas, carencias o faltas, sino que implica ubicarnos en el terreno de la posibilidad de producción, del aporte de los niños y adolescentes y de su capacidad de acción y de respuesta.

Page 11: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

10

género (magazine, educación para el desarrollo, radioteatro, opinión, reportaje), para poder entender cómo y por qué se produce el mensaje de esa manera. El análisis combina tres aspectos: semiótico, temático-connotativo y receptivo. Se entiende que estas tres dimensiones se cruzan y se enlazan por lo que, - a riesgo de repetir-, omitimos todo lo aparece redundante al cruzarse las distintas dimensiones que a veces ponen en evidencias aspectos coincidentes. En lo que respecta al análisis semiótico se incluyen tres niveles:

Nivel Narrativo: describe el contenido Responde a las preguntas: ¿Qué dice? ¿Cómo lo dice? Segmentos con base gramatical (palabras, términos, frases, testimonios) representados a través de una relación lingüística entre objeto y sujeto: la postura frente a la violencia simbólica o real a partir del contenido.

Nivel Semántico: analiza el (los) significados culturales del contenido.

Responde a las preguntas ¿en qué contexto cultural y desde dónde habla? ¿Qué significado cultural tiene eso? Al lado de la lengua como sistema de modelación primaria de la realidad que permite a los individuos comunicarse entre sí por medio del habla, el discurso representa un sistema capaz de plasmar dinámicas culturales particulares, visiones del mundo propias de los marcos donde se producen, se reproducen y se mantienen. Como vínculo de mediación el discurso radial es entonces un doble indicador: de los fenómenos culturales por un lado, de las características sociales del contexto donde se produce, por el otro. La significación y los simbolismos que se le adjudican a dicho contenido en el dominio de lo figurativo y lo axiológico (los valores y la ideología cobran aquí espacial relevancia no sólo por las valoraciones culturales que se le asignan al género y a la infancia sino también por el tema intercultural o religioso, como veremos).

Nivel Enunciativo: interpreta el mensaje

Responde a las preguntas: ¿para qué se dice? ¿Quién dice y para quién ?. Las formas comunican soluciones y/o respuestas a partir de la relación entre enunciado (texto), enunciador (radialista, guionista, vocero o periodista) y enunciatario (oyente o espectador). Incluye partes del lenguaje radiofónico que no tienen una base gramatical pero que contribuyen a construir el mensaje (música, tono o intensidad de voz, planos espaciales, temporales o de intención). Por la naturaleza del estudio, este no es un texto para lectores, sino para oyentes. Es muy   importante   “leerlo   con   los   oídos”.   Los   anexos   digitales contienen todos los programas y el video a los cuales aludimos en calidad de buena práctica y de la experiencia de la emisora. Se recomienda escuchar y leer para comprender con un enfoque más total el contenido del informe.

Page 12: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

11

CAPITULO I

MAPAS DE MEDIOS Aunque el Ministerio de Transporte y Comunicaciones cuenta con un registro de todas las estaciones de radio y TV del país, dicho registro sólo incluye los medios que oficialmente cuentan con licencia de funcionamiento omitiendo así todas las radios ¨piratas¨, que en el Perú, no son pocas. Tampoco incluye las parrillas de programación, cada día de la semana, y menos aún pueden dar cuenta de los contenidos que constantemente aparecen, desaparecen y reaparecen en función de los espacios contratados, las coyunturas locales o las necesidades y expectativas específicas propias de la dinámica de cada medio, y que para efectos de este estudio, resultan relevantes. Varias de las personas que se encargaron de elaborar el mapeo, comentaron con sorpresa algunas constataciones, como por ejemplo, el enorme peso específico que las radios evangélicas tienen en la selva. El mapeo detallado ha resultado pues, fundamental, para poder ubicarnos localmente con algunas constantes que podemos resumir en los siguientes puntos:

1. una estructura tanto institucional como administrativa, sumamente débil en casi todos los canales y emisoras, al punto que muchos no tienen una parrilla de programación fija, a veces ni siquiera la tienen escrita. Trabajan en función de la coyuntura, la necesidad o la urgencia, y en algunos casos ni siquiera el responsable sabe qué es lo que se emitió en la fecha. En muchos casos, la información de la parrilla de programación hemos tenido que construirla nosotros mismos, haciendo un seguimiento longitudinal al horario de emisión (desde el inicio hasta el cierre), para poder saber con exactitud en qué consiste la programación.

2. La proliferación de radios evangélicas –en consonancia con la expansión geográfica de la misma denominación religiosa-, es otro dato relevante. De las 33 radios locales que identificamos en la provincia de Andahuaylas, por ejemplo, 8 son evangélicas y 6 de ellas se ubican en los dos distritos más populosos de mayor densidad peri-urbana: Andahuaylas y Santa María de Chiccmo, este último además estratégicamente ubicado sobre el corredor turístico Ayacucho-Cuzco inagurado el año pasado, y que conecta muy rápidamente a Andahuaylas con Abancay. En Loreto, por su parte, el 10% de la programación radial que fue mapeada es de origen evangélico y en Ucayali la única estación radial con capacidad de llegada a toda la selva, incluyendo el Alto Purús, es Radio Maranatha, de programación eminentemente evangélica que también tiene repetidora en Huancavelica. En Huancayo existen 4 emisoras evangélicas (de un total de 19) y hay 6 canales evangélicos en Huancayo y Jauja (de un total de 10) que llegan a todo el Valle del Mantaro retransmitiendo, casi todos en directo, programas de otros países.

3. La mayor parte de los medios tienen espacios de libre disposición, que respondiendo a

nombres genéricos (“Realidad   Política   y   Empresarial”, por poner sólo un ejemplo de Ayacucho), se rentan a instituciones, partidos políticos u organizaciones religiosas interesadas en difundir sus propios contenidos, tanto en radio como en televisión. En

Page 13: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

12

ese contexto, las posibilidades de que los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, promueve en todas las capitales de provincia del país pueda transmitir contenidos educativos e informativos es inviable, a no ser que desde Lima se transfiera presupuesto específico para tales fines.

4. La ausencia de programas y espacios dedicados a la niñez y al tema de género,

acompañada de la percepción de que esos conflictos son normales (naturales) en la familia y no constituyen noticia, a no ser que el tema alcance dimensiones escandalosas (cuando vienen de gente de la farándula), o delictivas. Aparece pues, una notable diferencia con respecto al escenario que se tenía tres o cuatro años atrás, cuando la presencia de las ONGs, y el auge de las emisoras comunitarias o de propiedad de las municipalidades aseguraban presupuesto, líderes de opinión activos, y franjas fijas de programación concentradas en estos temas como parte de la agenda de desarrollo social de la Región. No en balde, hemos dedicado buena parte del marco conceptual desarrollado aquí, a ventilar la relación entre el modelo neoliberal y la ausencia de una ciudanía organizada y responsable frente a problemáticas que son de interés colectivo tanto por su etiología como por sus efectos y medios de solución.

5. Una marcada distancia entre responsabilidad social y comunicación social. Las

estaciones municipales se concentran en la coyuntura política mediante noticieros que se limitan a leer los periódicos del día frente al micrófono, o dar cuenta de las novedades locales siempre tratando de favorecer el rol de la gestión municipal en la cotidianidad de la gente. Otro segmento de emisoras y canales de TV pertenecen a personas particulares que, con criterio micro empresarial, concesionan a periodistas locales o a espacios institucionales para temas específicos. Esto genera un estilo periodístico alentado por la “mercantilización  de  la  realidad”3 cuyo contenido va a depender de quien financie y quien paga la factura, cuyo valor promedio es de S/150 soles por hora, dependiendo de la hora y del nivel de sintonía del medio.

6. En algunos lugares, como Ucayali o Huancavelica, no hay instituciones referentes

que trabajan el tema o es una institucionalidad sumamente frágil, incapaz de llegar y de comunicarse con la población local:

“Hay Mesas de Trabajo para todo pero eso no llega a plasmarse en ninguna estrategia comunicacional ni mediática. No hay compromiso real de la prensa como promotores de cambio. El rol social de los medios no se ha reformulado, no  se  entiende…  todo  queda  en  entrevistas  pero  “no  se  compran  el  pleito”.  Son espacios concesionados, entonces es un negocio, no hay acuerdos políticos, ni coaliciones institucionales. El tema es difundir para cobrar. No hay políticas de transferencia, no hay roles periodísticos por parte de la ciudadanía. La violencia tiene que trabajarse con movilización comunitaria pero no hay un programa  propio  de  radio  o  TV  a  todo  costo  que  nadie  financie”.  

Saúl Linares Barbarán. Comunicador Free-Lance, Pucallpa.

“Las   Mesas   de   Trabajo   son   estériles,   sus   famosas   conclusiones,   nunca   se  implementan porque nadie hace seguimiento: La Policía participa pero está perdida; el Poder Judicial participa pero no funciona, no tienen una Unidad de Psicología; y el Juzgado de Familia participa pero sólo deriva al Hogar de

3 Expresión propia y cursivas propias.

Page 14: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

13

Menores, y a la semana siguiente ya no saben qué hacer, y lo mandan de nuevo al infierno de donde vino, así que en único rescoldo que tiene la gente es acudir a la prensa, pero si solucionamos el problema en el programa aparecen 50 casos más y  no  podemos  ocuparnos  de  eso”.  

Nancy Alarcón

Programa  “En  Directo”.  Canal  35,  Iquitos.     Concesionaria de su propio programa.

7. La falta de capital humano formado, profesionales o técnicos preparados para el

tema desanima el interés y la capacidad para generar notas relevantes e inhibe el desarrollo de buenas prácticas comunicacionales. No hay escuelas de formación local en comunicación social, casi todos los agentes de opinión son empíricos que hacen de todo a la vez: producción, edición, sonorización, locución, corresponsalía y mercadeo que toman el micrófono para ganar un salario, a la vez que difunden para poder cobrar. Cecilia Chujullati, joven activista del periodismo de incidencia en Ucayali, comentó así la respuesta que los periodistas locales le dan cuando los convoca a informar y reflexionar sobre el tema:

“Ellos no saben redactar, no pueden analizar, no saben investigar ni transmitir adecuadamente las ideas. Siempre me dicen: si quieres que te lo pase, hazme la nota y yo la paso porque tú la vas a hacer mejor que yo. Si no llámame para otras cosas, pero  violencia  familiar  no  vende…”

8. El año electoral 2014 busca los espacios fuertes para auspiciarlos, mientras la oposición a los gobiernos actuales que buscan reelegirse, busca los vacíos temáticos para montar la campaña que desprestigie al opositor. En el discurso actual aparece el tema mujer, núcleos de formación femenina para liderar el tema y hay mujeres en muchas listas para muchos cargos que están en la lid electoral. Pero no se trata sólo de fortalecer esos recursos en una coyuntura electoral, hay que crear los espacios, la logística y el capital humano con gente preparada para manejar la problemática social de la infancia y de las mujeres en el contexto local para construir opinión pública.

I. Parrillas de Programación: Mercantilismo y/o Proyectos Temporales

Las parrillas de programación concentran un 80% de su espacio a noticieros locales y a la difusión musical en diversos géneros, cuando no retrasmiten por satélite la programación de alguna estación capitalina, o concesionan espacios para diversas organizaciones del Estado o privadas, que alquilan previa negociación comercial de una pauta determinada. Los temas sociales han ido perdiendo vigencia e interés para auspiciadores y oyentes. En ese escenario fueron apareciendo los resultados de un mapeo que sólo mostraba revelaba positivo en Loreto y Ayacucho. Aparentemente la Región Ucayali y la provincia de Andahuaylas ofrecían indicios de contar con alguna experiencia interesante al respecto pero el trabajo de profundización en campo –en una segunda fase-, nos permitió ubicarnos en un contexto regional donde si bien, hay una copiosa

Page 15: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

14

presencia de medios locales, todos los esfuerzos responden a proyectos puntuales con una temporalidad oscilante, que una vez vencida, vuelve a reiniciar cambiando de tema, lo cual no hace sostenible ningún trabajo de proceso de cambio. Con respecto a la temporalidad de los discursos, y a la mirada de proyecto voy a usar algunos ejemplos que pudimos identificar en Ucayali:

“Felizmente”. Espacio promovido por un proyecto de la ONG Manuela Ramos en

el año 2012 que trabajaba el tema de salud mental y la prevención de la violencia de género.

“Radiolescentes”.  Promovido  por  CEDRO  en  el  año  2011  como  un  espacio  para  la  

prevención del maltrato y el uso de drogas entre los niños y adolescentes.

“Aguadictos”.   Espacio   promovido   desde   noviembre   2013   por   USAID   y  Media/Impact  en  el  marco  de  un  proyecto  mayor  denominado  “Cuenta Historias y  Cambia  el  Mundo”  que se propone construir coaliciones para el cuidado del agua, movilización comunitaria en torno al racionamiento, la contaminación, la higiene y el cuidado de las cuencas hidrográficas. El proyecto termina en noviembre 2014. Media/Impact se encarga de cubrir lo que nadie cubre en el tema social pues un programa de una hora radial cuesta localmente S/.150 soles, es decir S/.600 soles mensuales. Pero en el tema de violencia los auspiciadores no se interesan porque son espacios que no tienen mucha audiencia ni sintonía. En un contexto mercantilizado la falta de auspicio deja el tema huérfano.

En Andahuaylas, por otro lado, hemos ubicado 33 radios de las cuales 16 son municipales, 8 son evangélicas, 6 de ellas ubicadas en el distrito de Andahuaylas y Santa María de Chiccmo de estratégica ubicación geo-política por encontrarse sobre el corredor turístico que une Ayacucho con Cuzco; 5 radios comunales (2 ubicadas en centros poblados del distrito de Andahuaylas y 3 ubicadas en el distrito de San Jerónimo) y 4 radios comerciales. Ninguna desarrolla actualmente contenidos en temas de maltrato infantil violencia familiar, porque los proyectos que existían  en  Turpo  y  Chincheros  (éste  último  promovido  y  financiado  por    la  ONG  “Paz  y  Esperanza”  desde  Lima),  cumplieron  su  período  el  año  pasado.       El otro cuello de botella es el dinero a cambio de la difusión. Ilustremos esta última afirmación: En Aguaytía, capital de la provincia de Padre Abad en Ucayali la radio municipal transmitió durante seis años, y hasta hace poco de manera gratuita el programa “Bienvenida  Salud”  que  se  ocupaba  de  temas  de  violencia  familiar  y  cuidado  infantil  y que gozaba de alta sintonía en razón del formato amigable, cálido y sosegado que conecta bien con las mujeres rurales (y que describiré en extenso en el análisis de contenido referido a la Región Loreto donde se produce el programa). Sin embargo, las nuevas autoridades municipales   lo   han   cerrado   porque   “tienen   que   pagar”.    

Page 16: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

15

Tratándose de una ONG que financia el programa y no puede cubrir costos de difusión en toda la selva porque tiene problemas de financiamiento como casi toda la Cooperación, las mujeres de Aguaytía se han visto privadas de su programa compañero, mientras la radio municipal prefiere rellenar el horario con tecno-cumbia que transmitir contenidos útiles y acomedidos con la población y la infancia de la localidad, lo que no es solamente so obligación, -dado que es una radio del Estado-, sino que además pueden redundar en beneficio de toda la población lo que podría ayudar a fortalecer su debilitada imagen.

“Hubo en su momento, pero son proyectos, esa es la violencia más grande dentro de la Gran Violencia que vivimos. Son intervenciones de movilización social muy puntuales porque no hay en Pucallpa una institución referente que trabaje el tema. Las ONGs están estigmatizadas, así que los costos son mucho más elevados cuando se trata de trabajo no gubernamental. Un paradigma que se creó con el boom de Kemonitz, el proyecto de USAID para sustituir los cultivos de hoja de coca en los valles de la selva. Ellos concesionaron sumas millonarias para espacios radiales que animaran a los cultivadores. Así inicia el divorcio entre negocio y responsabilidad social, al punto que hasta el Estado ahora es mal cliente porque demora mucho los pagos”.

Saúl Linares Barbarán. Comunicador Free-Lance, Pucallpa.

Page 17: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

16

CAPITULO II

HUANTA Y ANGARAES ¿QUIÉN MANDA AQUÍ?

I. “DONDE MANDAN LAS MUJERES”

Radio Kametzá 94.3 FM.- Huanta Conductora: Mónica Oré Mattos

Mónica Oré supo que tenía una buena voz radial, el mismo día que descubrió por oído cultural que su apellido paterno era menos musical que el que había heredado de su madre huancavelicana. Ese mismo día, modificó la fonética de su nombre familiar y emprendió el camino del periodismo autodidacta –muy generalizado en los medios de provincia-, con el nombre de Mónica Mattos. Nació en Jullcamarca (Huancavelica) hace 31 años y como la gran parte de los jóvenes en Huancavelica, marchó a Huancayo al culminar la secundaria para cumplir su sueño de ser policía. Estudió dos años en la academia Pedro Paulet pero no ingresó, de modo que se fue a Huanta, la tierra natal de su padre para buscar otros horizontes, y allí se abrió paso. Dos años después ya tenía su propio programa enteramente conducido y producido por ella en Radio Kametzá (vocablo que significa “está   bien” en lengua asháninka), un magazine musical que de lunes a viernes acompaña a las mujeres de Huanta durante toda la mañana. Los distintos géneros musicales ordenan las secuencias del programa. En el primer bloque (9-10 a.m.) las baladas “de  ahora  y  del  recuerdo” acompañan la bienvenida del día y la presentación del tema central, que cada nuevo día toca distintos aspectos psicológicos y sociales de la vida familiar a lo cual dedica un promedio de 20 minutos. En el segundo bloque (10-11 a.m.) la salsa y la cumbia ponen el tono juerguista y desahogado para sumergirse en los tips de belleza y las notas culturales de movidas de fin de semana, siempre introduciendo breves cortes de recordación del mensaje central para mejorar el clima familiar y alentar buenas prácticas de trato y comunicación entre padres e hijos. En el tercer y último bloque (11-12 m), se hacen  las  menciones  de  los  patrocinadores  del  programa  que  dura  (10’),  las  noticias  del día –seleccionadas al azar como lo primero que aparece en pantalla apelando siempre a la edición online de la prensa escrita-, hecho lo cual, se abre la línea telefónica para atender/resolver las consultas de las/los oyentes confiados en la bienaventuranza de la baraja que Mónica descifra e interpreta en la lectura de cartas

Page 18: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

17

para apaciguar las incertidumbres referidas al trabajo o los estudios, pero sobre todas las cosas, las incertidumbres del amor, de cuyos desafíos ni ella misma ha podido escapar. La radio es el recodo donde Mónica canaliza sus propias preguntas y sus propias respuestas. Cuando habla, habla también para sí misma, para escucharse y darse explicaciones y argumentos que la exhortan y la animan para seguir adelante:

“yo   me   di   cuenta   que   tenía   que   mejorar   mi   programa,   hacer algo distinto para diferenciarlo de los demás programas musicales que emiten todas las radios. Que podía dar consejos útiles no sólo para la cocina. También podía ayudar en la vida familiar, yo tengo mi propia familia  y  no  es   fácil….  y  por  mis  bebes. Tengo dos hombrecitos y mi mamá me ayuda, si no fuera por mi familia, yo no podría hacer todo lo que hago ni por mí ni por otras mujeres”.

Y así descubrió el internet. En el garaje adaptado de una casa propiedad del dueño de la radio4 que es la sede de Radio Kametzá, Mónica se aventura en el micrófono que complementa con las páginas virtuales adonde ingresa cada mañana con la misma constancia con que ingresa al local con su propia llave, para operar sola los equipos de difusión, buscando las notas virtuales donde puede encontrar una amplia gama de información, que le sugiere a la vez, otros temas afines al del día, para polemizar en días futuros. Prende la consola, conecta el teléfono fijo, entra a internet, escribe en la barra horizontal de Google el tema del día, lee rápidamente algunas ideas generales y sale al aire con voz fuerte y positiva para darles la buena nueva de su voz a los oyentes, antes de presentar el tema. No hay guiones, ni libretos.

4 La emisora es propiedad del profesor Richard Quispe. Cuatro veces se le convocó para entrevistarlo personalmente y/o por teléfono, pero nunca acudió.

Page 19: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

18

No hay agenda previa, todo es al aire y nada se graba. No existe nada escrito. Tampoco una lista de los contenidos emitidos día a día que permita analizar cuáles son los temas, los juicios, razonamientos y recomendaciones de preferencia o más utilizados, para poder hacer un análisis de contenido. Todo es manejado electrónicamente: la tecnología radial se funde con la tecnología digital de las redes sociales, todos los contenidos proceden de internet puesto que no hay entrevistas con especialistas u otros recursos comunicacionales que aseguren diversidad o discrepancia con los contenidos electrónicos. No hay, por ende, trazas del proceso receptivo aunque a juzgar por sus auspiciadores el programa es muy escuchado por los choferes de motocar y por las amas de casa:

“yo  decidí  invertir  en  ese  programa  porque  me  di  cuenta  que  era  muy  escuchado.  Me  subía  al  motocar  y el conductor lo estaba escuchando. Entraba a la bodega o al restaurante y estaba sintonizado el programa de Mónica. Y además me gustan los temas que toca, la familia, los niños, las mujeres, con fondo  musical  que  acompaña  los  contenidos  y  que  te  alegra  el  día”.      

Propietaria  de    “El  Huerto”,  recreo    familiar, Yarinacocha

Auspiciadora del programa.

Entrevistamos a dos oyentes (un hombre y una mujer) para corroborar esta afirmación: “Escucho  con  mi  esposa  al  almuerzo  cuando  estoy  en  casa  o  en  la  moto.  Aparte  de  los  temas  que  toca,  me gusta la música, me relaja. Cómo educar a los niños, parámetros para la vida familiar y me gustan las baladitas del recuerdo. Es la única radio que toca ese tipo de temas, de ayudas. Con mi esposa nos hemos  quedado  solos,  ya  los  hijos  crecieron,  y  bueno,    a  mi  señora  le  afecta  un  poco….”                      

Ernesto Coronel López, docente de secundaria en Huanta Area de Lengua y Literatura

“Aconseja  mucho  sobre  cosas  realmente  ciertas,  cosas  que  le  pasan  a  una  familia  (…)  Yo  tenía  problemas  con mi pareja, metía la mano. Ella aconsejaba y yo tomé acciones. Hemos logrado solucionar. No me siento sola, escuchando eso me doy cuenta que no soy la única que ha sido golpeada. Mi esposo trabaja en Ayahuanco a seis horas y por enlace en la Municipalidad la escuchaban a ella, sería bueno que llegara…”  

Cindy Oré Ordoñez, madre de una niña y estudiante de Contabilidad Habita en Huanta, hace 24 años

Obviamente las menciones en vivo son más caras que material pregrabado. Cada auspiciador paga en promedio S/180 soles mensuales. En algunas ocasiones ha llegado a contar con diez auspiciadores, todos comerciantes prósperos de la ciudad de Huanta, últimamente inundada de camionetas 4x4 lujosamente equipadas conocidas  en  la  jerga  local  como  “cocodrilos”,  y  de  una  serie  de  vicios  urbanos  que  han crecido al calor del dinero mal habido y rápidamente obtenido en las cercanas fronteras del Vrae donde se procesa y se lavan los activos de la cocaína que decanta en el movimiento social y comercial que en los tiempos que corren inundan la patrimonial, y hasta hace poco, bucólica Huanta.

Page 20: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

19

Análisis de la Estructura del Programa: ¿La construcción de un nuevo sujeto femenino?

Al preguntarle por los temas trabajados, intentando reconstruir memorísticamente sus tópicos encontramos un amplio abanico, pero a ella le preocupan sobremanera dos asuntos muy sensibles: el incremento del alcoholismo y las drogas entre los adolescentes en Huanta, “es  grave  y  nadie  hace  nada” y las tendencias agresivas en los niños “tengo  dos  niños  de  8  y  3  años,  debe  ser  por  eso,  no?  mañana  podrían  ser  mis  hijos  los  que  sufren…”,  comentó al respecto en la entrevista. Por lo demás mencionó de manera general y al azar los siguientes temas:

Violencia hacia la mujer Embarazo adolescente Feminicidio Maltrato infantil: causas y secuelas Abuso sexual en menores “Síndrome  del  Emperador”:  niños  tiranos   Infidelidad del varón y falta de solidaridad entre las mujeres Incesto (descuido del adulto cuidador) Madres que prefieren ser más mujeres que madres Alcoholismo y agresión en los adultos Niños solos porque la madre trabaja Cómo manejar la situación de madre soltera Comparar a los niños también es bullyng

Page 21: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

20

Cómo reconquistar a mi ex mujer Efectos de la televisión en los niños Matrimonio ideal: ¿existe? ¿cómo construirlo? Siempre Juntos ?: cómo superar la separación

La música es un acompañante subjetivo, es decir cumple la función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un ambiente emocional, para darle contención al discurso. Veamos un fragmento del programa:

“¿Cómo  puedo  amar  a  ese  hombre  que  me  ofende,  me  hiere  y  me  hace  tanto  daño con sus palabras, con su forma de ser, con sus acciones (...)? Probablemente la culpa no solamente la lleva la pareja, sino puede suceder al revés. Eres tú, quien está ofendiendo a tu pareja y no te das cuenta. A veces la ignorancia  en  la  relación….  Los  matrimonios  se  vienen  abajo  por  no  saber  cómo  actuar dentro de la relación, existe una forma muy sencilla para revertir una relación negativa y volverla positiva. Es decir ir volver al pasado, ir a la etapa de  enamoramiento  (…)    Asegura  siempre  de  tener  la  humildad  suficiente  para  reconocer los errores, mucho esfuerzo y mirar el pasado. Por qué te enamoraste de él o de ella ? Puede ser alguien con mucho dolor y lo está disfrazando con ira, con impotencia, pero con aceptación, atención, adaptación… y…   agradecimiento  también podrás comenzar a mejorar tu relación. Haz lo mejor que puedas para de repente agregar nuevos contenidos, abrirte en nuevos campos, ver la vida de otra manera, salir de la rutina para que no sea monótono. Vamos ahora con este tema musical para las parejas que de pronto están afrontando un problema de dificultades, de crisis matrimonial y todo lo demás….”.

Tema musical (género balada): “Traigo en los bolsillos tanta soledad,

desde que te fuiste no me queda más que una foto y un triste sentimiento…”

Programa  sobre  “Matrimonio  Ideal  ¿cómo  construirlo?”

Fragmento del guion. El subrayado es propio y corresponde a un énfasis particular al audio.

Aunque en sentido riguroso, no es posible elaborar un análisis de contenido de los temas en cuestión –dado que no hay forma alguna de fijar la estructura puesto que son temáticas y contenidos que se bajan de internet en el instante y una vez leídos se difuminan-, sí es posible detenernos en algunos aspectos relevantes de la estructura del programa:

el propio nombre del programa la relación on line-off line que sostiene el programa el formato terapéutico donde la cartomancia opera “mediadora”  entre el

sujeto oyente y el sujeto conductor que aconseja y/o analiza la situación planteada.

Page 22: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

21

El nombre del Programa: Desde los primeros contactos la conductora dejó en claro que el nombre del programa no alude a un criterio de dominación o mandato femenino, como aparentemente podría pensarse si nos atenemos al sentido semántico del título.

“Las  mujeres   son  muy   importantes   y   no   son   valoradas.  Mi   principal  audiencia son adolescentes y mujeres entre 20 y 40 años, ¿te das cuenta? todas son mamás o pueden convertirse en mamás en cualquier momento,  y  la  familia  gira,  al  menos  aquí,  sobre  ellas”.

El nombre proviene del hecho de que ella es artífice del programa, tanto en su gestión como en su producción. El propietario de la emisora le ha otorgado el espacio y ella se encarga de conseguir sus propios auspiciadores. Lo que los auspiciadores pagan es para ella, con lo cual la emisora se exime de cualquier pago o relación contractual con ella. Una forma de gestionar la radio de propiedad privada, pero también de gestionar la comunicación liderada por voces femeninas que se dirigen al público femenino –de modo que todo está parcelado al servicio de mujeres-, que propenden por la autonomía y la libertad de prensa al costo de producir su propio espacio con capacidad de llegada suficiente como para sostenerse por sí sola. Un formato legitimado hace ya muchos años por Gisela Valcárcel en la Tv nacional, luego extendido a  la  categoría  de  “talk  show”  en  diversos  países de América Latina, y posteriormente a la radio. Una curiosa forma de emprendedurismo mediático muy en boga en el contexto de un país neoliberal y en una provincia que vive actualmente una gran expansión urbana y un crecimiento económico incentivado en gran medida por el narcotráfico, tras un persistente período de violencia histórica que cedió, dejando tras de sí profundos desgarramientos a nivel de familias y comunidades. La relación on-line/off line: Una de las principales transformaciones socio-culturales de la comunicación mediada por el computador es que “nos  proporciona  una  forma  eficiente  de  contacto  social:   engloba   la   eficiencia   y   el   contacto   social   de   una   sola   vez   (…)   permite  personalizar nuestros contactos a partir de comunidades fragmentadas, pero también organizar  y  hacer  eficientes  nuestros  contactos  sociales”.5 Esta redefinición del concepto de comunidad tradicionalmente vinculada a un significado histórico basado en los conceptos de territorio entendido como un límite del sistema social y, por tanto, con alto sentido de pertenencia (autosuficiencia, vida común, conciencia determinada y tenencia de fines, normas y significados comunes) compite y a veces coincide con la idea de una comunidad ubicada en el ciberespacio

5 JONES, Steven. Cibersociedad, pag. 31.

Page 23: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

22

más cercana a la idea de redes sociales configuradas a través de la radio, pues se centra en las interacciones –al aire y lejos del lugar-, transformando el sentido del espacio y lugar, descentralizando la noción de territorio para dar paso al análisis de las relaciones de poder. En efecto. Mónica Mattos hace mucho tiempo que no usa su buzón electrónico, ahora sólo gestiona su agitado Facebook. Su relación con la cultura digital es intensa, cotidiana y ágil; sus prácticas de consumo virtual parecen explicar su vigencia y el practicismo con que aborda la vida en su programa destinado al consumo de las clases medias que empiezan a emerger con fuerza en todos los centros urbanos capitales de provincia.

“El concepto de cibercultura (…) suele hacer énfasis en la cultura entendida como producto de la evolución de la humanidad y como solución adaptativa de nuestra especie, que ha ido pasando por etapas sucesivas de cambio y transformación cultural; desde las bandas cazadoras-recolectoras hasta las naciones-estado, desde una economía de subsistencia hasta una economía interconectada a escala planetaria. Este concepto apunta directamente a la idea de un cambio generalizado en un sistema cultural entendido como totalidad, y conecta con la idea de evolución de las sociedades humanas haciendo referencia a la relación entre  desarrollo  tecnológico  y  cambio  social”.6

La incursión de la dimensión on line en la vida cotidiana nos permite actualmente hablar  de  una  vida  “en  línea”  y  una  vida  off-line, que para el caso que nos ocupa es central, pues todo el trabajo se lleva a cabo a través de internet, suprimiendo cualquier texto impreso o escrito con su propia mano, -con lo cual se suprime la existencia del periodista como autor-, lo que en parte dificulta la reconstrucción de la experiencia para los fines del estudio. Pero esta imposibilidad de fijar la estructura   arroja  un   elemento  de   volatilidad   a   este   tipo  de  práctica   radial,     “una  estructura efímera”  muy  propia  del  ciberespacio  que  nos  habla  al  mismo  tiempo  de la incursión en un orden tecnológico que ya penetra los espacios radiales más incipientes de la provincia y que la hace totalmente replicable.

6 Ardévol, Elisenda. Cibercultura: Un mapa de viaje. Aproximaciones teóricas para el análisis cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya. Seminario de Cibercultura. Soria, 28-30 de Julio, 2003.

Page 24: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

23

Consejo Terapéutico y Cartomancia

En el último bloque del programa la conductora recibe consultas telefónicas que se resuelven por medio de la lectura de la baraja curada  de  antemano  por  un  “brujo”,  experto en la labor.

“Mi  abuelo  me  enseñó  a  leer.  El  leía  y  hacía  baños  de  florecimiento,  yo  le acompañaba y fui aprendiendo. Esta baraja ya está viejita pero cambiarla  no  es  fácil,  no  es  sólo  comprar  otra,  la  tengo  que  curar”.              

El formato guarda consonancia por un lado, con nuestra incontenible pulsión humana de asomarnos al futuro para poder controlar la incertidumbre; por otro lado, el impacto que la psicología ha tenido en toda la sociedad occidental que se expresa a través de tres evidencias: la carencia y/o represión sexual o sentimental, los traumas siempre susceptibles de ocurrir que causan sufrimiento, y el drama, componente esencial del lenguaje radial para lo cual hay que hacer hablar a la audiencia –en su mayoría mujeres-, pues hablar por sí mismo tranquiliza, y cauteriza las heridas del amor.

“Casi   todas   las   consultas   son   de  mujeres,   de   15   o   20   llamadas,   habrán   5   de  hombres, el resto son mujeres y casi todas por cuestiones sentimentales, pero yo las escucho y les guío. Si tú crees en esto, te ayuda. Pero  si  no,  es  por  las  puras”.      

Page 25: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

24

Varias premisas justifican este formato: i) la vacilación, el dolor, la carencia, la sospecha o el dilema es un hecho no tolerado cuyos efectos hay que suprimir de inmediato. ii) La necesidad de hablar y ser escuchado, es más apremiante que el motivo mismo de la consulta. En ese sentido, la premisa que sustenta la consulta de las cartas es que todo puede ser resuelto, y el conflicto que genera la consulta es tal cual se lo describe, esto es, iii) quien habla está en condiciones de decir todo lo que hay que saber sobre el problema en cuestión de segundos, pues sólo hay tiempo para tres o cuatro llamadas y todo tiene que ser rápido. Esto genera respuestas tipo: “hay  traición, no te aferres a esa relación”, “veo soluciones que no se van a dar por ahora, vas a tener que ser paciente…”   “lo  que  estás  esperando  es….”   “ lo que a vas necesitar es” “tal vez necesitas más  decisión” “  te veo como asustada,  temerosa”, “eres  fuerte y decidida  y  eso  te  va  a  ayudar”, casi todas afirmaciones provenientes del perfil zodiacal según el signo bajo el cual nació el sujeto que consulta, un recurso que la conductora utiliza para evitar datos personales más precisos que podrían identificar al oyente, pues “Huanta   es muy chiquito y las personas no van a querer dar su nombre porque  enseguida  saben  quién  es”.       Las intervenciones son puntuales y protectoras, apelando subrepticiamente a la identificación con la audiencia que se apoya en asociaciones prejuiciosas entre adivinación y futuro. El problema puede ser resuelto desde el Yo, la razón o las experiencias cotidianas: “seguramente necesitas alguien que te ayude a salir adelante y él no te conviene”. Identificada la causa y el culpable, la persona solicitante se descarga y le dejan tarea: “creo que es mejor que seas prudente”, “debes tomártelo con calma”, “ten cuidado con las amigas que te rodean, no son lo que parecen”, retírate  hasta  que  te  pase”.   Pero el inconsciente y las pulsiones que lo movilizan, -que son el verdadero motor de la consulta-, no son considerados. No se puede absolver la consulta de un sujeto en particular con fórmulas que se suponen válidas para la generalidad, desconociendo los limites tanto de su accionar, como del ser hablante. Esto podría explicar el hecho de que estos programas cuando pasan a la TV no tienen el mismo éxito. La voz, parece tener, antes que la imagen, alguna influencia, además que la disposición psíquica del oyente, no es la misma que la del televidente. La pantalla distrae, en tanto que la voz imprime poder a la palabra como signo de la presencia del Otro, adquiriendo una potencia diferente. En una de sus conferencias introductorias al Psicoanálisis, Freud afirmaba:

“Las palabras fueron originalmente ensalmos, y la palabra conserva todavía hoy mucho de su antiguo poder ensalmador. Mediante palabras puede un hombre hacer dichoso a otro o empujarlo a la desesperación, mediante palabras el maestro transmite su saber a los discípulos, mediante palabras el orador arrebata a la asamblea y determina sus juicios y sus resoluciones. Palabras despiertan sentimientos y son el medio universal con

Page 26: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

25

que los hombres se influyen unos a otros. Por eso no despreciemos el empleo de  las  palabras  en  la  psicoterapia…”7

Freud no pudo haber sido más acertivo. En la misma calle donde se ubica Radio Kametzá, –pero al otro lado de la acera-, las bendiciones divinas llueven sobre Huanta en la versión opuesta de un programa que también se preocupa por las vicisitudes y vivencias de la familia, niños y mujeres, para sanarlos mediante la “Palabra  de  Vida”  que  ofrece  liberarlos  del  pecado,  el tabaco, el alcohol, el divorcio y las pasiones mundanas con el mensaje de Cristo. En ese contexto, el Taller de Promoción Andina TADEPA viene  “fidelizando”  una  audiencia  familiar,  tratando  de  mantener un equilibrio para sacarle ventaja al mensaje evangelizador en favor de la familia y los niños. Nos centraremos, a continuación en esa experiencia.

7 FREUD,  Sigmund.  “1ª  conferencia.  Introducción”,  en  Conferencias  de  Introducción  al  Psicoanálisis,  Ed.  Amorrortu,  Tomo  XV,  Bs.  As.    El     término   “ensalmo”  alude  a   los   conjuros  de  carácter  mágico,  esotérico o místico que usan curanderos, misioneros, evangelizadores y chamanes, por ello también conocidos  como  “ensalmadores”. El salmo bíblico también halla su origen en esta expresión.

Page 27: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

26

II. “KUYAKUSPA  KAUSANANCHIKPAQ”- TADEPA Proyecto  “Con  Cariño  y  sin  Rigor” Radio Bendición Divina 96.7 FM Huanta

El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. (Mateo 24:35). Esta cita bíblica, bien podría ser el lema del pastor Teodoro Quispe, diligente propietario de “Bendición  Divina”, una estación radial de Huanta que llega con fuerte animosidad religiosa hasta los cercanos linderos de las provincias de Huancavelica colindantes con el departamento de Ayacucho. Junto con él trabajan su esposa y un equipo de 18 personas voluntarias que dan su tiempo y su voz ad honorem, para mantener viva la programación -desde las cuatro de la mañana hasta las nueve de la noche- con alabanzas, plegarias, cánticos y sermones que combinan el quechua y el castellano. El proceso con TADEPA empezó en julio del año 2013 con ocho programas de una hora de duración con temas específicos sobre estilos de crianza, roles de género y barreras para la participación femenina, derechos del niño, violencia hacia los niños, estimulación temprana, la importancia del juego en el desarrollo del niño, entre otros.

Bendición  Divina”  hace parte del Ministerio de Alabanza y Adoración de la Iglesia Evangélica Presbiteriana Génesis, (Genesis Presbyterian Church) fundada por misioneros norteamericanos en Ayacucho en 1936. Actualmente cuenta con ocho iglesias en la provincia de Huanta y ocho en el VRAEM y se ha extendido a otras regiones del Perú.

Page 28: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

27

El espacio cuesta S/150 mensuales y sale al aire todos los sábados de 7-8 a.m. Todos los programas se graban en quechua, por lo que el material analizado que se incluye en físico anexo al estudio, es resultado de un proceso de traducción elaborado por el equipo humano de TADEPA que trabaja en la radio. La traducción se realizó a solicitud de COPERA-Infancia en el interés de buscar elementos rescatables dentro de  la  experiencia.    El  uso  de  términos  como  “la  estadística  indica”,  “la    literatura  al  respecto”,  “los  indicadores  del  proyecto”  nos  refieren  a  un  sesgo  alimentado  por  los  contenidos del mismo que, probablemente no sea tal en la versión para radio escuchas quechua hablantes, eminentemente orales. Podríamos pensar entonces que se ha producido “una construcción social   del   texto”   a través de un filtro interpretativo –cualquier proceso de traducción lo es-, en función de los objetivos que son dominio de este estudio. Para evadir esta dificultad, sin dejar de atender el interés de COPERA-Infancia, nos centraremos en analizar el trabajo de incidencia y la gestión comunicacional que TADEPA ha llevado a cabo –en muy corto tiempo-, para abrir una ventana de oportunidad en la lucha contra la violencia en medio de un rígido discurso religioso, en una zona fuertemente anclada en prácticas tradicionales y políticas que vulneran drásticamente los derechos de mujeres y niños para jugársela con la única posibilidad posible: una radio evangélica que es capaz de llegar a la gente y que es escuchada con devoción y fidelidad.

El  90%  de  las  radios  eran  evangélicas  y  la  mayoría  escuchaba  “Bendición  Divina”.  La  única  radio  local  que  no  era  evangélica  la  cerraron  porque  no  tenía licencia de funcionamiento. Entre julio y diciembre 2013 se realizaron ocho programas pagando S/150 mensuales por un programa semanal de una hora en el horario de 6-7 a.m. La gente entonces pidió un programa más ágil para la mañana, con saludos, felicitaciones y más animación  participativa”.  

Delsy Chapca

Coordinadora del Proyecto – TADEPA Entrevista de campo

Hasta el año pasado las citas bíblicas se usaban para armonizar los contenidos con los intereses de la radio. Según el relato de Delsy Chapca, coordinadora del Proyecto “Con  Cariño  y  sin  Rigor”,    los dueños de la radio empezaron a escuchar cada vez con mayor interés hasta que empezaron a sugerir temas y últimamente les han felicitado por el programa porque las llamadas van en aumento. Otro signo positivo es que antes la hora de programa era completa, ahora el propietario de la radio coloca publicidad en los primeros diez minutos iniciales del programa porque tiene auspiciadores. Nadie sabía tampoco que era la DEMUNA. Sin Policía Nacional (PN) ni Defensorías Comunitarias las instancias locales donde buscar justicia se reducían notablemente. Pero todos los operadores del Estado fueron capacitados y TADEPA estableció alianzas con el CEM (Centro Emergencia Mujer) y con ALEGRA (Asesoría Legal Gratuita), un Programa del Ministerio de Justicia “creado para difundir el contenido de los derechos de la persona, como ejercerlos y donde defenderlos si son amenazados o vulnerados, con la provisión efectiva de un servicio legal gratuito, dirigido a toda la colectividad y de manera específica

Page 29: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

28

al ciudadano de escasos recursos económicos, cultivando una cultura  de  paz”8 que tiene oficina en Lircay, capital de la provincia de Angaraes.

“La  radio  es  una  fortaleza,  nos  acompaña…”.   “Para   cambiar   vidas   a   través   de   Jesucristo   compramos   en   el   año   2012   una   radio secular para difundir el mensaje de Cristo”  afirmó  el  pastor  en  la  entrevista  realizada.  Reproducimos el fragmento:

“Hay  familias  que  necesitan  valores,  no  hay  valores.  Pero  estamos  frente  a un cambio de la sociedad. Anteriormente la gente vivía como ellos querían, sin la educación, sin la orientación, cada cual a su parecer. Ahora con la educación que ellos están dando, creo que la gente se saben respetar unos a otros, ya conocen sus roles dentro de la comunidad, dentro   de   la   familia   igualmente   (…).   Justamente   la   iglesia   también  enseñamos  que  haya  respeto  tanto  marido  y  mujer.    (…)  Encajamos  en  la  visiones, nosotros usamos  aportes  bíblicos,  bueno…  ellos  tienen  de  otras  fuentes para que puedan preparar también materiales. En cuanto a música si hemos sido drásticos con ellos. Como radio cristiana nosotros tenemos   diferentes   géneros…   tienen   que   utilizar   música   cristiana, no músicas seculares. Nosotros escogemos que música va a relacionarse. Conocemos  que  tipo  de  ritmo  puede  pegar  en  las  comunidades”.          

Tales valores prohíben el cigarro, el alcohol, el corte de pelo con estilo definido en las mujeres, el uso de faldas cortas , escotes y pantalones, el cabello tinturado, la

8 http://sistemas3.minjus.gob.pe/alegra/quienes-somos

Page 30: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

29

libertad sexual, el divorcio, el baile en pareja, la música secular y la pasión mundana. Se exalta la falta de vanidad y el desdén por el coqueteo, la laboriosidad, el fervor, el acatamiento, el orden y una relación vertical con lo Divino y lo Absoluto, en detrimento de lo humano y lo diverso,  por  lo  cual  todos  deben  vestirse  “como  Dios  manda”,  acorde  con  un  estilo  de  comportamiento y un recato que está pauteado para hombres y mujeres, borrando las diferencias y los rasgos de identidad que nos hacen particulares –para asemejarse-, a la imagen con que Dios nos creó, base y principio de la autoestima. En el discurso del pastor (remitirse a la entrevista completa en los anexos digitales, carpeta 2), aparece con frecuencia la idea de que “cada  cultura  ha  hecho  lo  que  ha  querido,  se  han  alejado  del  origen,  del  Principio” (el término Génesis viene  del  griego  y  significa  “origen”,  “principio”).   Max Weber sostiene que la ética y las ideas puritanas influyeron decisivamente en el desarrollo y la consolidación del capitalismo. Por lo general, el fervor religioso está acompañado de un rechazo por los asuntos mundanos, incluyendo, la búsqueda de mejores posiciones económicas, afirmó. Pero no es este el caso del protestantismo.  Todo   lo  contrario.   “El    Espíritu  del  Capitalismo”,  en  sus  palabras,  hace de la laboriosidad el valor fundamental del hombre para alcanzar felicidad, generar trabajo y producir riqueza. El esfuerzo individual, el riesgo emprendedor, el progresismo, la exaltación del trabajo, son garantes del éxito en la vida. Valiosas coincidencias con el discurso del régimen neoliberal al cual dedicamos amplio espacio en el marco conceptual del presente estudio. Pero,

“Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no sólo en individuos aislados sino como una forma de vida común a grupos enteros de  personas”9.

9 Weber. Max. La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Páginas Introductorias. Primera edición. Buenos Aires, Andrómeda. 2007.

Page 31: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

30

En medio de este cataclismo cultural que arrasa con la memoria histórica y el pensamiento mítico del Ande, TADEPA se adapta con astucia a los tiempos, utilizando como pararrayos el tema de las familias y los entornos saludables. Un discurso que los líderes evangélicos van tolerando bien:

“Conversamos el tema de familias saludables y compartimos la misma idea. Recibimos muchas llamadas sobre el programa de TADEPA y quieren que sea más horas porque no hay muchas emisoras que trabajan tema de familia. Estamos en el mismo tema de valores, para nosotros fue interés. He estado muy contento con la visita de ellos porque   son   profesionales   que   pueden   transmitir   (….)   cambio   de  sociedad,  cambio  de  vida.  Para  nosotros  es  una  fortaleza”.            

Entrevista por el Pastor, propietario y director de la emisora

Huanta, junio 17, 2014

El enfoque mecanicista de la comunicación entendida como perfecto transmisor de un mensaje vertical desde un emisor hasta un receptor,  es  el  modelo  de  “Bendición  Divina”.    La  música  cumple  un  rol  poderoso  que  TADEPA  no  ha  podido  negociar,  “ni  siquiera el Happy Birthday, una vez lo canté y la esposa del Pastor me hizo callar. Ellos tienen  su  propia  canción  de  cumpleaños” 10 El repertorio de la emisora incluye todos los géneros (desde rock hasta el huayno, pasando el clasicismo romántico del siglo XIX) y todas las edades. Lo que no se perdona es la letra, todo debe estar dirigido a alabar a Dios. El corazón y el pensamiento no deben apartarse ni por un instante de esa idea, efecto que fortalece la alienación de la conciencia. Para dirigirse a la 10 Comentario de Delsy Chapca, Coordinadora del Proyecto en el contexto de la entrevista de campo. Huamanga, junio 15, 2014. Ver foto.

Page 32: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

31

población analfabeta o monolingüe, la iglesia Génesis tiene en la emisora su más potente aliada para transmitir y alabar en el idioma local durante 17 horas ininterrumpidas. Por si fuera poco, también hay una Escuela Bíblica todos los jueves en la noche en Secclla, donde la transmisión oral –coherente con el uso tradicional de las comunidades alto-andinas-, se pone al servicio de la instrucción y el estudio de las Escrituras. Todos usan Biblia, aunque no sepan leer, porque “la  Palabra  está  viva”, afirmó el Pastor en la entrevista, en un signo de poder (y de predominio de la escritura sobre la palabra). Los libros sagrados (El Corán, la Biblia, el Talmud), han sido  parte  fundamental  de  todos  los  “proyectos  civilizatorios”,  como  parece  ser  en  Secclla frente a todos los que se rinden al poder de Dios. Pero el mensaje de que niños y adultos, niños y niñas, deben dormir separados cada cual en su dormitorio, o privilegiar el cuidado de los niños, -desde antes de nacer-, para que la pareja se abstenga de beber y tenga un comportamiento sano y saludable antes de procrear, han despertado las simpatías del dueño de la emisora.

“La mujer es la corona  de  la  familia” En Secclla la iglesia católica se abre una vez al año. Las monjas más cercanas se encuentran en Jullcamarca (20 minutos), de modo que la iglesia evangélica ocupó ese espacio vacío. Al comenzar el año 2014 las temáticas de TADEPA se ampliaron a temas de salud y nutrición con persistencia en los derechos de la mujer y desde el pasado15 de junio han iniciado una radio novela de 13 capítulos íntegramente grabada en quechua.

Page 33: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

32

“Hablé con el Pastor, le expliqué que los oyentes lo reclamaban y lo invité a Secclla con la condición de que hablara sobre los roles de género en la visión evangélica. Así que aceptó y me gustó mucho lo que dijo: La mujer es la corona de la familia. Sabes qué talla de blusa usa tu esposa? Qué comida le gusta más? Cuándo fue la última vez que la viste sonreír ?... Luego habló del hombre, usando el episodio de la Creación y dijo que la mujer se formó de la costilla de Adán, lo que quiere decir que la mujer siempre debe andar en nuestros brazos. La mujer del pastor toca el órgano, canta alabanzas y todos bailaron en la plaza. Se promueve la tolerancia a través de la música. De otro modo no pueden bailar”.

Delsy Chapca

Coordinadora del Proyecto “Con  Cariño  y  sin  Rigor”- TADEPA Entrevista de campo, junio 16 2014.

Aunque la misión de las radios protestantes es acelerar el expansionismo de la ideología basada en la doctrina, este reconocimiento de la violencia y del abordaje de género públicamente, es levantado a través de los programas de TADEPA, acompañando los mensajes educativos con información periodística sobre la DEMUNA, ALEGRA y otros espacios comunales sin dejar de lado la visita domiciliaria como una estrategia útil. Por otro lado se pone en evidencia lo que Dubois llamó “doble  conciencia”,  es  decir  la  separación  de  la  subjetividad  que  hace  que  un  grupo  oprimido o subalternizado se vea a sí mismo desde afuera (desde el punto de vista “normalizador”  de  la  ideología  dominante),    y  se perciba desde dentro como aquellos a quienes la dominación malentiende o desconoce, invitándolos o desafiándolos a convivir en un contexto de riesgo11. Análisis del Programa sobre violencia infantil (desde una versión traducida). A juzgar por la intención del emisor -recuérdese que es material traducido del programa original en quechua-, el espacio es educativo/informativo, bastante

11 La cultura del amor, el rapto, el cortejo y el sexo furtivo está fuertemente connotado en el mundo andino. Es frecuente convivir antes del matrimonio (servinakuy o watanaki), y casarse luego de muchos años de convivencia (cusarakuy). Los hijos acompañan la ceremonia.

MISIÓN DE RADIO BENDICIÓN DIVINA

Difundir el evangelio. Difundir Sana Doctrina Bíblica y no enseñanza de hombres Dar a conocer la Verdad Bíblica y no supersticiones o tradiciones de

denominaciones   que   aunque   tienen   “mucho   de   cristianas”   están  saturadas de enseñanzas no bíblicas.

Estimular el conocimiento bíblico pues sabemos que la fe viene por el oír y el oír por la Palabra de Dios [La Biblia]

Estimular a quienes desconocen el evangelio se acerquen a él y puedan comprenderlo desde una sana perspectiva.

Entregar el máximo de enseñanza posible a través de Pastores bíblicos,  pues  escrito  esta  :”Mi  pueblo  fue  destruido  porque  le  faltó  conocimiento”  Oseas  4:6

Ser el mensajero. Lo importante es el mensaje, no el mensajero. Que usted y todos los suyos sepan que la única autoridad espiritual

tangible esta en las palabras de Dios, Las Sagradas Escrituras y no en supuestos  “líderes  espirituales”  u  organizaciones.

Ser una alternativa objetiva. Ser una bendición para su vida.

Page 34: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

33

centrado en los objetivos del proyecto para un destinatario rural, quechua-hablante, andino, poblador de la zona de intervención del proyecto. En el marco de la entrevista sostenida con la coordinadora del proyecto, se ventiló el tema de la participación de las mujeres y de sus voces dentro del Programa. Un tema que se puede potenciar, siempre y cuando las normas de la iglesia lo permitan. El fondo musical permanente es propio del romanticismo clásico del siglo XIX (Strauss, Mendelssohn, Schuman, Liszt). A diferencia del programa analizado anteriormente, donde la música cumple una función subjetiva, aquí la música es de fondo objetivo, con sentido propio, independientemente de los sentimientos e ideas, donde sólo hay lugar para una interpretación atendiendo claramente a un género, una época y un estilo, mientras las voces femeninas y sutiles informan de manera pausada. Un tono, pareciera, coherente  con  el  “´ritmo  espiritual”  de  la  emisora.                 Pero es la negligencia, -entendida como la falta de atención oportuna y eficaz a las necesidades físicas y emocionales de los niños- el factor diferencial en el discurso de TADEPA. Esta se define como “un comportamiento que se da dentro del hogar, por medio de acciones u omisiones que no son fácilmente observables y que representan un tipo de violencia infantil”. El enfoque es coherente con teorías recientes sobre el desarrollo infantil que postulan incluso dejar de lado la estimulación, para centrar la atención del adulto cuidador (el adulto más significativo para el niño que generalmente es, la madre) en la educación temprana respetando el proceso de maduración individual de cada niño, permitiéndole ser él mismo en un ambiente de seguridad y autonomía (“saludable   y   protector”   en   palabras   del   proyecto   de  TADEPA).

“A qué horas se baña, a qué horas come, a qué horas duerme. La negligencia es una nueva forma de ejercer violencia en nuestros niños. (…)  El  juez  y  el  Gobernador  decían  que  en  Secclla  no  hay  violencia  (...)    Ellos  pensaban  que  la  violencia  es  sólo  física  (…),  pero  que  una  señora  deje con los pañales empapados de pichi al niño durante muchas horas es violencia. Que una madre pudiendo lactar adecuadamente en la hora exacta, no lo ha lactado, eso es violencia. Que una madre no tenga el DNI o haya tramitado el DNI al niño eso es violencia. Que un niño de tres, cuatro, cinco años pudiendo estar en educación inicial y no esté, eso es violencia”.

Fragmento del guión del programa sobre violencia infantil. Traducido

del quechua por el equipo de TADEPA para los fines del estudio a solicitud de COPERA-Infancia.

Toda experiencia nociva, desagradable -hambre intensa, por ejemplo- o todo estímulo inesperado, doloroso o brusco, como la sobre- estimulación laberíntica de los giros, las sacudidas, las faltas de apoyos suficientes, los cambios de posición rápidos, en los que el niño pierde los referentes espaciales, propioceptivos y visuales, cuando no puede prepararse para su secuencia ni capta su sentido, ataca ese estado frágil de integración, de unificación y desorganiza al pequeño,

Page 35: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

34

dejando huellas de sufrimiento en el cuerpo, sin imágenes, por la precariedad del sistema nervioso y el psiquismo. Sufrimiento que se reactualiza más adelante por ejemplo en los sueños y en las somatizaciones.

“¿Qué harías en vez de gritar, en vez de jalar la oreja? Las mamás contestan: bueno, señorita, antes de jalar la oreja, me paro y respiro. Otras mamás te dicen: antes de gritar a mi hijo, mejor me callo. Otras mamás te dicen: si mi hijo está haciendo rabieta antes de meterle un palmazo mejor me lo cargo y le dijo, hijo mío te quiero mucho. Significa que toda persona, cuando nos encontramos estresadas, cansadas, hay que respirar hondo y no ejercer la violencia. Tratar de controlar nuestros impulsos, de entendernos a nosotros mismos y brindar mucho afecto a nuestros  hijos.”  

Fragmento del guión del programa sobre violencia infantil. Traducido

del quechua por TADEPA para los fines del estudio a solicitud de COPERA- Infancia.

El yo organizado del adulto, su fuerza, su seguridad, su entereza, su capacidad de pensar, de fantasear, de imaginar, de crear, su reconocimiento y su respeto por el cuerpo y la persona del otro pequeño, apuntala al bebé. La capacidad del adulto de reconocerlo como quien es ahora, en cada etapa de su desarrollo, con su derecho a ser aceptado tal cual, de ser considerado persona más allá de la disfunción o de la patología, es lo que puede contener la fragilidad, la desorganización, la ansiedad y la fragmentación del niño. Es el adulto que le habla como a un interlocutor el que puede trasmitirle el lenguaje. Es el adulto consciente de su historia el que puede trasmitirle la cultura. Sólo el adulto apoyado por sus grupos de pertenencia, seguro de sus referentes familiares y laborales, apuntalado y contenido por la trama social es el que puede estar disponible emocional, afectiva, imaginariamente, para contener y sostener al niño, para inaugurar con él un diálogo, al principio esencialmente corporal, diálogo persona a persona, capaz de instituir al sujeto que se abre a la comunicación, al juego, al aprendizaje, a una vida que merezca ser llamada como tal. Vamos a continuar profundizando el trabajo que desarrollan las ONGs, describiendo y analizando el contenido de la experiencia de MINGA-Perú una ONG con sede en Lima, que desde hace catorce años se dedica a la Comunicación Intercultural para el Desarrollo, concentrada en zonas rurales de la selva amazónica a través de material radial que es producido en su sede de Iquitos donde cuentan con un centro de formación y acogida para la población ribereña, y una isla de producción y edición radial donde se producen dos programas por semana que a su vez se difunden los días martes y jueves con el nombre de “Bienvenida  Salud”.

Page 36: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

35

CAPITULO III

LORETO: GENTE DEL RIO / RIOS DE GENTE

III. “BIENVENIDA  SALUD”.  Minga-Perú. La oralidad como categoría comunicativa fue la gran ausente del siglo XX, en tanto la escritura actúo como dispositivo central en la constitución de la idea de nación, que reinventaba a todos los sujetos como ciudadanos iguales fundando así su saber histórico. Los historiadores letrados, por su parte, no sólo excluyeron la oralidad; también gran parte de la tradición popular y por ende a los sujetos involucrados en ella. Así, la escritura se instaló como única fuente de autoridad –fijaba la estructura-, y como único lugar desde el cual se produciría el conocimiento (profundizando la dicotomía oralidad/ literacidad). Al eliminar la oralidad se produjo una historia lineal, progresiva del pasado, y se dejó de lado el componente subjetivo junto con la reflexión sobre el mundo popular como actor indispensable en la construcción del relato histórico. Ese quizá sea el gran mérito del trabajo de MINGA-Perú durante 14 años ininterrumpidos, respondiendo y atendiendo a la necesidad de producir una historia de sectores y poblaciones subalternas. Les interesa reconstruir sus vidas, las percepciones que tienen de sí mismos y los mecanismos de poder en los que se encuentran inscriptos, focalizándose sobre todo en la familia. Les interesa profundizar en la dimensión cotidiana y reconocer el conjunto de emociones subjetivas que se generan ante el hecho violento en particular. El Programa tiene 14 años en el aire acumulando 24.000 cartas y 25 comunidades involucradas directamente, una audiencia fiel que alcanza los ríos Amazonas, Ucayali y Marañón con un promedio de 120.000 oyentes. En Iquitos el programa se escucha a través de Radio Arpegio, la estación de mayor llegada urbana, mientras en  las  comunidades  de  los  ríos  llega  a  través  de  “La  Voz  de  la Selva, ambos espacios concesionados por MINGA. En todas las demás zonas de la Región se transmite a través de una extensa red voluntaria y gratuitamente: en Radio Poder en Yurimaguas, Radio Feroz en Contamana, Radio Ukamara en Nauta y hasta hace muy poco en Red Visión Global (Aguaytía) pero el nuevo Gerente Municipal exige ahora una retribución económica que MINGA no puede cubrir. En compensación hay retransmisiones gratuitas en Radio Amistad (provincia de Leoncio Prado-Aucayacu), Daten del Marañón, San Lorenzo, y en la radio municipal de la Sub-región de Caballococha, en Santa Cleotilde (capital del distrito del Río Napo). En Trompeteros, en el Río Corrientes y en el Alto Nanay, se retransmiten con los altoparlantes municipales cautivando con su formato al público nómade de las aldeas ribereñas e interfluviales en donde MINGA cuenta con una sólida red de corresponsales y promotoras comunitarias (aproximadamente 40 en la actualidad),

Page 37: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

36

para alimentar y alentar los contenidos del programa a través de una metodología epistolar que viaja desde todas las localidades hasta las oficinas de producción del programa ubicadas en la cuadra 4 de Sargento Lores en Iquitos o a las oficinas de La Voz de la Selva en la misma ciudad. Las cartas se clasifican por temas: violencia familiar, violencia comunal, salud reproductiva, participación política de las mujeres, cuentos o historias personales, agradecimientos y/o sugerencias para mejorar el programa. Los programas siguen una estructura formal que se define más o menos así:

Bienvenida al oyente Cortina musical que se adecua al tema del día “Miskquina”  (noticia)  del  día  trasmitida  por  un  personaje  llamado  la  “Abuelita  Petita”    que  da  entrada  al  tema  e  invita  a  continuar… Presentación del tema en breve conversación Lectura de la carta Comentarios a la carta (opiniones del oyente) Socio drama (si no hay socio drama se recurre al testimonio) Comentarios al socio drama (trabajando el mensaje clave) Concurso o sorteo para niños, hombre o mujeres (no es siempre) Cortina de cierre saludando y agradeciendo a cada comunidad Cierre y despedida

La red de promotores/ras y corresponsales se han ido conformado y capacitando a lo largo de los años, sin remuneración pero con retribución y compensación: cada dos meses en promedio se lleva a cabo un taller en Iquitos, y eventualmente hay talleres de seguimiento en las comunidades con un promedio de 30 participantes cada vez. Las/los participantes se alojan en un agradable tambo previsto para esos fines ubicado en las afueras de Nauta, pero también suelen hacerlo en la casona de Iquitos, con habitaciones, camarotes y una cocina bien dotada para que las mujeres puedan estar cómodas cuando vienen con sus hijos a atender sus temas personales en la ciudad, o para participar en las actividades programadas por MINGA. Conceptualmente los talleres tocan contenidos diversos todos contribuyentes a desalentar la violencia (salud mental, prevención del VIH-Sida, cuidado del niño, gestión comunal) u otros temas sugeridos por las promotoras. En lo que refiere a la capacitación radial se trabaja locución, comunicación interpersonal, guión, oratoria y gestualidad. El modelo de gestión implica directamente al oyente desde la construcción del guion. La comunicación epistolar permite a los seguidores del programa expresar sus opiniones, expresar sus felicitaciones, proponer temas o contar tramos de su

Page 38: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

37

La coordinadora del programa radial y locutora de Minga Emira Montes Zuta, con gran experiencia, conversa con las corresponsales, durante un tall de capacitación, sobre el proceso de elaboración del programa radial Bienvenida Salud rescatando los conocimientos previos y respetando la cultura local.

Las corresponsales graban sus propios guiones en sus voces. Estos son los recursos que usa el programa. Aquí en una práctica previa con una facilitadora de Minga y la locutora del programa “Bienvenida Salud”.

vida, por lo que el proceso receptivo es vital, no sólo para la sostenibilidad del programa sino para proveer los testimonios y vivencias de quienes hacen el programa y a la vez lo escuchan. El oyente se convierte así en un actor con doble capacidad de agencia: por un lado, alimenta y orienta los contenidos del programa; por otro, lo escucha y lo sigue con lo cual le da sentido y razón de existir. Tal configuración es resultado de una estructura donde la relación oyente/emisor se expande hacia lo oral/textual, urbano/rural, hegemonía/subalternidad, varón/mujer.

Page 39: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

38

El formato respeta la voz del autor/autora de la carta haciendo corresponder la voz lectora (hombre o mujer) con el sexo del escribiente. La voz es suave y contenedora, -siempre la misma, y por ello a veces muy plana-. El material grabado también suele usarse en los colegios para tratar temas como embarazo precoz, VIH infecciones de transmisión sexual y cultura corporal con la participación de niños y adolescentes (se espera más adelante poder hacer una red de corresponsales con jóvenes y adolescentes). En algunas comunidades el material se  usa  como  “tema  de  fondo”  en  la minga, en aniversarios, campeonatos y cualquier lugar hasta donde puedan llegar los   cables… algunos entusiastas han hecho incluso sus propios reportajes y producen material propio que se difunde por alto-parlantes instalados por contrato comunal que MINGA-Perú concesiona previo compromiso firmado para el cuidado y manejo de los equipos.

Análisis de la Estructura del Programa Testimonios e Historias de Vida: entre oralidad y escritura El testimonio no es un texto fácil de analizar por cuanto es siempre una práctica mediatizada, situada entre un opresor y un oprimido; un espacio comunicativo donde  “vencedores”  y  “vencidos”  pueden  comenzar  a  dialogar,  pues todo testimonio narra la vergüenza política (pública), la injusticia social, la exclusión y la discriminación de género y la impunidad jurídica hacia los abusos, incitándonos a neutralizarlas:

Yo vivía en violencia permanente, mis hijos eran maltratados y no denunciaba. Lloraba porque no podía contar mis problemas. Mandé una carta a Iquitos y un día llegaron a buscarme para invitarme a un taller. El abuelo y mis suegros golpeaban. Fueron 14 años de convivencia violenta. Así que lo dejé al hombre

Page 40: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

39

antes de conocer a MINGA. Me capacitaron en pisci-granjas y en entender la violencia. Después ya no podía ser dar golpe, quería sembrar algo en mis hijos. Ahora  tengo  cuatro  nietos  y  eso  me  ayuda  mucho.”  

Jenny Rodríguez Maitahuari

Comunidad de Amazonas, Grupo focal, El Tambo. Abril 5, 2014.

“El    testimonio  es  la  manifestación  que  revela  lo  más  característico del ser humano: la experiencia  y  su  representación,  el  vivir  y  el  hablar”, afirman Víctor Vich y Virginia Zavala en un texto académico clásico que reúne un conjunto de herramientas metodológicas para entender la relación entre la oralidad y la escritura12. El texto en mención resulta especialmente sugerente para analizar la experiencia de MINGA-Perú, puesto que ésta fusiona la comunicación epistolar (cartas remitidas por los oyentes) con la mágica oralidad de la radio donde las cartas se transforman en guiones y motivos de reflexión.

“Los testimonios siempre hacen patente su instancia enunciativa y es necesario entenderlos como crónicas de sujetos que han sobrevivido a una situación de marginalidad o sufrimiento. Las experiencias-límite ponen a su protagonista en la necesidad de compartirlas, constituyéndose nuevamente en sujeto mediante el establecimiento de alianzas y diferencias con el otro”.

De esta manera, sostienen Vich y Zavala, el testimonio puede entenderse como un intento de recomposición simbólica personal, la muestra de una voluntad que narra:

“El  testimonio  es  una  especie  de  épica  de  la  cotidianidad… su política consiste en mostrar cómo lo privado se vuelve público y cómo –en tanto privado- se convierte  en  un  imprescindible  lugar  para  observar  el  asentamiento  del  poder… su interés es la construcción de una voz, siempre interferida, que se asume como parte  de  una  comunidad  mayor” (Vich, Zavala, pág. 111).

Las voces “formales” de “Bienvenida  Salud” no tienen grandes matices: no hay tonos elevados, la intensidad es monótona y uniforme, el timbre cálido y terso... como   hablando   al   oído,   y   siempre   lo   mismo…     día   tras   día,   mes   tras   mes,  consiguiendo instalar una retórica radial poética y leal a los pobladores del río. Si los testimonios de las cartas son fruto de experiencias límite –para bien o para mal- el lenguaje y el tono de los programas guarda relación con la necesidad de compartir con otros tales historias: unas terribles, alarmantes, otras vivificantes, divertidas, pero todas movilizadoras, fuerzas de poder que se cruzan y se chocan. Las figuras de opresor y oprimido no escapan a esta representación que por su complejidad trasciende lo oral y necesita de la escritura para convertir la acción en texto (guión radial), sujetando una instancia de vida a un registro formal. Se trata de un registro

12 Vich Victor, Zavala Virginia. Oralidad y Poder: Herramientas Metodológicas. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2004.

Page 41: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

40

interdisciplinario (historia oral, comunicación social, interculturalidad, psicología comunitaria, dramaturgia radial), que busca rastrear las condiciones de cotidianidad -el ámbito subjetivo de la experiencia social- , a partir de las percepciones mediante las cuales los distintos actores sociales (oyentes y locutores) interpretan el mundo. En otras palabras, un conjunto de significados que la gente produce sobre su presente y sobre su relación con los demás. Las historias no hablan sólo acerca de lo ocurrido; también nos acercan a lo que la gente quiso que ocurriera, a lo que le hubiera gustado que ocurriera, lo que creía que estaba

ocurriendo o lo que finalmente ocurrió. De esta manera, a través del testimonio el sujeto que escribe se apropia e interpreta el mundo social, y el poder que lo subyuga pasa a ser objeto de reflexión. La historia es siempre colectiva….  Como  se  escucha….   En formato de radio-teatro, Don Pedro llega borracho a su casa y luego de ultrajar verbalmente a su hija y a su mujer Pancha, la emprende a golpes con ella. El hijo de Pancha avisa a la vecina, quien previene a la autoridad:

“Don  Pedro   le   está  pegando  a   la   vecina  Pancha,   él   está   borracho   y   sus  pobres hijitos deben estar temblando de miedo, esas criaturas no sé ni cómo estarán sus cabezas viviendo así. Llama a tu delegación de seguridad y nos vamos a protestar frente a su casa  para  que  aprenda”.  (Anexo digital, carpeta 3).

Page 42: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

41

Aunque la intervención desata las iras de Don Pancho, la delegación consigue neutralizarlo en coro:

“En  esta  comunidad  queremos  la  paz. A la violencia NO!!! Fuera  el  pegalón”.

Don Pedro intenta evadir a la autoridad comunal, pero ésta lo conmina para que se presente al despacho custodiado por la seguridad. Pancha y sus hijos recuperan la calma y los niños aprovechan el momento para pedirle a Pancha que no los golpee cuando no obedecen.

Page 43: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

42

Reconstruir el “acto  comunicativo” y analizarlo es parte de la tarea de representar en términos simbólicos algunos procesos articulados pero soterrados. Quiero decir que a estas alturas poco importa si lo que se narra es verdad o verdades a medias; los  relatos  “inventados”, o los socio dramas que hacen parte de la estructura del programa, son de gran valor pues no sólo interesa “lo  sucedido”, también importa

Page 44: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

43

las maneras en que la gente experimenta los hechos y comienza a interpretarlos desde su propia posición en el contexto social. La historia oral busca contribuye así a rememorar las condiciones de la experiencia humana del oyente y le dota de capacidad de producir conocimiento sobre su propia historia y la de su comunidad. Este modelo conocido en la teoría de la comunicación como “construccionismo social” (también llamado interaccionismo simbólico"), considera la comunicación como producto de significados creativos e interrelaciones compartidas. Aunque el lenguaje radial parte de la oralidad, el programa requiere del lenguaje escrito como dimensión inevitable, pues gracias a las cartas las mujeres, hombres y niños de las comunidades producen identidades sociales, “el  lugar  donde  la  realidad  no  sólo  se  ve  representada, sino  que  se  constituye”, afirma Bourdieu para quien un testimoniante no es más que un ideólogo que ha decidido seleccionar y relacionar determinados acontecimientos de su propia vida en función de su voluntad para organizar un relato y construir un significado que lo sitúe en algún lugar específico. La oralidad nos permite, pues, trabajar con la producción simbólica de los actores. Lejos de ubicarse fuera del poder, estas voces están atravesadas por distintos tipos de mediaciones (institucionales, culturales, tecnológicas), dado que la capacidad reproductiva del poder también alcanza a los excluidos. Los “sujetos escribientes”   pueden contar sus vidas desde su propio punto de vista y organizan el sentido de acuerdo a sus propias agendas de vida. Agendas que se encuentran mediadas por las agendas ideológicas… MINGA propone una nueva manera de producción de conocimiento promoviendo la capacidad de agencia de los individuos en condición de subalternidad13. De este modo la radio incorpora nuevos puntos de vista y ayuda a cuestionar una concepción tradicional del género,- esencialista y etnocéntrica-, que ha negado las agencias populares, ha subalternizado los saberes locales y se ha desentendido de toda intervención política.

13 Subalternidad: los estudios culturales usan esta categoría en referencia a individuos y grupos de población que no participan de las definiciones económicas y sociales. Por ende, sus prácticas y acciones comunicativas se explicitan por fuera de los círculos oficiales de consumo y distribución, para poder poner en valor su propia condición proponiendo una estética expresiva distinta, no letrada. El derecho a la comunicación se conquista así en la acción sociocultural que se reapropia de la palabra.

Page 45: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

44

IV. “HABLA  HUAMBRILLO”  - La Voz de la Selva

Hace cuatro años LVS, la emisora creada en los años 70 por el Vicariato Apostólico de Iquitos se aventuró en una coproducción con la Red de Derechos Humanos de Niños y Adolescentes para dar voz a los niños y adolescentes, que luego se convertiría en una producción independiente con el  nombre  de  “Habla  Huambrillo”, producida y conducida por OCA (Organización de Comunicadores Adolescentes), una organización en pleno proceso de formación que hace sus primeros ejercicios democráticos y de reconocimiento de espacios a través de la radio. El equipo básico lo conforman 10 adolescentes: cinco hacen producción, dos conducen dos manejan el  “huambri-móvil”  que    hacen  corresponsalía  en  las  calles  y  por ende, su audiencia se concentra entre chicos de 12-17 años del casco urbano. El formato permite todos los temas que tienen que ver con la realidad de los niños, niñas y adolescentes de Iquitos, pues el objetivo central es difundir el protagonismo infantil en los medios de comunicación y utilizar los medios para denunciar, informar y contribuir a un proceso de socialización más armonioso y sano entre los niños y las niñas. Tiene un carácter eminentemente urbano (la onda corta que alcanza a las comunidades del río se apaga mientras el programa está al aire), línea telefónica abierta a los oyentes para opinar o saludar, seguimiento en Facebook y redes sociales, concursos y exitosas campañas sobre temas que interesan a los niños (como por ejemplo el derecho a la matrícula escolar universal cada inicio de año, o “Lo    que  me  Jode  del  Colegio”  para  prevenir  las  malas  formas  pedagógicas,  la  calidad  educativa y la discriminación escolar). El formato es abierto, - no existe una pauta rígida-, combinando diversión con contenido. Es producido por los propios chicos en reuniones que se llevan a cabo los días miércoles para salir al aire –siempre bajo su conducción-, los días sábados en la mañana. Las dos horas de duración (8-10 a.m.) combinan mucha música con comentarios educativos y línea telefónica abierta para recoger opinión juvenil (un promedio de 3 llamadas cada hora), aunque los adultos son opinantes asiduos.

“La sociedad se refiere a ellos como arcilla para modelar, esa es la idea que ha calado. No aparecen en la definición de nuestras vidas, no se visibiliza el rol que ellos modelan y proponen. Pero los chicos son otra cultura y hay que visibilizarla, ese es el paso previo al diálogo y la inclusión. Hay que estar con ellos, construyendo y compartiendo. La máxima expresión de violencia hacia los niños

Page 46: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

45

es aquello de ponerlos en un molde –víctimas o victimarios-, desconociendo cualquier otra posibilidad: no participan, no proponen, no dialogan, no deciden nada.  El  programa  les  permite  hacerlo”.    

Oraldo Reátegui

Director, La Voz de la Selva Entrevista de campo, Iquitos abril 8, 2014

La violencia familiar es el eje transversal que cruza todos los tópicos del programa y el principal problema en este grupo de edad. Los bares flotantes, el alcoholismo, el temprano despertar sexual, el abuso hacia los niños que trabajan, la trata de niños/niñas para que trabajen en otros lugares, son las manifestaciones más duras de la problemática infantil urbana. No en balde uno de los principales auspiciadores del programa es la Dirección Regional de Salud de Loreto que dedica un breve segmento a la prevención del embarazo adolescente. Hay otros temas derivados de la violencia y la descomposición familiar que los adolescentes han trabajado, por ejemplo:

Mi mamá tiene un novio Mi hermano me jode Mi hermana me jode Me veo gorda siempre Bullyng homofóbico Calatas y calatos: ¿la forma de vestir es una provocación? Infidelidades en la familia (papá/mamá tiene otro/otra) La vida antes del Facebook Chicas fáciles/chicas difíciles en Iquitos “No  me  llega  la  regla”:  embarazo adolescente La Prueba de Amor: sexo entre adolescentes ¿Enamorados o Ilusionados?: el amor adolescente Mis padres van a separarse

Análisis del Programa “Mis padres van a Separarse”: Un registro introspectivo Desde la teoría de la comunicación, el primer bloque del programa emitido el 8 de febrero de 2014 (anexo digital, carpeta 4) bien puede catalogarse  de  “Comunicación  Psicológica”. Un enfoque que considera al oyente un sujeto de comunicación, un perceptor (que percibe y no solamente recibe), cuyas ideas y sensaciones influyen considerablemente en la configuración del mensaje. Del otro lado, la antena es alimentada por las voces y mensajes de los adolescentes que conducen desde la cabina, haciendo un circuito con el oyente, atentos a sus expectativas y necesidades, que son, al fin de cuentas, las mismas de ellos. Esa es una de las ventajas de que conduzcan los propios chicos. La otra ventaja es que siendo un programa de opinión y actualidad, los comentarios pueden ir en cualquier sección, siempre y cuando

Page 47: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

46

guarden relación con el tema de que se trata: Textos breves, con turnos de humor, bromas de aire colorido y juvenil a dos voces; lenguaje muy sencillo, claro, coloquial y descargado, añadiendo valoraciones o preguntas para profundizar y/o completar después del análisis en un estilo muy urbano y contemporáneo. El seguimiento simultáneo en redes sociales, es por supuesto, natural y familiar como corresponde a la edad y a la categoría de programa. Para que este estilo “suelto de huesos” funcione, apela a un truco: el registro introspectivo. Un plano de intención que incurre en lo onírico, en la fantasía, en la complicidad, en la carencia, en la incertidumbre, en el gozo, en la culpa, en el miedo de perder,  en  fin…  todo  lo  que  compone -y descompone-, al ser humano. Todo lo que demanda introspección en el oyente, pensar en su propia experiencia para que el comentario, el análisis o la información cobren vida. El 8 de febrero, en concreto, se tocaba el tema de la separación de los padres, un punto neurálgico, un momento de inflexión en la vida de cualquier chico, en el que se juegan todas las cartas de la baraja de la vida en una sola ronda. Hemos editado el audio original para hacer un corte que permita al oyente-lector reconocer con facilidad los dos bloques que marcan la estructura:

a) en el primer bloque una entrevista a una especialista invitada (psicóloga) que aborda los aspectos legales y emocionales del proceso de separación de manera profesional y simple a la vez. Comienza hablando del poder reproductivo y los efectos transgeneracionales de la violencia en la familia y el aprendizaje de la conflictividad como forma de relacionamiento. Las etapas psicológicas del duelo de los hijos: negación, (auto culpabilidad), rabia (rechazo a la idea), negociación (hago lo que sea para que no se separen, depresión y aceptación (mejor una familia separada que una familia en conflicto). La importancia de la comunicación asertiva entre los cónyuges y con  los  hijos,  las  implicancias  de  la  “debilidad”  en  las  decisiones  y  el  manejo sano del conflicto y la separación:

Invitada: “No  podemos  utilizar  a  nuestros  hijos  a  favor  de  nadie.  Ellos  han  sido  concebidos  con  amor, si el niño nació cuando todavía nos amábamos, nos vamos a seguir amando porque el niño todavía existe, necesita de nuestra ayuda. No es un monigote que vamos a estar llevando de aquí para allá, a favor mío (…) porque  al  final  la  perjudicada  no  es  la  mamá….” Es interesante aquí el uso de la segunda persona del plural: “nos”. La especialista se incluye en el asunto con lo cual neutraliza el efecto de juzgamiento en el otro, hace que     el     oyente   no   se   sienta   “separado”   de   ella.   Un   recurso  muy   utilizado   en   la  consejería familiar. La adolescente que conduce el programa la interpela:

Page 48: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

47

Entrevistadora: “Las parejas separadas a veces usan al niño para que el papá vuelva a casa. Anda, ve y dile que estamos solos,  que  estamos  tristes,  que  lo  extrañamos.  Hay  muchas  mujeres  que  los  manipulan….  “ Invitada: “El proceso legal es muy duro, pero el niño debe saber desde el comienzo la verdad. La madre no debe aferrarse a una situación conflictiva por temor a poner en riesgo la estabilidad de los hijos. La dependencia emocional de las mujeres no es buena. Hay que fortalecerse y sacar a flote las habilidades”.

(…)  “El niño no es un árbitro en la pelea, ni un soplón que lleva y trae información entre los dos padres…  ni  un  botín  de  disputa  ni  el  anzuelo  para  volver  a  atraer  al  cónyuge  y  a  la  relación  perdida

(…)  “Me peleo con tu papá y te compro el mejor celular para que te pongas a mi favor”.

(…)  “Si ha vivido en una familia de violencia, maltrato y conflicto es obvio que el niño va a aceptar la separación”.

(…)“No debemos utilizar a los hijos como mediadores, el niño también tiene sus problemas, también tiene  conflictos  internos  (….)  al  final  va  a  tener  muy  poca  identificación  con  los  padres (…)  Los chicos se sienten culpables…  El niño se pone triste, no quiere ir al colegio, se aísla, pierde habilidades sociales, la familia disfuncional tiene que ver mucho con las posteriores conductas delincuenciales, adictivas o agresivas. Las bandas están integradas en gran medida por agentes mayores que se sienten líderes y sustituyen la figura del cuidador o del padre”. Las dos hablantes se centran más en la figura femenina, un gesto “automático”  de identificación con su propio género y con los valores dominantes en relación a lo que  se  espera  de  “nosotras” como si hablasen también para sí mismas. Esto es el registro introspectivo. La masculinidad aparece reflejada al final del parlamento: la delincuencia, la adicción, el vandalismo se asocia inmediatamente a la figura del niño, del padre, del hijo y de los amigos cabecillas o líderes de mayor edad. Nuevamente: registro introspectivo. El componente afectivo y socio-familiar cobra peso y es un excelente soporte para entrar al segundo bloque.

b) En el segundo bloque el programa aborda un tema de gran coyuntura para el mes de febrero: la campaña del Buen inicio del Año Escolar y la matrícula gratuita. Una iniciativa donde están involucrados la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y su respectivo Comité de Vigilancia, la Dirección Regional de Educación (DREU), la DEMUNA, el RENIEC, la Defensoría del Pueblo (aliado en temas de vigilancia) y los medios de comunicación en coordinación con INDECOPI que se encarga de denunciar y evitar los cobros indebidos a padres de familia y acudientes de los niños. Se señalan con fuerza otros datos: las facilidades para los padres de familia, la inasistencia de los profesores, o el bajo índice de matrícula de las niñas.

Impresiona la cantidad de instituciones que trabajan articuladamente en la campaña y la coherencia interna que las vincula, cada una en su rol y con funciones específicas.

Page 49: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

48

Conviene escuchar en este caso el audio original, donde hablan los adolescentes que conducen. Es ejemplo de una buena práctica en favor del derecho a la educación para todos los niños, liderada por tantos otros que tienen la posibilidad de acceder a un micrófono y hacer radio para buscar oportunidades para otros niños que no las tienen. Una práctica que podría llevarse a cabo en todas las zonas del país cada vez que se inicia un nuevo año lectivo. Desde la teoría de la comunicación este ejemplo podría  calificarse    como  de  “Comunicación    Sistemática”,  un  mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.

Page 50: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

49

IV. KUMBARIKIRA-Radio Ukamara “Contigo  hacemos  la  radio”

Uca-(de río Ucayali) uka en kukama significa   “casa”   y   -Mara (de río Marañón, mara significa  “grande”)

En   un   mundo   imbuido   en   la   visualidad,   basado   en   una   educacion   formal   que  privilegia   el   lenguaje   escrito   y   audiovisual,   es     imprescindible   recuperar   las  estructuras  orales,    sobre  todo,  en  las  zonas  indıgenas  expuestas  a  la  extincion  de  su  propia  lengua.    En  este  sentido  la  radio  posibilita  la  capacitacion  en  la  escucha  y  el  aprendizaje  del  lenguaje  oral.  Ası  lo  ha  entendido  Radio  Ukamara,  una  emisora  con  sede   en  Nauta   (Loreto)   que   intenta   –con  muchos   esfuerzos-­‐‑,   constituirse   en   una  radio   cultural   indıgena   al   servicio   de   los   intereses   del   pueblo   Kukama   y   de   la  integracion  intercultural  armoniosa  con  la  sociedad  mestiza  con  especial  enfasis  en  los   adolescentes-­‐‑,   a   traves   de   un   proyecto   mediatico-­‐‑cultural   de   enormes  perspectivas   culturales  que   fusiona   radio   y   video  dentro  de  una   amplia   gama  de  lıneas  de  investigacion.  “La  Lucha  que  nos  Parió”  (focalizado  en  el  tema  de  las  luchas  y  las  resistencias  locales  sobre  todo  de  los  mas  jovenes  y  contestatarios),  “No  toquen  a  Magdalena”  (focalizado  en   la  violencia  hacia   las  mujeres),   “La  Hora  del  Cuento”  (cuentos  infantiles  narrados  para  los  mas  pequenos),  “Lengua  de  Trapo”  (mensajes  y  aprendizajes  sobre  la  lengua  Kukama),  “La  Silla  Vacía”  (reflexiones  en  torno  a  la  participacion  polıtica  y  los  poderes  locales),  son  algunos  de  los  tıtulos  de  la  variada  y  audaz  programacion  emitida  en  los  ultimos  anos.

Page 51: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

50

“Ukamara, es el nombre que recibe la depresión geológica en la que nos asentamos. Por eso es terreno inundable. Sólo en la ciudad de Nauta y alrededores, el idioma kukama es hablado por más de 500 personas en edades avanzadas. Aunque   se   habla   de   los   Kukamas   como   “el   pueblo   invisible”,   hablar kukama significaba ser marginado, ninguneado, de la periferia. Radio Ukamara hace visible al pueblo kukama hablante de Nauta; son los primeros pasos, es cierto, pero, hoy tenemos kukamas hablantes que iniciaron en la radio, dando clases de kukama en el colegio Nuestra Señora de Loreto de Nauta, dando clases temporales sobre la lengua kukama en el FORMABIAP (Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana) en Iquitos. Una organización de kukamas hablantes inscritos en los Registros Públicos, reconocidos como organización promotora del idioma y la cultura kukama, se iniciaron en la radio. Tenemos la escuela IKUARI de lengua kukama que enseña con metodologías tradicionales “Narrando  y  Cantando”,  recoge  la  memoria  individual  y  colectiva  y  se  abre  a  un  público  diferente  de  la  escuela convencional, proponiendo otras miradas y estudios sobre la cultura kukama”.

Leonardo  Tello,  director  de  la  emisora  

Aunque  en  el  distrito  de  Nauta  hay  una  fuerte  presencia  de  blancos  y  mestizos,  la  influencia  Kukama  permanece.    La  cobertura  de  la  emisora  sobrepasa  las  fronteras  del   distrito   hacia   otras   provincias   y   distritos   como   Requena,   Bagazan,   Genaro  Herrera,  insuficiente  aun  para  llegar  a  todo  el  territorio  de  la  Provincia  de  Loreto.  El  distrito   de   Nauta   tiene   ocho   radios,   la   mayorıa   sostenidas   con   dinero   de   los  gobiernos  local  y  regional.  La  propuesta  de  Radio  Ukamara  difıcilmente  podrıa  ser  sostenida  con  estos  fondos,  por  lo  que  sobreviven  haciendo  pequenas  producciones  por  contrato  y  con  el  aporte  voluntario  de  los  jovenes  y  mujeres  que  seducidos  por  la  propuesta   cultural  de   la   radio  giran  en   torno  a  ella  y   ceden  generosamente   su  tiempo.  Radio  Ukamara  participa  en  los  espacios  de  debates  sobre  temas  indıgenas  y  amazonicos  como  parte  de  la  Coordinadora  Nacional  de  Radio  (CNR)  y  su  mirada  polıtica  e  indıgena  de  la  comunicacion.  Ha  aportado  en  las  decisiones  de  OXFAM  y  otros   organismos   de   ayuda   humanitaria   por   desastres   naturales     y   en   la  conformacion   de   una   nueva   red   andino-­‐‑amazonica   indıgena   desde   la   Asociacion  Latinoamericana   de  Educacion  Radiofonica  ALER,   para   ver   las   propuestas   de   los  pueblos  indıgenas  en  la  proteccion  de  la  biodiversidad  andino-­‐‑amazonica  y  en  foros  nacionales  sobre  temas  indıgenas  organizados  por  la  Pontificia  Universidad  Catolica  del  Peru,  Radio  Nhederland  de  Holanda,  etc. Nauta  se  ubica  a  20  minutos  del  nacimiento  del  rıo  Amazonas  en  la  confluencia  de  los  rıos  Maranon  y  Ucayali.  Hasta  hace  unos  ocho  anos,  el  viaje  desde  Iquitos  se  hacıa  por  rıo   lo  que   implicaba  entre  ocho  y  diez  horas  de  navegacion,  dependiendo  del  caracter  del  rıo.  Hoy  en  dıa    la  carretera  conecta  las  dos  localidades  en  hora  y  media,  factor  que  ha  transformado  radicalmente  la  dinamica  social  y  cultural  de  Nauta.  En  el   ano   2012   se   terminaron   de   concesionar   los   puertos   de   Nauta   a   las   empresas  petroleras   y   turısticas   (grifos   de   combustible   que   implementa   el   megaproyecto  IIRSA),  lo  que  genero  un  amplio  proceso  migratorio  hacia  las  ciudades  para  buscar  empleo  donde  la  vida  se  hace  cada  vez  mas  complicada  para  los  indıgenas.   La  poblacion  juvenil  local  alcanza  el  57%  y  el  49%  de  los  adolescentes  se  encuentran  en   situacion   de   vulnerabilidad   grave:   estados   de   depresion,   ansiedad   y   baja  

Page 52: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

51

autoestima  superior  a  la  media  nacional  y  al  resto  de  las  ciudades  de  la  selva,  afirma  el   “Estudio  Noguchi”    de  Lima  realizado  en  el  ano  2008.  El   ındice  de  suicidios  de  adolescentes  y  jovenes  es,  por  decir  lo  menos,  escandaloso:  cerca  de  50  adolescentes  en  los  ultimos  10  anos  (el  ano  2013  hubo  8  intentos  y  2  suicidios).  Un  gran  numero  de  menores  de  edad,  y  algunos   jovenes,  ha  experimentado   “estados  disociativos”,  han  entrado  en  trances,  “poseıdos  por  el  diablo”,  segun  la  explicacion  de  las  sectas,    vıctimas  de  la  histeria  colectiva  segun  los  psicologos  de  Iquitos.  La  explotacion  y  el  turismo  sexual  infantil  y  el  incremento  de  venta  y  consumo  de  estupefacientes  en  menores  debido  a  la  presion  del  narcotrafico  en  el  VRAE  (Valle  del  Rıo  Apurımac  y  Ene)  que  hoy  se  traslada  a  la  selva  baja  son  algunos  de  los  problemas  mas  profundos  en  la  zona.    Los  mapas  sentimentales  elaborados  por  radio  Ukamara  concluyen  que  las   familias   de   estos   chicos   habitan   todas   en   zonas   perifericas   de   Nauta,   blanco  migratorio  de  pobladores  provenientes  de  las  comunidades  ubicadas  en  las  riberas  bajas  del  Maranon  y  del  Amazonas  y  de  sus  afluentes,  selva  adentro.     Cocama- Cocamilla: ¿nativos invisibles?

Los cocama-cocamilla son un pueblo indígena que proviene de la familia tupi-guaraní. Es difícil precisar su número debido al largo proceso de integración con los ribereños mestizos y con los pobladores de los asentamientos humanos de Iquitos (Stocks, 1976). En segundo lugar porque en la idiosincrasia loretana es un estigma ser  “indígena”,  por  lo  que  los  cocama-cocamilla evitan nombrarse como tales; de ahí que   se   les   haya   denominado   “nativos   invisibles”   (Stocks,   1981).   Fenómeno complejo, pues en su conjunto, y ante la sociedad, se han autodefinido como “mestizos”   y   campesinos”   ocultando   su   verdadera   herencia   cultural   (Rivas   Ruiz,  2004).

Pero lo que sí es cierto es que la vida humana tiene una dimensión cultural y que la identidad es un constitutivo de nuestra esencia. Por identidad nos referimos a lo que una persona sabe sobre sí misma y por lo cual la reconocen los demás integrantes de su grupo en una doble dimensión: la de la persona (dimensión psicológica) y la de la cultura de su sociedad (dimensión social). Estas dimensiones son dinámicas, de modo que las personas podemos movernos en nuestra cotidianidad dentro de un marco seguro elaborando continuas estrategias de adaptación y de sobrevivencia, colectivas o individuales. La dinámica que se produce entre i) vivencia psicológica, ii) pasado individual familiar o grupal y iii) contexto cultural, determina el sentido que cada persona siente tener (o no tener) y que despliega en su desempeño cotidiano.

El  dispositivo  que  permite   la   construccion  de   construccion  de   identidad   es   pues,  opositivo.    Uno  no  se    define  por  características  aisladas,  por  el  contrario.  Uno  se  define  por  características  que  son  comunes  al  grupo  de  procedencia,  y  a  su  vez,  adquieren  sentido  frente  a  los  demás  para  auto-­‐‑reconocerse  como  parte  de   A   y   diferenciado   de   B.    Esta   diferencia   que   puede   incluso   ser   biológica  (hombre  o  mujer),  siempre  es  definida  culturalmente.    Por  eso  es  que  suele  afirmarse  que  la  discriminación  de  género  y  la  discriminación  cultural  están  

Page 53: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

52

compuestas   de   la   misma   dinámica.   El   nosotros   se   produce   frente   a   otros,  interno  y  externo  a  nuestro  grupo  de  adscripción  en  el  marco  de  una  secuencia  que  empieza    en  la  familia  y  se  extiende  a  lo  largo  de  la  vida  hasta  alcanzar  relaciones  distantes  con  personas  de  sociedades  diferentes.  Por  ello  se  dice  las  culturas  son  “sistemas  de  construcción  de  alteridad”.   Creative  Your  Voice  y  el  Compadrito  Gallinazo:  rap  en  Kukama   Cuando  Radio  Ukamara  convoco  a  los  colegiales  para  grabar  un  video-­‐‑clip  sobre  la  importancia   de   recuperar   la   memoria   linguıstica   cocama   (kukama),   y   la  reafirmacion  de  la  identidad  en  los  ninos  y  jovenes  locales,    Leonardo  Tello  aposto  que  vendrıan  casi  todos…  Grande  fue  la  sorpresa  cuando  al  dıa  siguiente  no  llego  ni  uno…    Pero  la  decision  ya  estaba  tomada.  Los  cinco  miembros  del  equipo  de  la  radio  fueron  a  su  casa  a  descansar  en  busca  de  sus  hijos  y  sobrinos  para  poder  grabar  sin  mas   demoras.     Todos   sabıan   que   era   importante,   como   todos   sabıan   que   la  resistencia  social  y   la  discriminacion  hacia  todo  lo  que  alude  o  implica  categorıas  indıgenas  en  Nauta,  no  pueden  vencer  sobre  su  deseo  de  recuperar  la  vida  que  se  escapa   cada   vez   que   un   joven   se  suicida.

La   recuperacion   y   el   fortalecimiento   de   la   identidad   es   el   pilar   de   la   emisora.   El  pequeno  equipo  que  la  sostiene  esta  convencido  de  que  ese  es  el  nucleo  duro  de  un  trabajo  sistematico  y  sostenido  para  prevenir  y  contrarrestar  la  violencia,  logrando  un  aporte  mensual  del  Ministerio  de  Educacion  en   los   ultimos  meses  para  poder  

Page 54: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

53

financiar  los  profesores  de  la  escuela  bilingue  y  los  materiales  y  refrigerios  de  los  ninos  que  estan  aprendiendo  cocama.         Reproducimos  a  continuacion  un  grueso  fragmento  de  la  entrevista  sostenida  con  el  director  de  la  emisora  en  la  cual  se  resume  la  complejidad  de  la  situacion  social  de  los  jovenes  y  el  papel  que  en  ese  marco  se  le  atribuye  a  la  radio:            

I. Abordaje de la violencia familiar

“La  violencia  familiar  hay  que  abordarla  de  manera  más  amplia  y  desde  varios  frentes  porque todo en Nauta tiene que ver con maltrato y exclusión, hasta hablar la lengua cocama puede ser el inicio de un proceso de exclusión. Se está tratando de llevar el tema a los colegios pero hay mucha resistencia familiar, se han trabajo mapas sentimentales y también temas colaterales como narcotráfico y drogas, explotación infantil, etc. Las intervenciones no toman en cuenta la recuperación de la lengua y la cultura ni los procesos discriminatorios. Van a la escuela y ni ven un futuro claro ni se valora el pasado, el pilar y el soporte de la identidad de un niño. Se piensa en la modernidad cortando el lazo con el pasado, la raíz y el origen. Los chicos que vienen de los caseríos sufren un proceso de aculturación que genera una crisis de identidad hasta poder adaptarse. Se deja la identidad a cambio de nada, porque aquí sufren un proceso de discriminación encubierta muy fuerte y los suicidios son más frecuentes en zonas de reciente crecimiento o en los puntos migratorios. El pasado  es  negado  pero  no  hay  nada  que  pueda  llenar  ese  vacío  “total”.

II. Sobre el suicidio adolescente y la vida familiar Los mapas sentimentales han referenciado a los chamanes cocamas. Sabes que en los momentos más críticos de este asunto de los suicidios tranquilizaban mucho a la gente. Son  hombres  de  rito…y  de  río.  La  depresión  para  la  gente  local  no  es lo mismo que para el  Instituto  Noguchi.  Ubicar  a  los  chamanes  es  básico  para  entender  el  problema…tú  eres antropóloga, verdad?.... en una ciudad, digo yo, donde la gente se pone triste por otras razones como un mono cuando lo cogen prisionero y decide morirse, a eso los cocamas  le  llaman  “tsamtma”      (tristeza)…  la  segunda  t  es  un  como  una  i…ya?....    es  que    ha  sido  arrancado….   Los suicidios continúan, los jóvenes visitan las tumbas y las familias de los que se han suicidado, los médicos intervienen pero los chamanes ya no tienen transmisión. Todas las familias entrevistadas nos han contado la difícil situación que pasaron cuando llegaron.    Los  adolescentes  están   llenos  de  preguntas  que  no   saben  a  quién  hacer…  dicen que es por la ouija14, que es una práctica diabólica, pero yo creo que la ouija es 14 Plano de letras y números que se utiliza en espiritismo para hacer deslizar un vaso u otro objeto con el fin de interpretar, a partir de sus movimientos sobre el plano, un posible mensaje transmitido por los espíritus de los muertos.

Page 55: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

54

para los chicos como un oráculo que predice cuestiones sentimentales o da respuesta a  sus  preguntas… sus problemas, no ? ... en ese espacio ritual toman alcohol, drogas y hay incluso sexo  forzado….pero  en  verdad  es el vacío de cosas que se pierden, de vacíos que no se llenan, ves?...

III. Sobre la posición y el rol de la radio en este contexto Todo viene del río en el mundo cocama pero los puertos rompieron el lazo entre el chamán y el río, se extinguen los buenos pescadores y se muere el espíritu del río. Entonces necesitamos referentes culturales fuertes, ¿Quién puede resistir al turismo y a las empresas? Antes la gente iba a cazar o pescar un día y traía para comer una semana. Ahora es al revés se va por una semana y consigue para un día. Es complicado conseguir un trabajo si no estás amarrado a alguien político. Ningún ahorcado tenía “arcona”,  el  espíritu  que  es  introducido  entre  el  primer  y  segundo  año  de  vida  del niño15. A partir de ese momento la mamá no puede gritarlo ni golpearlo porque  se  muere  el  niño  o  se  enferma  gravemente.  El  “arcona”  protege  contra  el  maltrato…   Todas esas cuestiones nos ayudan a repensar la violencia de género y en la vida de los adolescentes. Una de las claves es la radio, sin gente preparada no se hace nada  pero  si  nos  ponemos  a  esperar  que  tengamos  gente  preparada  nos  morimos….  la  radio es clave! El trabajo tiene que hacerse desde las paredes de la radio, las canciones, las  narraciones,  porque  hasta  cuando  uno  estornuda  puede  reafirmar  la  cultura….  No  buscamos formatos pre-producidos, la idea es reflexionar, y generar opinión sobre lo que estás viviendo, lo que estás  sintiendo…”                                        

15 Se refiere al  soplo  que  el  chamán  le  hace  al  niño  en  la  “mollera”  (fontanela),  antes  de  que  se  cierren la cavidad craneana alrededor del primer año de vida.

Page 56: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

55

Por  todas  estas  razones  fue  que  el  ano  pasado,    y  desde  la  escuela  en  lengua  kukama  IKUARI,   la   radio   incursiono   en   el   campo   del   video-­‐‑clip   con   una   produccion  protagonizada  por  los  ninos  de  la  localidad  y  el  apoyo  de  la  ONG  alemana  “Creative  Your  Voice”.      “KUMBARIKIRA”    (compadrito)  se  constituyo  en  un    exito  en  las  redes  sociales  y  a  nivel  local  y  nacional  y  es  ahora  un  referente  en  otras  regiones  indıgenas  del   paıs   y   hasta   en   la   vecina   Bolivia.     Muchos   reportajes   acerca   del   trabajo   lo  demuestran:   la  cadena  TeleSur  hizo  un  reportaje  al  respecto;  Canal  4  a   traves  del  programa   dominical   Cuarto   Poder,   y   Reportaje   al   Peru   de   Canal   7   tambien   los  visitaron  para  conocer  y  difundir  su  experiencia  y  su  trabajo.     Análisis del Video-Clip: Varios son los factores que han contribuido al boom producido por KUMBARIKIRA tanto en las redes sociales como en los círculos periféricos de Iquitos y Nauta. Por un lado, el uso del rap, género muy personal de los jóvenes. Por otro, una letra donde se confunden las estrofas del castellano con un estribillo coreado en lengua cocama, incomprensible para amplias mayorías, lo que importa poco y lo hace aún más atractivo dentro de una sonoridad que juega bien con el rap. Este género de “corta y pega”, una técnica conocida como sampling, (muestreo) que selecciona al azar fragmentos y retazos de otras canciones, que recicladas, se convierten en una nueva producción es capaz de hacer convivir armoniosamente lenguas distintas, ritmos distintos, culturas distintas, y hasta generaciones distintas en un sincretismo a medio camino entre techno, jazz, soul y rock, alternándolos y sacudiendo las reglas de la música popular. Como derivación del funk y asociado a

Page 57: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

56

la cultura hip-hop, el rap se caracteriza por un ritmo monótono y sincopado, largos textos cantados casi de manera monologada con letras radicales sobre temas como la violencia, la lucha contra el sistema establecido, el sexo, el machismo o el racismo. Como  escritura  musical  se  considera  “pobre”,  pero  las  letras  de  las  canciones  y  las  actitudes de sus intérpretes fueron gestando y escribiendo un explícito código de lucha social y racial cuya base ideológica se ubica en el movimiento afro de Malcom X y de las Panteras Negras. Public Enemy (nombre que se ha apropiado un programa de la televisión peruana que en realidad no guarda mucha relación con el asunto) aportó al rap fuerza, militancia, rabia, experimentación, conciencia política y letras fuertes. En los años 90 el gansta rap (el rap militante) se convirtió en uno de los géneros más vendidos en Estados Unidos y también el más polémico. El rapper llevó al escenario historias y voces de la calle usando la música como lenguaje para denunciar la realidad sin filtros. La comunidad conservadora ha intentado, en USA como en Cuba, censurar los discos de los principales artistas sin conseguirlo: todos han vendido millones de copias y son un fenómeno de masas. Tal como ocurrió la tarde que ni la Policía pudo contener la turba juvenil y adolescente que pugnaba por ingresar al estadio de Iquitos para ver a los chicos de KUMBARIKIRA. En el video los niños van apareciendo uno por uno (comenzando por una niña). Cada personaje liberado de una mordaza, va liberando de su mordaza al siguiente, creando una cadena que va creciendo en número y en texto pues cada vez que alguien   es   “desamordazado”   agrega   una   nueva   estrofa   a   la   cadena   textual   que  secuencialmente repite el estribillo cocama, tomado éste de un relato del mismo origen (“Kukama”), que habla de un animal feo y despreciado (un gallinazo compadrito) que está perdido, desaparecido.

Page 58: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

57

Kumbarikira  urupukira   Tsakumbari  udsu  ukaima Kuarachiwiri  tima  tsakatupi Tsa  kumbarikira  urupukira

Compadrito  gallinazo   Mi  compadrito  se  ha  perdido En  el  dıa  no  aparece Mi  compadrito  gallinazo

“El  gallinazo  es  un  animal  feo  siempre  ubicado  en  la  marginación,  la  pobreza  y  la  escoria,  un  animal  que  nadie  quiere  y  que  come  basura.  En  realidad  es  una  metáfora  sobre  nuestra  identidad  y  a  nuestra  lengua,  negada,  degrada,  discriminada,  borrada”, afirmó Leonardo Tello, director de la emisora, cuando hablamos sobre el estribillo de la melodía, único fragmento enteramente fraseado en cocama pues el resto de la pieza  es  en  castellano.  “Esto con el fin de acentuar el sincretismo y la interculturalidad”  agregó. Estamos   pues   frente   a   un   razonamiento  metaforico.   En   el   campo   del   lenguaje   la  metafora  se  define  como    “el  resultado  de  un  proceso  de  interacción  entre  dos  términos  por  el  cual  uno  de  ellos,  -­‐‑siempre  textualizado-­‐‑,  pierde  su  propia  referencia,  la  sustituye  por   la  del  otro,  expreso  o   latente,  y  organiza  su  estructura  semántica  con  rasgos  de  significado  de  ambos”16.    Nos  estamos  refiriendo  a  una  forma  de  usar  y  comunicar  usando  dos   entidades   que   no   tienen   relacion   directa,   pero   que   contienen   alguna  semejanza.     Desde  el  dominio  de  la  antropologıa  cognitiva,  la  metafora  nos  sirve  para  determinar  la   existencia   de   una   “relacion   natural”   entre   dos   entidades   por   analogıa,   (lo   que  Aristoteles   denomina   predicacion   metaforica).   Otro   planteamiento   analıtico  relevante,   es   que   la   interpretacion   de   la   metafora   solo   es   posible   excluyendo   el  sentido   propio,   lo   que   orienta   al   espectador   del   video   hacia   la   abstraccion,  desplazamiento  mental  que  tiene  un  efecto  directo  sobre  la  Representacion  (pues  si  el  texto  que  escucha  es  una  lengua  incomprensible  se  va  a  concentrar  en  la  imagen  como   representacion).     Al   respecto   James   Fernandez   insiste   en   que   el   estudio  sistematico  de  la  metafora,  -­‐‑sobre  todo  en  su  forma  retorica-­‐‑,  es  fundamental  para  comprender  el  tema  de  la  representacion  en  la  antropologıa

“Mi   argumento   es   que   el   estudio   sistemático   de   esas   formas,   que   son   las  más  significativas de la intercomunicación humana, -las metáforas-, incluye entre otros enfoques, el estudio del movimiento que éstas producen en el campo semántico. Una etnografía sensible debe identificar las metáforas que los hombres expresan en relación a sí mismos para darle lugar a los movimientos que quieren  hacer  en  su  propia  cultura.”17

16 Choi, Domin & Bermúdez, Nicolás citando a Lausberg, 1975:117. Metáfora y Metonimia en el Lenguaje Visual, pág.66. 17 Fernández  James.  The  Mission  of  Metaphor  in  Expresive  Culture”.  Pág  24.  Persuasions  and  Performances.  The  Play  of Tropes in Culture. Indiana University Press. USA, 1986. Traducción propia.

Page 59: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

58

Este autor, define la metáfora como una estrategia predicativa que al referirse a un pronombre18 (un sujeto) genera, a su vez, un movimiento performativo. Fiel a las raíces aristotélicas (el estudio de la metáfora en Occidente inicia con Aristóteles) que reconoce la metáfora como un cambio en movimiento, James Fernández se refiere   a   la   idea   de   “movimiento   performativo”,   que se produce en el espacio semántico (quiero decir en el campo del significado) por efecto de la metáfora desplazando sujetos y tópicos, cargando de contenido la experiencia social, reformulando o reorientando la identidad de sujetos, temas y/o situaciones inacabadas o en formación.

“Los hombres pueden analizar sus experiencias dentro de cualquier dominio, aunque inevitablemente las conocen y comprenden cuando éstas se refieren a los dominios de su elucidación. Es en esa referencia cruzada de dominios metafóricos, donde tal vez la cultura se integra, proporcionándonos una sensación de integridad /totalidad. Y tal vez el mejor índice de integración o desintegración cultural, de autenticidad o desintegración de la cultura, es el grado en que los hombres pueden sentir esa relación entre las metáforas de cada cual”.19

Dicho movimiento performativo se produce en el video por efecto de la fusión entre dos campos: el lenguaje verbal por un lado, digo, un estribillo expresado en una lengua marginal y amenazada cantando a ritmo de rap (siglas de “rhythm  and  poetry”  - ritmo y poesía en inglés), un género musical surgido en los años 80 entre pobladores negros e hispanos de Nueva York, y que ha derivado a las urbes latinoamericanas incluyendo a La Habana (Cuba) donde actualmente constituye todo un discurso contestatario hacia el régimen. Lo verbal/visual se fusionan en un elemento común: la marginalidad suburbana marcada por la condición étnica y lingüística. La tensa convivencia entre centralidad y periferia muy presente en los discursos de los sectores tradicionalmente marginados que pugnan por un espacio en los conglomerados urbanos de la provincia que se abren a la comunicación de masas. La asfixia mecánica de la identidad: El dolor adolescente

Los casos de suicidio adolescente entre poblaciones indígenas es un preocupante fenómeno que en el Perú cuenta con evidencia entre los awajun del Alto Marañón y

18 El énfasis que este autor atribuye al sujeto-pronombre ha devenido en lo que conocemos como la “Teoría  Pronominal”.         19 Fernandez  W.  James,  Op.  Cit,  pp.25.  Traduccion  propia.

Page 60: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

59

entre los cocama de las cuencas del Ucayali y el Bajo Marañón. En ambos casos se trata de suicidios en cadena, generalmente entre conocidos o jóvenes20 de la misma edad. La muerte por lo general es auto-producida por asfixia mecánica (ahorcamiento), aunque en el caso de las jóvenes mujeres awajun hay una alta incidencia de suicidio con ingesta de shampoo o de líquidos insecticidas.

Georg Grumberg (1991) se detuvo largos años a estudiar el fenómeno entre los guaraníes del Paraguay sosteniendo que querer morir es un hecho de valor cultural importante para un guaraní, una opción de vida, no de muerte como suele pensarse en la cosmovisión judeo-cristiana. Pasar a otro lado después de la muerte es un acto, inclusive, que cuenta con la comprensión de los demás, como se observa en el caso de los moribundos. Se admite el paso al otro lado, como solución posible. No hay un concepto   de   “culpa”,   ni   culpabilidad   en la estructura del pensamiento religioso guaraní pues  es  un  viaje  hacia  “una  tierra  sin  mal”.  

“Entonces, por ejemplo, vi a un chamán guaraní que me dijo: “¡Bueno,   tierra sin males! ¡Va a tener radio, televisión, se va a poder comer carne de lata, cocida!”21

Se comienza con una muerte que puede ser considerada individual, afirma el autor y al poco tiempo comienzan a ocurrir casos entre los amigos del muerto, generalmente del mismo grupo de edad. Todas las sociedades tupí-guaraní tienen una organización social interna marcada por la actuación de grupos por edades. Verticalmente son grupos de edad, una esquematización válida para todas las sociedades tupí-guaraní pues el grupo de edad tiene mucha importancia en la estructura social.

Varias hipótesis antropológicas se tejen en torno al temprano suicidio indígena:

La primera es la del espacio vital. Existe un espacio mínimo vital para cada sociedad. Por ejemplo, un japonés precisa de un metro cuadrado para organizarse; un canadiense precisa de un kilómetro cuadrado, para no sentirse perturbado. Del mismo modo los cocamas son seres acuáticos adscritos al río, mientras los asháninka, por ejemplo, son seres de bosque y en el monte pasan gran parte del día.

La segunda causa de los suicidios en cadena es justamente la falta de perspectiva, que se manifiesta de forma más aguda  entre  los  jóvenes.  Ellos  están    en  el  “stress”  de decidir entre ser guaraní, pero sin espacio para tanto, o convertirse en “blanco”, pero sin aceptar ser o tener condiciones para esto. En otras palabras, una identidad desgarrada es el camino más seguro para la autodestrucción, matarse es por tanto

20 Uso  el  término  “jóvenes”  para  referirme  a  un  grupo  de  edad  que  se  ubica  entre  los  10-20 años. El concepto  de  “adolescente”  es  infrecuente  en  pueblos  y  comunidades  amazónicas  pues  la  edad  adulta  empieza tempranamente, en cuanto se tiene capacidad de trabajar y condiciones biológicas para desposar pareja. 21 Georg Grumberg. Tempo e Presencia (CEDI) No. 258 julio-agosto de 1991.

Page 61: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

60

una estrategia para seguir existiendo como soy o como quiero ser recordado. Se matan para continuar siendo guaraníes. Morir como tales les permite seguir existiendo en el sentido espiritual y cultural. Entonces, el adolescente, que está en momento de decisión –“el  ¿qué  voy  a  hacer  de  mi  vida?- pasa por una crisis. Y si no tiene la posibilidad de seguir viviendo como lo que es, pero tiene la voluntad de seguir siendo (guaraní), la única solución lógica es matarse. Es por ahí que se entiende esta falta de dramatismo en la muerte adolescente: se trata de una decisión muy radical que tiene que ver con el espacio y la cultura.

La otra causa de los suicidios en cadena es la influencia de las misiones. Los evangélicos y otras sectas agresivamente presentes en casi todas las zonas urbanas y rurales de la Amazonía sostienen que las prácticas sanadoras y religiosas shamánicas son literalmente satánicas, inclusive aquellas destinadas a un reordenamiento social como en el caso de los suicidios. La actitud proselitista es decir que es pecado matarse, que  es  una  “influencia  de  Satanás”.  Que  la  culpa  es  de  los curanderos que obran en complicidad con el demonio y de sus  “seguidores” que, confundidos por el diablo, creen en la brujería.

Es ese escenario la única solución es trazar una rígida línea divisoria absoluta entre el bien y el mal. Unos se defienden rezando y confiando en la muerte natural. Los otros se defienden como pueden y confían en una muerte administrada por su propia mano y en su propia ley.

Por último aparece la hipótesis del suicidio heroico muy coherente con la clasificación esbozada por E. Durkheim  quien  habla  del  suicidio  “altruista”  y  con  el  espíritu guerrero de algunos de los pueblos amazónicos para los cuales morir resistiendo es pasar a la historia, pues la muerte natural, de todas formas, no existe. Este protagonismo histórico es coherente también con la idea del suicidio como una terapia de reestructuración grupal que permite muy bien decir: “mi mejor amigo se atrevió…”  

(…) Me alejé en la oscuridad rumbo al hotel para tomar las cosas y partir. A mi espalda escuchaba una voz radial canturreando una queja:

“Se ha muerto el abuelo Miguel.

Suspiraba profundamente, se miraba en el río, con los dedos se peinaba, sonreia y por un momento se veía feliz.

Se ha muerto el abuelo Miguel. Ya no habrá mañanitas cuñusqueras para él, se secaron

las tinajas de masato. Ya no habrá amaneceres y atardeceres para él, le cerraron el río y el cielo.

Se ha muerto el abuelo Miguel”.

Page 62: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

61

Apuré el paso para subir al moto car que marchó conmigo en medio de una nube de polvo y ruido, que no pudo confundir ni acallar el dolor, mientras Nauta moría lentamente en mi espalda…

Page 63: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El principal reto es la ausencia de contenidos y buenas prácticas referidas al tema en los medios de comunicación local, lo que sin duda guarda relación con la prevalencia del problema. Tal ausencia parece estar acompañada de un proceso de naturalización. La violencia no constituye noticia, no preocupa ni alarma. Sólo llega a ser escandalosa cuando es protagonizada por gente de la farándula, o cuando alcanza morbosas dimensiones delictivas.

Esta lógica de sensacionalismo despolitiza el tema (re)construyendo una nueva subjetividad definida por el goce elemental de “domesticar” la rabia, educando la sensibilidad en una aceptación a-crítica de lo vigente con estados que entrañan un debilitamiento del vínculo social y un sentimentalismo cómplice. Cada vez más abundan (y lideran el rating) programas como “El  Valor  de  la  Verdad”  “Esto  es  Guerra”,    “Combate”,   “El  Gran  Show”, herederos de la cultura chatarra que impusieron Magaly Medina y Laura Bozzo, ahora referentes emocionales de las clases medias y bajas provincianas: la niña que se fuga de su casa con un hombre mayor, la corrupción política en beneficio de la amante, la infidelidad excitante, la vedette con el futbolista, la cantante chicha asesinada, exhumada y engañada, el linchamiento del profesor  “mañoso”  sobre el que se descargan las frustraciones acumuladas, son todas expresiones de una “violencia “flotante”. Las mujeres se histerizan/los machos golpean –y viceversa-, el periodista refuerza el show y los niños/niñas lo ven y lo asimilan.

Este modelo guarda consonancia con la estructura de los medios locales donde responsabilidad social y comunicación social aparecen fracturadas. Una emisora es un negocio (cuando es privada) o una tribuna política (cuando es del municipio). La mayor parte alquila espacios a instituciones, partidos políticos u organizaciones privadas. En ese contexto, las posibilidades de que los Centros de Emergencia Mujer (CEM) que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, promueve en todas las capitales de provincia del país pueda transmitir contenidos educativos e informativos es inviable, a no ser que desde Lima se transfiera presupuesto específico para tales fines cosa que no suele suceder.

En regiones como Ucayali, Huancavelica, Junín o Andahuaylas, no hay

instituciones referentes en el tema o son incapaces de llegar a la población. La falta de personal profesional preparado desanima el interés y exacerba la falta de sentido de la masa crítica.

La presión externa sobre los territorios en las dos regiones donde

pudimos identificar experiencias positivas, muestran la falta de

Page 64: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

63

aplicación de políticas públicas que atiendan las necesidades y los deseos de la población en áreas como la educación, la salud o la seguridad por lo que los medios de comunicación se convierten en el recurso para buscar protección y justicia. Una fuerte discriminación vivida como pauta cotidiana y una lacerante historia heredada y vivida durante generaciones, consolida sus efectos entre las actuales generaciones. Huanta, Huancavelica y la región Loreto, son escenarios muy afectados por desórdenes históricos. Sociedades que se encuentran, en muchos sentidos, “en    transición”  y  a   las  que  las  condiciones  de  vida  y   la    presión  sobre  sus  ritmos adaptativos les impiden retomar el control de las decisiones que afectan su vida y su desarrollo.

Los mecanismos tradicionales de comunicación interpersonal y colectiva

entre géneros y entre generaciones resultan a veces poco funcionales y no contribuyen a una reflexión conjunta de los factores de riesgo que les afectan, o de aquellos factores de protección cuyo impulso pudiera fortalecerles. Es preciso revisar y mejorar el rol de la cultura mediática.

El “malestar cultural” entre los jóvenes y las mujeres, en los casos del

estudio, pero también a nivel general, demuestra que hay mucho “ruido” en el diálogo cultural con la sociedad hegemónica. Es preciso fortalecer la resiliencia colectiva. Una revisión de las estructuras, objetivos, tiempos y actores involucrados en la educación formal de los niños/niñas y jóvenes a fin de construir escuelas verdaderamente interculturales y sensibles, orientadas a la mejor comprensión de los acelerados cambios y al arraigo de los niños con apoyo efectivo y participación de los padres de familia.

Hay que impulsar espacios para que niños y adolescentes puedan

compartir con las personas mayores en relación con las historias comunitarias y otras vivencias compartidas aprovechando su gran familiaridad y su gusto por la tecnología con medios ágiles y modernos como el video, el clip, el seguimiento en redes sociales, la fotografía, la música, el periodismo cívico, generando a partir de sus producciones un acercamiento intergeneracional. Proyectos de carácter comunicativo y en coordinación con la prensa, la radio y la televisión local que involucren actividades conjuntas y cercanas entre padres e hijos o hijas pueden ser estimulantes de esa nueva comunicación.

Todos los casos estudiados constituyen buenas prácticas. Los elementos que contienen y que hemos descrito, pueden ser replicados o extendidos a escala masiva o focalizada, en conjunto o por separado, a otros lugares del país, con altas probabilidades de generar un buen impacto. Aportar criterios para repensar algunos mecanismos de extensión y fortalecimiento de tales experiencias y sus respectivas prácticas de gestión y acción comunicativa, también ha sido parte de las preocupaciones de este trabajo.

Todas son experiencias que resaltan los procesos de liderazgo femenino y la construcción de nuevos sujetos sociales en torno a estos cambios. Pero además abordan la problemática de la violencia con un enfoque integral

Page 65: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

64

articulando lo nacional y lo local tomando en cuenta, por ejemplo, algunos de los impactos introducidos por la actividad misionera o la actividad económica (narcotráfico, turismo, industrias extractivas, evangelización) y sus consecuencias en la vida de esa colectividad. Cambios o impactos que conllevan desestructuración socio-cultural y económica y que, por lo general, les ubica en una situación de marginalidad o aniquilación cultural donde el sometimiento, la docilidad, la vulnerabilidad y el abuso constituyen la pauta de las relaciones interculturales.

Las redes internas entre mujeres y entre familias jóvenes – promovidas por

ejemplo por MINGA-Perú para lograr objetivos concretos que obtengan un reconocimiento público y ofrezcan satisfacciones personales, son siempre factores de protección. El tener metas concretas a corto, mediano y largo plazo que involucren a cada los sujetos individuales en proyectos atractivos y bajo total control de los involucrados ha sido fuente de resiliencia en los diferentes lugares donde se ha puesto a prueba.

Fortalecer los lazos familiares y de amistad entre los propios jóvenes y los

padres de familia por medio de actividades masivas como en el caso de “Habla   Huambrillo”   que puedan congregarles periódicamente para la reflexión conjunta sea en grupos de trabajo comunicacional, redes de comunicación local u otros. El periodismo escolar y la escuela como tal, que hoy se mira como un espacio de sufrimiento y frustración, podría ser un escenario muy efectivo para estos fines si estuviera regido por una mentalidad más sensible y más abierta. “Movidas”   sociales   que   resultan  atractivas para los medios de comunicación masiva en el nivel local. Iniciativas   como   la   de   KUMBARIKIRA     o   “Habla   Huambrillo”   les   permite  reafirmar su identidad y sus derechos colectivamente y reforzar lazos de solidaridad.

Formalizar legalmente la existencia de todos los medios de comunicación

(radio, medios como internet, televisión y otros) es un mecanismo reiterado en las conversaciones con las personas entrevistadas. Sin embargo, no existe en el Perú un Observatorio de Medios que desde la sociedad civil regule los contenidos y haga monitoreo de la calidad de la programación infantil  y/o  que  se  transmite  en  el  “horario  familiar”  o  “apto  para  todo  público”  afirmando valores, creatividad constructiva, pertinencia, armonía y adecuación educativa para vivir en sociedad.

La complejidad del problema de la violencia simbólica o real obliga a

continuar y profundizar las investigaciones en procesos que impliquen a todos los actores que puedan ayudar y a precisar nuevos enfoques, pues se trata de un fenómeno multicausal, complejo y con profundos contenidos culturales, por lo que todo esfuerzo, estrategia o plan de acción y seguimiento tiene que considerar como primer factor estratégico la voz, la actuación y la participación de las mismas audiencias en los medios de comunicación.

Page 66: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

65

ANEXO 1. GUIONES DE RADIO (Tres versiones) Versión 1. La violencia engendra violencia: es reproductiva GUIÓN SPOT  RADIAL

ESCEN  AS:  PERSONAJES EFECTOS CORTINA

Las  zonas  de    analisis  son  puntos  vulnerables  abuso  y  violencia  contra  mujeres  ninos  y  ninas.  Se  denuncia  poco  y  nadie  atiende  a  las  vıctimas.  Escandalizarse  no  basta.  Denunciar  estos  casos  ayudara  a  disminuir  estos  abusos.  

VARON  ADULTO:  Hay  que  castrarles  a  esos  malditos… MUJER  ADULTA:  Hay  que  poner  pena  de  muerte VARON  JOVEN:  Hay  que  azotarles  y  echarlos  al  rio… MUJER  ADULTA:  Hay  que  azotarlos  publicamente  en  la  plaza… MUJER  JOVEN:  Hay  que  hacer  lo  mismo  con  ellos… VOZ  MUJER:  Hay  una  sola  cosa  que  hacer  con  los  abusadores  de  mujeres,  ninos  y  ninas:  DENUNCIARLOS VOCES  DE  MUJER  Y  VARON:  DENUNCIA  ¡!  NO  PROMUEVAS  MAS  VIOLENCIA  ¡!!  

Redoble  de  tambores  potentes

Cortina  de  suspenso  que  se  mantiene  mientras  cada  hablante  opina…y  termina   Cortina  musical  INSTRUMENTAL  SUAVE

Versión  2.    La  negligencia  es  violencia     GUIÓN SPOT  RADIAL

ESCEN  AS:  PERSONAJES EFECTOS CORTINA

La  negligencia  es  un  concepto  interesante  y  novedoso  de  violencia  que  se  centra  en  

MUJER  ADULTA:  Si  tu  bebito  o  tu  bebita    llora,  

Primer  plano:    Un  bebe  llora  y  llora  persistentemente…    

Plano  lejano:   UNA  LEJANA  CANCION  DE  CUNA…  PERO  MUY  DISTANTE…    

Page 67: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

66

la  vida  del  recien  nacido  y  los  ninos  menores  de  3  anos:  un  grupo  vulnerable  y  poco  visibilizado  en  relacion  al  trato  que  recibe  del  adulto  cuidador.  La  atencion  permanente  y  amorosa  es  un  imperativo  fundamental  en  la  configuracion  del  yo  para  prevenir  la  agresividad  latente  o  manifiesta.  

atiendelo…  Algo  debe  tener!  …   Explora,  averigua,  mıralo,  abrazalo….   LA  NEGLIGENCIA  ES  VIOLENCIA….     ¡!  NO  MAS  LLANTO!     NO  MAS  VIOLENCIA  ¡

Balbuceos  de  consuelo.  El  llanto  se  atenua…     ARRULLOS  MATERNALES.  SONRISAS  Y  GORJEOS  DE  BEBE.  

CANCION  DE  CUNA  MAS  FUERTE Cortina  musical  INSTRUMENTAL  SUAVE  Y  DULCE…  …  

Versión  3.    La  violencia  nos  mata…  hasta  los  sueños GUIÓN SPOT  RADIAL

ESCEN  AS:  PERSONAJES EFECTOS CORTINA

Los  suenos  son  propios  de  todos  los  seres  humanos  cuando  empiezan  a  crecer.  Pero  para  que  estos  se  realicen  los  individuos  deben  contar  con  condiciones  apropiadas  

VARON:  A  los  18  anos  Mary  querıa  estudiar  enfermerıa,  ocuparse  de  la  gente  que  la  necesita  y  ayudar  en  la  casa  con  los  gastos…    pero,  sus  papas  no  tienen  dinero  para  ayudarla  a  pagar  sus  suenos. MUJER:  Pedro  tiene  17  anos,  querıa  escribir,  ser  periodista  y    hasta  poeta.  Pero  la  situacion  economica  lo  obligo  a  ir  al  servicio  militar…  nunca  lo  penso….  Y  acabo  dejando  la  escuela.

Efecto  inicial  que  se  acaba  con  las  opiniones  e  inicia  nuevamente  en  cada  opinion…

Page 68: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

67

de  desarrollo  humano.  Las    situaciones  violentas  imponen  cambios  igualmente  violentos  en  el  rumbo  de  vida  de  las  personas.  Velar  para  que  esos  suenos  se  hagan  realidad  es  tarea  de  todos.

VARON:  Carmen  conocio  el  amor  de  su  vida  a  los  19  anos.  Pero  hoy  es  madre  soltera  de  dos  ninos  y  lleva  las  huellas  de  la  violencia  marcadas  en  la  piel  … VARON:  Melissa  tiene  12  anos,  no  quiere  ir  a  la  escuela,  tiene  miedo,  su  profesor  la  acosa  permanentemente. VARON:  La  violencia  mata…  hasta  los  suenos…   Que  no  se  apaguen  los  tuyos…   JUNTEMONOS  CONTRA  EL  MALTRATO.    SE  PUEDE  SONAR  !!        

Cortina  musical  suave  (Cancion  “Tu  puedes”  de  Joaquın  y  Lucıa)

ANEXO 2. GUION PARA TELEVISION

GUIÓN SPOT TV

ESCEN AS: PERSONAJES EFECTOS/CORTINAS IMÁGENES

Las  noticias  sobre  violencia  son  diarias  y  muy  “naturales”  en  todos  los  medios.  Muchos  periodistas,  por  otra  parte,  hablan  de  los  derechos  de  ninos  y  ninas,  citan  Normas  y  entrevistan  especialistas  con  elocuencia  en  el  tema.  Pero  pocos  se  comprometen  con  acciones  sustanciales  y  eficaces  cercanas  

1. Comentarista  en  TV.  El  locutor  aparece  comiendo  galletas.  Engulle  con  ansiedad  y  habla  con  la  boca  llena.  Las  migas  se  disparan  de  su  boca,  se  empaña  la  pantalla  y  se  complica  el  audio    porque  en  primer  plano    se  escucha  el  sonido  de  las  galletas  crocantes  que  se  rompen  entre  los  dientes. Uhmm-­‐‑dragg  por  eso…  umm,  porque  cada  vez  que  hay  una  vıctima  de  abuso  o  de  

Cortina  de  fondo  al  inicio  (baterıa  suave  que  se  pierde  cuando  inicia  el  comentarista)

Aparecen  imagenes  de  mujeres

Page 69: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

68

a  las  vıctimas,  lo  que  vuelve  esteril  estas  charlas  y  comentarios.  El  abordaje  de  la  violencia  requiere  de  un  compromiso  claro  y  cercano  con  las  vıctimas,  aompanamiento  y  sanciones  ejemplares  a  los  victimizadores,  ası  como  reflexiones  permanentes  sobre  las  causas.  

violencia  sea  nina,  nino  o  mujer…  uhmm,  vendra  la  promulgacion  de  una  Ley…  uhmm,  me  dejo  entender…?  Uhmm,  es  muy  importante…  uhm,  pero…  uhmm,  si  decimos  que  las  cosas  han  cambiado…  uhmm-­‐‑dragg  por  que…  uhmm,  las  noticias  son  alarmantes…  uhmm,  me  dejo  entender…?  Porque  las  cosas  son  importantes  que  cambien…  uhmm,  porque  se  nota  en  los  gestos…  uhmm-­‐‑dragg  verdad….?  Uhmm-­‐‑dragg,  yo  hago  este  comentario…  dragg  y  no  me  parece  que  estoy  equivocado…  uhmm,  eso  no  me  parece…   2. VARON  (Voz  en  of)  No  te  llenes  la  boca  de  violencia.  Si  vas  a  hablar  o  a  denunciar,  usa  bien  los  “canales”  que  tenemos.  Acude  a  la  DEMUNA  o  al  CEM  mas  cercano.

3. MUJER:  Si  piensas  que  las  mujeres    estamos  tramando  algo…  tienes  razon.   MUJER  (Voz  en  of)  El  compromiso  cercano  de  todos  y  de  todas  hara  que  las  cosas  cambien.  

Cortina  suave  y  mas  suave  (instrumental)  conforme  se  desarrolla  el  mensaje  de  la  voz  en  Of. Cortina  musical  (Canción  OYE  MI  CANTO  de  GLORIA  STEFAN) Cortina  musical  (Canción  “Malo”  de  BEBE)

Se  pierde  de  a  poco  la  imagen  de  comentarista  y  aparece  un  nuevo  conductor  fuera  de  esa  escena  y  con  la  imagen  de  una  mujer  violentada… Imagen  de  una  mujer  con  una  mirada  determinada  a  cambiar  las  cosas. Imagenes  de  mujeres  locales  haciendo  cosas  maravillosas…

Page 70: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

69

ANEXOS DIGITALES (DVD) Carpeta 1. "Donde Mandan las Mujeres"- Radio Kametzá Programa grabado en vivo Entrevista oyente 1 Entrevista oyente 2 Fotos Carpeta 2. TADEPA- Radio Bendición Divina. Programa Con Cariño y sin Rigor Entrevista al (pastor) Director de la Radio mp3 Programa Violencia Infantil mp3 Fotos Carpeta 3 MINGA-Perú. "Bienvenida Salud" Programa grabado en vivo Cartas Carpeta 4 Radio La Voz de la Selva- "Habla Huambrillo"

Programas grabados en vivo (cada uno con su respectivo tema)

Carpeta 5. Radio Ukamara- KUMBARIKIRA Video KUMBARIKIRA Fotos Audios Cátedra Infancia Audio Sueño a mi Hijo que vive en el Río Audio Promocional "La Lucha que nos Parió"

Audio Kukama "Semilla para Siempre"

REFERENCIAS Ames, Patricia. Entre el rigor y el cariño. Infancia y violencia en comunidades andinas. Lima, IEP. 2013. Ardévol, Elisenda. Cibercultura: Un mapa de viaje. Aproximaciones teóricas para el análisis cultural de Internet. Universitat Oberta de Catalunya. Seminario de Cibercultura. Soria, 28-30 de Julio, 2003. Araya, S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José de Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). 2002. Arteaga, N. El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Revista Sociológica, 18(52), 119-145. 2003.

¡Por  una  television  local  comprometida  con  el  buen  trato  y  el  respeto.  Unete!

Page 71: Análisis de Contenido de Buenas Practicas Comunicacionales para

70

Bajtìn, M. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2002. Bonilla, J., & Tamayo, C. Violencia y medios de comunicación en América Latina. Signo y Pensamiento, 25(50), 212-231. 2007. Bordieu, Pierre. “Le  Capital  Social”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm 31. 1980. Le sens pratique. Paris: Ed. de Minuit. 1982. Raisons pratiques, Paris: Seuil. 1994. ------La masculinidad , aspectos socioculturales: Quito, ed. Abya-yala. 1998.

Choi, Domin & Bermúdez, Nicolás. Metáfora y Metonimia en el Lenguaje Visual. Fernández  James.  “The  Mission  of  Metaphor  in  Expresive  Culture”.  Persuasions  and    Performances.  The Play of Tropes in Culture. Indiana University Press. USA, 1986. Freud Sigmund.  “1ª  conferencia.  Introducción”, en Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Ed. Amorrortu, Tomo XV, Bs. As. Grumberg Georg. Tempo e Presencia (CEDI) No. 258 julio-agosto de 1991. Grusinzky S. La colonización del imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglo XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica, México. Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. México: Taurus Humanidades. 1981. Imbert, Gerard. La tentación del suicidio. Madrid: Tecno Ensayos. 2004. Johandry Alberto Hernández. Thinking Violence from the Mediations: Epistemological Challenges in Communication. Agendas. May 14, 2013 Kristeva, Julia. Semiótica 2. Madrid: Editorial Fundamentos. 1978 López Vigil, I. Manual Urgente para Radialistas Apasionados. Quito, 2000. Mayntz R., Holm K. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Universidad. Madrid, 1980. Maffesoli, M. El tiempo de las tribus: el caso del individualismo en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 2004. Márquez-Fernández, A. Pensar con los sentimientos. Childhood & Philosophy 7, 13-22. 2008. Martín-Barbero, J. De los medios a las mediaciones. Bogotá: Editorial Gustavo Gili, Convenio Andrés Bello. 2003. Millones Luis, PRATT, MARY. AMOR BRUJO. IMAGEN Y CULTURA DEL AMOR EN LOS ANDES. LIMA, IEP,1989. Van Dijk, T. La Ciencia del Texto. Un Enfoque Interdisciplinario. Paidós. Barcelona, Segunda edición, 1992. Vich V. & Zavala V. Oralidad y Poder: Herramientas Metodológicas. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2004. Weber M. La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo. Páginas Introductorias. Primera edición. Buenos Aires, Andrómeda. 2007.