análisis cómo pensamos jhon dewey

7
Análisis a manera de resumen del libro ¿Cómo Pensamos? de John Dewey Realizado por: Mtra. María de La Luz Ramírez Rivera • Diferentes significados del pensamiento Nuestras escuelas se hallan abrumadas por un cúmulo de asignaturas, cada una de las cuales con su propia proliferación de materiales y teorías. Nuestros maestros piensan que todo eso hace su tarea cada vez más pesada, pues tienen que tratar con los alumnos de manera individual y no ya en su conjunto. Para no desembocar en la pura dispersión en necesario encontrar algún signo de unidad, algún principio de simplificación. Este libro expone la convicción de que el imprescindible factor estabilizador y centralizador se halla en la adopción de la actitud mental y del hábito de pensamiento que denominamos científicos. Podría pensarse que en la enseñanza dirigida a niños y adolescentes esta actitud mental está fuera de lugar. Pero este libro también representa la convicción de que eso no es cierto, de que la actitud innata y pura del niño -caracterizada por una vivísima curiosidad, una fértil imaginación y un sincero amor a la investigación experimental- se aproxima mucho, muchísimo a la actitud del espíritu científico. Estas páginas tienen como principal objetivo captar ese parentesco, e invitan a considerar seriamente que su reconocimiento en el campo de la práctica educativa contribuiría a una inmensa satisfacción por parte de los maestros y a una enorme reducción del gasto social. El pensamiento (Cómo pensamos) - En uno de sus primeros libros y decisivos libros, Cómo pensamos (1910), Dewey desarrolla su doctrina pragmatista sobre el conocimiento, que pretende tener calado filosófico y pedagógico. - El pensamiento -nos viene a decir Dewey- no es otra cosa que un proceso orgánico natural (éste es su "naturalismo"). No obstante, no es un proceso más, sino que es la forma más altamente desarrollada de relación del organismo con su medio entorno. - Por lo tanto, el pensamiento es instrumental; tiene una función práctica. No cabe entenderlo en ningún momento como una actividad que pretenda conocer la realidad por el simple motivo de conocerla. Cuando se conoce siempre hay una motivación instrumental, que es la que explica su desarrollo y su lógica interna. Por eso no admite que el pensamiento sea sólo un resultado de la aglomeración de impresiones

Upload: robertoadrian-jimenez-del-prado

Post on 14-Dec-2014

2.131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Cómo pensamos Jhon Dewey

Análisis a manera de resumen del libro

¿Cómo Pensamos? de John Dewey

Realizado por:

Mtra. María de La Luz Ramírez Rivera

• Diferentes significados del pensamiento

Nuestras escuelas se hallan abrumadas por un cúmulo de asignaturas, cada una de las cuales con su propia proliferación de materiales y teorías. Nuestros maestros piensan que todo eso hace su tarea cada vez más pesada, pues tienen que tratar con los alumnos de manera individual y no ya en su conjunto. Para no desembocar en la pura dispersión en necesario encontrar algún signo de unidad, algún principio de simplificación.

Este libro expone la convicción de que el imprescindible factor estabilizador y centralizador se halla en la adopción de la actitud mental y del hábito de pensamiento que denominamos científicos. Podría pensarse que en la enseñanza dirigida a niños y adolescentes esta actitud mental está fuera de lugar. Pero este libro también representa la convicción de que eso no es cierto, de que la actitud innata y pura del niño -caracterizada por una vivísima curiosidad, una fértil imaginación y un sincero amor a la investigación experimental- se aproxima mucho, muchísimo a la actitud del espíritu científico. Estas páginas tienen como principal objetivo captar ese parentesco, e invitan a considerar seriamente que su reconocimiento en el campo de la práctica educativa contribuiría a una inmensa satisfacción por parte de los maestros y a una enorme reducción del gasto social.

El pensamiento (Cómo pensamos)

- En uno de sus primeros libros y decisivos libros, Cómo pensamos (1910), Dewey desarrolla su doctrina pragmatista sobre el conocimiento, que pretende tener calado filosófico y pedagógico.

- El pensamiento -nos viene a decir Dewey- no es otra cosa que un proceso orgánico natural (éste es su "naturalismo"). No obstante, no es un proceso más, sino que es la forma más altamente desarrollada de relación del organismo con su medio entorno.

- Por lo tanto, el pensamiento es instrumental; tiene una función práctica. No cabe entenderlo en ningún momento como una actividad que pretenda conocer la realidad por el simple motivo de conocerla. Cuando se conoce siempre hay una motivación instrumental, que es la que explica su desarrollo y su lógica interna. Por eso no admite que el pensamiento sea sólo un resultado de la aglomeración de impresiones sensibles -como quiere el empirismo-, ni tampoco la constitución de algo llamado "conciencia" -como postula el postkantismo- ni mucho menos, la manifestación de un "Espíritu Absoluto" -hegelianismo-, noción que él mismo admitió en su juventud.

- Esta concepción del pensar -meramente como actividad- justifica la "necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento", en palabras de Dewey. Al distinguir de este modo entre pensamiento y conocimiento, se admite que pensar y conocer son acciones separadas; o sea, que es posible estar pensando sin obtener por ello conocimiento. Pero sobre todo se acepta implícitamente que el conocimiento no se funda en la verdad, sino que -como resultado que es- se funda en la validez o utilidad.

Page 2: Análisis Cómo pensamos Jhon Dewey

- Según esto, es lógico afirmar que el conocimiento parte de las experiencias y debe concluir en éstas para su confirmación; esta tesis concuerda la más tradicional filosofía escolástica medieval mediante dos de sus clásicos principios gnoseológicos:

nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos (nihil est in intellectu quod non prior in sensu); el conocimiento completo requiere la vuelta del concepto a la imagen (conversio ad phantasmata).

No obstante hay una diferencia radical: el proceso del conocimiento que confluye en el conocimiento, debe culminar en una modificación del medio entorno, según Dewey; según el pensamiento clásico, no siempre ni necesariamente.

- De esta manera, el conocimiento consiste al cabo en la "construcción" del objeto conocido. Dewey criticaba sin ambages la por el llamada "epistemología del espectador"; esto es la teoría del conocimiento clásica, según la cual el conocimiento era como un espejo, en el que se reflejaba la realidad conocida. Respecto a esta posición radical de Dewey deben decirse al menos dos cosas:

Se percibe la influencia de Kant, objeto de estudio en su doctorado;

La teoría del conocimiento clásica no define al sujeto cognoscente como un agente pasivo, que se enfrenta a la realidad objetiva como un "espectador"; el asunto es mucho más complejo, y aquí Dewey resulta algo simplista en su análisis.

En todo caso, es una visión que perdura en el legado pedagógico de Dewey para nuestros días. La teoría constructivista del aprendizaje tiene sus raíces en la concepción deweyana, aunque no se diga expresamente.

- Por todo esto, el saber tiene una función exclusivamente práctica. Para que sea eficaz, Dewey entiende que debe operar rigurosamente, según el método científico-experimental. No se trata, ni mucho menos de que todo sujeto sea un investigador experimental; pero sí que es preciso que todo individuo obre siguiendo las pautas genéricas y orientadoras del método científico. Así, la lógica tiene un sentido instrumental: es la forma de hacer inteligente -y no ciega- la acción.

La acción.

- Coherentemente con su teoría del conocimiento, para Dewey la ética consiste en la acción inteligente con vistas a un determinado fin. Esta acción inteligente presupone el desarrollo de unos hábitos, que deberán ser "hábitos con pensamiento". Entiende los hábitos como disposiciones adquiridas que responden a unos determinados estímulos. Dewey apoya toda su ética en el desarrollo de estos hábitos, prescindiendo de toda norma que no sea generada por ellos: No puede ser de otra manera: otra cosa contradiría su naturalismo empirista.

- Respecto al fin, no le considera como un valor situado más allá y por encima de la acción que trata de alcanzarlo. El fin supremo es el crecimiento del sujeto. Con esto, el fin resultar tener un sentido inmanente, esto es, que se justifica y sustenta en sí mismo. Esta posición deweyana confluye con la aristotélico-tomista clásica, aunque seguramente Dewey no era consciente de ello.

Page 3: Análisis Cómo pensamos Jhon Dewey

- El único fin de la acción -y principio supremo rector de la ética- es el constante crecimiento del sujeto en su relación con el medio. A su vez, el sentido del crecimiento humano es la reconstrucción continua de la experiencia mediante el ejercicio del método experimental.

- Para Dewey la "experiencia" no es sólo lo experimentado por el sujeto, ni "mucho menos aún" lo experimentado con la finalidad de saber; sino que es el resultado de la relación especial entre un organismo y su medio entorno de donde el sujeto construye los objetos de conocimiento y, sobre todo, las conexiones entre ellos. En la ética, lo construido son las normas de acción y sus relaciones correspondientes.

- En esta visión de la ética, y también en la teoría del conocimiento, hay una tesis implícita de gran alcance, no siempre desvelada ni tomada en consideración cuando se juzga la filosofía deweyana: el sentido del saber es otorgar el dominio de la realidad, no su conocimiento.

Desarrolla lo que entiende por diferentes significados de pensamiento. Dewey parte del hecho de que hay algunas maneras de pensar que son mejores que otras - refiriéndose a su eficacia y capacidad para facilitar la actividad del pensamiento - y entre todas encuentra una mejor manera de hacerlo en el pensamiento reflexivo. Dicho pensamiento consiste en una ordenación secuencial de ideas en la que cada una de ellas no sólo es determinada por la anterior, sino que a su vez determina a la siguiente dando lugar a una conclusión temporal; cada conclusión remite a las que la precedieron apuntando siempre a una conclusión definitiva. El pensamiento reflexivo persigue un objetivo y ese objetivo impone una tarea que controle y organice la secuencia de ideas.

El pensamiento reflexivo nos acerca al mundo real, trata de huir de la distracción, de la especulación banal, aunque nunca se pueda hablar de una verdad definitiva como resultado del proceso de reflexión, sino que es preferible poner en tela de juicio las creencias temporales para continuar analizando los fundamentos sobre los que se sostienen durante el discurrir de la investigación: el compromiso temporal con determinadas creencias no implica su defensa incondicional de por vida (podemos creer que la tierra es plana, y decidir aferrarnos a dicha creencia, o bien seguir tratando de descifrar nuevas posibilidades teóricas). El pensamiento reflexivo nos llevaría, de esta manera, a adoptar diferentes concepciones para averiguar qué sucedería en cada caso; se trata de un encadenamiento ordenado de ideas.

<<Lo que constituye el pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende>> (pág. 24)

Hay tres fases por las que atraviesa el pensamiento reflexivo: parte de un estado de duda o de dificultad mental, de conflicto inicial - que suscita la actividad del pensamiento -, para dar paso a un proceso de búsqueda, de investigación racional, con el fin de encontrar alguna información que esclarezca la duda de la que partimos. Si sentimos un dolor repentino, desplazaremos la vista hacia la zona afectada y giraremos la cabeza en diferentes direcciones, escrutaremos las posibles causas del fenómeno experimentado para, finalmente, llegar a una conclusión que arroje luz sobre el interrogante que desencadenó el proceso reflexivo.

Page 4: Análisis Cómo pensamos Jhon Dewey

<<La exigencia de solución de un estado de perplejidad es el factor orientador y estabilizador de todo el proceso de reflexión>> (pág. 29)

Se trata de resolver un problema o de superar una dificultad. Toda conclusión es puesta a prueba con el fin de satisfacer un proyecto inicial: es diferente si pretendemos coger la bifurcación de un camino para dar un paseo y tomar el aire que si queremos encontrar el camino correcto para dirigirnos a una determinada población o volver a casa.

LA MEJOR MANERA DE PENSAR

1. Pensamiento reflexivo: darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio. Donde la reflexión implica una ordenación consecuencial en la que cada una de las ideas determina la siguiente como resultado.

En todo pensamiento reflexivo hay unidades definidas ligadas entre sí, de modo que acaba produciendo un movimiento sostenido y dirigido hacia un fin común.

Otros procesos mentales: la corriente de la conciencia que consiste en la corriente de ideas que transitan por la mente estando despiertos o dormidos y que no valen la pena.

LA USUAL RESTRICCIÓN DEL PENSAMIENTO A LO QUE NO SE PERCIBE DIRECTAMENTE

2. El significado pensar limita los sentidos.

Los pensamientos tiene conexiones y en este sentido, un pensamiento o idea es una imagen mental de algo que esta presente en la realidad, y el hecho de pensar es la sucesión de las imágenes.

EL PENSAMIENTO REFLEXIVO APUNTA A UNA CONCLUSIÓN

La meta impone la secuencia de ideas.

PENSAR COMO SINÓNIMO DE CREER

3. L a creencia realiza una afirmación acerca de una cuestión, de un hecho, de un principio o una ley.

EL PENSAMIENTO REFLEXIVO IMPULSA LA INVESTIGACIÓN

Compromiso intelectual y práctico.

El pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende.

• El factor capital del pensamiento

LA SUGERENCIA DE ALGO NO OBSERVADO

Posibilidad sugerida= idea o pensamiento: la cosa percibida es considerada como el FUNDAMENTO o la base de la creencia en la cosa sugerida.

Page 5: Análisis Cómo pensamos Jhon Dewey

LA FUNCION DE SIGNIFICAR

La reflexión comienza cuando comenzamos a preguntarnos sobre la veracidad , de ver que los datos realmente señalen la idea sugerida, de tal modo que justifique la aceptación de la misma.

LA REFLEXION IMPLICA LA CREENCIA DE LA EVIDENCIA

Se define al pensamiento como la operación en la que los hechos presentes sugieren otros hechos de tal modo que induzcan a la creencia en lo que se sugiere sobre la base de la relación real entre las cosas mismas. (cenizas- fuego - fuego -cenizas).

• Fases del pensamiento reflexivo.

1. Estado de duda, de dificultad mental en la que se origina el pensamiento.

2. Acto de busca, de investigación para encontrar algún material que esclarezca la duda.

LA IMPORTANCIA DE LA INCERTIDUMBRE Y DE LA INVESTIGACIÓN

Existe una investigación implícita en toda operación reflexiva a medida que se traen a la mente hechos que capaciten a una persona para alcanzar una conclusión basándose en la evidencia.

LA REGULACIÓN DEL PENSAMIENTO POR SU OBJETIVO

La exigencia de una solución de un estado de perplejidad es el factor orientador y estabilizador de todo el proceso de reflexión.

La naturaleza del problema determina la finalidad del pensamiento y la finalidad controla el proceso de pensar.