analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta que apunta al...

6
ANALISIS A LA GESTIÓN INTEGRAL Y AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, UNA PROPUESTA QUE APUNTA AL DESARROLLO SOSTENIBLE POR: MARCO TULIO ESPINOSA LÓPEZ MSc. CIENCIAS AMBIENTALES, EXPERTO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RECICLAJE MIEMBRO DE LA RED PANAMERICANA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS REPAMAR- MIEMBRO DE LA MESA NACIONAL DEL RECICLAJE En Colombia se producen aproximadamente 11 millones de toneladas anuales de residuos sólidos (27.500 toneladas diarias), con un contenido superior al 60% de orgánicos, datos oficiales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT- . Según datos estadísticos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá UAESP- en la ciudad se generan más de 7.000 toneladas al día y llegan al Relleno Sanitario de Doña Juana 6.500 toneladas de la mal llamada “basura”. Esto sin contar los escombros ni el volumen de materiales reciclables que recuperan los recicladores tanto callejeros como organizados de la ciudad. Dichos residuos diseminados por toda la ciudad generan deterioro del medio ambiente, contaminación del agua, contaminación atmosférica, generación de bolsas de metano con riesgos de explosión (como el ocurrido hace tres años en chut de basuras de un edificio en Suba) y de gases efecto invernadero; económicamente implican costos de recolección, transporte y disposición final que son cada vez mayores; socialmente son un riesgo alto en términos de salud y ambiente, que, sin lugar a duda afecta a toda la comunidad, pero que también, es efecto de la falta de conciencia, de educación y de cultura ambiental de todos nosotros. Ni se diga si nos referimos a los llamados RESPEL (Residuos Peligrosos que son aquellos que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad pueden presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente, no incluye a los residuos radiactivos). Para estos RESPEL, existe también una legislación nacional específica proclamada por el Decreto 4741 de 2005 que reglamenta la prevención y manejo de este tipo de residuos.

Upload: reciclajeesap

Post on 14-Jul-2015

2.071 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta que apunta al desarrollo sostenible

ANALISIS A LA GESTIÓN INTEGRAL Y AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, UNA

PROPUESTA QUE APUNTA AL DESARROLLO SOSTENIBLE

POR: MARCO TULIO ESPINOSA LÓPEZ MSc. CIENCIAS AMBIENTALES,

EXPERTO EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RECICLAJE MIEMBRO DE LA RED PANAMERICANA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS –REPAMAR-

MIEMBRO DE LA MESA NACIONAL DEL RECICLAJE

En Colombia se producen aproximadamente 11 millones de toneladas anuales de residuos sólidos (27.500 toneladas diarias), con un contenido superior al 60% de orgánicos, datos oficiales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT- . Según datos estadísticos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá –UAESP- en la ciudad se generan más de 7.000 toneladas al día y llegan al Relleno Sanitario de Doña Juana 6.500 toneladas de la mal llamada “basura”. Esto sin contar los escombros ni el volumen de materiales reciclables que recuperan los recicladores tanto callejeros como organizados de la ciudad.

Dichos residuos diseminados por toda la ciudad generan deterioro del medio ambiente, contaminación del agua, contaminación atmosférica, generación de bolsas de metano con riesgos de explosión (como el ocurrido hace tres años en chut de basuras de un edificio en Suba) y de gases efecto invernadero; económicamente implican costos de recolección, transporte y disposición final que son cada vez mayores; socialmente son un riesgo alto en términos de salud y ambiente, que, sin lugar a duda afecta a toda la comunidad, pero que también, es efecto de la falta de conciencia, de educación y de cultura ambiental de todos nosotros. Ni se diga si nos referimos a los llamados RESPEL (Residuos Peligrosos que son aquellos que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad pueden presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente, no incluye a los residuos radiactivos). Para estos RESPEL, existe también una legislación nacional específica proclamada por el Decreto 4741 de 2005 que reglamenta la prevención y manejo de este tipo de residuos.

Page 2: Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta que apunta al desarrollo sostenible

De las importantes cifras de residuos citadas y con procesos relativamente sencillos, se podrían recuperar en Bogotá al menos el 10% o 15% adicionales a los que en la actualidad se aprovechan (cerca de 1.000 toneladas al día). Esto con la colaboración, participación y conciencia de la población y de la comunidad, a través de estrategias existentes como la denominada “Opción de Multiusuarios” que propone la segregación de los residuos desde los hogares, separando los reciclables no putrescibles para entregarlos ya sea a la Ruta Selectiva, o a trabajadores del reciclaje y en donde todos nos beneficiamos, tanto generadores al bajar su facturación por recolección de “basuras”; como recuperadores porque aumentan sus volúmenes de materiales recuperados; así como con la implementación de la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos aprobada desde 1997 cuyos objetivos son: Reducir la cantidad de residuos a disponer, Aprovechar y valorizar la mayor cantidad de residuos producidos, Dar tratamiento adecuado a todos los residuos y hacer una disposición final controlada. La falta de conocimiento sobre la problemática de los residuos, maximiza la generación y dificulta el adecuado manejo. Por ello la U.D.C.A, consecuente con esta Política y con el decidido apoyo de algunas Alcaldías Locales y en especial de la de Suba, ha venido ofreciendo y desarrollando procesos de formación en el Manejo y Gestión Integral de Residuos Sólidos –MGIRS- que conduzcan a la formación, gestión productiva, generación e implementación de estrategias empresariales frente al manejo de residuos y a su aprovechamiento y valorización, ya sean inertes o putrescibles. Es importante indicar que en Colombia y particularmente en Bogotá, a pesar que se vienen haciendo mejoras muy significativas en la gestión de residuos, de que existe el Plan Maestro de Residuos, hay un bache grande en la corresponsabilidad y participación comunitaria, así como en la integración de las actividades institucionales y de la prestación de servicios públicos de saneamiento ambiental, asunto que es fundamental para consolidar la mejora continua del manejo y gestión Integral de residuos MGIRS, con la ayuda de herramientas institucionalizadas legalmente como la ya mencionada “Opción de Multiusuarios” o la “Opción de

Page 3: Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta que apunta al desarrollo sostenible

Usuarios Agrupados” que propone la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA- en el Decreto 1713/2002, Resolución 233/2002 y Resolución 247/2003. Cabe anotar que estas regulaciones buscan darle un mejor manejo a los residuos pero se olvidan de aquellas personas que día a día nos prestan un servicio ambiental que no ha sido valorado en su verdadera dimensión, y que además, tienen toda una forma de vida en torno a las labores de selección, recolección y beneficio de los materiales reciclables, que luego se constituyen en importante fuente de materia prima para las grandes industrias papeleras, de vidrio, plásticas y metalúrgicas del país, como lo indican los datos estadísticos que publica la Asociación de Empresarios de Colombia –ANDI- en su página web, en especial en la información de la Cámaras Sectoriales de Fedemetal y de la Industria Pulpa, Papel y Cartón o en la página de Peldar y de Acoplásticos, todos estos materiales segregados por sus diferentes tipos (como ejemplo el caso de los plásticos que tienen una clasificación en 7 tipos: PET, PEAD,PVC, PEBD, PP, PE, OTROS) que suman más de 200.000 toneladas incorporadas a las cadenas productivas como materia prima y sin contar con las importaciones de papel y cartón denominado “desperdicio” que pasa por las 100.000 toneladas al año. Esta población recicladora de Colombia, que según datos de la fundación CODESARROLLO, en toda Colombia ascienda a más de 50.000 familias dedicadas a esta actividad, en la ciudad de Bogotá y particularmente la residente en la Localidad 11 de Suba, presenta una problemática social bastante compleja, dada la concepción generalizada de que el reciclador de oficio es una persona vinculada directamente con mal manejo de basuras, con el desaseo, con la invasión del espacio público, con la drogadicción, delincuencia, etc, situación que los aparta de la posibilidad de ser un actor dinámico en los temas de manejo de residuos sólidos, máxime con la promulgación de actos administrativos que van en contravía de su quehacer, como el “Comparendo Ambiental” instaurado por la Ley 1259/2008 o con el Programa Distrital de Reciclaje que propone las rutas selectivas, sin tener en cuenta las particularidades de cada localidad ni la participación de los recicladores de oficio. En dos localidades de Bogotá, la localidad de Kennedy y la de Suba en los dos últimos años la U.D.C.A ha abordado esta problemática adelantando procesos de formación, capacitación y acompañamiento a la población recicladora, tendiente a lograr su inclusión social mediante la conformación de organizaciones de recicladores que participan en la cadena productiva dadas sus potencialidades en el oficio, sus conocimientos y experiencias en el manejo integral de los residuos sólidos recuperables y de su separación desde la fuente de generación hasta lograr consolidar su unión para la creación de la Red de Organizaciones de Recuperadores Ambientales de la Localidad de Suba.

Page 4: Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta que apunta al desarrollo sostenible

Con base en los avances de los diferentes procesos que ha adelantado la U.D.C.A. se han detectado en la ciudad de Bogota y en particular en la localidad 11-SUBA requerimientos como mejorar el nivel de sensibilización para el trato de las “basuras” por los diversos generadores, falta de estudio para la expedición e implementación de políticas públicas, desconocimiento sobre la recolección de basuras e implementación de la ruta selectiva y ausencia de conciencia para la separación en la fuente, lo que genera transportar mayor cantidad de basuras a los rellenos sanitarios hasta llegar a su saturación. Como principales generadores de residuos en la Localidad tenemos los Establecimientos Educativos, Conjuntos residenciales, Centros Comerciales, Industrias y Comercio en general. Como se sabe, varias iniciativas de trabajo en fortalecimiento de la cadena del Reciclaje y proyectos han sido fallidos, es el caso de los “Parques de Reciclaje” que se pretendieron desarrollar y que, a mi juicio, fracasaron porque no se concertó previamente ni se le presentó adecuadamente a la comunidad vecina su implementación. Caso contrario con el centro de recepción y reciclaje de la Asociación de Recicladores de Bogotá –ARB-, que al día de hoy se muestra como un caso exitoso de talla mundial y que cuya Asociación ha trabajado por más de 20 años hasta haber recibido auxilios internacionales y recientemente firmara un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- para crear el Primer Cluster de Reciclaje de Colombia. Dice su Directora Nohra Padilla, “tenemos derecho a que la actividad mejore y nosotros con ella”. Este precepto debería ser acogido y replicado por la comunidad de Suba y en especial por la Red de Recuperadores, pues a más de ser una ilusión de los recicladores de oficio, debería ser su meta desarrollando su Portafolio de Servicios como organización conformada por personas. Algunas de las publicaciones en periódicos de circulación nacional referencian la encrucijada por la que atraviesa la actividad de la “CADENA DE PRODUCCION DE RECICLAJE”, pues existe una fuerte puja de poderes e intereses frente al “NEGOCIO DE LA BASURA”. Un ejemplo es este titular que apareció meses atrás:

“Los recicladores encuentran un competidor inesperado en el negocio de la basura: los hijos de Uribe.

“Imagínese si alguien le niega la basura al hijo del presidente”, dice Nora Padilla, líder de la Asociación de Recicladores de Bogotá.

Otro ejemplo es el siguiente texto de una columna de El Espectador “Una tutela interpuesta por los recicladores del botadero de Navarro abre un nuevo capítulo en la desigual puja por el negocio del reciclaje de la basura. Con la reciente decisión de la Corte Constitucional de suspender el proceso de licitación del servicio de aseo en

Page 5: Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta que apunta al desarrollo sostenible

Cali, mientras dicta una sentencia definitiva como respuesta a la tutela. Es una competencia que lleva varios años, que se está dando en las grandes ciudades del país y cuyos contendores no podrían ser más distintos: de un lado están las 70 mil familias de recicladores, personas que ganan entre dos mil y 20 mil pesos diarios por escarbar, separar y revender la basura que encuentran en la calle o en los botaderos. Del otro, los concesionarios de basura, un puñado de empresas altamente tecnificadas de aseo que desde hace cinco años vienen ganando las licitaciones en las grandes ciudades. A ellos se le suma un nuevo y poderoso jugador: los hijos del Presidente Uribe”. Por fortuna entidades que son responsables social y ambientalmente como Civisol, una fundación que trabaja para cambiar normas culturales y jurídicas generadoras de exclusión y que intervino ante la Corte Constitucional en defensa de los recicladores de Navarro, pone en duda el interés de protección al medio ambiente que subyace a las normas de carácter socioambientales y que propende, al igual que la U.D.C.A por el Desarrollo Humano sostenible. En este sentido es importante recordar que las organizaciones de recicladores y en particular la –ARB- logró la sentencia T-724 de 2003 de la Honorable Corte Constitucional a su favor, en relación con la definición de acciones afirmativas a favor de los recicladores en el marco de la prestación del servicio de aseo. Como ejemplo local podemos citar a la Fundación Humedal La Conejera, con la que tanto la Alcaldía Local de Suba como la U.D.C.A, comparten trabajos tan importantes como la iniciativa de poner en práctica la Opción de Multiusuarios y segregar los residuos domiciliarios desde las propias viviendas, edificaciones y conjuntos residenciales que están en el perímetro del Humedal la Conejera y de esa manara reducir al máximo la contaminación con residuos que van a parar al humedal y que deterioran ese importante escenario natural. En ese proceso participan y se benefician los integrantes de la Red de Recuperadores, pues ellos trabajan directamente con las administraciones y consejos de administración para sensibilizar y educar a los residentes en la separación de residuos y poder darle un aprovechamiento y valorización a los materiales reciclables, para su beneficio económico, como fuente de ingresos. Esto hace que este proceso sea no sólo de beneficio ambiental, sino social al que todos deberíamos aportar.

De los logros del proceso que se ha adelantado en la localidad de Suba, podemos resaltar el de la recuperación de la autoestima y condición humana de los antes llamados “recicladores”, hoy recuperadores ambientales y de el reconocimiento institucional que la Alcaldía Local le ha dado a esa Red, como alternativa importante de Desarrollo Sostenible en la Localidad, pues genera tanto respeto y protección al

Page 6: Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta que apunta al desarrollo sostenible

medio ambiente, así como oportunidades de trabajo y desarrollo social al igual que generación de empresa, aplicando lo que se denomina la fórmula de las 4 R:

Rechazar (el uso y consumo de lo que no sea amigable con el ambiente)

Reducir nuestros niveles de consumo

Reusar lo que se pueda utilizar nuevamente sin ninguna transformación

Reciclar todo material que sea susceptible de reincorporar a procesos productivos

El reto ahora es lograr que esta Red sea reconocida a nivel distrital y pueda hacerse partícipe del Programa Distrital de Reciclaje cuyo “objetivo superior es desarrollar un proceso sostenible de valorización de residuos recolectados por los Recicladores a través de procesos de transformación de materiales reciclados para generar beneficios de carácter general para la ciudad” que complementa los postulados fundamentales de los Planes de Gestión Integral de Residuos –PGIRS- según el decreto 1713 de 2002; o generar proyectos tan importantes como el citado cluster de reciclaje que está desarrollando la –ARB-, y en especial que la comunidad de Suba atienda el mensaje del eslogan de la Red: DAME TU MANO.