analisis a jorge bruce (1)

Upload: protestante123

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Analisis a Jorge Bruce (1)

    1/2

    e-misfrica 5.2: Race and its Others (December 2008)www.emisferica.org

    1

    Jorge Bruce. Nos Habiamos Choleado Tanto. Psicoanlisis y racismo. Lima: Universidadde San Martin de Porres, 2007. 145 pginas. $7.69 paper.

    by Giancarlo Gomero

    El Per est lejos de haber descolonizado su imaginario.--Gonzalo Portocarrero

    El racismo es la metafsica de la muerte del siglo XX.--Toms Abraham

    Cul es la importancia que la disciplina del psicoanlisis concede al tema del racismo?Qu nivel de influencia tiene el racismo en la configuracin de las identidades de losperuanos? Qu papel juegan los medios de comunicacin y en particular la publicidaden la diseminacin de patrones racistas? El psicoanalista Jorge Bruce aborda con urgenciaestas preguntas en Nos habiamos choleado tanto: Psicoanlisis y racismo, libro de ensayoinscrito en los estudios sobre cultura, alteridad y psicoanlisis e inspirado en el trminocholo, la polisemia contenida en l y su consecuente accionar, tan difundidonefastamente en la sociedad peruana: el cholear.

    En sociedades como la peruana, surcadas por grandes cicatrices de violencia queatraviesan su historia desde su fundacin hasta el da de hoy, el racismo y ladiscriminacin estn a la orden del da, funcionando desde la lgica de la dominacin y

    hacinndose en distintas esferas y dimensiones del conglomerado social: Es precisoabordar el tema del racismo en su cotidianeidad, en su banalidad, en sus expresionesfamiliares con toda la carga polismica de esta denominacin (p.17). Se trata de unfenmeno tan difundido que por las mltiples formas que adopta puede pasar enocasiones desapercibido, en especial cuando no est acompaado de alguna forma deviolencia explicita. El racismo acta, en trminos de Zizek (citado por el autor) como elreverso de la ley: no est escrito, contradice la ley y es ms poderoso que esta.

    Para Jorge Bruce, el racismo lleva consigo un entrampamiento clave entre lossentimientos de resentimiento y remordimiento, el resentimiento del discriminado yel remordimiento del discriminador. El primero proviene de la envidia (vinculada a la

    desigualdad) que es una manifestacin de la llamada pulsin de muerte psicoanaltica yel segundo se encuentra anclado a la culpa inconsciente y su consecuente necesidad decastigo. El trmino resentido social es de uso comn en la sociedad peruana; su sentidoes multvoco pero se utiliza por lo general para designar a aquel que por razones ligadas asu pasado o a su procedencia no ha logrado resolverse como individuo en la sociedad:el resentido, el agraviado, es quien fija su tiempo, inmovilizndolo en el peridicotraumtico, repitindolo incesantemente, sin poder acceder al tiempo de la elaboracindel duelo, nica manera de trascender el tiempo del dolor y la furia narcisistas (p.31).

  • 7/30/2019 Analisis a Jorge Bruce (1)

    2/2

    e-misfrica 5.2: Race and its Others (December 2008)www.emisferica.org

    2

    Bruce llama la atencin sobre la notable, sino escandalosa ausencia del tema del racismoen la disciplina psicoanaltica, ese silencio que dice mucho, ese escape de esta gigantescatrampa, tan presente en nuestro contrato social, y con tantas nocivas vertientes.

    Queda claro para el autor la importante incidencia que los medios publicitarios tienen en

    la difusin y asentamiento de una ideologa racista, en una cultura dominada por laimagen: la experiencia narcisista y el factor esttico cobra relevancia mayor en elproceso de moldear identidades (p.76). Si un extranjero quisiera conocer el Per atravs de su publicidad, presente en las calles y en los medios de comunicacin,seguramente pensara que se trata de un pas nrdico y no de uno andino. Los publicistasperuanos han desarrollado un argumento para justificar esa extraa seleccin biotpicapara su labor: lo aspiracional: Dicho argumento consiste, en esencia, en afirmar que elpblico aspira a alcanzar determinados status y estilos de vida, encarnados por personascon rasgos fsicos que no corresponden a los de la gran mayora de peruanos. (p.70).As, los grandes almacenes, las tiendas por departamento, los supermercados y las cremasdentales todos se representan a travs de hombres y mujeres que se asemejan a las figuras

    propaladas por el cine y la televisin norteamericanas: El argumento aspiracional enrealidad pretende imponer una visin ferozmente reductora a la apariencia fsica y(supuestos) ideales estticos. (p.72)

    Es importante la contundencia con la que Bruce seala que en una sociedad concaractersticas como la peruana el racismo acta como una ideologa proteica capaz deadaptarse e influenciar cada una de las etapas de la historia y de mimetizarse eficazmenteen el da a da. Su capacidad de mutar y ubicarse en los discursos y acciones, verifican ladificultad y el reto existente propuesto en el texto: reconocer como una urgencia elposicionar el tema como prioridad en las agendas personales y especficamente en las delquehacer psiconaltico.

    El libro incluye un glosario de trminos psicoanalticos, valioso para seguir las pistas desu investigacin.