anales de los cakchiqueles (fragmento)

23
“Anales de los Cakchiqueles o memorial de Sololá” (edición de Adrián Recinos, selección) en Mercedes de la Garza (comp.) Literatura maya, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992.

Upload: rroqueb

Post on 13-Nov-2015

793 views

Category:

Documents


34 download

DESCRIPTION

Anónimo. Anales de los Cakchiqueles

TRANSCRIPT

  • Anales(de(los(Cakchiqueles(o(memorial(de(Solol((edicin(de(Adrin(Recinos,(seleccin)(en(Mercedes(de(la(Garza((comp.)(Literatura(maya,(Caracas:(Biblioteca(Ayacucho,(1992.(( (

    (

  • MEMORIAL DE SOLOLA

    Anales de los Cakchiqueles

    (Traduccin, introduccin y notas de Adrin Recinos)

    INTRODUCCION *

    I

    H ISTORIA DEL MANUSCRITO CAKCHIQUEL

    H emos explicado en otra parte1 los orgenes de la escritura en Amrica, especialmente en Mxico y Guatemala, donde este arte casi divino alcanz su mayor desarrollo. Los escritores indgenas aprendieron rpidamente el uso del alfabeto castellano, y ya sea obedeciendo a su propio deseo de conservar por escrito los hechos y leyendas de sus antepasados que se venan transmitiendo por tradicin oral y con el auxilio de pinturas, o bien accediendo a los- consejos de los misioneros catlicos interesados en el conocimiento de la antigedad americana, compusieron las historias, libros y anales que forman la fuente y base principal de nuestros conocimientos sobre la vida y cultura de los primitivos pobladores del Continente.

    La literatura indgena de Guatemala ha contribuido al conocimiento de la antigedad americana con un gran libro, el Popol Vuh, que condensa en sus pginas las ideas cosmognicas y religiosas de las razas que poblaron el territorio que se extiende al sur de Mxico, y cuya mentalidad est impregnada de la cultura que propag en aquella zona el gran civilizador tolteca Quetzalcatl.

    E l pueblo quich, cuyas tradiciones y antigua historia refiere el Popol Vuh, no fue el nico que desarroll una cultura importante en Guatemala.

    * Por su extensin, no podemos incluir completa la Introduccin de Adrin Recinos. Hemos seleccionado las partes que se refieren ms directamente al manuscrito cakchiquel, eliminando las que resumen generalidades sobre este grupo: Las ciudades cakchiqueles, La lengua cakchiquel, El cmputo del tiempo y Breve noticia de los antiguos pobladores. (N. E.)

    1 Popol Vuh. Las historias antiguas del Quich, Mxico, 1947.

    1 0 1

  • T d i c a m b a l t u ' t i c h c e v a c k t M x y M i *c h t c am i c

    (T l i f * i u X4.c jJ c Ai 'Au Ia Aj i^ j Jj biAucAtd.j j A/iJ *.* *W/t/ Ginfcbihn- tupi A a A 'tuf/* &i hiri .Aauj Cy AurUt^ J)1*, V*JithtlcA* fv 'g^ , cAuhtn*. fiuj i*u, CAitn/thiu& aiilvl, cArjnltttuAJfuAA AaJ, hx*6**t . lsirn.cj h*A / , m a r t t x n k f - cA u u y . cacA utty, TtA X-h'^u^tjn. f j + lef cAu

    V/uhHAyntf -fy/fm Am jvgu-fuvtu LiIaJ cAmcuy/tjjfjrtinalyulutf f u .h u c A t 3cA 3m .cn .A t d t jr x / l i 3c .iv > k c h * t A a iy jjJ p il

    c^ uif*X4.V*etlij 1*1*1, Aunt-l/c tu&iAi cAaI ZALfM*jh-JM>C chcvasupcp tt u y xa tu*, n c A jA a . / x j / * e A m y n + y u h u jc y u t 'A /rn a jt* a .a a t

    Aa. y X tU i /m j i X *^ I^ * c / u e>H 3 ca^ cAiftk. A tu fJ u l , p A rm M -

    l * y eA / n / n u t.g v fy j t y c n ^ m . a c Au Aj L A jiy r , /ifyr+Jc*?t

    *ftt XpAX-tJ/paytim*.*y acaty jcu^ aASamu ohxpAJcml, A*$nxj xAamJL j -Aa A ix A H Jfm / x y /t lo f i f ja L f i, f a f n x r / im * t t * i xa fypep s u A i ik * A //b

    /J j X * cA i'p A U rt.

    f tek- acp*. yn tm n jr til cJutlf fu-Au ci+k, CnMi'^ n. x a cr jjn * J f, TM+rtj'chic l y u Zm cjrm jj jepAX/nrJf\ Xjt jl o x aeftiluL.* Dcy+AXyx j>A a^u o . c A l 'Criy*raAaM^ O y Au h a Jj p u t xuje/t jrtx i nAeUi^ fl tin iy u , fDXcp**- ***$,2ttel+Ij*. tttmarn iJUuj t y Acl+Aauj, ovmjaxA*. ji-c& w /xfy fiAaffyr

    tAX^a-tt, x l t j n juhiA ljA jt-lijij), x Ju t f*x t***A*I ca coA tl*1 S*Alf xpAjaM.ti yfn jk tf, CUuid.j*hAi yeyaA* At* (***/, cux j/ x *u -

    hm-m/UL. ex/tAu^ j j f , Co AI*Am ft'AucX+4**J, c As AmI+^m^ f * - X m * n X p A 3t t o k * r i

  • A su lado, y rivalizando con l constantemente, prosper la nacin cakchi- quel, que no era en rigor diferente de la quich, y que, al contrario, forma con ella una rama de la raza maya cuya maravillosa civilizacin brill varias siglos antes en la regin, y presenta asimismo huellas de la influencia tolteca. Juntos peregrinaron los dos pueblos desde el norte siguiendo el litoral del Golfo de Mxico a travs de la Pennsula de Yucatn hasta fijar su residencia en las tierras altas de la actual Repblica de Guatemala, donde vivieron bajo una misma organizacin social y poltica.

    Hasta el reinado del gran rey Quikab, o sea hasta mediados del siglo xv, los cakchiqueles permanecieron unidos a los quichs y vivieron junto a la corte de sus reyes. Vero cuando Quikab fue destronado por una revuelta encabezada por sus propios hijos, los cakchiqueles, que se vean amenazados por la hostilidad de sus hermanos de ayer, desalojaron los lugares que ocupaban cerca de ellos. E l mismo sabio monarca, privado de la autoridad real, les aconsej que fueran a establecerse en la frtil zona que se extiende alrededor de Yximche (junto al actual Tecpn-Guatemala), donde fijaron la capital de su nacin. All se engrandecieron, vencieron a sus enemigos, hicieron grandes conquistas y vivieron en la abundancia hasta que los espaoles los subyugaron en el siglo xvi.

    Las vicisitudes de esta nacin, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos y su esclavitud y miserias cuando sopl sobre ellos el vendaval de la conquista extranjera, fueron descritos en un libro compuesto a fines del siglo xvi por varios indios instruidos en la escritura moderna. Este libro se conserv en el pueblo de Solol, cabecera de corregimiento, situado en una montaa que domina el Lago de Atitln, y fue recogido ms tarde por los religiosos de San Francisco que administraban espiritualmente la regin. E l Padre Fray Francisco Vzquez, cronista de la Serfica Orden, lo tuvo en sus manos desde fines del siglo xvii y lo utiliz en la narracin de algunos episodios de inters para la historia general del pas y especialmente para la historia de la fundacin y desarrollo de los conventos franciscanos de Guatemala. A aquel libro llama el Padre Vzquez los papeles de los indios }

    Consumada la independencia de Centroamrica en 1821, y apenas organizada la Repblica federal, estall la guerra civil que produjo finalmente la separacin de los Estados. E l ao de 1829, el general Francisco Morazn, al frente de un ejrcito compuesto principalmente de fuerzas de E l Salvador y Honduras, ocup la capital de Guatemala. E l nuevo gobierno que se estableci con ese motivo decret la expulsin de las congregaciones religiosas, y como consecuencia de esta medida los archivos y bibliotecas de los conventos fueron trasladados a centros pertenecientes al Estado o a la Curia eclesistica, y no fueron pocos los que pasaron a manos de personas particulares. E l manuscrito cakchiquel qued por entonces bajo la proteccin de la Curia eclesistica.

    E l abate francs Charles Etienne Brasseur de Bourbourg visit Guatemala en 1855 y se dedic a estudiar la historia y las lenguas indgenas del pas,

    2 Vzquez, vol. i, cap. xxi.

    103

  • con el apoyo del arzobispo Dr. Francisco Garca Pelez, que era tambin historiador distinguido, y que, como dice Brasseur, simpatizaba con todos los hombres de estudio. E l investigador europeo recibi tambin valiosa ayuda de parte del Dr. Don Mariano Padilla, dueo de una coleccin de libros y papeles que pueden considerarse como la biblioteca americana ms completa de la Amrica Central .3 E l Dr. Padilla haba reunido en su coleccin muchos documentos originales y copias de otros tantos, relativos a la historia y a las lenguas del pas. Hombre de espritu amplio y desprendido, y amigo de las dems personas aficionadas a estos trabajos, sirvi de gua al Dr. Cari Scher- zer, quien visit Guatemala en 1854 y public en Viena, tres aos ms tarde, la versin de Ximnez del Popol Vuh. Con el abate Brasseur de Bourbourg, Padilla llev su generosidad hasta el grado de cederle algunos de los documentos que formaban su valiosa coleccin histrica.

    E l abate encontr en Guatemala otro espritu no menos generoso e instruido en las antigedades del pas: don Juan Gavarrete, a quien el polgrafo francs llama joven y celoso arquelogo guatemalteco . Brasseur recuerda tambin, entre los amigos que tuvo en Guatemala, a don Francisco Gavarrete, hermano de don Juan, autor de la obra ms antigua que se conoce acerca de la geografa de Guatemala.4

    Don Juan Gavarrete conoca todos los documentos histricos de los archivos civiles y eclesisticos, y acometi la empresa gigantesca de paleogra- fiar los ms importantes. E l trabajo de ms aliento realizado por l fue la transcripcin de la Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, por Fray Francisco Ximnez, en seis volmenes y cerca de 2.200 pginas. Dicha copia se conserva en la Biblioteca Nacional de Guatemala. Gavarrete paleografi tambin parte de la Recordacin Florida de Fuentes y Guzmn, las Historias del Origen de los Indios del Padre Ximnez, las Cartas del conquistador D. Pedro de Alvarado y muchos otros documentos relativos a la historia de Guatemala.

    Comisionado en 1844 para reorganizar el archivo del convento de San Francisco de la ciudad de Guatemala, que se encontraba bajo la custodia del arzobispado, descubri entre aquellos papeles un manuscrito en lengua cak- chiquel compuesto de 48 folios redactados de una misma mano en caracteres espaoles y letra de principios del siglo xvn. Cuando, en 1855, lleg a Guatemala el abate Brasseur de Bourbourg, tuvo conocimiento del manuscrito, y comprendiendo su importancia para el estudio de la historia antigua del pas, se ocup en traducirlo al idioma francs y finalmente lo guard para s con la misma facilidad con que adquiri otros documentos de la misma clase. Antes de regresar a Europa dej copia de su traduccin al seor Gavarrete, quien la traslad a su vez al castellano y la dio a luz en 1873 en el Boletn de la Sociedad Econmica de Guatemala con el ttulo de Memorial de Tecpn Atitln, que le dio el primer traductor de este documento.

    E l seor Gavarrete refiere la historia del hallazgo de este manuscrito en la advertencia que puso al frente de su edicin del Memorial, el cual dice

    3 Brasseur, 1857, vol. i, pp. xxxv-xxxvi.4 Francisco Gavarrete, Catecismo de Geografa de la Repblica de Guatemala.

    104

  • que fue encontrado casualmente por el editor cuando en el ao 1844 se hallaba ocupado en arreglar el archivo del convento de San Francisco de esta capital, por disposicin del limo. Seor Arzobispo Doctor D. Francisco Garca Pelez para devolverlo a los religiosos de aquella orden, de cuyo restablecimiento se trataba". Agrega que el documento fue examinado por muchas personas versadas en los idiomas indgenas sin que pudiera obtenerse, a pesar de sus esfuerzos, una traduccin ntegra y exacta de su texto, habiendo sido bastante, sin embargo, lo que de su sentido pudo percibirse, para venir en conocimiento de su grande importancia histrica .

    Contina diciendo que en 1855 el abate Brasseur de Bourbourg, habiendo habido a las manos el manuscrito de que se trata, se dedic a traducirlo empleando los conocimientos que ya posea en el idioma mexicano y en las tradiciones primitivas de los pueblos de este continente, y valindose, adems, de vocabularios antiguos de las lenguas quich y cakchiquel, con lo que logr llevar a cabo su empresa vertindole del cakchiquel al francs, aunque, a decir verdad, el mismo traductor, habiendo hecho posteriormente grandes progresos en el conocimiento de estos ltimos idiomas y en la generalidad de sus estudios americanos, manifest alguna desconfianza sobre la exactitud de una versin que desde entonces no tuvo ocasin de ver y corregir. E l texto, sin embargo, qued en su poder, y en la gran Coleccin histrica que logr formar se halla marcado con el nmero IX ; pero habiendo dejado al que suscribe el borrador de su traduccin, de l se ha servido para verterlo a su vez al espaol, coleccionndolo entre los documentos histricos del Museo Nacional y darlo ahora a la publicidad.

    Brasseur utiliz el manuscrito cakchiquel en la composicin de su Histoire des Nations Civilises du Mexique et de lAmrique Centrale, y aun lleg a incluir algunos pasajes completos del mismo en el tomo primero de dicha obra, pero nunca public su traduccin ntegramente. El mismo investigador es responsable del ttulo con que este documento ha sido conocido desde entonces, Memorial de Tecpn-Atitln, por haber sido escrito en Tzolol, comunidad indgena de la raza cakchiquel establecida desde tiempo antiguo junto al Lago de Atitln. Los mexicanos que ayudaron a los espaoles a la conquista de Guatemala dieron a aquel lugar el nombre de Tecpn-Atitln, pero el nombre primitivo ha subsistido, y el antiguo centro comercial se conoce hoy con el nombre eufonizado de Solol. Por esta razn creemos ms adecuado el ttulo de Memorial de Solol con que presentamos el documento indgena en esta edicin.

    A la muerte de Brasseur, su Coleccin Americana de documentos histricos y lingsticos, a que esta obra perteneca, pas a manos de Mr. Alphonse Pinart, quien la puso en venta en Pars del 28 de enero al 5 de febrero de 1884. En el catlogo respectivo figuran una copia y la primera traduccin del documento con el ttulo de Memorial de Tecpan-Atitlan, texte cakchiquel et essai de traduction frangaise en regard, faite Rabinal en 1856. Ms. 68 ff. E l manuscrito indgena y la traduccin de Brasseur fueron adquiridos por el Dr. Daniel G. Brinton. Este distinguido investigador norteamericano estudi el importante documento indgena, lo tradujo al ingls y lo edit en 1855,

    10 5

  • y finalmente lo don a la biblioteca del Museo de la Universidad de Pennsyl- vania, en Filadelfia, donde se conserva como parte de la coleccin que lleva su nombre.

    En 1885 public el Dr. Brinton la interesante obra que intitul The Annals of the Cakchiquels, y que contiene el texto original del libro indgena, acompaado de su traduccin al idioma ingls, una extensa introduccin y algunas notas, todo presentado en la forma acadmica e irreprochable que caracteriza las publicaciones de aquel eminente sabio americanista. Brinton menciona en esta obra las noticias relativas al documento indgena y las traducciones que de l se haban hecho hasta aquel tiempo. Asegura que el abate Brasseur tena la intencin de editar el texto original junto con su versin al francs, pero no vivi lo suficiente para realizar su deseo.

    E l Dr. Brinton haba traducido previamente al idioma ingls una gramtica de la lengua cakchiquel, de autor desconocido, que el Dr. Mariano Gl- vez, Jefe del Estado de Guatemala, don en 1836 a la Sociedad Filosfica Americana de Filadelfia, junto con otras obras de la misma ndole. E l estudio de esos trabajos proporcion al Dr. Brinton un conocimiento general de la lengua en que fue escrito el Memorial de Solol y le permiti llevar a cabo su traduccin al ingls, la cual dice haber hecho directamente del texto indgena, pero con ayuda de la versin manuscrita de Brasseur de Bourbourg, cuya copia posea. Sin embargo, como el mismo doctor Brinton declara, su traduccin se aparta frecuentemente de la del americanista francs.

    Brinton no crea haber superado todas las dificultades que ofrece este documento, y advierte que su objeto en este y los dems volmenes de la serie de literatura indgena americana publicada por l, ha sido suministrar material de estudios y no presentar un trabajo acabado. Lo cierto es que la publicacin, en ingls, del documento histrico de los indios cakchiqueles de Guatemala, ha atrado sobre ese pueblo, desde 1885, la atencin de los hombres de estudio de los Estados Unidos y Europa.

    E l profesor de la Sorbona Georges Raynaud, autor de una traduccin moderna del Popol Vuh, emprendi tambin la versin al francs del libro cakchiquel, conforme al texto publicado por Brinton. Ese trabajo, traducido al castellano por Miguel Angel Asturias y J. M. Gonzlez de Mendoza, ha sido editado con el nombre de Anales de los Xahil de los Indios Cakchiqueles.

    Brinton no public todo el manuscrito de Solol. De las 96 pginas que contiene, solamente dio a conocer 48, que a su juicio eran las que encerraban asuntos de inters general. En 1934, el Licenciado don J. Antonio Villa- corta public en Guatemala el texto indgena completo en la obra que lleva por ttulo Memorial de Tecpn Atitln (Anales de los Cakchiqueles). E l texto original va acompaado en la edicin del seor Villacorta de una traduccin castellana que sigue de cerca a la de Brinton y que tampoco va ms lejos del punto en que Brasseur suspendi la suya.

    Recientemente, el padre guatemalteco Celso Narciso Teletor ha publicado una versin espaola de las partes del Memorial que no haban sido traducidas anteriormente*

    * 1946. (N. E.)

    1 0 6

  • E l Dr. Ernest Mengin, de Copenhague, tiene en preparacin una edicin en facsmil del manuscrito cakchiquel de Solol, como parte de la serie intitulada Corpus Codicum Americanorum.**

    II

    LOS AUTORES DEL MEMORIAL

    La cues t in relativa al autor o autores del Memorial de Solol no presenta mayor dificultad. Es indudable que en su redaccin intervinieron varias personas, cuyos nombres aparecen en algunos lugares del manuscrito. Desde luego, la seccin legendaria que se refiere en la primera parte representa la tradicin popular conservada durante centenares de aos y transmitida de generacin en generacin. Un miembro de la famila o parcialidad de los Xahil tuvo la feliz idea, y la capacidad intelectual, de recoger esa tradicin y escribirla, despus de la Conquista, en su idioma original, valindose del alfabeto castellano. E l mismo escritor, u otro ms moderno, prosigui el relato y refiri las hazaas de los reyes y guerreros, las conquistas y fundaciones de pueblos, la sucesin de los jefes de la nacin hasta la llegada de los conquistadores europeos. Se observa en esta parte un orden cronolgico que justifica el ttulo de Anales de los Cakchiqueles, que Brinton dio a este documento.

    La narracin prosigue de la misma mano por algn tiempo, pero es indudable que, en la ltima poca, varias personas tuvieron acceso al libro cakchiquel convirtindolo en una especie de diario de la comunidad indgena, en el cual se registraron nacimientos y muertes, trnsito de viajeros importantes, disputas de tierras, incendios de casas y plantos, eclipses, terremotos, prisiones, socorros a gentes necesitadas, contribuciones, gastos comunes, compra de campanas, retablo y rgano para la iglesia, etc., etc. Toda la vida de la comunidad indgena se refleja en este curioso libro. A l puede aplicarse la frase de Brinton, quien dice hablando de los Libros de Chilam Balam que todos esos volmenes son una especie de libro de memorias en que se copiaron artculos diversos de libros ms antiguos y sucesos contemporneos de inters general o particular.

    E l Memorial de Solol es justamente eso, y bien puede afirmarse que en su composicin tomaron parte varios miembros de la antigua familia de los Xahil. Uno de ellos, Francisco Hernndez Arana, nieto del rey Hunyg, declara su nombre hacia la mitad de la obra; y otro, Francisco Daz, contina la narracin desde el punto donde la dej el primero, hacia el ao 1581, y la lleva hasta el ao 1605. Del libro primitivo, escrito por estos dos compiladores, y que contena, adems, otros documentos de distinta mano, se sac, probablemente a mediados del siglo xvn, la copia que se conserva hasta hoy y que parece ser la obra de un perfecto pendolista.

    Debe advertirse que el primero de los compiladores no agregaba a su nombre la palabra Xahil, y que el segundo se llamaba a s mismo Francisco

    * * Se edit en 1952. (N. E.)

    107

  • Daz a secas, sin el aditamento de Gebut Queh que arbitrariamente le impuso Brasseur de Bourbourg.

    En los prrafos 117 y 118 relata el primer autor que los yaquis (mexicanos) de Culuacn, enviados por el Emperador Moctezuma, fueron recibidos por los reyes Hunyg y Lahuh Noh all por el ao de 1510, y que l vio a los enviados y a sus numerosos acompaantes. Suponiendo que Hernndez Arana tuviera en 1510 cinco aos de edad, mnimo necesario para que se grabara en su memoria la llegada de los mexicanos, se puede fijar supletoriamente el ao de su nacimiento en 1505.

    En los prrafos 130 y 131 nos informa el autor que su padre fue el Ahpop Ach Balam, hijo primognito del rey Hunyg. En el mismo lugar anota que el segundo hijo de aquel jefe se llamaba Ahmak y fue el padre de D. Pedro Sols. Este D. Pedro Sols parece haber sido hombre importante, y desarroll su vida paralelamente a la de Hernndez Arana. Fue alcalde varias veces, y en 1580, cuando haba llegado a avanzada edad, lo designa el manuscrito como el Ahpoxahil, o rey cakchiquel. Muri en 1584.

    Abuela del autor y de D. Pedro Sols fue la reina Chuuyzut, primera esposa del rey Hunyg. Desgraciadamente, el rey y su hijo el Ahpop Ach Balam murieron en 1521, a consecuencia de la peste. Fueron electos entonces como reyes Cah.Ymox y Belech Qat, los ltimos monarcas independientes de la nacin cakchiquel. Nosotros ramos nios dice el autor y por eso no nos escogieron a nosotros. Efectivamente, Hernndez Arana tendra entonces 14 aos, y qued sin el apoyo de sus padres. Es probable, sin embargo, que cuando mucho despus contempl el sacrificio de los ltimos reyes bajo el dominio de los espaoles, haya bendecido el hecho de que sus mayores no lo hubieran tomado en cuenta al elegir a los sucesores de su padre y abuelo.

    Un ao ms tarde, en 1522, Hernndez Arana contrajo matrimonio, cuando tena probablemente 16 aos de edad. Era costumbre de los antiguos indios (fielmente seguida por los modernos) casar a sus hijos en edad temprana, y en el caso presente, es justo reconocer que Hernndez Arana necesitaba ms que nunca la compaa de una buena esposa.

    En abril de 1524 presenci la llegada de los castellanos a la capital cakchiquel. Sus caras no eran conocidas, y los Seores los tomaron por dioses. Tambin Moctezuma haba cometido el error, fatal para su imperio, de creer que Corts era el propio dios Quetzalcatl que realizaba su anunciado retorno al hogar de sus mayores.

    Luego vino la insurreccin general contra los castellanos, y los reyes y el pueblo entero abandonaron las ciudades y se refugiaron en los montes, huyendo del mal trato y las exacciones de los invasores. Durante cuatro aos pelearon contra ellos, sufriendo prdidas cuantiosas. Nuestro autor dice que en esos crticos tiempos pas muchas penalidades y que dos veces estuvo en peligro de muerte.

    E l 12 de enero de 1528 naci su hijo Diego, cuando sus padres se encontraban en Boc, hoy Chimaltenango. Por una coincidencia ese da comenzaron los cakchiqueles a pagar el tributo a los espaoles y con ello se afianz la paz. Este hijo Diego Hernndez Xahil tuvo tambin una carrera cvica im

    108

  • portante; fue electo alcalde de Solol en 1559, 1567, 1573, 1576, 1583 y 1586.

    E l autor refiere los trabajos forzados impuestos a los indios en los lavaderos de oro, en las obras de construccin de la capital de la colonia y en los caminos; los actos de violencia de Alvarado, las ejecuciones de los nobles y la destruccin de la primera ciudad de Guatemala en 1541, y registra la muerte del Adelantado y la de su esposa doa Beatriz de la Cueva.

    Describe tambin la fundacin y desarrollo de Solol, que lleg a ser un centro importante de la nacin cakchiquel, y los trabajos de conversin e instruccin religiosa llevados a cabo por los frailes de las diferentes rdenes.

    E l 1. de enero de 1559, a tiempo que estaba escribiendo, fue atacado el autor por otra epidemia que caus innumerables vctimas en todo el pas. Poco despus, en 1560, aparece una nota en la cual un desconocido miembro de la comunidad indgena apunta que ese ao murieron su padre, su madre y sus hermanos. Esta nota confundi a Brinton porque supuso que la haba escrito el conocido autor del Memorial, que, en tal caso, no poda ser Francisco Hernndez, cuyos padres murieron en 1519. Lo que ocurre en este lugar ha sido apuntado anteriormente; al libro de memorias de Solol tenan acceso muchos de los vecinos del pueblo y alguno de ellos ha de haber escrito esta noticia de la muerte de sus padres, sin cuidarse de decir quines eran ellos ni quin era l. La existencia de otras anotaciones de diferentes individuos apoya esta explicacin.

    Don Pedro Sols y Francisco Hernndez fueron alcaldes en 1561. Hernndez volvi a serlo en 1562.

    La ltima mencin del nombre de nuestro autor se encuentra en el prrafo 212, donde se lee lo siguiente: Naci Catalina, hija de Pedro Ramrez y mi hija ante Dios [ahijada]. Yo, Francisco Hernndez Arana, en el mes de diciembre del ao de 1581.

    En 1583 aparece por primera vez una anotacin suscrita por Francisco Daz, la que dice as: Me cas aqu, yo el viejo Pacal Francisco Daz, con Francisca Catalina, hermana del difunto Diego Prez Atzih Vinak Baqahol . Desde este lugar en adelante aparece con frecuencia el nombre de Francisco Daz, quien fue varias veces alcalde y mayordomo de la cofrada, cas tres veces, tuvo muchos hijos y sufri prisiones y destierros, al parecer por causas balades, embriaguez y otras faltas que, por lo visto, se castigaban con rigor en aquel tiempo, principalmente cuando eran cometidas por los indios. En 1594 visit la ciudad de Mxico acompaando a varios religiosos.

    Francisco Daz, continuador del Memorial Cakchiquel, era hijo de Pedro Can y nieto del Pequeo Pacal Diego Lpez, segn declaracin de esta ltima persona, que dej escritos un testamento y una relacin de sus antepasados en el libro comn de Solol. En dichos documentos afirma Diego Lpez que sus abuelos descendan del rey Oxlahuh Tzi. Por consiguiente, fue un error de Brasseur, que todos sus sucesores han repetido, unir al nombre de Francisco Daz el de Gebut Queh. Este ltimo nombre aparece ciertamente en otro lugar del Memorial, pero no le corresponde al hijo de Pedro Can. Es evidente que Brasseur ley muy por encima las pginas 14 y 15 del manuscrito, no traducidas por l, en que Francisco Canux, hijo de Gebut Queh,

    109

  • crey oportuno consignar la historia de su familia, la que no parece haber tenido relacin alguna con la familia de Francisco Daz.

    Debe tenerse, en consecuencia, como nicos autores conocidos de la parte narrativa del Memorial de Solol a Francisco Hernndez Arana y a Francisco Daz, miembros ambos de la familia Xahil y descendientes del rey Oxlahuh Tzi.

    III

    CONTRIBUCION A LA H ISTOR IA

    No dedica mucho espacio este documento a las ideas cosmognicas, aunque, s describe en pocas lneas la creacin del hombre y confirma las ideas del Popol Vuh acerca de este asunto. Envueltos en el velo de la fbula relata algunos episodios de la edad heroica, rindiendo culto a lo maravilloso como todos los pueblos primitivos. Pero el mrito principal de la obra radica en su valiosa contribucin a la historia, desde las primeras fundaciones de los indios hasta la conquista espaola y el primer siglo de la colonizacin.

    En la introduccin al Memorial anuncia el autor que va a escribir las historias de sus antepasados, tal como ellos solan contarlas; cmo lleg su pueblo, desde el otro lado del mar, a la legendaria Tuln, ncleo de las razas de Mxico y Guatemala, y cmo, despus de organizarse, los guerreros de las siete tribus emprendieron el viaje hacia el sur, buscando los montes y valles donde deban fijarse y prosperar bajo el sol de la civilizacin.

    Es interesante notar que el manuscrito cakchiquel, lo mismo que el Popol Vuh y dems documentos quichs y los Libros de Chilam Balam, sealan a la legendaria Tula como el centro de difusin de las razas que poblaron las tierras de la Pennsula de Yucatn y el interior de la actual Repblica de Guatemala. Aunque entre los arquelogos e historiadores ha habido discrepancia acerca de la localizacin de Tula, hoy parece un hecho establecido que la ciudad prehistrica era la misma cuyas esplndidas ruinas se contemplan al norte de la capital de Mxico, en el Estado de Hidalgo, en el centro de la zona de Tula-Jilotepec. Es curioso observar que los investigadores no debatieron ni resolvieron este punto hasta fines del siglo pasado y primeras dcadas del actual, y, sin embargo, un documento indgena de Guatemala haba fijado desde la poca de la Conquista la localizacin de la ciudad de las siete barrancas, la Tuln Zivn de los quichs, el Chicomoztoc de los aztecas. En efecto, el historiador guatemalteco Fuentes y Guzmn, escribiendo a fines del siglo x v ii,5 deca que en el manuscrito de don Francisco Gmez, primer Ahzib quich, que le confi el P. Vzquez, cronista de la orden franciscana, se lea que la familia de Tanub (jefe quich) haba fundado la gran ciudad de Tula en el lugar que corre entre Santiago de los Valles y Xilatepeq, 50 leguas de Mxico, de donde salieron innumerables y nobles gentes por orden de su orculo a poblar de nuevo y fundar su monarcha en otra parte, para

    5 Fuentes y Guzmn, 1.a parte, libro vil, cap. ii .

    110

    ricardoNota adhesivaescribir historias de sus antepasados, tal como solan contarlas

  • cuyo fin y buen efecto peregrinaron ms trmino de setecientas leguas con largos rodeos y demoras, parando muchos aos, y muy de asiento, en sitios y parajes de su camino, hasta llegar, por orden de su orculo, a darle vista a una laguna para hacer su fundacin .

    E l Memorial de Solol menciona los lugares por donde pasaron las tribus despus de su salida de Tula, la estacin que hicieron junto a la Laguna de Trminos, que parece haber sido en el siglo x la zona de concentracin de los pueblos emigrantes, y su llegada al interior de Guatemala. Algunos de los lugares mencionados en este documento conservan todava su nombre antiguo. En la Introduccin al Popol Vuh hemos dado todos los pormenores conocidos acerca de la peregrinacin de los quichs y cakchiqueles, por lo cual referimos a aquel lugar al lector que se interese por esta materia.

    Segn se cuenta en este libro, los cakchiqueles convivieron en buena armona con los quichs hasta mediados del siglo xv. Cooperaron en las conquistas del gran rey Quikab; pero cuando este monarca fue destronado, como se ha dicho anteriormente, a consecuencia de una revuelta encabezada por sus propios hijos, la nacin cakchiquel se estableci por separado en el territorio que se extiende desde el Lago de Atitln hasta los volcanes de Agua y de Fuego, y hasta las montaas del norte que los indios llamaban de Nimach, o rboles grandes, alusin a los corpulentos cipreses y abetos que all crecen. Al pie de dichas montaas corre el caudaloso Ro Motagua fNim-ya, o ro grande). Los cakchiqueles fundaron su capital en el monte Ratzamut y la llamaron Yximche, nombre del rbol conocido actualmente con el nombre de ramn.

    Declarada la rivalidad entre los dos pueblos, se sucedi una serie de guerras que dur once aos, como resultado de las cuales se debilitaron los quichs y se consolid el reino cakchiquel.

    En 1510 el Emperador Moctezuma I I envi una embajada a la corte de Yximche, probablemente para comunicar a los reyes los temores que abrigaba por la presencia de los espaoles en las islas de las Antillas. E l autor del Memorial refiere haber presenciado la llegada de los mensajeros mexicanos.

    Algunos aos despus los cakchiqueles, seguramente bien informados de la fuerza y podero militar de los espaoles, e impresionados por la conquista de Mxico, buscaron la amistad de Hernn Corts y le enviaron una embajada ofrecindole acatar la soberana de Espaa. E l hecho qued consignado en la carta de Corts al emperador Carlos V, fechada el 15 de octubre de 1524, en la cual el conquistador de Mxico relata varios acontecimientos ocurridos hasta entonces. Refiere Corts que regresando de la provincia de Panuco, en una ciudad llamada Tuzapn ( Tuxpan?), se encontr con dos espaoles que haba enviado en unin de algunos naturales de Tenuxtitln (Mxico) y otros de la provincia de Soconusco a unas ciudades de que muchos das haba que yo tena noticia, que se llaman Ucatln y Guatemala, y estn desta provincia de Soconusco otras sesenta leguas . Y agrega: Con los cuales dichos espaoles vinieron hasta cien personas de los naturales de aquellas ciudades, por mandato de los seores dellas, ofrecindose por vasallos y sbditos de Vuestra Cesrea Majestad.

    111

  • E l hecho parece indudable, pero a juzgar por los acontecimientos ulteriores no deben haber tomado parte en la embajada los quichs de XJtatln, que poco despus resistieron denodadamente la invasin espaola. Es probable que hayan sido slo los cakchiqueles de Iximch, ya desde entonces llamada Guatemala, los que se ofrecieron de paz a los castellanos.

    Es bien sabido y el libro de Solol lo explica claramente que los cakchiqueles continuaron demostrando sus sentimientos amistosos hacia los espaoles, hasta que las exigencias de stos y el trato duro que daban a los indios sometidos, los obligaron a levantarse en armas en la gran insurreccin general que se inici el mismo ao de 1524 en que dio principio la Conquista. Los propios espaoles acusaron a Alvarado por las exacciones y actos de violencia que haba cometido con los indios, y ese fue el origen del proceso instruido en Mxico en 1529 contra el conquistador de Guatemala. Entre los cargos que entonces se le hicieron figura el de que haba pedido a los reyes cakchiqueles que le dieran mil hojas de oro de a quince pesos cada hoja, de lo cual le entregaron una parte, y que por temor que del ovieron por las crueldades que le vieron fazer e porque ava tomado la seora muger del cacique para la traer por su manceba e porque le tenan por onbre codecioso e cruel, se alzaron de guerra e ansi han estado mucho tiempo e lo mismo fi- zieron en todas las comarcas e dezian e publicaban los seores e naturales que mientras el dicho Pedro Alvarado fuera capitn, no estaan de paz con los cristianos aunque murieran en la guerra .6

    Alvarado neg haber tomado por fuerza a la mujer del cacique; declar haberse apoderado de una india vieja que llamaban Schil porque sta saba los secretos de la tierra que los Seores se negaban a revelarle, y que esa mujer le sirvi de gua para marchar a la conquista de Cuzcatln (E l Salvador). E l Memorial dice solamente, acerca de este asunto, que cuando Tuna- tiuh volvi (de Cuzcatln) pidi una hija del rey cakchiquel, y que los Seores se la dieron.

    En cuanto a la exigencia del oro, Alvarado se limit a presentar testigos que declararon que lo que los indios le dieron cuando entr en la cibdad de Guatemala no llegaba a dos o tres mil pesos de oro bajo en cuentas e axcaras e bezotes .

    Y respecto a la sublevacin de los. indios, se dice en la Provanza de los descargos del Adelantado que despus que volvi [de Cuzcatln] a la provincia de Guatemala, los naturales della se alzaron y rebelaron contra el servicio de Su Magestad fazindoles el dicho Don Pedro de Alvarado buenos tratamientos, e aquella noche que se alzaron cenaron muchos seores y principales a su mesa con l e despus de alzados le dieron muy cruda guerra e hicieron muchos hoyos e minas con estacas cubiertas con tierra e yerva donde cayeron e murieron muchos cavallos y espaoles .

    Coinciden en este punto los documentos espaoles y el manuscrito indgena, pero ste nos revela que los indios se atrevieron a lanzarse a la revuelta engaados por un falso profeta de su raza que les ofreci usar de poderes sobrenaturales p/ira aniquilar al invasor. Los indios lucharon en vano muchos

    6 Proceso de Alvarado, Interrogatorio, xxv.

    1 1 2

    ricardoNota adhesivaabusos de Alvarado, proceso en Mxico en 1529. Rapto de esposa del cacique Cakchiquel

  • aos, sufrieron muertes y privaciones sin cuento, perdieron sus cosechas, sus hogares y su capital, que fue incendiada por los espaoles, y finalmente se sometieron y aceptaron la esclavitud, el tributo y los vejmenes que sigui imponindoles el conquistador. Varios principes y seores fueron sacrificados, e igual destino sufrieron el ltimo rey cakchiquel y el ltimo rey quich, a quienes, segn el cronista Vzquez, tuvo presos conservndoles las vidas el piadoso don Pedro de Alvarado hasta el ao 1540 ...

    Al desaparecer Alvarado se aliviaron los sufrimientos de los indios y el Memorial hace justica al trato moderado y conmiseracin que aqullos encontraron en los sucesivos gobernadores, como Maldonado y Cerrato. Pronto ces el lavado de oro, se suspendi el tributo de muchachas y muchachos. Pronto tambin cesaron las muertes por el fuego y en la horca y cesaron los despojos en los caminos por parte de los castellanos. Pronto volvieron a verse transitados los caminos por la gente como lo eran antes de que comenzara el tributo , dice el Memorial, hablando de la llegada de Maldonado. Y ms adelante comenta que el Seor Cerrato alivi verdaderamente los sufrimientos del pueblo .

    De esta manera el venerable documento indgena presenta el cuadro de la Conquista y colonizacin con sobriedad y mesura, pero tambin con los colores de la verdad que brillan solamente en la autntica historia. Con razn el escritor norteamericano Justin Winsor (vol. n, p. 419) declara que tal vez la contribucin indgena ms importante a la historia de Guatemala es el Memorial de Tecpn Atitln de Ernndez Arana , y que este documento es de gran valor porque proporciona la relacin indgena de la conquista de Guatemala".

    Adrin Recio s

    113

  • ricardoNota adhesivadifrasismo

  • ricardoNota adhesivaQuema de caciques en Utatln: no tena compasin por la gente el corazn de Tonatiuh

    ricardoNota adhesivanarratario: oh hijos mos!

    "infundan miedo cuando llegaron. Sus caras eran extraas. Los Seores los tomaron por dioses"

  • ricardoNota adhesivacalendario maya

    ricardoNota adhesivaconfusin por Atlactl

    ricardoNota adhesivaTunatiuh pidi a una hija del rey

    ricardoNota adhesivadinero, montones de metal, vasijas y coronas

  • ricardoNota adhesivaamenaza por el oro

    ricardoNota adhesivafalso profeta: el hombre demonio

    ricardoNota adhesivaparalelismo

  • ricardoNota adhesivaoh hijos mos!