anÃ-lisis de escritores de libertad.pdf

20
Enseñar es aprender Ella mira más allá de lo evidente. Ella es capaz de conectarse con toda su energía y pasión con la pasión y la energía de sus estudiantes. Ella deja de lado el concepto de la profesora que da sólo y tan sólo su clase para asumir la acción pedagógica con toda su complejidad. Análisis CONTEXTO SOCIAL AMBIENTE EDUCATIVO La clara división existente al principio, marca la pauta para que los estudiantes no quieran estar juntos dentro del aula, no querer entrar a clases, no mostrarse respeto ni a ellos ni a la maestra, al darse cuenta de esto, la maestra Erin decide modificar todo esto y dar un paso a un respeto mutuo entre ellos, como docente se interesa en enseñarles como desarrollar un interés en la lectura, a nivel intelectual, y también para que se integren dentro la sociedad como personas de bien. Hay un sistema rígido en cuestiones de cómo dar clases, eso se ve cuando la maestra le pide a la jefa de departamento material didáctico y ella se niega, diciéndole que no puede dárselo porque los estudiantes son vándalos que no lo cuidan. Ella crea estrategias que rompen en la que es tradicional en esa escuela, impacta a sus alumnos y hace el cambio en ellos. TEORIAS DE LOS MODELOS PSICOLOGICOS Dentro de la película se maneja un poco el modelo conductista, donde quieren moldear la conducta del individuo a través de un modo algo inflexible, pero la maestra Erín maneja un modelo social-cognitivo, conductivista y humanista. Donde se centra en la conducta observable de ellos y en sus cambios, los ve como un ser humano integral, tiene una diversidad cultural y esto lo utiliza para demostrarles que esa diversidad no los hace diferentes, sino iguales.

Upload: dahiana-borges

Post on 09-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Ensear es aprender

    Ella mira ms all de lo evidente. Ella es capaz de conectarse con toda su energa y

    pasin con la pasin y la energa de sus estudiantes. Ella deja de lado el concepto de la

    profesora que da slo y tan slo su clase para asumir la accin pedaggica con toda su

    complejidad.

    Anlisis

    CONTEXTO SOCIAL

    AMBIENTE EDUCATIVO La clara divisin existente al principio, marca la pauta para que

    los estudiantes no quieran estar juntos dentro del aula, no querer entrar a clases, no

    mostrarse respeto ni a ellos ni a la maestra, al darse cuenta de esto, la maestra Erin

    decide modificar todo esto y dar un paso a un respeto mutuo entre ellos, como

    docente se interesa en ensearles como desarrollar un inters en la lectura, a nivel

    intelectual, y tambin para que se integren dentro la sociedad como personas de bien.

    Hay un sistema rgido en cuestiones de cmo dar clases, eso se ve cuando la maestra le

    pide a la jefa de departamento material didctico y ella se niega, dicindole que no

    puede drselo porque los estudiantes son vndalos que no lo cuidan.

    Ella crea estrategias que rompen en la que es tradicional en esa escuela, impacta a sus

    alumnos y hace el cambio en ellos.

    TEORIAS DE LOS MODELOS PSICOLOGICOS

    Dentro de la pelcula se maneja un poco el modelo conductista, donde quieren

    moldear la conducta del individuo a travs de un modo algo inflexible, pero la maestra

    Ern maneja un modelo social-cognitivo, conductivista y humanista. Donde se centra

    en la conducta observable de ellos y en sus cambios, los ve como un ser humano

    integral, tiene una diversidad cultural y esto lo utiliza para demostrarles que esa

    diversidad no los hace diferentes, sino iguales.

  • Para Piaget, la meta principal de la educacin es crear hombres capaces de hacer

    cosas nuevas, n o solo repetir lo hecho por otras personas, es por eso que se

    necesitan alumnos activos, que tengan la capacidad de solucionar sus propios

    problemas y ser creativos, esto es lo que ve la maestra Ern en sus alumnos, que la

    educacin y el aprendizaje es crecimiento, es acumulativo.

    Ella logra que vivan nuevas experiencias por medio de la exploracin, la

    experimentacin, juegos, actividades expresivas, los estimula a seguir adelante con su

    enseanza.

    Aunque tambin podemos ver un poco de la teora de Vygotsky, donde propone una

    teora sociocultural del aprendizaje, el hombre es un ser totalmente social, esto es

    debida a que se desenvuelve dentro de un entorno social, que ejerce una fuerte

    influencia en las personas. Como l, la maestra Ern se da cuenta que el aprendizaje se

    da a travs de dos niveles, que son el contexto social (pandillas, familia, amigos,

    compaeros) y el nivel individual. Las experiencias adecuadas de aprendizaje deben

    centrarse en los procesos que an no se terminan y que estn en camino a hacerlo.

  • En la historia la relacin de la maestra con su esposo termina en: con un divorcio

    Como marcan los hechos del pasado En la primera entrevista con la jefa de

    inicio de la historia( crecin del grupo)

  • El aula se encontraba en deplorables condiciones, no contaba con recursos materiales

    suficientes para satisfacer las necesidades de los chicos, y por tanto resultaba un lugar

    poco confortable y adecuado para los alumnos dando como resultado menos inters

    por la clase.

    Ambiente inicial de la clase

    Era un ambiente lleno de conflictos entre los chicos, de vandalismo y diferencias entre

    ellos, era un ambiente demasiado agresivo y discriminatorio a pesar de que todos ellos

    compartan un origen comn. A clase.

    La presentacin fsica de la maestra.

    La profesora era una mujer muy atractiva que se distingua por portar siempre un

    collar de perlas que le fue obsequiado por su padre y tambin por usar siempre una

    vestimenta formal segn la ocasin.

    La posicin de Ms. Gruwell acerca de la desercin de los alumnos

    Ella pensaba que la desercin se daba por la falta de apoyo a los estudiantes por parte

    del sistema escolar, sistema el cual no vea las verdaderas necesidades de unos chicos

    que se queran reintegrar a la sociedad, misma sociedad que tambin les da la espalda

    siendo ella la que los orillo a sus actos pasados.

    L maestra saba de los cantantes que le gustaba

    a sus estudiantes

    Porque saba que si les mostraba empata a los chicos, estos la aceptaran por ver a

    alguien que se preocupa por conocerlos.

    Actitud que tom ante la falta de apoyo de las autoridades escolares

    Al ver que no lograba obtener el apoyo deseado por la escuela ella decidi poner sus

    propios recursos e incluso tomar trabajos extras para sustentar econmicamente los

  • materiales necesarios para sus clases con sus chicos, retando as a la propia autoridad

    escolar y descuidando su matrimonio poniendo en la cuerda floja su vida amorosa.

    El propsito de la dinmica de la lnea

    Mostrar a los chicos lo mucho que tenan en comn desde gustos musicales hasta la

    perdida de seres queridos en manos de pandillas, haciendo as que los chicos

    reflexionaran sobre su actitud con sus compaeros que pasan por los mismos

    problemas y empezar a que se vieran como iguales no importando raza y problemas

    entre bandos.

    Las caractersticas positivas de la maestra

    Optimista, amable, persistente, sensible, ingeniosa, emptica.

    Llas caractersticas negativas de la maestra

    Ingenua, crdula, una persona que al enfocarme dems en otras cosas descuida su

    propia vida, recordando que si uno de descuida as mismo como se pretende dar el mil

    ante los dems.

    La relacin de las siguientes actividades didcticamente:

    a) la dinmica de la lnea.- es una dinmica de integracin grupal que hace que todos

    se vean como iguales e inclusive que identifiquen unos con otros.

    b) la visita al museo.- Hacer que ciertos contenidos tericos queden reforzados de

    manera significativa en la vida de los alumnos.

  • c) la lectura del Diario de Ana Frank.- Darles una lectura en la que ellos mismos se

    sintieran identificados para as acercarlos a ciertos contenidos , al leer algo interesante

    esto se queda de manera permanente en la persona.

    d) la carta a Miep Gies.- Para expresar sus sentimientos y hacer escuchar su opinin

    ante otras personas.

    e) la conferencia de Miep Gies.- Para acercarlos mas a un tema del cual se estuvieron

    informando por medio de otras fuentes y que al ser narrado por alguien que lo vivio

    tuvieran una perspectivas mas.

    f) el libro en conjunto del grupo, The Freedom Writers.- Para que los chicos

    plasmaran todo su sentir sobre el curso y sus vidas mismas, y que as dejaran un

    testimonio a la humanidad de su existencia y su paso por ella.

    En pocas palabras, el aula de clases al inicio del semestre de otoo.

    Ya todos se llevaban muy bien, se vea un ambiente muy agradable de trabajo en

    donde todos se ayudaban y sacaban adelante y de forma conjunta los problemas que

    se venan dando.

    Eva decidi decir la verdad en la corte

    Por todo lo que aprendi durante el curso, sobre el valor de decir la verdad y no hacer

    pagar a un inocente el crimen que alguien ms cometi ya que por medio de los

    ejemplos de vida que observo en varias ocasiones influyeron en su decisin.

  • Los cambios en los alumnos provocados por la maestra

    Inters por asistir a la escuela, que realizaban actividades juntos fuera del mbito

    escolar, que valoraran su familia y recapacitaron sobre el cmo llevaban sus vidas.

    Qu recursos tecnolgicos utiliz la maestra

    a) grabadora, cine, computadoras.

    . Describa algunas estrategias didcticas que implement la maestra

    Varias estrategias de integracin grupal como la de la lnea, lecturas de varios tipos,

    salidas fuera de la escuela, convivencias de tipo no formal con la clase

    Estos fueron algunos de los tipos de evaluacin que aplic a sus alumnos.

    a) autoevaluacin, evaluacin por proyecto y evaluacin formativa.

    Por qu llamaron al libro que hicieron los alumnos en conjunto Freedom Writers (Los

    escritores de la libertad). ) En referencia a los Freedom riders (Los pasajeros de la

    libertad)

    Por qu la maestra quera conservar a sus alumnos para el siguiente ciclo escolar

    En primer lugar por conservar una lnea de trabajo, la cual ya haba comenzado en los

    cursos anteriores con sus alumnos y en segundo lugar por el gran lazo sentimental que

    la una con sus alumnos.

    Por qu la maestra le dijo a la jefa de departamento acadmico que sta no poda dar

    clase sus alumnos: Porque a la jefa de departamento no le caan bien los alumnos.

  • Me parece que todos los factores anteriores influyen en el argumento de la profesora

    al decir que la jefa de departamento no poda darle clases a sus alumnos.

    cQu valores promueve la maestra entre sus estudiantes?

    La tolerancia, respeto, responsabilidad, solidaridad.

    La misma Enrin Gruwell cuenta: Son los chicos los que se segregan entre s al llegar al

    instituto. Crean territorios en funcin de la raza, la pandilla, el lado de la calle en el que

    viven o el autobs en el que han venido a clase. Era desolador contemplar la clase y

    ver cmo eran ellos mismos los que creaban la separacin y comprende que tendr

    que enfocar sus clases de un modo poco convencional. Un da intercepta una

    caricatura racista (un retrato de un estudiante afroamericano con labios y nariz

    exageradamente acentuados) y por primera vez pierde la compostura ante sus

    alumnos. Ofendida por el dibujo, Erin lo compara con las caricaturas de los judos

    hechas por los nazis como forma de generar el odio racial que justific el Holocausto.

    Luego se da cuenta de que pocos de sus alumnos saben lo que fue el Holocausto y

    comprende que tiene que encontrar una forma nueva de plantear sus clases para

    llegar a los chicos. No saban lo que era el Holocausto. Trat de explicarles el paralelo

    que exista entre la discriminacin y el dolor, pero no entendan estos trminos. Todos

    ellos haban sufrido discriminacin pero no lo entendan cuando lo vean expresado

    con palabras. Empec a gritarles, perd el control por primera vez. Ya no era una

    persona simptica y animosa. Al verme tan airada, tan llena de pasin, me miraron y

    empezaron a pensar que iba en serio.

  • Otros obstculos son las nociones que el sistema establece como requisito en la

    educacin, en donde marca una separacin entre el contenido a ensear y el alumno

    en formacin. Siendo el maestro slo participe del contenido y el alumno responsable

    de su adquisicin. Podemos observarlo cuando la fabulosa Hilary Swank en su papel de

    maestra que se incorpora a la institucin, en ese primer momento llega con las

    inquietudes e idas a implementar y es frenada por la subdirectora, montando un

    mundo de dificultades y malas percepciones, refiriendo frases como tengo miedo que

    no cumplas con tu cometido, es mi deber desde aqu de la jefatura que si un maestro

    no cumple, tomar cartas en el asunto.

    CTal vez la idea de no poder modificar el contexto a gran escala, como lo fue en mi

    caso y en muchos egresados de las escuelas formadoras, es el primer obstculo que

    apaga las ideas creativas, y lo ideal es seguir buscando y logrando impacto mnimo

    como lo hizo la maestra, al disear estrategias al ambiente pertinente y local, y sobre

    todo invertir y entregarse por completo.

    El primer momento de la maestra en el saln de clase, confirma los antecedentes y

    exageraciones que la subdirectora le haba referido, puesto que los alumnos lo que

    menos queran era estar en la escuela, lo hacan por la obligacin marcada legalmente

    por la edad cronolgica. El inters de estos radicaba en la sobrevivencia diaria, lidiar

    con los problemas familiares, mantener el status de poder, entre otras cosas. La

    escuela era algo sin significado claro. Ante esto la maestra comienza desarrollando la

    clase del deber ser del docente, con la movilizacin de lugares, explicacin de

    contenidos y la bsqueda de interesar a los alumnos en la materia. Los resultados en

    este primer momento difcilmente iban a presentar reaccin alguna de productividad

    en los alumnos, puesto que como se refiri anteriormente, el inters slo aplicaba a

    cuestiones funcionales en la vida de ellos, y la literatura difcilmente sera funcional

    con textos y vidas distantes a la realidad que vivan.

  • Se dice que difcilmente se puede modificar a antojo lo que no se conoce. Este

    conocimiento coincidentemente fue el comienzo del futuro impacto que a bien se

    produjo en el grupo.

    El proceso de interaccin despus de unificar las necesidades de sus alumnos, y de

    fomentar en ellos una visualizacin de la realidad, aspecto que el ser humano lleva

    consigo en diferente forma, prosigue desarrollando actividades desde sus intereses y

    gustos, comenzando un contenido acadmico desde lo que ellos saben hacer. Esto se

    nota en la pelcula en una interaccin sencilla, definiendo gustos y sucesos de forma

    colectiva pasando o retirndose de una lnea en medio del saln. Otra estrategia

    mostrada es el diario de experiencias para cada alumno, en donde sustituye la lectura

    de un libro por la escritura de situaciones pasadas, presentes y futuras de su vida; esto

    siendo expresado en diferentes maneras como lo son: dibujos, canciones,

    pensamientos, frases, ancdotas. Estas dos actividades expuestas son estrategias de

    enseanza- aprendizaje, diseadas desde la realidad y contextualizacin de grupo,

    dejando de lado el protocolo de slo apegarse a la curricula marcada en el programa.

    Otras de las muchas actividades que hizo se muestran en la pelcula, como lo es la

    lectura del diario de Ana Frank, libro que menciona la vida de una nia en el

    Holocausto, escondida en una casa, previendo no ser encontrada por los Nazis.

    Personalmente creo que esto ancl la vida propia de ellos con los sucesos del libro,

    fomentando as un inters personal y acadmico, pues al fin de cuentas ms que una

    terapia grupal o individual, era la clase de literatura. Una estrategia ms a mencionar

    es la excursin, accin que consolid el inters por ver la escuela por parte de los

    alumnos, como un lugar de formacin y no de requisito. Ms adelante ellos mismos

    realizaron actividades y eventos en pro de cultivar su inters.

    Ante esto se observa, que la atmsfera creada por la maestra partiendo de las

    necesidades propias de cada alumno y fomentando un eje de partida personal, desde

    esa debilidad siendo expresadas en forma colectiva, crea una ambiente de

    crecimiento, percibiendo a los alumnos disfrutar la escuela y vivenciarla casi como un

    hogar, dejando de lado los modelos de vida con dificultad y tomando las herramientas

    para vivir mejor. La maestra siempre tena claro que la modificacin a gran escala era

    difcil y el inicio de todo era la modificacin del ambiente pertinente e inmediato;

  • Considero que esto fue el detonante para el gran aprendizaje de los alumnos frente a

    la realidad en la que vivan.

    Escritores de la libertad es una pelcula con mucha trascendencia e impacto a la

    reflexin del quehacer docente, el gran secreto est en que no es una pelcula con un

    final feliz sin su proceso de dificultad, pues el no mostrar la otra polaridad de realidad

    a la felicidad, sera como mostrar un imposible a la labor de los maestros. La otra

    polaridad fue proyectada y expresada en la vida familiar de la maestra Erin, en donde

    poco a poco por entregarse a su trabajo, descuid su aspecto familiar. Sin embargo

    ms que culpabilizar o justificar la situacin, muy regularmente los ideales y visiones

    de trascendencia pueden no ser compartidas por las personas cercanas y lejanas, en su

    caso los compaeros de trabajo ya mencionado y analizado anteriormente, y el esposo

    de la profesora. He buscado sobre la vida personal de Erin y no he encontrado si

    regres con su esposo o hizo una vida nueva. An as me trae a la mente la idea que

    los grandes revolucionarios, (palabra tomada desde el sentido de una nueva forma

    de ver las cosas, percibindolas evolucionadas) han sido personas solitarias, que han

    desarrollado los nuevos paradigmas de vida.

    Una excelente expresin de nuestra realidad ha sido esta pelcula, describiendo

    similitudes de nuestro sistema educativo en Mxico, en donde el aspecto ideal

    actualmente es la cobertura, y aunque existe campaas en pro de la calidad, existen

    tambin muchas Margaret Campbell que se oponen a la modificacin de lo que se

    considera estable, impactando de forma negativa en nuestros alumnos, los cuales

    perciben a la escuela como un requisito y un lugar sin significado en su vida.

    Se dice, que el ser humano siempre est en una adaptacin a su entorno en pequeas

    y grandes cosas, y el maestro es el que lo ensea a tomar las herramientas para que su

    adaptacin sea ms rpida en el ambiente en el que se desenvolver. Se que los

    maestros que tenga la oportunidad de leer esto despus de ver la pelcula,

    desarrollarn en sus mentes una realidad inalcanzable, justificando que la realidad

    exagerada de la pelcula, difcilmente estar en sus manos. Los docentes da con da

    repetimos en vivencia esta realidad en las aulas, tal vez a magnitud menor o tal vez

    pase por nuestros ojos sin percibirla. El ideal ante esto es saber que nuestros alumnos

    se desenvuelven en una vida llena de necesidades, y que mientras estas no sean

  • cubiertas, difcilmente percibirn a la escuela como parte de sus vidas en la formacin

    de significado. Creo que es necesario hacer lo de la Maestra Erin Gruwell, convertir a la

    escuela en un ambiente en donde sus necesidades los motiven a aprender Cmo?

    Como Erin, partiendo desde lo que ellos expresen.

    Escritores de la libertad es una leccin de vida.

    2

    Erin Gruwell se enfrenta a un ambiente educativo difcil, le dieron un Grupo de

    Estudiantes que no tenan futuro y peor an que no aprobaran segn los directivos de

    la Escuela; por lo tanto ningn otro Profesor quera dar clase pues de antemano se

    predisponan a que no tendran xito.

    Desde siempre haba querido ser maestra pues pensaba que se juzga a la gente sin

    antes hacer algo para que no se den tipos de problemas como en el caso de los

    alumnos que pertenecan a pandillas, familias desintegradas etc. Algo muy importante

    crea que cuando se defiende a un joven en la corte la lucha ya estaba perdida, as que

    deba empezarse en las aulas.

    Cuando llega por primera vez al saln muy motivada y con ganas de ser una gran

    maestra se enfrenta con unos alumnos rebeldes, pues se da cuenta que el racismo es

    algo que ellos tienes muy arraigado, este saln tena una gran diversidad de alumnos

    de diferentes pases pero que se sentan menos que la raza blanca por ello es que

  • tenan tanto rencor, hasta una alumna le da a entender que a ella tambin y es cuando

    ella dice que no es su culpa ser blanca.

    Observando se da cuenta que un gran problema era que los alumnos creaban sus

    grupos por razas, pandillas por ser vecinos y entre ellos ponan una barrera, es cuando

    empieza a cambiar de lugares a sus alumnos para que entre todos convivan.

    Algo que marca la pelcula es cuando se burlan de un compaero afroamericano por

    tener labios grandes, se molesta y lo compara con burlas que se les haca a los judos.

    Les pregunta si saban el significado de holocausto y de ah se desarrolla la trama y

    es cuando les explica lo que significaba la discriminacin y el dolor

    Las estrategias que esta maestra llevo a cabo para poder cumplir su meta con los

    alumnos, fueron varias, la primera de ellas fue llamar su atencin, ya que eran jvenes

    rebeldes y de acuerdo con la vida que todos haba llevado rpido se daban por

    vencidos, ya que en la sociedad donde crecieron, una persona de color solo estaba

    para defender a su pandilla y morir. Trato de ayudarlos desde su mbito social, ella

    trato de ser como su andamiaje, uso otras tcnicas como la de superacin.

    Posteriormente empieza aplicar mtodos, como el juego de la lnea y poco a poco va

    creando un vnculo importante. Nace una gran idea cuando se le ocurre hablarles

    acerca de El diario de Ana Frank y otras para mostrarles que no son los nicos que

    haban vivido intolerancia y penalidades.

    Algo que cabe resaltar es que en el ambiente educativo ella no cuenta con el apoyo

    de su coordinadora y menos con los directivos, pero no se rinde y empieza buscar

    ayuda acercndose a polticos. Es cuando logra que la persona que ayuda a Ana

  • Frank vaya y les cuente como fue su experiencia eso los motiva y hacen cosas para

    ganar dinero y trabajar en equipo. El diario es un gran apoyo para irlos conociendo.

    Hay una gran diferencia de cmo es el grupo al principio y luego se va haciendo una

    gran familia con jvenes menos rebeldes pues hasta cierta forma era entendible su

    comportamiento en el aula porque en casa no tenan una familia unida.

    Un gran logro para la maestra Erin, es cuando Eva (alumna que haba pertenecido a

    pandillas y que estuvo presa en el reformatorio) tiene que testificar en un juicio en

    contra de una persona de color y se encuentra entre la espada y la pared, pues en

    casa su padre le haba enseado a defender a los suyos, y por otro lado lo que la

    maestra le haba enseado, al final ella dice la verdad.

    Un modelo psicolgico que le fue til a Erin, fue el de tratar de crear un ambiente

    humanista ya que se porto amable a pesar de las groseras de los jvenes rebeldes,

    supo como poner reglas pero no llegar al extremo de hacer rgida su enseanza y

    que los alumnos poco a poco se vayan ganando la confianza ya que eran unos

    jvenes rebeles que haban tenido muchos problemas, sin embargo ella trata de

    entenderlos ponindose en sus zapatos y haciendo una empata con cada uno de

    ellos

    Tambin se observa la teora sociocultural de vigoskty haciendo un parntesis de la

    zona del desarrollo prximo que es un ambiente propicio que la maestra crea para

    una mejor educacin de los jvenes, los alentaba a ser mejores personas, prepararse

    para un mejor futuro y que cada alumno sea capaz de desarrollar al mximo su

    potencial y tenga las herramientas para facilitar su aprendizaje.

  • La corriente conductista (refuerzo negativo) es aplicada en la actividad de la lnea

    que hace la maestra dndoles el libro o jugar, todos acceden ya que no hay un

    refuerzo porque ambas opciones son del total desagrado para los alumnos

    Y podemos ver cmo se desarrolla la teora contempornea de bronfrenbrenner en

    toda la pelcula ya que intervienen todos los ambientes desde el microsistema hasta

    el crono sistema en este la vida de los jvenes conforme pasa el tiempo va en mayor

    decadencia por los conflictos en casa , la sociedad y la escuela .

    Al final el grupo de Erin se vuelve en un ambiente educativo muy bueno, la maestra

    al fin logra acercarse a sus alumnos y hacer de ellos unas personas de bien da a da.

    Marta souto

    En este film se logra evidenciar como las diferencias tnicas en un saln de clase

    pueden obstaculizar el aprendizaje y la convivencia entre los estudiantes, por lo que

    uno de los trabajos ms importantes del psiclogo educativo es poder lograr la

    integracin de los estudiantes en los centros educativos, implementando de manera

    creativa mtodos que consigan este objetivo.

    En la pelcula se logra evidenciar como la profesora aplica una educacin intercultural,

    ella trata que por medio de su discurso se fomente el respeto y la convivencia entre los

    estudiantes logrando que superen el etnocentrismo, convirtiendo a los estudiantes en

    un grupo crtico y abierto a los otros compaeros de las diferentes etnias. La educacin

    intercultural inicia en el momento donde ella hace que sus alumnos reflexionen sobre

    la caricatura que le realizaron a un compaero. Con respecto a lo anterior Arnaiz

    (2002) citando a Arnaiz y de Haro mencionan que la educacin intercultural:

  • Constituye la respuesta a las necesidades y problemas de las sociedades

    multiculturales, ya que su fin prioritario es el fomento del respeto por la diversidad, la

    convivencia entre los ciudadanos del Estado y, sobre todo, la superacin del

    etnocentrismo, formando personas abiertas y crticas que puedan participar de esa

    riqueza, que es y proporciona la diversidad cultural (p.1).

    En este caso no se cumple lo que menciona Darling-Hammond citado por Arnaiz

    (2002), cuando indican que hay evidencias de que los profesores nuevos (con menos

    de tres aos de experiencia) tienden a ser menos efectivos que los profesores con ms

    experiencia (p.3), esto porque la maestra Erin aunque era relativamente nueva en la

    enseanza fue la nica que tuvo una manera creativa para incentivar el aprendizaje y

    motivarlos para que salieran adelante, adems paso de tener peleas constantes entre

    ellos por cuestiones tnicas a que ese estableciera una relacin armoniosa entre ellos.

    En cuanto a los profesores expertos aunque tenan mayor experiencia en la educacin

    los mtodos utilizados para trabajar con los jvenes eran poco efectivos y limitaban los

    recursos de aprendizaje de la poblacin estudiantil. Estos profesores estaban no crean

    que los estudiantes de la clase 203 pudieran salir adelante, aprender y terminar sus

    estudios, adems vean a los jvenes como casos perdidos, tampoco se mostraban

    sensibles a las necesidades y diferencias individuales de los aducandos, por lo que

    motivarlos no era una opcin para estos profesores experimentados; en el film se

    puede evidenciar con la subdirectora y uno de los profesores los aspectos

    mencionados. Arnaiz (2002) en referente a esto menciona que los profesores expertos

    son mucho ms sensibles a las necesidades y las diferencias individuales de los

    alumnos, tienen mayor capacidad para motivarlos y hacerles participar, y disponen de

    un repertorio ms amplio de estrategias instructivas para tratar sus necesidades (p.3).

  • As tambin, otro aspecto importante es el centro educativo y las normas por las que

    se rige, esto porque como se puede observar en la pelcula uno de los factores ms

    importantes que obstaculizaba que la profesora pueda implementar su mtodo de

    enseanza es la poltica del centro educativo, ya que esta dificultaba el aprendizaje de

    los jvenes por su condicin tnica. Un ejemplo de lo anterior es cuando una de las

    estudiantes de clase de honor se pasa a la clase 203 por la manera de como la tratan

    los profesores, ella le comenta a la subdirectora como algunos profesores le insinan

    que es un logro que una persona de etnia negra tenga ese nivel acadmico, adems

    le molesta que la perciban como portavoz de la etnia a la que pertenece.

    Con respecto a lo anterior Arnaiz (2002) comenta que los centros educativos ejercen

    una gran influencia sobre el aprendizaje de los alumnos y producen importantes

    diferencias en los resultados que obtienen, especialmente en las reas cognitivas.

    Factores como la poltica educativa del centro, las caractersticas de la enseanza en el

    aula y el funcionamiento global del centro estn ntimamente ligados con ello (p.5).

    Siguiendo con el mismo tema y en relacin con lo que menciona el autor anterior se

    puede decir que uno de los factores positivos que influye en el aprendizaje de los

    jvenes es las caractersticas en el aula, la profesora logra un ambiente clido para los

    estudiantes donde haba respeto y confianza entre s, adems de hacer que los jvenes

    creyeran en s mismos y en sus habilidades, logrando de esta manera un

    funcionamiento apto para los problemas que manejaban la poblacin estudiantil.

    Adems de esto, otro de los aspectos por los cuales los profesores de la institucin

    educativa pueden que no se esfuercen por la integracin y aprendizaje de los jvenes

    es porque les resulta ms cmodo y menos complicado bajar el nivel educativo de la

    institucin para aquellos alumnos que ellos consideran incapaces de aprender, por lo

    que al bajar dicho nivel los profesores se estn facilitando el trabajo de controlar a los

    jvenes, por lo que si no intentan integrarlos tendr menos inconvenientes aunque el

    funcionamiento no sea el ms apto. Arnaiz (2002) con respecto a esto menciona que

  • controlar la clase puede llevar a los profesores a rebajar el currculum para controlar

    el trabajo de los alumnos con ms facilidad (p.4).

    Tambin, se puede observar en la pelcula como se logra una igualdad de

    oportunidades para los estudiantes de la clase 203 con el resto de la poblacin

    estudiantil, ellos al pertenecer a su grupo eran excluidos y no reciban calidad de

    enseanza por las diferencias que existan en cuanto a su etnia. Por lo que al llegar la

    profesora, al realizar un cambio y creer en los jvenes, logr que se aumentara la

    competencia dentro del grupo, provocando de esta manera que el abandono que

    exista en el grupo se erradicara. Arnaiz (2002) menciona que igualar las

    oportunidades acadmicas y sociales de los nios de los diferentes grupos tnicos con

    el fin de que aumente su competencia en la escuela y no se produzca el tan

    acostumbrado abandono y fracaso escolar existente en este colectivo (p.6).

    Arnaiz (2002), comenta que llegar al entendimiento y aceptacin de la diversidad

    cultural a travs de desarrollar en el alumno un progresivo inters hacia el

    conocimiento y comprensin de las diferentes personas de otras culturas que conviven

    en el mismo espacio, para llegar a considerar esta diversidad como elemento

    enriquecedor de la sociedad (p.6).

    La profesora logr que los jvenes llegaran al entendimiento y la aceptacin de la

    diversidad cultural, al mostrarles lo sucesos ocurridos en el holocausto logr que por

    medio de ese conocimiento se sensibilizaran a otras culturas y su propio contexto.

    Adems, ellos al vivir en un contexto caracterizado por la multiculturalidad tenan que

    adaptarse los unos a los otros y aprender a convivir en la sociedad en donde estaban

    inmersos. Esto se logr en la poblacin estudiantil con la educacin enriquecida de

    valores que la profesora les hizo ver, as tambin se foment el respeto y les enseo

    que existan otras culturas que haban pasado por situaciones dolorosas, y que sin

    embargo salieron adelante. Esta estrategia que utiliz los hizo reflexionar, valorar sus

  • derechos para poder expresarse, desarrollo de su propia identidad y la actitud positiva

    hacia otras etnias y personas, adems ella contribuyo a mejorar su autoestima.

    Por otro lado, Erin luch por implementar en su prctica el uso de currculo de

    educacin intercultural en su grupo, ella se cuestiona que no le brinden las

    herramientas necesarias para desarrollar las aptitudes de sus estudiantes, adems

    incorpor estrategias creativas e innovadoras para la enseanza, tambin supo

    identificar las necesidades de cada uno de sus estudiantes, por lo que a partir de esto

    realiz un trabajo de manera personalizada. Este aspecto es de suma importancia ya

    que el currculo de educacin intercultural es un proceso interno que se debe de dar

    dentro de la institucin sin embargo es la educadora la que promueve este elemento

    de cambio. Por lo tanto si la institucin educativa tuviera este currculo como parte de

    sus contenidos los estudiantes estaran familiarizados con temas como la

    multiculturalidad, el respeto y la tolerancia.

    Para este grupo fue de gran importancia el hecho de que una persona creyera en ellos

    y se preocupara por sus necesidades personales y grupales, incentivando el respeto

    siendo esto la caracterstica principal del cambio. El centro educativo al no brindarles o

    ser una fuente de apoyo para los estudiantes en su educacin, no puede pretender

    que los estudiantes desarrollen su potencial acadmico, ya que sin estas herramientas

    no se puede lograr el resultado esperado por parte del sistema educativo.

    Conclusin

    Fuente

    Bibliografa: Martha Souto, Andrea Frigerio,Baquero, Alicia Fernandez, Pichn,