y la era de la colonia - historia de la cultura costarricense · 2019-10-25 · la colonia se...

Post on 27-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Y la era de la Colonia

Es la etapa en la historia de Costa Rica, durante la cual este territorio es una dependencia más del imperio español.

Gobernación.

El Gobernador dependía de los llamados Cabildos,es decir, de los gobiernos locales integrados por los vecinos principales de cada ciudad.

Al principio de la Colonia, la población se concentró en el este del Valle Central, alrededor de Cartago.

Sin embargo, a partir de 1700 d.C., y como resultado de un proceso de colonización agrícola, comenzaron a surgir nuevas ciudades en el oeste del Valle Central.

Esas nuevas ciudades implicaron la creación de nuevos gobiernos locales (cabildos), que adquirirían un gran poder con el paso de los años.

Eso daría origen a una soberanía fragmentada.

Durante la Colonia predomina una economía de subsistencia.

Se desarrollaron ciclos de exportación, pero ellos tendieron a ser de corta duración:

Víveres.

Mulas.

Cebo y cuero.

Cacao.

Tabaco.

Ante el fracaso de estas actividades, en Costa Rica terminó predominando la producción campesina y la pequeña propiedad.

Sin embargo, a finales de la colonia se podían distinguir algunas áreas económicas:

Valle Central con las chácaras y una economía de subsistencia.

Matina con plantaciones de cacao.

Pacífico Central y Norte con haciendas ganaderas.

A pesar de su pobreza general y marginalidad, la sociedad colonial era una sociedad desigual y mestiza.

Clase dominante

Campesinado mestizo en

crecimiento.

Indígenas y negros.

Comerciantes y terratenientes, dueños de plantaciones de cacao, haciendas ganaderas y esclavos. Son quienes controlan los cabildos.

Grueso de la población. Dueños de pequeñas propiedades o explotan las tierras comunales. Relativamente pobres, pero libres.

Grupos más explotados y marginados de la sociedad.

Se trata de una sociedad en donde se establecieron claros mecanismos de explotación:

La encomienda.

La esclavitud.

El intercambio desigual.

Predomina una cultura fuertemente española y católica.

La educación se limita a una minoría.

Comienzan a influir las ideas de la Ilustración.

Sin embargo, el papel de la Iglesia siempre fue profundamente contradictorio:

Por un lado, mecanismo de control político y social.

Por otro, grupo protector de los aborígenes.

top related