x congreso anual de la academia de ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/p32t14.pdf · sujeto el...

Post on 27-Oct-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA).

Título del trabajo.

Expectativas y actitudes en los docentes de la Universidad de

Guadalajara, frente a sus posibilidades de desarrollo laboral.

Tema en el que se registra :. Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional.

Autor: Dr. Ricardo Pérez Mora

Correo electrónico rperez@cunorte.udg.mx r_pm2001@yahoo.com

Institución: Centro Universitario del Norte (CUNnorte). U. de Guadalajara

Dirección: Carretera Federal 23 Km 191. Colotlán, Jal. CP. 46200

Teléfonos: (33) 38255854 (particular);33-34691089 (celular), tel y fax 01800-

5055-399 (Cunorte)

San Luis Potosí. Del 2 al 5 de mayo de 2006.

2

Expectativas y actitudes en los docentes de la Universidad de

Guadalajara, frente a sus posibilidades de desarrollo laboral.

Resumen

El principal eje del trabajo se refiere a “la expectativas” que tienen los

profesores en relación a su futuro laboral, las posibilidades de cambio que existen

“desde su punto de vista”, las oportunidades de reconocimiento y recompensa que

esperan de la Universidad, y algunas implicaciones de lo anterior en sus actitudes y

motivaciones. La postura teórico-metodológica adoptada la podemos resumir como

“constructivista” en los planos “cognitivo” y “social”. El primero en el sentido de que es el

sujeto el que construye significados de su realidad contextual a raíz de su experiencia, y

el segundo partiendo de que dichos significados surgen, principalmente, a partir de las

interacciones intersubjetivas que realizan los sujetos, y se comparten socialmente.

Iniciamos describiendo nuestra metodología, en sus dos etapas: la cualitativa y la

cuantitativa. Nos detenemos un poco en la explicación de las herramientas estadísticas

que utilizamos, con el objeto de facilitar al lector la lectura de los cuadros y gráficas, y la

manera en que podemos interpretar los resultados que exponemos. La parte central de

la ponencia se dedica al análisis de los datos, en torno a seis variables principales, a

partir del cual hemos logrado algunos hallazgos interesantes. Finalmente, con base en

esos primeros hallazgos elaboramos algunas conclusiones, las cuales, esperamos, se

conviertan en las detonantes del diálogo en el momento de la presentación (y/o

posterior a ella), y a partir de ahí logremos una retroalimentación de experiencias, tanto

en el sentido metodológico, como en general, en el campo del conocimiento sobre el

tema.

3

Expectativas y actitudes en los docentes de la Universidad de

Guadalajara, frente a sus posibilidades de desarrollo laboral.

El presente trabajo se desprende de un proyecto de investigación sobre

personal académico en la Universidad de Guadalajara. En este momento abordaremos

una parte de dicho proyecto, en particular la que se refiere a “la expectativas” que

tienen los profesores en relación a su futuro laboral, las posibilidades de cambio que

existen “desde su punto de vista”, las oportunidades de reconocimiento y recompensa

que esperan de la Universidad, y algunas implicaciones de lo anterior en sus actitudes y

motivaciones.

El tema de las expectativas – uno de los principales ejes de la ponencia- ha

sido objeto de estudio de numerosos autores de desarrollo organizacional,

comportamiento humano, administración de recursos humanos, psicología social,

sociología de las organizaciones, entre otros.; Constituye, sin duda, un tema que tiene

fuertes implicaciones motivacionales en el individuo y, consecuentemente, influye en

sus actitudes y en sus comportamientos, no sólo individuales, sino también —y con

gran impacto— en el comportamiento organizacional. De ahí que hayamos elegido la

mesa de “Liderazgo, Capital humano y Comportamiento Organizacional”, para presentar

los avances de nuestro proyecto de investigación.

Iniciaremos con una breve descripción de la forma en que construimos la

metodología, en sus dos etapas: la cualitativa y la cuantitativa. Nos detendremos un

poco en la explicación de las herramientas estadísticas que utilizamos, con el objeto de

facilitar al lector la lectura de los cuadros y gráficas, y la manera en que podemos

interpretar los resultados que exponemos. La parte central de la ponencia se dedica al

análisis de los datos, en torno a seis variables principales. Es preciso mencionar que,

para nosotros, los datos tienen todavía muchas posibilidades de análisis y discusión

que convierten a la investigación en un proceso aún no terminado. No obstante lo

anterior, hemos logrado ya algunos hallazgos interesantes que nos impulsaron a

presentarlos y abrirlos a la discusión. Finalmente, con base en esos primeros hallazgos

4

presentamos algunas conclusiones, las cuales, esperamos, se conviertan en las

detonantes del diálogo en el momento de la presentación (y posterior a ella), y a partir

de ahí logremos una retroalimentación de experiencias, sobre todo en el sentido

metodológico, que enriquezcan el campo del conocimiento sobre el tema.

Metodología

La forma en que se construyeron las variables que presentaremos más

adelante parte de un proceso inductivo.

En una primer etapa de la investigación, de naturaleza cualitativa, se

recuperaron por medio de los discursos de los “docentes” las construcciones de

significado elaborados a raíz de su experiencia cotidiana en la “organización educativa”,

teniendo como eje la relación laboral. En este sentido fueron temas a tratar: el salario,

nombramiento, antigüedad, estímulos económicos, tipo del nombramiento (por tiempo

determinado o por tiempo indeterminado) entre otros. La dimensión temporal jugó

también un papel importante, ya que procuramos reconstruir los significados

construidos de su trayectoria pasada, su situación actual y sus expectativas futuras. (En

la presente ponencia como se ha mencionado nos avocaremos principalmente al tercer

momento). Todo ello se operacionalizó por medio de una “entrevista semi estructurada”

que de manera flexible guió el desarrollo del diálogo entre entrevistado y entrevistador,

permitiendo que sea el primero, el que marque la pauta sobre los temas a tratar y las

principales inquietudes, impresiones y necesidades de los docentes.

La herramienta utilizada para el procesamiento de la información de esta

primera etapa fue el software “atlas ti”, que nos permitió codificar y categorizar las

entrevistas a partir de los datos (Método inductivo). De esta manera se obtuvieron una

serie de códigos agrupados en categorías que además de permitirnos un acercamiento

a la comprensión e interpretación del fenómeno en estudio (etapa cualitativa) nos facilitó

la tarea para la operacionalización de un cuestionario (etapa cuantitativa). Lo anterior en

el sentido de que las codificaciones y categorizaciones que se llevaron a cabo de

manera inductiva en la etapa cualitativa, se analizaron y confrontaron con algunos

desarrollos teóricos de la sociología de las organizaciones y psicología social,

principalmente, y se convirtieron en los insumos para la construcción de las variables e

5

indicadores de dicha segunda etapa —la cuantitativa—operacionalizados en el

cuestionario.

Estadísticos utilizados

La principal herramienta de análisis usada en la etapa cuantitativa ha sido la

tabulación cruzada, debido a que contamos básicamente con variables de tipo “ordinal”

y “nominal” que pueden ser analizados por medio de análisis de frecuencias.

El análisis básico, parte de cruzar dos variables, una en el papel de variable

independiente y otra como variable dependiente. Al cruzarlas por medio del software

SPSS obtenemos una tabla en la que nos da la variable con cada una de las

subcategorías. Colocamos la variable independiente en las columnas y la variable

dependiente en las filas

Los principales estadísticos utilizados fueron:

Conteo de frecuencias. Se expresa en números absolutos y nos da un primer

acercamiento descriptivo sobre la relación entre las dos variables. Sin embargo, esta

primera herramienta tiene la desventaja de dificultar el análisis comparativo cuando no

son exactamente del mismo tamaño cada una de las categorías. Si el objetivo de la

investigación fuera solamente descriptivo, este nivel sería útil, sin embargo, ya que

nuestro objetivo es encontrar las relaciones entre las variables, es necesario

transformarlas en una base común de comparación, que podemos hacerlo por medio de

porcentajes y residuos tipificados

Porcentajes. Los porcentajes de la tabulación cruzada resalta la relación, que

no era tan clara en el simple conteo de frecuencias debido al número desigual de cada

una de las categorías. En otras palabras, “el cálculo del porcentaje transforma ambos

renglones a una base común y fortalece la comparación y la relación” (Kerlinger

2002:205).

Residuo tipificado. Si bien el simple conteo de frecuencias, o el porcentaje de

las mismas constituye una medida de asociación entre categorías, son de mayor

utilidad el “Residuo” y el “Residuo tipificado”, el primero representa la diferencia en

números absolutos entre las frecuencias obtenidas y las frecuencias esperadas por el

azar. Esta diferencia podría ser una medida del grado de relación entre las dos

6

categorías de variables. Sin embargo, presenta el inconveniente de que su valor es

relativo: una misma diferencia, o residuo, puede ser pequeña o grande dependiendo de

la frecuencia esperad en la celda. En consecuencia, para comparar la relación entre las

distintas categorías, se utilizará el residuo tipificado. Si el residuo es grande en valor

absoluto, las categorías correspondientes estarán relacionadas: en la celda

correspondiente la frecuencia observada se concentrará en mayor o menor medida,

dependiendo de si el residuo es positivo o negativo, respectivamente, que la que cabría

esperar si fueran independientes.

El interés principal es saber si las variables tienen una relación y si esa

relación es estadísticamente significativa. Esto es si las diferencias expresadas, difieren

significativamente de lo “esperado por el azar”. Para esto último se utilizaron pruebas de

significancia estadística como son: Chi cuadrada (χ 2), la razón de verosimilitud χ 2, V de

Cramer, Coeficiente Phi, y la prueba Gamma. Cada una de ellas tiene una función

específica como son: el conocimiento de la magnitud de la relación, el grado de la

asociación entre las variables ya sea en escala ordinal, como en escala nominal, así

como el nivel de significancia por medio del cual contrastamos la hipótesis nula.

Ho: las variables X y Y son independientes

Si el “valor p” asociado al estadístico de contraste es menor que α, se

rechazará la hipótesis nula al nivel de significación α

Variables

El proceso de estudio las relaciones entre las variables, (significancia, grado

de asociación), nos permitió seleccionar los cruces de variables con mayor importancia

y descartar muchas posibilidades de cruces no significativos. (Por obviedad de espacio

no presentaremos dicho análisis).

Presentaremos en este trabajo algunas de las variables significativas que se

refieren a las construcciones de significado de los docentes, particularmente sobre la

manera en que se “ven” en un futuro próximo y lo que esperan de su Universidad, por

un lado sus “expectativas manifiestas”, o “explícitas” de los profesores de lo que

esperan lograr en corto y mediano plazo (1 y 5 años), y por otro lado, nos referimos con

7

el mismo concepto a las expectativas en el sentido de la teoría desarrollada por Victor

Vroom que refiere a la teoría de la expectativa-valor, que explicaremos más adelante.

Hablamos también de motivaciones “manifiestas” en el sentido de que nos

referimos a lo que los sujetos encuestados reconocen (en su construcción subjetiva)

como la fuente de sus motivaciones y su disponibilidad de aumentar su esfuerzo1; para

mejorar su situación laboral, y la manera en que se refleja en sus “actitudes” y en las

mismas“motivaciones”.

Lo anterior se traduce en 6 variables:

Expectativas a 1 año

Expectativas a 5 años

Expectativas de reconocimiento y recompensa

Disponibilidad de esfuerzo extra

Actitudes ante el establecimiento de metas

Motivaciones

A continuación presentamos cada una de ellas:

1. Variable. expectativas 1 año

A la interrogante de ¿cómo te ves en 1 año?, el docente encuestado tenía la

posibilidad de 5 respuestas:2

Con una mejor posición laboral

Con más méritos

No creo que las cosas cambien

Incertidumbre si va a haber nuevos espacios

Incertidumbre de que me renueven el contrato.

“Expectativas 1 año” * “nombramiento”3

1 A diferencia de otras etapas de la investigación en que se abordan los conceptos motivacionales por medio de inferencias hechas por el investigador (apoyadas con la teoría) a raíz de los discursos descriptivos y explicativos del docente de su experiencia en la organización educativa.

2 Recordemos que la construcción de las preguntas se deriva del propio discurso de los docentes entrevistados en la etapa previa de naturaleza cualitativa.

3 Como variables independientes consideramos, la “edad”, “sexo”, “dependencia de adscripción”, “movilidad”, “nombramiento”, “contrato”, “antigüedad”, “carga horaria”, “grado académico” y “estímulos

8

Curiosamente las categorías de mayor demanda: “más meritos” y “no creo

que las cosas cambien” que sumadas representan el 55.2% (cuadro 1) son las que

menos pistas nos dan sobre las relaciones entre las categorías, ya que no reportan

ningún residuo tipificado positivo mayor que “1” (cuadro 2)

Expectativas 1 año * Nombramiento

18 25 18 23 84

18,8% 17,9% 34,6% 32,4% 23,4%

30 31 16 22 99

31,3% 22,1% 30,8% 31,0% 27,6%

24 42 13 20 99

25,0% 30,0% 25,0% 28,2% 27,6%

10 38 5 6 59

10,4% 27,1% 9,6% 8,5% 16,4%

14 4 18

14,6% 2,9% 5,0%

96 140 52 71 359

100,0% 100,0% 100,0% 100% 100%

Count

% Nombramiento

Count

% Nombramiento

Count

% Nombramiento

Count

% Nombramiento

Count

% Nombramiento

Count

% Nombramiento

Mejor posición laboral

Más meritos

No creo que las cosascambien

Incertidumbre si va ahaber nuevos espacios

incertidumbre de queme renueven el contrat

Expectativas 1 año

Total

Asig.TEMP

Asig.DEF:

Asociado TC

Titular TC

Nombramiento

Total

Cuadro 1. Tabulación cruzada por conteo de frecuencias y porcentajes de las variables

“expectativas 1 año” con “nombramiento”

Expectativas 1 año * Nombramiento

Std. Residual

-,9 -1,4 1,7 1,6

,7 -1,2 ,4 ,5

-,5 ,5 -,4 ,1

-1,5 3,1 -1,2 -1,7

4,2 -1,1 -1,6 -1,9

Mejor posición laboral

Más meritosNo creo que las cosascambienIncertidumbre si va ahaber nuevos espaciosincertidumbre de queme renueven el contrato

Expectativas1 año

Asig. TEMP Asig. DEF: Asociado TC Titular TCNombramiento

Cuadro 2. Tabulación cruzada por residuos tipificados de las variables “expectativas 1

año” con “nombramiento”

económicos”, sin embargo dad la limitación de espacio y por la importancia misma de la variable (desprendida de las pruebas de significancia estadística), el principal cruce que presentamos en este trabajo lo llevamos a cabo con cada una de las seis variables de interés con la variable “nombramiento”.

9

-2

0

2

4

6

Residuos tipificados "expectativas 1 año" * "nombramiento"

asig. TEMP -0.9 -1.5 4.2asig. DEF -1.4 3.1 -1.1Asociados 1.7 -1.2 -1.6Titulares 1.6 -1.7 -1.9

mejor posición laboral

incertidumbre si va a haber espacios

incertidumbre de que me renueven el

Figura 1. Residuos tipificados de las variables “expectativas 1 años” * “nombramiento”

En la figura 1., podemos ver claramente que los profesores de tiempo

completo (asociados 1.6 y titulares 1.7) se identifican con la primera categoría “mejor

posición laboral”, los profesores de “asignatura definitivos” manifiestan “incertidumbre si

va a haber espacios” (3.1 en residuos tipificados) y los profesores de “asignatura

temporales” tienen como mayor preocupación (4.2 en residuos tipificados) su

renovación de contrato.

2. Variable: “expectativas 5 años”

Veamos los resultados que nos arroja la misma variable con la diferencia de

cambiar el horizonte temporal de 1 a 5 años, y al mismo tiempo aumentamos una

categoría dentro de las opciones de respuesta para los profesores de mayor antigüedad

que dentro de esos cinco años se ven “jubilados”

10

Expectativas 5 años * Nombramiento

49 49 30 38 166

51,0% 35,5% 57,7% 53,5% 46,5%

21 42 10 18 91

21,9% 30,4% 19,2% 25,4% 25,5%

3 3 6 5 17

3,1% 2,2% 11,5% 7,0% 4,8%

16 41 3 4 64

16,7% 29,7% 5,8% 5,6% 17,9%

7 3 1 1 12

7,3% 2,2% 1,9% 1,4% 3,4%

2 5 7

3,8% 7,0% 2,0%

96 138 52 71 357

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Mejor posición labor

Más meritos

No creo que las cosacambien

Incertidumbre si va haber nuevos espacio

incertidumbre de qume renueven el contr

Jubilado

Expectativa5 años

Total

Asig.TEMP

Asig.DEF:

Asociado TC

TitularTC

Nombramiento

Total

Cuadro 3. Tabulación cruzada por conteo de frecuencias y porcentajes de las variables

“expectativas 5 años” con “nombramiento”

Expectativas 5 años * Nombramiento

Std. Residual

,7 -1,9 1,2 ,9-,7 1,2 -,9 ,0

-,7 -1,4 2,2 ,9-,3 3,3 -2,1 -2,4

2,1 -,8 -,6 -,9-1,4 -1,6 1,0 3,1

Mejor posición laboralMás meritos

No creo que las cosas cambienIncertidumbre si va a haber nuevos espaci

incertidumbre de que me renueven el contJubilado

Expectativas5 años

Asig.TEMP

Asig.DEF:

AsociadoTC

TitularTC

Nombramiento

Cuadro 4. Tabulación cruzada por residuos tipificados de las variables “expectativas 5

años” con “nombramiento”

Haremos el desglose de los residuos tipificados del cuadro 6.12 por cada una

de las categorías.

11

-1.5-1

-0.50

0.51

1.52

2.5

"`Asignatura temporal" "expectativas 5 años"

asignatura temporal 0.7 -0.7 -0.7 -0.3 2.1 -1.4

mejor posición

mas meritos

no creo que las

incertidumbre

incertidumbre jubilado

Figura 2. Residuos tipificados de la variable “expectativas 5 años” con la categoría de “asignatura temporal”

Respecto a la primera categoría “asignatura temporal” a diferencia de las

expectativas a 1 año, en 5 años aparece un residuo tipificado positivo de 0.7 en el

sentido de visualizarse con una mejor posición laboral, sin embargo permanece el gran

predominio de la incertidumbre por la renovación del contrato. (figura 2)

-2

-1

0

1

2

3

4

"asignatura definitivo" "expectativas 5 años"

asignatura definitivo -1.9 1.2 -1.4 3.3 -0.8 -1.6

mejor posición

mas meritos

no creo que las

incertidumbre si

incertidumbre de jubilado

Figura 3. Residuos tipificados de la variable “expectativas 5 años” con la categoría de “asignatura definitivo”

Asimismo en la categoría de “asignaturas definitivos”, surge

significativamente con 1.2 de residuos tipificados una expectativa de visualizarse a 5

años con más méritos, pero no con “mejor posición”, que tiene coherencia con la

“incertidumbre de que se abran nuevos espacios” que se mantiene bastante alta para

esta categoría (3.3).

12

-3

-2

-1

0

1

2

3

"Asociados" "expectativas 5 años"

Asociados 1.2 -0.9 2.2 -2.1 -0.6 1

mejor posición

mas meritos

no creo que las

incertidumbre si

incertidumbre de jubilado

Figura 4. Residuos tipificados de la variable “expectativas 5 años” con la categoría de “asociado”

La categoría de “mejor posición” se mantiene significativa con los profesores

“asociados” y surge sorpresivamente un 2.2 de residuos tipificados en la categoría “no

creo que las cosas cambien” la cual se mantenía en números negativos en las

“expectativas a 1 año” (-0.4). De la misma manera en este lapso de tiempo (5 años)

encontramos un sector de profesores que está ya visualizando su jubilación (figura 4)

Esta visualización de la jubilación aumenta considerablemente en los

profesores “titulares” (figura 5) quienes tienen esta categoría como predominante en

relación con las demás. De hecho es la única que reporta residuos tipificados alejados

de “0” mayores a 1 (3.1). Lo que nos da elementos para la reflexión en el sentido de

preguntarnos la medida en que para los profesores de las más altas categorías -de

quienes se esperaría el mayor compromiso con su universidad y los que tienen las

mejores prestaciones y la mayor experiencia en los procesos institucionales- representa

una motivación el hecho de estar próximos a la jubilación.

13

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

"Titular" "expectativas 5 años"

Titular 0.9 0 0.9 -2.4 -0.9 3.1

mejor posición

mas meritos

no creo que las

incertidumbre si

incertidumbre de jubilado

Figura 5. Residuos tipificados de la variable “expectativas 5 años” con la categoría de “titular”

Cabrían las posibilidades de mayor análisis en esta temática que nos

indiquen si la universidad, no está otorgando categorías de titulares “demasiado tarde”

ya cuando los docentes se encuentras próximos a su salida de la institución.

3. Variable: “expectativas de reconocimiento y recompensa”

Esta variable se operacionalizó con 4 posibilidades de respuesta:

Reconocimiento y recompensas atractivas

Existe reconocimiento pero las recompensas son insuficientes

Existe reconocimiento sin recompensas

No existe ni el reconocimiento, ni las recompensas

“Expectativas de reconocimiento y recompensa” *

“nombramiento”

Si analizamos el porcentaje de respuestas en forma global, encontramos que

las opciones más solicitadas fueron las dos primeras, que se refieren a que el

“reconocimiento y recompensas son atractivas” (27.5%) y a la “existencia de

reconocimiento pero las recompensas son insuficientes” (32.7%) que sumadas nos dan

el 60.2 % de las respuestas, lo que nos muestra en términos generales predominan

percepciones positivas respecto a la variable (cuadro 5)

14

Expectativas de reconocimiento y recompensa * Nombramiento

30 25 14 31 100

31,3% 17,9% 25,9% 41,9% 27,5%

24 51 20 24 119

25,0% 36,4% 37,0% 32,4% 32,7%

29 45 11 13 98

30,2% 32,1% 20,4% 17,6% 26,9%13 19 9 6 47

13,5% 13,6% 16,7% 8,1% 12,9%

96 140 54 74 364100,0% 100% 100,0% 100% 100,0%

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo% Nombramiento

Conteo% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Reconocimiento yrecompensasatractivas

Recon /recompensainsuficientes

Recon/sinrecompensas

No hayreconocimiento nirecompensas

Expectativas dreconocimientoy recompensa

Total

Asig.TEMP

Asig.DEF:

Asociado TC

Titular TC

Nombramiento

Total

Cuadro 5. Tabulación cruzada por conteo de frecuencias y porcentajes de las variables

“expectativas de reconocimiento y recompensa” con “nombramiento”

Sin embargo, por medio de tabulaciones cruzadas con residuos tipificados,

nos podemos percatar de que al interior de las 4 categorías de nombramientos, las

respuestas difieren. (cuadro 6)

Expectativas de reconocimiento y recompensa * Nombramiento

Std. Residual

,7 -2,2 -,2 2,4

-1,3 ,8 ,6 ,0

,6 1,2 -,9 -1,6

,2 ,2 ,8 -1,2

Reconocimiento yrecompensas atractivasRecon /recompensasinsuficientes

Recon/sin recompensasNo hay reconocimientoni recompensas

Expectativas dereconocimiento yrecompensa

Asig. TEMP Asig. DEF: Asociado TC Titular TCNombramiento

Cuadro 6. Tabulación cruzada por residuos tipificados de las variables “expectativas de

reconocimiento y recompensa” con “nombramiento”

Pondremos énfasis en los casos en que encontramos relaciones positivas

mayores a “1”, en la categoría de “asignatura definitivo” y “titular”. (figura 6)

15

Residuos tipificados "expectativas de reconocimiento y recompensa" * "asig. DEF" y

"titulares"

-3

-2

-1

0

1

2

3

asig. DEF -2.2 0.8 1.2 0.2Titulares 2.4 0 -1.6 -1.2

reconocimiento y recompensas

atractivas

reconocimiento / recompensas insuficientes

reconocimiento sin

recompensas

No hay reconocimiento ni recompensas

Figura 6. Residuos tipificados del cruce de las variables “expectativas de reconocimiento y recompensa” con

“nombramiento” en sus categorías de “asignatura definitivo” y “titular”.

Como nos muestra la figura 6, tenemos dos cruces de categorías con

resultados positivos y alejados del “0”: la que se refiere a “reconocimiento y

recompensas atractivas” y la correspondiente a “reconocimiento sin recompensas”.

En el primer caso encontramos que los “titulares” manifiestan expectativas

positivas (2.4) respecto a las “oportunidades y recompensas” que ofrece el sistema,

contraponiéndose a ello las expectativas de los “asignatura definitivos” (-2.2).

Relación que se da a la inversa en la categoría de “reconocimiento sin

recompensas” donde sobresale el gran nivel de acuerdo de los profesores de

“asignatura definitivos” (1.2) con esta categoría, y el caso contrario con los profesores

“titulares” (-1.6).

4. Variable: “disponibilidad de esfuerzo extra”

Según la teoría de la expectativa valor (que veremos más adelante) existe

una correspondencia directa entre el nivel de expectativa y la motivación para ofrecer el

mejor esfuerzo. Pasaremos a describir la variable “disponibilidad de esfuerzo extra” con

la variable independiente “nombramiento” y posteriormente cruzaremos las dos

variables dependientes que tienen que ver con la mencionada teoría para confrontar los

resultados.

16

Esta variable presentó 4 opciones de respuesta:

Vale la pena el máximo esfuerzo

El mejor esfuerzo sin descuidar otras prioridades

Solamente el esfuerzo mínimo necesario para cumplir

No vale la pena ningún esfuerzo

“Disponibilidad de esfuerzo extra” * “nombramiento”

Partiendo de que pudiera ser más difícil contestar de manera negativa a este

tipo de preguntas, es decir, no tan fácil vamos a reconocer que no estamos dispuestos

a ofrecer un esfuerzo en nuestro trabajo, era de esperarse que la gran mayoría de

académicos manifestaran en su discurso una disponibilidad de realizar ese esfuerzo.

Así, encontramos que el 41.2% manifiesta que está dispuesto a ofrecer el “máximo”

esfuerzo, y un 49.5% ¡prácticamente la mitad¡, menciona que está dispuesto a ofrecer

“su mejor esfuerzo siempre y cuando no descuide otras prioridades”. Si sumamos

ambos porcentajes tenemos un 90.7% de docentes en estas dos categorías. (cuadro 7)

Disponibilidad de esfuerzo extra * Nombramiento

48 48 23 31 15049,5% 34,5% 42,6% 41,9% 41,2%

40 69 31 40 180

41,2% 49,6% 57,4% 54,1% 49,5%

4 13 1 18

4,1% 9,4% 1,4% 4,9%

5 9 2 165,2% 6,5% 2,7% 4,4%

97 139 54 74 364

100,0% 100% 100,0% 100% 100,0%

Conteo

% NombramientoConteo

% Nombramiento

Conteo% Nombramiento

Conteo

% NombramientoConteo

% Nombramiento

Vale la pena máximesfuerzo

El mejor efuerzo sindescuidad otrasprioridades

Solamente efuerzonecesario

No vale la penaningún esfuerzo

Disponibilidadde esfuerzoextra

Total

Asig.TEMP

Asig.DEF:

Asociado TC

Titular TC

Nombramiento

Total

Cuadro 7. Tabulación cruzada por conteo de frecuencias y porcentajes de las variables

“disponibilidad de esfuerzo extra” con “nombramiento”

17

Es aquí donde son muy útiles las herramientas estadísticas que hemos

venido utilizando, en particular los residuos tipificados que nos ayudarán a buscar

diferencias significativas con los resultados obtenidos, en relación a los esperados.

Particularmente en las categorías que representan solamente el 9.3% de las respuestas

(“solamente el esfuerzo necesario” y “no vale la pena ningún esfuerzo”)

Disponibilidad de esfuerzo extra * Nombramiento

Std. Residual

1,3 -1,2 ,2 ,1

-1,2 ,0 ,8 ,6

-,4 2,3 -1,6 -1,4

,4 1,2 -1,5 -,7

Vale la penamáximo esfuerzoEl mejor efuerzosin descuidadotras prioridadesSolamenteefuerzo necesarioNo vale la penaningún esfuerzo

Disponibilidadde esfuerzoextra

Asig. TEMP Asig. DEF: Asociado TC Titular TCNombramiento

Cuadro 8. Tabulación cruzada por residuos tipificados de las variables “disponibilidad de

esfuerzo extra” con “nombramiento”

En lo que respecta al “máximo esfuerzo” encontramos que solamente los

profesores de “asignatura temporales” arrojan residuos tipificados positivos mayores a

“1”, y su mayor contraste son sus homólogos de asignatura pero que gozan de

definitividad (figura 7).

-2

-1

0

1

2

3

Residuos tipificados "disponibilidad de esfuerzo extra" * "nombramiento"

asig. TEMP 1.3 -1.2 -1.4 0.4asig. DEF -1.2 0 2.3 1.2Asociados 0.2 0.8 -1.6 -1.5Titulares 0.1 0.6 -1.4 -0.7

máximo esfuerzo

mejor esfuerzo sin descuidar

esfuerzo necesario

ningún esfuerzo

Figura 7. Residuos tipificados de las variables “disponibilidad de esfuerzo extra” con “nombramiento”.

18

En las últimas dos categorías, “esfuerzo necesario” y “ningún esfuerzo”

sobresale la categoría de “asignatura definitivo, la cual en ambas arroja resultados

positivos significativos: “2.3” en la tercera y “1.2” en la cuarta.

A simple vista encontramos relaciones importantes entre esta variable y la

anterior referida a las “expectativas de reconocimiento y recompensa”, las cuales para

mayor claridad las cruzaremos entre sí. Lo cual se llevará a cabo en el marco de la

teoría de las expectativas desarrollado por Victor H. Vroom y ampliado por Porter y

Lawler (Davis y Newstrom, 2002:138)

Vroom explica que la motivación es el producto de tres factores. Cuánto

desea la persona obtener una recompensa (valencia), su propio cálculo de las

probabilidades de que el esfuerzo genere el rendimiento adecuado (expectativas) y su

cálculo de que el rendimiento genere la retribución o recompensa (instrumentalidad)

El término valencia se refiere a la preferencia de la persona por recibir una

recompensa. Es una expresión de la dimensión de su deseo de alcanzar un objetivo,

por ejemplo si un docente desea intensamente una promoción, la promoción tiene

valencia alta para él.

Es importante entender la diferencia entre las consecuencias de los modelos

de motivación basados en necesidades y la idea de la valencia en el modelo de las

expectativas. En los modelos basados en necesidades se aplican generalizaciones

amplias para predecir dónde un grupo de empleados podría tener impulsos más

intensos o mayores necesidades insatisfechas. En el modelo de la expectativa, el

interés es acerca de las preferencias individuales del empleado en relación con un

conjunto de recompensas.

Las expectativas (segundo elemento de la teoría) son la intensidad de la

creencia de que el esfuerzo personal en el trabajo lleve a terminar una tarea. Las

expectativas se expresan como probabilidades, es decir, el cálculo que hace un

empleado del grado en que el rendimiento depende de la magnitud del esfuerzo

realizado.

Por último la instrumentalidad es la creencia del empleado en que se le

dará una retribución o recompensa toda vez que termine esa tarea. En ese caso él

19

elabora otro juicio subjetivo acerca de las probabilidades de que la empresa valore su

rendimiento y proporcione retribuciones contingentes.

Así la motivación —según esta teoría— es el producto de la valencia por las

expectativas y la instrumentalidad. Se define como la intensidad del impulso hacia una

acción. (Davis y Newstrom, 2002:140)

Cruce de variables. “expectativas de reconocimiento y recompensa” y “disponibilidad de esfuerzo extra.

Disponibilidad de esfuerzo extra * Expectativas de reconocimiento y recompensa

66 41 30 12 149

66,7% 34,5% 30,9% 25,5% 41,2%

27 72 57 24 180

27,3% 60,5% 58,8% 51,1% 49,7%

6 4 5 2 17

6,1% 3,4% 5,2% 4,3% 4,7%

2 5 9 16

1,7% 5,2% 19,1% 4,4%

99 119 97 47 362

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100%

Conteo

% Expectativa

Conteo

% Expectativa

Conteo

% Expectativa

Conteo

% Expectativa

Conteo

% Expectativa

Vale la penamáximo esfuerzo

El mejor efuerzosin descuidadotras prioridades

Solamenteefuerzo necesario

No vale la penaningún esfuerzo

Disponibilidad deesfuerzoextra

Total

Reconocimiento y

recompensas atractivas

Recon/recompensa

sinsuficientes

Recon/sin

recompensas

No hayreconocimie

nto nirecompensas

Expectativas de reconocimiento y recompensa

Total

Cuadro 9. Tabulación cruzada por conteo de frecuencias y porcentajes de las variables “disponibilidad de esfuerzo extra” con “expectativas de reconocimiento y recompensa”

El cuadro 9, nos muestran una relación bastante clara entre ambas variables.

Dicha relación se acentúa en los cruces de las columnas con las filas en orden

ascendente, es decir, la primera fila con la primera columna (66.7%), segunda fila con

segunda columna (60.5%) y cuarta fila con cuarta columna (19.1%)4, la excepción la

4 A pesar de que el porcentaje por sí mismo parece ser no tan alto, toma importancia en relación a las diferencias que existen por sobre los porcentajes esperados, ya que fue una de las categorías menos recurrida. Esto quedará más claro con el cuadro 10. que nos presenta las relaciones por medio de residuos tipificados.

20

tenemos en la tercer fila que mantiene un perfil bajo y la tercera columna más bien

encuentra relaciones con la segunda fila (58.8%).

Disponibilidad de esfuerzo extra * Expectativas de reconocimiento y recompensaCrosstabulation

Std. Residual

4,0 -1,1 -1,6 -1,7

-3,2 1,7 1,3 ,1

,6 -,7 ,2 -,1

-2,1 -1,4 ,3 4,8

Vale la penamáximo esfuerzoEl mejor efuerzosin descuidadotras prioridadesSolamenteefuerzo necesarioNo vale la penaningún esfuerzo

Disponibilidadde esfuerzoextra

Reconocimiento y

recompensas atractivas

Recon/recompensasinsuficientes

Recon/sinrecompensas

No hayreconocimien

to nirecompensas

Expectativas de reconocimiento y recompensa

Cuadro 10. Tabulación cruzada por residuos tipificados de las variables “disponibilidad

de esfuerzo extra” con “expectativas de reconocimiento y recompensa”

El mismo análisis lo podemos hacer con el cruce de las variables por medio

de residuos tipificados. Si cruzamos una línea diagonal descendente podemos resaltar

la magnitud de los cruces que llegan hasta 4.0 y 4.8 en números positivos.

Lo anterior, haciendo una adaptación de la teoría de Vroom, podemos

resumirlo de la siguiente manera:

“Las expectativas de reconocimiento y recompensa que tienen los

académicos impactan directamente sobre su “disponibilidad de ofrecer un esfuerzo

extra”, que pudiéramos definir en palabras de Davis y Newstrom, haciendo referencia a

Vroom como “la intensidad del impulso hacia la acción”, lo que representa la motivación.

5. Variable: actitudes ante el establecimiento de metas

La variable la operacionalizamos con cuatro opciones de respuesta:

Motivado

Es frustrante

21

Parecen metas inalcanzables

Conforme con lo que tengo.

“Actitudes ante el establecimiento de metas” * “nombramiento

En concordancia con lo anterior, esperaríamos que los docentes que tienen

menores expectativas de reconocimiento y recompensa, que en consecuencia están

dispuestos en menor medida a ofrecer un esfuerzo, encontraran coincidencias en sus

actitudes ante el establecimiento de metas. Lo mismo para aquellos que están en el otro

extremo, es decir, con mayores expectativas y dispuestos a ofrecer su mejor esfuerzo.

Actitudes ante el establecimiento de metas * Nombramiento

54 56 34 56 200

55,7% 40,6% 64,2% 77,8% 55,6%

40 77 18 15 150

41,2% 55,8% 34,0% 20,8% 41,7%

3 4 1 1 9

3,1% 2,9% 1,9% 1,4% 2,5%

1 1

,7% ,3%

97 138 53 72 360

100,0% 100% 100,0% 100% 100,0%

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% NombramientoConteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Motivado

Es frustrante

Parecen metasinalcanzables

Conforme conlo que tengo

Actitudes anteelestablecimientode metas

Total

Asig.TEMP

Asig.DEF:

Asociado TC

Titular TC

Nombramiento

Total

Cuadro 11. Tabulación cruzada por conteo de frecuencias y porcentajes de las variables

“actitudes ante el establecimiento de metas” con “nombramiento”

En primer término, podemos descartar de nuestro análisis a la categoría

“conforme con lo que tengo” ya que sólo un académico respondió en este sentido. En

segundo lugar la categoría “parecen metas inalcanzables”, representa el 2.5 % de las

respuestas, pero en el análisis de los residuos tipificados ningún cruce reportó

cantidades significativas alejadas del “0”. De cualquier manera, a pesar de descartarlo

en los análisis cuantitativos, haremos referencia a esta categoría, más adelante, con los

hallazgos que logramos en la anterior etapa: la cualitativa.

22

Actitudes ante el establecimiento de metas * Nombramiento

Std. Residual

,0 -2,4 ,8 2,5

-,1 2,6 -,9 -2,7

,4 ,3 -,3 -,6

-,5 1,0 -,4 -,4

Motivado

Es frustranteParecen metasinalcanzablesConforme conlo que tengo

Actitudes anteelestablecimientode metas

Asig. TEMP Asig. DEF: Asociado TC Titular TCNombramiento

Cuadro 12. Tabulación cruzada por residuos tipificados de las variables “actitudes ante el

establecimiento de metas” con “nombramiento”

Sin analizamos la figura 8, resalta la asociación positiva (ascendente) del

aumento de categoría con el aumento de la actitud “motivado” y una asociación

negativa en relación a la frustración. Se mantienen fuera de este razonamiento los

profesores temporales que no arrojan ningún dato significativo, sus respuestas se

neutralizan.

Y destacan nuevamente los profesores de “asignatura definitivos” y los

profesores “titulares” como las categorías de contraste. Los profesores definitivos no

sólo son los únicos que manifiestan positivamente “frustración” (son los únicos que se

encuentran en un número positivo por encima del “0”). Sino que es un número bastante

significativo: “2.6” en relación al “0”.

-4

-2

0

2

4

Residuos tipificados "nombramiento" con las categorías "frustrante" y "motivado"

asig. TEMP 0 -0.1

asig. DEF -2.4 2.6

Asociados 0.8 -0.9

Titulares 2.5 -2.7

Motivado Frustrate

23

Figura 8. Residuos tipificados de la variable “nombramiento” con las categorías “frustrante” y “motivante”

“Metas inalcanzables” datos cualitativos.

La categoría de “metas inalcanzables” fue un hallazgo importante en la etapa

cualitativa en el sentido de que encontramos discursos que manifestaban la

imposibilidad de llegar a una buena categoría:

“…a lo que yo veo” por ejemplo, para llegar a ser titular “a”, “b” o “c”, como que lo ves imposible, bueno en mi caso, yo estando en asignatura “A” y todo eso así como que de aquí a que tenga todos estos puntos, pues sí es un gran desafío, por que lo ves casi imposible...” (asignatura temporal)

Incluso relacionaban esa imposibilidad con una desmotivación:

“…sí es un desafío pero de repente te sientes desmotivado, de repente ves que pierde sentido, cuando tu vez que quizás el alcanzar - por decir- un tiempo completo en mi caso soy asignatura, y por decir alcanzar el tiempo completo es como un final no, como que muchos maestros quieren legar ahí…” (asignatura definitivo)

En su ensayo sobre la filosofía del dinero (1907) Simmel resalta el hecho de

que el valor que damos a las cosas está en función del trabajo que nos haya costado

conseguirlas. El valor de los objetos depende de la distancia que nos separa de su

posesión, esta relación, sin embargo, tiene un punto de inflexión cuando los objetos de

nuestro deseo están completamente fuera de nuestro alcance, momento en que dejan

de tener valor para nosotros: “comenzamos a detestar realmente allí donde el goce del

objeto se mide en distancias intermedias, esto es, donde por lo menos el precio de la

paciencia, de la renuncia a otra pretensión o disfrute, alejan el objeto de nosotros en

una distancia cuya salvación es precisamente un deseo (Simmel, 1907:63; cit. Por

Álvaro y Garrido, 2002:110)

Aunque la referencia de Simmel es con respecto al dinero, el cual según el

autor mantiene una relación ambivalente con respecto a los objetos que deseamos. Por

un lado, nos acerca a ellos, nos hace posible su consumo; pero también se interpone

entre nosotros y los objetos.

Lo anterior se presta para hacer un cruce del concepto de valencia con la

teoría de Simmel en el sentido de que tanto influye el deseo de obtener una categoría

24

académica (valencia alta) si se ha construido una percepción (categorización cognitiva)

de inalcanzabilidad de dicha meta, tarea todavía pendiente para la presente

investigación.

6. Variable: “motivaciones”

Para acercarnos a su conceptualización partimos de que el estudio de la

motivación se relaciona con procesos que proporcionan energía y dirección a la

conducta. La energía implica que el comportamiento tiene fortaleza: que es

relativamente fuerte, intenso y persistente. La dirección significa que el comportamiento

posee un propósito: que está encaminado hacia el logro de una meta en particular.

Los procesos que dan energía y dirigen la conducta emanan de la fuerza del

individuo y el ambiente a los primeros se les denomina motivaciones intrínsecas y a los

segundos motivaciones extrínsecas.

Motivaciones intrínsecas

Dentro de las motivaciones intrínsecas encontramos las siguientes fuentes

de motivaciones:

Los “motivos” son experiencias internas —necesidades, cogniciones y

emociones— que energizan las tendencias individuales de acercamiento y evitación.

Las “necesidades” son condiciones dentro del individuo que resultan

esenciales y necesarias para la preservación de la vida y la nutrición del crecimiento y

bienestar. El hambre y la sed ejemplifican dos estados motivacionales que surgen a

partir de las necesidades fisiológicas de la comida y el agua. Ambos son esenciales y

necesarios para la sobrevivencia, bienestar y crecimiento biológicos. La competencia y

la pertenencia resultan esenciales y necesarias para la sobrevivencia, bienestar y

crecimiento psicológicos. (Reeve:6)

Las “cogniciones”…. Fuentes cognitivas de la motivación: planes y metas,

expectativas, atributos y valores y el yo. (Reeve:7)

Las “emociones” organizan y controlan cuatro aspectos interrelacionados de

la experiencia: sentimientos, preparación fisiológica (la forma en que nuestro cuerpo se

mueve para satisfacer requerimientos situacionales), función (qué queremos lograr) y

expresión (cómo comunicamos nuestra experiencia interna públicamente a otros).

25

Mediante el control de estos cuatro aspectos de la experiencia en un esquema

coherente, las emociones nos permiten reaccionar de manera adaptativa a los

acontecimientos importantes de nuestras vidas. (Reeve:7)

A manera de ilustración presentamos dos citas extraídas de los datos

cualitativos:

“…a mí lo que realmente me motiva para segur siendo maestro es que realmente me gusta no? , me gusta ser maestro me gusta la enseñanza me gusta el contacto con los alumnos yo siento que es verdaderamente mi profesión a mí realmente me gustaría morir siendo maestro… estar en la enseñanza y a mí me gusta… es yo creo que la profesión que realmente es mía, que realmente este me motiva, amas a la universidad de Guadalajara ...a pesar de ...”(asignatura definitivo)

“...y satisfacción personal porque si yo lo que quisiera fuera prosperar económicamente buscaría otros medios” (asociado)

Motivos extrínsecos

Por otro lado tenemos los “motivos extrínsecos”, que son aquellos incentivos

y consecuencias ambientales que proporcionan energía y dirección a la conducta. El

incentivo (dinero, reconocimiento) da información de que una conducta particular tal vez

origine consecuencias de recompensa o castigo. Al hacerlo, los incentivos crean una

motivación para dichas conductas particulares. Las consecuencias (recibir en verdad

dinero, la hostilidad o el reconocimiento) fortalecen cualquier conducta que produzca

esas consecuencias. Tales consecuencias, por tanto encauzan las conductas al hacer

que algunas metas y ciertos comportamientos sean más probables. (Reeve, 2003:7)

Los eventos externos representan incentivos ambientales que atraen o

repelen al individuo y que determinan que este último comprometa o no su conducta.

Recalcamos que no se creo en sí una categoría específica ya que está

manifiesta en todas las demás. Sin embargo caben algunas reflexiones. Si situamos las

motivaciones extrínsecas en un terreno cognitivista y nos auxiliamos de la teoría de la

atribución, en una perspectiva no explicativa de conductas o acontecimientos pasados,

sino, prospectiva de posibles consecuencias atribuidas por el individuo por el hecho de

realizar determinadas acciones, la motivación extrínseca se convierte nuevamente en

una motivación intrínseca de naturaleza cognitiva, si bien, con una determinación

26

externa, finalmente es una inferencia de esta información externa la que determina la

motivación.

“Motivaciones” * “nombramiento”

Al interrogar directamente a los docentes por las motivaciones que orientan

sus decisiones de formar parte de la universidad, encontramos en su discurso un gran

porcentaje de referencias a “motivaciones intrínsecas”5 (82.8%) por sobre las otras dos,

“gratitud a la universidad” con un 7.2% y “extrínsecas: sistema” con un 9.2% (cuadro 13)

Motivaciones * Nombramiento

73 119 44 62 298

76,8% 86,2% 81,5% 84,9% 82,8%

7 9 5 5 26

7,4% 6,5% 9,3% 6,8% 7,2%

14 9 5 5 33

14,7% 6,5% 9,3% 6,8% 9,2%

1 1 1 3

1,1% ,7% 1,4% ,8%

95 138 54 73 360

100,0% 100% 100,0% 100,0% 100%

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Conteo

% Nombramiento

Intrínsecas

Gratitud a la Universi

Extrínsecas: sistema

Otras

Motivaciones

Total

Asig.TEMP

Asig.DEF:

Asociado TC

TitularTC

Nombramiento

Total

Cuadro 13. Tabulación cruzada por conteo de frecuencias y porcentajes de las variables

“motivaciones” con “nombramiento”

Destaca, en el análisis por residuos tipificados una diferencia notable de las

“motivaciones extrínsecas” en los profesores de “asignatura temporal”, que reportan un

1.8. (cuadro 14). Este sector de académicos parece reconocer un sistema “positivo” en

el que encuentran aún motivaciones de superación. Pero vuelve a resurgir la

interrogante de si sus percepciones cambiarán con el paso del tiempo y vayan

5 Resumimos como “intrínsecas” todas aquellas manifestaciones de satisfacción personal como “Me gusta lo que hago, la satisfacción está en al actividad diaria, en el contacto con los alumnos”; un segundo discurso se refería a “Un cariño y gratitud a la Universidad por lo que me ha dado”; y en tercer lugar cuantificamos como extrínsecas los que elegían la opción de “La universidad te ofrece expectativas de crecimiento y mejora en el plano laboral y personal”.

27

conociendo mejor la manera en que funciona el sistema, que es lo que encontramos en

los profesores “asignatura definitivos”: cambia la relación positiva de 1.8 a una negativa

de -1.0.

Motivaciones * Nombramiento

Std. Residual

-,6 ,4 -,1 ,2,1 -,3 ,6 -,1

1,8 -1,0 ,0 -,7

,2 -,1 -,7 ,5

Intrínsecas

Gratitud a la Universidad

Extrínsecas: sistema

Otras

Motivaciones

Asig. TEMP Asig. DEF: Asociado TC Titular TCNombramiento

Cuadro 14. Tabulación cruzada por residuos tipificados de las variables “motivaciones”

con “nombramiento”

-1

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

asigTEMP

asig DEF Asociados Titulares

Residuos tipificados Motivaciones * Nombramiento

IntrínsecasGratitud a la UniversidadExtrínsecas

Figura 9. Residuos tipificados de la variable “nombramiento” con la variable “Motivaciones””

Conclusiones

Si bien el profesor de asignatura temporal tiene incertidumbre de su permanencia,

manifiesta actitudes positivas en el sentido de querer dar su máximo esfuerzo, y sigue

considerando a la Universidad como una opción de crecimiento en la que reconoce

“motivaciones” (extrínsecas) que influyen en su permanencia en la misma.

El profesor de asignatura definitivo, que tiene un poco de mayor antigüedad

que el anterior, le preocupa más la incertidumbre de movilidad ascendente que su

28

permanencia (como es el caso de los temporales), pero curiosamente el grado de

inconformidad con el sistema se manifiesta en mayor medida en este sector de

profesores que en el anterior: describen al sistema como un sistema que no ofrece

reconocimientos ni recompensas, por lo que no vale la pena esforzarse, o simplemente

hay que hacer el esfuerzo mínimo para cumplir, destaca por encima de los demás por

reconocer cierto grado de “frustración”, asimismo descarta casi por completo las

motivaciones “extrínsecas”(la Universidad y sus oportunidades), y justifica su

permanencia en la Universidad, más bien por motivaciones “intrínsecas” (gusto

personal, amor a la docencia).

Los profesores Asociados se identifican también con la categoría de

“incertidumbre” al hablar de movilidad ascendente en 5 años, pero a corto plazo se ven

optimistas visualizándose en una mejor posición, sin embargo, en las demás variables

del presente estudio se neutralizan los resultados, es decir, no representan diferencias

significativas estadísticamente, aunque, como habría de esperarse, siguen muy de

cerca de los profesores titulares.

Finalmente, los profesores titulares a pesar de estar en las más altas

categorías, siguen pensando optimistamente, en 1 año, se ven con una mejor posición

laboral, y eso se repite al preguntarles sobre sus expectativas a 5 años, sin embargo en

este horizonte temporal surge un sector de profesores titulares que se ven “jubilados”,

indicador que no apareció en los profesores de asignatura.

Podría esperarse que fueran los profesores de “asignatura temporales”, por

la incertidumbre de su relación laboral, la falta de oportunidades para concursar por

apoyos de diversos tipos, y demás, los que manifestaran menores expectativas en su

relación laboral, sin embargo, encontramos que son los “profesores de asignatura

definitivos” los que se pronuncian con mayor inconformidad sobre su situación, sus

motivaciones y sus expectativas, y se constituyen como la categoría de contraste con

los profesores de las más altas categorías: los “profesores de carrera titulares”.

Lo anterior se puede traducir en el sentido de que el profesor que ingresa a

la Universidad, acepta y asume de manera positiva su nombramiento (asignatura

temporal), sin embargo, si consideramos los resultados de la investigación con los

profesores de asignatura definitivos vemos como sus expectativas prácticamente han

29

desaparecido, aumenta la frustración y el descontento con el sistema, situación

preocupante si consideramos que casi dos terceras parte de la población académica de

nuestra Universidad se encuentra en la categoría de “asignatura”.

Es necesario generar políticas de atención y seguimiento a este importante

grupo de académicos que al parecer, ha sido descuidado por los responsables de las

políticas, los administradores e incluso por los mismos investigadores de la educación.

Y es la labor de éstos últimos la que puede dar luz para el diseño de las nuevas

directrices, y sus productos tendrán peso, en la medida que logren explicar como

impacta el sistema de gestión y administración del recurso humano en sus actores: los

propios docentes y sus motivaciones, sus actitudes, su grado de satisfacción y sus

comportamientos dentro de la organización.

Bibliografía

ÁLVARO, José Luís y Garrido, Alicia (2003), Psicología Social.

Perspectivas psicológicas y psicológicas. McGraw Hill. España.

CENSO David A. y ROBBINS Stephen P. (2001). Administración de

recursos humanos. Limusa Wiley. México.

CHIAVENATO Idalberto (2002) Gestión del talento humano. Mc

Graw Hill. Colombia.

DAVIS, Keith y Newstrom, John W. (2003) Comportamiento

humano en el trabajo. McGraw Hill, México.

FURNHAM, Adrian (2001) Psicología Organizacional. El

comportamiento del individuo en las organizaciones. Oxford

University Press México.

GIBSON, Ivancevich Donnelly (2001). Las organizaciones,

comportamiento, estructura, procesos. McGraw Hill. Chile

JODELET Denise (1986) La representación social: fenómenos,

concepto y teoría. En: Psicología Social II. Pensamiento y vida

social, Psicología Social y problemas sociales. Moscovici. S.

Paidos.

30

KERLINGER. (2002). Investigación del Comportamiento.

McGrawHill.

McCLELLAND, David C. (1989) Estudio de la motivación humana.

Nancea. Madrid.

MOSCOVICI Serge, y HEWSTONE Miles (1986). De la ciencia al

sentido común. En: Psicología Social II. Pensamiento y vida social,

Psicología Social y problemas sociales. Moscovici. S. Paidos.

PALMERO, Frencesc; FERNÁNDEZ-ABASCAL, Enrique G.;

MARTINEZ, Francisco; CLÓLIZ, Mariano (2002). Psicología de la

motivación y la emoción. McGraw Hill. España.

REEVE, Johnmarshall (2003). Motivación y emoción. Mc. Graw Hill.

Tercera edición. México.

RODRIGUEZ, Aroldo; ASSMAR, Evelin; JABLONSKI, Bernardo

(2004). Psicología Social. Trillas. México.

VANDER Zanden, J. W. (1995). Manual de Psicología Social.

Paidós básica. España.

top related